PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO AGRICOLA DEL PAIS SERGIO GUAJARDO

5
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO AGRICOLA DEL PAIS SERGIO GUAJARDO A mediados del siglo XX el sector agropecuario fue motor de la economía nacional. Su fortaleza y dinamismo contribuyó destacadamente al desarrollo industrial del país. En la actualidad, se reconoce que la producción primaria en general, y la agricultura del país en particular afrontan graves y complejos desafíos. Durante las últimas décadas se han destinado cuantiosas inversiones y subsidios al desarrollo rural de México. Sin embargo, es un hecho que no se ha avanzado significativamente en la seguridad alimentaria, ni en la reducción de los índices de pobreza en el campo. El desarrollo agrícola nacional es una necesidad para el presente y el futuro del país. Lograrlo significa sentar nuevas bases para su crecimiento armónico, y contribuir a una distribución mas equitativa de la riqueza entre sus regiones. Sólo la diferenciación del potencial productivo de éstas, y la condición socioeconómica de los productores, dará lugar a la identificación de políticas y estrategias adecuadas a las diferentes zonas, según su vocación natural y posibilidades.

description

En la actualidad, se reconoce que la producción primaria en general, y la agricultura del país en particular afrontan graves y complejos desafíos. El desarrollo agrícola nacional es una necesidad para el presente y el futuro del país. Lograrlo significa sentar nuevas bases para su crecimiento armónico, y contribuir a una distribución mas equitativa de la riqueza entre sus regiones. SERGIO GUAJARDO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO AGRICOLA DEL PAIS

Transcript of PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO AGRICOLA DEL PAIS SERGIO GUAJARDO

PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO AGRICOLA DEL PAIS

SERGIO GUAJARDO

A mediados del siglo XX el sector agropecuario fue motor de la economía nacional. Su

fortaleza y dinamismo contribuyó destacadamente al desarrollo industrial del país.

En la actualidad, se reconoce que la producción primaria en general, y la agricultura del

país en particular afrontan graves y complejos desafíos.

Durante las últimas décadas se han destinado cuantiosas inversiones y subsidios al

desarrollo rural de México. Sin embargo, es un hecho que no se ha avanzado

significativamente en la seguridad alimentaria, ni en la reducción de los índices de

pobreza en el campo.

El desarrollo agrícola nacional es una necesidad para el presente y el futuro del país.

Lograrlo significa sentar nuevas bases para su crecimiento armónico, y contribuir a una

distribución mas equitativa de la riqueza entre sus regiones.

Sólo la diferenciación del potencial productivo de éstas, y la condición socioeconómica

de los productores, dará lugar a la identificación de políticas y estrategias adecuadas a

las diferentes zonas, según su vocación natural y posibilidades.

Consideramos que el quehacer institucional debe trascender los simples procesos

burocráticos, y participar en el desarrollo regional asumiendo la rectoría de las

herramientas fundamentales para la producción y el desarrollo humano; como la

asistencia técnica, la capacitación, la organización productiva, la investigación y su

transferencia a los productores.

En el país, el escenario de unidades agrícolas modernas con producción orientada a

mercados nacionales e internacionales, que coexisten con unidades tradicionales de

escasa rentabilidad y producción destinada al autoconsumo, plantea el requerimiento

de programas diferenciados y focalizados territorialmente, que consideren:

Incrementar el monto de los apoyos gubernamentales para proyectos

agroempresariales, con impacto en la generación de empleos y estratégicos para la

economía de las regiones.

Atender a los productores de bajos ingresos privilegiando la reconversión productiva

con cultivos perennes, principalmente en las regiones semiáridas, en sustitutición de la

agricultura tradicional de maíz y frijol.

Avanzar en la organización productiva con visión empresarial para consolidar

economías de escala.

Establecer un organismo nacional para desarrollar programas y proyectos de

conservación de suelo y agua; y promover y vigilar el uso adecuado y eficiente de

estos recursos del país para preservar e incrementar su productividad.

Aplicar nuevas tecnologías adecuadas al desarrollo de los productores y al de la región,

que den como resultante el incremento del ingreso y el bienestar social.

En el futuro cercano el cambio climático constituye la principal amenaza de la

agricultura. Ante la evidencia de su impacto en la actividad, se propone que en forma

adicional a las acciones de mitigación, se establezcan estrategias integrales de

adaptación de manera anticipada y planificada regionalmente; y se incorporen estudios

multidisciplinarios a las agendas de innovación tecnológica del país para comprender y

establecer por región y cultivo los efectos fisiológicos y económicos del cambio

climático.

La presencia institucional será determinante para acelerar la transferencia de nuevas

tecnologías, en particular cuando se trate de inducir a los productores a actividades

distintas a las tradicionales, o con presencia de limitantes socioculturales que dificulten

su aceptación.

La producción agrícola está profundamente vinculada al concepto de soberanía e independencia de los pueblos. Nuestro impulso progresista será determinante en el México del mañana para fortalecer las bases materiales de un desarrollo nacional mas justo, permanente y estable.

Cd. Victoria, Tamaulipas a 11 de agosto de 2011

Discurso Fundación Colosio.