Proyecto 2 de Segundo Segunda Parte Del Ciclo Escolar 2013

6
Esc. Sec. Gral. Estatal No. 27 “Profr. Gilberto Pacheco Castillo” Puerto Peñasco Sonora. Planeación didáctica de Español 2 correspondiente al Bloque 5 Mtro. Luis Alberto Corral Robles Semana del 20 al 24 de mayo de 2013 BLOQUE 5 PROYECTO 2.5 Elaborar una carta poder Ámbito Participación social Tipo de texto Descriptivo Actividad permanente Cine debate Estándares Curriculares a trabajar Produce textos para expresarse. Escribe textos originales de diversos tipos y formatos. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir. Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar. Emplea los tiempos y modos verbales de manera coherente. Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad. PROPOSITOS Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos Producto final Borradores de carta poder en donde se verifique la redacción de los términos legales. APRENDIZAJES ESPERADOS • Interpreta el contenido de la carta poder y reconoce su carácter legal. • Redacta una carta poder en los términos legales y temporales que preserven su seguridad. • Analiza los términos legales de la carta poder y las consecuencias que se derivan de éstos. • Valora la importancia de contar con una firma estable como recurso para acreditar su identidad PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO • Recopilación y lectura de cartas poder para diferentes situaciones. • Discusión y análisis sobre los usos y las situaciones donde se emplea una carta poder. • Cuadro donde se identifiquen: −−Derechos y responsabilidades que se contraen al firmar una carta poder. −−Implicaciones del incumplimiento de los términos que se establecen. −−Situaciones en que se aplica. −−Tipo de documento que acompaña la carta poder. −−Requisitos para su llenado (información correcta en los campos que correspondan y cancelación de los espacios en

Transcript of Proyecto 2 de Segundo Segunda Parte Del Ciclo Escolar 2013

Page 1: Proyecto 2 de Segundo Segunda Parte Del Ciclo Escolar 2013

Esc. Sec. Gral. Estatal No. 27 “Profr. Gilberto Pacheco Castillo”Puerto Peñasco Sonora.

Planeación didáctica de Español 2 correspondiente al Bloque 5Mtro. Luis Alberto Corral Robles

Semana del 20 al 24 de mayo de 2013BLOQUE 5 PROYECTO 2.5 Elaborar una carta poderÁmbito Participación social

Tipo de texto Descriptivo

Actividad permanente Cine debate

Estándares Curriculares a trabajar

Produce textos para expresarse.Escribe textos originales de diversos tipos y formatos.Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir.Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar.Emplea los tiempos y modos verbales de manera coherente.Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad.

PROPOSITOS

Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos

Producto finalBorradores de carta poder en donde se verifique la redacción de los términos legales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Interpreta el contenido de la carta poder y reconoce su carácter legal.• Redacta una carta poder en los términos legales y temporales que preserven su seguridad.• Analiza los términos legales de la carta poder y las consecuencias que se derivan de éstos.• Valora la importancia de contar con una firma estable como recurso para acreditar su identidad

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Recopilación y lectura de cartas poder para diferentes situaciones.• Discusión y análisis sobre los usos y las situaciones donde se emplea una carta poder.• Cuadro donde se identifiquen:−−Derechos y responsabilidades que se contraen al firmar una carta poder.−−Implicaciones del incumplimiento de los términos que se establecen.−−Situaciones en que se aplica.−−Tipo de documento que acompaña la carta poder.−−Requisitos para su llenado (información correcta en los campos que correspondan y cancelación de los espacios en blanco).

TEMAS DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación• Información que se requiere en los documentos legales y administrativos, y las razones de su inclusión.• Relevancia de contar con una firma estable.• Formas de referirse a las personas que suscriben una carta poder.• Formas de redactar los términos en una carta poder.Propiedades y tipos de textos• Características y función de la carta poder.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Importancia de la escritura sistemática de los nombres propios.Aspectos sintácticos y semánticos• Modo, tiempo y voz de los verbos en cartas poder.• Términos especializados que caracterizan los documentos legales y los verbos mediante los cuales se establecen las obligaciones y responsabilidades.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Page 2: Proyecto 2 de Segundo Segunda Parte Del Ciclo Escolar 2013

EVALUACION POR RUBRICAS

Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Deficiente2 Bajo3 Aceptable4 Destacado

6.07.0 8.0 9.0 y 10

RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Revisa, explora e identifica los componentes formales de la carta poderIdentifica el modo, tiempo y voz de los verbos empleados en las cartas poderComprende los términos especializados de las cartas poder y los verbos con los que seestablecen obligaciones y compromisos.Valora la importancia de escribir correctamente los nombres propios, y con la ortografía correctalos números cardinalesEstablece algunas prácticas sociales en las que se contraen obligaciones y compromisos pormedio de la carta poder

INDICADORES

Revisa la estructura de la carta poder.

Identifica la importancia de la firma.

Practica la adquisición de una firma.

Inicia la escritura de un texto para la guía de uso de la carta poder como un documento legal.

OBSERVACIONES:

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Se analizará el concepto de lo que es una carta poder:

Una carta poder es un documento que autoriza a una persona a obrar en nombre de otra persona.Esencialmente, es una delegación de la persona que está creando el documento – el interesado – a la persona a quien él o ella está otorgando el poder de obrar – el representante.Una carta poder es un documento privado, redactado en forma de carta, suscrito por el otorgante y dos testigos, mediante el cual se apodera a determinada persona para la realización de actos jurídicos de escasa cuantía, sin que se exija para que surta efecto la ratificación de las firmas que figuran al calce del mismo.

Se explicara que a pesar de si una carta poder sea limitada o general, el documento de carta poder debe de contener la siguiente información:

1) el nombre de la persona recibiendo el poder;

2) una declaración específica y detallada explicando los poderes, obligaciones yresponsabilidades que se otorgan a esa persona;

3) una declaración especificando por cuánto tiempo la persona tendrá la autoridad de obrar en nombre del interesado; y

4) la firma de la persona dando la carta poder.

Se analizarán y enfatizarán los siguientes puntos sobre la carta poder:

Page 3: Proyecto 2 de Segundo Segunda Parte Del Ciclo Escolar 2013

Si la carta poder autoriza al representante a vender bienes raíces, tiene que ser autenticada para ser válida. Por lo demás, no hay requisitos de ejecución formales para una carta poder. No obstante, es aconsejable que el documento sea autenticado y que sea presenciado por dos testigos.

Si el documento designando el poder especifica un plazo particular de tiempo, la carta poder dura solamente por ese plazo, a menos que sea renovada en un documento nuevo. Si el documento no especifica por cuánto tiempo el poder durará, continuará hasta que la persona dando la carta poder lo revoque específicamente. Se revoca la carta poder cuando el interesado notifica al representante que él o ella está revocando el poder. Es una buena idea que el interesado presente una copia de la revocación al secretario del condado.Por ejemplo:

Juan dio una carta poder a su corredor de bolsa para que pudiera vender sus acciones. En el documento que designó la carta poder a su corredor, él no especificó por cuánto tiempo iba a durar la carta poder. Él quiere revocar la carta poder porque está planeando cambiar de corredores. Para poder hacer eso, él manda un aviso escrito al corredor explicando que el poder será revocado empezando en cierta fecha.

Una carta poder también se termina si el representante muere, tiene una discapacidad o es incompetente. Por ejemplo:La Srta. Vargas le había dado a la Srta. Fernández una carta poder para dirigir su agencia de seguro. El documento que designó el poder a la Srta. Fernández no especificó por cuánto tiempo el poder iba a durar. Sin embargo, cuando murió la Srta. Vargas, la carta poder dada a la Srta. Fernández se terminó automáticamente. El Sr. Mendoza dio una carta poder a su corredor de bolsa para administrar sus inversiones. Varios años después, una corte declaró que el Sr. Mendoza se había puesto incompetente. Debido a que se declaró incompetente el Sr. Mendoza, la carta poder dada al corredor de bolsa se terminó automáticamente.

Limitaciones: Lo que una Carta Poder No Puede Hacer

La carta poder puede ser muy útil. También puede permitir que un representante tome decisiones en nombre del interesado, evitando que el interesado tome cada decisión personalmente. Sin embargo, todas las cartas poderes tienen límites con lo que el representante puede hacer, incluyendo lo siguiente:

• La carta poder no le da al representante el poder de tomar decisiones contra la voluntad del interesado. Por ejemplo: Si el Sr. Sánchez otorga a la Srta. Morales una carta poder, la Srta. Morales puede tomar acción en nombre del Sr. Sánchez, pero no puede tomar una decisión que el Sr. Sánchez oponga. El Sr. Sánchez todavía retiene el poder final de tomar decisiones. • La carta poder no retira el derecho del interesado a tomar decisiones. Por ejemplo: Si la Srta. Castro otorga una carta poder a su hermano para vender los bienes raíces e incluso si varias personas concuerdan que ella es incompetente, todavía no ha perdido el poder de tomar sus propias decisiones, incluyendo el derecho de tomar decisiones acerca de los bienes raíces. Solamente la acción de la corte puede retirar el derecho de tomar decisiones de la Srta. Castro.

• La carta poder pierde su vigencia cuando el representante sabe que el interesado ha muerto. Entonces, una carta poder no es un sustituto para un testamento. Es prudente hablar con un abogado sobre lo que quiere hacer el representante y si una carta poder es adecuada o no antes de ejercitar una carta poder.

Modelo de Carta Poder

Yo,……………..(nombre del que queda en la carta poder)……………, de estado civil………….., edad……….., ocupación…………, nacionalidad………….., identificadacon IFE No. ………….., domiciliada en …………… Guadalajara Jalisco,en pleno uso de mis facultades mentales y en nombrepropio: Otorgo Poder a:………………, domiciliado en ……………., para que enmi nombre y representación, efectúe……………(poner el motivo por el que se da lacarta poder…………….. y para realizar cualesquiera otras gestiones ante la instituciónantes mencionada y para cuanto haga mi apoderado en ejercicio de este Poder, que en

Page 4: Proyecto 2 de Segundo Segunda Parte Del Ciclo Escolar 2013

ningún momento podrá ser tachado de insuficiente o falto de personería.

Guadalajara Jalisco a _______________ de 20__

____________________________(nombre del otorgante)

Profr. Luis Alberto Corral Robles Profr. José H. Montaño Ll. Profra. María Rosario Cervantes Valdez Maestro de Asignatura Director Subdirectora