Protocolo

41
TRABAJO FINAL AUTOR: C.D. MYRIAM YAZMÌN DELGADO RAMÌREZ TUTOR: MARIA GRACIELA PATICIA LEON BERNAL. COORD.CLIN. EDUC. E INV. EN SALUD PROMOCIÒN AGOSTO 2011-JULIO 2012 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA I M S S UMF No 84 CHIMALHUACÀN

Transcript of Protocolo

Page 1: Protocolo

TRABAJO FINAL

1

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÒNOMA DE MÈXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

I M S S

UMF No 84

CHIMALHUACÀN

Page 2: Protocolo

AUTOR: C.D. MYRIAM YAZMÌN DELGADO RAMÌREZ

TUTOR: MARIA GRACIELA PATICIA LEON BERNAL.

COORD.CLIN. EDUC. E INV. EN SALUD

PROMOCIÒN AGOSTO 2011-JULIO 2012

COMITÉ EVALUADOR

_________________________________

DRA. PEDRAZA

Coordinadora Delegacional de Educación en Salud

___________________________________________

DRA.VICTOR MANUEL AGUILAR

Coordinador en Educación e Investigación en Salud

________________________________

2

Page 3: Protocolo

DR.HUMBERTO MADRID

Director de la U.M.F 84

___________________________________________

DRA. DAVILA ARANDA PATRICIA DOLORES

Directora FESI

___________________________________________

C.D. E. O. ROSSANA SENTÍES CASTELLÁ

Jefa de la Carrera de Cirujano Dentista

3

Page 4: Protocolo

INDICE GENERAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

INFORME FINAL

DIAGNOSTICO DE SALUD

REPORTE DE ACTIVIDADES

4

Page 5: Protocolo

INCIDENCIA DE PACIENTES DE UNA UNIDAD DE PRIMER NIVEL DE ATENCION QUE PRESENTAN ABSCESO PERIAPICAL AGUDO

INTRODUCCION

Desde que el ser humano adquirió la capacidad de pensar y la fue perfeccionando, ha buscado incesantemente la causa y curación a sus enfermedades y dolencias.

Ha encontrado desde tiempos remotos remedios paleativos o radicales (hierbas, drogas, trepanaciones o mutilaciones), hasta hoy, que en la terapéutica moderna, resultante del estudio de; la Historia Natural de las Enfermedades; la Microbiología y la Farmacología; los principios de Asepsia y Antisepsia y Desinfección; de los estudios de Morfología del Sistema del Espacio Pulpar, y de las técnicas de Desbridamiento, Preparación y Sellado de ese sistema, representa la herramienta y opción idónea para la eliminación del dolor y permanencia de los dientes que en otros tiempos estaban condenados a perderse.

Según la OMS las Enfermedades Bucodentales siguen significando en nuestro país una de las primeras causas de morbilidad, y las consecuencias de estas, representan para gran parte de los mexicanos, la causa de desdentaciòn temprana, por tanto las EB se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios del país.

La prevalencia de estas enfermedades, exige a los gobiernos federales y municipales y a sus instituciones sanitarias, el considerar la dimensión real de este problema de salud pública, de presentar y ejecutar hasta su consecución, los programas de prevención, curación y rehabilitación que tenemos por derecho constitucional.

Generalmente las personas no acuden al consultorio de estomatología (dental), con el propósito de realizarse una revisión de rutina como lo hacen en el consultorio de medicina familiar. Se visita al Cirujano Dentista por que el dolor e inflamación es tan intenso que imposibilita realizar actividades cotidianas

En la UMF 84 Chimalhuacán se cuenta con una población adscrita de 92,774 derechohabientes de los cuales 73,046 es la población a consultorio. 38,170 son mujeres es decir, 52.25% y 34,876 son hombres equivalente al 47.75%.

Se proporciona consulta odontológica al mismo número de población derechohabiente en esta ocasión fue a 18,790 derechohabientes que acuden solicitando el servicio. En nuestra Unidad los principales motivos de consulta a

5

Page 6: Protocolo

dental son Caries y Enfermedades Pulpares y de los Tejidos Periapicales, Siendo esta última la segunda causa de pérdida de órganos dentales; pero, la primera en causar dolor e inflamación y como resultado ser el primer motivo de consulta en urgencias odontológicas.

El municipio de Chimalhuacán donde realizaré esta investigación es mayoritariamente femenino al igual que la población adscrita a la Unidad. Presentan un grado de analfabetismo alto, la mayor parte de su población labora como obreros, tabiqueros, maquileros, oficios como albañilería, y relacionados con la preparación de alimentos, cocineros, parrilleros, ayudantes etc., es decir trabajos duros en donde se gana poco y se trabaja demasiado.

Posiblemente sea un factor determinante la actividad laboral que realice el derechohabiente, dada la etiología de esta patología. Creo que el entorno socio cultural influye en demasía en el aspecto de salud y bienestar de la población.

6

Page 7: Protocolo

ANTECEDENTES.

PATOLOGIA PERIAPICAL DE ORIGEN PULPAR

INFLAMACIÓN PULPAR

La pulpa es un tejido ricamente vascularizado e inervado, delimitado por un entorno inextensible como es la dentina, con una circulación sanguínea terminal y con una zona de acceso circulatorio –periápice– de pequeño calibre. Todo ello, hace que la capacidad defensiva del tejido pulpar sea muy limitada ante las diversas agresiones que pueda sufrir. El tejido pulpar también puede ser afectado por una infección retrógrada, a partir de los canalículos secundarios, desde el ligamento periodontal o desde el ápice durante un proceso de periodontitis. La patología periapical va casi siempre precedida de una afectación de la pulpa,

Las investigaciones recientes han documentado particularmente la importancia de los factores microbianos en la iniciación, desarrollo y persistencia de la periodontitis apical. El énfasis debe ponerse entonces en la naturaleza infecciosa de la periodontitis apical y en la importancia de los principios asépticos y antisépticos durante el tratamiento

ETIOLOGIA

Las infecciones producidas por microorganismos anaerobios y bacterias gramnegativas son una de las causas más importantes que pueden afectar a la pulpa y a los tejidos periapicales.

Kakehashi y Cols confirmaron la importancia de estos microorganismos como causantes de dichas patologías. Esta infección puede llegar a la pulpa a través de la corona o de la raíz del diente. Las caries, las fisuras o fracturas y los defectos del desarrollo dentario son las causas más frecuentes de infección a través de la corona. Por la raíz son las caries del cuello, las bolsas periodontales y las bacteriemias. Algunos autores citan la pulpitis por anacoresis y explican que las bacterias pueden circular a través del torrente sanguíneo y colonizar zonas donde, gracias a un irritante físico o mecánico, está facilitada la inflamación pulpar.

Otras causas

Traumatismos: agudos, como las luxaciones, fisuras y fracturas; crónicos como el bruxismo y la abrasión, o bien iatrogénicos como los movimientos ortodóncicos, preparación de cavidades o tallados dentarios.Cambios bruscos de temperatura con generación de calor. El uso de instrumental rotatorio sin refrigeración adecuada, materiales como la godiva, gutapercha caliente o el fraguado de acrílicos, generan un calor excesivo que puede producir daño pulpar. Las grandes restauraciones metálicas, que transmiten intensamente los cambios de temperatura, sobre todo el frío, pueden llegar fácilmente a la pulpa

7

Page 8: Protocolo

sin una protección entre la obturación y la misma produciendo dolor; si el estímulo es prolongado e intenso, provoca una pulpitis; los cambios térmicos moderados pueden estimular la formación de dentina de reparación.

MECANISMOS DE LA INFLAMACIÓN

Definición.          

Menkin definió la inflamación como una reacción compleja vascular, linfática y tisular local de un organismo superior a la acción de un irritante.

Debido a que la infección es la reacción a un microorganismo, los términos inflamación e infección no son intercambiables. Un paciente puede padecer una respuesta inflamatoria sin infección, sin embargo, a la inversa no es posible. En todos los casos la inflamación es básicamente un fenómeno vascular.

La palabra inflamación definida por el diccionario, en su primera acepción, como "acción y efecto de inflamar o inflamarse", del latín inflammare: encender una cosa levantando llama, lo cual conjunta el color rojo, una sensación de calor y frecuentemente dolor. Es un término particularmente adecuado como término descriptivo de la respuesta fisiológica del cuerpo a un daño.

PATOGENIA

Tipos básicos de inflamación.

 Para evitar confusiones, debe aclararse la distinción entre la inflamación aguda y crónica. El término agudo se refiere a una respuesta que tiene una aparición brusca y es de corta duración. Agudo también implica a un tipo específico de respuesta que incluye una reacción EXUDATIVA, por la cual proteínas séricas y células sanguíneas blancas salen del torrente sanguíneo hacia el área dañada.

 Si la inflamación dura por más de algunos días, una reacción inflamatoria crónica es una respuesta PROLIFERATIVA, en la que existe proliferación de fibroblastos y del endotelio vascular así como un influjo de las llamadas células inflamatorias crónicas (linfocitos, células plasmáticas, macrófagos). En ocasiones la inflamación crónica es primaria, no precedida por una respuesta inflamatoria aguda. Este es el caso de algunos problemas inmunológicos como la dermatitis de contacto.

 Aún cuando frecuentemente se empalman las reacciones inflamatorias aguda y crónica, es importante recordar que esos términos, agudo o crónico se refieren en el caso de la inflamación, tanto a la temporalidad como a la naturaleza de la reacción.

8

Page 9: Protocolo

REACCIÓN INFLAMATORIA AGUDA

El romano Celso fue el primero en describir los signos clásicos de la inflamación aguda (signos cardinales o de Celso): rubor, calor, dolor y tumor. Galeno, un médico griego, añadió un quinto síntoma, la function laesa (pérdidade la función), aunque sería más correcto interpretarla como perturbación más que pérdida, ya que muchos tejidos inflamados son hiperactivos.

En el caso del tejido pulpar, debido a su posición en el interior del diente, sólo es perceptible el dolor y la perturbación de la función masticatoria del diente.

ALTERACIONES VASCULARES

1) Vasodilatación 2) Estasis vascular. Secuencia de eventos.

a) hemoconcentraciónb) pavimentación leucocitariac) estasis vascular

3) Exudación. a) exudado serosob) exudado fibrinógenoc) exudado supurativo

4) Edema5) Diapedesis6) Quimiotaxis.7) Mediadores químicosde la inflamación8) Fagocitosis

a) opsonizaciónb) ingestiónc) destrucción de las bacterias o antígenos

Vasodilatación

Inicialmente la inflamación consiste en una contracción transitoria de la microcirculación que posee tejido muscular: las arteriolas, las meta-arteriolas y los esfínteres precapilares. Esta contracción es seguida casi inmediatamente por la dilatación de dichos vasos (hiperemia activa) resulta de un relajamiento de la pared muscular lisa de las arteriolas y esfínteres precapilares. Esto abre los previamente inactivos precapilares y pude resultar en tanto como diez veces más de flujo sanguíneo del área lastimada. Las vénulas postcapilares se dilatan mientras más sangre es empujada a los capilares. Las células del endotelio, que componen la capa interna, se contraen (esto sucede sólo en vénulas postcapilares pequeñas) y se separan una de otra, se forman espacios entre las células por donde líquido y proteínas plasmáticas pueden fluir

9

Page 10: Protocolo

Estasis vascular. Secuencia de eventos.

Primero hay un escape de líquido (pero no de células rojas o blancas de la sangre) de la microcirculación debido a:

1. un aumento de la presión hidrostática dentro de los vasos sanguíneos2. un aumento en la permeabilidad vascular y3. un aumento en la presión osmótica del líquido tisular extravascular (ley

de Starling )

Debido a la vasodilatación, salida de líquido y retención de las células de la sangre, se produce un enlentecimiento del flujo sanguíneo, así como un aumento en la viscosidad de la sangre (Hemoconcentración) A medida que el flujo continua descendiendo, puede ocurrir un detenimiento total eventual (Estasis vascular) Esto es particularmente común en las vénulas postcapilares debido a que por el aumento de permeabilidad vascular, la pérdida de líquido es mayor.

Exudación.

El aumento en la permeabilidad vascular permite que líquido y proteínas plasmáticas abandonen los vasos sanguíneos. Este proceso es denominado exudación

1. El exudado seroso está asociado con la inflamación moderada. El líquido es transparente y con un contenido relativamente bajo de contenido proteico y con muy pocas células. (El líquido en una ampolla es un buen ejemplo)

2. El exudado fibrinógeno es rico en proteínas, particularmente en fibrinógeno. Cuando entra al tejido, el exudado se aglutina debido a la formación de fibrina. Un ejemplo sería la colección de exudado fibrinógeno en la superficie del pulmón (pleuresía) debida a una neumonía bacteriana.

3. El exudado supurativo (o purulento) es rico en neutrófilos y se reconoce clínicamente como pus.

10

Page 11: Protocolo

Edema           

El término edema cubre la salida de líquido de torrente sanguíneo a los tejidos vecinos. El edema puede estar asociado con exudación o con transudación. La exudación es un proceso asociado a la inflamación con aumento en la permeabilidad vascular, mientras que la transudación puede causar edema en condiciones no inflamatorias como sería un problema congestivo cardíaco.

 Los leucocitos que ahora revisten la pared endotelial de los vasos, pasan a través de las fenestraciones endoteliales hacia los tejidos mediante movimientos amiboideos (Diapedesis).

Los mediadores pueden ser de dos tipos: los exógenos (que surgen de las bacterias o de irritantes químicos) y los endógenos que produce el organismo, los cuales no están descritos en su totalidad. La atracción hacia el área inflamada de los leucocitos por medio de sustancias químicas se denomina quimiotaxis.

Mediadores químicos de la Inflamación

Mientras que la respuesta vascular es variable dependiente del grado de daño infringido (suave, moderado, severo), otro punto de variabilidad es la duración de la respuesta vascular. La duración es variable y está asociada también con la severidad del daño. La duración está controlada por los mediadores químicosde la inflamación, de la siguiente forma:

11

Page 12: Protocolo

Fagocitosis

 Las primeras células que atraviesan la pared vascular son los leucocitos polimorfonucleares seguidos por los monocitos. Cuando los monocitos migran hacia los tejidos son denominados macrófagos. En el proceso inflamatorio ambos tipos de células funcionan como fagocitos.La fagocitosis es la ingestión de microorganismos o partículas de materia resultantes de la rotura del tejido por los leucocitos polimorfonucleares, monocitos o fagocitos hísticos. El proceso de fagocitosis incluye los procesos de opsonización (recubrimiento de inmunoglobulinas o complemento a las bacterias o antígenos), ingestión (después de la fijación la bacteria es incorporada a la célula, rodeándola con seudópodos del fagocito), y por último destrucción de las bacterias o antígenos (degradación por enzimas, pH ácido en la vacuola, proteínas catiónicas, lactoferrinas, anión superóxido o peróxido de hidrógeno).

FISIOPATOLOGÍA PULPAR

Los procesos inflamatorios pulpares muestran básicamente las mismas características que los observados en otras partes del tejido conectivo con las siguientes consideraciones:

1.      La pulpa es un tejido único en el sentido de que está compuesto por tejido conectivo totalmente cercado por tejidos duros. Esto limita las posibilidades de expansión tisular, lo que disminuye la capacidad de la pulpa para tolerar el edema.

2.      Un factor que limita la capacidad de curación pulpar es la carencia casi completa de circulación colateral. Existen unos pocos vasos principales que irrigan a la pulpa a través del foramen apical y pequeños vasos que ingresan a través de conductos laterales o accesorios, pero este sistema vascular dista de ser comparable al sistema de circulación colateral presente en otros tejidos conectivos.

3.      La pulpa es el único órgano capaz de producir dentina reparadora para protegerse de las agresiones.

Cuando el exudado inflamatorio abandona los vasos sanguíneos debido a un incremento en la presión hidrostática, se observa una correspondiente elevación de la presión intersticial. Dado que el líquido no es comprimible y existe una escasa capacidad para tolerar el edema, la elevación de presión pude provocar un colapso local de la fracción venosa de la microcirculación. Esta interrupción de la circulación puede conducir a la aparición de hipoxia y anoxia tisulares locales, lo que a su vez puede conducir a una necrosis localizada. Estos productos aumentan la permeabilidad de los vasos vecinos, lo cual conduce a una diseminación de la inflamación. Si tiene lugar la formación de pus, el proceso muy probablemente será irreversible.

12

Page 13: Protocolo

Clasificación de Patología Periapical de Origen Pulpar Grossman 11ª edición.

Debido a la interrelación entre la pulpa dental y los tejidos perirradiculares, la inflamación pulpar causa cambios inflamatorios en el ligamento periodontal incluso antes de que la pulpa se torne totalmente necrótica. Las bacterias y sus toxinas, los agentes inmunológicos, el debris tisular y los productos de la necrosis tisular de la pulpa, llegan al área perirradicular a través de los diferentes forámenes de los conductos radiculares y dan lugar a reacciones inflamatorias e inmunológicas. La enfermedad pulpar es sólo una de las varias causas posibles de las enfermedades de los tejidos perirradiculares. Desórdenes neoplásicos, condiciones periodontales, factores del desarrollo y traumatismos también pueden causar enfermedades perirradiculares.

Las enfermedades perirradiculares de origen pulpar pueden ser clasificadas como agudas y crónicas: a continuación la clasificación de patologías periapicales agudas.

1) Enfermedades agudas perirradiculares a)  Absceso alveolar (periapical) agudo b) Periodontitis apical aguda  

i) Vital   ii) No vital

2) Enfermedades crónicas perirradiculares con área de rarefacción a) Absceso alveolar crónico b) Granuloma c) Quiste

3) Osteítis condensante 4) Resorción radicular externa 5) Enfermedades de los tejidos periapicales de origen no endodóntico

Solo nos enfocaremos en específico a una enfermedad aguda, Absceso Periapical Agudo ya que es el motivo de esta investigación.

Absceso Periapical doloroso. (Otros; Absceso Periapical Agudo, Absceso alveolar)

Es la respuesta exudativa avanzada del tejido conjuntivo periapical, acompañada de sintomatología inflamatoria dolorosa de gravedad. Se produce por agentes contaminantes que emergen del conducto pulpar, que determinan un aumento progresivo del exudado inflamatorio (edema), inflamación leucocitaria y supuración,

Análisis radiográfico, la evidencia radiográfica siempre será nula o mínima de alteración periapical, quizá, un ligero ensanchamiento del espacio ligamentario. El diagnostico sería, Drenaje, vías intra-conducto y/o submucosa intaósea, Eliminación del (los) conducto (s) oclusal (es). Prescripción de AAINES y antimicrobianos, en tumefacción difusa extrabucal y/o fiebre. Necropulpectomia o Exodoncia.

13

Page 14: Protocolo

JUSTIFICACION

Debido a que el Absceso Periapical Agudo, fue uno de las patologías más frecuentes durante mi estancia en el servicio de la UMF 84 Chimalhuacán, decidí abordar el tema para identificar la incidencia de dicha patología

PALTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuántos pacientes masculinos y femeninos se presentaron al servicio de estomatología de la UMF 84 Chimalhuacán durante el periodo de julio del 2011 a agosto del 2012 diagnosticados con Absceso Periapical Agudo?

HIPOTESIS

Si en la UMF 84 Chimalhuacán, la población adscrita a consultorio es de 73,046 de los cuales 18,790 acudieron a consulta estomatológica, 10,320 son mujeres y 8,470 hombres, entonces la incidencia de Absceso Periapical Agudo durante el periodo Agosto 2011 a Julio 2012 es mayor en mujeres que en hombres. Las causales y factores son los mismos tanto para mujeres como para hombres.

14

Page 15: Protocolo

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de pacientes Femeninos y Masculinos que presentaran Absceso Periapical Agudo en de la UMF 84 Chimalhuacán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las causas que provocan el Absceso Periapical Agudo en los pacientes de la UMF 84

Promover en el derechohabiente la prevención para no padecer patologías como el Absceso Periapical Agudo

15

Page 16: Protocolo

Diseño Metodológico

El diseño de esta investigación es de tipo Observacional, Retrospectivo, ya que la recolección de los datos es a partir del expediente clínico, Transversal, ya que no hacemos seguimiento, con una población o grupo control Descriptivo. Es decir una Encuesta descriptiva retrospectiva.

Muestra

Para su elaboración se necesitaran mujeres y hombres adscritos a la UMF 84 Chimalhuacán ubicada en Av. 5 De Mayo Esquina Av. Netzahualcóyotl Col. C.P. 56330, Chimalhuacán, Edo de Mex. Oriente, dicha población, deberá contar con un rango de edad de 20 a 29 años.

Recursos

La recopilación de datos e información se llevara a cabo por medio del expediente clínico odontológico. Se realizara un cuestionario estructurado de tipo cerrado.

La autora de la investigación será la responsable de recabar, procesar y analizar la información,

Los criterios de inclusión serian:

Derechohabientes de la UMF 84 femeninos y masculinos con rango de edad de 20 a 29 años con Diagnostico de Absceso Periapical Agudo

Causas que se incluirán en el estudio son dolor, fractura, dificultad a la masticación, fistulacion.

16

Page 17: Protocolo

BIBLIOGRAFÍA

Libros consultados

Cohen, Stephen, Burns, Richard C. PATHWAYS OF THE PULP. 8th.ed Mosby. St Louis. 2002. 

Grossman, Louis I. PRACTICA ENDODÓNTICA. 4a ed. en español traducción de la 9a. ed. en inglés. Ed. Mundi. Buenos Aires. 1981.

Ingle, John  I. ENDODONCIA. 5a ed. McGraw Hill - Interamericana. México D.F. 2004.

Canalda Sahli, Carlos, Brau Aguadé, Esteban. ENDODONCIA. Técnicas clínicas y bases científicas. Ed. Masson. Barcelona 2001. Capítulo 6 y 7 

Artículos consultados

Pulpal and Periradicular Diagnosis: An Online Study Guide. Endodontic Study Guide Journal of Endodontics.May 2008

Alvarado M, A. Patología Endodóntica Peri-Radicular y su Diagnóstico. (Agosto 2002)

González-Moles MÁ, González “Infecciones bacterianas de origen pulpar y periodontal”  Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; (Biblioteca  FESI Iztacala)

López-Marcos JF. ETIOLOGÍA, CLASIFICACIÓN Y PATOGENIA DE LA PATOLOGÍA PULPAR Y PERIAPICAL. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004

Alonso, María Elia. ALTERACIONES PULPARES Y SUS COMPLICACIONES. Equipo docente de calibración interdisciplinaria 2003-2004. 2005

17

Page 18: Protocolo

ANEXOS

Consentimiento Informado

Yo ----------------------------------------------------------con número de seguridad social-------------------------------declaro libre y voluntariamente que acepto participar en la investigación con el nombre de “Incidencia de Absceso Periapical Agudo en pacientes de una Unidad de Primer Nivel de atención” que se realizara en la UMF 84 Chimalhuacán, en los consultorios de Estomatologìa. Cuyos objetivos consisten Determinar la incidencia de Absceso Periapical Agudo en pacientes de la UMF 84 Chimalhuacán. Comparar dicha incidencia en pacientes femeninos y masculinos y Concientizar al derechohabiente sobre la prevención de esta patología bucal

Estoy consciente de los procedimientos que se me realizará y que no hay riesgo alguno sobre mi persona ya que solo consistirán en pruebas clínicas endodònticas y un cuestionario de tipo cerrado.

Nombre:

Firma:

Responsable de la investigación:

C.D. Myriam Yazmín Delgado Ramírez

Pasante de la carrera de Cirujano Dentista

18

Page 19: Protocolo

EXPEDIENTE CLINICO

Generales.

Nombre:

Sexo: (F) (M) Edad:

Escolaridad:

Ocupación:

Estado civil:

Específicos.

Condiciones sistémicas relevantes:

¿Está bajo tratamiento médico especializado en este momento?

(Si) (No)

En este diente o muela presenta dolor, podría decir si el dolor es

(Leve) (Moderado) (Severo)

¿Qué tiempo tiene ese dolor?

(48 horas o menos) (Menos de 10 días)

19

Page 20: Protocolo

PUEBAS CLINICAS

Incisivo (s): Canino (s):

Premolar (es): Molar (es):

Anote positivo

Dolor:

Percusión Palpación

Localizado Irradiado

Agudo Crónico

Espontaneo Provocado

Evolución corta Evolución larga

Fractura

Dificultad a la masticación

Fistula

20

Page 21: Protocolo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Acción y/o Actividad

diciembre 2011 Definir o delimitar el tema

enero 2012 Selección y recopilación de datos. Reunión de artículos

marzo 2012 Observación y análisis de datos

abril 2012 Proposición de Titulo

abril 2012 Elaboración de Introducción

Junio 2012 Integración de los componentes del protocolo

Julio 2012 Revisión del borrador

Agosto 2012 Corrección y revisión final

21

Page 22: Protocolo

INFORME FINAL

INCIDENCIA DE PACIENTES DE UNA UNIDAD DE PRIMER NIVEL DE ATENCION QUE PRESENTAN ABSCESO PERIAPICAL AGUDO

[Palabras clave] Absceso, Absceso Periapical, incidencia, inflamación

Resumen:

Esta investigación se realizó con el fin de conocer la incidencia de pacientes masculinos y femeninos que acudían a la Unidad de Medicina Familiar No. 84 presentando Absceso Periapical Agudo así como tratar de identificar las posibles causas de dicha enfermedad ya que fue el padecimiento que durante mi estancia como prestadora de Servicio Social me causo mayor impacto; con el objetivo de utilizar todos los resultados en pro de esta población derechohabiente del municipio de Chimalhuacán.

Se necesitaron 216 derechohabientes adscritos a la UMF 84, de los cuales 98 son mujeres y 118 hombres, con rango de edad de 20 a 29 años, que presentaran Absceso Periapical

Agudo (APA), los cuales al interrogatorio dieran como positivo a todas las pruebas clínicas o la combinación de dos, y cuya sintomatología no excediera los 10 días.

Se excluyó a aquellos hombres y mujeres que a pesar de cumplir con

los requerimientos no aceptaran colaborar con la investigación, los que cumplieran con el rango de edad, que excedieran de más de diez días de sintomatología, que no diera positivo a las pruebas.

Los factores a determinar fueron: dolor, duración, fractura, dificultad a la masticación y órgano dental en que se presento el padecimiento.

Los resultados de esta investigación indican que del total de derechohabientes atendidos que presentaron Absceso Periapical Agudo, el 45.38% son mujeres y el 54.62% son hombres, es decir; 98 mujeres y 118 hombres respectivamente. 100% de los pacientes identificaron el dolor como severo, las causas fueron infecciosas posteriores a un proceso carioso, traumático con presencia de fracturas en caras oclusales ya que fueron los molares y premolares los mayoritariamente comprometidos presentando a su vez dificultada a la masticación

22

Page 23: Protocolo

[Keywords] Abscess, Periapical abscess, incidence, inflammation

Summary:

This research was conducted to determine the incidence of male and female patients who came to the Family Medicine Unit No. 84 presenting acute periapical abscess and try to identify the possible causes of the disease since it was the condition that during my stay as a provider of Social Service caused me greater impact, with the goal of using all the results in favor of the insured population of the municipality of Chimalhuacan.

It took 216 beneficiaries assigned to the UMF 84, of which 98 are women and 118 men, age range 20-29 years, submit Periapical Abscess

Acute (APA), which gave the interview as positive to all the clinical trials or a combination of two, and whose symptoms did not exceed 10 days.

We excluded those men and women who, despite not meeting the

Requirements accept to collaborate with research, that met the age range, in excess of more than ten days of symptoms, not tested positive to the tests.

Determine factors were pain, duration, fracture, difficulty chewing and dental organ where the disease is present.

The results of this research indicate that the total number of beneficiaries who had attended acute periapical abscess, the 45.38% women and 54.62% men, 98 women and 118 men respectively. 100% of patients identified as severe pain, the causes were post-infectious caries process, presence of traumatic fractures with occlusal since molars and premolars were mostly committed the presenting dif

23

Page 24: Protocolo

INTRODUCCION

Desde que el ser humano adquirió la capacidad de pensar y la fue perfeccionando, ha buscado incesantemente la causa y curación a sus enfermedades y dolencias.

Ha encontrado desde tiempos remotos remedios paleativos o radicales (hierbas, drogas, trepanaciones o mutilaciones), hasta hoy, que en la terapéutica moderna, resultante del estudio de; la Historia Natural de las Enfermedades; la Microbiología y la Farmacología; los principios de Asepsia y Antisepsia y Desinfección; de los estudios de Morfología del Sistema del Espacio Pulpar, y de las técnicas de Desbridamiento, Preparación y Sellado de ese sistema, representa la herramienta y opción idónea para la eliminación del dolor y permanencia de los dientes que en otros tiempos estaban condenados a perderse.

Según la OMS las Enfermedades Bucodentales siguen significando en nuestro país una de las primeras causas de morbilidad, y las consecuencias de estas, representan para gran parte de los mexicanos, la causa de desdentaciòn temprana, por tanto las EB se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios del país.

Generalmente las personas no acuden al consultorio de

estomatología (dental), con el propósito de realizarse una revisión de rutina como lo hacen en el consultorio de medicina familiar. Se visita al Cirujano Dentista por que el dolor e inflamación es tan intenso que imposibilita realizar actividades cotidianas

En la UMF 84 Chimalhuacán se cuenta con una población adscrita de 92,774 derechohabientes de los cuales 73,046 es la población a consultorio. 38,170 son mujeres es decir, 52.25% y 34,876 son hombres equivalente al 47.75%.

Se proporciona consulta odontológica al mismo número de población derechohabiente en esta ocasión fue a 18,790 derechohabientes que acude por primera vez. En nuestra Unidad los principales motivos de consulta a dental son Caries y Enfermedades Pulpares y de los Tejidos Periapicales, Siendo esta última la segunda causa de pérdida de órganos dentales; pero, la primera en causar dolor e inflamación y como resultado ser el primer motivo de consulta en urgencias odontológicas.

24

Page 25: Protocolo

MATERIAL Y MÉTODOS:

Un consultorio de estomatología (con unidad dental en óptima condición)

216 derechohabientes

Un equipo diagnostico (básico o 1x4: espejo, explorador, excavador, pinzas de curación)

Barreras de protección por paciente: cubre bocas, bata, guantes, carilla o lentes

Rollos de algodón

Una libreta

Un bolígrafo

Al primer contacto con el paciente se le explicó la investigación, objetivos, procedimientos, pruebas, causas y efectos sobre su persona. Quedando asentado, aceptado y firmado en el consentimiento informado.

Se procedió a la interrogación de tipo cerrada. Y a la realización de pruebas clínicas, para su análisis. La técnica o método estadístico que se realizo método descriptivo, descripción de variables por separado, categóricamente, cuantitativamente con escala nominal y ordinal, representadas gráficamente mediante, grafica de barras, grafica de pastel.

25

Page 26: Protocolo

Análisis estadístico

DOLORMUJERE

S (98)HOMBRES

(118)DOLOR SEVERO

98 118

LOCALIZADO 50 46IRRADIADO 48 72AGUDO 66 68CRONICO 32 50ESPONTANEO

90 92

PROVOCADO 8 26A LA PALPACION

8 26

A LA PERCUSION

90 92

DOLOR SEVEROLOCALIZADO

IRRADIADOAGUDO

CRONICOESPONTANEOPROVOCADO

A LA PALPACIONA LA PERCUSION

0 20 40 60 80 100 120

DOLOR

DOLOR HOMBRES (118) DOLOR MUJERES (98)

DERECHOHABIENTES

CA

RA

CTE

RIS

TIC

AS

FUENTE: ESTOMATOLOGIA UMF 84 CHIMALHUACAN

26

Page 27: Protocolo

MENOS DE 5 SEGUNDOS

MAS DE 5 SEGUNDOS

020406080

100120

69210

108

EVOLUCION DE DOLOR MUJERES (98)

EVOLUCION DE DOLOR HOMBRES (118)

FUENTE: ESTOMATOLOGIA UMF 84 CHIMALHUACAN

00.5

11.5

22.5

33.5

Odontograma

GRADO DE AFECTACION ALTA GRADO DE AFECTACION MEDIA GRADO DE AFECTACION MEDIA O NULA

27

EVOLUCION DE DOLORMUJERES (98)

HOMBRES (118)

MENOS DE 5 SEGUNDOS

6 10

MAS DE 5 SEGUNDOS

92 108

Page 28: Protocolo

SOCIO-CULTURALMUJERES

(98)HOMBRES

(118)PRIMARIA 80 93SECUNDARIA 12 12NIVEL TECNICO 5 6PREPARATORIA 0 2PREPARATORIA TRUNCA

1 3

LICENCIATURA 0 2CASADO (A) 90 90DIVORCIADO (A) 0 0UNION LIBRE 6 28VIUDO (A) 2 0

PRIMARIA; 93; 39%

SECUNDARIA; 12; 5%

NIVEL TECNICO; 6; 3%

PREPARATORIA; 2; 1%PREPARATORIA TRUNCA; 3; 1%

LICENCIATURA; 2; 1%

CASADO 90

38%

UNION LIBRE; 28; 12%

SOCIO-CULTURAL HOMBRES

PRIMARIA

SECUNDARIA

NIVEL TECNICO

PREPARATORIA

PREPARATORIA TRUNCA

LICENCIATURA

CASADO

DIVORCIADO

UNION LIBRE

VIUDO

FUENTE: ESTOMATOLOGIA UMF 84 CHIMALHUACAN

28

Page 29: Protocolo

SOCIO-CULTURALMUJERES

(98)HOMBRES

(118)PRIMARIA 80 93SECUNDARIA 12 12NIVEL TECNICO 5 6PREPARATORIA 0 2PREPARATORIA TRUNCA

1 3

LICENCIATURA 0 2CASADO (A) 90 90DIVORCIADO (A) 0 0UNION LIBRE 6 28VIUDO (A) 2 0

PRIMARIA; 80; 41%

SECUNDARIA; 12; 6%

NIVEL TECNICO; 5; 3%

PREPARATORIA TRUNCA; 1; 1%

CASADA90

46%

UNION LIBRE; 6; 3%

VIUDA2

1%

SOCIO-CULTURAL MUJERES

PRIMARIA

SECUNDARIA

NIVEL TECNICO

PREPARATORIA

PREPARATORIA TRUNCA

LICENCIATURA

CASADO

DIVORCIADO

UNION LIBRE

VIUDO

FUENTE: ESTOMATOLOGIA UMF 84 CHIMALHUACAN

29

Page 30: Protocolo

LABORALMUJERES

(98)HOMBRES

(118)OBRERO (A) 28 36TABIQUERO 3 13ALBAÑIL 3 15COCINERO (A) 38 33PARRILLERO 9 11CHEF 0 2VENDEDOR 17 8

OBRERO (A)

TABIQUERO

ALBAÑIL

COCINERO (A

)

PARRILLERO

CHEF

VENDEDOR

0

5

10

15

20

25

30

35

40

LABORAL MUJERES (98) LABORAL HOMBRES (118)

FUENTE: ESTOMATOLOGIA UMF 84 CHIMALHUACAN

30

Page 31: Protocolo

RESULTADOS

Cuando eres parte del IMSS como prestador de un Servicio Social, te das cuenta de que es el último peldaño para tu formación profesional, pero en realidad es el primero para tu posterior especialización y obtención de nuevo grado académico.

Dentro de los temas prioritarios para el instituto se encuentran las Enfermedades infecciosas; el Absceso Periapical Agudo es una patología clasificada como infecciosa, causada por microorganismos anaerobios y bacterias gramnegativas. La infección llega a la pulpa y al tejido periapical a través de una corona y raíz enferma de caries y que a su vez que presentan bolsas periodontales y bacteriemias.

Los resultados de esta investigación indican que del total de derechohabientes atendidos que presentaron Absceso Periapical Agudo, el 45.38% son mujeres y el 54.62% son hombres, es decir; 98 mujeres y 118 hombres respectivamente.

El 100% de los pacientes identificaron el dolor como severo, el 55.6% no pudo identificar el dolor en una zona es decir se considera como irradiado y de naturaleza aguda, mientras que el 44.4% si localizo la zona de dolor con naturaleza crónica. Los 216 pacientes reaccionaron ante las pruebas de palpación y percusión. Los órganos más afectados fueron el grupo de los molares y premolares seguidos de incisivos y por último los caninos. La razón es porque la mayoría de los molares presentó caries y o reincidencia de esta en órganos en donde previamente se colocó una restauración metálica, como amalgamas e incrustaciones y o coronas.

El 80% de esta población solo cuenta con primaria, y funge labores de apoyo a la producción. Encontramos que el 100% de los derechohabientes que participaron en la investigación se encuentran en contacto directo a altas temperaturas y esto exacerba su proceso infeccioso-inflamatorio. Por ello se observo también que ocupa el noveno lugar de motivos de incapacidad laboral.

Se encontró entonces que en el periodo de agosto del 2011 a julio del 2012 se atendió a más hombres que mujeres, que presentaron Absceso Periapical Agudo que las causas fueron infecciosas posteriores a un proceso carioso, traumático con presencia de fracturas en caras oclusales ya que fueron los molares y premolares los mayoritariamente comprometidos presentando a su vez dificultada a la masticación. Por lo que el 50 por cierto de la hipótesis es acertado las causales son las mismas tanto para hombres y mujeres, y el 50 por ciento restante de la hipótesis es falso ya que fueron más los derechohabientes masculinos a los que se les brindo atención estomatológica.

31

Page 32: Protocolo

Discusión

Los investigadores de la medicina estomatológica coinciden en la obligatoriedad del conocimiento profundo de la anatomía y las características radiográficas de las diferentes estructuras anatómicas; y de las diferentes patologías que pueden simular lesiones periapicales.

Consecuencia de los cambios patológicos en el tejido pulpar, el sistema de conductos radiculares puede albergar una gran cantidad de irritantes; gérmenes vivos o muertos, fragmentos y toxinas bacterianas, productos de degradación del tejido pulpar, que desencadenan una serie de cambios inflamatorios defensivos. Los cambios tisulares van a depender del número de microorganismos y su virulencia y de la capacidad de defensa del organismo; sí los irritantes son removidos, el proceso inflamatorio es transitorio, breve y cede por sí solo, por el contrario sí tenemos una gran cantidad de microorganismos con gran virulencia y una capacidad defensiva baja o disminuida, se desencadenará un proceso inflamatorio agudo.

En realidad solo encontraremos discrepancias acerca del tratamiento, en relación a las técnicas utilizadas para obturación de conductos una ve controlada el proceso infeccioso, el cual pasa a ser necrótico y cambia todo el contexto.

32

Page 33: Protocolo

CONCLUSIÓN

Una enfermedad bucal se previene con un control de placa bacteriana, con una correcta técnica de cepillado y con una alimentación balanceada. Primordialmente lo que se debe prevenir en la población infantil es la caries, para que en edades adultas no se presenten enfermedades pulpares y periapicales.

En esta investigación los derechohabientes que participaron en ella oscilaban en el rango de edad de los 20 a los 29 años, se pudo observar una mala higiene oral en general, presentaban órganos dentales fracturados, fisura dos, con caries y reincidencia de la misma, con obturaciones metálicas mal ajustadas. Era evidente que el motivo de la consulta era el dolo e inflamación tan incapacitan te que sentían. Comprobé que tristemente se acude a dental para limitación del daño y rehabilitación del mismo, sin embargo y a pesar del cumplimiento oportuno de las metas establecidas y más que alcanzadas que como unidad nos compete, es de vital prioridad seguir haciendo hincapié a nuestra población derechohabiente a asumir como un habito benéfico, y vital el comprometerse a cuidar su salud bucal, ya que es parte de su un organismo.

33