Proyecto aula

20
Universidad Especializada de las Américas Decanato de Postgrado Postgrado en Docencia Superior Asignatura: Tecnología y Comunicación Proyecto Final: Aula Virtual (http://profamaryu9.milaulas.com) Facilitador: Victor Acosta Presentado por: Lic. Maryuri Montezuma. Mayo 2012

description

Descripción general del aula virtual:http:profamaryu9.milaulas.com

Transcript of Proyecto aula

Page 1: Proyecto aula

Universidad Especializada de las Américas

Decanato de Postgrado

Postgrado en Docencia Superior

Asignatura: Tecnología y Comunicación

Proyecto Final: Aula Virtual

(http://profamaryu9.milaulas.com)

Facilitador:

Victor Acosta

Presentado por:

Lic. Maryuri Montezuma.

Mayo 2012

Page 2: Proyecto aula

INTRODUCCIÓN:

Está es un aula virtual temática del área o categoría de salud y educación

propiamente de La estimulación temprana/ estimulación precoz o atención

temprana, ésta comprendida como: Todas las actividades, técnicas para el

desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia.

Entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o

potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras.

Además, se ha incluido también un glosario de términos relacionados con la

estimulación temprana como recurso principal de la navegación del aula.

Este documento representa una visión general del curso de Observación de la

Práctica I, el cual hace precisar la intervención temprana a cargo de futuros

profesionales que valoran desde el principio de su carrera la investigación de

campo, autoformación y compromiso de intentar recuperar o compensar la

condición de alto, mediano y bajo riesgo de la primera infancia “desde el

recién nacido hasta los 6 años de edad”, ya sean niños sanos o con necesidades

especiales, como grupo etáreo y parte de la realidad social que existe en las

comunidades vulnerables de nuestro país.

La asignatura facilita el diseño de un plan de estimulación para grupos de

niños(as), donde aprecie y evalúe la variabilidad de necesidades, intereses,

contexto de procedencia, y demás particularidades; a fin de que se familiarice

e introduzca estrategias, técnicas y recomendaciones para estimular. También

le ayudará en el abordaje del diagnóstico, del nivel de desarrollo infantil

mediante la observación, registros anecdóticos o narrativos y la elaboración de

informes que son de gran utilidad y correspondiente al quehacer y perfil de

egreso del especialista en esta carrera.

La cátedra permite al estudiante contextualizar mediante recursos virtuales

propuestas educativas/planes de estimulación temprana y orientación familiar

de acuerdo al desarrollo evolutivo del niño y la niña ubicado en un contexto

biopsicosocial /sociocultural con la participación activa de familia y la

comunidad en general.

Page 3: Proyecto aula

El estudiante conocerá la asignatura de Observación de la Práctica I, de la

carrera de Estimulación Temprana y Orientación Familiar, través de la

plataforma virtual Moodle; para considerar la dinámica familiar y social, sus

causas y efectos en el desarrollo infantil, desde una perspectiva participante en

las comunidades con riesgo social. También le permitirá responderse a

interrogantes de manera objetiva respecto al campo ocupacional de su carrera,

con la investigación social comunitaria.

El desarrollo de los módulos por los estudiantes favorece las adquisiciones de

competencias necesarias y es preámbulo del campo ocupacional y de cultura

profesional del egresado, relacionada con evaluaciones del desarrollo y

asesoría de programas en centros comunitarios; que bajo la guía de

aprendizaje en línea por la facilitadora, el participante podrá efectuar de

manera individual con el seguimiento de las actividades del curso.

A continuación, imágenes de la página principal del curso. Para poder acceder

al sistema el facilitador tiene que registrarse como usuario del mismo y

posteriormente habilitar la matrícula para los participantes. Luego se

personaliza el sitio a preferencia del administrador/tutor. Desde su apariencia,

contenidos y demás.

El diseño del sitio se puede escoger en las opciones de administrador,

apariencia, selector de temas; y se escoge uno en particular, y preferiblemente

se cambia al idioma más conveniente. Y abajo se observa la plantilla de

nuestro sitio.

DESCRIPCIÓN:

Page 4: Proyecto aula

Esta contiene el nombre del curso, la información de registro y un enlace para

Salir del sistema. Un poco más abajo se encuentra la Barra de Navegación .

Esta barra contiene enlaces en forma de texto para facilitar el acceso a los

diferentes lugares del curso.

BARRA DE NAVEGACIÓN

Novedades

Se utiliza para distribuir

información relevante a todos

los participantes del curso en

su desarrollo. Ejm.

Evaluaciones u otro aspecto

importante.

Page 5: Proyecto aula

El texto situado más a la izquierda es el nombre corto del sitio y conduce a la

página principal. El situado justo a la derecha del anterior es el nombre corto

del curso que se haya elegido en el momento de la creación del curso y nos

lleva a su página principal. A medida que nos vayamos adentrando en el curso

visitando sus diferentes elementos, la barra de navegación irá mostrándolos

nombres de dichos elementos y sus opciones específicas.

En la barra de Navegación también aparece la opción Mi perfil; donde se ve

actualizada la información personal de la profesora. Algunos datos son

obligatorios; este es el caso de Nombre, Apellido, una dirección

de email válida, tu Ciudad y una breve descripción.

Por medio del calendario, podremos ver de una forma rápida cuáles son las

actividades de los próximos días.

Page 6: Proyecto aula

El Diagrama Semanal:

Contiene los elementos propios del curso: normalmente vínculos a diferentes

recursos y actividades. Aparecerán una serie de enlaces de texto identificados

por iconos que nos permitirán acceder a cada uno de los elementos didácticos

(recursos, actividades, etc.) que la profesora ha dispuesto.

Algunos recursos son:

Páginas de Fragmentos HTML

Este tipo de recurso es muy utilizado para distribuir todo tipo de

documentación necesaria para el seguimiento de un curso o asignatura; los

autores de la documentación podrán usar los formatos de archivos originales

que tengan y los alumnos podrán leer la documentación del curso sin

encontrarse en línea, en lugar de verlo en el navegador de internet o

conectado. El editor HTML que aparece en la barra de herramientas

permitió presentar como recurso 2 videos y un documento slideshare.

Archivos cargados en el servidor

Enlaces Web. Véase módulo 3; Curriculum de Estimulación

Temprana

Páginas Web: Véase Módulo1; Temas de Clase, Mód.2; Video para

analizar la Observación Inicial, Mód.3; Recursos para planificar

actividades lúdicas y Mód. ; 4 Re-estructuración de una Sesión de

Estimulación.

Hay actividades que podrían tener tanto consideración de recursos (como

facilitadores de contenidos) como de actividades:

Glosarios

Page 7: Proyecto aula

El glosario muestra un alfabeto para navegar fácilmente por todo el

Glosario.

Consultas

Lecciones

Encuestas

Los siguientes tipos de actividades pueden ser encontradas en un curso

Moodle. Las actividades generalmente conllevan algún tipo de

evaluación, bien sea automática por el sistema o manual por el tutor.

Tareas

Cuestionarios

Talleres

Wikis

Chat Se habilitado en la página principal para abordar inquietudes

del curso.

Es el espacio en el cual los participantes discuten en tiempo real a través de

Internet un tema específico.

Consulta Al oprimir este icono, veremos una pregunta realizada por el

profesor con una cierta cantidad de opciones, de las que tendremos que elegir

una. Es útil para conocer rápidamente el sentimiento del grupo sobre algún

tema, para permitir algún tipo de elección o a efectos de investigación.

Cuestionario

Por medio de esta opción podremos responder las pruebas diseñadas por el

docente. Éstas pueden ser: opción múltiple, falso/verdadero y respuestas

Page 8: Proyecto aula

cortas. Cada intento se califica automáticamente y muestra o no la calificación

y/o las respuestas correctas (dependiendo de cómo lo configuró el profesor),

una vez concluido el cuestionario.

Encuesta

Nos provee una serie de instrumentos ya elaborados para analizar y estimular

el aprendizaje en ambientes en línea. Los profesores pueden utilizar este

módulo para conocer el punto de vista de sus alumnos y reflexionar sobre su

práctica educativa.

Etiqueta ( Ejemplos: módulos 1, 3 y 4; referente a contenido y como

llamado motivacional ).

Ésta es una anotación que los profesores realizan de forma intercalada entre el

resto de actividades y recursos de cara a aclarar algún aspecto.

Foro Esta presente en el módulo para análisis de un vídeo de

dificultades en el desarrollo infantil. (Es un debate sencillo)

Es aquí donde se desarrolla la mayor parte de los debates. Pueden estar

estructurados de diferentes maneras, e incluso permite evaluar la

participación.

Posibilita ver los mensajes de varias maneras, incluyendo imágenes adjuntas.

Al suscribirse a un foro, los participantes recibirán copias de cada mensaje en

su buzón de correo electrónico. Podemos ser inscritos por el profesor a un

foro.

Foros de debate sencillo: Simplemente un intercambio de ideas sobre un

solo tema, todo en una página, respondiendo a un único planteamiento

inicial. Útil para debates cortos y muy concretos.

Foro Normal, para uso general: Foro abierto donde cualquiera puede

empezar un nuevo tema de debate cuando quiera. Este es el foro más

adecuado para uso general.

Page 9: Proyecto aula

Foro Un Debate por Persona: Cada persona puede plantear un nuevo

tema de debate (y todos pueden responder). Esta modalidad es útil

cuando quieres que cada alumno o miembro del grupo empiece una

discusión sobre, digamos, sus conclusiones sobre el tema de la semana,

y que todos los demás le respondan.

Glosario Disponible en el diagrama semanal, previo a las 4 semanas del

curso: Términos de Estimulación Temprana.

Este recurso permite la creación de un glosario de términos, generado ya sea

por los profesores o por los estudiantes.

Material

Por medio de esta opción, podemos acceder a la información que el profesor

desea entregarnos. Pueden ser archivos Word, Power Point, Excel, Acrobat,

etc., páginas editadas directamente en el aula virtual o páginas web externas

que se agregan al curso.

Taller

Posibilita el trabajo en grupo con un gran número de opciones. Admite

diversas formas de evaluar los proyectos ya sea por parte de los alumnos o por

el docente. También coordina la recopilación y distribución de esas

evaluaciones.

Tarea

Por medio de esta actividad el profesor asignará los trabajos a realizar. Los

mismos deberán ser presentados en algún medio digital (en cualquier

formato). Las tareas típicas incluyen ensayos, proyectos, fotografías, etc. Este

módulo cuenta con capacidad de calificación.

Lección

Por medio de esta actividad podremos repasar conceptos que el tutor cree que

son importantes y a medida que responda en forma correcta a las preguntas

contenidas podremos avanzar por un camino u otro.

Page 10: Proyecto aula

CABECERA

BARRA

LATERAL

IZQ.

BARRA

LATERAL DER.

COLUMNA CENTRAL

COLUMNA CENTRAL

Page 11: Proyecto aula

Una vez que el sistema ha auto-identificado al tutor o estudiantes, se entra a

una pantalla ( Imagen 3) donde se accede a una serie de contenidos

establecidos por categorías que para efectos del curso se denomina

(Educación y Salud); y en esta aparece el curso Observación de la Práctica 1

de ET. Luego de hacer click se puede ingresar al Diagrama Semanal del

Curso; donde aparecerán los cuatro módulos de esta asignatura.

MÓDULO 1: Principios Básicos de la Observación de la Práctica. “El

mismo abarca conceptos básicos y pautas generales para analizar las

observaciones de práctica”.

DIAGRAMA SEMANAL

Page 12: Proyecto aula

También se presentan los recursos y actividades del Módulo 1.

Entre los Recursos figuran:

un power point, añadido como archivo.

una página con los temas de clase.

una etiqueta donde se señala la actividad a distancia.

Actividad:

Un juego de ahorcado, en base al glosario principal vinculado a los

términos del primer módulo.

RECURSOS Y

ACTIVIDADES

Page 13: Proyecto aula

MÓDULO 2: Uso, Manejo e Interpretación de la Recolección de Datos

Comunitarios. En esta unidad se desarrollan las áreas de intervención,

estrategias didácticas y recursos propios de un plan de intervención

comunitaria infantil y familiar.

Abajo se observa la presentación del mismo en la semana 2.

Seguidamente aparecen los recursos y actividades del módulo 2.

Recursos:

Un power point del módulo.

Una página que contiene un video, previamente elaborado para el curso

y subido a you tube. Con el objetivo de analizar algunas dificultades en

el desarrollo infantil.

Actividad:

o Un foro para comentar el video.

RECURSO Y

ACTIVIDADES

Page 14: Proyecto aula

MÓDULO 3: Talleres Didácticos de Estimulación Temprana. Es la guía

básica para la elaboración de talleres como medio de aplicación a la

comunidad y la discusión de videos como estudios de casos de ET.

De igual forma se dispone el formato del módulo 3:

Recursos:

Un power point, añadido como archivo.

Una página con enlace externo para investigar sobre el Curriculum de

Estimulación Temprana.

Un documento slideshare de la facilitadora referente a actividades

lúdicas para la planificación didáctica.

Actividad:

Sopa de Letras de la unidad.

RECURSO Y

ACTIVIDA

Page 15: Proyecto aula

MÓDULO 4: Desempeño en la Comunidad. Es la observación y

participación de los estudiantes en las comunidades para la observación de la

práctica.

El último módulo del curso esta dispuesto así:

Recursos:

Un archivo PDF de la Estimulación Temprana y Actividades para el

Desarrollo

Una etiqueta que indica el elaborar un portafolio digital como resultado

de la Observación en la Comunidad de Práctica.

Una página, con un video para la re-estructuración de una sesión de

estimulación temprana.

RECURSOS Y

ACTIVIDAD

Page 16: Proyecto aula

La materia de Observación de la Práctica. Educación Inicial I, pretende la

construcción de conocimiento, participación activa y reflexión del estudiante

como proceso individual y colectivo hacia el niño y la niña en las

comunidades, al observar la conducta en el juego libre, dirigido, o producto de

los ítems de evaluación y actividades desarrolladas por los estimuladores en

los talleres, etc.

Por tanto, es necesario utilizar estrategias didácticas activas como:

Clases digitalizadas. (Presentaciones en Power Point)

Lecturas, investigaciones bibliográficas e infografías,

Artículos comentados, mapas conceptuales.

Informes del trabajo de campo (portafolio digital).

Análisis y técnica de discusión de videos.

Conocer e interpretar el abordaje del nivel de desarrollo infantil

mediante la observación de la práctica en la comunidad.

Manejar la intervención de datos de la observación práctica como

parte del programa de Estimulación Temprana Comunitario.

Apreciar la importancia de la estimulación temprana de hoy como

tema de interés en la autoformación profesional.

METODOLOGÍA:

Page 17: Proyecto aula

Promover análisis y discusión a través de videos

Reflexionar sobre los objetos, límites y posibilidades del plan de

intervención comunitario

Motivar al crecimiento profesional del Estimulador temprano en el

área de salud y educación

Consignar por escrito lo observado en el campo mediante registros

anecdóticos o narrativos, la elaboración de informe y portafolio

digital.

Compartir su opinión, análisis, reflexión respecto a temas de interés en

el curso.

Atender la importancia de las estrategias didácticas y de los recursos

tecnológicos para las actividades de los talleres.

SER:

Toma decisiones referentes al plan de intervención que le permite

resolver necesidades del entorno familiar y social de los niños y

niñas de la comunidad.

Valora una actitud positiva de aprendizaje y de información continua

en temas relacionados a su carrera.

COMPETENCIAS

:

Page 18: Proyecto aula

HACER:

Diseña y planifica actividades/sugerencias metodológicas para el

programa de estimulación comunitario.

Produce una labor social en la comunidad donde lleva acabo la

observación de la práctica.

CONOCER:

Examina la investigación social comunitaria.

Comprende la importancia de poseer competencias básicas de

autoformación profesional y tecnológicas.

Espero que hayas

disfrutado del Curso

Page 19: Proyecto aula

CONCLUSIONES:

La elaboración de materiales de cierta complejidad resultará más conveniente

desarrollarlos previamente en el computador para luego ser subidos a la

plataforma de manera inmediata.

La plataforma virtual permite varias opciones de trabajo individual y grupal,

está última requiere de evaluación del proceso, por el facilitador; ya que se

otorga responsabilidad a un alumno administrador como en el caso de crear un

wiki, el estudiante admón. velaría porque las ampliaciones y modificaciones

tuvieran aportaciones de sus compañeros.

El aprendizaje y las actividades de evaluación del aula virtual hacen más

accesible el uso de las TIC en diferentes ramas del saber, por ser un software

libre y en constante actualización. Además, el aprendizaje y las actividades

son realizadas por el estudiante pero también los profesores pueden

introducirse en el diseño y la forma de construir el conocimiento con sus

participantes.

Antes de crear un curso, el docente virtual debe planificar qué es lo que quiere

hacer para analizar cuál de las herramientas de Moodle es la que más puede

ayudar a los objetivos de aprendizaje.

La oportunidad de crear un curso virtual hace el facilitador se familiarice con

el uso de los medios informáticos, aspecto de gran importancia en la actual

sociedad de la información, a la vez que trasmite la relevancia del mismo a

sus alumnos.

Page 20: Proyecto aula

Webgrafía y Bibliografía:

http://et--aprenvirtual.blogspot.com/

http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/

http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=

LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=141461&indexSearch

=ID

http://www.udelas.ac.pa

Jorge Batlori y Victor Escandell. —2004.-- VAMOS A JUGAR

.Actividades desde el nacimiento hasta los 3 años. Editorial P.

Parenting.--España, Barcelona. 192 págs. Il. www.parramon.com.

Alfons Simon y Josef Schell.-1996. – ÉXITO DE LAS REUNIONES

DE PADRES Y MAESTROS. -- Editorial Kape Lusz, Buenos Aires,

Argentina.-- 248 págs.

Sheila Ellison y Judith Gray. –1995.-- 365 JUEGOS CREATIVOS.

Para niños de 2 años. -- Ediciones Martínez Roca, S.A.-- España,

Barcelona

Lynn Clark.-- SOS Ayuda Para Padres.-- www.sosprogramas.com.

UDELAS, Consejo Nacional de Coordinación Interinstitucional para el

Desarrollo Infantil y UNICEF —2004.-- Guía Curricular de

Estimulación Temprana de 0 a 6 año.--Tercera Edición. — Panamá,

Rep. Panamá.-- 330 pags.il.