Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007 Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL GUIA VIRTUAL DE LENGUA CASTELLANA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA GRADO NOVENO “UN PASEO POÉTICO POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA LATINOAMERICANA” 1. PRESENTACIÓN: Ésta unidad de aprendizaje integrado es una herramienta de trabajo transversal por medio del cual el maestro permite al estudiante no solo correlacionar su entorno sino propiciar y plantear la integración de los componentes a partir de los ámbitos conceptuales de las áreas de Humanidades: Lengua Castellana y Educación Artística y Cultural, a través de un esfuerzo común y necesidades de los estudiantes; de manera tal, que los estudiantes tengan más oportunidad de tener un trabajo cooperativo e integral, propiciando espacios de enseñanza- aprendizaje en un ambiente flexible en modalidad virtual y de respeto a las normas establecidas en el entorno familiar, escolar, social y cultural. 2. OBJETIVOS: Posibilitar la transversalidad de los diferentes componentes para hacer más eficiente y entendible el conocimiento, para así lograr resultados evidentes en el comportamiento de los estudiantes. 3. COMPETENCIAS: Produce textos orales y escritos informativos de manera estructurada para dar cuenta del entorno. Identificar las intenciones del discurso dentro de una tipología o género específico en la literatura latinoamericana. Comprende los aspectos técnicos y tecnológicos específicos del sonido, la imagen y el movimiento a partir de la producción artística y estética del contexto local, nacional y global. Forma juicios apreciativos de la producción sonora en una perspectiva histórica, social y cultural del desarrollo musical latinoamericano. 4. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE REFERENCIA A partir de los documentos que se disponen en plataforma institucional, se propone el desarrollo de una guía articulada y orientada desde los componentes del Nodo Comunicativo

Transcript of Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

Page 1: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

GUIA VIRTUAL DE LENGUA CASTELLANA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

GRADO NOVENO

“UN PASEO POÉTICO POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA LATINOAMERICANA”

1. PRESENTACIÓN:

Ésta unidad de aprendizaje integrado es una herramienta de trabajo transversal por medio del cual el

maestro permite al estudiante no solo correlacionar su entorno sino propiciar y plantear la integración

de los componentes a partir de los ámbitos conceptuales de las áreas de Humanidades: Lengua

Castellana y Educación Artística y Cultural, a través de un esfuerzo común y necesidades de los

estudiantes; de manera tal, que los estudiantes tengan más oportunidad de tener un trabajo

cooperativo e integral, propiciando espacios de enseñanza- aprendizaje en un ambiente flexible en

modalidad virtual y de respeto a las normas establecidas en el entorno familiar, escolar, social y

cultural.

2. OBJETIVOS:

Posibilitar la transversalidad de los diferentes componentes para hacer más eficiente y entendible el

conocimiento, para así lograr resultados evidentes en el comportamiento de los estudiantes.

3. COMPETENCIAS:

Produce textos orales y escritos informativos de manera estructurada para dar cuenta del

entorno.

Identificar las intenciones del discurso dentro de una tipología o género específico en la

literatura latinoamericana.

Comprende los aspectos técnicos y tecnológicos específicos del sonido, la imagen y el

movimiento a partir de la producción artística y estética del contexto local, nacional y global.

Forma juicios apreciativos de la producción sonora en una perspectiva histórica, social y

cultural del desarrollo musical latinoamericano.

4. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE REFERENCIA

A partir de los documentos que se disponen en plataforma institucional, se propone el desarrollo de

una guía articulada y orientada desde los componentes del Nodo Comunicativo

Page 2: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

_ Documento “Mapas conceptuales” Ontorioa, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martín, I.,

Molina, A., Rodríguez, A., Vélez, U. (2001). Mapas Conceptuales. España: Narcea.

_ Página: Fuente: https://www.retoricas.com

_ Fuente: https://concepto.de/poesia/#ixzz6GtuM3tHt.

_Documento “HISTORIA DE LA MÚSICA EN AMÉRICA LATINA: Ese Vasto Territorio Entre lo Propio

y lo Ajeno”. Larrègle, M., Eckmeyer, M., Cannova, M. (2014) Universidad Nacional de La Plata.

Argentina.

Página: Fuente

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53481/Documento_completo__.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

_Documento “Fundamento de la Estética, considerada como teoría de la Belleza y de su

concepción, proyección y percepción”. Zamacois, J. (2003)

MAPAS CONCEPTUALES

Una de las dificultades que enfrenta hoy el estudiante de la educación básica en nuestra región, está

dada por los bajos niveles de comprensión lectora en todas las disciplinas del conocimiento, además

de la falta de motivación para realizar una lectura consciente y comprensiva, que según (Morles, 1986)

citado por Suarez y Useche ( 2008), explica que para que se dé la comprensión de un texto, el lector

debe procesar la información que éste contiene, para ello debe llevar a cabo una serie de operaciones

del conocimiento con el fin de organizar, focalizar, integrar y verificar el contenido de un texto.

Por tanto, desde muy jóvenes se debe entrenar al estudiante para la comprensión de textos orales y

escritos. Comprender lo que se lee es importante pues genera placer, además desarrolla ciertas

operaciones mentales en el lector, que en últimas se relacionan con el éxito académicos de las

diferentes asignaturas.

Por otro lado, comprender contenidos de una manera secuenciada dentro de un área académica en

particular, no garantiza que de manera espontánea se alcance una competencia lectora, ya que la

sociedad actual es muy compleja, por lo cual se necesita de personas capaces de comprender,

anticipar, evaluar y afrontar la realidad no solo con herramientas intelectuales sino sociales,

emocionales, éticas y de convivencia.

DEFINICIÓN Los mapas conceptuales son el medio de visualización de conceptos y las relaciones

jerárquicas entre ellos. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de conceptos

que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta

capacidad humana de reconocer pautas en los conceptos para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.

Page 3: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un conjunto de

significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto

representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido y del conocimiento del

sujeto.

El uso de los mapas conceptuales son instrumentos para negociar significados. Para aprender el

significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar, compartir y a veces llegar a

un compromiso. De esta manera los mapas conceptuales pueden ser utilizados en diferentes etapas

del proceso de aprendizaje de las áreas de conocimiento

Funciones de los mapas conceptuales:

_ Extracción del significado de los libros de texto ayudan al que aprende a hacer más evidentes los

conceptos clave o las proposiciones que se van a aprender, a la vez que sugieren conexiones entre

los nuevos conocimientos y lo que ya se sabe.

_ Fomentan el aprendizaje cooperativo. Es de gran importancia las interacciones que establece el

alumno con las personas que lo rodean, por lo cual se debe de tomar en cuenta la influencia educativa

que ejerce en el alumno el aprendizaje cooperativo.

_ Instrumento de evaluación. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles a la hora de

recopilar información acerca de lo que los estudiantes saben. En general, presentan una radiografía

bastante interesante acerca de lo que el estudiante tiene almacenado acerca de un concepto o

conocimiento determinado, mostrando las conexiones que ha logrado establecer entre este

conocimiento y otros que posee.

También sirven para mostrar cómo llega un estudiante al enfrentarse a un conocimiento nuevo,

explicitando los conocimientos previos adquiridos en torno al tema.

Otras aplicaciones para las cuales son utilizados los mapas conceptuales son:

1. Generar ideas (lluvia de ideas)

2. Diseñar una estructura compleja (textos largos, medios, sitios Web, etc.)

3. Comunicar ideas complejas

4. Ayudar a aprender integrando explícitamente conocimiento previo y nuevo.

5. Evaluar o diagnosticar la comprensión

6. Realizar una presentación inicial del tema o de la unidad, facilitando así que los alumnos incorporen

los nuevos conocimientos a un esquema previo.

7. Elaborar una visión completa y global al finalizar el desarrollo de la unidad.

Page 4: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

8. Aportar una riqueza visual para superar la linealidad y secuencialidad

9. Compartir significados De esta manera nos podemos dar cuenta que los mapas conceptuales

pueden ser utilizados en diferentes ámbitos del proceso de aprendizaje, pueden servir como una pauta

para evaluar el conocimiento o bien para poder esclarecer las ideas. Es por eso que se recomienda la

utilización de los mapas conceptuales para que de esta forma el alumno pueda esclarecer sus ideas

o bien pueda realizar una auto evaluación de sus conocimientos.

DIFERENCIA ENTRE UN MAPA CONCEPTUAL Y UN MAPA MENTAL

Un mapa conceptual es un diagrama que se construye de manera personal utilizando palabras clave,

colores (elipses), lógica y ritmo visual (visualización jerárquica). El mapa mental reúne solo los puntos

importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí. «Un

mapa mental consta de una palabra central o concepto», en torno a la palabra central se dibujan ideas

principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas,

se dibujan a su vez otras ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras. «Para muchas

personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la

capacidad visual del mapa mental.

El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias

funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea

compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente

con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual

de generar nuevas conexiones y retener las ideas.

Es por eso identificar las principales diferencias que existen entre uno y el otro, estas diferencias se

pueden agrupar para que de esta manera se pueda lograr una mejor identificación de ellas:

• Según lo que representan: Mientras un mapa mental representa la información, un mapa conceptual

representa el conocimiento.

• Según su utilidad para el aprendizaje: Cuando hablamos de mapas mentales y mapas conceptuales

estamos hablando de dos diferentes estrategias para pensar, comprender y organizar el conocimiento .

• Según su forma: El mapa mental se caracteriza por la simplicidad de su forma: a partir de una idea

central y principal, esta es desarrollada no hay una estructura rígida asociada a través de relaciones

no definidas a ideas secundarias. Mientras que el mapa conceptual -al ser una representación

diagramática que evidencia relaciones significativas entre conceptos-, se presenta como red de

conexiones donde se deben nombrar conceptos y definir las relaciones. Su estructura es rígida y

jerárquica.

ELEMENTOS QUE COMPONEN AL MAPA CONCEPTUAL

Page 5: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

Los mapas conceptuales se trata de un gráfico, un entramado de líneas que se unen en una serie de

puntos, los cuales se pueden relacionar con un mapa de carreteras de ciudades que están unidos por

una serie de líneas que simbolizan las vías de comunicación. En los mapas conceptuales los puntos

de unión se reservan para los términos conceptuales que se sitúan en una elipse o recuadro; los

conceptos relacionados se unen por una línea y en sentido de la unión se aclara con palabras de

enlace que se escriben con minúsculas junto a las líneas de unión. Dos conceptos y una palabra de

enlace entre ellos forman una conjunción o proposición.

Los elementos por los cuales está compuesto un mapa conceptual son:

• Conceptos: Constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos

objetos del mundo exterior e interior. Estos deben de ir ubicados dentro de una figura geométrica, que

puede ser un recuadro o elipse quedando la última como la idónea.

• Palabras de enlace: Las palabras de enlace se utilizan conjuntamente con los conceptos para formar

frases que tengan significados y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos.

• Las proposiciones: Son dos o más términos conceptuales unidos por una palabra de enlace para

formar una unidad semántica, la cual se trata de una proposición constituida por dos términos

conceptuales y una palabra de enlace.

• Líneas o líneas de unión: Convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre

conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

Aspectos visuales Al crear los mapas conceptuales considerar que las figuras que lleven los

conceptos sean rectangulares u óvalos con fondo blanco, las palabras de enlace se encuentren en

minúsculas y los conceptos en mayúsculas.

EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES:

Page 6: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

LA POESÍA Y LA MÚSICA

La poesía, a diferencia del género épico, posee una característica que la distingue, no narra acciones, trasmite emociones, sentimientos mediante un lenguaje estéticamente trabajado y lleno de símbolos y sentidos que hay que inferir e interpretar. Tal vez esa sea una de las razones por las que se complica su enseñanza y también llegar a que el estudiantado lo comprenda y lo disfrute. Se dice que la poesía es el género donde se refugia lo inefable, es el género de la interioridad y la sensibilidad, es un espacio donde se usa un lenguaje figurado, plagado de expresiones y tropos, donde se vuelcan los sentimientos, ideas y modos de expresar la experiencia personal y ajena. La poesía es un género relacionado con el arte, con la belleza y los sentimientos. Se reconocen las dotes y el talento de los escritores de poesía por las sutiles elecciones de palabras, de metáforas, y de rimas que brindan musicalidad a sus obras. Las más populares tocan temáticas relacionadas con el amor y el romance, la batalla y el heroísmo, y las tradiciones de un pueblo. La poesía es un género literario, una forma de escritura creativa donde las oraciones son llamadas versos y los grupos de versos son llamados estrofas. Se caracteriza por expresar ideas, sentimientos e historias de un modo estético y bello. Existen ciertas formas de escritura que permiten la estética del poema, como por ejemplo:

Page 7: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

Comparaciones: Comparar se define como el observar la relación que tienen dos o más elementos, según sus similares o diferentes características”, cuando se utiliza la comparación en los poemas suele ser para expresar la belleza, o por el contrario el horror. La comparación es un recurso literario mediante el que el autor se sirve para explicar, subrayar o dar a entender una idea. Esta figura retórica toma un elemento real y otro imaginario y los pone en relación mediante un adverbio que puede ser “cual”, “como” o similares. En el supuesto de que no se utilice dicho adverbio la comparación desaparece y pasamos a hablar de una metáfora. Generalmente, el adverbio pone en relación dos aspectos en común entre la parte real y la parte imaginaria. Cuando una persona dice “ese niño es como un tesoro para mi” la parte que se pone en relación es la dureza de estas cosas. Si eliminamos el adverbio y decimos “el pan es un tesoro”, por ejemplo, estamos hablando de una metáfora. Ejemplos de comparación o símil: Dicha figura es uno de los recursos más sencillos de formar. Encontramos ejemplos de comparación en prácticamente todos los textos antiguos y en muchas de las líricas castellanas. Suele ser empleada con una finalidad expresiva más potente a la del uso normal del lenguaje. Decir que “la dama tiene unos dientes más blancos que las perlas” es una forma de comparación que transmite una potentísima imagen mental que nos remite irremediablemente a la exageración o hipérbole. Primer ejemplo: Mis llamas con tu nieve y con tu hielo, Cual suele opuestas flechas de su aljaba, Mezclaba Amor, y honesto las mezclaba, Como mi adoración en su desvelo. Amante agradecido a las lisonjas […] | Francisco de Quevedo El primero de los ejemplos lo tenemos en Quevedo y busca poner en relación la mezcla que detecta entre la adoración y el desvelo entre ‘sus llamas’ (el amor) y el hielo, que podría ser el rechazo. En este segundo fragmento hay dos comparaciones concretamente: Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal. Rima XCI | Gustavo Adolfo Bécquer En esta rima de Gustavo Adolfo Bécquer nos encontramos antes un ejemplo clásico de comparación en la que toma compara el eje de la tierra con la fragilidad de un cristal. Desde luego, esta

Page 8: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

comparación lleva consigo una hipérbole o exageración de la debilidad del eje de la tierra. Todo el poema está construido mediante esta clase de recursos. y una gentil princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita como tú. A Margarita Debayle | Rubén Darío Unos de los versos más sinceros de Darío los encontramos aquí dedicados a Margarita Debayle. En este caso compara la belleza que existe en su amada con la de una gentil princesa de un cuento popular. Antítesis: El uso de dos palabras con significados opuestos. La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar: Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad. En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la humanidad que ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con una idea opuesta. Ejemplos de Antítesis: Es tan corto el amor y tan largo el olvido Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer. Rubén Darío Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche se cierra de día Popular Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar

Page 9: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

Dadme libertad o dadme muerte Patrick Henry Metáfora: Una metáfora es una figura retórica que traslada el significado de un concepto figurado a un concepto real mediante una analogía (punto en común) entre las dos ideas. Las metáforas suelen usarse para crear una sensación más potente en el lector sobre aquello que el escritor está queriendo decir. En este sentido, para el escritor priman dos virtudes esenciales: la estética poética (en tanto que embellece el texto) y la posibilidad crear imágenes conceptuales que ahorran palabras y grandes discursos. Los versos con metáfora se construyen mediante un objeto real o literal (tenor), un concepto figurativo (vehículo) y el fundamento o punto en común entre el objeto y el concepto. A continuación tendrán un ejemplo sencillo de la figura literaria: Las perlas de tu boca (metáfora) En este caso, las perlas es la imagen figurada que haría referencia a los dientes de la boca. El color blanco, por tanto, sería el nexo o el punto en común entre las perlas y los dientes, que serían el objeto real al cual se hace referencia. En este caso, el autor hace uso de la metáfora para crearnos una imagen potente de unos dientes blancos y brillantes mediante la aplicación de una metáfora implícita puesto que el término real «los dientes» no aparece visiblemente al lector. Implícito es sinónimo de sobrentendido o contenido. Un barco es un pez que navega Tipos de metáfora Metáfora común: La metáfora común es aquella en la que el término real y el término imaginario se relacionan de manera directa. También se conoce como metáfora simple y se vinculan mediante el verbo “ser”. En este caso el objeto real es igual al objeto imaginario. Tus ojos son dos luceros o tus dientes son perlas Su marido es un bebé grande Metáfora Pura: La metáfora pura es aquella en la que solo aparece el término irreal de la metáfora como hemos visto en el primer ejemplo. Como aparece en la definición de la RAE, la relación se da de manera tácita ya que no hay una relación directa. Las lumbres del cielo (estrellas) Manantial de alegría

Page 10: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

Ejemplos de metáforas en poemas: Mientras por competir con tu cabello, Oro bruñido, el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio del llano mira tu blanca frente el lirio bello. Mientras por competir por tu cabello | Luis de Góngora El hombre ciego ignora Que por donde pasáis, Una flor de luz viva Dejáis. Piececitos de niño | Gabriela Mistral Cuando alguien dice que habla en un sentido metafórico en realidad lo que está haciendo es emplear la metáfora como recurso literario o figura retórica para referirse a algo mediante otras palabras. Estudiar poesías con metáforas te ayudará a tener un léxico más amplio y como consecuencias serás más hábil al expresarte y, además, con un lenguaje más extenso. MÉTRICA DE LA POESÍA: Qué es la métrica en la poesía: Puede que todavía no conozcas el concepto «métrica» en la poesía, pero la habrás sentido y percibido cada vez que has leído un poema. En esta sección, podrás descubrir todo acerca de la métrica y poner palabras a la composición de un poema. Dentro de la métrica es importante conocer los conceptos de la estrofa, el poema y el verso. Verso: los versos son cada una de las líneas que componen un poema Estrofa: conjunto de versos que tienen una misma medida y rima. Los versos libres (no tienen la misma medida ni rima) no entrarían de estos parámetros, pues hablaríamos de cosas diferentes. Dentro de esta clasificación nos encontramos con diferentes tipos de estrofas, por ejemplo: pareados, quintilla, cuarteto, copla, octava real, etc. Poema: El poema es la construcción global, el conjunto de estrofas, que viene a ser el conjunto de versos. La métrica y la rima La métrica es la medida de los versos, su estructura y cómo el autor los combina para conseguir un determinado poema y, con ello, una determinada forma de expresar su mensaje. Dicho de otra forma,

Page 11: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

la métrica es la construcción de un poema, los elementos de un verso y las combinaciones de éstas. Por tanto, tenemos que hablar del cómputo silábico que hace referencia al número de sílabas que componen un verso. En cuanto a la rima de un poema, la Real Academia de la Lengua la define como una «entidad de sonidos vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos». Es decir, se produce la repetición de una secuencia de fonemas tras la sílaba tónica al final de los versos que provoca la rima. Eso sí, es importante tener en cuenta que no todos los versos tienen por qué rimar y que, después, hay diferentes tipos de rima (asonante y consonante). Con un ejemplo las cosas siempre se ven más claras, aquí un poema de Antonio Machado: “Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía, buscando los recodos de sombra, lentamente. A trechos me paraba para enjugar mi frente” También tenemos que fijarnos en la estructura de la rima, es decir, qué verso rima con qué otro verso. Siempre teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, no todos los versos tienen por qué rimar y os encontraréis versos libres. Dicho esto, la estructura de la rima se ve con facilidad, pues puede ser ABBA, CDC, ABAB… Hay muchas posibilidades. Tomando como ejemplo el poema superior, sería una estructura AABB porque rima el primer verso con el segundo y el tercero con el cuarto. Entonces, la misma letra se utiliza para las rimas que son iguales y, se va cambiando de letra, en función nos encontremos con una rima diferente. Cómo se mide la métrica de un poema Para poder conocer la medida exacta de cada verso se ha de tener en cuenta el acento de la última palabra de cada verso: si la última palabra es aguda (suma una sílaba más), llana o esdrújula (cuenta con una sílaba menos). A su vez, también tienen que tenerse en cuenta las licencias métricas a las que pueda acogerse el autor, algunos ejemplos serían la sinalefa, la diéresis, hiato y la sinéresis. Sinalefa Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, las dos sílabas se unen y suman sólo una. Ejemplo: «termina en» –> ter-mi-na+en, son tres sílabas métricas. Diéresis

Page 12: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

La diéresis es la separación de dos vocales que deberían ir juntas porque son un diptongo pero el autor quiere que se cuenten separadas para mantener la métrica. A veces, esto suele ir representado por la diéresis (¨). Ejemplo: sed insaciable –> sed-in-sa-cï-a-ble, lo que son 6 sílabas en lugar de 5. Sinéresis Es lo contrario a la diéresis, y es que dos vocales que van juntas pero que no son un diptongo, por tanto deberían contarse separadas, se cuentan unidas. Ejemplo: Poesía –> poe-sí-a son tres sílabas lugar de cuatro. Hiato El hiato es lo contrario a la sinalefa, es decir, que la última sílaba de una palabra que termina en vocal y la primera que comienza por vocal no se unen. «Termina en» –> ter-mi-na-en, son cuatro sílabas métricas. Teniendo en cuenta todo lo que os hemos indicado anteriormente para poder medir un poema, vamos a ponerlo en práctica con este poema de Lope de Vega:

«Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe»

Lo primero que nos llama la atención nada más verlo, sin si quiera leerlo, es que tiene dos tipos de estrofas: estrofas de cuatro versos y estrofas de tres versos. Si nos fijamos un poco más, veremos que son dos cuartetos y dos tercetos. Si medimos la métrica de cada uno de los versos vemos que: Catorce versos endecasílabos (suman 11) y fijaros en que se han utilizado licencias métricas, como la diéresis. Rima consonante (ejemplo: furioso – animoso, esquivo -vivo)

Page 13: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

Estructura de la rima ABBA en los cuartetos y rima CDC en los tercetos. Teniendo en cuenta todo esto, podemos afirmar que este poema es un soneto sin lugar a dudas.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ESTÉTICA

Desde el pensamiento filosófico acerca de la teoría del conocimiento sensible, se define a la Estética como la ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte (Diccionario de la RAE), entendiendo por Estética la ciencia que trata de la sensibilidad (Jaime Balmes). La Estética Musical, es un desgaje de la estética general, desgaje que algunos desaprueban, pues consideran como Franz Schumann, que “la estética de un arte es igual a la de otro arte, y solo la materia es la que difiere”, mientras otros lo aprueban porque opinan con Hanslick (1825-1904), que “las leyes de lo bello, en todo arte son inseparables de las características particulares de su material y de su técnica”. La historia del Arte o de un arte está constituida por la proyección ininterrumpida de la primera idea de la Estética, en la que sin duda hay adherencias de tradición y de ambiente de reflexión y crítica, y que a través de una constante evolución – de signo positivo, unas veces y negativo en otras -, de avances y retrocesos, ha dado lugar a la acervo artístico que posee la humanidad y que constituye uno de sus tesoros más preciados…la belleza. La Estética ha tenido en cuenta que ninguna de sus teorías tendría valor alguno si no cristalizase en obras visibles o audibles, en realidades que los sentidos de la vista o del oído pudiesen percibir, el espíritu apreciar y la inteligencia valorar. De otra parte, la Belleza es “la propiedad de las personas o de las cosas que os hace amarlas” (Diccionario de la RAE). Esta definición está de acuerdo con Sócrates, según lo cual es bello lo conveniente, lo que responde a su objeto y en consecuencia, lo que se ama. Los filósofos aceptan, en general, el considerar cuatro clases de belleza: la natural, la ideal, la moral y la artística, de la primera se ocupan las Ciencias Naturales, de la tercera la Ética, de las otras dos, la Estética. La comparación de las Bellas Artes con la naturaleza, ha sido considerada no solo con el fin de jerarquizar las artes, sino para polemizar agudamente acerca de si la naturaleza ofrece al compositor ejemplos y elementos que puedan serle útiles en el desarrollo de su cometido, como se los ofrece a los artistas de otras especialidades. Y desde los que niegan terminantemente que los sonidos producidos por el viento, el movimiento de las aguas, las tormentas etc., sean música. Diferentes Tipos de Belleza Artística

Page 14: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

El concepto de Belleza Artística, hace referencia a la creada por el hombre, fruto de su imaginación, de su fantasía, de su inspiración, fuentes todas ellas de ideas que canalizadas en la inteligencia y sometidas a la destreza técnica dan lugar al alumbramiento de una obra original, propia, cuya finalidad no es otra que la de producir en el ánimo de quien la contemple o escuche efectos determinados. Cada una de las Bellas Artes tiene sus características y, en consecuencia, ha creado y crea sus propios tipos de belleza. Y tiene así mismo su historia, a la que es imprescindible acudir y consultar exhaustivamente si se desea hacerse cargo de los innumerables tipos de belleza que pueden clasificarse, pues cualquier suceso histórico representa un nuevo aporte estético. Si se tiene en cuenta las diferencias raciales y de situación geográfica de los pueblos, aunque únicamente se consideren dos grandes grupos: Oriente y Occidente, con las historias respectivas de su cultura y su civilización, ya deberá aceptarse la existencia de una diferencia inicial en la Concepción de la Belleza y, como consecuencia, la de dos tipos distintos derivados de la sensibilidad. Si se pasa a considerar las diversas nacionalidades integradas en cada grupo y se tiene presente que en las estéticas folklóricas se ha exaltado y explotado en todos los sentidos las diferencias de ello derivadas, deberán estimarse no solo los tipos de belleza de raíz racial o nacional, sino el que les es opuesto, por sus características de universalidad. Así los tipos de belleza que representan, por ejemplo, la música española, rusa, checa, etc., que exhiben en su contenido, los gérmenes de su procedencia, deberá añadírsele el de la música apátrida, o sea, la desprovista de todo atributo en tal sentido. Si la atención se lleva a las épocas y a los estilos que en ellas han florecido, basta con fijar la mirada en la Arquitectura del Medio Oriente y del Occidente Europeo, en cuanto a tiempos no excesivamente remotos, y en la Poesía, la Música, la Pintura y la Escultura, en cuanto a los actuales. La simple enumeración de la Arquitectura románica, gótica, árabe, renacentista y barroca, y la alusión a los problemas entre tonalistas y atonalistas en la Música, entre figurativos y abstractos en la Pintura y en la Escultura, resultaría siendo suficiente para que la imaginación personal del lector, el oyente o el observador, se despliegue y pueda éste reflexionar no solo respecto a los tipos de belleza que las épocas y estilos que acabamos de citar han aportado, sino los creados por aquellas y aquellos que hemos dejado en la oscuridad, pero que no por ello dejan de tener su sitio en la historia general del Arte. Si se pasa a la diferencia esencial entre las Artes Plásticas, como la Arquitectura, la Escultura y la Pintura, y las Fónicas, como la Poesía y la Música, se apreciará que en las primeras, por ser artes que se desarrollan y toman cuerpo en el espacio, su belleza es de tipo estático, inanimado, debido a que cuando tienen como sujeto algo móvil lo representan en un momento de inmovilidad absoluta. Y en cambio, en las segundas, por ser artes que se desarrollan a través del tiempo, pues sólo a medida que éste transcurre van cobrando vida, la belleza resulta animada, ya que se produce por una sucesión de palabras o de sonidos que se relacionan entre sí, pero que no persiste más que en el recuerdo cuando la audición termina.

Page 15: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

“…En el conjunto de las impresiones auditivas como la música y la poesía, no son solo las formas corporales las que desaparecen, sino también los contornos, las figuras, el espacio, la luz misma. Entramos en la región de los sonidos, mundo invisible, y este mundo interior en el que reina nuestra sensibilidad es lo que nos queda” (Herder, 1744 – 1803).

EL MUNDO DE LOS SONIDOS

Tanto la música como en el lenguaje tienen como elemento constitutivo el sonido, ambos son el resultado de una combinación de estímulos en el que hay movimiento, pausas, variaciones de intensidad, altura o duración, códigos y formas de expresión y comunicación perceptibles a través del oído por diferentes fuentes sonoras. Los elementos melódicos y auditivos que hacen parte de la formación musical se organizan teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: el primero tiene que ver con la sensibilización musical en donde el estudiante aprende a reconocer, identificar y discriminar a través de su experiencia los cambios sonoros de su entorno, y el segundo aspecto tiene que ver con el afianzamiento de conceptos teóricos para que más adelante sean utilizados en el trabajo del desarrollo de la memoria auditiva, ampliación del registro vocal y la interpretación instrumental. El sonido es el material de la música y del lenguaje, por esta razón cuando estudiamos la naturaleza de la música, debemos detenernos en él. El sonido tiene cuatro cualidades que lo caracterizan: duración, altura, timbre e intensidad. Además estas cualidades se combinan entre sí ofreciendo múltiples posibilidades sonoras. El origen del sonido se encuentra en un movimiento rápido y breve llamado vibración. Existen múltiples fuentes que originan el sonido, a partir de diversos materiales y modos de producción; estas pueden proceder de la naturaleza o bien ser producto de la creatividad humana. La música es el lenguaje de los sonidos, pero éste necesita del silencio para complementarse. Mediante el sonido, podemos llenar el espacio que nos rodea con una intensión expresiva e incluso acompañar a otros lenguajes como el de la poesía, la danza o la imagen, además, sonido y silencio pueden constituir elementos de experimentación y ciencia.

Page 16: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

EL LENGUAJE DE LA MÚSICA ¡Un instante en el pasado de la música! Desde los comienzos de la notación musical en la edad media con los monjes, la música ha tenido un desarrollo desde su escritura y representación gráfica de los sonidos en cuanto a la duración y la altura. Este proceso que inicia con la monofonía, en el que se interpretaba mediante formas melismáticas especialmente la música sacra o religiosa un sonido, evoluciona a la polifonía donde la utilización de símbolos gráficos permitieron que la música tuviera su propio lenguaje y se interpretara de manera organizada tanto a nivel de las voces como de los instrumentos musicales. Veamos ahora una partitura de la Edad Media…

Page 17: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

La notación musical: Se utiliza para representar gráficamente una pieza u obra musical, es igual que las letras en un sistema de escritura o lenguaje. Permite la interpretación de la manera deseada por su compositor. La representación gráfica se hace por medio de signos o símbolos llamados figuras musicales o motivos rítmicos, los que se ubican sobre un pentagrama. ¡El sistema de notación musical, nos ha ayudado para conservar piezas musicales muy antiguas y seguir escuchándolas a lo largo del tiempo! Al ser la música un lenguaje que utiliza el sonido para expresarse y comunicarse, en la notación musical encontramos elementos de la música como el ritmo, la melodía, la dinámica y el color que nos llevan al aprendizaje de un sistema de escritura partiendo del reconocimiento de las cualidades o características que el sonido presenta antes de llegar a la obra musical. Desarrollo Rítmico - Motriz La vivencia del ritmo y la métrica se adquieren a través de la imitación, el reconocimiento auditivo, la improvisación, la memoria y la lectura; esta experiencia se logra a través del palmoteo, el uso de la voz, la pronunciación silábica de las palabras a partir de frases, rimas, retahílas y adivinanzas,

Page 18: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

también de la ejecución de instrumentos de percusión, del movimiento corporal expresivo, empleando en su etapa inicial los elementos fundamentales de locomoción y desplazamiento acompañados de sonidos onomatopéyicos. El desarrollo rítmico se plantea desde la base de los valores de duración del sonido en el que el tiempo se presenta en cortos motivos rítmicos integrados al lenguaje, este proceso posee una amplia vivencia sensorial para luego abordar la iniciación a la interpretación de la gramática musical. Elementos Básicos del Ritmo El Ritmo se basa en la duración de los sonidos y estos a su vez se organizan de manera divertida para crear juegos y canciones en donde el cuerpo, las palabras y los instrumentos, nos llevan a la interpretación de la melodía. Por tanto el Ritmo, en su forma más simple se expresa como un pulso o un latido del corazón o como el movimiento del péndulo de un reloj, y que en la práctica musical suele hallar fórmulas más complejas de repetición de grupos de sonido de diferente duración.

Pulso: Tiempo constante del ritmo y el movimiento

Acento: Es el pulso que se destaca como apoyo o fuerza en el ritmo

Las Figuras Musicales: son símbolos con los que se representa la duración de los sonidos.

Al hablar de la Duración, nos referimos a una característica o cualidad que mide la producción del sonido como muy largos, largos, cortos o muy cortos. La duración de estos sonidos, sus repeticiones y formas de uso, le dan una característica específica a una pieza musical y su velocidad la convierten en una obra rápida o lenta para interpretar. Dentro del Ritmo se encuentra la métrica que es el impulso musical que nos ayuda a organizar y agrupar diferentes ritmos, así podemos diferenciar entre géneros o estilos musicales, sentirlos, bailarlos y cantarlos en tiempos y direcciones rítmicas diferentes. Polirrítmia y Ostinato Rítmico En la Polirrítmia es importante que el grupo de clase disfrute de manera vivencial el ritmo natural del cuerpo en movimiento y posteriormente acompañado de melodías o temas de canciones que inviten al juego. Cuando los movimientos se tornan constantes y repetitivos se forman los Ostinatos Rítmicos como patrones establecidos del juego. En el siguiente cuadro, se describen algunos ejemplos de Polirrítmia y Ostinato con diferentes alternativas como las partes del cuerpo, objetos cotidianos del aula o de residuos sólidos e instrumentos musicales:

Page 19: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

Veamos a continuación un ejemplo de acompañamiento rítmico melódico de una canción:

Com – pa - dre - cóm – pre - me un - co - co Com – pa – dre – no – com – pro - co – co Porque - co – mo – po - co - co – co – co - mo Po - co - co – co - com - pro Ostinato 1 Compro coco compro coco | | * * | | * * Ostinato 2 Coco – compadre, coco – compadre || || __ __ __ || || __ __ __ Ostinato 3 Compadre - compadre - / \ / | / \ / |

Page 20: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

1 Proyecto Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL NODO COMUNICATIVO

2 Fecha: 17 de marzo

3 Objetivo: Generar un trabajo cooperativo e integral, propiciando espacios de

interacción en los espacios de enseñanza- aprendizaje, en un

ambiente flexible en modalidad virtual, frente a temas del nodo

comunicativo del grado noveno.

4 Responsable Nodo comunicativo (Lengua castellana y Educación artística)

5 Teoría: Videos de apoyo para entender la anterior teoría:

Sobre mapas conceptuales:

https://www.youtube.com/watch?v=eSA0ekcIKjU

https://www.youtube.com/watch?v=q4QywyLYWrA

Sobre teoría de la poesía:

https://www.youtube.com/watch?v=Oeg7cPGxbKw

https://www.youtube.com/watch?v=vGLVO57arIc

https://www.youtube.com/watch?v=aXVb16ajmOM

https://www.youtube.com/watch?v=7HfpYP-HxL0

Sobre el Desarrollo de la Música

https://www.youtube.com/watch?v=If_T1Q9u6FM&t=120s

Sobre la Música Latinoamericana

https://www.youtube.com/watch?v=gCdgO3k1iKM

6 Actividad inicial o

ambientación

Te invitamos a leer y observar con detenimiento los anteriores

documentos y videos para comprender los temas fundamentales

como:

_ La elaboración de mapas conceptuales.

Page 21: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

_ La identificación de figuras literarias

_ La valoración de la métrica poética.

Lea el siguiente tema musical:

Una canción por la paz (Rock de Colombia) Letra Don Tetto

Paso cada día solitario caminando lamentando mi país

viendo que los mismos que construyen esta guerra son con los que

yo nací.

paso cada día preguntando que nos falta para ser una nación,

para que los mismos que construyen esta guerra conciban la razón.

No me tengo que armar, para poder enfrentar

el poder de mi canción los balazos de mi voz

yo no huso un cañón para mi revolución

y mi guerra es mi canción.

...¡¡¡¡¡¡ y Colombia llora hoy ¡¡¡¡...

Cantamos para terminar con esta guerra

mis balas no destruirán a nuestra tierra

cantamos para terminar con esta guerra

sus armas no desangraran a nuestra tierra.

Sutil negocios de corrupción

una sucia guerra que no dependió

de la gente trabajadora no señor

y a esto le llama democracia.

Mientras niños mueren de hambre

tu deseo animal es un desastre

conduciendo... mis impuestos

en tus armas más guerra.

Señor militar paramilitar para que paramilitar la paz y después cruzar

que con una guerra esto puede acabar

MENTIRA

Page 22: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

Paso cada día derramando algunas lágrimas que causan más dolor

viendo como un niño abrazando a su madre le pregunta quien es dios

No me tengo que armar, para poder enfrentar

el poder de mi canción los balazos de mi voz

yo no huso un cañón para mi revolución

y mi guerra es mi canción

...¡¡¡¡¡¡ y Colombia llora hoy ¡¡¡¡...

Cantamos para terminar con esta guerra

mis balas no destruirán a nuestra tierra

cantamos para terminar con esta guerra

sus armas no desangraran a nuestra tierra

Cantamos para terminar con esta guerra

mis balas no destruirán a nuestra tierra

cantamos para terminar con esta guerra

sus armas no desangraran a nuestra tierraaaaaaaaaaaaaa.

7 Taller. Elabore un mapa conceptual donde se relacionen los principales

términos de la anterior canción.

Responda las siguientes preguntas frente a la teoría de la métrica del

poema:

_ ¿Cuántos versos tienen la anterior canción?

_ ¿Cuántas estrofas logra identificar en la anterior canción?

_ Identifique cada uno de los versos y diga cuantas sílabas contiene

cada uno de estos (Recomendamos ver el video sobre métrica del

verso)

_ ¿Logra identificar alguna sinalefa en la canción? Dé ejemplos.

_ ¿Logra identificar alguno fenómeno de diéresis en la canción? Dé

ejemplos.

_ ¿Logra identificar algún fenómeno de sinéresis en la canción? Dé

ejemplos.

Realice un paralelo entre las artes fónicas: Música y Poesía desde la

composición del texto de la canción “Una Canción por la Paz”.

Page 23: Proyecto ABP GUÍA VIRTUAL - WordPress.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

Proyecto ABP – GUÍA VIRTUAL

Identifique en la canción los elementos del ritmo: pulso y acento,

señalando con color rojo Acento y con color azul Pulso

Proponga con su equipo de trabajo un acompañamiento rítmico

corporal y melódico vocal para la canción en el que se identifique:

Acento

Pulso

Polirrítmia o división del pulso

Voz principal

Coro

Diseñe un esquema de símbolos para la canción con los elementos ya

mencionados. Ver ejemplo en el documento guía.

Realice un video clip con su propuesta creativa sobe la canción “Una

Canción por la Paz”, en el que sus padres de familia hagan parte del

trabajo ya sea cantando o tocando algún instrumento musical y

publíquelo en su blog.

8 Socialización o

resultados

Los resultados del anterior taller deben aparecer en el blog de cada

estudiante y se revisará uno por grupo de investigación… Cabe anotar

que el resultado de la nota será asignada a todos los miembros del

equipo, de allí el cuidado y la responsabilidad que cada uno debe tener

con la presente tarea, para no afectar la nota de sus compañeros.

9 Duración Deberá ser entregado el día jueves 26 de marzo, plazo máximo hasta

las 11:59 de la noche.

10 Observaciones En Youtube y algunos portales de lengua castellana podrá encontrar

información del tema.

Como parte de la estrategia de recuperación para estudiantes en

lengua castellana, se deberá hacer un mapa conceptual sobre el

documento de la poesía y la métrica poética.