Protocolo Area 6 Gobernabilidad

36
Fondo Prevención y Atención Emergencias AREA 6 GOBERNABILIDAD 1

description

protocolo gobernabilidad

Transcript of Protocolo Area 6 Gobernabilidad

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    AREA 6

    GOBERNABILIDAD

    1

  • Coordinacin:Direccin de Prevencin y Atencin de EmergenciasJORGE ALBERTO PARDO TORRESGUILLERMO ESCOBAR CASTRO

    Revisin y Aprobacin:Entidades Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Emergencias

    Bogot, D.C., 2007

  • FUNCION 6.1

    SEGURIDAD FSICAY CONVIVENCIA

    FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1

    237

  • 238

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.1

    1

    SEGURIDAD FSICA Y CONVIVENCIA

    Nomb

    re de

    l prot

    ocolo

    :

    Actua

    lizado

    a:

    Nme

    ro de

    l pro

    tocolo

    :

    Resp

    onsa

    ble:

    Pgin

    a

    Func

    in

    6.1.

    SEGU

    RIDAD

    FSICA

    Y CO

    NVIVE

    NCIA

    Abril

    de 20

    08

    PEB -

    6.1.

    POLC

    O MEB

    OG - D

    PAE

    1 / 4

    Pro

    psit

    o:

    Garan

    tizar la

    segu

    ridad

    de la

    ciuda

    d para

    el de

    sarro

    llo de

    las F

    uncio

    nes d

    e Res

    pues

    ta, ve

    lando

    por la

    prote

    ccin

    de la

    vida,

    honra

    y b

    ienes

    de la

    ciuda

    dana

    y el

    contr

    ol de

    l orde

    n pb

    lico.

    De

    finir p

    roces

    os te

    ndien

    tes a

    la ide

    ntifica

    cin d

    e los

    dao

    s en l

    a infr

    aestr

    uctur

    a de

    los o

    rganis

    mos d

    e seg

    urida

    d de

    la ciu

    dad,

    el ref

    orzam

    iento

    de la

    segu

    ridad

    en sit

    ios cr

    ticos

    , la ex

    pedic

    in de

    actos

    admi

    nistra

    tivos y

    la de

    finici

    n del

    plan d

    e inte

    rvenc

    in

    nece

    sario

    para

    garan

    tizar e

    l cump

    limien

    to de

    las a

    ctivida

    des q

    ue co

    ntemp

    la la

    funci

    n.

    Alcan

    ce:

    El pre

    sente

    proto

    colo

    debe

    r se

    r utiliz

    ado p

    or las

    entid

    ades

    perte

    necie

    ntes a

    l SDP

    AE o

    las en

    tidad

    es ex

    terna

    s con

    voca

    das p

    or el

    Sistem

    a y en

    el es

    pecia

    l por

    las en

    tidad

    es de

    finida

    s com

    o Res

    pons

    able

    Princ

    ipal (R

    P), Re

    spon

    sable

    (R) o

    Partic

    ipante

    (X) e

    n la

    matriz

    de r

    espo

    nsab

    ilidad

    es de

    l rea

    No. 6

    Gob

    ernab

    ilidad

    y en

    espe

    cial e

    n lo d

    efinid

    o para

    la Fu

    ncin

    6.1.

    Segu

    ridad

    y Co

    nvive

    ncia.

    Priori

    dade

    s:

    1.

    Garan

    tizar la

    segu

    ridad

    fsica

    para

    el de

    sarro

    llo p

    timo d

    e las

    Func

    iones

    de Re

    spue

    sta

    2.

    Mante

    ner e

    l Orde

    n Pb

    lico.

    3.

    Aseg

    urar la

    segu

    ridad

    y la

    Gobe

    rnabili

    dad e

    n pun

    tos cr

    ticos

    o ne

    urlgic

    os de

    la ciu

    dad (

    Crce

    les, U

    PJ`s,

    Come

    rcio,

    etc.)

    o en d

    onde

    el CO

    E lo d

    ispon

    ga.

    4.

    Garan

    tizar e

    l ase

    guram

    iento

    y aco

    rdona

    mien

    to en

    las Z

    onas

    de im

    pacto

    que e

    l COE

    cons

    idere.

    Accio

    nes d

    e pre

    parac

    in

    conju

    nta:

    1.

    Coord

    inaci

    n de a

    utorid

    ades

    de ni

    vel p

    oltico

    .

    2.

    Ejerci

    cios d

    e prep

    araci

    n con

    junta

    3.

    Elabo

    racin

    de pr

    oces

    os, p

    roced

    imien

    tos y

    protoc

    olos

    Obse

    rvacio

    nes:

    Este

    protoc

    olo es

    un ac

    uerdo

    entre

    instit

    ucion

    es. N

    o sus

    tituye

    el en

    trena

    mien

    to ni

    las de

    cision

    es de

    coord

    inaci

    n en e

    l terre

    no.

    Cada

    entid

    ad es

    resp

    onsa

    ble de

    sus p

    roced

    imien

    tos op

    erativo

    s, la

    imple

    menta

    cin d

    e los

    mism

    os y

    la ev

    aluac

    in de

    las

    opera

    cione

    s.

    239

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.1

    1

    SEGURIDAD FSICA Y CONVIVENCIA

    ACTIV

    IDAD

    ES

    Cuerpo Oficial de Bomberos

    Defensa Civil - Seccional Bogot

    Secretara de Salud

    DAS

    Ejrcito Nacional - XIII Brigada

    Fiscala General de la Nacin -

    CTI Bogot

    Fuerza Area Colombiana

    INPEC

    Instituto Nacional de Medicina

    Legal

    Polica Metropolitana

    Polica Metropolitana de Trnsito

    Secretara de Trnsito y

    Transporte

    Alcaldas Locales

    Secretara de Gobierno

    Secretara General

    Verifi

    car la

    asist

    encia

    de lo

    s dele

    gado

    s ins

    titucio

    nales

    con c

    onoc

    imien

    to y c

    apac

    idad d

    e dec

    isin

    en el

    COE

    .

    RP

    Identi

    ficar

    y eva

    luar d

    aos

    en in

    fraes

    tructu

    ra de

    los o

    rganis

    mos d

    e seg

    urida

    d

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    XRP

    Activ

    acin

    del P

    lan Te

    naza

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    R

    X

    X

    RP

    Refor

    zami

    ento

    de la

    segu

    ridad

    de si

    tios c

    rtico

    s.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    R

    X

    X

    XRP

    Activ

    acin

    de lo

    s plan

    es de

    segu

    ridad

    de la

    s Crc

    eles M

    odelo

    , Pico

    ta, B

    uen P

    astor

    , Dist

    rital y

    UPJ

    X

    X

    R

    X

    X

    RP

    Prev

    enci

    n de V

    anda

    lismo

    s y S

    aque

    os.

    X

    X

    X

    X

    R

    X

    RP

    Proy

    ecci

    n de a

    ctos a

    dmini

    strati

    vos (

    Decre

    tos de

    toqu

    e de q

    ueda

    , ley s

    eca,

    etc.)

    RPR

    Cono

    cer y

    anali

    zar e

    l pan

    orama

    de da

    os o

    casio

    nado

    s por

    el ter

    remoto

    , com

    o bas

    e para

    la pl

    anea

    cin d

    e aisl

    amien

    to de

    zona

    s de i

    mpac

    to

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    RP

    X

    X

    XX

    Defin

    ir el p

    lan de

    inter

    venc

    in de

    acue

    rdo co

    n los

    recu

    rsos p

    ara el

    contr

    ol de

    acce

    sibilid

    ad

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    RP

    X

    X

    XX

    Aseg

    urar q

    ue el

    aisla

    mien

    to se

    a de a

    cuerd

    o con

    los

    riesg

    os as

    ociad

    os en

    las

    reas d

    onde

    se es

    tn re

    aliza

    ndo o

    perac

    iones

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    RP

    X

    X

    XX

    Coord

    inar la

    imple

    menta

    cin d

    e per

    metro

    s req

    uerid

    os pa

    ra las

    insta

    lacion

    es y

    opera

    cione

    s defi

    nidos

    en el

    Plan

    de Ac

    cin

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    RP

    X

    X

    XX

    Mante

    ner in

    forma

    do al

    COE

    , sob

    re la

    evolu

    cin d

    e la r

    espu

    esta

    a la e

    merge

    ncia,

    en re

    lacin

    con l

    a pres

    ente

    funci

    n

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    RPX

    Nomb

    re de

    l pro

    toco

    lo:

    Actu

    aliza

    do a:

    Nme

    ro de

    l pr

    otoc

    olo:

    Resp

    onsa

    ble:

    Pgin

    a

    Func

    in 6.

    1.

    SEGU

    RIDA

    D F

    SICA

    Y CO

    NVIV

    ENCI

    A

    Abril

    de 20

    08 PE

    B6.1

    .

    POLC

    O ME

    BOG

    - DPA

    E

    2 / 4

    RP:

    Res

    pons

    able

    Prin

    cipa

    l

    X: A

    poyo

    R: R

    espo

    nsab

    le

    240

    Cruz Roja Colombiana

    Secc. Cundinamarca y Bogot

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.1

    1

    SEGURIDAD FSICA Y CONVIVENCIA

    Nom

    bre

    del p

    roto

    colo

    Ac

    tual

    izad

    o a

    N

    mer

    o de

    l pr

    otoc

    olo

    Resp

    onsa

    ble

    Pgi

    na

    Func

    in

    6.1.

    SEG

    URID

    AD F

    SIC

    A Y

    CONV

    IVEN

    CIA

    Ab

    ril d

    e 20

    08 PE

    B6.

    1.

    POLC

    O M

    EBO

    G -

    DPAE

    3

    / 4

    RESP

    ONS

    ABLE

    AC

    TIVI

    DADE

    S

    OBS

    ERVA

    CIO

    NES

    Y DO

    CUM

    ENTO

    S AS

    OCI

    ADO

    S

    Alca

    lde

    May

    or d

    e Bo

    gota

    Secr

    etar

    io d

    e G

    obie

    rno

    Di

    rect

    or D

    PAE

    Dire

    ctor

    DPA

    E P

    rimer

    resp

    ondi

    ente

    o e

    ntid

    ad e

    ncar

    gada

    SEG

    OBD

    IS -

    DPAE

    (RP)

    SEG

    OBD

    IS

    Po

    lica

    Met

    ropo

    litana

    de

    Bogo

    ta (R

    P), e

    ntid

    ades

    Res

    p. (R

    ) y

    entid

    ades

    Par

    ticip

    ante

    s (X

    ) con

    form

    e a

    la

    asig

    naci

    n de

    la m

    atriz

    de

    resp

    onsa

    bilid

    ades

    del

    re

    a 6

    Gob

    erna

    bilid

    ad d

    el P

    EB

    Decr

    eto

    332

    de 2

    004

    Capi

    tulo

    3 P

    lan

    de E

    mer

    genc

    ias

    de B

    ogot

    a

    Clas

    ificac

    in

    de

    Emer

    genc

    ias

    Plan

    de

    Emer

    genc

    ias

    de B

    ogot

    a

    Sist

    ema

    Com

    ando

    de

    Incid

    ente

    s

    Decr

    eto

    332

    de 2

    004

    Mat

    riz d

    e Re

    spon

    sabi

    lidad

    es d

    el

    rea

    No.

    6 G

    ober

    nabi

    lidad

    / Fu

    nci

    n 6.

    1. d

    el P

    EB

    INIC

    IO

    1

    Decla

    rato

    ria d

    e Em

    erge

    ncia

    y

    Clas

    ificac

    in

    de la

    mism

    a

    2

    Requ

    iere

    CO

    E

    4

    Adm

    inist

    raci

    n y A

    tenc

    in

    de

    la E

    mer

    genc

    ia

    de a

    cuer

    do a

    l SC

    I

    FIN

    3

    Conf

    orm

    aci

    n de

    l CO

    E

    5 Ej

    ecuc

    in

    de la

    s ac

    tivid

    ades

    asig

    nada

    s po

    r en

    tidad

    con

    form

    e a

    la M

    atriz

    de

    Resp

    onsa

    bilid

    ades

    del

    re

    a No

    . 6 G

    ober

    nabi

    lidad

    / F

    unci

    n 6.

    1. S

    egur

    idad

    y C

    onviv

    encia

    del

    PEB

    SI NO

    6

    241

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.1

    1

    SEGURIDAD FSICA Y CONVIVENCIA

    Nom

    bre d

    el pr

    otoc

    olo

    Ac

    tuali

    zado

    a N

    mer

    o de

    l pr

    otoc

    olo

    Resp

    onsa

    ble

    Pgi

    na

    Fu

    nci

    n 6.1

    .

    SEGU

    RIDA

    D F

    SIC

    A Y

    CONV

    IVEN

    CIA

    Abril

    de 2

    008

    PEB

    6.1.

    POLC

    O ME

    BOG

    - DPA

    E

    4 / 4

    RE

    SPON

    SABL

    E

    ACTI

    VIDA

    DES

    OB

    SERV

    ACIO

    NES

    Y DO

    CUME

    NTOS

    AS

    OCIA

    DOS

    Resp

    . Ppa

    l. (RP

    ), en

    tidad

    es R

    esp.

    (R) y

    en

    tidad

    es P

    artic

    ipant

    es (X

    ) con

    form

    e a

    la as

    ignac

    in d

    e la

    matriz

    de

    resp

    onsa

    bilida

    des d

    el r

    ea 6

    Go

    bern

    abilid

    ad d

    el PE

    B

    Siste

    ma C

    oman

    do d

    e In

    ciden

    tes

    Do

    cume

    nto

    Siste

    mas

    Orga

    nizac

    ionale

    s

    6 7 Re

    porte

    al C

    OE o

    Jefe

    de

    Grup

    o Asig

    nado

    conf

    orme

    al

    orga

    nigra

    ma p

    lante

    ado

    para

    la

    aten

    cin

    de la

    eme

    rgen

    cia

    8 Ci

    erre

    de

    Oper

    acion

    es

    FIN

    242

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    FUNCION 6.2

    SEGURIDADOPERACIONAL

    1

    243

  • 244

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.2

    1

    SEGURIDADOPERACIONAL

    Actua

    lizado

    a:N

    mero

    del p

    rotoc

    olo:

    Abril

    de 20

    08PE

    B6.2

    1.Ca

    pacita

    cin d

    el pe

    rsona

    l

    Requ

    iere e

    l des

    arrollo

    de pr

    oced

    imien

    tos op

    erativo

    s por

    cada

    Instit

    ucin

    invo

    lucrad

    a en e

    l rea

    .Ca

    da en

    tidad

    es re

    spon

    sable

    de co

    noce

    r, difu

    ndir

    y aplic

    ar los

    proc

    edim

    ientos

    estab

    lecido

    s, en

    conc

    ordan

    cia co

    n las

    Fu

    ncion

    es de

    l rea

    .

    2.De

    finici

    n de p

    rotoc

    olos,

    proc

    esos

    y pro

    cedim

    ientos

    3.Es

    tablec

    er pro

    grama

    s de e

    ntren

    amien

    to y c

    oordi

    naci

    n de f

    uncio

    nes in

    terins

    titucio

    nales

    Este

    protoc

    olo es

    un ac

    uerdo

    entre

    instit

    ucion

    es pa

    ra reg

    ular p

    roces

    os y

    coord

    inar la

    resp

    uesta

    .

    Resp

    onsa

    ble:

    Direc

    cin d

    e Prev

    enci

    n y At

    enci

    n de

    Emerg

    encia

    sSe

    cretar

    a Int

    egrac

    in So

    cial

    UAE C

    uerpo

    Ofici

    al de

    Bomb

    eros

    Polic

    a Metr

    opolit

    ana

    Secre

    tara

    Distrit

    al de

    Salud

    Pgin

    a

    1 de 3

    Accio

    nes d

    e pre

    parac

    in co

    njunta

    :

    Obse

    rvacio

    nes:

    Garan

    tizar la

    evalu

    acin

    y de

    sarro

    llo de

    activi

    dade

    s ten

    diente

    s a ev

    itar o

    minim

    izar s

    ituac

    iones

    peligr

    osas

    e ins

    egura

    s en

    las zo

    nas d

    e imp

    acto

    y ado

    ptar m

    edida

    s para

    la se

    gurid

    ad de

    l pers

    onal

    de re

    spue

    sta du

    rante

    la eje

    cuci

    n de s

    us

    funcio

    nes.

    El pre

    sente

    proto

    colo

    debe

    r se

    r utiliz

    ado p

    or las

    entid

    ades

    perte

    necie

    ntes a

    l SDP

    AE o

    las en

    tidad

    es ex

    terna

    s con

    voca

    das

    por e

    l Siste

    ma y

    en el

    espe

    cial p

    or las

    entid

    ades

    defin

    idas c

    omo R

    espo

    nsab

    le Pri

    ncipa

    l (RP),

    Resp

    onsa

    ble (R

    ) o

    Partic

    ipante

    (X) e

    n la m

    atriz d

    e res

    pons

    abilid

    ades

    de to

    das la

    s rea

    s de r

    espu

    esta.

    1.De

    signa

    r un o

    ficial

    de se

    gurid

    ad ge

    neral

    y un

    o para

    cada

    zona

    de im

    pacto

    que s

    e pres

    ente.

    2.Ga

    rantiza

    r la se

    gurid

    ad de

    los g

    rupos

    opera

    tivos.

    Priori

    dade

    s:

    3.Ide

    ntifica

    r y an

    alizar

    el pa

    noram

    a de d

    aos

    ocas

    ionad

    o por

    el ter

    remoto

    como

    base

    para

    la co

    nstru

    ccin

    del p

    lan de

    se

    gurid

    ad.

    Nomb

    re de

    l prot

    ocolo

    :

    Func

    in 6.

    2 SE

    GURID

    AD

    OPER

    ACIO

    NAL

    Prop

    sito:

    Alcan

    ce:

    245

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    PROTOCOLO DISTRITAL

    FUNCION 6.2

    1

    SEGURIDADOPERACIONAL

    DPAE

    CRUZ ROJA COLOMBIANA

    UAE CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS

    DEFENSA CIVIL BOGOTA

    SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

    SECRETARIA DE INTEGRACIN

    SOCIAL

    DAS

    RPX

    RX

    RR

    X

    RPX

    RX

    RR

    X

    RPX

    RX

    RR

    X

    RPX

    RX

    RR

    X

    RPX

    RX

    RR

    X

    RPX

    RX

    RR

    X

    RPR

    X

    X

    X

    FISCALIA GENERAL DE LA NACION CTI

    BOGOTA

    X

    REJRCITO NACIONAL R R R R R

    XR

    X

    FUERZA AREA COLOMBIANA R R R R R

    X

    X

    POLICIA METROPOLITANA R R R R R R

    POLICIA METROPOLITANA DE

    TRNSITO

    X X X X XIde

    ntific

    ar sit

    uacio

    nes p

    otenc

    ialme

    nte in

    segu

    ras du

    rante

    las op

    eracio

    nes

    tctic

    as

    Partic

    ipar e

    n reu

    nione

    s de p

    lanific

    acin

    de la

    s ope

    racion

    esRe

    visar

    los pl

    anes

    de ac

    cin d

    el inc

    idente

    X X X

    Mante

    ner in

    forma

    do al

    COE

    , CI y

    jefes

    de se

    ccin

    sobre

    la ev

    oluci

    n de l

    a res

    pues

    ta a l

    a eme

    rgenc

    ia en

    relac

    in co

    n la f

    unci

    n corr

    espo

    ndien

    te

    X X X

    ACCI

    ONES

    ESPE

    RADA

    S POR

    INST

    ITUCI

    N

    Func

    in 6.

    2 S

    EGUR

    IDAD

    OPE

    RACI

    ONAL

    Actua

    lizad

    o a:

    Nme

    ro de

    l pro

    tocolo

    : INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL

    Abril

    de 20

    08

    Resp

    onsa

    ble

    Pgin

    a

    2 de 3

    Nomb

    re de

    l pro

    tocolo

    :

    Identi

    ficar

    situa

    cione

    s peli

    grosa

    s aso

    ciada

    s con

    el in

    ciden

    te

    Prev

    enir s

    ituac

    iones

    de rie

    sgo p

    ara el

    perso

    nal d

    e res

    pues

    ta

    ENTID

    ADES

    VINC

    ULAD

    AS

    PEB

    6.2

    Resp

    onsa

    ble

    Princ

    ipal

    Partic

    ipante

    en

    la ac

    tivida

    d

    246

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.2

    1

    SEGURIDADOPERACIONAL

    Func

    in 6

    .2

    SEGU

    RIDA

    D OP

    ERAC

    IONA

    LAB

    RIL

    DE 2

    008

    PEB

    6.2

    Dire

    ccin

    de

    Prev

    enci

    n y A

    tenc

    in

    de E

    mer

    genc

    ias

    ecre

    tara

    Inte

    grac

    in S

    ocial

    UA

    E Cu

    erpo

    Ofic

    ial d

    e Bo

    mbe

    ros

    Secr

    etar

    a D

    istrit

    al de

    Salu

    dPo

    lica

    Met

    ropo

    litana

    3 DE

    3

    RESP

    ONSA

    BLE

    OBSE

    RVAC

    IONE

    S Y

    DOCU

    MEN

    TOS

    ASOC

    IADO

    S

    Dire

    ccin

    de

    Prev

    enci

    n y

    Aten

    cin

    de E

    mer

    genc

    ias

    ecre

    tara

    Inte

    grac

    in S

    ocial

    UA

    E Cu

    erpo

    Ofic

    ial d

    e Bo

    mbe

    ros

    Secr

    etar

    a D

    istrit

    al de

    Salu

    dPo

    lica

    Met

    ropo

    litana

    Decr

    eto

    332

    de 2

    004

    Plan

    de

    Emer

    genc

    ias d

    e Bo

    got

    Siste

    ma

    Com

    ando

    de

    Incid

    ente

    s

    Pgin

    a

    ACTI

    VIDA

    DES

    Nom

    bre

    del p

    roto

    colo

    Actu

    aliza

    do a

    Nm

    ero

    del p

    roto

    colo

    Resp

    onsa

    ble

    INIC

    IO

    Decla

    rato

    ria d

    e Em

    erge

    ncia

    y Cl

    asific

    acin

    de

    la m

    isma

    FIN

    Evalu

    acin

    de

    situa

    cione

    s peli

    gros

    as

    asoc

    iadas

    con

    el inc

    ident

    e

    Activ

    acin

    del

    COE

    Asign

    acin

    del

    Ofici

    al de

    Se

    gurid

    ad co

    mpe

    tent

    e se

    gn

    la fu

    ncin

    de

    resp

    uesta

    Repo

    rte a

    l COE

    , CI y

    jefe

    s de

    secc

    in

    sobr

    e la

    evolu

    cin

    de la

    resp

    uesta

    a la

    em

    erge

    ncia

    en re

    lacin

    con

    la fu

    ncin

    co

    rresp

    ondie

    nte

    247

  • 248

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    FUNCION 6.3

    ASUNTOS JURDICOSY JUDICIALES

    1

    249

  • 250

  • FondoPrevencin y

    Atencin EmergenciasASUNTOS JURDICOS

    Y JUDICIALESN

    ombr

    e de

    l Pro

    toco

    lo:

    Act

    ualiz

    ado

    a:N

    mer

    o de

    l P

    roto

    colo

    :R

    espo

    nsab

    le:

    Pg

    ina

    Func

    in

    6.3.

    A

    SU

    NTO

    S J

    UR

    DIC

    OS

    Y

    JUD

    ICIA

    LES

    Oct

    ubre

    de

    2008

    PE

    B6

    .3.

    Alc

    ald

    a M

    ayor

    de

    Bog

    ot,

    S

    ecre

    tari

    a de

    Gob

    iern

    o,

    Sec

    reta

    ria

    Gen

    eral

    y D

    PAE

    1 / 4

    Pro

    psi

    to:

    Con

    tar c

    on e

    l apo

    yo y

    la a

    seso

    ra ju

    rdic

    a pa

    ra g

    aran

    tizar

    que

    tant

    o op

    erac

    ione

    s y

    actu

    acio

    nes

    de p

    arte

    de

    la A

    dmin

    istra

    cin

    se

    encu

    entre

    n bl

    inda

    das

    bajo

    la

    ptic

    a de

    la C

    onst

    ituci

    n P

    olti

    ca d

    e C

    olom

    bia

    y to

    da la

    nor

    mat

    ivid

    ad n

    acio

    nal v

    igen

    te.

    En

    igua

    l sen

    tido

    se d

    ebe

    man

    tene

    r la

    revi

    sin

    de

    cada

    uno

    de

    los

    acto

    s qu

    e fir

    me

    el A

    lcal

    de M

    ayor

    , los

    cua

    les

    debe

    n ir

    ajus

    tado

    s a

    la L

    ey y

    resp

    etn

    dose

    sie

    mpr

    e lo

    s pr

    inci

    pios

    con

    stitu

    cion

    ales

    .

    Alc

    ance

    :

    El p

    rese

    nte

    Pro

    toco

    lo d

    eber

    se

    r util

    izad

    o po

    r las

    ent

    idad

    es p

    erte

    neci

    ente

    s al

    SD

    PAE

    o la

    s en

    tidad

    es e

    xter

    nas

    conv

    ocad

    as p

    or e

    l S

    iste

    ma

    y en

    el e

    spec

    ial p

    or la

    s en

    tidad

    es d

    efin

    idas

    com

    o R

    espo

    nsab

    le P

    rinci

    pal (

    RP

    ), R

    espo

    nsab

    le (R

    ) o P

    artic

    ipan

    te (X

    ) en

    la

    mat

    riz d

    e re

    spon

    sabi

    lidad

    es d

    el

    rea

    No.

    6 G

    ober

    nabi

    lidad

    y e

    n es

    peci

    al e

    n lo

    def

    inid

    o pa

    ra la

    Fun

    cin

    6.3

    . Asu

    ntos

    Jur

    dic

    os y

    Ju

    dici

    ales

    .

    Pri

    orid

    ades

    :

    1.

    Con

    tar l

    a A

    dmin

    istra

    cin

    Dis

    trita

    l con

    un

    mar

    co ju

    rdic

    o pa

    ra a

    front

    ar la

    em

    erge

    ncia

    resp

    ectiv

    a.

    2.

    Pro

    yect

    ar m

    odel

    os d

    e ac

    tos

    adm

    inis

    trativ

    os p

    ara

    la fi

    rma

    del A

    lcal

    de M

    ayor

    con

    el o

    bjet

    ivo

    de d

    esar

    rolla

    r leg

    alm

    ente

    el

    Dec

    reto

    por

    med

    io d

    el c

    ual s

    e de

    clar

    la

    Situ

    aci

    n de

    Em

    erge

    ncia

    Dis

    trita

    l.

    3.

    Ana

    lizar

    el d

    esar

    rollo

    de

    la e

    mer

    genc

    ia y

    sug

    erir

    la a

    plic

    aci

    n de

    nor

    mas

    lega

    les

    para

    el d

    esar

    rollo

    de

    las

    activ

    idad

    es d

    e la

    A

    dmin

    istra

    cin

    Dis

    trita

    l.

    4.

    Est

    udia

    r pos

    ible

    s pr

    oyec

    tos

    de a

    ctos

    adm

    inis

    trativ

    os q

    ue s

    e co

    nsid

    eren

    nec

    esar

    ios

    para

    min

    imiz

    ar la

    Situ

    aci

    n de

    E

    mer

    genc

    ia D

    istri

    tal.

    5.

    C

    oord

    inar

    con

    el G

    obie

    rno

    Cen

    tral l

    as m

    edid

    as a

    impl

    emen

    tar y

    la c

    olab

    orac

    in

    de la

    Nac

    in

    al D

    istri

    to C

    apita

    l en

    raz

    n de

    la

    Situ

    aci

    n de

    Em

    erge

    ncia

    Dis

    trita

    l.

    Acc

    ione

    s de

    pr

    epar

    aci

    n co

    njun

    ta:

    1.

    Con

    stru

    ir e

    impl

    emen

    tar l

    os s

    igui

    ente

    s pr

    oced

    imie

    ntos

    :

    ?

    E

    valu

    ar c

    ondi

    cion

    es d

    e la

    em

    erge

    ncia

    par

    a im

    plem

    enta

    r act

    os a

    dmin

    istra

    tivos

    par

    a co

    njur

    arla

    .

    ?

    Rec

    opila

    r y a

    ctua

    lizar

    el m

    ater

    ial j

    urd

    ico

    nece

    sario

    par

    a la

    s fu

    ncio

    nes

    de a

    seso

    ra y

    de

    sta

    man

    era

    faci

    litar

    la

    cons

    ulta

    en

    las

    depe

    nden

    cias

    de

    la A

    lcal

    da

    May

    or.

    ?

    Rev

    isar

    los

    cont

    rato

    s qu

    e de

    ban

    som

    eter

    se a

    la a

    prob

    aci

    n de

    l Alc

    alde

    May

    or y

    real

    izar

    los

    com

    enta

    rios

    jurd

    icos

    pe

    rtine

    ntes

    con

    el o

    bjet

    ivo

    de s

    alva

    guar

    dar l

    os in

    tere

    ses

    de la

    Adm

    inis

    traci

    n D

    istri

    tal.

    ?

    Ase

    sora

    r a

    los

    func

    iona

    rios

    de la

    Adm

    inis

    traci

    n C

    entra

    l en

    gene

    ral q

    ue p

    erte

    nezc

    an a

    las

    rea

    s ju

    rdic

    as s

    obre

    las

    polt

    icas

    a s

    egui

    r par

    a co

    njur

    ar la

    Em

    erge

    ncia

    .

    ?

    Con

    cept

    uar e

    n as

    unto

    s ju

    rdic

    os e

    n lo

    s ev

    ento

    s qu

    e se

    sol

    icite

    .

    A

    ccio

    nes

    prev

    ias

    a la

    op

    erac

    in

    Act

    ivar

    los

    Pla

    nes

    Inst

    ituci

    onal

    es d

    e la

    s en

    tidad

    es R

    espo

    nsab

    les

    Prin

    cipa

    les,

    Res

    pons

    able

    s y

    Par

    ticip

    ante

    s.

    Iden

    tific

    ar la

    s ne

    cesi

    dade

    s de

    apo

    yo e

    xter

    no d

    e ac

    uerd

    o co

    n lo

    s lin

    eam

    ient

    os d

    el

    rea

    de p

    lane

    aci

    n de

    SC

    I. Te

    nga

    en c

    uen

    ta

    recu

    rsos

    hum

    anos

    , log

    stic

    os, t

    cni

    cos,

    fina

    ncie

    ros,

    ope

    rativ

    os y

    de

    ayud

    a hu

    man

    itaria

    .

    Obs

    erva

    cion

    es: E

    ste

    prot

    ocol

    o es

    un

    acue

    rdo

    entre

    inst

    ituci

    ones

    . No

    sust

    ituye

    el e

    ntre

    nam

    ient

    o ni

    las

    deci

    sion

    es d

    e co

    ordi

    naci

    n e

    n el

    terr

    eno.

    Cad

    a en

    tidad

    es

    resp

    onsa

    ble

    de s

    us p

    roce

    dim

    ient

    os o

    pera

    tivos

    , la

    impl

    emen

    taci

    n d

    e lo

    s m

    ism

    os y

    la e

    valu

    aci

    n de

    las

    oper

    acio

    nes.

    251

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1PROTOCOLO DISTRITAL

    FUNCION 6.3ASUNTOS JURDICOS

    Y JUDICIALES

    No

    mb

    re d

    el p

    roto

    colo

    Act

    ual

    izad

    o a

    N

    mer

    o d

    el

    pro

    toco

    lo

    Res

    po

    nsa

    ble

    Pg

    ina

    Fu

    nci

    n

    6.3

    .

    AS

    PE

    CT

    OS

    JU

    RD

    ICO

    S

    Y J

    UD

    ICIA

    LE

    S

    Oct

    ub

    re d

    e 20

    08

    PE

    B6

    .3.

    Alc

    ald

    a M

    ayo

    r d

    e B

    og

    ot

    , S

    ecre

    tari

    a d

    e G

    ob

    iern

    o,

    Sec

    reta

    ria

    Gen

    eral

    y D

    PA

    E

    2 / 4

    EN

    TID

    AD

    ES

    VIN

    CU

    LA

    DA

    S

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    S

    Alcalda Mayor de Bogot

    Secretara de Gobierno

    Secretara General

    Secretaria Distrital de

    Planeacin

    DPAE

    Secretaria de Salud

    Distrital

    6.2

    .1. V

    erific

    ar

    la e

    xist

    enci

    a d

    el A

    cto A

    dm

    inis

    trativ

    o q

    ue d

    ecl

    are

    la S

    ituaci

    n d

    e E

    merg

    enci

    a D

    istr

    ital.

    X

    R

    P

    R

    X

    X

    6.2

    .2. A

    seso

    rar

    y em

    itir

    conce

    pto

    s ju

    rdic

    os

    en tem

    as

    direct

    am

    ente

    rela

    cionados

    con la

    Situ

    aci

    n d

    e E

    merg

    enci

    a

    Dis

    trita

    l.X

    R

    R

    P

    X

    6.2

    .3. V

    ela

    r por

    que toda d

    eci

    sin d

    e la

    Adm

    inis

    traci

    n C

    entr

    al s

    e e

    ncu

    entr

    e d

    entr

    o d

    el m

    arc

    o c

    onst

    ituci

    onal y

    le

    gal.

    X

    R

    RP

    XX

    6.2

    .4. E

    miti

    r co

    nce

    pto

    s ju

    rdic

    os

    en m

    ate

    ria d

    e in

    terp

    reta

    cin le

    gal q

    ue s

    e h

    aya

    n p

    rese

    nta

    do p

    ara

    dis

    cusi

    n e

    n

    cualq

    uie

    ra d

    e la

    s in

    stanci

    as

    part

    icip

    ante

    s.

    X

    R

    RP

    X

    6.2

    .5. A

    seso

    rar

    al A

    lcald

    e M

    ayo

    r, a

    la D

    PA

    E y

    en g

    enera

    l a la

    s E

    ntid

    ades

    Dis

    trita

    les

    en la

    pert

    inenci

    a ju

    rdic

    a d

    e

    sus

    act

    os

    y re

    solv

    er

    las

    consu

    ltas

    pert

    inente

    s.

    RP

    X

    X

    X

    X

    6.2

    .6. E

    valu

    aci

    n y

    aju

    ste d

    e m

    edid

    as

    jur

    dic

    as

    y le

    gale

    s para

    futu

    ros

    eve

    nto

    s de tale

    s m

    agnitu

    des.

    X

    X

    RP

    X

    X

    6.2

    .7. Leva

    nta

    mie

    nto

    de la

    s m

    edid

    as

    transi

    torias

    en la

    medid

    a d

    e s

    u n

    o p

    ert

    inenci

    a.

    x

    R

    RP

    X

    X

    6.2

    .8. D

    isear

    modelo

    s de a

    ctos

    adm

    inis

    trativ

    os

    basa

    dos

    en e

    l ord

    enam

    iento

    jur

    dic

    o c

    olo

    mbia

    no p

    ara

    contr

    ola

    r el

    ord

    en p

    blic

    o y

    la c

    risi

    s que s

    e p

    ueda g

    enera

    r.

    x

    R

    RP

    x

    xx

    252

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1PROTOCOLO DISTRITAL

    FUNCION 6.3ASUNTOS JURDICOS

    Y JUDICIALES

    RESP

    ONS

    ABLE

    AC

    TIVI

    DADE

    S

    OBS

    ERVA

    CIO

    NES

    Y DO

    CUM

    ENTO

    S AS

    OCI

    ADO

    S

    SDPA

    E

    Secr

    etar

    a d

    e G

    obie

    rno

    Se

    cret

    ara

    Gen

    eral

    Secr

    etar

    a G

    ener

    al

    Secr

    etar

    a d

    e G

    obie

    rno

    DP

    AE

    Secr

    etar

    a G

    ener

    al

    DPAE

    Decr

    eto

    332

    de 2

    004

    Plan

    de

    Emer

    genc

    ias

    de

    Bogo

    t

    Cl

    asific

    aci

    n de

    Em

    erge

    ncia

    s

    Decr

    eto

    332

    de 2

    004

    De

    cret

    o 33

    2 de

    200

    4C

    digo

    Pol

    ica

    De

    cret

    o 42

    3 de

    200

    6

    Decr

    eto

    332

    de 2

    004

    INIC

    IO

    1

    Se p

    rese

    nta

    Situ

    aci

    n de

    Em

    erge

    ncia

    Dist

    rital

    4 Se

    requ

    iere

    de

    Acto

    Ad

    min

    istra

    tivo

    que

    as

    la d

    ecla

    re?

    2

    Valo

    raci

    n n

    eces

    idad

    es d

    e la

    Si

    tuac

    in

    de E

    mer

    genc

    ia D

    istrit

    al

    5

    Adm

    inist

    raci

    n y A

    tenc

    in

    por p

    arte

    del

    SDP

    AE

    6

    Elab

    orar

    act

    o ad

    min

    istra

    tivo

    Loca

    l o D

    istrit

    al

    FIN

    3 Ev

    alua

    cin

    y an

    lisi

    s an

    tece

    dent

    es

    jurd

    icos

    norm

    ativo

    s

    7

    SI NO

    253

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1PROTOCOLO DISTRITAL

    FUNCION 6.3ASUNTOS JURDICOS

    Y JUDICIALES

    SD

    PA

    ED

    PA

    E

    7 8

    Rev

    isi

    n y

    ajus

    te d

    el

    Act

    o A

    dmin

    istr

    ativ

    o a

    expe

    dir

    9

    254

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    FUNCION 6.6

    INFORMACIN PBLICA

    1

    255

  • 256

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1

    Protocolo de Informacin Pblica para Emergencias en el Distrito Capital

    Objetivo

    Este protocolo tiene por objeto definir los pasos que se deben seguir para recoger, compilar, desarrollar y distribuir la informacin pblica ante una emergencia. Este procedimiento hace parte integral del Plan de Respuesta por Terremoto y puede ser aplicado para las dems emergencias (inundaciones, deslizamientos, incendios, contaminacin con qumicos, eventos masivos) que se registren en el Distrito Capital.

    Este procedimiento permitir que la informacin fluya de manera adecuada entre las entidades que hacen parte del Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Emergencias y la opinin pblica.

    Siguiendo los pasos que se establecen en este protocolo, se propiciar la participacin de los medios de comunicacin para garantizar informacin organizada, precisa y oportuna hacia la poblacin sobre los daos, la organizacin para atencin de la emergencia y recomendaciones sobre los comportamientos ciudadanos adecuados frente a la situacin de desastre.

    Premisas bsicas1. La informacin pblica es uno de los aspectos ms sensibles en un desastre.2. La oportunidad en la transmisin de los mensajes es fundamental para que la poblacin

    cuente con la informacin adecuada.3. Los procedimientos establecidos por este protocolo definen acciones y responsabilidades

    en el manejo y suministro de la informacin pblica.4. Las emergencias tendrn siempre voceros para informar a la ciudadana.5. Los reportes de informacin deben tener una temporalidad ajustada al momento de la

    emergencia.6. La informacin que se suministre debe ser precisa, veraz y oportuna.7. La periodicidad de los reportes debe ser la establecida en este protocolo, siendo ajustada

    segn el tipo de emergencia.

    APLICACINEl presente Protocolo de Informacin Pblica debe ser aplicado por todas las entidades definidas en este documento, responsables de las actividades de respuesta a una emergencia, de acuerdo con la situacin que se presente.

    DEFINICIONES

    COE Comando de Operativo de EmergenciaPMU Puesto de Mando UnificadoCIP Comit de Informacin PblicaPIP Puesto de Informacin de PrensaSDPAE Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de EmergenciasSIRE Sistema de Informacin sobre la gestin del riesgo y emergencias

    PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.6INFORMACIN

    PBLICA PARA EMERGENCIASEN EL DISTRITO CAPITAL

    257

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.6INFORMACIN

    PBLICA PARA EMERGENCIASEN EL DISTRITO CAPITAL

    PUBLICOS OBJETIVOSLos Pblicos objetivos determinados en este protocolo son:

    1. Presidencia de la Repblica2. Alcalda Mayor y Secretaria de Gobierno 3. SDPAE - Sistema Distrital de Prevencin y Atencin Emergencias4. Ciudadana

    La informacin generada en este procedimiento tiene por objeto satisfacer la necesidad y requerimientos informativos de las autoridades de la ciudad y del pas, del SDPAE y de la ciudadana, a travs de los medios de comunicacin.

    COMIT DE INFORMACIN PBLICA CIP

    El Comit de Informacin Pblica lo integran los delegados de prensa y comunicaciones de las entidades involucradas en la funcin de respuesta por emergencia.

    El Comit tendr un Equipo de Coordinacin General que lo integran los Jefes de Prensa de la Alcalda Mayor, DPAE y Secretara de Gobierno. Todas las instituciones del SDPAE tienen la obligacin de poner a disposicin del CIP sus recursos humanos y tcnicos para desarrollar el procedimiento de informacin pblica.

    El CIP se reunir siempre ante una emergencia y tendr bajo su responsabilidad el seguimiento y aplicacin de los procedimientos establecidos en este protocolo.

    258

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.6INFORMACIN

    PBLICA PARA EMERGENCIASEN EL DISTRITO CAPITAL

    ESTRUCTURA DEL COMIT DE INFORMACION PBLICA - CIP

    Secretara Distritalde Planeacin

    Secretara Distritalde Ambiente

    Secretara Distrital deIntegracin Social

    Secretara Distrital de Integracin Social

    259

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1

    PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACCIN

    1. ACTIVACIN. Tras la activacin del SDPAE (Decreto 332 de 2004) deben reunirse los oficiales, delegados o jefes de prensa de cada una de las entidades comprometidas en el Comit de Informacin Pblica (CIP)SEDEEl Comit Informacin Pblica se reunir en:Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias del Distrito - DPAEDiagonal 47 No. 77B-09

    2. REUNION. El Grupo de Coordinacin general nombra un coordinador del CIP y se distribuye en los grupos preestablecidos y designa gestores de informacin, as:

    1PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.6INFORMACIN

    PBLICA PARA EMERGENCIASEN EL DISTRITO CAPITAL

    Secretara Distrital de Planeacin

    Secretara Distrital de Ambiente

    260

  • a. Recolectores de informacin (Obtienen la informacin en las zonas de impacto con el COE y los PMU y la hacen llegar al CIP).Sern nombrados recolectores para cada zona impactada, cuando se trate de una emergencia mltiple, como terremoto.La informacin que obtienen los recolectores debe ceirse a la temtica de cada grupo y de cada entidad.

    b. Productores de informacin (Elaboran mensajes de comunicacin, como boletines de prensa y comunicados a la opinin pblica y convocan ruedas de prensa)Los productores sern mximo tres. Deben elaborar todos los mensajes que se requieran, pero en principio debern ceirse a los establecidos por el protocolo.

    c. Distribuidores de informacin (Envan los mensajes a los medios involucrados en la base de datos, convocan rueda de prensa, distribuyen comunicados a la opinin pblica).

    d. Registro de la emergencia. (Realizan el cubrimiento para el CIP en video y fotografa).El CIP nombra un coordinador que hace un inventario de recursos y distribuye el cubrimiento por reas afectadas, cuando son mltiples. Se debe garantizar el registro de video y fotografa.

    e. Monitoreo de medios (Realizan el papel de revisin de los mensajes que sobre la emergencia entregan los medios para formular recomendaciones)Los responsables del monitoreo deben listar los medios, temas y periodistas que hacen los informes, y deben formular recomendaciones al Grupo de Coordinacin general.

    3. INFORMACION INICIAL.Sobre la base de la primera entrega de informacin de los recolectores, el CIP prepara la informacin inicial que debe incluir las premisas bsicas, como son:

    - Ubicacin de la emergencia Dnde- Actualizacin de datos sobre zona de impacto- Descripcin del lugar- Poblacin comprometida- Valoracin antecedentes de los hechos- Valoracin antecedentes de la poblacin- Recursos movilizadosNota: este boletn inicial se debe preparar teniendo en cuenta la informacin entregada por EL COORDINADOR DEL GRUPO.

    Tiempo Aprox. 30 a 40 minutos

    a. VALORACION. Toda la informacin procesada en cada grupo debe ser entregada al Grupo de Coordinacin General, el cual decide la conveniencia y

    FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.6INFORMACIN

    PBLICA PARA EMERGENCIASEN EL DISTRITO CAPITAL

    261

  • oportunidad de la entrega de informacin, y la valora con el coordinador general de emergencia, DPAE, Alcalda Mayor o Presidencia de la Repblica

    b. VOCEROS. Tras valorar la informacin inicial, el grupo de Coordinacin General contacta e informa a los voceros que se requieran para atender a los medios de comunicacin, segn el nivel de la Emergencia.

    Los voceros naturales, dependiendo del nivel e impacto de la emergencia:Coordinador del CIPDirector DPAESecretario de GobiernoAlcalde MayorMinistro del Interior y de JusticiaPresidente de la Repblica

    c. DISTRIBUCION. El grupo coordinador de enlace del CIP garantiza la llegada de la informacin a los PIP, a las lneas de emergencia de las entidades involucradas y a los medios de comunicacin.

    4. CONDUCTO REGULAR DE LA INFORMACION Y VALIDACION. La informacin oficial se concentra en el CIP, se entrega a la Direccin de la DPAE, y este ser el nico canal de informacin ante el alcalde Mayor, quien a su vez ser el canal de informacin para el Presidente de la Repblica.

    5. INFORMACION COMPLEMENTARIADependiendo del nivel de la emergencia, el CIP establecer la periodicidad de entrega de nuevos boletines, teniendo en cuenta las siguientes premisas:

    - Desarrollo y evolucin de los hechos- Ampliacin de la informacin sobre los involucrados- Nombres de las vctimas (heridos o muertos) - Lugares de atencin y albergues- Descripcin de las acciones de los equipos de emergencias- No. de entidades. Cules- No. de personas rescatistas- Previsiones sobre la emergencia- Recomendaciones de seguridad

    a. VALORACION. Toda la informacin procesada en cada grupo debe ser entregada al Grupo de Coordinacin General, el cual decide la conveniencia y oportunidad de la entrega de informacin, y la valora con el coordinador general de emergencia, DPAE, Alcalda Mayor o Presidencia de la Repblica, segn el nivel de la Emergencia.

    b. DISTRIBUCION. El grupo coordinador de enlace del CIP garantiza la llegada de la informacin a los PIP, a las lneas de emergencia de las entidades involucradas y a los medios de comunicacin.

    FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.6INFORMACIN

    PBLICA PARA EMERGENCIASEN EL DISTRITO CAPITAL

    262

  • 6. REGISTRO EN MEDIOS. Valoracin del registro de la informacin en los medios. El grupo coordinador designa dos miembros del equipo, para que junto con los responsables del monitoreo de medios, desarrolle un seguimiento de la informacin captada y publicada por los medios de comunicacin y generen un informe de caso, formulando recomendaciones.Tiempo: En la semana siguiente de ocurrida la emergencia

    7. SISTEMATIZACION. Reporte y publicacin en pginas Web. El delegado de DPAE en el grupo coordinador recolecta toda la informacin procedente (Boletines y registro de prensa), elabora un informe de la emergencia y lo archiva con copia al SIRE y a las instituciones SDPAE.

    FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.6INFORMACIN

    PBLICA PARA EMERGENCIASEN EL DISTRITO CAPITAL

    263

  • RECOMENDACIN

    COMIT OPERATIVO DE INFORMACIN PBLICA

    Lugar de ReuninEl Comit Operativo de Informacin Pblica se reunir cuando se presente una emergencia en la ciudad en la sede de la Direccin de Atencin y Prevencin de Emergencias del Distrito DPAE, en la Diagonal 47 No. 77B-09.

    El CIP contar con una sala acondicionada para desarrollar con facilidad su tarea.

    Dotacin general

    La sala del CIP deber disearse de manera que pueda ser posible adaptarla a diferentes necesidades y a diversos tipos de emergencias, incluidas las que requieran el apoyo total de los equipos de prensa de las entidades que hacen parte del Sistema Distrital de Emergencias.

    La sala debe ser modular y permitir la reunin de seis grupos de manera independiente. Cada grupo debe tener al menos 6 tomas elctricas con polo a tierra, 2 lneas telefnicas y dos conexiones a Internet de banda ancha.

    En total la sala debe estar provista de:- 36 Tomas elctricas con polo a tierra- 12 lneas telefnicas- 12 conexiones a Internet de banda ancha

    La sala deber dotarse con dos televisores con grabador de VHS para monitoreo de TV y dos radio-grabadoras para monitoreo de noticieros radiales.

    La sala debe tener puntos de agua y caf en dos lugares diferentes.

    La sala deber dotarse con un backing del distrito, el que se considere conveniente por la administracin, para dar en el lugar ruedas de prensa, cuando sea necesario.

    FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.6INFORMACIN

    PBLICA PARA EMERGENCIASEN EL DISTRITO CAPITAL

    264

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    FUNCION 6.7

    COORDINACIN NACIONAL E

    INTERNACIONAL

    1

    265

  • 266

  • FondoPrevencin y

    Atencin EmergenciasNo

    mbr

    e de

    l pro

    toco

    lo:

    Actu

    aliz

    ado

    a: N

    mer

    o de

    l pr

    otoc

    olo:

    Resp

    onsa

    ble:

    Pgi

    na

    Func

    in

    6.7.

    CO

    OPE

    RACI

    N

    NACI

    ONA

    L E

    INTE

    RNAC

    IONA

    L

    Julio

    de

    2007

    PEB

    6.7.

    Re

    d Di

    strit

    al d

    e Co

    oper

    aci

    n pa

    ra e

    l Des

    arro

    llo

    1 / 4

    Prop

    sito

    :

    Opt

    imiz

    ar la

    s ac

    cion

    es d

    e co

    oper

    aci

    n co

    n ac

    tore

    s na

    cion

    ales

    e in

    tern

    acio

    nale

    s re

    leva

    ntes

    par

    a el

    man

    ejo

    de u

    n ev

    ento

    crt

    ico,

    co

    n el

    fin

    dar r

    espu

    esta

    a l

    as n

    eces

    idad

    es q

    ue s

    obre

    pase

    n la

    cap

    acid

    ad d

    e la

    ciu

    dad.

    Def

    inir

    line

    amie

    ntos

    y p

    roce

    sos

    a se

    guir

    para

    la s

    olic

    itud

    y re

    cepc

    in

    de re

    curs

    os h

    uman

    os, l

    ogs

    ticos

    , fin

    anci

    eros

    , ope

    rativ

    os y

    de

    asis

    tenc

    ia h

    uman

    itaria

    nac

    iona

    les

    e in

    tern

    acio

    nale

    s, p

    ara

    la a

    tenc

    in

    de la

    pob

    laci

    n a

    fect

    ada;

    as

    com

    o pa

    ra a

    poya

    r las

    acc

    ione

    s de

    resp

    uest

    a de

    los

    grup

    os o

    pera

    tivos

    , tc

    ticos

    y p

    olti

    cos

    de la

    ciu

    dad,

    en

    conc

    orda

    ncia

    con

    el p

    lan

    de a

    cci

    n de

    la e

    mer

    genc

    ia.

    Alca

    nce:

    El p

    rese

    nte

    prot

    ocol

    o de

    ber

    ser

    util

    izad

    o po

    r las

    ent

    idad

    es p

    erte

    neci

    ente

    s al

    SD

    PAE

    o la

    s en

    tidad

    es e

    xter

    nas

    conv

    ocad

    as p

    or e

    l Si

    stem

    a y

    en e

    l esp

    ecia

    l por

    las

    entid

    ades

    def

    inid

    as c

    omo

    Res

    pons

    able

    Prin

    cipa

    l (R

    P), R

    espo

    nsab

    le (R

    ) o P

    artic

    ipan

    te (X

    ) en

    la

    mat

    riz d

    e re

    spon

    sabi

    lidad

    es d

    el

    rea

    No.

    6 G

    ober

    nabi

    lidad

    y e

    n es

    peci

    al e

    n lo

    def

    inid

    o pa

    ra la

    Fun

    cin

    6.7

    . Coo

    pera

    cin

    Nac

    iona

    l e

    Inte

    rnac

    iona

    l

    Prio

    ridad

    es:

    1.

    Coo

    rdin

    aci

    n de

    aut

    orid

    ades

    de

    nive

    l pol

    tico

    . 2.

    C

    oord

    inac

    in

    con

    Com

    its

    Loca

    les

    y D

    epar

    tam

    enta

    les

    de P

    reve

    nci

    n y

    Aten

    cin

    de

    Des

    astre

    s.

    3.

    Coo

    rdin

    aci

    n co

    n pa

    ses

    , con

    prio

    ridad

    en

    la C

    omun

    idad

    And

    ina.

    4.

    C

    oord

    inac

    in

    con

    las

    Agen

    cias

    Coo

    pera

    ntes

    , con

    nf

    asis

    en

    el S

    iste

    ma

    de N

    acio

    nes

    Uni

    das.

    5.

    C

    oord

    inac

    in

    con

    orga

    niza

    cion

    es p

    rivad

    as y

    no

    gube

    rnam

    enta

    les

    inte

    rnac

    iona

    les.

    Acci

    ones

    de

    prep

    arac

    in

    conj

    unta

    :

    1.

    Con

    stru

    ir e

    impl

    emen

    tar l

    os s

    igui

    ente

    s pr

    oced

    imie

    ntos

    :

    ?

    Ll

    amad

    o de

    Ayu

    da In

    tern

    acio

    nal a

    nte

    un e

    vent

    o cr

    tico

    M

    INR

    ELEX

    T

    ?

    Rec

    epci

    n d

    e eq

    uipo

    s d

    e B

    sque

    da y

    Res

    cate

    , Ate

    nci

    n en

    Sal

    ud, M

    ATPE

    L, E

    DAN

    , OSS

    OC

    C

    D

    AS (i

    mpu

    esto

    s,

    visa

    dos)

    ?

    R

    ecep

    cin

    de

    vve

    res

    y pe

    rros

    de B

    squ

    eda

    y R

    esca

    te

    IC

    A (c

    uare

    nten

    as, v

    acun

    as)

    ?

    R

    ecep

    cin

    de

    ayud

    as h

    uman

    itaria

    s

    DIA

    N (i

    mpu

    esto

    s)

    ?

    Activ

    aci

    n gr

    upo

    UN

    ETE

    Col

    ombi

    a

    2.

    Con

    stru

    ir e

    impl

    emen

    tar u

    na e

    stra

    tegi

    a de

    coo

    rdin

    aci

    n D

    istri

    to-N

    aci

    n pa

    ra p

    oner

    en

    mar

    cha

    las

    acci

    ones

    de

    coop

    erac

    in

    con

    acto

    res

    naci

    onal

    es e

    inte

    rnac

    iona

    les.

    3.

    Iden

    tific

    ar p

    revi

    amen

    te n

    eces

    idad

    es d

    e re

    curs

    os h

    uman

    os, l

    ogs

    ticos

    , fin

    anci

    eros

    , ope

    rativ

    os y

    de

    asis

    tenc

    ia h

    uman

    itaria

    na

    cion

    ales

    e in

    tern

    acio

    nale

    s pa

    ra a

    dela

    ntar

    la fi

    rma

    de c

    onve

    nios

    y e

    stab

    lece

    r soc

    ios

    prev

    iam

    ente

    .

    Acci

    ones

    pr

    evia

    s a

    la

    oper

    aci

    n

    Activ

    ar lo

    s Pl

    anes

    Inst

    ituci

    onal

    es d

    e la

    s en

    tidad

    es R

    espo

    nsab

    les

    Prin

    cipa

    les,

    Res

    pons

    able

    y P

    artic

    ipan

    tes.

    Iden

    tific

    ar la

    s ne

    cesi

    dade

    s de

    apo

    yo e

    xter

    no d

    e ac

    uerd

    o co

    n lo

    s lin

    eam

    ient

    os d

    el

    rea

    de p

    lane

    aci

    n de

    SC

    I. Te

    nga

    en c

    uent

    a re

    curs

    os h

    uman

    os, l

    ogs

    ticos

    , tc

    nico

    s, fi

    nanc

    iero

    s, o

    pera

    tivos

    y d

    e ay

    uda

    hum

    anita

    ria.

    Obs

    erva

    cion

    es:

    Este

    pro

    toco

    lo e

    s un

    acu

    erdo

    ent

    re in

    stitu

    cion

    es. N

    o su

    stitu

    ye e

    l ent

    rena

    mie

    nto

    ni la

    s de

    cisi

    ones

    de

    coor

    dina

    cin

    en

    el te

    rreno

    .

    C

    ada

    entid

    ad e

    s re

    spon

    sabl

    e de

    sus

    pro

    cedi

    mie

    ntos

    ope

    rativ

    os, l

    a im

    plem

    enta

    cin

    de

    los

    mis

    mos

    y la

    eva

    luac

    in

    de la

    s op

    erac

    ione

    s.

    1PROTOCOLO DISTRITAL

    FUNCION 6.7COORDINACIN

    NACIONAL E INTERNACIONAL

    267

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1PROTOCOLO DISTRITAL

    FUNCION 6.7COORDINACIN

    NACIONAL E INTERNACIONAL

    Nom

    bre

    del p

    roto

    colo

    :

    Actu

    aliza

    do a

    :

    Nm

    ero

    del

    prot

    ocol

    o:

    Resp

    onsa

    ble:

    Pgi

    na

    Func

    in

    6.7.

    CO

    OPER

    ACI

    N NA

    CION

    AL E

    IN

    TERN

    ACIO

    NAL

    Ju

    lio d

    e 20

    07 PE

    B6.

    7.

    Red

    Dist

    rital

    de

    Coop

    erac

    in

    para

    el

    Desa

    rrollo

    2 / 4

    OPER

    ACI

    N

    ALCALDA MAYOR DE BOGOTA

    Secretara de Gobierno

    Secretara General

    Secretaria Distrital de Planeacin

    DGPAD

    MIN. RELACIONES EXTERIORES

    6.6.

    1.

    Verif

    icar l

    a as

    isten

    cia d

    e lo

    s de

    lega

    dos

    inst

    itucio

    nale

    s co

    n co

    nocim

    ient

    o y

    capa

    cidad

    de

    decis

    in

    en e

    l CO

    E.

    RP

    6.6.

    2.

    Estru

    ctur

    ar lo

    s pr

    otoc

    olos

    de

    inte

    grac

    in

    del a

    poyo

    nac

    iona

    l e in

    tern

    acio

    nal

    RP

    x

    6.6.

    3.

    Real

    izar l

    as G

    estio

    nes

    para

    sol

    icita

    r el a

    poyo

    del

    sist

    ema

    nacio

    nal e

    inte

    rnac

    iona

    l qu

    e se

    requ

    iera

    n

    RP

    x

    X

    X

    6.6.

    4.

    Activ

    ar lo

    s pl

    anes

    de

    coop

    erac

    in

    inte

    rnac

    iona

    l en

    caso

    de

    desa

    stre

    RP

    x

    6.6.

    5.

    Cana

    lizar

    las

    ofer

    tas

    de

    apoy

    o de

    l sist

    ema

    nac

    iona

    l e

    inte

    rnac

    iona

    l dur

    ante

    la e

    mer

    genc

    ia.

    RP

    X

    X

    6.6.

    6.

    Apoy

    ar la

    s m

    ision

    es d

    e co

    oper

    aci

    n in

    tern

    acio

    nal y

    su

    coor

    dina

    cin

    inici

    al c

    on la

    s de

    ms

    func

    ione

    s de

    resp

    uest

    a

    RP

    6.6.

    7.

    Prep

    arar

    los

    requ

    erim

    ient

    os d

    e in

    form

    aci

    n d

    e la

    s ag

    encia

    s in

    tern

    acio

    nale

    s RP

    x

    x

    x

    6.6.

    8.

    Man

    tene

    r inf

    orm

    ado

    a tra

    vs

    del C

    OE,

    a la

    s En

    tidad

    es o

    Gob

    iern

    os q

    ue b

    rinda

    ron

    apoy

    o, s

    obre

    la s

    ituac

    in

    de l

    os m

    ismos

    .

    RP

    x

    x

    x

    268

  • FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1PROTOCOLO DISTRITAL

    FUNCION 6.7COORDINACIN

    NACIONAL E INTERNACIONALNo

    mbr

    e de

    l pro

    toco

    lo

    Actu

    aliza

    do a

    Nm

    ero

    del

    prot

    ocol

    o Re

    spon

    sabl

    e

    P

    gina

    Func

    in

    6.7.

    CO

    OPER

    ACI

    N NA

    CION

    AL E

    IN

    TERN

    ACIO

    NAL

    Julio

    de

    2007

    PEB

    6.7.

    Red

    Dist

    rital

    de

    Coop

    erac

    in

    para

    el

    Desa

    rrollo

    3 / 4

    RESP

    ONSA

    BLE

    AC

    TIVI

    DADE

    S

    OBSE

    RVAC

    IONE

    SDO

    CUM

    ENTO

    S AS

    OCIA

    DOS

    Alca

    lde M

    ayor

    de

    Bogo

    ta

    Se

    cret

    ario

    de

    Gobie

    rno

    Di

    recto

    r DPA

    E

    Dire

    ctor D

    PAE

    Prim

    er re

    spon

    dient

    e o

    entid

    ad e

    ncar

    gada

    SEGO

    BDIS

    - DP

    AE (R

    P)

    Decr

    eto

    332

    de 2

    004

    Capit

    ulo 3

    Plan

    de

    Emer

    genc

    ias

    de B

    ogot

    a

    Clas

    ifica

    cin

    de

    Emer

    genc

    ias

    Pl

    an d

    e Em

    erge

    ncias

    de

    Bogo

    ta

    Siste

    ma

    Com

    ando

    de

    Incid

    ente

    s

    Decr

    eto

    332

    de 2

    004

    INIC

    IO

    1

    Decla

    rato

    ria d

    e Em

    erge

    ncia

    y Cl

    asific

    acin

    de

    la m

    isma

    2

    Requ

    iere

    apoy

    o na

    ciona

    l e

    inter

    nacio

    nal

    4

    Adm

    inistr

    acin

    y At

    enci

    n po

    r par

    te

    del S

    DPAE

    FIN

    3 Id

    entifi

    que

    las n

    eces

    idade

    s de

    apoy

    o ex

    tern

    o de

    acu

    erdo

    con

    los

    linea

    mien

    tos d

    el r

    ea d

    e pla

    neac

    in d

    e SC

    I. Te

    nga

    en

    cuen

    ta re

    curs

    os h

    uman

    os,

    logst

    icos,

    tcn

    icos,

    finan

    ciero

    s, op

    erat

    ivos y

    de

    ayud

    a hu

    man

    itaria

    SI

    NO

    5

    Y

    269

  • RESP

    ONS

    ABLE

    AC

    TIVI

    DADE

    S

    OBS

    ERVA

    CIO

    NES

    DOCU

    MEN

    TOS

    ASO

    CIAD

    OS

    Y

    FondoPrevencin y

    Atencin Emergencias

    1

    PROTOCOLO DISTRITALFUNCION 6.7COORDINACIN

    NACIONAL E INTERNACIONAL

    No

    mbre

    del p

    roto

    colo

    Actu

    aliza

    do a

    Nme

    ro de

    l pr

    otoc

    olo

    Resp

    onsa

    ble

    Pgin

    a

    Func

    in 6.

    7. Ju

    lio de

    2007

    PEB

    6.7.

    Red D

    istrit

    al de

    4 /

    4

    Resp

    . Ppa

    l. (RP

    ), en

    tidad

    es R

    esp.

    (R) y

    en

    tidad

    es P

    artic

    ipante

    s (X)

    confo

    rme a

    la

    asign

    acin

    de la

    matr

    iz de

    re

    spon

    sabil

    idade

    s del

    rea

    6 Go

    bern

    abilid

    ad de

    l PEB

    Resp

    . Ppa

    l. (RP

    ), en

    tidad

    es R

    esp.

    (R) y

    en

    tidad

    es P

    artic

    ipante

    s (X)

    confo

    rme a

    la

    asign

    acin

    de la

    matr

    iz de

    re

    spon

    sabil

    idade

    s del

    rea

    6 Go

    bern

    abilid

    ad de

    l PEB

    Proc

    edim

    ientos

    :

    Lla

    mado

    de A

    yuda

    Inter

    nacio

    nal

    even

    to cr

    tico

    MIN

    RELE

    XT

    Re

    cepc

    in de

    equip

    os B

    &R,

    Aten

    cin e

    n Salu

    d, MA

    TPEL

    , ED

    AN, O

    SSOC

    C D

    AS

    (impu

    estos

    , visa

    dos)

    Rece

    pcin

    de v

    vere

    s y pe

    rros

    de B

    &R

    ICA

    (cua

    rente

    nas,

    vacu

    nas)

    Rece

    pcin

    de ay

    udas

    hu

    manit

    arias

    DI

    AN (im

    pues

    tos)

    Activ

    acin

    grup

    o UNE

    TE

    Colom

    bia

    6 Es

    table

    zca

    quie

    n o

    quien

    es p

    uede

    n do

    nar o

    pro

    veer

    lo re

    quer

    ido. T

    enga

    en

    cuen

    ta m

    unici

    pios,

    depa

    rtam

    ento

    s, pa

    ses y

    org

    anism

    os in

    tern

    acion

    ales

    7 De

    term

    ine co

    n los

    pos

    ibles

    don

    ante

    s o p

    rove

    edor

    es, q

    ue g

    esti

    n se

    ria

    nece

    saria

    par

    a ob

    tene

    rlo, a

    s

    com

    o los

    asp

    ecto

    s y

    cond

    icion

    es lo

    gsti

    cas

    clave

    s par

    a su

    man

    ejo

    efici

    ente

    .

    8 De

    term

    ine co

    n las

    ent

    idade

    s del

    orde

    n na

    ciona

    l (DP

    AD, M

    INRE

    LEXT

    , DI

    AN, D

    AS, I

    CA, I

    NVIM

    A),

    los re

    quisi

    tos p

    ara

    la so

    licitu

    d y e

    ntra

    da a

    l pa

    s de

    la a

    yuda

    exte

    rna

    (Po

    nga

    en fu

    ncion

    amien

    to lo

    s pro

    cedim

    iento

    s con

    las

    entid

    ades

    del

    orde

    n na

    ciona

    l)

    9

    Desa

    rrolle

    las a

    ccion

    es a

    dmini

    strat

    ivas y

    log

    stica

    s par

    a el

    recib

    imien

    to d

    e las

    ayu

    das e

    xtern

    as e

    n co

    ordin

    acin

    con

    el CO

    E

    10

    Apoy

    e la

    artic

    ulaci

    n de

    la a

    yuda

    exte

    rna

    recib

    ida co

    n las

    func

    iones

    de

    resp

    uesta

    que

    la h

    an re

    quer

    ido

    11

    Prep

    are

    la inf

    orm

    acin

    que

    requ

    ieran

    los a

    ctore

    s nac

    ionale

    s e

    inter

    nacio

    nales

    que

    est

    n of

    recie

    ndo

    apoy

    o

    FIN 5

    270