Prototipo de cerebro artifial

13
CEREBRO ARTIFICIAL En una investigación que ilustra el potencial de las células madre para investigar enfermedades del desarrollo, científicos del Instituto de Biotecnología Molecular de Viena (Austria) han creado un prototipo de cerebro artificial que reproduce la organización del cerebro humano. El tejido que han obtenido contiene diversas regiones del cerebro que interactúan entre ellas como en un cerebro natural. Pero su objetivo no es crear un cerebro completo, sino obtener un tejido que ayude a investigar cómo se desarrolla el sistema nervioso y cómo se originan algunas enfermedades neurológicas. "La complejidad del cerebro humano ha dificultado estudiar muchas enfermedades del cerebro en organismos modelo" como ratones, escriben en la revista Nature, donde hoy presentan sus resultados. Para superar esta dificultad, "es necesario un modelo in vitro del desarrollo del cerebro humano". Este modelo in vitro es precisamente lo que han desarrollado los investigadores de Viena a partir de células madre pluripotentes (es decir, células capaces de originar los distintos tipos de células del cuerpo humano). Más que un cerebro bien formado, han obtenido grupos de células de hasta cuatro milímetros de diámetro que llaman organoides. No pueden crecer más allá del tamaño de un guisante porque no tienen vasos sanguíneos que les aporten nutrientes. Y no están conectados a otros órganos como un cerebro real. Pero los organoides están estructurados por capas igual que el córtex del cerebro humano. En ambos casos, la capa interna está formada por células que, durante el desarrollo, se dividen y dan lugar a grupos de neuronas. También en ambos casos hay una capa más externa, llamada zona subventricular, a partir de la que se forman el grueso de las neuronas del córtex. Los investigadores han demostrado las posibilidades que ofrecen estos organoides estudiando la microcefalia, un trastorno de desarrollo neurológico en el que el cerebro no llega a alcanzar un tamaño normal sino que se queda más pequeño. A diferencia de enfermedades que afectan a otros órganos, la microcefalia no se puede investigar bien con animales de laboratorio porque su cerebro es demasiado diferente del humano. Esta dificultad se ha podido superar ahora creando un organoide con células madre derivadas de un paciente con microcefalia. Al compararlo con organoides derivados de personas sanas, se ha observado que este caso de microcefalia se produce por una formación excesiva de neuronas en una fase temprana del desarrollo cerebral. El exceso de neuronas prematuras se acompaña de un déficit de aquellas células madre que deberían dar origen más adelante a los distintos tipos de células que forman el cerebro. Las posibilidades de experimentación que ofrecen los organoides han permitido identificar el gen CDK5RAP2 como el responsable de la microcefalia: es un funcionamiento defectuoso de este gen lo que causa un desarrollo anómalo del sistema nervioso. "Esta investigación ofrece un nuevo instrumento que promete ser de gran importancia para comprender las causas de trastornos de desarrollo del cerebro como el autismo y la esquizofrenia, así como para ensayar posibles tratamientos", sostiene Paul Matthews, neurocientífico del Imperial College de Londres que no ha participado en la investigación, en declaraciones recogidas por el Science Media Center del Reino Unido. Falta ver, sin embargo, si los organoides creados in vitro pueden desarrollarse para formar estructuras más complejas y qué enfermedades concretas se podrán investigar con esta nueva herramienta. Según Martin Coath, de la Universidad de Plymouth, "el minicerebro es prometedor, pero sólo estará claro cómo de prometedor después de tener muchos más buenos resultados". Leer más: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20130829/54379856954/prototipo-cerebro-humano-celulas- madre.html#ixzz2dZ7Texpm Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Transcript of Prototipo de cerebro artifial

CEREBRO ARTIFICIAL

En una investigación que ilustra el potencial de las células madre para investigar enfermedades del desarrollo, científicos del

Instituto de Biotecnología Molecular de Viena (Austria) han creado un prototipo de cerebro artificial que reproduce la organización

del cerebro humano.

El tejido que han obtenido contiene diversas regiones del cerebro que interactúan entre ellas como en un cerebro natural. Pero su

objetivo no es crear un cerebro completo, sino obtener un tejido que ayude a investigar cómo se desarrolla el sistema nervioso y

cómo se originan algunas enfermedades neurológicas. "La complejidad del cerebro humano ha dificultado estudiar muchas

enfermedades del cerebro en organismos modelo" como ratones, escriben en la revista Nature, donde hoy presentan sus

resultados. Para superar esta dificultad, "es necesario un modelo in vitro del desarrollo del cerebro humano".

Este modelo in vitro es precisamente lo que han desarrollado los investigadores de Viena a partir de células madre pluripotentes (es

decir, células capaces de originar los distintos tipos de células del cuerpo humano).

Más que un cerebro bien formado, han obtenido grupos de células de hasta cuatro milímetros de diámetro que llaman organoides.

No pueden crecer más allá del tamaño de un guisante porque no tienen vasos sanguíneos que les aporten nutrientes. Y no están

conectados a otros órganos como un cerebro real.

Pero los organoides están estructurados por capas igual que el córtex del cerebro humano. En ambos casos, la capa interna está

formada por células que, durante el desarrollo, se dividen y dan lugar a grupos de neuronas. También en ambos casos hay una

capa más externa, llamada zona subventricular, a partir de la que se forman el grueso de las neuronas del córtex.

Los investigadores han demostrado las posibilidades que ofrecen estos organoides estudiando la microcefalia, un trastorno de

desarrollo neurológico en el que el cerebro no llega a alcanzar un tamaño normal sino que se queda más pequeño.

A diferencia de enfermedades que afectan a otros órganos, la microcefalia no se puede investigar bien con animales de laboratorio

porque su cerebro es demasiado diferente del humano. Esta dificultad se ha podido superar ahora creando un organoide con células

madre derivadas de un paciente con microcefalia.

Al compararlo con organoides derivados de personas sanas, se ha observado que este caso de microcefalia se produce por una

formación excesiva de neuronas en una fase temprana del desarrollo cerebral. El exceso de neuronas prematuras se acompaña de

un déficit de aquellas células madre que deberían dar origen más adelante a los distintos tipos de células que forman el cerebro.

Las posibilidades de experimentación que ofrecen los organoides han permitido identificar el gen CDK5RAP2 como el responsable

de la microcefalia: es un funcionamiento defectuoso de este gen lo que causa un desarrollo anómalo del sistema nervioso.

"Esta investigación ofrece un nuevo instrumento que promete ser de gran importancia para comprender las causas de trastornos de

desarrollo del cerebro como el autismo y la esquizofrenia, así como para ensayar posibles tratamientos", sostiene Paul Matthews,

neurocientífico del Imperial College de Londres que no ha participado en la investigación, en declaraciones recogidas por el Science

Media Center del Reino Unido.

Falta ver, sin embargo, si los organoides creados in vitro pueden desarrollarse para formar estructuras más complejas y qué

enfermedades concretas se podrán investigar con esta nueva herramienta. Según Martin Coath, de la Universidad de Plymouth, "el

minicerebro es prometedor, pero sólo estará claro cómo de prometedor después de tener muchos más buenos resultados".

Leer más: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20130829/54379856954/prototipo-cerebro-humano-celulas-

madre.html#ixzz2dZ7Texpm

Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

La Universidad Javeriana obtuvo la patente para el desarrollo de una medicina para el tratamiento de distintos tipos de cáncer. La fórmula está basada en las propiedades del anamú. La investigación duró nueve años.

Por primera vez en el país hay una patente para producir un medicamento que servirá para

tratar el cáncer de mama, melanoma y la leucemia. La Universidad Javeriana, encargada de la

investigación, será la encargada de producirlo.

Colombia podría entrar al mercado de los medicamentos para tratar enfermedades de alto

costo como el cáncer.

“Estamos trabajando en la búsqueda de medicamentos a partir de plantas, específicamente

para el cáncer y enfermedades que tienen componente inmunitario”, explicó la

investigadora Susana Fiorentino.

Desde hace nueve años investigan el anamú, planta común en el país y conocida

popularmente. Pero sus propiedades medicinales datan de muchos años atrás.

“Las vacas en un terreno estaban infestadas de leucemia, se comieron el anamú, la carne

comenzó a oler a ajo y después de un tiempo se dieron cuenta que ya no tenían leucemia”,

indicó la investigadora.

El medicamento tendría la ventaja de ser menos tóxico, además producirlo en el país podría

reducir costos.

“Estamos trabajando en cáncer de mama, que es el cáncer que tiene la incidencia más

grande en el país, tenemos investigaciones también en leucemia”, agregó Susana

Fiorentino.

La investigación se concentra en pruebas clínicas en animales, pero esperan que en los

próximos meses el medicamento esté al alcance de pacientes con diferentes tipos de cáncer.

El destacado científico Rodolfo Llinás, adelanta un proyecto de investigación que podría

ser uno de los más grandes descubrimientos en la historia de la biología, y aunque aún

está en fase de experimentación, los resultados son muy positivos.

El Dr. Llinás quien se ha caracterizado en el mundo científico por su seriedad y reputación

en el campo de la neurobiología con más de 700 publicaciones e innumerables

distinciones en todo el mundo, manifestó a Confidencial Colombia que “estamos ad portas

de una revolución interesante en la ciencia”.

Sin embargo, las declaraciones sobre dicha investigación han suscitado críticas publicadas

en diferentes medios, argumentando el poco tecnicismo que el Dr. Llinás empleó para

explicar su investigación, el anuncio apresurado de su proyecto y finalmente, el vínculo de

su investigación con la Corporación Revalesio, pionera en biotecnología a nivel mundial.

“Yo no sé por qué la controversia, yo simplemente expliqué, que estaba trabajando en

este tipo de investigación”, manifestó el Dr. Llinás para Confidencial Colombia quien

agregó, “yo soy una persona muy seria, y soy incapaz de hablar de algo que no tenga

buenos fundamentos” en respuesta a todos los medios que se han despachado en su

contra.

Agua que cura

La investigación que lidera el Dr. Llinás y su equipo se basa en un efecto hidrodinámico

llamado “cavitación” y según el científico “es un proceso conocido pero sumamente caro

con innumerables trabajos de física de alto nivel que lo explican y que requiere de

maquinaria muy especializada”. En síntesis, la cavitación se produce cuando cualquier

fluido de cierta densidad atraviesa una arista afilada que descomprime el líquido

formando nano burbujas (burbujas del tamaño equivalente a la millonésima parte de un

metro).

En los últimos años, las nano burbujas en los fluidos han ganado mucha atención debido a

su amplia gama de aplicaciones en la tecnología, biología, ingeniería y medicina. Por

ejemplo, pueden emplearse como un vehículo para la administración de fármacos y como

medio de contraste para el monitoreo de medicamentos en imagenología.

Sin embargo, el Dr. Llinás emplea nano burbujas con una mayor concentración de

oxigeno, invención que también tiene aplicaciones ya demostradas en el medio ambiente

y el tratamiento médico. En el caso del tratamiento de las aguas residuales, las nano

burbujas se han empleado para la desintoxicación y degradación de compuestos

orgánicos en el agua. En el tratamiento médico, se han utilizado como medios de

contraste, mediadores de la inflamación y para el tratamiento contra la trombosis.

La gran innovación del científico colombiano es que investiga la aplicación de las nano

burbujas con mayor concentración de oxigeno en la dinámica de fluidos intracelulares, ya

que podría modificar el funcionamiento celular “y ser eltratamiento contra enfermedades

como el Alzhéimer, problemas coronarios y el cáncer entre otros” dijo el Dr. Llinás,

aclarando que esa es la dirección de su investigación.

“Esto naturalmente no está publicado todavía pero los resultados son suficientemente

claros para poder decir que hay la posibilidad de un nuevo descubrimiento”, comentó el

científico y agregó que todos los detalles de su investigación saldrán a mediados del

próximo año, “hasta que no tenga suficiente número de resultados para que sea

estadísticamente incontrovertible; pero definitivamente la situación es suficientemente

importante y se puede decir que las cosas van a salir muy bien”.

El Dr. Llinás explicó que “se requiere de toda una industria farmacéutica que involucra

tecnología avanzada, conocimiento y estudios que aumentarán el costo del agua para

fines terapéuticos” y ante la comunidad científica está proponiendo llamarlo “Optimizador

biológico”.

Lo cierto es que las infundadas críticas contra Llinás, corresponden a la mal interpretada

cualidad del científico, quien suele bajarse de su pedestal académico para explicar con

palabras y expresiones populares, lo que en su campo profesional solo entienden los

investigadores como él.

Las aproximaciones que el Dr. Llinás ha hecho para explicar las maravillas de la ciencia a

los no científicos no son nuevas para él. Por ejemplo, en el 2004 expuso ante un

auditorio, el funcionamiento del cerebro a través de la música con la Orquesta Filarmónica

de Bogotá. También en mayo de este año, en la Cátedra Marta Traba de la Universidad

Nacional, dictó su conferencia “Arte y cerebro” donde intenta que la ciencia sea un poco

más democrática en cuanto su entendimiento. Llinás siempre se ha valido de un lenguaje

sencillo para explicar los procesos de investigación que podrían dar un nuevo rumbo a la

humanidad.

A Llinás también se le critica por su vínculo con empresas privadas que investigan

biotecnología, pero lo cierto es que sin ese apoyo financiero no se habrían podido

desarrollar proyectos trascendentales en la ciencia como la construcción del mapa del

genoma humano, apoyado por la empresa Celera Genomics o avances en biología y

transgénica que tienen que ver con seguridad alimentaria liderada por Monsanto.

En vez de buscar fallas, deberíamos continuar con el apoyo a un colombiano reconocido a

nivel internacional por el rigor y el progreso que han representado sus investigaciones y

que podría lograr uno de los descubrimientos más significativos de este siglo.

Raúl Cuero creó una proteína que bloquea rayos ultravioleta y daría origen a nuevas formas de vida.

Crear vida en otros planetas parecería ser un suceso divino. Pero a la luz del hallazgo

de una proteína natural que bloquea la radiación ultravioleta y regula el calor, podría

dejar de serlo.

Esta molécula, descubierta por el científico colombiano Raúl Cuero, le otorgaría a la

raza humana la capacidad de reanimar superficies muertas como la de Marte, escasa

en oxígeno y abundante en hierro.

La explicación es esta: al transferir el gen de la proteína a las plantas -que, dice el

científico, también tiene la capacidad de proteger del calor y regular el hierro-, estas

podrían resistir las altas temperaturas y los efectos nocivos de los rayos ultravioleta.

Tales condiciones les permitirían crecer en el Planeta Rojo.

Y al liberar oxígeno a la atmósfera, mediante el proceso de fotosíntesis, la vida sería

posible, pues este elemento químico es clave para la existencia.

La propuesta llamó la atención de la agencia espacial estadounidense (Nasa), que

acaba de otorgarle, por segunda vez, el premio de tecnología TechBrief, que recibirá en

las próximas semanas.

Cuero ya está diseñando el diagrama de la planta, que también podrá ser cultivable en

el desierto y que permitiría recuperar áreas productivas perdidas, a causa de la

desertificación.

"Esto es un paradigma", recalca con orgullo este genio afrocolombiano, que suma este

prometedor avance a un listado de al menos veinte invenciones producidas durante

una carrera científica que empezó en su niñez.

A los 10 años, Cuero se conectó con el concepto del origen de la vida al hallar, entre los

desechos del muelle de su natal Buenaventura, un libro sobre el tema del biólogo ruso

Alexander Oparin.

Desde entonces, adquirió conciencia de una premisa que contribuyó con su nuevo

hallazgo: la vida viene del suelo, no de la atmósfera. Y para encontrarla en Marte, hay

que conocer primero la electroconductividad de su superficie, es decir, su capacidad de

dejar pasar la energía eléctrica, de permitirle circular libremente.

En una especie de invernadero, el científico simulará el crecimiento de vida vegetal en

suelo marciano, con el apoyo de un sistema de modelaje computacional.

Pero los potenciales usos de la proteína hallada no se quedan ahí: también será vital

para proteger la piel contra el cáncer, evitar que las frutas y verduras pierdan sus

vitaminas por su prolongada exposición al sol y proteger a los astronautas -y sus naves-

en sus misiones espaciales. Igualmente, se podrá utilizar como nanopartícula en

diferentes materiales, entre ellos el vidrio y el plástico.

"Estamos en Texas (Estados Unidos) diseñando el centro del laboratorio de producción

a gran escala de esta proteína", afirma Cuero.

¿De dónde salió la proteína?

Raúl Cuero, Ph. D en Microbiología, está convencido de que un invento no se diseña,

sino que nace en el proceso de investigación, en un medio creado para ello. El suyo fue

la biogénesis, el origen de la vida, pues siempre trató de comprender la existencia de

Dios.

También cree firmemente que los hallazgos brotan de una mente creativa y persistente.

Aquella que es capaz de hallar las diferencias entre las semejanzas. Y gracias a su

ingenio, llegó a la proteína.

Después de tres años de lucha, la Nasa le dio finalmente el sí a su proyecto de

electroconductividad del suelo como matriz donde se origina la vida, aunque le entregó

pocos recursos.

"Siempre he realizado invenciones con presupuestos bajos, aunque cuando algo es

creativo funciona sin mucho dinero", recalca.

El científico, utilizando un suelo análogo al de Marte, creado por la Nasa, simuló las

bajas temperaturas y la presencia de diferentes tipos de hierro. Este mineral, al

reaccionar con haces de luz ultravioleta, le da el color rojizo al planeta.

Así, expuso el suelo creado a diferentes longitudes de onda ultravioleta yutilizó un

software para que identificara varios parámetros relacionados con la interacción de los

fotones ultravioleta con el hierro, el oxígeno y demás elementos orgánicos del suelo

simulado.

Estos datos iban a un algoritmo del computador que al final del proceso le decía qué

materia no había sido afectada por la luz ultravioleta. Así descubrió la proteína.

La probó en plantas, en cultivos de células de tejido de piel y en las frutas, y corroboró

sus propiedades. En estas últimas, la molécula es capaz de aumentar la cantidad de

carotenos (vitamina A) y azúcares.

Otras de sus invenciones

"Veo esta molécula como el vínculo que podría explicar cómo los organismos, incluso

el ADN, fueron capaces de sobrevivir al constante bombardeo de irradiación al

principio del planeta Tierra, cuando no había efecto invernadero para resguardar el

medio ambiente de las lluvias de la radiación ultravioleta", comenta el científico.

La recreación del suelo marciano, incluso, le permitió darle vida a una tecnología capaz

de desactivar el material tóxico y radionuclear, que ya tiene patente (Cuero acumula al

menos unas 15). Dicho invento podría, si se implementa, descontaminar la planta

nuclear de Fukushima, en Japón.

Este hijo de Buenaventura, que sobrevivió a la pobreza y descubrió el alcance de su

curiosidad tras observar el apareamiento de cucarachas sobre bambú viejo y colas

cortadas de lagartijas, demostró que la creatividad nace de la observación de la

naturaleza.

Por eso, sus primeras investigaciones científicas las hizo con plantas. Aprendió a

reconocerlas por el olor de sus hojas, como le enseñó su abuela Petrona Rengifo, a

quien le debe la inducción a su pensamiento creativo. Tal vez por eso, dos de sus

grandes invenciones se relacionan con plantas.

Ahora vienen otras más: producir bioetanol, crear un compuesto natural que aumente

la fertilidad y la reproducción en animales y humanos y desarrollar una tecnología que

convierta el agua salada en agua potable.

Raúl Cuero no para de crear. Aquel niño que usaba vidrios de botellas quebradas para

mirar en detalle los músculos, grasas y organelas de las colas de las lagartijas hoy tiene

a su disposición los mejores laboratorios del mundo para cambiar el rumbo del planeta

con sus inesperadas invenciones.

Parques de la Creatividad

La generación de científicos que está creando cuero

La creación de los Parques de la Creatividad es el invento que más aprecia. Allí, cultiva

el ingenio de los jóvenes mediante la conceptualización y desarrollo de invenciones de

impacto mundial.

Estos se encuentran en Colombia (Manizales y Bucaramanga), Estados Unidos, México

e Israel. Pronto estarán en Panamá y en África.

Los parques de Colombia, afirma, han creado más de 10 nuevas tecnologías, de las

cuales seis ya se encuentran patentadas en los Estados Unidos. Hay 23 en proceso.

Una de las tecnologías patentadas por los jóvenes colombianos es la que dilucida la

autonomía de autorreplicación del ADN y que entrega resultados entre 2 y 15 minutos

sin utilizar calor, como lo realizan los métodos convencionales.

EL AUTOMIXER, UN EQUIPO MÉDICO DISEÑADO POR INGENIEROS

CALEÑOS, OBTIENE LA PATENTE

Excelente

P

obre

R

egular

B

ueno

M

uy Bueno

E

xcelente

Compartir en:

EL NOVEDOSO SISTEMA DISEÑADO POR INGENIEROS ELECTRÓNICOS CALEÑOS,

CON EL APOYO DE MÉDICOS DE IMBANACO, PERMITE AL PREMATURO,

EN UNIDADDE RECIEN NACIDOS, RECIBIR LA CANTIDAD NECESARIA DE OXÍGENO Y EVITARLOS DAÑOS COLATERALES, COMO LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO (ROP).

EL EQUIPO, CUYA INVESTIGACIÓN LES LLEVÓ 5 AÑOS A SUS CREADORES,RECIBIÓ LA PATENTE, LO QUE PERMITE MASIFICAR SU USO EN TODO EL PAÍS Y

SECONVIERTE EN UNA ESPERANZA DE VIDA

PARA DECENAS DE PREMATUROS CONPROBLEMAS RESPIRATORIOS.

EL NOVEDOSO EQUIPO, DISEÑADO POR LOS INGENIEROS ELECTRÓNICOSJAVERIAN

OS, ROBINSON ARAQUE CAMPO Y ALEJANDRO MATIZ RUBIO,

HARECIBIDO NUMEROSOS RECONOCIMIENTOS EN CONGRESOS DE BIOMEDICINA EN

LOS QUE HA PARTICIPADO. OBTUVO, ADEMÁS, COFINANCIACIÓN DE COLCIENCIASY PREMIO DE LA REVISTA DINERO, COMO PROYECTO INNOVADOR.

LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO ES LA PRIMERA CAUSA DE CEGUERA EN

COLOMBIA, COMO CONSECUENCIA DE MÚLTIPLES FACTORES, ENTRE ELLOS LAPREMATUREZ Y

EL BAJO PESO AL NACER.

UN ESTUDIO LLEVADO A CABO EN

CALI, POR LA DOCTORA CLAUDIA ZULUAGA,OFTALMÓLOGA PEDIATRA, ENCONTRÓ QUE 38

DE CADA 100 PREMATUROSDESARROLLAN LA RETINOPATÍA DEL RECIEN NACIDO.

El Automixer, un novedoso sistema, mezclador de aire y oxígeno, para recién nacidosprematuros, creado por ingenieros electrónicos caleños, obtuvo la patente y se convierte enuna esperanza de vida para decenas de neonatos con problemas respiratorios, en cuidadosintensivos.

El invento, primero en su género en el mundo, es un sistema de control del paso del oxígenoque funciona de manera automática. Permite que el prematuro reciba la cantidad necesaria,evitando los daños orgánicos letales, como la retinopatía del prematuro (ROP), por el excesoo por la falta del preciado oxígeno.

El proyecto hizo parte del trabajo de tesis de los ingenieros electrónicos Alejandro MatizRubio

y Robinson Araque Campo, de la Facultad de Ingeniería de la UniversidadJaveriana, con el respaldo de neonatólogos del Centro Médico Imbanaco. Un trabajo quepor su ingenio y trascendencia obtuvo cofinanciación de Colciencias y el reconocimiento endiferentes congresos de bioingeniería y de la Revista Dinero a “Jóvenes emprendedores”.(Ver recuadro: “Reconocimientos y Congresos”)

“Para fortuna nuestra contamos con el apoyo del Centro Médico Imbanaco, a través de losneonatólogos la Unidad de Recién Nacidos. Con ellos logramos desarrollar de maneraexitosa el equipo”, cuenta Robinson Araque.

“La retinopatía del recién nacido es una de las principales causas de ceguera en el mundo.Afecta al 38 por ciento de nuestros neonatos con problemas respiratorios. De esta necesidadurgente nace el proyecto y encontramos en los dos estudiantes la posibilidad de cristalizareste anhelo nuestro y de nuestros niños”, señala el doctor James Zapata, neonatólogo,coordinador de la Unidad de Recién Nacidos de Imbanaco y quien trabajó con los dosingenieros en el desarrollo del novedoso sistema.

La retinopatía del recién nacido (desprendimiento de la retina) es la primera causa deceguera en Colombia. Un estudio llevado a cabo en Cali, por la doctora Claudia Zuluaga,oftalmóloga pediatra, del Centro Médico Imbanaco, encontró que de cada 100 prematuroscon problemas respiratorios, 38 desarrollan la enfermedad.

La especialista explicó que se trata de una enfermedad exclusiva de los recién nacidosprematuros que pesan menos de 2.500 gramos o que nacieron antes de la semana 36.

“Los de mayor riesgo son aquellos bebes que están por debajo de los 1.800 gramos de peso. Con la enfermedad, la retina empieza a crecer hacia el centro del ojo,

a crecer por laparedes del ojo, eso ocasiona su desprendimiento y en consecuencia la ceguera”,señala ladoctora Zuluaga, quien también es Coordinadora del Pro

grama de Prevención deCeguera por Retinopatía del Prematuro del Instituto para niños Ciegos y

Sordos del Valle del Cauca.

En Latinoamérica 1 de cada 15 recién nacidos prematuros tienen el riesgo de desarrollarretinopatía del prematuro (ROP) que amerite cirugía. En Colombia, 33 de cada 100 niñosciegos de la Zona Andina, son prematuros, mientras que en la Región Caribe son 70 de cada100. (Ver recuadro: Retinopatía del prematuro)

El prematuro en uno de los pacientes más complejos en las unidades de recién nacidos,pues sus necesidades de oxígeno son variables y la presión baja o alta puede alterar suestado. Si la presión de oxígeno que recibe, por ejemplo, está por encima del 95%, corre elriesgo de desarrollar la retinopatía.

Manuel Patarroyo, vacuna contra la malaria:"Nunca venderé

la patente"

Por: eluniverso.com | Sábado, 22/10/2005 09:50 AM | Versión para

imprimir Donó la vacuna a la Organización Mundial de la Salud, pero -dice- no se

concretó lo ofrecido.

Hace más de 25 años Manuel Patarroyo inició una lucha continua contra

una mal que cuenta con 2.300 millones de personas afectadas en el

mundo: la malaria.

Y desde entonces las paradojas han marcado su vida. Sabe que en su natal

Colombia suele rondar la muerte por causas no naturales. Él, sin

embargo, optó por combatir las naturales para paliar así una realidad

que -asegura- puede cambiar con otra actitud. “La vida tiene curvas: para

compensar lo negativo debe salir lo positivo. Es un mecanismo

compensatorio”.

Patarroyo visitó Guayaquil para participar en el IV Encuentro

Iberoamericano de Periodismo Científico y Medio Ambiente. Allí contó

uno de sus más grandes proyectos de vida: desestigmatizar a su país. ¿Lo

ha conseguido? “No del todo, pero ahí vamos. Lo bello contradice lo feo y

solamente lo bueno es la antítesis de lo malo. Si nos agarramos los

colombianos a vacunar a la humanidad entera -a un costo mínimo-

terminaremos siendo los buenos del paseo”.

Pero en su afán de masificar la medicina, este científico oriundo de

Ataco, en Tolima, revela que ha encontrado frenos. También críticas. Su

ideología ha sido intensamente cuestionada por unos y -quizás con mayor

vehemencia- aplaudida por otros. Se negó a vender la vacuna contra la

malaria a los grandes laboratorios internacionales, pese a las millonarias

ofertas que hubo de por medio.

“Yo siempre he sido reacio a vender cualquier producto. La razón es

relativamente sencilla: creo que lo que se descubre para la humanidad,

debe ir al servicio de la humanidad”. Afirma así que ya se ha

acostumbrado a moverse entre dos calificativos: altruista o tonto. “Es lo

único que suele pensar la gente al saber lo que hice”.

Y es aquí cuando a su vida asoma otra paradoja, talvez la que más

decepción le ha generado. En 1993, a nombre de Colombia, donó la

patente -aquella por la que varias empresas quisieron pagarle grandes

sumas- a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dos años más tarde, y pese a que -según cuenta- el organismo quiso

evadir el compromiso adquirido por presión de los farmacéuticos, se

ratificó el acuerdo por diez años. La condición que impuso Patarroyo fue

clara: que su país produzca y comercialice la medicina, y que el

organismo construya tres plantas en América Latina. “No hicieron nada,

simplemente la metieron en un cajón”, recuerda.

El tiempo transcurrió y Patarroyo está a punto de recuperar su patente.

“Vamos a solicitar que la devuelvan y la vamos a mejorar hasta obtener

casi el 100% de efectividad”.

¿Y qué har{? “Ya veré, pero así me den todo el garrote que me quieran

dar, no voy a venderla porque mientras tanto he tenido que soportar todo

el palo de este mundo”.

3 MILLONES

de personas mueren anualmente a causa de la malaria, entre ellas, un

millón son menores de edad. Los niños con menos de 5 años representan

el grupo más sensible al contagio de esta enfermedad.

550 MILLONES

de personas se infectan de malaria anualmente. Hace 10 años, la cifra era

menor. Según Manuel Patarroyo, 300 millones de personas se

contagiaban; es decir, la propagación casi se ha duplicado.