PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

download PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

of 108

Transcript of PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    1/108

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    2/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    MDULO PARA EL CURSO ACADMICO

    PROSPECTIVA ESTRATGICA

    DOCENTE: Econ. CARLOS WILLIAM MERA RODRIGUEZ

    ESPECIALISTA EN PEDAGOGA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

    BOGOT COLOMBIA

    2005

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    3/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    CURSO ACADMICO

    PROSPECTIVA

    REA DE FORMACIN DISCIPLINAR

    CURSOS BSICOS COMUNES

    CICLO DE FORMACIN: PROFESIONAL

    DOCENTE: CARLOS WILLIAM MERA RODRIGUEZ

    [email protected]

    Telfono: (571) 344 3700

    MODALIDAD: EDUCACIN A DISTANCIA

    PRESENTACIN DEL DOCENTE

    Carlos William Mera Rodrguez es Economista especialista en pedagoga y docencia

    Universitaria, con amplia experiencia acadmica en la docencia de instituciones tcnicas,tecnolgicas y universitarias en la modalidades presencial y a distancia y experiencia

    profesional en el sector pblico y privado, destacndose en el campo disciplinar de la

    administracin de empresas y la economa, jurado y evaluador de trabajos de grado.

    Con experiencia en creacin, administracin y gerencia de empresas, tambin se

    ha desempeado en la coordinacin del rea de investigacin de la facultad de

    ciencias administrativas, jefe del banco de proyectos del departamento del

    departamento del Guainia, Director (e) del Departamento administrativo de la

    Gobernacin del Guainia, Gerente y socio de una empresa de empaques

    plsticos en la ciudad de Bogot por mas de ocho aos, funcionario bancario por

    ms de 8 aos desarrollando una basta y completa carrera bancaria en las reas

    comercial y operativa en los departamentos de comercio internacional, contable y

    operativo.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    4/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    COMIT DIRECTIVO

    Jaime Alberto Leal Afanador

    Rector

    Roberto Salazar Ramos

    Vicerrector Acadmico

    Sehifar Ballesteros Moreno

    Vicerrector Administrativo y Financiero

    Maribel Crdoba Guerrero

    Secretario General

    Edgar Guillermo Rodrguez

    Director de Planeacin

    La edicin de esta gua estuvo a cargo de la Facultad de Ciencias Administrativas

    de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

    Roque Julio Rodrguez Parra

    Decano

    GUA DIDCTICA

    CURSO PROSPECTIVA@ Copy Rigth

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    ISBN

    2005-01-30

    Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    5/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    FICHA TECNICA

    Nombre del curso: ProspectivaPalabras clave: Prospectiva, estrategia, mtodos, futuro, tecnologa,

    variables, actores.Institucin: Universidad nacional abierta y a distanciaCiudad: Bogot - ColombiaAutor del Protocolo: Carlos William Mera RodrguezAo: 2006Unidad Acadmica: Facultad de Ciencias AdministrativasCampo de Formacin: Fundamentacin disciplinar

    rea del Conocimiento Ciencias administrativasCrditos Acadmicos: (2) dos, correspondiente a 96 horas de trabajo

    acadmico: 64 horas promedio de estudioindependiente y 32 horas promedio deacompaamiento tutorial

    Tipo de curso: Terico prcticoDestinatarios: Estudiantes de diferentes programas de pregrado de

    la Facultad de Ciencias AdministrativasCompetencias generalesde aprendizaje:

    El estudiante describe de manera adecuada nociones,conceptos, categoras, mtodos, herramientas y

    tendencias de la prospectiva en la administracin,desarrolla habilidades para la comprensin,interpretacin y aplicacin de conocimientos, elestudiante conoce la estructura metodologica de unplan prospectivo y la importancia y pertinencia de estea la sociedad del conocimiento.

    Metodologa de oferta: DistanciaFormato de circulacin Mdulos impresos en papel con apoyo en Web, CD-

    ROM, Foros Web, aula virtual.Denominacin de lasunidades didcticas

    UNIDAD 1: INTRODUCCIN A LA PROSPECTIVA

    UNIDAD 2: PROSPECTIVA ESTRATEGICA:

    MTODOS Y HERRAMIENTAS

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    6/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    TABLA DE CONTENIDOMODULO PROSPECTIVA ESTRATEGICA

    PresentacinIntroduccinJustificacinObjetivosMetodologa

    UNIDAD 1INTRODUCCIN A LA PROSPECTIVA

    Capitulo 1

    Aspectos generales de la prospectiva

    1.1 Antecedentes1.2 Postulados de la prospectiva1.3 Definicin y concepto de la prospectiva1.4 Justificacin de la prospectiva1.5 Fases de la prospectiva1.6 Actitudes frente al futuro

    Capitulo 2Tendencias

    2.1 Tendencias relacionadas con la sociodemogrfica (Mjica)2.2 Tendencias relacionadas con los valores cambios en valores sociales2.3 Tendencias relacionadas con los cambios en la economa y las estructuras

    socioeconmicas (Mojica)2.4 Tendencias relacionadas con el medio ambiente2.5 Tendencias relacionadas con las tecnologas, del sector y su evolucin2.6 Tendencias relacionadas con la sociedad de la informacin y las nuevas

    Tecnologas2.7 Tendencias relacionadas con la evolucin de las fuerzas competitivas del

    Sector.

    2.8 Incertidumbres principales.Rupturas posibles

    Capitulo 3Prospectiva aplicada a la empresa

    3.1 La prospectiva aplicada a la toma de decisiones.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    7/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    3.2 El sentido de la prospectiva en las empresas3.3 Prospectiva: para qu empresas?

    3.4 Prospectiva aplicada a empresas3.5 Prospectiva en organizaciones y empresas

    UNIDAD 2PORSPECTIVA ESTRATEGICA.Mtodos y herramientas

    Capitulo 4Anlisis prospectivo: Mtodo de los escenarios

    4.1 Taller de prospectiva

    4.2 Anlisis descriptivo del entorno: rbol de competencia4.2.1 Objetivo4.2.2 Descripcin del mtodo

    4.3 Anlisis estructural prospectivo: Situacin de partidaMETODO MIC-MAC

    4.3.1 Objetivo4.3.2 Descripcin4.3.3 Fases

    4.4. Anlisis del juego de actores: Anlisis de relacin entre actoresMETODO MACTOR

    4.4.1 Objetivo4.4.2 Descripcin4.4.3 Fases

    4.5 Mtodo rbol de competencias4.5.1 Objetivo4.5.2 Descripcin del mtodo

    4.6 Mtodo de elaboracin de escenarios: Apuesta estratgica4.6.1 Objetivo4.6.2 Descripcin4.6.3 Fases

    4.7 Mtodo delphi4.7.1 Objetivo4.7.2 Descripcin4.7.3 Fases

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    8/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    4.8 Anlisis morfolgico4.8.1 Objetivo

    4.8.2 Descripcin4.8.3 Fases

    4.9 Mtodo de impactos cruzados probabilizados METODOS SMIC4.9.1 Objetivo4.9.2 Descripcin4.9.3 Fases

    Capitulo 5Anlisis estratgico

    5.1 Prospectiva y anlisis estratgico5.1.1 Objetivo5.1.2 Descripcin

    5.2 Concepto de estrategia

    5.3 Escenarios de la fase prospectiva

    5.4 Diagnostico estratgico externo e interno DAFO5.4.1 Objetivo5.4.2 Descripcin

    5.5 Mtodo del rbol de pertinencias: Seleccin de las opciones estratgicas5.5.1 Objetivo5.5.2 Descripcin5.5.3 Fases

    5.6 Mtodo multicriterio: clasificacin y seleccin de las acciones estratgicasMETODO MULTIPOL

    5.6.1 Objetivo5.6.2 Descripcin5.6.3 Fases

    Capitulo 6Nuevas Herramientas prospectivas

    6.1 El foresight6.2 Tablero de Comando SBC

    BibliografaConclusiones

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    9/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    El sueo del clavo y el riesgo del martillo

    Desarrollados para estimular la imaginacin, reducir las incoherencias, crear unlenguaje comn, estructurar la reflexin colectiva y permitir la apropiacin, estostiles tienen sin embargo unos lmites que es necesario no olvidar. La ilusin dela formalizacin no debe nunca sustituir la reflexin ni coartar la libertad deeleccin.

    Luchamos para eliminar dos errores sistemticos: ignorar que el martillo existe

    cuando se ha encontrado un clavo que remachar (el sueo del clavo) o alcontrario con el pretexto de que conocemos el uso del martillo terminar creyendoque todo problema se reduce al clavo (el riesgo del martillo)

    Para evitar una incorrecta utilizacin de los programas de prospectiva por partede los nefitos ponemos a disposicin de los usuarios una ayuda en lnea pormail

    Aconsejamos vivamente a los nuevos usuarios que consulten de forma regular larbrica examinado por usted de cada mtodo, esta rbrica presentar on lineexperiencias de usuarios. Esta informacin permitir enriquecer mutuamente laprctica de los mtodos informatizados de la prospectiva estratgica4.

    4 GODET Michel, en colaboracin con Rgine Monti, Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participacin

    de Prospektiker, La caja de herramientas de la prospectiva estratgica, Francia, abril 2000.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    10/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Este mdulo busca promover modelos prospectivos modernos que beneficien elaprendizaje de la comunidad unadista y den respuesta a las necesidades actualesdel pas, las regiones y las localidades.

    Los fundamentos tericos-prcticos que soportan este mdulo son de losmaestros de la prospectiva Michel Godet y Francisco Jos Mojica los cualesdirigen los centros prospectivos de Francia y Colombia respectivamente y quieneshan desarrollado e implementado un sin numero de proyectos, planes y estudiosprospectivos en sus pases.

    El material que aqu se presenta, hace parte de dichos fundamentos yherramientas expuestas por este exponente y tiene como pblico objetivo a todoslos estudiantes Universitarios, empresarios y particulares interesados en aplicar laprospectiva en sus proyectos de vida.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    11/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    stimado alumno, reciba nuestro ms caluroso saludo de bienvenida al cursoacadmico PROSPECTIVA ESTRATGICA, para comenzar Qu es la

    Prospectiva? es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influiren l (Gastn Berger)5.

    Este curso acadmico equivale a dos crditos acadmicos establecidos deacuerdo a las disposiciones requeridas por el Ministerio de Educacin Nacional yal cual se acoge la universidad, contemplndolo en el campo de formacin

    electiva, interpretndose esta como el conocimiento bsico, de la interpretacin yargumentacin de la disciplina, siendo esta una temtica bsica en la formacin delos administradores de empresas.

    Con este curso se pretende que el estudiante apropie la importancia de ladisciplina y establezca relaciones con disciplinas afines. As mismo se buscadescribir las diferentes escuelas y tendencias que han contribuido al desarrollo dela prospectiva estratgica en el mundo y especficamente en Colombia en el reaadministrativa.

    Para el desarrollo de este curso acadmico se contara con una amplia bibliografaque se precisa en esta gua didctica.

    Las Intencionalidades Formativas, guiaran al estudiante hacia los logros que sepretenden alcanzar con el curso, la importancia de la evaluacin y la gua deactividades que se va a realizar en cada momento, tambin se proponenestrategias para abordar el estudio autnomo, donde el estudiante conoce lasdiferentes herramientas didcticas con que cuenta para abordar el autoaprendizajey por ltimo se encuentran las actividades formativas, que encaminan losprocesos acadmicos de una forma clara y precisa.

    Es necesario que el estudiante asuma la metodologa del aprendizaje autnomocomo un proceso donde se destaca la responsabilidad, la disciplina, elcompromiso y algunos otros valores que son parte de importante de la modalidada distancia.

    5 BERGER, GASTON. Phenomenologie du temps et prospecive, PUF., Paris, 1964.

    E

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    12/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    l componente Disciplinar de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,presenta el desarrollo de la disciplina como rgano social encargado de hacer

    que los recursos con que cuentan las organizaciones sean ms productivos. Eladministrador de empresas, persigue metas, mediante la planeacin, diseo eimplementacin de estrategias y la consecucin de los recursos para alcanzar losobjetivos institucionales, contando con recursos fsicos y humanos que constituyenla empresa.

    La administracin de empresas como ciencia, se aplica a todo tipo de

    organizacin perteneciente a los diferentes sectores econmicos, a empresasgrandes y pequeas, con nimo de lucro y no lucrativas.

    El administrador de empresas se desarrolla profesionalmente, en el niveloperativo, aplicando las cinco funciones principales de la administracin:planeacin, organizacin, direccin, integracin y control, en el nivel medio como

    jefe de departamento o en la toma de decisiones a nivel institucional. En los tresniveles se encargan de que los recursos sean productivos y contribuyan al logrode las metas.

    El curso acadmico del componente disciplinar, permite conocer las diferentes

    teoras de la administracin y su aplicacin en un contexto moderno, conociendolas investigaciones cientficas de los estudiosos del arte de administrar, sus teorasy supuestos y la trascendencia de sus escritos, tambin devolvindonos en lahistoria, encontramos que los antiguos pueblos, trabajaban o se agrupaban enorganizaciones formales tales como: la iglesia, los ejrcitos, las indias orientalesy otros.

    El estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas, conocer mediante lasdiferentes didcticas que le ofrece la modalidad de educacin a distancia, laapasionante prospectiva estratgica que naci de una rebelin del espritu contrael yugo del determinismo y el juego del azar. Se trata, pues, de un combate para la

    antifatalidad (Hugues de Jouvenel) y del antiazar (Pierre Mass). Este combate lolleva a cabo la fuerza de la voluntad. Ahora bien, no hay voluntad sin objeto, y elobjeto de la voluntad es, precisamente, que el deseo se realice. El proyectoarrastrado por el deseo es el motor de la accin.

    La UNAD, en su afn de velar por la calidad acadmica, dise el componentedisciplinar, en el que el estudiante se introduce en el apasionante y fantsticomundo de la prospectiva que nos anuncia que la empresa o regin no requieren nipadecer, ni sobrellevar ni soportar el futuro sino que podemos construirlo desde elpresente. Igualmente nos demuestra que las organizaciones que han analizado el

    E

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    13/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    lugar que pueden ocupar en el futuro son ms competitivas que quienes no lo hanhecho. As, mientras las primeras se anticipan a la realizacin de los hechos las

    segundas son sorprendidas y atropelladas por estos mismos acotencimientos.En la formacin profesional del administrador de empresas de la UNAD, seencuentra la integracin de elementos como la creatividad, la investigacin, lacomunicacin, tambin encontramos que el estudiante es autocrtico,emprendedor y tendr visin futurista; estos elementos se encontrarn en elcurrculo y le permitirn al estudiante desempearse laboralmente, liderandoprocesos que le permitan, tomar o participar, en una toma de decisiones correcta.

    La administracin presenta caractersticas especficas de la disciplina, que nopermiten confundirla con otra y podemos decir, que es una ciencia o tcnica, queconsta de etapas, fases y elementos que siempre se presentan en la

    organizacin y que son el medio para conseguir las metas y objetivos trazadosen la empresa; utiliza los principios, procedimientos y mtodos de cienciasrelacionadas, formando la interdisciplinariedad y desarrollando en los futurosadministradores competencias y habilidades laborales.

    El componente disciplinar gua al estudiante para que conozca los aspectosfundamentales de la disciplina, relacionndolos con las competencias yhabilidades que debe desarrollar un Administrador, como gestor o como lder,dentro de las diferentes instituciones que componen los sectores econmicos.

    El egresado de la universidad, aporta y enriquece a la comunidad de las regiones

    en donde hace presencia la universidad, brindando una calidad de vida mejor asus habitantes.

    La UNAD, como precursora de la educacin a distancia, promueve el aprendizajeautodirigido, en el cual el estudiante acude a las fuentes que l consideranecesarias, para satisfacer las necesidades de conocimiento, sin limitaciones dehorario o de estructuras de cemento, que no le permiten autonoma para eldesarrollo de su proceso, desarrollando destrezas en la utilizacin de tecnologasy en la investigacin, ya que el aprendizaje autnomo, le permite aprender a supropio ritmo, valorando los logros y el avance conseguido.

    La evaluacin le permite conocer las metas alcanzadas en el aprendizajeautodirigido, con el proceso de auto evaluacin; mediante la heteroevaluacin, elconcepto del tutor y, el trabajo en grupo, le permitir conocer los diferentesconceptos que se socializan y a los cuales se les asignar un valor de acuerdocon los parmetros establecidos por la facultad.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    14/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Palabras clave

    Actores, Biodiversidad, Cambio social, Cambio tecnolgico, Caos (teora del),Ciberespacio, Competitividad, Concurrencia, Conocimiento,Continuidades,Crecimiento econmico, Crisis, Economa de servicios, Equilibrio,Escenarios, Estrategia, Extrapolacin, Factor tiempo, Formacin, Futuro,Futuribles, Genoma, Globalizacin, Holstica, Ideologa poltica, Imgenes,Impactos cruzados, Indicadores, Informacin, Informtica, Inteligenciaartificial,Interrelacionabilidad, Juegos (teora de), Largo plazo, Lmites alcrecimiento, Macroeconoma, Mapas mentales, Matriz, Megatendencias, Milenio,Modelos, Mundializacin, Nanotecnologa, Paradigma, Pensamiento,Postindustrial, Prediccin, Previsin, Problemtica, Pronstico, Prospectiva,

    Realidad virtual, Retrospectiva, Robotizacin, Rupturas, Sector informal, Sectorterciario, Simulacin, Sinergia, Sistema, Sociedad de la informacin,Sostenibilidad, Tecnologas de la informacin, Tendencia, Valores, Variablescualitativas, Visin.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    15/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    OBJETIVOS GENERALES

    Qu vamos a hacer?A partir de este curso de prospectiva estratgica brindaremos el aprendizajesignificativo de las diferentes herramientas, mtodos, tcnicas y conceptosprospectivos al igual que la metodologa de la investigacin de futuros quepermitan el acceso a las nuevas tendencias prospectivas mundiales aplicables anuestro contexto real.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Al terminar el curso los estudiantes estarn en condiciones de:

    Identificar y comprender los conceptos, herramientas, mtodos y tcnicasutilizados en la prospectiva estratgica.

    Analizar y evaluar los alcances, oportunidades, fortalezas, amenazas ydebilidades de la prospectiva como herramienta que permite planificar el futuro.

    Interpretar, comprender y aplicar la prospectiva como una herramientaestratgica fundamental para desarrollar en el futuro las empresas,organizaciones, conglomerados y regiones.

    Definir que papel juegan las estrategias en la prospectiva.

    Determinar que tipos de estrategias debemos utilizar.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    16/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    La metodologa en la educacin a distancia, se aborda desde el aprendizajeautnomo involucrando competencias: de inters y participacin, de comprensin,argumentacin y proposicin, cognitivas y de formacin, desarrolladas en el actopedaggico. El desarrollo de estas competencias hace que el estudiante diseeambientes y momentos determinados, dando un orden a su proceso deaprendizaje desde su propio criterio.

    En esta metodologa encontramos las siguientes actividades que permiten

    estructurar las estrategias de aprendizaje que conducirn al estudiante adesarrollar las competencias de este curso acadmico: Actividad previa, actividadde ejecucin y actividad evaluativa; estas actividades le permiten al estudiante:reconocer, profundizar y transferir; la primera menciona el reconocimiento a suentorno y todo lo que lo rodea, desarrollando sentido crtico; en segundo lugar,encontramos que el estudiante tiene que saber qu puede hacer con lo que tieney con lo que sabe, para construir conocimiento; por ltimo, transferir significa quepuede comunicar y aplicar lo aprendido y lo hace ver de una forma clara ycoherente con el objetivo del curso.

    Para alcanzar los beneficios propuestos en el curso acadmico prospectiva, condestino a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNAD,se utilizar la plataforma virtual para el desarrollo de las actividades decapacitacin, que se constituir en el medio facilitador para los procesos deaprendizaje, tanto individuales como colectivos. Se deduce que el mdulomaneja un enfoque integral sobre la prospectiva, lo que le permitir al profesional

    junto con algunas otras temticas del rea administrativa, un punto de partida ysoporte importante para una labor proactiva en el campo de la administracin.

    Este es un trabajo integral desarrollado bajo la tutela de la UNAD, con el PropsitoEstratgico de establecer un mecanismo global que fortalezca la capacidad de las

    organizaciones en generar conocimiento y experiencia para el proceso deinvestigacin prospectiva.

    Recuerde tambin que como buen estudiante, no debe quedarse solo con laslecturas recomendadas, sino que deber consultar otras fuentes como los nuevostemas que aparecen en el contenido temtico que como soporte complementario,le permitir tener una visin mucho ms amplia de los conceptos, as como asumiruna posicin crtica y analtica, con respecto a la identificacin del las diferentesteoras, tipos, fases de la prospectiva, conducir a cumplir con el objetivopropuesto en el curso.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    17/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Adicional a lo expuesto anteriormente y para lograr mayor xito en el desarrollo de

    la gua, se propone considerar los siguientes factores:

    El manejo del tiempo estableciendo y cumpliendo un horario de estudio.

    Lectura autorregulada de cada una de las temticas incluidas en el mdulo. Elaboracin de cuadros sinpticos y mapas conceptuales. Los trabajos deben estar escritos en el lenguaje tcnico apropiado y

    concerniente a los temas tratados. En cuanto a las estrategias de trabajo, se utilizarn el estudio individual, el

    trabajo en pequeos grupos y en gran grupo.

    El acompaamiento tutorial se dispone en el marco de la inclusin de lasTIC en las prcticas de aprendizaje a distancia donde se generan espaciosde movilidad del pensamiento y que a su vez permita ensayar, probar yexplorar acciones educativas de acuerdo con las dinmicas actualessuperando las limitaciones de espacio y tiempo, creando nuevos ambientesde aprendizaje y democratizando la distribucin de saberes.

    Otro elemento importante para apoyar el proceso de formacin de losaprendientes es el portafolio. El portafolio es la coleccin de trabajos querealiza el estudiante durante su proceso de aprendizaje, este involucra lasbiografas de sus trabajos y sus reflexiones. Debido a que el portafolio

    contiene un ramo amplio de trabajos, ficciones, poemas, ensayos, etc, losestudiantes comienzan a ver de manera diferente lo que estndesarrollando, de esta manera se ampla el horizonte de conocimientos.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    18/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    La UNAD, en su sistema de evaluacin ha tenido en cuenta tres momentos, quecomplementados, dejan vislumbrar el proceso desarrollado por los estudiantes,consolidndolo para el cumplimiento de los propsitos, objetivos y metaspropuestas; por quienes incursionan en el aprendizaje independiente.

    Los tres momentos importantes para la institucin y que evidencian lo expuestoanteriormente son:

    La autoevaluacin: el estudiante juzga y evala sus propios esfuerzos, teniendo

    en cuenta la revisin, la reflexin y la autocrtica. El resultado debe permitir laidentificacin de los progresos alcanzados y de las necesidades, aspiraciones ymetas para aprendizajes futuros.

    En la autoevaluacin encontramos los siguientes criterios a evaluar:

    Auto aprendizaje: evala la apropiacin de los temas o contenidos y serecomienda para la apropiacin e los temas y la creacin de un buen ambientepara realizar un proceso de aprendizaje efectivo, que el estudiante:1. El manejo del tiempo, es uno de los factores que priman en el desarrollo de

    este proceso; el estudiante debe establecer tiempos, dando cumplimiento a

    unos horarios que le permiten disciplinarse.2. Demarcar un espacio donde se encuentre tranquilidad, silencioso y que lepermita la concentracin; hace que logre realizar una lectura autorreguladade los mdulos al igual de los documentos de consulta, es el momento paratomar apuntes sobre aquellas ideas nuevas que le llamen la atencin y quele permita la construccin de conocimientos nuevos, tambin le permitehacer reflexiones y comentarios sobre la misma.

    3. Otra de las herramientas pedaggicas que le aportan a su conocimiento esel mapa conceptual, donde va hilando las ideas y conceptos que laenriquecen el proceso de aprendizaje.

    4. De cada una de las temticas abordadas, el estudiante tendr en cuenta

    que los documentos de consulta, los resmenes, mapas conceptuales yotros, que se mencionaran a continuacin, sern lo mnimo que debecontener un portafolio:

    - trabajo individual- trabajo en gran grupo

    Los trabajos anteriores tienen que cumplir requisitos para su presentacin quese encuentran en las normas ICONTEC tales como:

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    19/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    - Portada- Introduccin- Objetivos- Justificacin- Elaboracin de un trabajo de la temtica propuesta- Conclusiones y bibliografa- Autoevaluacin- Coevaluacin (trabajos en pequeo grupo)

    Ampliacin de temas: contempla los procesos de consulta e investigativos.

    Trabajos: se tiene en cuenta la calidad y la creatividad en la elaboracin de lostrabajos

    Procesos comunicativos: hace referencia a la comunicacin e interrelacincon el grupo de trabajo y con el tutor.

    La coevaluacin: entendida como el proceso colaborativo para poner en comnevidencias o productos de aprendizaje, identificando las fortalezas, estrategias,errores o limitaciones que presentan los integrantes del pequeo grupo deestudio; mediante una retroalimentacin se expone el punto de vista de cada uno,con respeto, honestidad y tica.

    Los criterios a tener en cuenta para la evaluacin son:

    Procesos cognitivos: se refiere al desarrollo de procesos comunicativos,competencias cognitivas y valorativas en:

    Relaciones y trabajos con el entorno (en cada regin) Relaciones de trabajo con el pequeo y gran grupo (responsabilidad,

    aportes y colaboracin) Relaciones de trabajo con el tutor: intercambio comunicativo en las tutoras

    La heteroevaluacin: realizada por el tutor; identificando los propsitos y loslogros a alcanzar, establece las competencias a desarrollar en cada curso

    acadmico.

    En esta valoracin es el tutor quien a partir de observar el proceso de aprendizaje

    del estudiante y a la vez con base en los criterios de evaluacin ya definidos,

    determina hasta dnde se han cumplido los objetivos y el desarrollo de las

    competencias identificadas en el rea temtica. La heteroevaluacin tiene un

    valor del 40% de la nota definitiva.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    20/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Los principales criterios son:

    El alumno y su aprendizaje autnomo El trabajo en pequeo grupo El trabajo en la tutora Prueba nacional: es una evaluacin diseada por los tutores del curso que se

    enva al director de curso para anlisis y evaluacin.

    El Portafolio personal de desempeo: As mismo es importante realizar la

    evaluacin del portafolio. La responsabilidad de los aprendientes es promover un

    clima de reflexin alrededor de los portafolios y los interrogantes que surjan no se

    deben buscar en el trabajo sino en el pensamiento.

    Este debe servir como instrumento de evaluacin y autoevaluacin y sobre todo

    como forma de reflexin sobre los avances o progresos a travs del tiempo; para

    esto debe revisarse peridicamente tendiendo en cuenta las observaciones

    personales y las del tutor, analizando los aspectos que se deben mejorar.

    La evaluacin del portafolio muestra un punto de vista evolutivo porque

    compromete a los estudiantes en la construccin de una historia de la manera

    como ellos aprenden.

    La estructura de la Organizacin curricular y la perspectiva pedaggica de la

    formacin centrada en el aprendizaje autnomo tiene como referente las fases de

    aprendizaje en el sistema de evaluacin, tal como se presenta en el siguientecuadro:

    Es importante resaltar que los referentes de las fases de aprendizaje tienen una

    herramienta que facilita la objetivacin de los procesos y la valoracin de los

    resultados; ello tiene que ver con la constitucin del portafolio personal de

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    21/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    desempeo, PPD, cuya constitucin es obligatoria por parte del estudiante y de

    obligatoria consulta por parte del tutor.El trabajo de portafolio debe contener como mnimo:

    Trabajo individual

    1. Portada (nombre, cdigo, curso acadmico)

    2. Introduccin

    3. Objetivos

    4. Justificacin

    5. Elaboracin de un trabajo de la temtica propuesta

    6. ( ensayo o informe, mapa mental, conclusiones y recomendaciones y

    bibliografa)

    7. Autoevaluacin del producto elaborado

    8. Entrega de portafolios

    Trabajo de pequeo grupo colaborativo

    - Acta de relatara (nombres, cdigos, curso acadmico)

    1. Socializacin del trabajo en grupos colaborativos

    2. Conclusiones y recomendaciones

    3. Coevaluacin

    4. Entrega de relatoras

    Trabajo en grupo de curso ( se debe realizar de acuerdo a la propuesta del

    tutor en concordancia con el tema a exponer)

    1. Ponencia

    2. Conversatorio

    3. Debate4. Foro

    5. Mesa redonda

    Examen final

    Informacin de retorno y habilitacin.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    22/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Actores Sociales:

    Grupos sociales que conforman la historia, se dice tambin de que intervienen odeben intervenir en la decisin de un futuro y en buena medida son los afectadospor tal decisin (Rivera).

    Anlisis estructural:

    Mtodo de prospectiva que explicita la estructura interna de cualquier sistema.Permite introducir sus variables principales en una matriz para valorar susinterrelaciones.

    Anlisis de sistemas:

    Recuento de aquellos elementos de una situacin dada que parece mantenerentre ellos relaciones tales que permiten representar una situacin bajo la formade un conjunto coherente y articulado de variables, en el que cada variable no seestudia as misma, sino en referencia al sistema y a las funciones que cumple

    (Decoufl).

    Anlisis Morfolgico:

    Tcnica que identifica sistemticamente todos los medios posibles para alcanzaruna meta. Un enfoque consiste en crear una lista de todas las posibles variablesde tal manera que cada una sea examinada y todas las combinaciones exploradas(World Future Society).

    rbol de pertinencia rbol de relevancia:

    Tcnica decisional empleada en la seleccin de futuros, en la que se crea unajerarqua de decisiones o elementos mutuamente excluyentes de un sistema, porniveles que constituyen las ramas del rbol a partir de un tronco o nodo inicial quesera el sistema (Rivera). Tcnica para analizar sistemas o procesos en la que sediagraman distintos niveles de complejidad y en el que se identifica una jerarqua.La tcnica se emplea para identificar efectos colaterales no esperados de lasinnovaciones (World Future Society).

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    23/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Backcasting:

    Mtodo usado en prospectiva. Partiendo de la identificacin precisa de unescenario especfico se reconstruye su desarrollo a la inversa, buscando susorgenes y evolucin. Conceptualmente es el proceso inverso al del pronstico.

    Brainstorming:

    Mtodo para potenciar la creatividad, utilizado en talleres de futuro.Caos, teora del: cuerpo terico que combina el estudio de la dinmica de sistema,matemtica y fsica cuntica. Postula que muchos fenmenos son inherentementeimpredecibles. Enfatiza el potencial creativo en pocas de cambio turbulento.

    Ciberespacio:

    trmino acuado por William Gibson y que define el espacio ficticio que crea lautilizacin simultnea de los canales de comunicacin telemtica por sus usuarios.Actualmente, tambin designa una subcultura sobre el mundo de las redestelemticas.

    Crtica, prospectiva:

    Corriente dentro de la prospectiva. Se basa en el cuestionamiento de lasasunciones presentes cuando se estudia el futuro y para ello trata de descubrir las

    causas profundas que provocan que las cosas sean de una determinada forma.

    Desarrollo sostenible:

    Nocin que implica el uso y aprovechamiento de cualquier ecosistema sinperjudicar el posterior uso y aprovechamiento por parte de las generacionesfuturas.

    Determinismo:

    Doctrina o sistema filosfico en el que el futuro es el resultado necesario de lascondiciones y estructuras preexistentes. Se aplica frecuentemente a los sistemastcnicos.

    Distopa:

    Utopa negativa. Imgenes de futuro en que se sufre una involucin a estadiosms primitivos o bien se plantea un colapso.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    24/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Efecto Umbral:

    Efecto que se produce cuando un determinado sistema llega a un punto, suumbral, en el que el cambio cuantitativo se convierte en cualitativo.

    Escaneado ambiental:

    Uno de los mtodos ms importantes en prospectiva. Consiste en el anlisis afondo de un territorio, terico o social, previamente delimitado para detectar losprimeros indicios de los que puede convertirse, ms adelante, en una tendencia yevaluar su impacto futuro.

    Escenario:Descripcin cualitativa de un estado funcional mediante un guin o libreto(Hodara). Combinacin de secuencia de eventos o fenmenos anticipados,generalmente situados los unos respecto a los otros en un doble sistema derelaciones diacrnicas y causales en vista de poner en evidencia los caracteresprobables de una evolucin dada a partir de un cierto nmero de hiptesisrelativas a las "tendencias pesadas" de esta evolucin (Decoufl). Es un conjuntodescriptivo de fenmenos y eventos en relacin, en secuencia y de maneraanticipada; en forma de una narracin que perfila una imagen coherente ycompleta de la situacin hipottica: es coherente ya que no debe tenercontradicciones y completa ya que todos los elementos explicativos relevantes de

    la "historia del futuro" estn incluidos. Esta articulacin tiene efectos pedaggicosal presentar situaciones lmites de peligro o incluso deseadas; en trminosgenerales se debe llevar hasta sus ltimas consecuencias los efectos de lashiptesis planteadas. Lo importante es contrastar varias de estas imgenes oescenarios. Frecuentemente es el punto de partida para la simulacin desituaciones futuras que al estar apoyadas por el herramental matemtico le dan ungrado de coherencia y a veces de factibilidad (Rivera).

    Escenarios Tendenciales:

    Llamados tambin escenarios Exploratorios (SESAME). Tipo de escenario cuyo

    objeto es la simulacin del proceso de evoluciones posibles de una situacin dada,teniendo en cuenta las hiptesis de base formuladas sobre la naturaleza y el ritmode estas evoluciones (Decoufl).

    Escenarios Contrastados:

    Llamados tambin escenarios de Anticipacin (SESAME). Tipo de escenarioscuyo objeto es la elaboracin de la imagen futura de una situacin dada a partir delas hiptesis de evolucin en las cuales todas las fases estn descritas a unmodelo secuencial que desciende progresivamente en el tiempo desde unasituacin imaginada futura hasta la situacin presente (Decoufl).

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    25/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Eutopa:

    Utopa positiva. Escenarios de futuros que son considerados muy deseables o queplantean situaciones que pueden valorarse como buenas.

    Extrapolacin:

    Prctica que consiste en extender en el futuro una tendencia, situacin o procesoal mismo ritmo, y en la misma direccin, en la que se ha ido desarrollando hasta elpresente. Se usa poco como mtodo.

    Futuribles:

    Trmino que designa todos los futuros posibles en un momento concreto. Nocincreada por el telogo espaol Luis de Molina.

    Futuro:

    Tiempo an por ocurrir. Para algunos una realidad ontolgica; un espacio virgenpor descubrir y comprender plenamente. Para otros es una construccin social,una dimensin de la existencia humana que se prolonga ms all del presente yposibilita la capacidad humana de proyectar; un espacio repleto de posibilidadespara construir y crear que da sentido a la actividad presente.

    Futuros alternativos:

    Para amplios sectores doctrinales es el concepto central en prospectiva. Secontraponen a la nocin de que el futuro es nico, inmutable y prefijado,ofreciendo una gama de distintos futuros en funcin de sus circunstancias yconsecuencias.

    Gestin estratgica:

    Mtodo que integra pronsticos a corto plazo con la gestin diaria. Goza de granpopularidad en la actualidad y muy utilizado en el mbito empresarial.

    Globalizacin:

    Fenmeno actual que provoca la uniformizacin de numerosos aspectos de laeconoma, la cultura y las comunicaciones. Proceso que implica la redefinicin delo que consideramos como local, regional y global.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    26/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Heurstica:

    Algo que sirve para estimular la bsqueda o el descubrimiento. Un conjunto demtodos para ayudar a la habilidad de las personas para aprender nuevas cosas(World Future Society). Se dice tambin de mtodos que necesitan de lainteraccin humana para aprender o bien que evolucionan por ejemplo poraprendizaje y su funcionamiento no est predeterminado por una teora sino enbase a la experiencia (Rivera).

    Historicismo:

    Corriente ideolgica que postula que la historia sigue leyes, regularidades y ritmos

    detectables postulada principalmente por Popper (Hodara).

    Holistico:

    Concepto que enfatiza la totalidad o completud de los sistemas complejos, en vezde concentrarse sobre una porcin del sistema. Se deriva del griego "holos" quesignifica todo o completo (World Future Society).

    Imagen de futuro:

    Representacin narrativa o grfica de cualquier posible situacin futura. Constituyela verdadera materia prima en prospectiva y permite suplir la carencia de un objetode estudio real.

    Impacto Cruzado:

    Anlisis hecho cruzando en una matriz cuadrada, llamada matriz de impactocruzado, los impactos de un conjunto de eventos sobre el mismo conjunto. Elimpacto puede ser una probabilidad de ocurrencia o un multiplicador de ocurrenciaen el tiempo, etc., existen muchas variantes (Rivera).

    Juego de actores:

    Mtodo para analizar los comportamientos, estrategias y proyectos de cualquieractor involucrado en el tema objeto de estudio.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    27/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Megatrends:

    Concepto que invent John Naisbitt para describir grandes tendencias de efectoglobal.

    Mtodo Delfos:

    Nombre genrico para un conjunto de tcnicas o mtodos que tienen en comn laconsulta a un panel o grupo de expertos sobre un tema referido al futuro demanera sistemtica y annima, pero que al confrontar las diversas opinionesinformadas pretende obtener un consenso (Rivera). Tcnica de solicitud,

    agregacin y consenso de opiniones o juicios individuales generalmente de ungrupo de expertos en referencia al futuro. Las respuestas son annimas y seminimiza la influencia social en cada "round" de preguntas; los resultados sepresentan y se organizan en forma estructurada (World Future Society).

    Mtodos intuitivos:

    Cualquier mtodo que se base en el juicio subjetivo individual o en lossentimientos personales a cerca de lo que va a suceder (World Future Society).

    Modelo:

    Construccin terica elaborada a partir de un nmero finito de parmetrosgeneralmente descritos bajo una forma simblica para ilustrar una hiptesis deanlisis (Decoufl). Simplificacin abstracta (simblica) o concreta (maqueta) de larealidad que nos sirve para estudiarla y eventualmente experimentar ficticiamentecon ella (Rivera).

    Nanotecnologa:

    literalmente, tecnologa a escala molecular. Hasta la fecha es ms una posibilidadterica que una realidad, pero que, incluso, en sus aplicaciones ms modestas

    tiene el potencial de afectar radicalmente la actividad humana.

    Normativo:

    Vocablo empleado en la planificacin y en la prospectiva para indicar en el primercaso una evolucin deseada por los poderes pblicos e inscrita como objetivo aalcanzar (Comisariado General del Plan, Francia) y en el segundo caso el diseode futuros deseados (Sachs).

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    28/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Plan:

    Presentacin jerrquica de actividades ligadas a una serie de decisionesenumeradas segn un orden funcional (calendario de las decisiones), en vista dealcanzar un conjunto de objetivos (Decoufl).

    Planeacin:

    Toma de decisiones sobre acciones de las que una o ms pueden ejecutarse en elfuturo. Toma anticipada de decisiones (Sachs).

    Polticas:

    Conjunto de reglas que determinan la adopcin de estrategias (Rosenbleuth).

    Posible:

    Categora de la incertidumbre definida por su aptitud a ser conjeturada (Decoufl).

    Prediccin:Aseveracin de que algo va a suceder en el futuro (World Future Society).

    Previsin:

    Demostracin probabilista, teniendo por objeto el describir una situacin futuraestimada como posible, en razn de la evolucin esperada de un cierto nmero devariables existentes o anticipadas (Decoufl). Descripcin anticipada de unasituacin futura, que parece actualmente probable (B. de Jouvenel).

    Pronstico:

    Declaracin de probabilidades sobre un hecho futuro. Mtodo de prediccin linealque implica la proyeccin de series de datos con el objetivo de evaluar laocurrencia probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    29/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Prospectiva:

    Conjunto de investigaciones concernientes a la evolucin futura de la humanidad,permitiendo sustraer los elementos de prediccin (Diccionario Petit Robert).Anlisis de condiciones de posibilidad de una previsin o abanico de previsiones yde las significaciones que les son atribuidas (Decoufl). Estudio de las causas quedeterminan la evolucin de fenmenos contemporneos y que permiten laprevisin a mediano y largo plazo (B. Cazes). Juzgar hoy en da lo que somos apartir del futuro (G. Berger).

    Prospectiva:

    Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre l.

    Proyeccin:

    Imagen del futuro resultante de una visin "amplificada del futuro", que conserva lamisma estructura del presente; generalmente se obtiene por medio del estudiocuantitativo (series de tiempo) o cualitativo de tendencias (Rivera).

    Retrospectiva:

    Enfoque descriptivo que pasa revista a objetos, eventos o instituciones en supropsito, formas en que fueron afectadas en el pasado y que evoca elementosdel pasado (Decoufl). De ninguna manera es lo opuesto a la Prospectiva.

    Ruptura:

    Interrupcin neta y definitiva del curso de la evolucin de un fenmeno o conjuntode fenmenos. Categora del anlisis de las transformaciones (Hodara).

    Shock futuro:

    Concepto creado por Alvin Toffler para designar el estado de desorientacin yparlisis que producem los cambios repentinos en algunas personas.

    Tctica:

    Regla para llevar a cabo una accin. Se expresa en la forma "realcese tal accinsi y slo si se presentan tales circunstancias" (Rosenbleuth).

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    30/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Tcnica de Escenarios:

    Enfoque sinttico que por un lado simula etapa por etapa y de manera plausible ycoherente una secuencia de eventos que conducen a un sistema en una situacinfutura y que por otro lado presenta una imagen del conjunto de stas. Sefundamenta en el anlisis sincrnico y diacrnico, los primeros simulan el estadodel sistema en un momento dado y son orientados por una necesidad dedescripcin coherente, mientras que los segundos se inclinan sobre elencadenamiento de eventos y son llevados a poner el acento sobre la causalidady las relaciones que los ligan (SESAME).

    Tendencias:

    Series temporales de datos cuyo anlisis y extrapolacin nos permite proyectarlosen el futuro. Este mtodo nos permite conocer el futuro tendencial, o libre desorpresas, aquel en que las cosas cambian en la misma direccin y al mismo ritmoque en el presente.

    Tiempo:

    Uno de los ejes de la actividad humana. Su comprensin y naturaleza constituyen

    uno de los elementos definidores de toda cultura.

    Utopa:

    Literalmente, fuera del espacio. Forma literaria muy popular en Europa desde elMedioevo en la que el autor describa lo que consideraba su sociedad ideal. En laactualidad se interpreta el concepto de utopa como el conjunto de imgenes defuturo que estn ligadas a preferencias o tambin a deseos, y se establece unadiferencia entre eutopa y distopa.

    Visualizacin:

    Mtodo de prospectiva que mediante un proceso permite crear imgenes de futurocoherentes y estructuradas. Puede utilizarse como paso previo a la formulacin deobjetivos o lneas de actuacin.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    31/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    32/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Objetivo

    Esta Unidad pretende introducir al estudiante en el tema, conceptos y

    terminologa de la prospectiva, conocer los conceptos fundamentales, la historia yel contexto.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    33/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Objetivo de la evaluacin Inicial

    Se pretende identificar que conocimientos previos posee el estudiante al iniciar elcurso acadmico.

    Individualmente por favor conteste de la manera ms sincera posible a estaspreguntas que a continuacin se formulan.

    1. Qu es pasado para usted?

    2. Qu es presente para usted?

    3. Qu es futuro para usted?

    4. Qu es prospectiva?

    5. Qu es Estrategia?

    6. Qu es Planeacin?

    7. Qu es una variable?

    9. Qu es un actor econmico, social, poltico, cultural?

    10. Qu es un escenario?

    Luego de desarrollar la evaluacin por favor renanse en pequeos gruposcolaborativos y discutan sus respuestas y como resultado planteen una respuestaen grupo para cada pregunta.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    34/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    1. Taller Lluvia de ideas

    Por favor reunase en pequeos grupos colaborativos y cada estudiante presenteun problema, una empresa, un departamento, una regin, una localidad, unproducto al cual quiera realizar un Plan Prospectivo y estratgico

    Luego de presentar cada estudiante su idea por favor seleccionen la idea que msles llame la atencin teniendo en cuenta la facilidad de recolectar informacin, el

    conocimiento del tema, la pertinencia del tema para m como administrador.Tomen el tema seleccionado y en una presentacin de 5 diapositivas presntelo altutor dando respuesta a las siguientes preguntas:

    1. Por qu este tema2. Qu buscan3. Cual es el pasado de este tema4. Cual es el presente5. A donde queremos llegar6. Qu soluciona esperamos.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    35/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    UNIDAD 1INTRODUCCIN A LA PROSPECTIVA

    Con este curso de prospectiva estratgica se pretende establecer una visingeneral del origen y aplicaciones y conceptos y terminologa de la prospectiva.

    Como toda actividad joven, la prospectiva est an en fase expansiva,desarrollndose terica y profesionalmente, lo cual provoca que convivan en suseno una gran diversidad de maneras de entender y practicarla. Un buen ejemplode ello lo constituye el reciente nmero de la revista "Futures". Se trata de unespecial en el que ms de cincuenta personas expertas en prospectiva e

    investigacin sobre el futuro reflexionan acerca de sus razones paraespecializarse en este campo. en su conjunto el nmero se convierte en unamagnfica herramienta conocer la investigacin sobre el futuro y a quienes larealizan. De hecho, una lectura atenta de las diversas aportaciones nos permiteproceder a una primera clasificacin de las diversas contribuciones: estn los quehan hecho del futuro su mbito de actuacin profesional, los que provienen delcampo acadmico y los que han encauzado su actividad en el mundo de lasONGs.

    Metodologa metadisciplinar

    Algunos sostienen que la prospectiva es una ciencia, otros una disciplina, o uncampo de investigacin interdisciplinar6, e incluso hasta un arte. Pues bien, enel actual estado del arte entendemos que la esencia de la prospectiva, lo que leda sustantividad y significacin, es como mtodo; o mejor dicho, como conjuntoeclctico de mtodos que trasciende a otras disciplinas (ciencias sociales:economa, sociologa, ciencia poltica; y otros campos de investigacin: ciencia &tecnologa) pero que se apoya en los fundamentos de todas ellas, disciplinas msmaduras, para gestionar las dinmicas de futuro resultantes. No por ello debeentenderse que a la prospectiva le corresponde un nivel intelectual inferior; masbien, al contrario, exige altas aportaciones intelectuales debido a la gran cantidad

    de inputs cualitativos que maneja y, por ende, a la complejidad a la hora dedeterminar sus interacciones.

    6 R. Slaughter. Futures Education, pg. 40. Davids Hicks and Richard Slaughter. Kogan Page, London

    1998.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    36/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    1.1 Antecedentes

    Si bien la prospectiva es una disciplina relativamente nueva en nuestro medio, enel mundo se viene aplicando desde inicios del Siglo XX.

    Los primeros estudios serios sobre escenarios futuros comenzaron a desarrollarseen los Estados Unidos en la dcada de los aos veinte, pero la recesin de 1929 yluego el inicio de la II Guerra Mundial, diluy este primer intento de identificarescenarios futuros. Al finalizar la guerra; Japn inici la bsqueda de metodologasque le permitieran reactivar su industria, y re-descubri la prospectiva,

    convirtindose en el primer pas que emprendi con xito su aplicacin en elplaneamiento de su industria manufacturera. En la actualidad, Japn ya est en suSptimo Ejercicio Delphi de Prospectiva, vigente para el perodo 2001-2005.

    La experiencia exitosa del Japn convirti a la prospectiva en una herramientaimprescindible para el planeamiento de las polticas pblicas. Es as como, desdela dcada de los ochenta, casi todas las naciones de Europa y Asia vienendesarrollando sus Programas Nacionales de Prospectiva. Incluso, la Unin

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    37/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Europea y APEC tienen Centros Especializados en la formulacin y ejecucin deestudios de prospectiva: el Institute for Prospective Technological Studies (IPTS)

    en Sevilla (Espaa) y el APEC Center of Technology Foresight en Bangkok(Tailandia), respectivamente.

    Amrica Latina no ha sido ajena a esta corriente. Gracias a la labor de ONUDIdesde 1998 en Latinoamrica y el Caribe se vienen implementando los respectivosProgramas Nacionales de Prospectiva. Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia,Uruguay, Ecuador, Chile y Mxico ya vienen ejecutando sus ProgramasNacionales con singular xito. Brasil destaca por haber logrado llevar losresultados de los estudios de prospectiva a los niveles de decisin poltica y al

    logro de un consenso Estado-Academia-Sector Privado-Sindicatos. Las cadenasproductivas priorizadas hasta ahora en el Brasil son: construccin civil, textiles yconfecciones, madera y muebles, y plsticos. El horizonte de planeamientoempleado es el ao 2013.

    El Per ingres tarde a esta corriente de planeamiento, pero las instituciones queconformamos el Comit Organizador de PROSPECTA PER 2003 estamosempeadas en recuperar el tiempo perdido. En los dos ltimos aos, se haformado una masa crtica de ms de 500 profesionales capacitados en el empleode las principales metodologas usadas en la formulacin de los estudios de

    prospectiva.

    Pero la prospectiva no ha sido empleada slo por los gobiernos. Es en el campoempresarial donde ha tenido un impacto significativo en las tres ltimas dcadas.La primera empresa multinacional que emple una de las metodologas deprospectiva, el planeamiento por escenarios, fue la petrolera Royal Shell en 1968.Anteriormente a esa fecha, la Shell slo aplicaba mtodos de pronstico, lo queles impeda identificar e interpretar eventos cruciales para su industria como elocurrido en Octubre de 1973 en Medio Oriente, que luego fue conocido como lacrisis del petrleo de 1973. Al aplicar las tcnicas de prospectiva, la Shell puedovislumbrar este escenario poco deseable y plantear planes contingentes quefueron empleados en su momento. Con los aos, se demostr que el uso de laprospectiva tuvo un impacto fundamental en la forma en que la empresa (Shell)en su totalidad atraves la turbulenta dcada de 1970 y principios de la dcada de1980

    En la actualidad, la mayora de las grandes empresas internacionales, desde lasautomotrices hasta las lderes de las microelectrnicas y las telecomunicaciones,

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    38/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    as como bancos de inversin y trading companies, emplean la prospectiva para elplaneamiento de mediano y largo plazo de sus operaciones.

    En Colombia existe un gran centro de prospectiva dirigido por el profesorFrancisco Jos Mjica, el cual ha desarrollado grandes proyectos a nivelacadmico, empresarial y regional, adems se ha comprometido con la comunidadacadmica al traer cada ao expertos de talla mundial como es el caso delmaestro Godet.

    1.2 Postulados de la prospectiva

    La prospectiva se soporta en tres postulados7:

    1. La Libertad

    Es la capacidad de autodeterminacin de la voluntad, que permite a losseres humanos actuar como deseen, es decir sin restricciones, teniendo encuenta que los actos que realicen no deben interferir con os derechos deotras personas

    2. El Poder

    El Poder es el dominio, imperio, facultad y jurisdiccin de la que dispone el

    individuo para mandar o ejecutar, o la capacidad de imponer la propiavoluntad sobre los otros.

    3. La Decisin

    Es la determinacin o resolucin adoptada por una persona, respecto a unasituacin especifica y la cual se expresa en un resultado, que puede serentendido como un mandato, una orden, una sentencia, un juicio o unamedida.

    1.3 Definicin y concepto de la prospectiva

    Se define la prospectiva como el conjunto de tentativas sistemticas paraobservar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnologa, la economa y lasociedad con el propsito de identificar las tecnologas emergentes queprobablemente produzcan los mayores beneficios econmicos y/o sociales.

    7 Chavarro Porras y Martinez Bautista, Prospectiva, Editorial Unad, Primera Edicin, 2002

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    39/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Se trata, por consiguiente, de una herramienta de apoyo a la estrategia y deobservacin del entorno a largo plazo que tiene como objetivo la identificacin

    temprana de aquellos aspectos y tecnologas que pueden tener un gran impactosocial, tecnolgico y econmico en el futuro.

    Concepto de prospectiva

    La prospectiva es una disciplina con visin global, sistmica, dinmica y abiertaque explica los posibles futuros, no slo por los datos del pasado sinofundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables(cuantitativas y sobretodo cualitativas) as como los comportamientos de losactores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la accinpresente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o

    deseado.

    La prospectiva es una mirada al porvenir dirigida a esclarecer la accin presente.

    Jordi Serra

    La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderloinfluir. Aunque de hecho es, paradjicamente, una ciencia sin objeto que se mueveentre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor

    futuro posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, sipodemos imaginar nuestro maana preferido. Y los ltimos suspiros del sigloveinte son un buen momento para ello.

    Pero reducir la distincin entre "futures studies" y prospectiva a una cuestinsemntica sera un grave error, ya que designan reas que no son completamentecoincidentes. En Europa, prospectiva tiene un sentido muy preciso: es la "cienciaque estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en l" (Gaston Berger).

    Para un prospectivista la bsqueda de conocimientos sobre el futuro est siempreorientada a dirigir la accin para conseguir un efecto deseado; de hecho, no seentiende el estudio de los futuros posibles si no es para poder realizar/evitarposteriormente aquel que se considere deseable/rechazable. En cambio, en larbita anglosajona "futures studies" designa todo tipo de indagacin tendente amejorar nuestro conocimiento del futuro, pero separado del uso posterior que sepueda dar a esa informacin, que se considera un acto posterior y sin ningunarelacin con la investigacin propiamente dicha.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    40/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Ciencia o saber

    La prospectiva es una ciencia? Sobre ello no hay consenso. Cmo puede existiruna ciencia que no tiene objeto? Para muchos la respuesta es simple: no puede,el futuro no existe, y por definicin no puede existir, ya que en el momento en quese concreta deja de serlo. El futuro es un concepto mental, una constructor social(algunas culturas carecen de sustantivo para l), por tanto, la prospectiva puedeaspirar a ser una disciplina humanstica, como la filosofa, por ejemplo, pero nouna ciencia. Todo esto es cierto, pero se pueden hacer ciertas matizaciones. Enprimer lugar, esta crtica que se hace a la prospectiva se puede extender a lamayora de las ciencias sociales. La economa, con toda su tradicin y pesoacadmico y profesional, tendra problemas para pasar un examen estricto de suobjeto. Al fin y al cabo, qu es la economa?, existe realmente la economa ms

    all de la teora? La ciencia poltica, a pesar de su nombre, tiene un objeto queresulta, cuando menos, nebuloso. Si tomamos la historia hemos de aceptar que suobjeto, el pasado, tampoco existe, y eso no es impedimento para que se estudie;la historia analiza documentos, restos y registros que han llegado hasta hoy, perono el pasado en s. Vemos, pues, que el criterio del objeto no puede serdeterminante.

    En segundo lugar, la pretensin a la cientificidad de la prospectiva tiene ms quever con su empeo en estudiar el futuro mediante el mtodo cientfico que con elcumplimiento estricto de todos los criterios para merecer el calificativo de ciencia.Si bien es cierto que el futuro no existe, no lo es menos que no carecemos de

    informacin sobre l. De hecho, sabemos bastante. Por un lado, conocemos lanaturaleza cclica de muchos fenmenos, como las estaciones, o los ciclos deactividad solar. Somos capaces de proyectar informaciones pasadas y/o presentesen el futuro (extrapolacin de tendencias), cuyo caso ms obvio son lasprevisiones demogrficas. Nosotros mismos hemos situado en el futuro balizasque guan nuestra actividad: en el ao 1998, la Unin Europea tendr monedanica y en el ao 2000 se celebrarn los Juegos Olmpicos de Sidney. Esta clasede informacin es contingente, pero es lo suficientemente real como para queinfluya en las decisiones que tomamos en el presente. Por ltimo, y msimportante, contamos con nuestros propios proyectos, sueos, esperanzas ytemores, que guan toda nuestra actividad presente; son nuestras imgenes de

    futuro, todos las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa. Son elverdadero objeto de estudio de la prospectiva de forma anloga a lo que son losvestigios histricos para la historia.

    Para zanjar el asunto de la cientificidad se puede decir que, si bien la prospectivacarece de objeto real, s dispone de pseudo objetos que le permiten emprender elestudio de los futuros posibles con el rigor y la sistemtica que se suponen en laciencia.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    41/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Idealmente, todos los prospectivistas o futuristas deberan combinar los tresenfoques. Si hay que investigar el futuro de un sector concreto no es suficiente

    proyectar la informacin que tenemos, hay que reflexionar sobre conceptos ycategoras de ese sector y ver en qu medida influyen en su desarrollo, valorardistintos futuros en circunstancias cambiantes y ser consciente de que no sepuede dar nada por sentado. La experiencia muestra que el futuro menos posiblees aquel en el que nada cambia.

    1.4 Justificacin de la Prospectiva

    Por qu es importante la prospectiva?

    Los cambios que se estn produciendo en el mbito socioeconmico son tanimportantes, tan profundos y algunos a tal ritmo, que ya han comenzado a sentirselos efectos en las instituciones/organizaciones y empresas. En ste contexto deincertidumbre no son suficientes los anlisis convencionales que se alimentandesde y con datos exclusivos del pasado; se hace imprescindible disponer,adems, de nuevas herramientas que exploren e iluminen las posiblesevoluciones futuras de problemticas complejas en las que se ven inmersostanto administraciones pblicas como organizaciones privadas y empresas. Sloas podrn adoptarse las estrategias ms adecuadas para competir o servireficientemente en un mundo cada da ms interrelacionado. Esto es vlido tanto

    para empresas como para la accin pblica y poltica.

    Nuestra propuesta de anlisis cuando se trata de hacer nuevos planteamientos omodificar aqullos que se consideran obsoletos en organizaciones y empresas esla Prospectiva Estratgica.

    La Prospectiva la aplicamos a explorar las posibles y/o probables evolucionesfuturas de empresas, grupos, sectores, organizaciones, instituciones, temticas oproblemticas de toda ndole (polticas, econmicas, tecnolgicas, sociolgicas,etc.) a medio y largo plazo, mediante el anlisis de las variables que ms influirnen su evolucin y teniendo en cuenta los comportamientos de los actores

    implicados. Se elaboran escenarios probabilizados, a partir de los cules seobtienen inputs que nos servirn para definir, desarrollar e implantar lasestrategias ms adecuadas. La metodologa se aplica en los pases msimportantes del mbito OCDE y UE., aunque en Espaa todava supone unainnovacin.

    Este planteamiento incorpora un bagaje doctrinal importante adquirido a lo largode muchos aos de formacin continuada y llegamos a l despus de trayectoriasprofesionales en el mundo econmico-empresarial de ms de veinticinco aos de

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    42/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    experiencias; son, por tanto, stas las que nos han inducido a reflexionar yproponer la prospectiva estratgica que ofrecemos y desarrollamos.

    La prospectiva es tan importante en el mundo actual El hombre siempre se hasentido fascinado por el futuro a lo largo de la historia. La necesidad psicolgicade conocer por anticipado lo que pueda ocurrir ha sido una constante en lanaturaleza humana para contrarrestar el miedo y la inquietud ante lo desconocido,o incluso para satisfacer la curiosidad.

    Los tiempos que nos ha tocado vivir, caracterizados por tantos y tan rpidoscambios tecnolgicos, econmicos, polticos, sociales, etc., acrecientan todavams si acaso la complejidad y la incertidumbre sobre "lo que vendr" y nos

    impulsan a explorar el porvenir, no ya por curiosidad sino para pertrecharnos deuna adecuada capacidad de respuesta ante los cambios que se producirn en elentorno.

    En el mundo econmico y de los negocios tambin se intenta "capturar" el futuro.Ah estn todas las tcnicas de previsin empresarial, las predicciones sobreciclos, los pronsticos sobre la bolsa, los anlisis de mercados, lasprogramaciones de produccin, la planificacin econmica y financiera, el anlisisde tendencias, la mercadotecnia, etc. Todas ellas tratan de enjaretar un futuroincierto con ms o menos xito; muchas de ellas fracasan estrepitosamenteporque parten de un grave error: pretenden predecir o prever el futuro, cuando el

    futuro no est escrito en ninguna parte, "est por hacer". Adems, muchastcnicas de previsin pretenden construir el futuro como prolongacin del pasado("suceder lo mismo o algo parecido con algunas variaciones"). Otro grave error,ya que el futuro no es nico, sino mltiple e indeterminado.

    Este es precisamente nuestro punto de partida: el futuro est por hacer, esmltiple y podemos influir en l. Este es el sentido de la prospectiva queproponemos a las empresas y a las organizaciones. La prospectiva es unareflexin para iluminar la accin presente a la luz de los futuros posibles. Ahorabien, tiene esto valor?

    1.5 Fases de la prospectiva

    La metodologa prospectiva se caracteriza por el desarrollo de cuatro fases queinteraccionan entre si y ests son: La normativa, la deficional, de confrontacinestratgica y factibilidad y de determinacin estratgica y factibilidad8

    8 Miklos, Tomas y Tello Maria Helena; Planeacin prospectiva, una estrategia para el diseo futuro, Centro de

    Estudios Prospectivos Fundacin Javier Barros Sierra, Mxico, 1994.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    43/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    1.5.1 Fase normativa

    La primera fase, la normativa engloba la conformacin del futuro deseado, esdecir, el diseo del futurable o modelo propiamente prospectivo. En ella se puedesealar dos grandes momentos: el diseo futuro deseable y el perfil del futurolgico.

    1.5.2 Fase deficional

    La fase deficional se orienta a la elaboracin del modelo de la realidad en la cualhabrn de tomarse las decisiones. En est se intenta responder a las preguntasCmo es el presente?, Cules son sus principales caractersticas?, Cules ycmo son sus interacciones? Es decir, consiste en la percepcin de la realidad.

    Sachs seala que dicha percepcin incluye tres elementos: lo que es de intersprimordial (objeto focal), lo que influye en lo anterior (medio ambiente) y lo quepuede controlar el tomador de decisiones.

    1.5.3 Fase de confrontacin estratgica y factibilidad

    1.5.4 Fase de Determinacin estratgica y factibilidad

    Por ltimo en esta fase se definen los futuros posibles mostrndose opcionespolticas concretas. Dada la finalidad constructora de la prospectiva, sta debetrascender el exclusivo marco intermedio de orientacin futura, delineado en la

    fase anterior, para llegar a perfilar estrategias globales o vias aproximacin alfuturable.

    En estricto sentido, esta etapa enfatiza: el cmo hacer posible el futurable?,cmo ir construyendo ese futuro?, y cules son las principales vas deacercamiento a l?

    1.6 Actitudes frente al futuro

    Pasiva: No hacer nada frente al futuro Reactiva: Poltica de apaga fuegos Pre-activa: anticiparse a los cambios Pro-activa: Provocar el cambio Prospectivo: Se prepara e influye en el futuro

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    44/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Una presentacin de las principales tendencias9 de diversa ndole que van adibujar la sociedad y el entorno empresarial en los prximos aos:

    Los Cambios del Entorno

    En la literatura sobre management y en los medios de comunicacin se utilizaprofusamente la palabra cambio para explicar las transformaciones que estnteniendo lugar en diferentes mbitos relacionados con las instituciones yempresas. No es ste el lugar dnde discutir si esos cambios se producensbitamente, como a veces se expone, o son ms bien fruto de evoluciones defenmenos que a partir de determinados hitos se perciben ms explcitos. Lo queaqu nos interesa es constatar si efectivamente se estn produciendotransformaciones importantes que influyen (positiva o negativamente) generando

    mltiples y heterogneas consecuencias. Pues bien, la respuesta obviamente esafirmativa y corresponde a lo que muchos expertos sostienen, es decir, que elentorno dnde viven y del que se alimentan empresas y organizaciones, sersustancialmente diferente al que hemos conocido hasta hace pocos aos. Hay unconsenso generalizado sobre la importancia cualitativa de los cambios, algunos deorden estructural; dnde hay discrepancias es en las consecuencias, debido a lagama de incertidumbres y riesgos asociados que se manejan. A modo deenunciado abierto recordamos slo algunas transformaciones importantes que seestn produciendo, unas a nivel de debate (pensamiento) anunciador de rupturade tendencias, otras siguiendo su propia evolucin y algunas otras en pleno cursode transmutacin acelerada:

    2.1 Tendencias relacionadas con la sociodemografa

    * Demogrficos: cambios muy lentos pero una vez producidos ya no se controlan(crecimiento/disminucin de la poblacin, pirmide de edades, distribucin de lapoblacin, flujos migratorios, desequilibrios demogrficos).

    9 MOJICA, Francisco Jos, El futuro del Cambio Mundial, Editorial Externado, Bogot, 2006.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    45/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    * Trabajo-proteccin social: trabajo escaso, sistemas de proteccin social en

    revisin, tendencia hacia una dualizacin entre los trabajadores (con trabajo/enparo; empleo fijo/empleos precarios).

    * Cuadro geopoltico-econmico (integracin de pases/fraccionamiento deestados, mundializacin de mercados/revalorizacin de lo local, desregulacinglobal/proteccionismo; ausencia de un poder econmico regulador).

    2.2 Tendencias relacionadas con los cambios en valores sociales

    * Sistema de valores: Dios, religin, normas, autoridad, obediencia, orden,sacrificio, solidaridad..., han sido relegados por libertad, individualismo, igualdad,riqueza, dinero, posesin, sexo, ecologa, pluralismo, etc.

    2.3 Tendencias relacionadas con los cambios en la economa y lasestructuras socioeconmicas (Mojica)

    * Sistemas productivos: localizacin/deslocalizacin de actividades, sustitucinde factor trabajo por capital. Incrementos muy importantes de la productividad.Nuevos parmetros medioambientales.

    2.4 Tendencias relacionadas con el medio ambiente

    Cultura ambiental: se necesita crear espacios de concientizacin a lacomunidad sobre el medio ambiente.

    2.5 Tendencias relacionadas con las tecnologas, del sector y su evolucin

    * Cambio tecnolgico acelerado producido por la combinacin de las tecnologas

    electrnica-informtica-robtica: comunicaciones ms eficientes, ms baratas.Nuevo rol de la informacin. Automatizacin de la produccin. Sustitucin de MdOpor capital. Nuevos productos y servicios: nuevas demandas creadoras de ofertasde empleos cualificados. Exclusin de los trabajadores no cualificados.

    * Recursos energticos: disponibilidad limitada de los no renovables, riesgocreciente de nuevos encarecimientos; sustituibilidad.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    46/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    2.6 Tendencias relacionadas con la sociedad de la informacin y las nuevastecnologas

    * Sistemas educativos: desajustes en la oferta/demanda educativa y asimetrasentre los sistemas educativos y los requerimientos de los sistemas productivos.Costes/eficiencia.

    * Las ciencias biomdicas y genticas investigan en materias relacionadas conpersonas, animales y plantas; avances importantes en la salud de las personas:alargamiento esperanza de vida, erradicacin enfermedades, diagnsticos deenfermedades genticas y tratamientos ms eficaces...; la denominada ingenieragentica pondr a disposicin nuevas especies animales y plantas con usosalternativos: alimentacin, energticos u otros usos industriales).

    2.7 Tendencias relacionadas con la evolucin de las fuerzas competitivas delsector.

    * La competencia es cada vez ms intensa: efectos contradictorios.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    47/108

    1. Por favor siga la siguiente estructura inicial del Plan prospectivo y desarrolle cada expuestos.

    PRIMER AVANCEESTRUCTURA METODOLGICA DEL PLAN PROPECTIV

    PORTADA 1.SELECCIN Y

    DEFINICIN DELTEMA DE

    INVESTIGACIN

    PROSPECTIVA ESTRATEGICA

    CONTRAPORTADA

    RAERESUMEN

    1.2DELIMITACIN

    DEL TEMA

    2PROBLEMA DE

    INVESTIGACIN

    2.1PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA

    2.2FORMULACINDEL PROBLEMA

    3.OBJETIVOS

    1.1.TEMA DE

    INVESTIGACIN

    3.1OBJETIVOGENERAL

    3.2OBJETIVOS

    ESPECIFICOS

    4.JUSTIFICACION DELA INVESTIGACIN

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    48/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    TABLA DECONTENIDO

    INTRODUCCIN

    2.3SISTEMATIZACIN

    DEL PROBLEMA

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    49/108

    3.1 La prospectiva aplicada a la toma de decisiones.

    Prospectiva aplicada a empresas

    La gran mayora de las decisiones importantes que toman las empresastrascienden el corto plazo; as todas aquellas relacionadas con el capital,inversiones en activos fijos, adquisicin y uso de tecnologa, I+D, estrategias demercados, etc. son suficientemente importantes por los recursos a implicar comopara que no se modifiquen sustancialmente transcurrido poco tiempo desde suadopcin. Las decisiones importantes requieren planteamientos a largo plazo,futuristas, y a ser posibles anticipativos, que tengan en cuenta las evolucionesposibles de los factores clave del entorno dnde se alimenta la empresa.

    Los cambios que se estn produciendo en el mbito socioeconmico son tanimportantes, tan profundos y algunos a tal ritmo, que ya han comenzado a sentirse

    los efectos en las empresas. En ste contexto de incertidumbre no son suficienteslos anlisis convencionales que se alimentan desde y con datos exclusivos delpasado; se hace imprescindible disponer, adems, de nuevas herramientas queexploren e iluminen las posibles evoluciones futuras de problemticascomplejas en las que se ven inmersas las empresas. Slo as podrn adoptarselas estrategias ms adecuadas para competir o servir eficientemente en un mundocada da ms interrelacionado.

    La empresa es un sistema integral abierto a su entorno, est constantemente eninteraccin con la competencia, con los clientes, con los proveedores, con lasinstancias polticas, con la sociedad, etc. Crece y se alimenta de su entorno.

    Por tal razn es importante desde el punto de vista de la prospectiva estratgicaformular las siguientes preguntas claves a los empresarios.

    Qu tipo de clientes tendr su empresa en un plazo de entre cinco y diez aos?

    Qu canales de comunicacin y tecnolgicos se utilizaran dentro de algunosaos?

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    50/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Qu caractersticas tendrn sus competidores dentro de unos aos?

    Cules son sus ventajas competitivas de hoy?; cules ser sus ventascompetitivas dentro de diez aos?; cul ser dentro de quince aos?

    Qu condiciones econmicas tendr el pas a largo plazo?, Continuarn lastendencias inflacionarias y la estabilizacin de tasas de inters?

    El portafolio de productos de hoy se podr mantener en 10 aos o tendremosque actualizarlos y ajustarlos a las nuevas tendencias?

    Seremos competitivos en cinco, diez o quince aos?

    Qu posibilidades existen de que aparezcan nuevos productos o sustitutos de losnuestros en el mercado?

    Nuestra capacidad instala de hoy nos servir en cinco, diez o quince aos?

    Qu aspectos fundamentales cambiarn en la empresa dentro de cinco, diez oquince aos y cules no cambiarn?

    Para terminar, la Prospectiva Estratgica, as entendida:

    - Suministra criterios coherentes y consistentes que suponen una ayuda

    sustancial en la toma de decisiones que impliquen riesgos. Estos criterios noson aportaciones subjetivas ms o menos tericas sino pautas concretas quese configuran a partir del anlisis prospectivo-estratgico especfico realizadopara una empresa, organizacin o institucin determinada; estn, por tanto,disponibles para ser aplicadas directamente a los procesos decisorios.

    - Estimula consensos entre dirigentes y/o entre grupos en procesos estratgicos.Est probado que cualquier planteamiento estratgico que se pretenda en unaorganizacin sin implicar al menos a sus principales actores est condenado alfracaso de antemano. El anlisis prospectivo-estratgico nos permite trabajarsobre las ideas, percepciones, creencias, opiniones, prejuicios, etc. queafectan a las decisiones orientadas al futuro ms directa y crticamente, de

    manera que nos conduzcan a slidos consensos.

    - Aporta capacidades para: descubrir problemas futuros, transformar datos eninformacin de futuro, y construir las competencias esenciales que sustentarna la empresa en el futuro.

    - Transfiere a los miembros de la empresa aprendizaje estratgico que lespermita gestionar adecuadamente la complejidad, los conflictos y laincertidumbre.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    51/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    - Ofrece una visin integrada del mbito interno (anlisis y evolucin de laproblemtica de una empresa u organizacin individual; lo

    microeconmico) y del mbito externo (anlisis y evolucin del entorno yde lo macroeconmico), con el objetivo de identificar los factores-clave,estudiar su evolucin y desarrollar las estrategias idneas para competircon ventaja.

    - Los anlisis fuerzan a considerar aspectos externos frente a lospuramente internos (por ejemplo, entorno macroeconmico, posicin demercado de la empresa, factores de competidores, etc.).

    - Promueve una perspectiva de largo plazo.

    - Incide en aspectos dinmicos de cambios de tendencia y sealan loscondicionantes de alteraciones estructurales profundas.

    - Ayuda a incorporar inputs cualitativos tales como actitudes,regulaciones, condicionantes polticos, convergencia/divergencia detrayectorias, etc., en el proceso decisorio.

    - Documenta la secuencia lgica que conduce de los escenariosadmitidos a las hiptesis y posteriores predicciones y errores.

    - Interacciona grupos humanos de diferente formacin o responsabilidad.

    - Estimula el espritu de equipo y el consenso.

    - Ayuda a identificar ideas innovadoras.

    - Facilita el anlisis de sensibilidad.

    - Potencia el enfoque propio de la planificacin estratgica.

    - Proporciona un sistema de seales de alerta.

    La prospectiva aporta normas, valores, ideales y fines obligatorios y obligantes. Sepronuncia con respecto a la totalidad. Busca ms lo que une que lo que separa.

    Lo posible no es un observable, sino una creacin del sujeto. La innovacin esabrir los posibles (Piaget)10. Hay muchas empresas regidas por un modo racionaltradicional que se corresponde con la estrategia de minimizacin de riesgos: estasempresas cierran las puertas a los posibles.

    10 Citado por Andre Sole. Management Stratgique et Comptitivit. Pg. 423. Marc Ingham (ed.). De

    Boeck Universit. Bruxelles, 1995.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    52/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    Existen dos grandes corrientes epistemolgicas: la racionalista y la heurstica. Laprimera privilegia al pensamiento como motor de conducta; la segunda otorga a la

    accin el protagonismo influenciados en el pensamiento. Pero el conocimientohecho pensamiento, que es necesario, no es suficiente para plantear el futuro.Adems se necesita incorporar las experiencias, las emociones y los deseos delos actores implicados. Por eso proponemos prospectiva estratgica.

    3.3 Prospectiva: para qu empresas?

    La prospectiva es necesaria para las empresas y organizaciones que quieran

    adoptar cuanto antes las actitudes y propsitos estratgicos que les exige elmundo actual para competir en el futuro con ventaja, incluso en muchas ocasioneslas crisis son las que obligan a las empresas y organizaciones a buscar nuevasoportunidades.

    La prospectiva se hace necesaria para:

    1.- Aquellas empresas que operan en condiciones de gran incertidumbre ycomplejidad o las que habiendo trabajado hasta ahora en condiciones deestabilidad prevn o intuyen cambios de tendencias sin poder determinarlos.

    2.- Aquellas que aplicando las tcnicas convencionales de previsin y planificacinse han visto afectadas por sorpresas, costndoles mucho dinero.

    3.- Aquellas que no perciben nuevas oportunidades de negocio, lo haceninsuficientemente o, percibindolas, no las desarrollan.

    4.- Aquellas en las que la calidad del pensamiento estratgico - como empresa -es baja o no existe.

    5.- Aquellas cuyo sector en el que operan ha experimentado, estexperimentando, o puede experimentar cambios significativos.

    6.- Aquellas en las que, existiendo diferencias de opinin importantes - cada unade las cuales tiene su valor especfico -, se desea integrarlas de un modocoherente.

    7.- Aquellas en las que se busca lograr un equilibrio estable y enriquecedor entrelos valores personales y una cultura de empresa.

    8.- Aquellas cuyos competidores usen la planificacin por escenarios.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    53/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    9.- Aquellas que siguen modelos de management basados en la "optimizacin", nosiendo vlidos porque ya no se controlan todas las variables del negocio.

    10.- Aquellas que se encuentran en situacin de crisis latente y necesitan comoobjetivo prioritario cmo orientarse ms y mejor a los mercados o un cambioorganizacional.

    11.- Aquellas a las que el cambio tecnolgico obligar a ampliar su visin ms allde las fronteras de su campo industrial.

    12.- Aquellas que navegan sin visibilidad y requieren instrumentos de navegacinde largo alcance que les permita encontrar su Norte.A todas ellas les recomendamos que se enrolen en procesos prospectivo-

    estratgicos de las caractersticas ya expuestas.Para quienes nos otorguen su confianza sepan que buscamos de verdad el xitoempresarial de su organizacin. Las caractersticas de los trabajos y la absolutaconfidencialidad que se requiere hacen que no nos erijamos en protagonistas,quedndonos en un discreto segundo plano.

    3.4 Prospectiva aplicada a empresas

    Los anlisis prospectivos abarcan muchos mbitos y temticas. A continuacin

    enunciamos aquellos aplicados al mundo de la empresa que estimamos msinteresantes:

    1.- Tendencias probables de un sector o problemtica a un horizonte determinado(entre 3 y 20 aos).

    2.- Escenarios probabilizados sobre cualquier temtica a un horizontedeterminado.

    3.- Anlisis estratgico sobre la evolucin de la demanda a largo plazo decualquier producto o servicio.

    4.- Configuracin de la cadena de valor de una empresa en un horizonte de hasta20 aos.

    5.- Prospectiva sobre los factores endgenos y exgenos que pueden afectar(positiva o negativamente) al valor aadido de un producto o gama de productos(o servicios).

    6.- Diseo prospectivo-estratgico de las capacidades esenciales que unaempresa debe tener en el futuro para poder competir ventajosamente.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    54/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    7.- Prospectiva aplicada a la decisin de lanzamiento de un producto nuevo.

    8.- Revitalizacin estratgica de la inteligencia de una empresa u organizacin.

    9.- Creatividad para resolver con ms imaginacin los viejos problemas.

    10.- Anlisis prospectivo sobre posibles cambios tecnolgicos en un sector a unhorizonte determinado. Impactos en la empresa.

    11.- Anlisis prospectivo-estratgico para coaliciones creadoras de nuevosespacios competitivos.

    12.- Anlisis prospectivo para un sector: estructura, comportamientos decompetidores y fuentes de ventaja competitiva bajo escenarios.

    13.- Introduccin de la planificacin por escenarios en una empresa.

    14.- Evaluacin de los riesgos geopolticos a medio y largo plazo en mercados(genricos o especficos) para un producto o servicio.

    15.- Estudio prospectivo sobre las estrategias de los competidores.

    16.- Estudio prospectivo-estratgico sobre el juego de actores de un sector

    industrial.

    17.- Prospectiva tecnolgica para una empresa.

    18.- Estudio prospectivo-estratgico para proceso de internacionalizacin de unaempresa.

    19.- Anlisis prospectivo sobre los beneficios y costos estratgicos de laintegracin/desintegracin vertical/horizontal a la luz de los cambios probablesfuturos en la estructura de un sector industrial.

    20.- Prospectiva estratgica conducente a reconfigurar los poderes de la empresafrente al poder negociador de clientes y proveedores.

    21.- Prospectiva sobre impactos que pueden producirse en una empresa que noadopte estrategias proactivas o las difiera.

    22.- Prospectiva sobre variables e incertidumbres que impactarnsignificativamente en las unidades de negocios de Grupos diversificados.

  • 7/28/2019 PROSPECTIVAESTRATEGICA.pdf

    55/108

    Curso: Prospectiva Estratgica________________________________________

    23.- Estudio prospectivo-estratgico general e integrado para una empresa uorganizacin comprensivo de: anlisis estructural, estudio de retrospectiva,

    anlisis de juego de actores, mtodo de consulta a expertos, elaboracin deescenarios y desarrollo estratgico a partir de los anlisis anteriores.

    3.5 Prospectiva en organizaciones y empresas

    Aplicacin de la prospectiva y el mtodo de escenarios en las organizaciones.

    Reflexin prospectiva para uso exclusivo de las decisiones estratgicas de

    directivos.

    Prospectiva como instrumento de movilizacin frente a los cambios y dereflexin colectiva.

    Situaciones mixtas: carcter permanente