Provincias de castilla y león

183

description

Documentación de las provincias de Castilla y León

Transcript of Provincias de castilla y león

  • Provincias de Castilla y Len

  • ndice general0.1 Castilla y Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    0.1.1 Smbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.1.3 Geografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60.1.4 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100.1.5 Lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120.1.6 Administracin y poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130.1.7 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150.1.8 Comunicaciones y transportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200.1.9 Educacin y ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210.1.10 Medios de comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220.1.11 Gastronoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220.1.12 Arte de Castilla y Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230.1.13 Folclore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270.1.14 Deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280.1.15 Personajes destacados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280.1.16 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290.1.17 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290.1.18 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310.1.19 Bibliografa adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310.1.20 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    0.2 Provincia de vila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320.2.1 Smbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320.2.2 Medio fsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320.2.3 Ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340.2.4 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360.2.5 Organizacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390.2.6 Poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420.2.7 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430.2.8 Patrimonio histrico-artstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430.2.9 Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440.2.10 Gastronoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450.2.11 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    i

  • ii NDICE GENERAL

    0.2.12 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450.2.13 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460.2.14 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    0.3 Provincia de Burgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470.3.1 Toponimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480.3.2 Smbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480.3.3 Geografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490.3.4 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510.3.5 Organizacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550.3.6 Gobierno y administracin provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560.3.7 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560.3.8 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570.3.9 Transportes y comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590.3.10 Equipamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600.3.11 Arte, cultura y tradiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600.3.12 Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650.3.13 Personajes destacados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660.3.14 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660.3.15 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660.3.16 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680.3.17 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    0.4 Provincia de Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680.4.1 Toponimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680.4.2 Smbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680.4.3 Geografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690.4.4 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740.4.5 Gobierno y administracin provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750.4.6 Organizacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760.4.7 Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760.4.8 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790.4.9 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790.4.10 Educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830.4.11 Medios de comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830.4.12 Arte, cultura y tradiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830.4.13 Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890.4.14 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900.4.15 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900.4.16 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900.4.17 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 950.4.18 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    0.5 Provincia de Palencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

  • NDICE GENERAL iii

    0.5.1 Smbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 950.5.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 960.5.3 Geografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 960.5.4 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 980.5.5 Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 980.5.6 Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 980.5.7 Divisin administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 990.5.8 Mancomunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1000.5.9 Fiestas y folclore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1000.5.10 Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1010.5.11 Turismo en la Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1020.5.12 Provincias hermanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1020.5.13 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1020.5.14 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1020.5.15 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    0.6 Provincia de Salamanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1020.6.1 Smbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1020.6.2 Geografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1030.6.3 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1040.6.4 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1050.6.5 Poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1050.6.6 Organizacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1070.6.7 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1080.6.8 Bienestar social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1090.6.9 Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1090.6.10 Medios de comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1100.6.11 Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1100.6.12 Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1100.6.13 Personajes destacados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1120.6.14 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1120.6.15 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1120.6.16 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    0.7 Provincia de Segovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1140.7.1 Smbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1150.7.2 Geografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1150.7.3 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1150.7.4 Organizacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1150.7.5 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1160.7.6 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1170.7.7 Poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1170.7.8 Comunicaciones e infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

  • iv NDICE GENERAL

    0.7.9 Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1170.7.10 Gastronoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1180.7.11 Segovianos ilustres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1180.7.12 Segovia en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1180.7.13 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1180.7.14 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1180.7.15 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1180.7.16 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    0.8 Provincia de Soria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1180.8.1 Medio fsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1190.8.2 Organizacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1210.8.3 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1210.8.4 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1220.8.5 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1220.8.6 Patrimonio artstico y turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1260.8.7 Fiestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1260.8.8 Gastronoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1260.8.9 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1270.8.10 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1270.8.11 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1270.8.12 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    0.9 Provincia de Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1270.9.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1280.9.2 Smbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1290.9.3 Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1300.9.4 Geografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1300.9.5 Organizacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1320.9.6 Poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1340.9.7 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1340.9.8 Energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1350.9.9 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1350.9.10 Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1360.9.11 Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1380.9.12 Medio natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1390.9.13 Gastronoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1410.9.14 Vallisoletanos ilustres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1420.9.15 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1430.9.16 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1430.9.17 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    0.10 Provincia de Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1440.10.1 Toponimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

  • NDICE GENERAL v

    0.10.2 Smbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1440.10.3 Geografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1450.10.4 Historia de la provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1470.10.5 Organizacin poltico-administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1480.10.6 Antropologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1500.10.7 Economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1520.10.8 Transporte y comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1530.10.9 Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1530.10.10 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1540.10.11 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1540.10.12 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    1 Licencia 156

    2 Text and image sources, contributors, and licenses 1572.1 Text . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1572.2 Images . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1592.3 Content license . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 1

    0.1 Castilla y LenCastilla y Len[1] es una comunidad autnoma espaola,referida como comunidad histrica y cultural en suEstatuto de Autonoma.[7] Se constituy formalmente en1979 y adquiri su estatus plenamente efectivo en 1983.Su territorio se sita en la parte norte de la meseta dela pennsula ibrica y se corresponde mayoritariamentecon la parte espaola de la cuenca hidrogrca del Due-ro. Est compuesta por nueve provincias: vila, Burgos,Len, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid yZamora. Es la comunidad autnoma ms extensa de Es-paa, con una supercie de 94 226 km,[2] y la sexta mspoblada, con 2 519 875 habitantes.[3]Ya desde el inicio del debate federalista en Espaa en elsiglo XIX durante la Primera Repblica Espaola huboproyectos de autonoma para una regin castellanoleone-sa, aunque incluyendo tambin a las actuales Cantabria yLa Rioja.[8][9] Mismo proyecto que sigui existiendo du-rante la Segunda Repblica[10][11] y que nalmente se lle-v a cabo tras la Constitucin espaola de 1978, aunquesin Cantabria y La Rioja que, aunque se consider incluir-las, nalmente formaron autonomas uniprovinciales.El Estatuto de Autonoma de Castilla y Len declara ensu prembulo:

    La Comunidad Autnoma de Castillay Len surge de la moderna unin de losterritorios histricos que componan y dieronnombre a las antiguas coronas de Len yCastilla. Hace mil cien aos se constituyel Reino de Len, del cual se desgajaron encalidad de reinos a lo largo del siglo XI los deCastilla y Galicia y, en 1143, el de Portugal.Durante estas dos centurias los monarcasque ostentaron el gobierno de estas tierrasalcanzaron la dignidad de emperadores, talcomo atestiguan las intitulaciones de AlfonsoVI y Alfonso VII.Estatuto de Autonoma de Castilla y Len.2007.[1]

    El Estatuto de Autonoma dene una serie de valoresesenciales y smbolos de los habitantes de Castilla y Len,como su patrimonio lingstico aludiendo a la lenguacastellana y al resto de lenguas habladas en la comunidad:el leons y el gallego o su patrimonio histrico, artsti-co y natural. Entre los smbolos se encuentran el blasn,la bandera, el pendn, el himnopese a que no existe,al tiempo que el 23 de abril queda denido como Da deCastilla y Len, en conmemoracin de la derrota sufri-da por los ejrcitos de las Comunidades de Villa y Tierracastellanas en la batalla de Villalar durante la Guerra delas Comunidades, en 1521.En Castilla y Len se encuentra ms del 60 % de todoel patrimonio arquitectnico, artstico, cultural, etc.

    existente en Espaa.[12] Lo que se traduce en: 8 bienesPatrimonio de la Humanidad,[13] casi 1800 Bienes de In-ters Cultural clasicados, 112 conjuntos histricos, 400museos, ms de 500 castillos, de los cuales 16 son consi-derados de alto valor histrico,[14][15][16] 12 catedrales, 1concatedral,[17] y la mayor concentracin de arte romni-co del mundo. Con 8 bienes culturales Patrimonio de laHumanidad, Castilla y Len es la regin del mundo conms bienes culturales distinguidos con la mxima gurade proteccin que otorga la Unesco, por delante de las re-giones italianas de la Toscana y de la Lombarda, ambascon 6 bienes.[18] [19]Asimismo, los Montes de Valsan y la Sierra de Francia,en el Sistema Central, los valles de Laciana, Omaa y Lu-na y los Picos de Europa y Los Ancares, en la CordilleraCantbrica, han sido declarados Reserva de la Biosferapor la Unesco[20] y est fuertemente relacionada con dosde los registros del Programa Memoria del Mundo de laUnesco como son los Decreta de las Cortes de Len de1188 y el Tratado de Tordesillas.Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica de 2007,su ndice de desarrollo humano (0,965) es el 4. mayor deEspaa,[21] y se encuentra por delante del de pases comoFrancia, Suecia, Pases Bajos o Japn.[22][23]

    0.1.1 Smbolos

    Diseo herldico.

    El Estatuto de Castilla y Len establece en su ttulo pre-liminar la descripcin de los smbolos ociales de la co-munidad: el escudo herldico y la bandera. El blasn quedene al escudo es el siguiente:

  • 2 NDICE GENERAL

    El blasn de Castilla y Len es un escudotimbrado por corona real abierta, cuarteladoen cruz o contracuartelado. El primer y cuartocuarteles: en campo de gules, un castillo deoro almenado de tres almenas, mamposteadode sable y aclarado de azur. El segundo ytercer cuarteles: en campo de plata, un lenrampante de prpura, linguado, uado yarmado de gules, coronado de oro.Estatuto de Autonoma de Castilla y Len.2007.[1]

    La descripcin de la bandera es la siguiente:

    La bandera de Castilla y Len es cuar-telada y contiene los smbolos de Castilla yLen, conforme se han descrito en el apartadoanterior. La bandera ondear en todos loscentros y actos ociales de la Comunidad, a laderecha de la bandera espaola.Estatuto de Autonoma de Castilla y Len.2007.[1]

    0.1.2 Historia

    Iglesia conventual de San Pablo y Colegio de SanGregorio, dondese desarroll la Junta de Valladolid, origen de las primeras tesisde derechos humanos (Leyes de Burgos) y Palacio de Pimentel,lugar de nacimiento del rey Felipe II.

    La comunidad autnoma de Castilla y Len es el resulta-do de la unin en 1983 de nueve provincias: las tres que,tras la divisin territorial de 1833, por la que se crearonlas provincias, se adscribieron a la Regin de Len y seisadscritas a Castilla la Vieja, exceptuando en este ltimocaso las provincias de Santander (actual comunidad deCantabria) y Logroo (actual La Rioja).En el caso de Cantabria se defendi la creacin de unacomunidad autnoma por motivos histricos, culturalesy geogrcos, mientras que en La Rioja el proceso re-sult ms complejo debido a la existencia de tres vas,

    fundamentadas tanto en motivos histricos como socio-econmicos: unin a Castilla y Len (Unin de Cen-tro Democrtico), unin a una comunidad vasco-navarra(Partido Socialista y Partido Comunista)[cita requerida] ocreacin de una autonoma uniprovincial, opcin toma-da ante el apoyo mayoritario de su poblacin.

    Crneo nmero 5 de Homo heidelbergensis, tal como aparecien la campaa de 1992, extrado de la Sierra de Atapuerca.

    Varios son los hallazgos arqueolgicos que muestran queen la prehistoria estas tierras estaban ya habitadas. En laSierra de Atapuerca se han encontrado gran cantidad dehuesos de los ancestros del Homo sapiens, convirtiendoestos hallazgos en unos de los ms importantes para de-terminar la historia de la evolucin humana. El descubri-miento ms importante y que catapult el yacimiento ala fama internacional fue el de los restos de Homo heidel-bergensis.Antes de la llegada de los romanos, se sabe que los terri-torios que conforman hoy Castilla y Len estaban ocu-pados por diversos pueblos celtas, como los vacceos, losautrigones, los vetones, astures o celtiberos.Con la llegada de las tropas romanas, se dieron enfrenta-mientos entre los pueblos prerromanos y stas. En la his-toria queda la resistencia de Numancia, cerca de la actualSoria.La romanizacin fue imparable, y hasta nuestros das hanquedado grandes obras de arte romanas, principalmenteel Acueducto de Segovia as como muchos restos arqueo-lgicos como los de la antigua Clunia, las Salinas de Po-za de la Sal y la va de la Plata, con origen en Astorga(Asturica Augusta) y que cruza el oeste de la comunidadhasta la capital de Extremadura, Mrida (Augusta Emeri-ta).Con la cada de Roma, las tierras fueron ocupadas mili-tarmente por los pueblos visigodos. La posterior llegadade los musulmanes y la ulterior reconquista mucho tienenque ver con la actual composicin tnica de la pennsu-

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 3

    Toros de Guisando, de origen celta, en El Tiemblo, vila.

    la Ibrica. En la zona montaosa de la actual Asturias seform un pequeo reino cristiano que se opona a la pre-sencia islmica en la Pennsula. Se proclamaban herede-ros de los ltimos reyes visigodos, que a su vez habansido profundamente romanizados. Esta resistencia de he-rencia visigodo-romana y apoyada en el cristianismo, fuehacindose cada vez ms fuerte y expandindose hacia elsur, pasando su capital a la ciudad de Len y creando asel Reino de Len. Para favorecer la repoblacin de lasnuevas tierras reconquistadas, se concedan por parte delos monarcas fueros o cartas de repoblacin.

    Reconstruccin de una casa celtbera en Numancia.

    En la EdadMedia se populariz la peregrinacin por par-te de la cristiandad a Santiago de Compostela. El Caminode Santiago trascurre a lo largo de la regin, lo que cotri-buy a que la cultura europea viajara y se expandiera enla pennsula. A da de hoy dicho Camino sigue siendo unreclamo turstico y cultural de primer orden.En 1188 la baslica de San Isidoro de Len haba sidosede de las primeras Cortes de la historia de Europa conparticipacin del Tercer Estado. El rey que las convocfue Alfonso IX.La base jurdica era el Derecho romano, debido a lo cuallos reyes cada vez queran ms poder, a semejanza de los

    emperadores romanos. Este hecho se ve muy claramenteya en las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, que dejaclaro el monismo imperial que buscaba. El Rey no queraser un primus inter pares, el rey era la fuente del derecho.

    Acueducto de Segovia, construccin romana.

    Simultneamente, un condado de este reino cristiano deLen, empieza a adquirir autonoma y a expandirse. Setrata del primigenio Condado de Castilla, que crecerhasta convertirse en un verdadero reino de gran pujanzaentre los reinos cristianos peninsulares. El primer condecastellano fue Fernn Gonzlez.Len y Castilla se siguieron expandiendo hacia el Sur,incluso ms all del Duero con su nalidad de lucha yreconquista contra el Islam. Estamos en la plena EdadMedia y los cantares de gesta narran las grandes hazaasde los nobles cristianos que luchaban contra el enemigomusulmn. A pesar de ello, los reyes cristianos y musul-manes mantenan relaciones diplomticas. Claro ejemploes Rodrigo Daz de Vivar, el Cid, paradigma del caballe-ro medieval cristiano, que luch tanto de la mano de losreyes cristianos como de los musulmanes.Las bases de la unicacin dinstica de los reinos de Cas-tilla y Len, separados tan solo siete dcadas, se habanpuesto en 1194. Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX deLen rmaron en Tordehumos el tratado por el que se pa-cicaba la zona de Tierra de Campos y se ponan las basesde una futura reunicacin de los reinos,[cita requerida] con-solidada en 1230 con Fernando III el Santo. Este acuerdoha pasado a la historia como el Tratado de Tordehumos.Ya con Fernando III, Castilla y Len se unen bajo un mis-mo reino de manera denitiva y hasta nuestros das, y an-tes de l los reinos ya haban permanecido bajo el mismomando durante algunas temporadas.Durante la Baja Edad Media se di una crisis econmi-ca y poltica producida por una serie de malas cosechasy por las disputas entre nobles y la Corona por el poder,as como entre distintos contendientes por el trono. En lasCortes de Valladolid de 1295, Fernando IV es reconoci-do como rey. La obra Mara de Molina presenta a su hijoFernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295 presidehoy el Congreso de los Diputados junto a un cuadro de las

  • 4 NDICE GENERAL

    Panten de reyes de San Isidoro de Len. Alfonso IX convoclas Cortes de Len de 1188, primeras en Europa con presenciadel Tercer Estado. En la misma baslica se encuentra el Cliz dedoa Urraca, que algunos investigadores asimilan con el SantoGrial[24][25].

    Cortes de Cdiz, enfatizando la importancia parlamenta-rista que tiene todo el desarrollo de Cortes en Castilla yLen, a pesar de su posterior decadencia. La Corona fuehacindose ms autoritaria y la nobleza ms dependientede sta.La reconquista sigui avanzando en esta pujante Coronade Castilla, y se culmin con la rendicin del Reino naza-r de Granada, ltimo reducto musulmn en la Pennsula.En esta poca, los reyes ya haban adquirido gran poder,establecindose as la poca de las monarquas autorita-rias.Los Reyes Catlicos se repartieron las rutas martimas yel Nuevo Mundo con la corona portuguesa en el Tratadode Tordesillas.

    Antecedentes de la autonoma

    En junio de 1978, Castilla y Len obtuvo el rgimenpreautonmico (a nales de 1977 lo haba obtenido Ca-talua) por el Real Decreto Ley 20/1978, de 13 de junio.En tiempos de la Primera Repblica (18731874), losrepublicanos federales concibieron el proyecto de crearun nico estado federado de once provincias en el valledel Duero espaol, que adems hubiera comprendido lasprovincias de Santander y Logroo.[8] Muy pocos aosantes, en 1869, republicanos de las provincias que for-man parte de la comunidad autnoma rmaron el PactoFederal Castellano, en el que ya proyectaban la creacindel estado federado de Castilla la Vieja, pero con las pro-vincias de la actual comunidad castellanoleonesa y las deCantabria y La Rioja. El n de la Repblica, a principiosde 1874, dio al traste la iniciativa.[9]En 1921, con motivo del cuarto centenario de la bata-lla de Villalar, el ayuntamiento de Santander abog porla creacin de una mancomunidad castellanoleonesa deonce provincias. Idea que se mantendra en aos poste-riores.

    Estatua de El Cid, en Burgos.

    El permetro de la medieval muralla de vila.

    A nales de 1931 y principios de 1932, desde Len,EugenioMerino elabor un texto en el que pona las basesde un regionalismo castellanoleons. El texto se publicen el Diario de Len.[10]Durante la Segunda Repblica, sobre todo en 1936, hubouna gran actividad regionalista favorable a una regin deonce provincias, e incluso se llegaron a elaborar unas ba-ses de Estatuto de Autonoma. El Diario de Len abogpor la formalizacin de esta iniciativa y la constitucin deuna regin autnoma con estas palabras:

    Unir en una personalidad a Len y Castillala Vieja en torno a la gran cuenca del Duero,sin caer ahora en rivalidades pueblerinas.Diario de Len, 22 de mayo de 1936.

    El nal de la Guerra Civil y el inicio del rgimen fran-quista acab con las aspiraciones de la autonoma para

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 5

    la regin. El lsofo Jos Ortega y Gasset recogi dichoesquema en sus publicaciones.[26]Tras la muerte de Francisco Franco, surgieron or-ganizaciones regionalistas, autonomistas y nacionalis-tas (regionalismo castellanoleons y nacionalismo caste-llano) como Alianza Regional de Castilla y Len (1975),Instituto Regional de Castilla y Len (1976) o el PartidoAutonmico Nacionalista de Castilla y Len (1977). Pos-teriormente tras la extincin de estas formaciones surgien 1993 Unidad Regionalista de Castilla y Len.[27]Paralelamente surgieron otras de carcter leonesista co-mo el Grupo Autonmico Leons (1978) o el PartidoRegionalista del Pas Leons (1980), que propugnaban lacreacin de una comunidad autnoma leonesa, integra-da por las provincias de Len, Salamanca y Zamora. Elapoyo popular y poltico que mantuvo la autonoma uni-provincial en Len lleg a ser muy importante en aquellaciudad.[cita requerida]

    Ajusticiamiento de los Comuneros de Castilla tras su derrota en laBatalla de Villalar frente a las tropas realistas. Lienzo de AntonioGisbert, 1860, en el Congreso de los Diputados.

    Tras la entrada en funcionamiento del rgano preauto-nmico castellanoleons, a cuya creacin contribuy laDiputacin Provincial de Len en su acuerdo del 16 deabril de 1980, la misma institucin leonesa revoc en 13de enero de 1983 su primigenio acuerdo, justo cuandoel proyecto de Ley Orgnica entraba en el parlamentoexistencia de acuerdos contradictorios y cul era el vlidofue resuelta por el Tribunal Constitucional en la Senten-cia 89/1984 de 28 de septiembre en su fundamento de de-recho declara que el sujeto del proceso no est integradoya, como en su fase de impulsin preliminar, por las dipu-taciones y municipios, sino que es un nuevo rgano quenace porque ya se ha manifestado la voluntad impulsoray que expresa ahora la del territorio en su conjunto; y esavoluntad ya tiene un objeto distinto, el rgimen jurdicofuturo del territorio que ya ha manifestado su voluntadde constituirse en comunidad autnoma mediante actosde iniciativa que ya han agotado sus efectos.Coincidiendo con aquella sentencia, se produjeron enLen diferentes manifestaciones, algunas numerosas, afavor de la opcin Len solo, que segn algunas fuentes

    congreg a un nmero cercano a los 90.000 asistentes,[28]siendo esta la mayor concentracin celebrada en la ciu-dad en la Democracia hasta la posterior de repulsa a losatentados del 11 de marzo de 2004.[29]

    Juan Martn Dez el Empecinado, hroe de la Guerra de laIndependencia espaola.

    En acuerdo adoptado el 31 de julio de 1981, la DiputacinProvincial de Segovia decide ejercitar la iniciativa paraque Segovia pudiera constituirse en comunidad autno-ma uniprovincial, pero en los municipios de la provinciala situacin estaba igualada entre los partidarios de la au-tonoma uniprovincial o con el resto de Castilla y Len.El ayuntamiento de Cullar inicialmente se adhiri a estainiciativa autonmica en acuerdo adoptado por la corpo-racin el 5 de octubre de 1981. Sin embargo otro acuer-do adoptado por la misma corporacin con fecha del 3 dediciembre del mismo ao revoc el anterior y el procesoqued paralizado a la espera de la tramitacin de un re-curso interpuesto por la diputacin provincial contra esteltimo acuerdo este cambio de opinin del ayuntamien-to de Cullar inclin la balanza en la provincia haca laautonoma con el resto de Castilla y Len, pero fue unacuerdo que lleg fuera de plazo. Finalmente la provin-cia de Segovia se incorpor a Castilla y Len junto con lasotras ocho provincias y se dio cobertura legal mediante laLey Orgnica 5/1983 por motivos de inters nacional,segn prev el artculo 144 c) de la Constitucin espaolapara aquellas provincias que no hayan ejercido su derechoa tiempo.Hoy en da, la Fundacin Villalar se encarga la realiza-cin de actividades culturales sobre el arte, la cultura o

  • 6 NDICE GENERAL

    las seas de identidad de Castilla y Len.[30]La comunidad concede cada ao, con ocasin del Dade Castilla y Len, los Premios Castilla y Len a loscastellanoleoneses destacados en las siguientes reas: ar-tes, valores humanos, investigacin cientca, ciencias so-ciales, restauracin y conservacin, medio ambiente ydeportes.[31]

    0.1.3 Geografa

    Mapa del relieve de la comunidad autnoma

    Ubicacin

    Castilla y Len es una comunidad autnoma sin salida almar que se encuentra situada en el cuadrante norocciden-tal de la pennsula Ibrica. Su territorio limita al norte conlas comunidades uniprovinciales del Principado de Astu-rias y Cantabria adems de con el Pas Vasco (Vizcayay lava); al este con la comunidad uniprovincial de LaRioja y con Aragn, al sur con la Comunidad de Madrid,Castilla-LaMancha (provincias de Toledo y Guadalajara)y Extremadura (provincia de Cceres) y al oeste conGalicia (provincias de Lugo y Orense) y Portugal.

    Orografa

    La morfologa de Castilla y Len est formada, en su ma-yor parte, por la Meseta y un cinturn de relieves monta-osos. La Meseta es una altiplanicie, que tiene una altitudmedia cercana a los 800 m, est cubierta por materialesarcillosos depositados que han dado lugar a un paisajeseco y rido.Siguiendo la morfologa de la zona se pueden observar:al norte, las montaas de las provincias de Palencia y deLen con cumbres altas y espigadas y las montaas de laprovincia de Burgos, dividas en dos partes por el des-ladero de Pancorbo, va de unin entre el Pas Vasco yCastilla. De stas, la parte norte pertenece a la cordille-ra Cantbrica y llega hasta la ciudad de Burgos. La zona

    La cima de Torre de Cerredo, situada en la frontera septentrionalcon el principado de Asturias, es el punto ms alto de la comuni-dad.

    El pico Almanzor, situado al sur de Castilla y Len, es la montaams alta de la Sierra de Gredos y del Sistema Central.

    este-sureste, perteneciente al sistema Ibrico. En la partenoroeste se extienden las montaas de Zamora, con picosamesetados por la erosin. Al este, en las montaas soria-nas, se puede apreciar el sistema Ibrico, presidido por elMoncayo, su cumbre ms alta. Separando la Meseta sep-tentrional de la meridional, al sur, se levanta el SistemaCentral donde se encuentran la Sierra de Gata y la Sierrade Gredos en la mitad oeste y la Sierra de Guadarrama yla Sierra de Aylln en la mitad este.

    Geologa

    La Meseta septentrional est constituida por zcalos pa-leozoicos. Al principio de la era Secundaria, una vez -nalizado el plegamiento herciniano que elev la actualCentroeuropa y la zona galaica de Espaa, los materia-les depositados fueron arrastrados por la accin erosivade los ros.Durante el plegamiento alpino, los materiales que forma-ban la meseta se rompieron por mltiples puntos. De estafractura se elevaron los montes de Len, con montaasde no mucha altura y, constituyendo la espina dorsal de

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 7

    la Meseta, la cordillera Cantbrica y el sistema Central,formado de materiales como el granito o las pizarras me-tamrcas.Esta conguracin geolgica ha permitido aoramientosde agua minero-medicinal y/o termal, aprovechados aho-ra o en el pasado, en Almeida de Sayago, Boar, Calabor,Caldas de Luna, Castromonte, Cucho, Gejuelo del Barro,Morales de Campos, Valdelateja y Villarijo, entre otroslugares.

    Hidrografa

    Ros

    El Duero a su paso por Zamora.

    Cuenca hidrogrca del Duero La principal red hi-drogrca de Castilla y Len est constituida por el roDuero y sus auentes. Desde su nacimiento en los Picosde Urbin, en Soria, hasta su desembocadura en la ciudadportuguesa de Oporto, el Duero recorre 897 km. Del nor-te descienden el ro Pisuerga, el Valderaduey y el Esla, susauentes ms caudalosos y por el este, con menor agua ensus caudales, destacan el Adaja y el Duratn. Despus depasar la ciudad de Zamora, el Duero se encajona entre loscaones del parque natural de Arribes del Duero, hacien-do frontera con Portugal. Por la margen izquierda le lle-gan importantes auentes como el Tormes, el Huebra, elgueda, el Ca y el Paiva, todos procedentes del sistemaCentral. Por la derecha le llegan el Sabor, el Tua y elTmega, nacidos en el macizo Galaico. Pasada la zonade Arribes, el Duero gira hacia el oeste adentrndose enPortugal hasta desembocar en el ocano Atlntico.

    Otras cuencas hidrogrcas Varios ros de la comu-nidad vierten sus aguas a la cuenca del Ebro, en Palen-cia, Burgos y Soria (ro Jaln), la del Mio-Sil en Leny Zamora, la del Tajo en vila y Salamanca (ros Titary Alberche y Alagn respectivamente) y la cuenca hidro-grca cantbrica en las provincias por las que se extiendela cordillera Cantbrica.

    Ros y capitales provinciales por donde pasan

    Embalse de Riao.

    Lagos y embalses Adems de los ros, la cuenca delDuero tambin alberga gran cantidad de lagos y lagunascomo la Laguna Negra, en los Picos de Urbin, la LagunaGrande, en Gredos, el Lago de Sanabria, en Zamora o laLaguna de la Nava en Palencia. Tambin destacan unagran cantidad de embalses, alimentados por el agua pro-veniente de las lluvias y el deshielo de las cumbres neva-das. As pues, Castilla y Len, a pesar de no tener unasprecipitaciones lluviosas abundantes es una de las comu-nidades de Espaa con ms nivel de agua embalsada.Muchos de esos lagos naturales estn siendo utilizadoscomo recurso econmico, potenciando el turismo rural yayudando a conservar los ecosistemas. El Lago de Sana-bria fue pionero en ello.[cita requerida]

    Clima

    Pearanda de Duero, valle del Duero.

    Castilla y Len tiene un clima mediterrneo continentali-zado, con inviernos largos y fros, con temperaturas me-dias de entre 3 y 6 C en enero y veranos cortos y calu-

  • 8 NDICE GENERAL

    La Alberca, Sierra de Francia.

    rosos (medias de 19 a 22 C), pero con los tres o cuatromeses de aridez estival caractersticos del clima medite-rrneo. La pluviosidad, con una media de 450-500 mmanuales, es escasa, acentundose en las tierras ms bajas.

    Factores climticos Debido a la barrera montaosade Castilla y Len, los vientos martimos quedan frena-dos, deteniendo de ese modo las precipitaciones. Debidoa eso, las lluvias caen de una manera muy desigual en elterritorio castellano y leons. Mientras que en el centro dela cuenca del Duero se registra una media anual de 450mm, en las comarcas occidentales de los montes de Len,la cordillera cantbrica y la zona sur de las provincias devila y Salamanca, las precipitaciones llegan a los 1500mm al ao.La elevada altitud de la Meseta y sus montaas acenta elcontraste entre las temperaturas del invierno y el verano,as como las del da y la noche.[cita requerida]

    Estacin de esqu de La Covatilla. La Sierra de Bjar es una delas zonas ms hmedas de Castilla y Len junto a la CordilleraCantbrica.

    Regiones climticas Aunque Castilla y Len est en-cuadrada dentro del clima continental, en sus tierras sedistinguen distintos dominios climticos:[32]

    Segn la clasicacin climtica de Kppen, una granparte de la comunidad autnoma se encuadra en lasvariantes Csb oCfb, con lamedia delmesms clidopor debajo de los 22 C pero superior a los 10 Cdurante cinco o ms meses.

    En varias zonas de la meseta central el clima se cla-sica como Csa (mediterrneo clido), por sobrepa-sarse los 22 C durante el verano

    En cotas elevadas de la cordillera Cantbrica y zo-nas de montaa, se da un clima templado fro contemperaturas medias menores de 3 C en los me-ses ms fros y veranos secos (Dsb o Dsc).

    Naturaleza

    Espigete, Palencia.

    Flora Castilla y Len tiene muchos espacios naturalesprotegidos. Colabora activamente con el programa de laUnin Europea Red Natura 2000. Tambin existen algu-nas zona de especial proteccin para las aves o ZEPA. Lasencinas (Quercus ilex) y sabinas (Juniperus secc. Sabina)solitarias que ahora dibujan la llanura castellanoleonesason restos de los bosques que cubrieron hace tiempo estasmismas tierras. Las explotaciones agropecuarias, debidoa la necesidad de tierras para el cultivo del cereal y depastos para los inmensos rebaos de la Mesta castellana,supuso la deforestacin de estas tierras durante la EdadMedia. Los ltimos bosques castellanos y leoneses de sa-binas se encuentran en las provincias de Len, Soria yBurgos. Son bosques poco frondosos que pueden formarcomunidades mixtas con encinas, quejigos (Quercus fa-ginea) o pinos (Pinus).La vertiente castellano y leonesa de las montaas can-tbricas y las estribaciones del norte del sistema Ibricocuentan con una rica vegetacin. Las laderas ms hme-das y frescas estn pobladas por grandes hayedos, cuyasreas de extensin pueden alcanzar los 1.500 m de alti-tud. A su vez, el haya (Fagus) forma bosques mixtos conel tejo (Taxus baccata), el serbal (Sorbus), el mostajo (Sor-bus aria), el acebo (Ilex aquifolium) y el abedul (Betula).

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 9

    En las laderas de solana proliferan el roble albar (Quer-cus petraea), el carballo (Quercus robur), el fresno (Fraxi-nus), el tilo (Tilia), el castao (Castanea sativa), el abeduly el pinar de Lillo (Pinus sylvestris), una especie tpica delnorte de la provincia de Len.

    Descenso en canoa por el ro Tera a la altura de Ribadelago enel Parque natural del Lago de Sanabria y Alrededores.

    En las laderas inferiores del sistema Central perviven am-plias extensiones de encinar. A un nivel superior, entrelos 1000 y 1100 msnm, abundan los castaares. Por en-cima de ellos predomina el melojo (Quercus pyrenaica),muy resistente a los fros, cuyo estrato se prolonga has-ta los 1700 msnm. Sin embargo, muchos robledales handesaparecido, talados por el hombre y sustituidos por pi-nos de repoblacin. Los principales pinares nativos se en-cuentran en la sierra de Guadarrama. Las zonas subalpi-nas situadas entre los 1700 y los 2200 msnm acogen ma-torrales de piornos y enebros (Juniperus).Buena parte de la provincia de Salamanca, sobre todo enlas comarcas del Campo Charro y Ciudad Rodrigo, estocupada por dehesas, un tipo de bosque parecido al delas sabanas africanas, con encinas, alcornoques (Quercussuber), quejigos y rebollos (Quercus pyrenaica). La pro-vincia de Salamanca y la de Valladolid en la regin deRueda cuenta tambin con los nicos olivares castellano-leoneses, ya que estos rboles no crecen en ninguna delas otras regiones de la comunidad. Tambin cabe des-tacar las regiones vincolas con vinos de muy buena cali-dad como pueden ser los de Toro, los de Ribera del Duero(Valladolid, Burgos, Soria) los de Rueda, o los de Cigales.

    Fauna Castilla y Len presenta una gran diversidadfaunstica. Existen numerosas especies y algunas de ellastienen especial inters por su singularidad, como algunasespecies endmicas, o bien por su escasez como por ejem-plo el oso pardo. Se han contabilizado 418 especies devertebrados, que constituyen el 63 % de todos los verte-brados que habitan en Espaa. Animales adaptados a lavida en la alta montaa, habitantes de roquedos, mora-dores de cursos uviales, especies de llanura y residentesforestales forman el mosaico de la fauna castellano y leo-nesa.El aislamiento a que estn sometidas las altas cumbres

    Parque Natural de Arribes del Duero, que es una Zona de espe-cial proteccin para las aves.

    propicia la existencia de abundantes endemismos comoes el caso de la cabra monts (Capra pyrenaica victoriae),que en Gredos constituye una subespecie nica en la Pe-nnsula. El topillo nival (Microtus nivalis) es un graciosomicromamfero de color pardo grisceo y larga cola quevive en espacios abiertos por encima del lmite de los r-boles.Pequeos y grandes mamferos como ardilla, lirn, topo,marta, gardua, zorro, gato monts, lobo, bastante abun-dantes en algunas reas, jabal, ciervo, corzo y, nicamen-te en la cordillera Cantbrica, algunos ejemplares de osopardo suelen frecuentar los bosques caducifolios, aunquealgunas especies se extienden tambin a los bosques deconferas y al monte bajo. El gato monts (Felis silvestris)es ligeramente mayor que un gato domstico, tiene la co-la corta y robusta, con anillos oscuros y el pelaje rayado.El lince ibrico (Lynx pardina), sin embargo, vive casinicamente en zonas de matorral mediterrneo.Tambin se encuentran en este ambiente pequeos rep-tiles como la culebra de escalera (Rhinechis scalaris), laculebra lisa meridional (Coronella girondica) y la culebrade Esculapio (Zamenis longissimus). La culebra lisa eu-ropea (Coronella austriaca) puede encontrarse desde elnivel del mar hasta los 1.800 m de altura y en la comu-nidad tiende a vivir en las alturas. Ms arriba todava, enlas zonas rocosas del piso subalpino a unos 2.400 m de al-titud vive la lagartija serrana (Lacerta monticola cyreni),uno de los pocos reptiles adaptados a estas alturas.En los ros de montaa viven las nutrias y los desmanes

  • 10 NDICE GENERAL

    Lobo ibrico.

    y en sus aguas las truchas, las anguilas, los piscardos yalgunos de los cada vez ms escasos cangrejos de ro au-tctonos. La nutria (Lutra lutra) y los desmanes (Galemyspyrenaica) son dos mamferos de hbitos acuticos y muybuenos nadadores. La nutria se alimenta principalmentede peces, mientras que el desmn busca su comida entrelos invertebrados acuticos que habitan en el lecho de losros. En tramos inferiores de aguas ms tranquilas nadanlos barbos y las carpas. Entre los anbios, los tritones ycomo especies destacables: la salamandra de Almanzor(Salamandra salamandra almanzoris) y el sapo de Gre-dos (Bufo bufo gredosicola), que son dos subespecies en-dmicas del sistema Central.Donde los ros se encajonan formando hoces y caonesviven sobre las rocas las aves rupcolas como el buitreleonado, el buitre negro, el alimoche, el guila real o elhalcn peregrino. El alimoche (Neophron percnopterus),un buitre de pequeo tamao, es de color blanquinegrocon la cabeza amarilla. Aguas abajo y en sus orillas entrela exuberante vegetacin forman sus colonias los marti-netes y las garzas reales y se encuentra el reyezuelo, elpjaro moscn, la abubilla y el martn pescador.

    Cabra monts.

    Entre las aves que pueblan los bosques mediterrneosabiertos viven dos especies en peligro de extincin: lacigea negra (Ciconia nigra) y el guila imperial ibri-ca (Aquila adalberti). La cigea negra, mucho ms rara

    que su congnere la cigea blanca (Ciconia ciconia), esde hbitos solitarios y vive alejada del hombre. El guilaimperial ibrica anida en los rboles y se alimenta sobretodo de conejos, pero tambin de aves, reptiles y carroa.

    Parte de la Reserva del bisonte europeo en la localidad palentinade San Cebrin de Mud[33].

    En los bosques de conferas viven entre otros el agateador,el carbonero garrapinos y el trepador azul (Sitta eu-ropaea), un pjaro de dorso gris y ancos rojizo-anaranjados que anida en agujeros a los que estrecha laentrada con barro. El urogallo (Tetrao urogallus) es ungallo muy oscuro y grande que vive en ambientes foresta-les, por lo que es muy difcil observarlo. Entre las rapacesforestales se encuentran el azor, el gaviln o el crabo, queatacan con frecuencia a otras aves de menor tamao comoarrendajos, pitos, pinzones, picapinos y currucas.La avutarda (Otis tarda) frecuenta las llanuras despejadascon cultivos de secano; es de gran tamao y tiene la cabe-za y cuello grisceos y el dorso pardo. En los humedalescastellano leoneses se concentran durante el invierno nu-merosos ejemplares de nsar comn (Anser anser), quese reproduce en el norte de Europa y visita la zona eninvierno.Es destacable en el estudio cientco y su divulgacin elnaturalista Flix Rodrguez de la Fuente (19281980),natural de la localidad burgalesa de Poza de la Sal. Tuvouna gran labor investigadora y dio el salto a la fama conla serie de televisin El Hombre y la Tierra (TVE).En la Montaa Palentina, en el municipio de San Cebrinde Mud, se est llevando a cabo un programa de reintro-duccin del bisonte europeo[34], animal que llevaba unosmil aos sin presencia en la Pennsula Ibrica, con motivode evitar la extincin de la especie.

    0.1.4 DemografaCon 2 528 417 habitantes (1 de enero de 2007), 1 251082 varones y 1 277 335 mujeres, la poblacin de Casti-lla y Len representa el 5,69% de la poblacin de Espaa,pese a que su vasto territorio abarca casi una quinta parte

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 11

    de la supercie total del pas. En enero de 2005 la po-blacin de Castilla y Len se reparta, por provincias, dela siguiente manera: vila, 168 638 habitantes; Burgos,365 972; Len, 497 387; Palencia, 173 281; Salamanca,351 326; Segovia, 159 322; Soria, 93 593; Valladolid, 521661; y Zamora, 197 237.La comunidad autnoma tiene una densidad demogr-ca muy baja, en torno a los 26,57 hab./km, registro quees ms de tres veces inferior a la media nacional, lo cualindica que se trata de una regin escasamente pobladay demogrcamente en declive, sobre todo en las reasrurales e incluso en las pequeas ciudades tradicionales.Las caractersticas demogrcas del territorio muestranuna poblacin envejecida, con una baja natalidad y unamortalidad que se aproxima a la media estatal.

    Miranda de Ebro es una ciudad, no capital de provincia, de Cas-tilla y Len.

    En el ao 2000 la poblacin de Castilla y Len totaliz2 479 118 personas, es decir el 6,12 % del total espaol.Su crecimiento vegetativo fue uno de los ms bajos deEspaa:7223 (2,92 de tasa bruta), como resultado dela diferencia entre las 25 080 defunciones (10,12 de tasabruta) y los 17 857 nacimientos (7,20 de tasa bruta). Elnmero de habitantes en 1999 fue ligeramente superior(2 488 062), de modo que, a pesar del crecimiento ne-gativo, la relativa estabilidad numrica se debe en parteal aumento de la inmigracin: de 22 910 inmigrantes en1999 se pas a 24 340 en 2000. En dicho ao fallecieron59 nios menores de un ao.La esperanza de vida es superior a la media espaola:83,24 para las mujeres y 78,30 para los varones, supe-rioridad que en 1999 se repiti en el padrn, ya que lasmujeres sumaron 1 260 906 y los varones 1 227 156.En 1999 la distribucin por edades dio los siguientes re-sultados: 317 783 personas de 0 a 14 aos; 913 618 deentre 15 y 39 aos; 576 183 de 40 a 59 aos y 677 020de ms de 60 aos.La poblacin activa en 2001 fue de 1 005 200 y la ocupa-da de 884 200 personas, con lo que el paro fue del 12,1% de la poblacin activa. Por sectores de poblacin ocu-pada, el 10,9 % trabaj en la agricultura, el 20,6 % en laindustria, el 12,7 % en la construccin y el 63,1 % en elsector servicios.

    Calle Mayor de Palencia. La ciudad se encuentra dentro del ejems dinmico de la comunidad.

    Evolucin histrica

    Muchas de las gentes del territorio, que se dedicaronmayoritariamente a la agricultura y la ganadera, fueronabandonando paulatinamente la zona, dirigindose hacialas zonas urbanas, mucho ms prsperas. Esta situacinse vio todava ms agravada a nales de la guerra civil,con una progresiva emigracin rural. Durante las dca-das de 1960 y 1980, los grandes ncleos urbanos y lascapitales de provincia sufrieron un leve aumento demo-grco debido a un exhaustivo proceso de urbanizacin,aunque, pese a ello, la zona castellano y leonesa continasufriendo una grave despoblacin. Solo las provincias devila, Valladolid y Segovia estn ganando poblacin enlos ltimos aos.Tambin se est observando un aumento de la poblacinde las reas metropolitanas alrededor de ciudades comoValladolid, Burgos o Len. Debido a ese fenmeno, ciu-dades como Laguna de Duero o San Andrs del Raba-nedo, han visto aumentar su poblacin rpidamente enpocos aos. El rea metropolitana de la ciudad de Valla-dolid es, con diferencia, la ms grande de la comunidadautnoma, con ms de 420.000 habitantes.Sin embargo, en trminos absolutos la comunidad aut-noma est perdiendo poblacin y envejecindose. En elao 2011, fue una de las nicas cuatro comunidades aut-nomas que perdi poblacin junto con Asturias, Galiciay Aragn.

    Distribucin actual de la poblacin

    En 1960 la poblacin urbana signicaba el 20,6 % de lapoblacin total de Castilla y Len; en 1991 ese porcentajehaba subido al 42,3 % y en 1998 se acercaba ya al 43%, lo que indica el progresivo estado de despoblamientorural.El fenmeno se reeja tambin en la cifra de municipioscon menos de 100 habitantes, que se multiplic por sieteentre los aos 1960 y 1986. Fuera de las capitales provin-ciales, destacan por su poblacin ciudades comoMiranda

  • 12 NDICE GENERAL

    El Burgo de Osma. La provincia de Soria es una de las zonas conmenor densidad de poblacin de Europa.

    de Ebro y Aranda de Duero en Burgos, Ponferrada y SanAndrs del Rabanedo en Len, Bjar en Salamanca yMedina del Campo y Laguna de Duero en Valladolid.De los 2.247 municipios de esta comunidad, el padrn de2000 registr 1.970 con menos de 1.000 habitantes; 234de 1.001 a 5.000; 20 de 5.001 a 10.000; 10 de 10.001 a20.000; 6 de 20.001 a 50.000; 3 de 50.001 a 100.000 y 4municipios con ms de 100.000 habitantes. Estos ltimosson: Valladolid (319.943 hab. en 2007), Burgos (174.075hab.), Salamanca (159.754 hab.) y Len (135.059 hab.)Entre los menos poblados estn, entre otros: Blasconuode Matacabras (vila), con 18 habitantes, Reinoso (Bur-gos), con 24, Villarmentero de Campos (Palencia), con14 y Gormaz (Soria), con 17.A continuacin se presentan en una tabla los 20 munici-pios con mayor poblacin segn el padrn municipal delINE de 2013:

    Religin

    Procesin del Cristo de la Buena Muerte en Zamora, en SemanaSanta.

    En los aos 2010, 2011 y 2012 la investigacin realizada

    por el Centro de Investigaciones Sociolgicas de Espaa,han entrevistado en Castilla y Len 2.501 personas. (Elnmero hace referencia a las personas que han contestadoa la entrevista).De las cuales, 2.093 se han declarado catlicos, 31 cre-yentes de otra religin, 277 irreligiosos, 100 ateos.En porcentaje, la aliacin religiosa en Castilla y Len esla siguiente:

    83,7 % catlicos. 1,2 % otra religin. 11,1 % no aliados. 4,0 % ateos. 47,3 % son practicantes.

    0.1.5 Lenguas

    Compostela

    Coimbra

    Lisboa

    Silves

    Toledo

    Burgos

    Oviedo

    Pamplona

    Tudela

    Zaragoza

    LridaBarcelona

    Gerona

    Narbona

    CarcasonaToulouse

    Valencia

    Murcia

    Cartagena

    Almera

    Mlaga

    Algeciras

    Sevilla Crdoba Jan

    Granada

    LEN

    PAMPLONA

    BADAJOZTOLEDO

    ZARAGOZA

    VALENCIA

    GRANADA

    CRDOBA

    SEVILLA

    MLAGA

    HUELVA

    ALBARRACN

    REINO FRANCO

    Cond. Barcelona

    Cond. Ribagorza

    Cond. Sobrarbe

    Cond. Castilla

    ARAGN

    La pennsula en 1030. Reinado de Sancho III El Mayor, enterra-do en el Monasterio de San Salvador de Oa, en plena Bardulia.En esa misma regin se han encontrado los Cartularios de Val-puesta y las Glosas Emilianenses. Sustrato vasco en lenguas ro-mances, documentado por la mirandesa Fundacin Cantera.[35]

    Por la regin pasa gran parte del camino de la LenguaCastellana, lo que indica la importancia de esta tierra enel origen y posterior desarrollo de dicha lengua. En laprovincia de Burgos empieza su recorrido, debido tanto allugar de nacimiento de la lengua como al famoso Cantarde Mio Cid. Valladolid destaca por haber sido lugar deresidencia del autor de El Quijote, Miguel de Cervantes,as como por autores de la talla de Jos Zorrilla o MiguelDelibes y el empuje de su Universidad. En vila destacanlos escritores msticos Santa Teresa de Jess y San Juande la Cruz. Por ltimo, Salamanca y su Universidad handado origen a grandes obras para el idioma castellano,como el Lazarillo de Tormes o La Celestina. Profesoresde su Universidad como el escritor Miguel de Unamunotambin le dan a la ciudad gran importancia en el devenirdel idioma. Para nalizar, Campos de Castilla, del escritorandaluz Antonio Machado, en cuya temtica predomina

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 13

    Monasterio de Santo Domingo de Silos.

    la admiracin por las tierras castellanas, centrndose so-bre todo en Soria.Respecto del nacimiento, en el Monasterio de Santo Do-mingo de Silos se conserva un beato muy antiguo, el Bea-to de Silos. En dicho Monasterio se encuentran las GlosasSilenses. Tambin en tierras castellanas se encuentra elMonasterio de San Pedro de Cardea, lugar donde se es-cribi el Beato de Cardea. Adems, el propio Estatuto deAutonoma menciona a los Cartularios de Valpuesta co-mo una de las cunas del castellano. El Instituto Castellanoy Leons de la Lengua se encarga de realizar diversos tra-bajos cientcos al respecto.Adems del castellano, en Castilla y Len se hablan otrosdos idiomas o variedades lingsticas en zonas reducidasde la comunidad: el leons, que ser objeto de protec-cin especca [...] por su particular valor dentro del pa-trimonio lingstico de la Comunidad y el gallego, elcual, segn recoge el Estatuto de Autonoma, gozar derespeto y proteccin en los lugares en que habitualmen-te se utilice (fundamentalmente, en las zonas limtrofescon Galicia de las comarcas de El Bierzo y Sanabria). Enla comarca salmantina de El Rebollar, se habla unamoda-lidad de extremeo (de la rama astur-leonesa)[36] conoci-da como habla de El Rebollar o palra. En la Merindad deSotoscueva (provincia de Burgos) se habla un castellanocon algunos rasgos dialectales del asturleons.[37]

    0.1.6 Administracin y polticaOrganizacin territorial

    La comunidad est formada a partir de nueve provin-cias: vila, Burgos, Len, Palencia, Salamanca, Segovia,Soria, Valladolid y Zamora. Las capitales provinciales re-caen en las ciudades homnimas a sus provincias corres-pondientes.Se reconoce la concurrencia de unas peculiares carac-tersticas geogrcas, sociales, histricas y econmicasen El Bierzo (Len), crendose en 1991 la comarca de

    El Bierzo,[38] administrada por el Consejo Comarcal delBierzo.

    VILA DEL REY

    vila

    Burgos

    Len

    AR

    MA

    S Y

    CIE

    NC

    IA

    AV

    E

    MA

    RIA

    Palencia

    Salamanca

    Segovia

    Soria

    Valladolid

    Zamora

  • 14 NDICE GENERAL

    Instituciones autonmicas

    El Estatuto de Autonoma no establece explcitamenteuna capital. Inicialmente las Cortes se instalaron de formaprovisional en Burgos; tambin se discuti la posibilidadde jar una capitalidad en Tordesillas, aunque la decisinnal fue instalar las Cortes de manera provisional en elcastillo de Fuensaldaa.

    Sede de las Cortes de Castilla y Len en Valladolid.

    Finalmente, mediante las leyes autonmicas 13/1987 y14/1987, aprobadas simultneamente, se decidi respec-tivamente establecer que la Junta de Castilla y Len elgobierno de la Comunidad, su Presidente, y las Cortesel rgano legislativo tuvieran su sede en la ciudad deValladolid; y que el Tribunal Superior de Justicia de Cas-tilla y Len tuviera su sede en Burgos. Las principalesinstituciones autonmicas son las siguientes:

    Junta de Castilla y Len, con sede en Valladolid, esel ejecutivo regional, formado por el Presidente dela Junta, los vicepresidentes y los consejeros

    Cortes de Castilla y Len, con sede en Valladolid Tribunal Superior de Justicia de Castilla y Len, consede en Burgos

    Consejo Consultivo de Castilla y Len, con sede enZamora

    Consejo de Cuentas de Castilla y Len, con sede enPalencia

    Procurador del Comn, con sede en Len Consejo Econmico y Social de Castilla y Len, consede en Valladolid

    Cortes de Castilla y Len

    Durante la primera legislatura, el Partido Socialista Obre-ro Espaol fue el partido con ms representacin en Cor-tes, siendo el primer presidente de la comunidad el so-cialista Demetrio Madrid. A partir de la dcada de los

    Hemiciclo de las Cortes de Castilla y Len.

    90 la poltica regional se ha visto enmarcada en una seriede mayoras absolutas del Partido Popular, que sigue go-bernando cmodamente en la actualidad. Otros partidosnacionales con presencia en la comunidad, ya sea a nivellocal o regional, son Izquierda Unida (previamente comoPartido Comunista de Espaa) y Unin Progreso y De-mocracia, con una importante presencia en las provinciasde vila y Burgos. Previamente el Centro Democrtico ySocial de Adolfo Surez tambin logr estar en la vida po-ltica regional ocupando el centro reformista del espectropoltico.El leonesismo a travs de la Unin del Pueblo Leons,el castellanismo a travs de Partido de Castilla y Len,previamente Tierra Comunera o partidos localistas comoSolucin Independiente, Agrupacin de Electores Inde-pendientes Zamoranos o Iniciativa por el Desarrollo deSoria tambin han tenido su presencia, aunque a menornivel.En la actualidad la comunidad est gobernada por JuanVicente Herrera, del Partido Popular. Dicho partido ob-tuvo mayora absoluta en las ltimas elecciones auton-micas a las Cortes de Castilla y Len en 2011. El PartidoSocialista de Castilla y Len-PSOE se encuentra en laoposicin. El lder de la oposicin es scar Lpez. So-lo dos partidos ms obtuvieron representacin parlamen-taria en la regin, la Unin del Pueblo Leons (UPL) eIzquierda Unida de Castilla y Len, con un procuradorcada una. Unin Progreso y Democracia se qued fue-ra de las cortes, an habiendo obtenido ms votos en elconjunto de la comunidad autnoma que UPL.Desde la constitucin de la comunidad autnoma de Cas-tilla y Len, en 1983, se han realizado ocho elecciones alas Cortes de Castilla y Len, habindose obtenido lossiguientes resultados.Salvo en la primera legislatura, que cont con presidentesocialista, la presidencia ha estado ocupada siempre pormiembros del Partido Popular o de su antecesor, AlianzaPopular:

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 15

    Composicin de las Cortes de Castilla y Len durante la legis-latura 2011-2015: Partido Popular (53 procuradores). PartidoSocialista (29 procuradores). Izquierda Unida (1 procurador)Unin del Pueblo Leons (1 procurador).

    Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y Len.

    0.1.7 Economa

    Tasa de desempleo

    En julio de 2009, en plena crisis econmica, el paro al-canz el 14,14 % de la poblacin,[42] cuando en 2007 erala mitad, 6,99 %.[43] Segn la encuesta de poblacin ac-tiva del tercer trimestre de 2013, la tasa de actividad esdel 55,05 % y la de paro es del 20,94 %, mientras que eldato nacional es del 59,59 % de activos y del 25,95 % dedesempleados.[44]

    Sector primario

    Villarejo de rbigo, tpica poblacin rural de la Ribera delrbigo y de Tierra de Campos.

    El campo Los campos de Castilla y Len son ridosy secos aunque muy frtiles, predominando en ellos elcultivo de secano. Pese a eso, el regado ha ido ganandoimportancia en las zonas de los valles del Duero, el Esla,el rbigo, el Pisuerga y el Tormes. La escasa orografa yla mejora de comunicaciones ha favorecido la entrada deinnovaciones tcnicas en todo el proceso de produccinagrcola, sobre todo en reas como la provincia de Valla-dolid o la de Burgos donde la produccin por hectrea esde las ms elevadas de Espaa. El rea ms frtil castella-noleonesa coincide con el valle del Esla, en Len, en loscampos de Valladolid y en Tierra de Campos, una comar-ca que se extiende entre Zamora, Valladolid, Palencia yLen.

    Campo de trigo castellano en Segovia.

    Uso del suelo cultivable Castilla y Len dispone deuna supercie agrcola cercana a los 5.783.831 hectreas,lo cual supone ms de la mitad del total de la superciede su territorio total. La mayor parte de las tierras de la-bor son de secano, debido al clima y a las escasas lluvias.Solo un 10 % de la supercie se explota en rgimen de re-gado, con parcelas de produccin intensiva, mucho msrentables que los cultivos de secano.

  • 16 NDICE GENERAL

    Pese al descenso de la poblacin en las zonas rurales, laproduccin agrcola castellanoleonesa todava representaun 15 % del sector primario espaol y su media de ocu-pacin es inferior a la de otras comunidades autnomas.

    Bierzo

    Tierra de

    Len

    Rioja

    Arlanza

    Ribera del Duero

    Cigales

    Rueda

    ToroTierra

    del Vino

    Arribes

    Vinos con Denominacin de Origen de Castilla y Len

    Tipos de cultivo Castilla y Len constituye una de lasprincipales zonas cerealsticas espaolas. Como el dichopopular dice: Castilla, granero de Espaa. Aunque elcultivo por tradicin ms extendido era el trigo, desdela dcada de 1960 ha ido ganado terreno la produccinde cebada. A estos dos cereales les siguen, en nmero dehectreas cultivadas y volumen de produccin, el centenoy la avena. Adems de las leguminosas, como las algarro-bas y los garbanzos, se ha extendido el cultivo del girasolen las campias meridionales.El viedo (56.337 ha) vio cmo decreca considerable-mente el nmero de sus hectreas cultivadas durante lastres ltimas dcadas del siglo XX; sin embargo, la apli-cacin de las ms modernas tcnicas de crianza ha me-jorado de modo notable los vinos castellanoleoneses, querivalizan en calidad con los de La Rioja y comienzan aser conocidos fuera de las fronteras espaolas. Las prin-cipales zonas vitivincolas de la regin son D.O. Riberadel Duero, D.O. Rueda, D.O. Toro, D.O. Bierzo, D.O.Arribes y D.O. Tierras de Len. En las tierras de regadose cultiva remolacha azucarera, un producto que ha es-tado subvencionado por las autoridades autonmicas, lapatata, la alfalfa y las hortalizas. En la provincia de Lentambin se siembran maz, lpulo y leguminosas.

    Activos agrarios Castilla y Len tiene unos 92.600activos agrarios (alrededor del 10 % de la poblacin ac-tiva), de los cuales 88.000 estn ocupados y un 5 % deltotal se encuentra en paro, segn datos de 2001.Por provincias, la poblacin ocupada agraria en vila esde 9.400 personas, en Burgos y en Palencia es de 8.100,en Len trabajan en el sector unas 18.300 personas, enSalamanca unas 9.200, en Segovia unas 6.400, en Soria

    Grupo Leche Pascual, con sede en Aranda de Duero.

    5.600, en Valladolid 8.300 y en Zamora unas 14.600 per-sonas. El sector agrcola y ganadero de la regin represen-ta el 7,6 % del total en Espaa.

    Toros de lidia en una caracterstica dehesa del Campo Charro,lugar de produccin del Jamn de Guijuelo.

    Ganadera La ganadera representa una parte impor-tante de la produccin nal agraria. Al lado de las peque-as unidades pecuarias, que proliferan en las comarcasde preeminente dedicacin agrcola o en los espacios demontaa, aparece ahora una moderna actividad ganadera,con granjas de vacunos, porcinos y ovinos, de desarrollo.Dichas granjas estn orientadas tanto a la produccin decarne como al suministro de leche a las cooperativas quecanalizan su posterior comercializacin, ya que la pro-duccin lechera de Castilla y Len superior al millny medio de litros anual es la segunda en volumen deEspaa, solo superada por la de Galicia.As pues, las pequeas explotaciones pecuarias tienden adesaparecer, en buena medida por efecto de la despobla-cin rural y la consiguiente prdida de mano de obra. Elpastoreo trashumante se conserva en algunas zonas; gran-des rebaos, principalmente de ovejas, recorren cada aocientos de kilmetros desde las tierras llanas hasta los te-rrenos con pastos de las montaas como en el Bierzo, losvalles cantbricos de Len, la sierra de Gredos o los Picosde Urbin. Se trata de trabajo duro que cada vez cuentacon menor mano de obra, habiendo constituido con an-terioridad un testimonio de primera importancia sobre lahistoria y las races culturales del pueblo castellano y leo-ns.La cabaa ovina es la ms numerosa, con 5.425.000 ca-bezas, seguida por la porcina (2.800.000) y la bovina(1.200.000). A mucha distancia est la ganadera caprina

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 17

    Pinar en el Valle de Valsan.

    (166.200 cabezas) y equina (71.700 entre caballos, mulasy asnos). La mayor produccin de carne corresponde a lade porcino (241.700 t), seguida de la bovina (89.400 t)y la de aves (66.000 t); en la produccin de lana Cas-tilla y Len encabeza el balance nacional con 7.500 t.Dentro del apartado de Indicacin Geogrca Protegida(I.G.P), destaca el Lechazo de Castilla y Len, con sedeen Aranda de Duero.

    Explotacin forestal En Castilla y Len existen unas1.900.000 ha desarboladas, que representan el 40 % de lasupercie forestal total. Esta deforestacin se debe prin-cipalmente a la mano del hombre que, a lo largo de los si-glos, ha hecho desaparecer bosques dejando paso a terre-nos de vegetacin no arbrea. Poco a poco, con el aban-dono de las zonas rurales y la poltica de repoblacin fo-restal del gobierno castellano y leons, esta situacin haido invirtindose.

    Sector secundario

    Industria Durante 2000, la industria de Castilla yLen ocupaba el 18 % de la poblacin activa y aporta-ba el 25 % del PIB. El eje industrial ms desarrollado esel Valladolid-Palencia-Burgos-Miranda de Ebro-Arandade Duero, donde hay una importante industria automo-vilstica, papelera, aeronutica y qumica, y es donde seconcentra la mayora de la actividad industrial del terri-torio castellanoleons. La industria alimentaria derivadade la explotacin agraria y ganadera, con harina, aceite de

    Polgono Industrial de Bayas en Miranda de Ebro,con una im-portante industria aeronutica.[45]

    girasol y vinos, entre otras tambin es importante, sobretodo en la ribera del Duero, especialmente en Aranda deDuero.Los principales polos industriales de la comunidadson: Valladolid (21.054 trabajadores dedicados al sec-tor), Burgos (20.217), Aranda de Duero (4.872), Len(4.521), Ponferrada (4.270) y lvega (4.075).[46]Otras industrias son la del textil en Bjar, la de las tejas ylos ladrillos en Palencia, la azucarera en Len, Valladolid,Toro, Miranda y Benavente, la farmacutica en Len,Valladolid y principalmente en Aranda de Duero conuna factora del grupo GlaxoSmithKline, la metalrgi-ca y siderrgica en Ponferrada y la qumica en Mirandade Ebro y Valladolid, la aeronutica en Miranda de Ebroy Valladolid. En las capitales restantes hay una industriaalimentaria derivada de la explotacin agraria y ganade-ra, con harina, aceite de girasol y vinos, entre otras. Es-ta industria agroalimentaria regional est abanderada porLeche Pascual con sede en Aranda de Duero. En la in-dustria agropecuaria, dentro de la produccin de abonosy fertilizantes, destaca el Grupo Mirat, fundado en 1812en Salamanca.[47]En Soria la industria maderera y de fabricacin de mue-bles tambin es relevante para la economa regional.El presidente de la patronal castellanoleonesa en la ac-tualidad es el mirands Gins Clemente, propietario delGrupo Aciturri, con sede en Miranda de Ebro. Es un gru-po puntero en la aeronutica a nivel internacional, concontratos con grupos como Boing y Airbus, lo que con-vierte a Castilla y Len en un referente en el sector.[45]

    Construccin El 16,34 % de las empresas de Castillay Len pertenecen al sector auxiliar de la construccin.Entre las mayores empresas del sector destacan: GrupoPantersa, Grupo Begar, Grupo MRS, Isolux Corsn,Corporacin Llorente, Grupo Volconsa y del sector au-xiliar de la construccin, Artepref del Grupo Gerardo dela Calle.[48]

  • 18 NDICE GENERAL

    Las Mdulas, Len.

    Explotacin minera En Castilla y Len, la actividadminera adquiri gran importancia en la poca romana,cuando se traz una calzada, la va de la Plata, para tras-ladar el oro extrado en los yacimientos de las Mdu-las, en la comarca leonesa de El Bierzo, la ruta parta deAsturica Augusta (Astorga) hasta Augusta Emerita (M-rida) e Hispalis (Sevilla).Siglos despus, tras la Guerra Civil Espaola, la minerafue uno de los factores que contribuyeron al desarrolloeconmico de la regin. Sin embargo, la produccin dehierro, estao y wolframio decay notablemente a par-tir de la dcada de 1970, mientras que las minas de hu-lla y antracita se mantenan gracias a la demanda inte-rior de carbn para las centrales trmicas. La reconver-sin econmica que afect a las cuencas mineras leonesay palentina durante las dcadas de 1980 y 1990 supuso elcierre de numerosas minas, el empobrecimiento social,con un brusco incremento del desempleo y el inicio de unnuevo movimiento migratorio hacia otras regiones espa-olas. Pese a las inversiones del Plan de Actuacin Mine-ra de la Junta de Castilla y Len, las tradicionales explo-taciones carbonferas han entrado en una dura crisis.

    Presa de Aldeadvila, que con 1.146 MW es la de mayor poten-cia del pas.

    Fuentes de energa Adems de la cuenca norte, en lasde los ros Duero y Ebro hay numerosas centrales hidro-elctricas que permiten a Castilla y Len ser una de lasprimeras comunidades autnomas productoras de ener-ga elctrica. Entre otras estn las de Burguillo, Rioscu-ro, Las Ondinas, Cornatel, Brcena, Aldeadvila I y II,Saucelle I y II, Castro I y II, Villalcampo I y II, Valpara-so y Ricobayo I y II.La potencia hidrulica total instalada asciende a 3.979MW[49][50] y la produccin anual en 2010 fue de 5.739GWh.[50] Solo en el sistema de los Saltos del Duero hayms de 3000 MW instalados. De esta forma, Castilla yLen es la primera comunidad autnoma espaola en po-tencia instalada y la segunda en produccin.[50]La potencia nuclear es de 466 MW, habiendo produci-do 3.579,85 GWh en 2009 (Central de Santa Mara deGaroa, en Burgos, cuyo cierre est previsto para el ao2013).La trmica de carbn produce alrededor de 16.956 GWhanuales en la siguientes centrales:[cita requerida]

    Parque elico en vila.

    Esta comunidad destaca por la importancia de la produc-cin de energa de origen renovable. Castilla y Len esla comunidad que cubre mayor proporcin de su deman-da elctrica mediante energas renovables: 82,9 % en elao 2009.[52] A la tradicional energa hidralica se le hasumado con fuerza desde nales de los aos 90 y 2000la energa elica, con ms de 100 parques en funciona-miento y una produccin de 5.449 GWh en ese mismoao. Por provincias, gura en cabeza Burgos con 46, y untotal de 3.128 MW de potencia instalados.[cita requerida]Entre las energas no renovables tambin est el gas na-tural (194 MW de potencia instalada) y el fuel-gasoil (69MW).[cita requerida]Las provincias de Valladolid y de Burgos son las regio-nes ms avanzadas econmicamente, teniendo un PIB percpita superior a la media nacional. Aun as, el PIB percpita medio de la comunidad de Castilla y Len se en-cuentra levemente por debajo de dicha media, en 21.244euros por habitante.

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 19

    Sector terciario

    Segovia es una de las principales receptoras de turismo dela regin, ciudad patrimonio de la humanidad al igual queSalamanca y vila.

    Turismo A lo largo de la dcada de 1990, la auenciaturstica a Castilla y Len creci, propiciada sobre todopor el valor histrico y cultural de sus ciudades y tambinpor el atractivo natural y paisajstico de sus distintas co-marcas. En 2001, Castilla y Len recibi unos 315 000visitantes, 42 000 de los cuales eran extranjeros. Las ciu-dades patrimonio de la humanidad: vila, Salamanca ySegovia; el camino de Santiago que pasa por las provin-cias de Burgos, Palencia y Len, y la villa ducal de Lerma,son los grandes puntales del turismo cultural en Castillay Len.En cuanto al turismo relacionado la prctica de deportesde invierno caben destacar varias estaciones de esqu, co-mo las de La Covatilla en la Sierra de Bjar, San Isidro yLeitariegos en Len o La Pinilla en Segovia.Otro atractivo cada vez ms en auge es el turismo rural.En un gran nmero pueblos de la comunidad se estn po-niendo en valor casas rurales acomodndolas para un ti-po de turismo alternativo al de sol y playa. Suelen estarcerca de espacios naturales o zonas de alto valor patrimo-nial o ecolgico.Castilla y Len tiene varias ciudades cuya Semana San-ta es considerada como de Inters Turstico Internacio-nal. Ejemplos de ellos son Len, Salamanca, Valladolid oZamora.[53]La regin tambin cuenta con una amplia red deParadores Nacionales, hoteles de gran calidad que sue-len acomodar edicios de gran valor histrico en lugaresprivilegiados para dinamizar el turismo de la zona.Desde 1988, la fundacin Las Edades del Hombre ha ve-nido organizando diversas exposiciones de arte religiosoen diversos puntos de la geografa nacional e internacio-nal, destacando por su inters las exposiciones celebradasen Castilla y Len. La idea de realizar estas exposicionesse gest en una chimenea de Alcazarn con el escritorJos Jimnez Lozano y el sacerdote de Valladolid Jos

    Palacio Episcopal de Astorga, Museo del Camino de Santiago.

    Velicia. Las consideradas primeras Edades del Hombrese realizaron en la Iglesia de Santiago Apstol de Alcaza-rn, con una pequea exposicin de pinturas sacras. Msadelante, y con el apoyo de personalidades importantes,se llev a cabo la primera exposicin conocida entre elpblico, que fue la de Valladolid. En 2012 la iniciativase desarroll con el nombre de Monacatus en la locali-dad burgalesa de Oa, siendo una de las ediciones msmultitudinarias con unos 200 000 visitantes.[54] La ltimamuestra hasta el momento ha tenido lugar en el munici-pio abulense de Arvalo, en 2013. Con el ttulo de Credo,la exposicin ha girado en torno a la fe y ha recibido ams de 226 000 visitantes.[55]

    Comercio interior y exportaciones al extranjero

    Desde 2010 los automviles deportivos de lujo Tauro Sport Autoson fabricados en Valladolid.

    El comercio interior de Castilla y Len se concentra enel sector de la alimentacin, la automocin, el tejido y elcalzado. Para el comercio exterior, segn la regin, se ex-portan principalmente vehculos y chasis de automvilesen vila, Palencia y Valladolid, neumticos en Burgos yValladolid, barras de acero y manufacturas de pizarra enLen, carne de bovino en Salamanca, cerdos en Segovia,manufacturas de caucho en Soria y carne de cabra y oveja,junto con vino, en Zamora.

  • 20 NDICE GENERAL

    Castilla y Len tambin exporta mucho vino, siendoValladolid la que ms botellas vende al extranjero. Por loque se reere a la importacin, van a la cabeza los vehcu-los y sus accesorios, como los motores o los neumticos.La Regin tambin importa principalmente productos deFrancia, Italia, Reino Unido, Alemania, Portugal y losEE.UU. y exporta mayoritariamente hacia los pases dela Comunidad Europea y a Turqua, Israel y EE.UU..Hay una apuesta decidida para la fabricacin en Castillay Len de coches elctricos, como apuesta para dar con-tinuidad en el futuro a la industria automovilstica de lacomunidad.

    0.1.8 Comunicaciones y transportes

    Inauguracin de la llegada del AVE a Valladolid por el ex pre-sidente del Gobierno de Espaa y castellanoleons Jos Luis Ro-drguez Zapatero.

    Por esta regin pasan las principales vas de comunica-cin que unen las regiones del norte de Espaa con la ca-pital, Madrid y el sur peninsular, as como las redes queaseguran una rpida circulacin entre la Europa continen-tal y el continente africano. Por otro lado, la va de trans-porte ms corta, rpida y cmoda que enlaza Portugal conEuropa es la que atraviesa esta regin. En consecuencia,Castilla y Len se encuentra en el centro en el que se co-nectan los ujos comerciales entre el norte y el sur de laPennsula y entre Portugal y el resto de Europa. Adems,su proximidad a Madrid es otro factor adicional que im-pulsa el trco que transcurre por las tierras castellanas yleonesas.Los principales ejes viarios del trco de mercancas yviajeros son las carreteras radiales A-1, autova del Nortey A-6, autova del Noroeste. Tambin tiene importanciadestacada la A-62, autova de Castilla, que enlaza las ciu-dades de Salamanca, Valladolid, Palencia y Burgos. Enestas tres vas se insertan localidades tan importantes co-mo Medina del Campo, Aranda de Duero y Miranda deEbro.

    Aeropuertos

    Castilla y Len cuenta con cuatro aeropuertos abiertos aluso civil: el Aeropuerto de Valladolid, en la localidad deVillanubla, cercana a Valladolid, que registra el mayorvolumen de trco areo de la Comunidad y es de usomixto civil y militar; el Aeropuerto de Len, en la locali-dad de La Virgen del Camino, en el alfoz leons, tambinde uso mixto civil-militar; el Aeropuerto de Salamanca,en Matacn, anteriormente exclusivo para vuelos chrtery hoy ya con vuelos regulares, y el Aeropuerto de Burgos,en la localidad de Villafra, el de ms reciente apertura(2008).

    Ferrocarriles

    La red de ferrocarril es muy amplia y sus principales l-neas van desde Madrid hasta la cornisa cantbrica y Ga-licia, con paradas en Astorga, Burgos, Len, Miranda deEbro, Palencia, Ponferrada, Valladolid y Venta de Baos,todas ellas importantes nudos ferroviarios.Adems est la lnea entre Irn y la frontera portuguesa(Fuentes de Ooro, en Salamanca) que es parte de la lneaPars-Lisboa.Las lneas que atraviesan la C.A. de Castilla y Len son:

    Puesto de Mando de Adif en Miranda de Ebro, encargado delcontrol del trco ferroviario de todo el norte de Espaa.

    Ancho ibrico (ADIF/RENFE)

    Madrid - Irn Madrid - Segovia Madrid - Burgos Castejn de Ebro - Bilbao Venta de Baos - La Corua Palencia - Santander Len - Gijn Medina del Campo - Santiago de Compostela Medina del Campo - Fuentes de Ooro Torralba - Soria

  • 0.1. CASTILLA Y LEN 21

    Lneas sin servicio

    Plasencia - Astorga Santander - Mediterrneo (entre Calatayud y CidadDosante)

    Valladolid - Ariza Soria - Castejn La Fregeneda - Boadilla Segovia - Medina del Campo

    Ancho UIC (ADIF/RENFE)

    Madrid - Valladolid

    Ancho mtrico (FEVE, RENFE, Ferrocarril MSP)

    Len - Bilbao Cercedilla - Cotos Ponferrada - Villablino

    Carreteras

    Legislacin sectorial regulada por la Ley de carreteras10/2008 de Castilla y Len.[56] Como aspecto en materiade nanciacin, adems de la forma tradicional, posibili-ta mecanismos concesionales con vistas a la construcciny explotacin de carreteras por los particulares.

    Autovas que pasan por Castilla y Len

    Abono de Transportes de la Comunidad de Madriden Castilla y Len

    El 1 de mayo de 2007 entra en vigor en las ciudades deSegovia y vila y en algunosmunicipios de ambas provin-cias, el Abono de Transportes de la Comunidad de Ma-drid.Dicho abono est formado por un ttulo concertado conlas lneas de autobs y tren que enlazan Segovia y vi-la con la capital madrilea, ms el ttulo C2 que permi-te la movilidad por toda la red de transportes de toda laComunidad de Madrid.

    0.1.9 Educacin y cienciaLa inversin en educacin en Castilla y Len es supe-rior a la media espaola. Debido a esto, Castilla y Lenes una de las regiones de Espaa con menos fracaso esco-lar, del 16,94 % durante el curso 2010-2011.[57] Adems,

    Edicio antiguo de la Universidad de Salamanca, cuna de laEscuela de Salamanca y orgen del derecho internacional mo-derno por Francisco de Vitoria.

    el informe PISA, donde se valora a alumnos de ltimocurso de ESO de matemticas, lectura y ciencias valo-ra el nivel de los alumnos de Castilla y Len como desobresaliente,[58] consagrando a la educacin de Castillay Len como la mejor de todo el pas.[59]La comunidad cuenta con un sistema de bibliotcas pbli-cas a lo largo de varias de sus ciudades. El carn de sociode una de ellas puede ser igualmente usado en cualquierade las otras bibliotcas pblicas de la comunidad. El 55,4% de la poblacin regional tiene hbito de lectura, con loque se encuentra alrededor de la media nacional.[60]La comunidad cuenta tambin en la ciudad deMiranda deEbro con una de las bibliotcas privadas abiertas al pbli-co de estudios hebraicos y sefarditas ms importantes deEuropa. Est gestionada por la Fundacin Francisco Can-tera Burgos, que gestiona el legado de dicho humanistamirands.

    Universidades

    Respecto de la educacin superior, destaca que las dosuniversidades ms antiguas del pas, que adems tambinse encuentran entre las ms antiguas de Europa, son las deSalamanca y Valladolid. La Universidad de Salamanca, esuna de las cinco ms antiguas de Europa abiertas actual-mente, tras las de Bolonia, Oxford y Pars (hoy La Sorbo-na). Tras la autonoma, se han creado dos universidadespblicas ms, la Universidad de Len, antiguo campus enla ciudad de la Universidad de Oviedo y la Universidad deBurgos, antiguo campus de la Universidad de Valladolid.El Estudio General, germen de la universidad de Sala-manca, instituido en 1218, era en ese momento el segun-do ms antiguo de Espaa, tras el estudio general de Pa-lencia (fundado entre 1208 y 1214) y que luego pas aser la Universidad de Valladolid. La Universidad de Sa-lamanca fue la primera institucin educativa europea queobtuvo el ttulo de Universidad a travs de la bula papalde Alejandro IV en el ao 1255.[61] En el curso 2011-

  • 22 NDICE GENERAL

    2012 su nmero de alumnos es de 32.406,[62] similar a lade Valladolid que tiene 31.780 alumnos.Ambas universidades son de importancia por su papeltras el Descubrimiento de Amrica respecto a la forma-cin del derecho internacional y los derechos humanos,con dominicos como Francisco de Vitoria en Salamancay Bartolom de las Casas con respecto a la Junta de Valla-dolid respecto a los derechos de los indgenas y los justosttulos de los castellanos para la colonizacin americana.

    Universidades de Castilla y Len

    0.1.10 Medios de comunicacin

    Delegacin en Zamora de RTVCyL.

    Castilla y Len posee una ente radiotelevisivo propio. Setrata de Radio Televisin de Castilla y Len (RTVCYL).Dispone de dos canales de televisin:

    Castilla y Len Televisin (CYLTV): posee una pro-gramacin generalista comn para toda la Comuni-dad.

    La 8: est especializado en cada provincia y realizadesconexiones territoriales.

    Se trata de una empresa privada que ha adquirido losderechos televisivos autonmicos; sin embargo, la Jun-ta costea anualmente gran parte de su mantenimiento atravs de los presupuestos de la comunidad.En prensa escrita, aparte de los numerosos peridicos lo-cales y provinciales, destaca El Norte de Castilla, primerperidico de Castilla y Len. Entre los locales destacanel Diario de Burgos, el Diario de Len y La Gaceta deSalamanca.Castilla y Len es la segunda comunidad autnoma queha creado un Colegio de Periodistas. Si bien la colegia-cin no es obligatoria para ejercer, como en el caso deabogados o mdicos, es relevante ya que tiene potestadpara crear cdigos deontolgicos.

    Un plato de lechazo asado de Castilla y Len.

    0.1.11 GastronomaLa Gastronoma de Castilla y Len es ampliamente co-nocida por la calidad de sus vinos y carnes. Algun