Proyecto Cerdos II

download Proyecto Cerdos II

of 13

Transcript of Proyecto Cerdos II

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    1/13

    SERVICIOS INTEGRALES DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL, S.C.

    HUIMANGUILLO, TABASCO

    P L A N D E M E J O R A

    D E U N A E M P R E S A R U R A L

    GRUPO DE TRABAJOARROYO Y RAMPA

    EJIDO PEJELAGARTERO 1RA SECCION EL ARROYITO TABASCO

    RPTTE. DE LA EMPRESA: FRANCISCO BARAHONA RAMIREZ

    ELABORO: P.S.P. LIC. JOAQUIN ALVAREZ RUIZ

    AGOSTO DEL 2008

    ANTECEDENTES

    1. IDENTIFICACION

    A finales del ao 2005, un grupo conformado por 05 productores del ejido

    Pejelagartero 1. Secc. Sector el Arroyito Del municipio de Huimanguillo, Tabasco, inicio

    con la produccin de bovinos con el objetivo de producir en forma intensiva y

    1

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    2/13

    calendarizada, becerros destetado Actualmente no estn conformados legalmente pero

    se tiene contemplado formarse en una figura jurdica que ser sociedad cooperativa.

    2. PREDIAGNOSTICO

    Consultor asignado: P S P LIC JOAQUIN ALVAREZ RUIZ

    Carta de terminos: Conocer el estado actual de la empresa

    Objetivo de la consultoria: Realizar un plan de mejora, atraves del conocimiento actual

    de la empresa

    Nombre de la empresa: G, T Arroyo y rampa

    Representante legal: Francisco Barahona Ramirez

    Nivel de estudios: primaria

    Direccion: Ej. Pejelagartero 1. Seccion. (Arroyito), Huimanguillo, Tabasco.

    Empleados: 05 socios directos

    2.1. Situacin actual de la empresa.

    G.T Arroyo y Rampa, se organizo de manera formal con 05 productores para

    trabajar la ganadera ir avanzando en el proceso de produccion hasta lograr en un

    mediano plazo que el 100% de los socios productores adopten la tecnologia adecuada en

    la produccin de la ganadera bovina de doble Propsito

    Este grupo cuenta con antecedentes de haber sido beneficiado anteriormente con

    un apoyo crediticio otorgado por SEDAFOP Con 10 vientres y un sementales, lo cual fueusado en bien de un proyecto y de este modo fue posible realizar la devolucion de dicho

    credito en tiempo y forma, por lo que en la actualidad se busca ampliar el proyecto,

    aumentar la produccin y trabajar sus parcelas al 100% de su capacidad.

    La infraestructura con la que se cuenta comprende una extensin territorial de 74.01hectreas propiedad de los socios las cuales se encuentran debidamente empastadas ensu totalidad con Pastos Alemn, Estrella de frica y Egipto, los terrenos se localizan demanera individual ya que cada socio es propietario de una parcela que sern destinadaspara la explotacin del proyecto productivo, adems el grupo aportar al proyecto 30 km.

    de cercos y divisiones, 3 jahueyes, 1 galera Rustica, 2 corrales de manejo rstico, 2animales de trabajo (caballos) y 2 Manga de Trabajo, 1 lote de herramientas.

    Los gastos realizados son registrados en una libreta, as como los ingresos que se

    obtienen de la venta de leche y los becerros las becerras son utilizadas para la

    reproduccin y as aumentar los vientres.

    2

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    3/13

    2.2. Las expectativas de los empresarios.

    Se busca cubrir una demanda local con la venta de los animales engordados los

    cuales se venderan atraves de la misma sociedad, quien sacrificara los animales y

    expendera el producto final en una carniceria establecida en la propia comunidad.

    2.3. Dictamen.

    El grupo de trabajo Arroyo y Rampa se encuentra trabajando y comercializando su

    producto en pie; es decir vendiendo becerros finalizados, lo cual seria de mayor provecho

    economico para la sociedad, si a su producto se le da un valor agregado atravez de una

    carnicera en la cual se podra expender otros productos derivados. El grupo de trabajo no

    est capitalizada al 100% para crecer en este ambito, pero tiene en tramite un apoyo

    institucional, mismo que sera ventilado hacia este ramo y para ello es de vital importancia

    una capacitacion en el area administrativa, comercial y financiera para llevar a buen fin

    este recurso economico, y se puedan cumplir las espectativas de los socios.

    3. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

    3.1. Administracin.

    El seor Francisco Barahona Ramirez, es el representante legal del grupo de

    trabajo y el encargado de realizar las gestiones administrativas ante las instancias

    correspondientes, realizan asambleas general de socios cada 30 das, para hacer unbalance de los gastos y ganancias cuando los hay, para ello es imprtante una

    capacitacion para un mejor control de egresos e ingresos, aunque llevan sus registros de

    manera informal, no es suficiente.

    3

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    4/13

    CONSEJO DE ADMINISTRACION DEL GRUPO DE TRABAJO

    ARROYO Y RAMPA

    3.2. Recursos humanos.Los empleados directos de esta empresa son los socios participantes, cada uno de

    los socios tiene su semovientes en sus parcelas y cuando se trata de vacunacin general

    todos participan ya que compran los insumos para aplicarlos en conjunto, no haygeneracin de empleo infdirecto, una ventaja de los participantes es que todos habian

    participado anteriormente en forma individual en la cra de los semovientes.

    No reciben un salario fijo estipulado, sino hasta el final de una venta general, por lo

    pronto cuentan con un prestador de servicios profesionales, todos los integrantes saben

    leer y escribir.

    3.3. Mercado.

    El grupo de trabajo da inicio a raiz de que la carne de bovinos tiene una excelente

    venta en el mercado local al menudeo tanto para el consumo directo as como materia

    prima y un gran numero de negocios de antojitos mexicanos; tambin por la excelente,

    El producto a obtener mediante este proyecto son becerros destetados. En la zona

    se comercializa principalmente carne de res atraves de expendios y carnicerias, que

    adquieren el producto mediente la compre directa al proveedor y el comprador

    Asamblea General

    Consejo deadministracin

    Consejo de vigilancia

    Ordea Mantenimiento

    Capacitacin

    4

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    5/13

    generalmente lo sacrifica para la venta de la carne en su local, aprovechando todas sus

    partes.

    As tambin existe una gran mayoria de compradores de becerros que adquieren

    los animales para su engorda y posterior sacrificio siendo este el mejor mercado con

    potencial crecimiento de la region.

    3.4. Produccin/Servicios.

    Carne:- Producto principal que por su presentacin es un bien de consumo intermedio,que tiene mucha aceptacin en el mercado local, regional y estatal debido a la frecuenciaen que lo solicita el consumidor sus caractersticas son: rojiza, consistencia dura, saboragradable y puede ser consumida en diferentes platillos si se realiza al momento en quees sacrificado el semoviente pero si se adquiere congelada pierde su color y sabor.

    Leche:- La leche es el segundo producto de importancia econmica diaria del proyecto deacuerdo a la raza de los animales y su nivel de adaptacin a la regin, misma que puedeser utilizada para la elaboracin de quesos, mantequillas, leche fra, etc.; la leche secaracteriza por su sabor suave, ligeramente dulce y su color blanco con ligero tinteamarillo. Su composicin qumica y propiedades organolpticas son las siguientes:

    Concepto % Concepto%Grasas 3.66 Slidos no grasos

    9.02Lactosa 4.78 Total de nitrgeno por 6.383.42Total de protena 3.23 Casena2.63

    Albmina y globulina 0.60 Nitrgeno no proteico por6.38 0.19Total de cenizas 0.73 Caloras69.00Calcio 0.184 Fsforo0.234Cloruro 0.125 Hierro (ppm)0.080Cobre (ppm) 0.057 Vitamina A (v.1)1.0Vitamina B1 45.00 Riboflavina59.0

    Vitamina C (mg) 2.0

    3.5. Finanzas.

    La empresa no cuenta con un estado financiero, propio de un contador

    profesionista, aunque si de una manera informal llevando registros en una libreta de

    ingresos y egresos. El capital inicial fue de $2000.00 por socio, no cuentan con un salario5

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    6/13

    estipulado pero si con un credito con el cual podranampliar su empresa para procesar sus

    propios productos, ademas es muy importante que todo el grupo participe en las gestiones

    de los beneficios o apoyos en los que la empresa pueda participar.

    3.6. Conclusiones y Recomendaciones.

    En conclusion se puede decir que la empresa Arroyo y Rampa aunque

    paulatinamente, si ha tenido un ligero avance en cuanto a las espectativas de los socios;

    en el area Administrativa es importante dar asesorias en cuanto a las actividades que cada

    uno de los socios debe realizar para que en su momento todos puedan participar en el rol

    de puestos. En el area de Recursos Humanos; es importante involucrar a todos los

    participantes de la empresa a tomar cursos de capacitacion e innovacion tecnologica, ya

    que aunque tienen experiencia en ganadera es necesario ir mejorando la calidad

    genetica, alimentaria, etc. En cuanto al Mercado es muy bueno ya que han podido

    posecionarse de su localidad y sus alrededores, pero que en estos momentos, su principal

    necesidad es la puesta en marcha de una carniceria, ya que cuentan con un lugar

    apropiado para ello y con la materia prima necesaria. En Produccion; se puede ir

    mejorando la calidad genetica en el transcurso de las asesorias y capacitaciones para

    poder lograr un cambio de actitud hacia la cra.

    4. EL ANALISIS ESTRATEGICO

    Para realizar este analisis, se realizaron reuniones con los miembros del grupo detrabajo, entrevistas personales, recorridos de campo, etc. Con la finalidad de obtener

    informacion real. El analisis FODA, se se realizo en primera instancia con los factores

    inrenos, que puedan afectar o beneficiar al grupo como Fortaleza y Debilidades, as como

    los factores externos como Oportunidades y Amenazas.

    FORTALEZAS.

    F1) Suficiente infraestructura y recursos naturales para el desarrollo de laactividad.F2) Consolidacin y organizacin interna del grupo (Acta de grupo y Reglamento

    Interno).F3) Generacin de empleos e ingresos importantes para ellos.F4) Apoyo de sus familiares para la ejecucin de actividades.F5) Experiencia el proceso productivo de la actividad.F6) No existe endeudamiento con bancos o instituciones de gobierno y tienenasegurado el mercado.

    6

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    7/13

    F7) Capacidad para procesar los productos de buena calidad y ofertar almercado.

    F8) Poltica de beneficio directo a las familias de los integrantes del grupo.F9) Apropiacin de la Idea de Inversin y visin de progresar a futuro.

    DEBILIDADES.

    D1) Comercializacin variable.D2) Falta de recursos econmicos.D3) El grupo carece de manuales de trabajo.

    D4) No cuentan con una caja solidaria para imprevistos o contingencias.D5) Falta de conocimientos en aspectos contables administrativos actualizados.D6) La falta de capacitacin constante y permanente en la comercializacin y

    Procesamiento de su producto, esto ha generado que en diversasocasiones no se

    Aprovecha en la colocacin o distribuya el producto de manera adecuada.

    D7) Nula experiencia en la comercializacin de volmenes importantes deproductos.

    OPORTUNIDADES.

    O1) Establecer a mediano plazo un local para la comercializacin de susproductos, as como

    solicitar un curso permanente de capacitacin que les permita obtenermejoresconocimientos en la distribucin y procesamiento de sus productos logrando

    ser cada damas competitivos.

    O2) Aprovechar al mximo los programas del gobierno federal para lograrmaterializar la idea

    productiva mediante el programa Activos productivos.O3) Lograr mediante las gestiones permanentes que el gobierno estatal les

    otorgue un apoyopor medio de la Secretaria de Desarrollo Social y de la Secretara de

    DesarrolloAgropecuario, Forestal y Pesca mediante el programa Micro Crditos.O4) Los productos que se generarn de las actividades productivas tienen buena

    aceptacin ydemanda en el mercado local y regional.

    O5) Aprovechar las condiciones del medio ambiente que impera en la regindonde se

    encuentra el grupo de productores para lograr obtener una buena produccinde leche y

    carne.

    7

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    8/13

    AMENAZAS.

    A1) Considerando que sus tierras se encuentran en un 30% del total en zonasque se inundan entre los meses de Noviembre y finales de diciembre (45 das) la

    condicin climtica de la regin, representa un riesgo para la actividad ganadera de doblepropsito.

    A2) Con la puesta en marcha del proyecto el grupo apenas podr cumplir en losprimeros aos con la demanda del producto en tiempo y forma con sus clientespotenciales.

    4.1 Matriz DAFO

    Anlisis Estratgico.

    DEBILIDADES FORTALEZAS D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9

    AMENAZAS.A1 E1 E1 E1

    A2 E2 _ E2

    OPORTUNIDADES.

    O1 O2 E2 E2O3 E2 E5 E4 E3O4 O5 E2 E3

    LINEAS ESTRATEGICAS.

    Ante los resultados obtenidos por el anlisis DAFO se elaboraron las siguientesestrategias:

    LE1 Aprovechar de manera efectiva los recursos naturales y materialesdisponibles.

    LE2 Mejorar la organizacin social de los productores, Capacitando al grupo en elproceso del producto (leche), solicitndole a las dependencias federales mediante unamezcla de recursos que dote al grupo de vientres bovinos de buena calidad para iniciar demanera propia la actividad bovina logrando aprovechar mejor el tiempo para obtener unamayor produccin que le permita al grupo consolidarse, generando empleos permanentes,radicando a los habitantes de su comunidad.

    LE3 Mejora en los procesos productivos para lograr obtener una lneareproductiva en cuanto a sus caractersticas fenotpicas y genotpicas de las vacasgestantes.

    8

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    9/13

    LE4 Hacer gestin de apoyos ante las dependencias gubernamentales Federalesy Estatales para implementar el proyecto ganadero y consolidarlo mediante una mezcla derecursos.

    LE5 Efectuar y formalizar contratos o cartas de intencin de compras paracomercializar la produccin con los compradores definidos y ubicados en la regin, con laNestle o bien con Ultra lcteos para asegurar la venta del producto al inicio de su puestaen marcha.

    La frecuencia de las estrategias en la Matriz FODA son los que a continuacin seenlistan, esta es, cada nmero representa la repeticin o utilidad de cada estrategia:

    LE1 = 3. LE2 = 6. LE3 = 2. LE4 = 1. LE5 = 1.

    PLAN ESTRATGICO

    La estrategia que se adoptara ser las siguientes:a).- Promover los productos e inculcar la cultura del consumo tanto del productor como delos consumidores principalmente de productos de la regin (leche, carne y becerrosdestetados) producidos de manera natural sin conservadores ni insumos que alteren elproceso productivo (a libre pastoreo) y finalizar los becerros con alimentos elaborados porlos productores como pueden ser con zacate de corte y caa.

    b).- Establecer contactos con otros productores del ramo tal es el caso de los quetransforman la leche en quesos y los criadores de novillos que por esta regin ya estnmuy escasos, por el costo que equivale finalizarlos ya que ellos compran los becerros y losalimentos de estos, en cambio el grupo no los compra y ellos mismos les harn el alimentoque consumirn.

    c).- Ofertarle los productos de manera directa a las personas con experiencia en curtidosde pieles, elaboracin de yogurt y expendedores de comidas para que estos continen conla cadena productiva de los subproductos del ganado bovino.

    4.2 Visin y Misin la empresa

    VISIN

    Ser una empresa competitiva, comprometida con la salud y calidad de los

    consumidores, utilizando tecnologia de vanguardiaen beneficio de nuestro desarrollo

    productivo.

    MISIN

    Ser una empresa detonante en la produccion de becerros finalizados, con una

    calidad competitiva en el mercado y disminuyendo los costos de produccion, beneficiando

    con ello la economia familiar de nuestros clientes.

    4.3 Identificacin del plan de mejora

    9

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    10/13

    Es necesario realizar algunas acciones de mejora a las areas de la empresa, pero

    la mas priorizante se encuentra en el Area de Financiamiento, ya que se requieren las

    gestiones necesarias para conseguir recursos economicos para instalar una carniceria, en

    donde puedan expender la produccin y as obtener mayor recursos.

    5. PLAN DE MEJORA

    5.1. Diseo de los componentes del plan ( ventajas y riesgos)

    5.1.1. Administracin

    LE1.Diseo

    Capacitacion especfica y constante en asuntos relacionados con el desempeo

    administrativo.

    Ventajas

    A) La Participacion de todos los socios en la rotacin de cargos administrativos, es decir

    periodos cortos de administracin un ao.

    Riesgos

    A) Que los socios hagan uso de la informacion brindada en las capacitaciones y asesorias

    para su beneficio personal dentro de la empresa.

    5.1.2. Recursos humanos

    LE2.Diseo

    Capacitacion en manejo, sanidad, reproduccion y nutricion animal.

    VentajasA) La participacin de todo el personal involucrado en esta empresa tendra los

    conocimientos necesarios para el desarrollo productivo de los semovientes.

    Riesgos

    A) Que todos los socios estn en la mejor disponibilidad de participar.

    5.1.3. Mercado

    LE3. Diseo

    Creacion de infraestructura necesaria para la produccin, manejo y finalizacion de

    los becerros.

    Ventajas

    A) Poder vender subproductos derivados de los animales bovinos.

    B) Aumentar la produccin de leche y becerros.

    10

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    11/13

    Riesgos

    A) Posibilidad de cambio en el ambito alimenticio de la poblacion.

    5.1.4. Produccin/Servicios

    LE4.Diseo

    Aumentar la produccin bovina.

    Ventajas

    A) Ampliacion del mercado de ventas.

    B) Mejor calidad y competencia.

    C) Elaboracion de subproductos derivados de la produccin bovina.

    Riesgos

    A) Disponibilidad de liquidez.

    5.1.5. Finanzas

    LE5.Diseo

    Gestiones de apoyos crediticios a instituciones gubernamentales.

    Ventajas

    A) Realizar una mejor y mayor infraestructura tecnificada.

    B) Conseguir un potencial productivo con una mejor calidad genetica.

    C) Una mejor apertura comercial.D) Elaboracion de subproductos derivados de los semovientes.

    Riesgos

    A) Que no se cuenten con los apoyos solicitados en el tiempo requerido

    B) Incremento en las tasas de intereses.

    C) Desvios de recursos.

    5.2. Programa de trabajo

    LE (prioritaria) Gestionar mecanismos de apoyo financieros y desarrollo de capacidades.

    Objetivo. Desarrollar a la empresa en los aspectos ecomomicos, financieros,

    administrativo y desarrollo humano.

    Estrategia: Capacitar en autogestion a todos los socios de la empresa.

    PLAN DE TRABAJO

    11

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    12/13

    ACTIVIDADES ACCIONES TIEMPO RESPONSABLE

    Consolidar la

    organizacin entre los

    socios.

    Capacitacin en los dos

    aspectos importantes el de

    organizacin y desarrollo

    humano.

    1 meses Asesor tecnico y

    productor.

    Contratar servicios

    tecnicos y de

    administracion.

    Concertar en las instancias de

    gobierno esquemas de apoyo

    para la capacitacion tecnica y

    administrativa.

    1 mes Asesor y consejo de

    administracion.

    Gestionar recursos

    financieros

    Solicitar apoyo economico

    atraves del servicio de

    agronegociosde la FONAES.

    4

    meses

    Gerente y asesor

    tecnico.

    6. EVALUACIN DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE MEJORA

    6.1.- Indicadores de xito ex ante, programados y alcanzados del plan.

    Indicadores de

    evaluacin

    Indicadores actuales Indicadores

    programados

    Indicadores

    alcanzadosDx integral Plan de

    intervencin

    Plan de

    seguimientoOrganizacin de la

    empresa

    Formalizacion

    comercial de la

    empresa.

    Formarse en una

    figura jurdica.

    Obtener el Registro

    Federal de Causante.

    * Registrar el acta

    constitutiva ante el

    registro Pblico de

    la Propiedad.

    * Gestionar la

    inscripcin al RFC

    ante el SAT.

    * Contar con

    facturas como

    empresa.Formacion de

    personal.

    Desarrollo de

    recursos humanos.

    Pocos conocimientos

    en lo referente a

    aspectos comerciales

    y de organizacin

    productiva.

    * Desarrollar talleres

    de capacitacin

    para los aspectos

    comerciales y de

    organizacin.

    12

  • 7/29/2019 Proyecto Cerdos II

    13/13

    Mercado.

    Tipos de cortes de

    la carne.

    Produccion y

    comercializacin de la

    carne y los tipos de

    cortes.

    * Promover la

    agregacion de valor

    mediante una

    carniceria con venta

    de carne.Social.

    Generacin de

    empleos

    Participacion de los

    socios en las

    actividades segn rol

    de trabajo.

    * Generar fuentes

    de empleo

    permanente.

    13