PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y...

92
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE JENNY ALEJANDRA MALAVER LINAREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA SANITARIA BOGOTÁ 2018

Transcript of PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y...

Page 1: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO

PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE

JENNY ALEJANDRA MALAVER LINAREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA SANITARIA

BOGOTÁ

2018

Page 2: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO

PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE

JENNY ALEJANDRA MALAVER LINAREZ

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA

DOCENTE DIRECTOR:

JOSÉ ALEJANDRO MURAD PEDRAZA

Ingeniero Ambiental y Sanitario

Docente de Planta

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA SANITARIA

BOGOTÁ

2018

Page 3: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

3

INFORME FINAL DE PASANTÍA

REALIZADA EN EL INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES –

IDEAM

Autor: JENNY ALEJANDRA MALAVER LINAREZ

DIRECTOR EXTERNO: Ing. Esp. LEONARDO ALFREDO PINEDA PARDO

DIRECTOR INTERNO: Ing. JOSÉ ALEJANDRO MURAD PEDRAZA

El trabajo final de grado titulado “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL

AIRE”, presentado por Jenny Alejandra Malaver Linarez, en cumplimiento parcial de los requisitos para

optar al título de Ingeniera Sanitaria fue aprobado en fecha ___________________, por el director externo

y el director interno con una calificación de _____.

__________________________________ LEONARDO ALFREDO PINEDA PARDO DIRECTOR EXTERNO

_____________________________________ JOSÉ ALEJANDRO MURAD PEDRAZA DIRECTOR INTERNO

Page 4: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

4

Tabla de Contenido

ACRÓNIMOS .............................................................................................................................................. 9

RESUMEN ................................................................................................................................................ 11

ABSTRACT ............................................................................................................................................... 12

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 13

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 16

3. OBJETIVOS DE LA PASANTÍA ..................................................................................................... 18

3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 18

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 18

4. RESULTADOS .............................................................................................................................. 19

4.1. Análisis comparativo de metodologías y criterios de diseño de un SVCA ...................................... 19

4.2. Estado del arte de los estudios meteorológicos, de modelización y de inventarios de emisiones... 24

4.2.1. Estudios meteorológicos ................................................................................................................ 24

4.2.1.1. Norma Mexicana NMX-AA-166/1-SCFI-2013 ................................................................................. 24

4.2.1.2. Guía de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos ................................................. 26

4.2.1.3. Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Volume IV: Meteorological

Measurements. Version 2.0 (Final). ........................................................................................................... 30

4.2.2. Inventarios de emisiones ............................................................................................................... 34

4.2.2.1. Guía para la elaboración de Inventarios de Emisiones Atmosféricas. Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible. Colombia, 2017 ...................................................................................................... 34

4.2.2.2. Guía Metodológica para la estimación de emisiones atmosféricas de fuentes fijas y móviles en el

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Chile, 2009 .................................................... 37

4.2.2.3. Manuales del programa de Inventarios de Emisiones de México. Volumen II – Fundamentos de

Inventarios de Emisiones, 1997 ................................................................................................................. 38

4.2.2.4. Guía metodológica para la estimación de emisiones de fuentes fijas. México, 2013 ...................... 39

4.2.2.5. EMEP/EEA air pollutant emission inventory guidebook 2016. Technical guidance to prepare

national emission inventories ..................................................................................................................... 40

4.2.3. Modelización de la calidad del aire ................................................................................................ 41

4.2.3.1. Guía para el uso de modelos de calidad del aire en el SEIA. Gobierno de Chile, 2012 .................. 41

4.2.3.2. Good Practice Guide for Atmospheric Dispersion Modelling. New Zealand, 2004 .......................... 42

4.2.3.3. 40 CFR Appendix W to Part 51, Guideline on Air Quality Models ................................................... 43

4.3. Escalas de monitoreo .................................................................................................................... 46

Page 5: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

5

4.3.1.1. Escala Micro .................................................................................................................................. 46

4.3.1.2. Escala Media ................................................................................................................................. 47

4.3.1.3. Escala vecindario o local ............................................................................................................... 47

4.3.1.4. Escala urbana................................................................................................................................ 48

4.3.2. Escala regional .............................................................................................................................. 49

4.3.3. Escala nacional ............................................................................................................................. 49

4.4. Vigilancia de la calidad del aire por parte de proyectos, obras o actividades ................................. 50

4.4.1. Calidad del aire en proyectos, obras o actividades en otros países ............................................... 57

4.5. Propuesta metodológica para la implementación de un SVCA....................................................... 57

4.5.1. Propuesta de escalas de monitoreo ............................................................................................... 58

4.5.2. Tipos de SVCA .............................................................................................................................. 58

4.5.2.1. SVCA Operados por la Autoridad Ambiental .................................................................................. 59

4.5.2.2. SVCA Instalados por parte de proyectos, obras o actividades ....................................................... 59

4.5.2.3. Criterios de Aplicación para los SVCA ........................................................................................... 59

4.5.2.4. Características de los SVCA .......................................................................................................... 61

4.5.3. Estaciones de Monitoreo ............................................................................................................... 64

4.5.3.1. Criterios de macrolocalización ....................................................................................................... 65

4.5.3.2. Criterios de microlocalización ....................................................................................................... 65

4.5.3.2.1. Aspectos generales ............................................................................................................... 65

4.5.3.2.2. Ubicación del toma muestras y las rutas de medición ............................................................ 66

4.5.3.2.3. Estaciones meteorológicas .................................................................................................... 68

4.5.4. Selección del método de referencia de contaminantes tóxicos del aire .......................................... 69

4.6. Criterios de operación durante la etapa de muestreo de un SVCA ................................................ 72

4.7. Criterios de operación durante la etapa de procesamiento y reporte de la información .................. 73

4.8. Criterios de aseguramiento de la calidad ....................................................................................... 75

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................................................ 80

6. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ...................................................................... 81

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 83

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 84

9. ANEXOS ....................................................................................................................................... 87

ANEXO 1. Municipios de Colombia que actualmente no cuentan con un SVCA y deberían tener, según el

tamaño de su población en la cabecera municipal ..................................................................................... 87

Page 6: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

6

ANEXO 2. Certificado de cumplimiento de la pasantía .............................................................................. 89

ANEXO 3. Formato de evaluación de desempeño de la pasantía .............................................................. 91

Page 7: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

7

Lista de Figuras

Figura 1. Documentos Internacionales ...................................................................................................... 19

Figura 2. Documentos de revisión para Estudios Meteorológicos .............................................................. 24

Figura 3. Documentos de revisión para Inventarios de Emisiones ............................................................. 34

Figura 4. Etapas de la elaboración de un IEA ............................................................................................ 35

Figura 5. Fuentes fijas, Guía IEA Colombia ............................................................................................... 35

Figura 6. Fuentes móviles, Guía IEA Colombia ......................................................................................... 36

Figura 7. Fuentes naturales, Guía IEA Colombia ....................................................................................... 36

Figura 8. Contenido General, Guía Gobierno de Chile ............................................................................... 37

Figura 9. Contenido general, Manual México 1997 .................................................................................... 38

Figura 10. Contenido general, Guía México 2013 ...................................................................................... 39

Figura 11. Componentes Guía EMEP/EEA, 2016 ...................................................................................... 40

Figura 12. Documentos de revisión para Modelización .............................................................................. 41

Figura 13. Contenido Guía de Modelación Chile, 2012 .............................................................................. 42

Figura 14. Guía de modelación Nueva Zelanda, 2004 ............................................................................... 43

Figura 15. Modelos para CO, Pb, SO2, NO2, PM2.5 y PM10 ......................................................................... 44

Figura 16. Modelos para O3 y PM 2.5 secundario ........................................................................................ 45

Figura 17. Escala micro en Estación Carvajal-Sevillana ............................................................................ 46

Figura 18. Escala media en Estación Carvajal-Sevillana ........................................................................... 47

Figura 19. Escala vecindario Estación Carvajal-Sevillana .......................................................................... 48

Figura 20. Escala urbana Estación Carvajal-Sevillana ............................................................................... 48

Figura 21. Escala regional Estación Carvajal – Sevillana .......................................................................... 49

Figura 22. Escala nacional Estación Carvajal - Sevillana ........................................................................... 50

Figura 23. Propuesta de escalas de monitoreo .......................................................................................... 58

Figura 24. Tipos de SVCA ......................................................................................................................... 59

Figura 25. Clasificación de las estaciones de monitoreo ............................................................................ 64

Figura 26. Estaciones meteorológicas según tipo de SVCA ...................................................................... 68

Figura 27. Criterios de operación durante el muestreo .............................................................................. 72

Figura 28. Criterios de operación de la información ................................................................................... 73

Figura 29. Revisión, verificación y validación de datos .............................................................................. 74

Page 8: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

8

Lista de Tablas

Tabla 1. Análisis comparativo para el diseño de un SVCA......................................................................... 20

Tabla 2. Equipos para mediciones meteorológicas .................................................................................... 32

Tabla 3. Vigilancia de la calidad del aire en proyectos, obras o actividades............................................... 51

Tabla 4. Vigilancia de la calidad del aire en diversas actividades en otros países ..................................... 57

Tabla 5. Criterios de aplicación para los SVCA.......................................................................................... 60

Tabla 6. Características de los SVCA ........................................................................................................ 62

Tabla 7. Criterios de ubicación del toma muestras y las rutas de medición ............................................... 66

Tabla 8. Distancia mínima entre el toma muestras o rutas de medición y las vías vehiculares .................. 67

Tabla 9. Criterios de microlocalización de instrumentos meteorológicos .................................................... 69

Tabla 10. Métodos de referencia para contaminantes tóxicos del aire ....................................................... 70

Tabla 11. Métodos de referencia EPA ....................................................................................................... 70

Tabla 12. Métodos de referencia UE ......................................................................................................... 71

Tabla 13. Cronograma final ....................................................................................................................... 81

Page 9: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

9

ACRÓNIMOS

AMVA Área Metropolitana del Valle de Aburrá

ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

As Arsénico

AS/NZ Australia/New Zealand

CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Cd Cadmio

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

CFR Code of Federal Regulations

CH4 Metano

CO Monóxido de carbono

CO2 Dióxido de carbono

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social

CORPONARIÑO Corporación Autónoma Regional de Nariño

CORPOGUAJIRA Corporación Autónoma Regional de la Guajira

COx Óxidos de carbono

Cr Cromo

DAGMA Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente

DIGESA Dirección General de Salud Ambiental de Perú

EEA European Environment Agency

EIA Estudio de Impacto Ambiental

EMA Estación Meteorológica Automática

EMEP European Monitoring and Evaluation Programme

EN Estándar Europeo

EPA Environmental Protection Agency

EU European Union

Km Unidad de longitud, kilómetro

GEI Gases de efecto invernadero

ha Unidad de superficie, hectárea

HCT Hidrocarburos Totales

Hg Mercurio

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

IE Inventario de Emisiones

IEA Inventario de Emisiones Atmosféricas

INE Instituto Nacional de Ecología de México

INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México

L/min Unidad de caudal, litro por minuto

m Unidad de longitud, metro

M Mega

MW Unidad de potencia, mega watt

MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Page 10: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

10

MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Ni Níquel

nm Unidad de longitud, nanómetro

NMX-AA Norma Mexicana, del área técnica de Análisis de Agua.

NO2 Dióxido de nitrógeno

NOM Norma Oficial Mexicana

NOx Óxidos de nitrógeno

O3 Ozono

OMM Organización Meteorológica Mundial

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

Pb Plomo

PM Material particulado

PM2.5 Material particulado menor a 2.5 micrómetros

PM10 Material particulado menor a 10 micrómetros

ppb Partes por billón

ppm Partes por millón

PROY-NOM Proyecto de Norma Oficial Mexicana

PST Partículas Suspendidas Totales

SAD Sistema de Adquisición de Datos

SCFCI Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de México

SDA Secretaría Distrital de Ambiente

SEA Servicio de Evaluación Ambiental de Chile

SEIA Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Chile

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México

SEVCA Sistemas Especiales de Vigilancia de Calidad del Aire

SISAIRE Subsistema de Información sobre la Calidad del Aire

SMCA Sistema de Medición de la Calidad del Aire

SO2 Dióxido de azufre

SOx Óxidos de azufre

SVCA Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire

SVCAI Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire Industrial

T Unidad de masa, tonelada

TWA Time-weighted average

UE Unión Europea

UV Ultravioleta

VOCs Compuestos orgánicos volátiles

µg/m3 Microgramos por metro cúbico

Page 11: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

11

RESUMEN

El presente trabajo desarrolla una propuesta metodológica para la modificación y la actualización del

Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire expedido por la Resolución 650 de

2010 y modificado por la Resolución 2154 de 2010, lo cual permitirá armonizar las metodologías y

estrategias de monitoreo realizados por los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire con los

últimos lineamientos normativos publicados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La contaminación atmosférica genera daños a la salud pública y al ambiente, razón por la cual el

monitoreo y seguimiento de la calidad del aire son de suma importancia. Por ello, el diseño y

operación adecuada de los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire garantizan la obtención de

datos representativos, confiables y de calidad.

Para la generación de la propuesta metodológica, se tuvo en cuenta la información bibliográfica y

científica referente al diseño de redes de medición, estudios meteorológicos, inventarios de

emisiones, modelización, métodos, criterios operativos, manejo de datos y aseguramiento de la

calidad en los sistemas de vigilancia de calidad del aire, con el objetivo de evaluarla y adaptarla a

las condiciones propias del país.

El resultado, es un documento sintético y de fácil uso que permitirá a los diferentes tomadores de

decisiones a nivel nacional, la consulta y evaluación de las medidas y requisitos contenidos en el

Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado por la Resolución 610 de

2010, lo cual permitirá su futura modificación.

Palabras clave: Calidad del aire, propuesta, protocolo, sistemas de vigilancia.

Page 12: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

12

ABSTRACT

This document develops a Methodological proposal to modify and update the Protocol for air quality

monitoring and control, the protocol was issued by Resolution 650 in 2010 and modified by

Resolution 2154 in 2010, which will allow to harmonizing the methodologies and monitoring

strategies carried out by air quality surveillance network with the last regulatory guidelines published

by the Ministry for the Environment and Sustainable Development.

Air pollution affects the public health and the environment, for that reason air quality monitoring and

control are really important. Therefore, the suitable design and operation of air quality surveillance

network guarantee obtaining representative, reliable and quality data.

To generate the methodological proposal, bibliographic and scientific information relating to

measurement networks’ design, meteorological studies, emission inventories, modeling, methods,

operational criteria, data management and quality assurance in the air quality surveillance network

were considered, with the objective of evaluating and adapting it to the conditions of the country.

The result is a synthetic and user-friendly document that will allow the different decision-makers at

national level to consulting and evaluating the measures and requirements contained in the Protocol

for air quality monitoring and control adopted by the Resolution 610 in 2010, which will allow its

future modification.

Key words: air quality, proposal, protocol, surveillance network.

Page 13: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

13

1. INTRODUCCIÓN

Los costos sociales y ambientales que generan la contaminación atmosférica ocupan el tercer lugar,

después de los costos generados por la contaminación del agua y los desastres naturales, según lo

expuesto en la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire. Adicionalmente, la calidad

del aire en Colombia se encuentra en niveles que afectan la salud y el ambiente, debido al crecimiento

poblacional y por ende al incremento en la demanda de bienes y servicios; la morbilidad o mortalidad

ocasionadas por enfermedades pulmonares y cardiovasculares, tienen relación con la baja calidad del aire

según lo indica el documento CONPES 3943.

Para realizar prevención y control a esta problemática, a nivel nacional se ha realizado la expedición de

diferentes instrumentos normativos. Como medida inicial, en el año 1967 fueron instaladas las primeras

redes para el monitoreo de la calidad del aire; posteriormente con la expedición del Código Sanitario

Nacional, Ley 9 de 1979, a través de normas, programas y medidas se buscó la protección del ambiente.

Para el año de 1982 se expidió el Decreto 02, adoptando estándares para la calidad del aire y la emisión

por fuentes fijas, dicho decreto fue derogado parcialmente por el Decreto 948 de 1995. En el año 2005 se

formularon los Lineamientos para la formulación de la Política de Prevención y Control de la

Contaminación del Aire, dando cumplimiento a lo establecido en el documento CONPES 3344 del Consejo

Nacional de Política Económica y Social.

En el año 2006, a través de la Resolución 601 se estableció la Norma de Calidad del Aire o Nivel de

Inmisión, con el fin de garantizar un ambiente sano y minimizar los riesgos sobre la salud ocasionados por

la concentración de contaminantes en el aire. Del mismo modo, en el año 2010 fueron publicadas diversas

normas, entre estas se encuentra la Resolución 650 en la cual se adoptó el Protocolo para el Monitoreo y

Seguimiento de la Calidad del Aire; adicionalmente la Resolución 651 que creó el Subsistema de

Información sobre la Calidad de Aire (SISAIRE), con el fin de obtener información que permitiera diseñar,

evaluar y ajustar políticas y estrategias para la prevención y el control de la calidad del aire; además, la

Resolución 610 que modificó a la Resolución 601 de 2006, estableciendo cambios en los niveles máximos

permisibles para contaminantes criterio, el reporte de estos en condiciones de referencia, entre otros

aspectos; finalmente se expidió la Resolución 2154, por la cual se ajustó el Protocolo para el Monitoreo y

Seguimiento de la Calidad del Aire.

Por otra parte, el Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2016, reveló que en ese año

operaron 159 estaciones de monitoreo de las cuales 142 fueron fijas y 17 indicativas; todas estas

distribuidas en 23 Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA), de los cuales solo dos tienen

acreditación ante el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Adicionalmente,

Page 14: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

14

tan solo 68 estaciones fijas cumplieron con el criterio de representatividad temporal en por lo menos uno

de los parámetros evaluados; dicho criterio presentó una reducción significativa en comparación con años

anteriores, lo cual indica la necesidad de rediseñar los sistemas de vigilancia, mejorar la tecnología de

operación, renovar los equipos y reforzar el personal técnico calificado, por parte de las Autoridades

Ambientales que tienen el deber de realizar el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire. Cabe resaltar

que los SVCA tienen cobertura en las regiones Caribe, Andina y Pacífico; sin embargo, en la actualidad no

todos los municipios que cumplen con los criterios establecidos en el Protocolo para el Monitoreo y

Seguimiento de la Calidad del Aire y tienen problemas asociados a contaminación atmosférica en su

jurisdicción, cuentan con dichos sistemas de vigilancia; asimismo muchos de los sistemas ya instalados no

cumplen con la complejidad que establece el Protocolo; lo anterior se debe en mayor medida a los

problemas presupuestales, métodos con altos costos de operación, rotación o falta de personal técnico,

ausencia de estudios de diagnóstico y dificultades logísticas en muchas zonas del territorio nacional.

Tras las emergencias de calidad del aire registradas en Bogotá y Medellín, durante los años 2015 y 2016,

y tras el preocupante panorama registrado en los documentos correspondientes al Informe del Estado de

la Calidad del Aire en Colombia (2011 – 2015 y 2016) se hizo necesario realizar la evaluación de las

políticas y estrategias que se han implementado a nivel nacional, regional y local para prevenir y controlar

el problema. Para ello, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó la evaluación de la Política

de Prevención y Control de la Contaminación del Aire y efectuó el estudio denominado “Los costos en la

salud asociados a la degradación ambiental en Colombia ascienden a $20,7 billones”, en el cual se estimó

el número de casos de morbilidad o mortalidad y los costos en los que incurre el sistema de salud para

atender las problemáticas asociadas a la contaminación del aire.

Como respuesta a esta problemática, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizó la

expedición de la Resolución 2254 de 2017 con el objeto de establecer la nueva norma de calidad del aire o

nivel de inmisión, para garantizar un ambiente sano y minimizar el riesgo sobre la salud humana por la

exposición a contaminantes en la atmósfera. En ella, establece niveles objetivo de obligatorio cumplimiento

para el año 2030, lo cual permite el establecimiento de metas y programas de reducción en las diferentes

ciudades y regiones del país.

Finalmente, teniendo en cuenta el desarrollo normativo que se ha dado en el país en los últimos años, el

31 de julio de 2018 se publicó el Documento CONPES 3943, el cual formula la Política para el

mejoramiento de la calidad del aire, con la cual se busca la reducción de las emisiones de fuentes fijas y

fuentes móviles, así como el mejoramiento de las estrategias intersectoriales de prevención, reducción y

control de la contaminación del aire.

Page 15: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

15

Con base en lo mencionado anteriormente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM

observaron la necesidad de ajustar la metodología de diseño y operación propuesta en el Protocolo para el

Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, debido a que del éxito del monitoreo y seguimiento

dependerán las estrategias que se implementen para alcanzar las metas de país establecidas para el año

2030.

El presente trabajo de grado realizado bajo la modalidad de pasantía en conjunto con el IDEAM, busca

generar una “Propuesta Metodológica para la modificación y actualización del Protocolo para el Monitoreo

y Seguimiento de la Calidad del Aire” para el manual de diseño, en donde se contempla una valoración de

los criterios de diseño y operación, mejoras tecnológicas, aseguramiento y control de la calidad; con el fin

de seguir los lineamientos nacionales e internacionales que existen actualmente; así como, para dar

cumplimiento a la Resolución 2254 de 2017, y por ende lograr los objetivos que ha planteado la

Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2030.

Page 16: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

16

2. JUSTIFICACIÓN

El país ha tenido un desarrollo en el ámbito normativo desde hace algunas décadas, sin embargo, persiste

la necesidad de mejorar la gestión de la calidad del aire, proporcionando una vigilancia óptima y por ende

alcanzando resultados de monitoreo más confiables.

Es indispensable que se empiecen a tomar medidas que permitan mejorar los sistemas de vigilancia con

los que cuenta el país, así como dar las pautas necesarias para la implementación de estos en las demás

zonas del territorio nacional que lo requieran; lo anterior, teniendo en cuenta que según el DNP los costos

asociados a la contaminación del aire urbano por muertes, síntomas y enfermedades alcanzó un valor de

$15,4 billones de pesos para el año 2015; adicionalmente en ese mismo año, la contaminación del aire

interior superó los $3 billones de pesos en costos por atención de enfermedades y mortalidad prematura.1

Tras la evaluación de la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire realizada por el

DNP, se obtuvo un diagnóstico detallado de la operación del funcionamiento de los SVCA en el período

2010 – 2015, donde se presentaron resultados para las redes de diferentes autoridades ambientales. En el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) se observó una tendencia al incremento de las

concentraciones en los contaminantes criterio PM2.5 y NO2; en la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), se encontró que dos estaciones de PM10 tuvieron tendencias positivas, es decir, se

presentó un aumento en la concentración; en la Corporación Autónoma Regional de la Guajira

(CORPOGUAJIRA) siete de ocho estaciones de PM10 registraron aumento en la concentración; en la

Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO) se evidenció una disminución progresiva en

la concentración diaria de PM10, sin embargo solo se tuvo en cuenta los datos de una estación; en el

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), se analizó solamente PM10 en una

estación, obteniendo como resultado un incremento en la concentración diaria; finalmente, en la ciudad de

Bogotá, cuatro estaciones de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de NO2 presentaron aumento en la

concentración del contaminante. Una de las conclusiones de la evaluación indica que ha habido una baja o

nula implementación de medidas relacionadas con el manejo de áreas críticas y episodios críticos de

contaminación en todas las zonas estudiadas, lo que ha producido efectos negativos en los resultados que

se esperan para la Política.

Adicionalmente, el Informe del Estado de la Calidad del Aire 2017 develó que existen veinte municipios

que cumplen con los criterios poblacionales establecidos en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento

de la Calidad del Aire que no cuentan con la implementación de sistemas de vigilancia, y que de los 26

SVCA instalados hay 7 que no cuentan con la complejidad suficiente en lo que respecta al número de

estaciones de monitoreo.

1 DNP. Los costos en la salud asociados a la degradación ambiental en Colombia ascienden a $20,7 billones.

Page 17: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

17

Además, las cifras calculadas para el indicador de representatividad temporal revelan que la cantidad de

datos obtenidos en varias de las estaciones de monitoreo instaladas a nivel nacional no son las

adecuadas, ya que para PM10 solo el 49% de los datos obtenidos por los SVCA fueron válidos; y en el

caso de PM2.5 se generó una disminución del 12% en la cantidad de datos válidos con respecto al año

2016, obteniendo solo un 31% de validez en los datos. Lo anterior se encuentra asociado a equipos con

vida útil cumplida u obsoletos; fallas en el sistema de provisión eléctrica; cambios en los entornos

poblacionales y geográficos de la estación; errores en los procesos de diagnóstico, calibración y

mantenimiento de los equipos; y acciones de vandalismo en las estaciones y sus equipos.

Por otra parte, la Política para el mejoramiento de la calidad del aire, publicada a través del documento

CONPES 3943, busca la reducción de la concentración de los contaminantes del aire que afectan a la

salud y al ambiente, implementando diversas acciones que permitan lograr todos estos objetivos en los

próximos diez años. En la Línea 1 de la política denominada Mejoramiento de la cobertura, calidad y

disponibilidad de información de emisiones y calidad del aire, el documento establece que el MADS con

apoyo del IDEAM definirán una estrategia nacional en pro de la mejora de la generación y calidad de los

inventarios de emisiones, modelos de calidad del aire, cobertura, diseño y operación de los SVCA y

seguimiento y control a las fuentes fijas y móviles de emisión. En el caso puntual de los SVCA la política

busca establecer mecanismos para que el IDEAM verifique que los sistemas de vigilancia que vayan a ser

implementados cumplan con los criterios técnicos de diseño y una vez se encuentren en operación, sea

posible realizar un seguimiento. En cuanto a los inventarios de emisiones, estos deben proporcionar la

base para el diseño de los SVCA, formular estrategias para prevenir la contaminación atmosférica y hacer

seguimiento a la implementación de las normas y acciones que se desarrollen para la reducción de las

emisiones en las fuentes; de igual forma, para el año 2021 el IDEAM con apoyo del MADS tendrán una

base de datos con el fin de registrar la información necesaria para realizar un inventario de emisiones a

nivel nacional.2

Considerando todo lo expuesto anteriormente y en el marco del Convenio 002 de 2008 suscrito entre el

IDEAM y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se desarrolla el presente documento bajo la

modalidad de pasantía, con el propósito de generar una propuesta metodológica que permita la

actualización y modificación del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del aire en su

manual de diseño, revisando lineamientos internacionales relacionados con este tema y con los cuales se

espera analizar comparativamente diferentes metodologías y criterios de diseño de SVCA; revisar el

estado del arte de estudios meteorológicos, de modelización e inventarios de emisiones; elaborar una

propuesta metodológica para la implementación de los SVCA; determinar criterios de operación durante la

etapa de muestreo de un SVCA; establecer los criterios de operación durante la etapa de procesamiento

de información y reporte; y definir los criterios de aseguramiento de calidad de los SVCA.

2 CONPES 3943, 2018.

Page 18: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

18

3. OBJETIVOS DE LA PASANTÍA

3.1. OBJETIVO GENERAL

Generar una propuesta metodológica para la modificación y actualización del Protocolo para el

Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar comparativamente diferentes metodologías y criterios de diseño de Sistemas de

Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA), a partir de información empleada a nivel internacional.

Revisar el estado del arte de los estudios meteorológicos, de modelización e inventarios de

emisiones que son complementarios para el diseño, implementación y evaluación de Sistemas de

Vigilancia de Calidad del Aire.

Elaborar una propuesta metodológica para la implementación de SVCA en diferentes ciudades del

país, teniendo en cuenta particularmente los criterios de microlocalización y de macrolocalización,

así como la necesidad de implementar Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire Industriales.

Determinar los criterios de operación durante la etapa de muestreo de un SVCA, considerando la

tecnología de medición y el tipo de sistema de vigilancia.

Establecer los criterios de operación durante la etapa de procesamiento de información y reporte

de un SVCA.

Definir los criterios de aseguramiento de calidad de un SVCA.

Page 19: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

19

4. RESULTADOS

4.1. Análisis comparativo de metodologías y criterios de diseño de un SVCA

La obtención de los criterios metodológicos empleados en la fase de diseño de un SVCA, se realizó a

través de una revisión del estado del arte de diversos documentos nacionales e internacionales asociados

al diseño de un SVCA a nivel internacional. Con base en esto, se consideró la información publicada en

manuales, normas, protocolos y guías (Ver Figura 1).

Figura 1. Documentos Internacionales

Manual 1: Principios de Medición de la Calidad del Aire (INE)

Manual 2: Sistemas de Medición de la Calidad del Aire (INE)

Manual 3: Redes, Estaciones y equipos de Medición de la Calidad del Aire (INE)

Manual 5: Protocolo de manejo de Datos de la Calidad del Aire (INE)

Decreto 61 de 2008 (Ministerio de Salud, República de Chile)

Decreto 12 de 2001; Decreto 112 de 2003; Decreto 113 de 2003; Decreto 114 de 2003; Decreto 115 de 2002 y Decreto 136 de 2001. (Ministerio del Medio Ambiente)

Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los datos. (DIGESA, 2005)

Guías para la calidad del aire, OMS. (OPS/CEPIS/2004)

National Air Pollution Surveillance Network Quality Assurance and Quality Control Guidelines. (Environment Canada)

40 CFR Parts 50, 53 and 58.

Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Volume II. Ambient Air Quality Monitoring Program. (EPA)

Good Practice Guide for Air Quality (Ministry for the Environment, 2009)

Guidance on Assessment under the EU Air Quality Directives (EU)

Page 20: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

20

Para el análisis comparativo de metodologías y criterios de diseño de los SVCA, se realizó una tabla de los documentos que corresponden a los

países de México, Nueva Zelanda, Perú, Estados Unidos y UE, como se muestra a continuación (Ver Tabla 1). Cabe resaltar que dichos

documentos se tuvieron en cuenta para el ejercicio comparativo, debido a que presentan varios puntos en común y describen con mayor detalle el

proceso de diseño e implementación de un SVCA.

Tabla 1. Análisis comparativo para el diseño de un SVCA

ÍTEM MÉXICO 3 NUEVA ZELANDA 4 PERÚ 5 EEUU 6 UE7

Esc

alas

de

Mo

nit

ore

o Micro: ≈10 – 100 m

Media: 100 – 500 m Vecindario o local: 500m – 4 Km Urbana: 4 – 100 Km Regional: 100 – 1000 Km Nacional: > 1000 Km Global: parámetros de interés global

Máximo impacto: 10 – 100 m Vecindario: 100 m – 0.5 Km y 0.5 – 100 Km Regional: 100 – 1000 Km Nacional: > 1000 Km

Micro: hasta 100 m Media: 100 m – 0.5 Km Local: 0.5 – 4 Km Urbana: 4 – 50 Km Regional: hasta 100 Km Nacional o Global: nación o el mundo como un todo

Micro: hasta 100 m Media: 100 m – 0.5 Km Vecindario: 0.5 – 4 Km Urbana: 4 – 50 Km Regional: de decenas a cientos de Km Nacional y Global: nación y mundo como un todo

No especifica

Info

rmac

ión

co

nsi

der

ada

par

a el

dis

eño

de

un

a re

d

-Objetivos del monitoreo -Epidemiología y exposición de la población -Programas existentes de medición de calidad del aire -Inventarios de Emisiones -Actividades en la zona -Información meteorológica -Información Topográfica

-Fuentes de emisión -Inventarios de Emisión -Meteorología -Topografía -Centros de población -Información histórica de monitoreo -Áreas con alto valor ambiental -Localización de áreas susceptibles -Áreas con planeación de desarrollo -Estudios epidemiológicos realizados -Modelos de dispersión

-Objetivos del monitoreo -Seguridad del sitio de instalación -Inventario de emisiones -Monitoreo de la calidad del aire -Resultados simulaciones de modelos de dispersión -Consideraciones atmosféricas -Topografía

-Objetivos de monitoreo -Escalas espaciales -Requisitos generales de monitoreo -Criterios de diseño para los lugares -Criterios de diseño específicos de contaminantes

-Topografía local -Características climatológicas o eventos meteorológicos -Modelado de dispersión -Modelado de receptores

3 Manuales de Medición de Calidad del Aire. INE. 2008 4 Good Practice Guide for Air Quality Monitoring and Data Management. Ministry for the Environment. 2009 5 Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire. DIGESA. 2005 6 40 CFR Part 58 and Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Volume II. Ambient Air Quality Monitoring Program. (EPA) 7 Guidance on Assessment under the EU Air Quality Directives

Page 21: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

21

ÍTEM MÉXICO 3 NUEVA ZELANDA 4 PERÚ 5 EEUU 6 UE7

Tip

os

de

Sis

tem

as d

e

vig

ilan

cia

-SMCA Gestión de la calidad del aire tipo correctiva -SMCA Gestión de la calidad del aire tipo preventiva

No especifica

No especifica No especifica No especifica

Cla

sifi

caci

ón

de

red

es y

/o e

stac

ion

es d

e m

on

ito

reo

Redes: -Red manual -Red automática -Red de monitoreo de contaminantes de fuentes específicas -Red de monitoreo de fuentes fijas -Red de medición de emisiones vehiculares -Red de medición de contaminantes específicos Estaciones: Por tipo de operación -Estación manual -Estación automática -Estación mixta Por su movilidad -Estación fija -Estación móvil Por representatividad -Nacional -Local Por entorno -Urbana -Rural

Estaciones: -Tráfico -Industrial -Residencial -Especial

-Estación de PM-10 -Estación de SO2 -Estación de NOx -Estación de Oxidantes -Estación de CO -Estación Meteorológica

Redes: -Red Principal Nacional -Red Estatal y Local -Red de Monitoreo de propósito especial -Red de especiación química Estaciones: -Estación de investigación -Estación de frecuencia múltiple -Estación estatal y local -Estación urbana -Estación rural

Estaciones; -Tráfico -Industrial -De fondo

Page 22: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

22

ÍTEM MÉXICO 3 NUEVA ZELANDA 4 PERÚ 5 EEUU 6 UE7

Cri

teri

os

de

po

bla

ció

n

-SMCA Gestión de la calidad del aire tipo correctiva ○Todas las ciudades con poblaciones mayores a 500,000 habitantes -SMCA Gestión de la calidad del aire de tipo preventiva ○Zonas con tendencias de crecimiento poblacional a 500,000 habitantes en los próximos cinco años (tasas de crecimiento anual >2%)

-Estación Industrial: Escala vecindario con alta densidad poblacional -Estación Residencial: áreas suburbanas con una densidad poblacional relativamente alta.

Cualquiera de las estaciones que menciona el protocolo, contemplan poblaciones comprendidas entre 1 y 8 millones de habitantes.

Se definen tres tipos de áreas: -Área estadística metropolitana: área urbanizada ≥ 50,000 habitantes -Área estadística micropolitana: grupo urbanizado ≥ 10,000 habitantes -Área estadística combinada: dos o más áreas estadísticas basadas en núcleos Se debe tener en cuenta que las estaciones dependen de la población y la concentración de los contaminantes criterio

-Conglomerado: aglomeración con más de 250,000 habitantes -Regiones no tan pobladas: dimensiones de 10 a 100 Km, con poblaciones de 300,000 a 3’000,000 de habitantes

Cla

ses

de

mo

nit

ore

o

No especifica

-Estudio de detección -Monitoreo continuo -Monitoreo con fines de investigación

No especifica -Monitoreo para la prevención del deterioro significativo -Monitoreo de tendencias -Monitoreo de episodios de emergencia

No especifica

Téc

nic

as d

e

med

ició

n -Analizadores manuales

-Analizadores automáticos -Monitores de partículas -Equipos semi-automáticos

-Métodos de monitoreo continuo -Métodos de partículas gravimétricas -Métodos de monitoreo pasivos

-Muestreadores pasivos -Muestreadores activos -Analizadores automáticos -Sensores remotos

-Analizadores continuos -Muestreadores manuales -Analizadores automáticos

Medición basada en: -Métodos de referencia -Métodos equivalentes -Métodos indicativos

Page 23: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

23

ÍTEM MÉXICO 3 NUEVA ZELANDA 4 PERÚ 5 EEUU 6 UE7

Co

nd

icio

nes

gen

eral

es p

ara

sele

ccio

nar

un

lug

ar d

e m

on

ito

reo

-Características físicas del lugar y sus alrededores -Acabados mínimos -Seguridad y planes de emergencia -Codificación administrativa de las estaciones

-La entrada de la muestra no debe tener flujo de aire restringido -Evitar sitios donde pueda ocurrir interferencia química y física -Evitar sitios vulnerables al vandalismo -Los sitios deben ser accesibles -Ubicación de una fuente de alimentación adecuada -Evitar sitios con cambios alrededor del lugar de monitoreo

-Acceso al sitio -Seguridad en el sitio -Materiales -Suministro eléctrico

-Factor económico -Seguridad en el lugar -Logística en el lugar -Consideraciones atmosféricas -Topografía -Consideraciones sobre los contaminantes

-Datos de tráfico -Distancia al borde -Distancia a principales fuentes

Man

ejo

de

dat

os

-Limpieza, verificación y validación de datos -Objetivos de la calidad de los datos -Evaluación de la calidad de los datos

-Aseguramiento de la calidad de los datos -Ajuste y validación de datos -Datos negativos y/o perdidos -Documentación y procedimientos

-Recolección y distribución de la información -Análisis de la información -Suficiencia de información -Validación de la información -Generación base de datos -Análisis de correlación

-Adquisición de datos y gestión de la información -Revisión, verificación y validación de datos

No especifica

Es importante mencionar que los documentos utilizados para el análisis comparativo, son documentos oficiales en cada uno de los países a los que

pertenecen, como se especifica a continuación:

Los Manuales de Medición de Calidad del Aire de México, fueron publicados por el INE (actualmente INECC), con base al PROY-NOM-

156-SEMARNAT-2008 el cual dictó el establecimiento y operación de SMCA.

La Guía de Buenas Prácticas para el Monitoreo de la Calidad del Aire y la Gestión de los Datos, publicada por el Ministerio del Medio

Ambiente de Nueva Zelanda, está basada en los estándares australianos y neozelandeses (AS/NZ Standards).

El Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire, fue publicado por la Dirección General de Salud Ambiental de Perú. El protocolo se aprobó

en la Resolución Directoral 1404 de 2005 del Ministerio de Salud.

Las publicaciones de los Estados Unidos de América, se basan en lo que establece el Código de Regulaciones Federales (CFR).

Page 24: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

24

4.2. Estado del arte de los estudios meteorológicos, de modelización y de inventarios de

emisiones

La meteorología, la modelización de la calidad del aire y los inventarios de emisiones son factores muy

importantes en el diagnóstico y diseño de esquemas de monitoreo, vigilancia y seguimiento de la calidad

del aire. Por lo anterior, es importante conocer los avances más relevantes en esta materia, lo cual

permitirá hacer una revisión adecuada del estado del arte. Para dicha revisión se tuvieron en cuenta

normas, guías y manuales internacionales para cada tema, dando como resultado la siguiente información.

4.2.1. Estudios meteorológicos

Para la revisión del estado del arte de este tema, se tuvieron en cuenta tres documentos como se muestra

a continuación.

Figura 2. Documentos de revisión para Estudios Meteorológicos

En los siguientes numerales se presenta el contenido general de cada uno de los documentos

mencionados en la Figura 2.

4.2.1.1. Norma Mexicana NMX-AA-166/1-SCFI-2013

Esta Norma Mexicana se denomina “Estaciones Meteorológicas, Climatológicas e Hidrológicas – Parte 1:

Especificaciones técnicas que deben cumplir los materiales e instrumentos de medición de las estaciones

meteorológicas automáticas y convencionales”, y entrega las especificaciones técnicas del tema.

Est

ud

ios

met

eoro

lóg

ico

s

NMX-AA-166/1-SCFI-2013. México

Guía de Instrumentos y Métodos de observación meteorológicos. OMM

Handbook Volume IV. Meteorological Measurements Version 2.0. EEUU

Page 25: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

25

En términos generales, la norma habla de Estaciones sinópticas convencionales de superficie, y

Estaciones meteorológicas automáticas y sinópticas meteorológicas.

Estaciones sinópticas convencionales de superficie: se encuentra el Observatorio sinóptico, lugar

donde se realizan observaciones meteorológicas instrumentales y sensoriales cada hora, durante

todo el año. Las mediciones que se realizan en este tipo de estaciones son:

o Mediciones sensoriales: tiempo presente, tiempo pasado, nubosidad, tipo de nube, altura

de la base de la nube, visibilidad y dirección del movimiento de las nubes.

o Mediciones instrumentales: dirección y rapidez del viento, temperatura, humedad relativa,

presión atmosférica, precipitación, capa de nieve, insolación, radiación solar y temperatura

del suelo.

Por otra parte, los parámetros que se miden en estas estaciones son:

o Precipitación pluvial: la precipitación que capte el pluviómetro podrá ser medida por medio

de una regla graduada para determinar la profundidad, o midiendo el volumen, o pesando

el contenido.

o Capa de nieve: se puede hacer una medición convencional con una regla graduada y

tabla de depósito; o por medio de nivómetros (rayo láser, ultrasónicos o acústicos).

o Temperatura: se puede medir con Termómetro de ambiente, Termómetro de máxima,

Termómetro de mínima, Higrotermómetro digital o Geotermómetro.

o Evaporación: se mide con evaporímetro o tanque clase A.

o Viento: se puede medir con instrumentos indicadores o registradores convencionales

como anemógrafos y anemómetros digitales.

o Presión atmosférica: se medición se realiza con el Barómetro digital.

o Radiación solar: hay diferentes tipos de radiación, y por ende diversos instrumentos para

su medición. La Radiación solar global y la Radiación solar difusa se miden con

piranómetros; la Radiación solar directa se mide con pirheliómetros; la Radiación solar

ultravioleta banda “B” se mide con radiómetros sensibles a la ventana espectral de 280 –

320 nm; y la Radiación solar fotosintéticamente activa.

o Iluminancia: su medición se realiza con piranómetros.

Este tipo de estaciones deben contar con detectores de rayos que permitan la protección de sus

equipos; también deberá tener un abrigo o caseta meteorológica.

Estaciones meteorológicas automáticas y sinópticas meteorológicas: son estaciones formadas por

un grupo de sensores que registran y transmiten información de forma automática desde los sitios

donde se encuentran ubicadas.

o Dispositivos: estas estaciones cuentan con sensores, sistema central de procesamiento y

equipo periférico.

o Especificaciones técnicas: la norma entrega especificaciones técnicas generales del

equipo; especificaciones y generalidades para los sensores y cables; especificaciones

Page 26: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

26

técnicas particulares del equipo; gabinete general y especificaciones técnicas de los

sensores.

o Sistema de alimentación autónomo: estas estaciones deben contar con batería, panel

solar y transmisor con emisiones programadas y al azar.

o Sistema de protección primaria y secundaria contra sobrevoltajes por descargas

eléctricas: deberá haber protección primaria y secundaria en estas estaciones.

4.2.1.2. Guía de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos

Esta guía fue publicada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es la edición del año 2014, con

actualización de 2017. La guía describe los instrumentos, sistemas y técnicas utilizados con fines

meteorológicos; tiene por objetivo presentar las mejores prácticas, procedimientos y capacidades básicas

de los instrumentos, para ayudar a los servicios meteorológicos y usuarios interesados.

Las Estaciones meteorológicas

Se utilizan con diversos fines, por ejemplo, sinópticos, climatológicos o aeronáuticos. Se deberán tener en

cuenta los siguientes factores

Observadores: son necesarios por diversas razones, entre ellas, para realizar observaciones con

exactitud y representatividad; para mantener los instrumentos y la documentación; para codificar y

enviar observaciones; para mantener dispositivos de registro in situ; para hacer registros

(semanales y/o mensuales); para responder al público,

Emplazamiento y exposición: se deberá tener en cuenta la elección del emplazamiento, las

coordenadas de la estación y el funcionamiento de los equipos en entornos extremos.

En cuanto a los instrumentos, los requisitos generales que deben cumplir son incertidumbre, fiabilidad y

estabilidad; facilidad de funcionamiento, calibración y mantenimiento; sencillez de diseño; durabilidad; nivel

de costo aceptable y condiciones de seguridad.

Para la exposición de los instrumentos se debe tener en cuenta la altura de los instrumentos por encima

de la superficie; el tipo de garita y el gado de ventilación para la temperatura y humedad; el gado de

interferencia de otros instrumentos u objetos; la microescala y topoescala de la zona cercana al mismo.

La guía entrega especificaciones para la medición de los siguientes parámetros meteorológicos:

Medición de temperatura: la guía proporciona especificaciones técnicas de los Termómetros de

líquido en cápsulas de vidrio; Termógrafos mecánicos y Termómetros eléctricos. Para la medición

de este parámetro, la temperatura del recinto debe ser uniforme e igual a la temperatura del

exterior.

Page 27: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

27

Medición de la presión atmosférica: la guía entrega las especificaciones técnicas de Barómetros

electrónicos, Barómetros de mercurio, Barómetros aneroides o hipsómetros, Barógrafos y

Barómetros de tubo de Bourdon.

Entre los requisitos que deben cumplir estos instrumentos se destaca que deben calibrarse o

controlarse periódicamente con respecto a un instrumento patrón; la variación de exactitud debe

estar por debajo de los márgenes de tolerancia; las lecturas no se deben afectar por variaciones

en la temperatura; el instrumento debe estar en un lugar que no genere errores en la medición;

debe ser de lectura fácil y rápida; y su desplazamiento no debe afectar su estabilidad ni exactitud.

Medición de la humedad: se puede realizar con Higrómetros, Higrometría gravimétrica, Métodos

basados en la condensación, Método psicométrico y Métodos de sorción. Los instrumentos que

menciona la guía con sus respectivas especificaciones técnicas son: Psicrómetro, Higrómetro de

cabello, Higrómetro de punto de rocío con espejo enfriado e Higrómetro de absorción de radiación

electromagnética.

Medición del viento de superficie: para esta medición se deberán tener en cuenta dos parámetros,

la medición de la velocidad del viento, la cual se debe realizar en un lugar bien expuesto al viento,

no a sotavento de obstáculos; y la dirección del viento, que se puede estimar con una veleta

instalada en un mástil, que esté provista de indicadores que señalen los principales puntos

cardinales.

En este caso, los instrumentos que menciona la guía son Anemómetros de cazoletas y de hélice;

Veletas; Anemómetros de tupo de Pitot; Anemómetros sónicos; Anemómetros de disco caliente y

Anemómetros de hilo caliente.

Medición de la precipitación: el instrumento típico para la medición de este parámetro es el

Pluviómetro. Los medidores registrados mencionados en la guía son el Pluviógrafo de cubeta

basculante y el Pluviógrafo de flotador.

Dentro de esta sección, la guía indica la medición del rocío, hielo y precipitación de niebla; así

como la medición de la caída de nieve y capa de nieve.

Medición de la radiación: para la Radiación solar directa están los Pirheliómetros patrón primarios,

Pirheliómetros patrón secundarios y Pirheliómetros de campo y red; para la Radiación celeste

global y difusa está el Piranómetro; para la Radiación total y de onda larga se realizan mediciones

separadas de forma simultánea en radiación de onda corta y onda larga con un Piranómetro y

Pirgeómetro respectivamente.

En la medición de magnitudes de radiación especial, se incluye la medición de la luz diurna con

luxómetros; la medición de la radiación UV con Sensores de banda ancha, Sensores de banda

estrecha y Espectrorradiómetros.

Medición de la duración de la insolación: los instrumentos mencionados en la guía son

Pirheliómetro, Piranómetro, Heliógrafo de Campbell-Stokes, Dispositivos de evaluación de

contraste, Dispositivos de barrido y evaluación por contraste.

Medición de la visibilidad: los métodos de medición para este parámetro son Percepción visual:

visión fotópica y escotópica; Visibilidad meteorológica diurna y Visibilidad meteorológica nocturna.

Page 28: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

28

Medición de la evaporación: menciona instrumentos como Atmómetros, Evaporímetros de cubeta

y tanques de evaporación, y Evapotranspirómetros (Lisímetros).

Medición de la humedad del suelo: el método directo es la Medición gravimétrica directa del

contenido hídrico del suelo; pero también hay métodos indirectos como Métodos radiológicos,

Método de dispersión neutrónica y Atenuación de rayos gamma.

Los instrumentos contemplados en la guía son Tensiómetros, Bloques de resistencia eléctrica y

Psicrómetros.

Medición de la presión, temperatura y humedad en altitud: para estos se deben utilizar métodos de

radiosonda. Entre los sensores de presión están Cápsulas aneroides, Cápsulas aneroides

capacitivas y sensores de silicio; los sensores de temperatura son Termistores,

Termocondensadores, Termopares e Instrumentos de sondeo científicos; finalmente, para los

sensores de humedad relativa se especifican Condensadores de película delgada, Higristores de

carbón, Sensores de membrana orgánica de tripa de vacuno e Instrumentos de sondeo científicos.

Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA)

Por otra parte, las EMA se utilizan para aumentar el número y la fiabilidad de las observaciones en

superficie.

Existen dos tipos de EMA:

EMA en tiempo real: proporciona datos en tiempo real, para tiempos prefijados, condiciones de

emergencia o petición externa.

EMA fuera de línea: registra datos sobre el terreno en dispositivos de almacenamiento de datos

internos o externos, posiblemente combinados con visualización de datos reales.

Generalmente una EMA pertenece a una red de estaciones meteorológicas; cada una transmite sus datos

procesados a un sistema de procesamiento de red por diversos medios de transmisión de datos.

En cuanto a los equipos que componen este tipo de estaciones se encuentran sensores analógicos,

sensores digitales y sensores o transductores “inteligentes”; permitiendo la medición de parámetros como

presión atmosférica, temperatura, humedad, viento, precipitación, insolación, radiación, altura de las nubes

y visibilidad.

Otro factor importante para tener en cuenta en las EMA es la unidad central de procesamiento para la

adquisición de datos, procesamiento de datos, transmisión de datos y equipo periférico.

En cuanto al emplazamiento, la estación debe generar mediciones representativas de la zona en la que

está ubicada. Por otra parte, para el procesamiento centralizado de datos de la red, se tendrá en cuenta la

composición y el control de calidad de los mismos.

Page 29: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

29

Los temas de mantenimiento y calibración son de gran importancia. Por una parte, el mantenimiento se

debe realizar sobre el terreno, en el centro regional y en el centro nacional; y la calibración será inicial, de

inspección sobre el terreno y en laboratorio.

Observaciones urbanas

Busca representar el entorno meteorológico en un lugar dado con fines climatológicos generales,

proporcionando datos en respuesta a las necesidades existentes. A continuación, se entregan algunos

conceptos y especificaciones propias de este tipo de observaciones.

Escalas horizontales

o Microescala: superficie u objeto que tiene su propio microclima. Desde 1 m hasta

centenas de m.

o Escala local: escala a la que deberán operar las estaciones climáticas normalizadas.

Incluye características del paisaje, pero excluye efectos de microescala.

o Mesoescala: comprende decenas de Km, no se representa con una sola estación.

Escalas verticales: los intercambios verticales de cantidad de movimiento, calor y humedad no

tienen lugar en una superficie plana, sino en una capa de espesor no desdeñable, denominada

palio urbano. La distancia requerida antes de que el efecto desaparezca dependerá de la

magnitud del mismo, la velocidad del viento y la estabilidad.

Área fuente “huellas”: un sensor ubicado sobre una superficie percibe solo una parte de su

entorno, denominada área fuente del instrumento, y depende de su altura y de las características

del proceso responsable de transportar la propiedad superficial del sensor.

Ubicación: se debe establecer la finalidad de la estación; evitar las influencias microclimáticas u

otros fenómenos climáticos locales o mesoescalares que compliquen el registro urbano.

Emplazamiento: se debe reducir el número de posibles ubicaciones en una zona climática urbana;

se deben buscar zonas con un desarrollo urbano razonablemente homogéneo, sin grandes

extensiones de estructura, cubierta o material anómalos. Una vez se elija el lugar, se debe reunir

información detallada sobre sus características en forma de metadatos.

Exposición de los instrumentos: se recomienda situar la estación urbana en el centro de un

espacio abierto, que tenga buena representatividad de la zona que la rodea.

o Temperatura: se puede hacer medición de la Temperatura del aire, Temperatura de la

superficie, Temperatura del suelo y de la calzada.

o Presión atmosférica: no es necesario medirla a escala urbana, cuando exista una estación

sinóptica en la región.

o Humedad: se utilizan los instrumentos habituales; debido al polvo, aceites y

contaminantes de este tipo de áreas, se debe realizar un mantenimiento más cuidadoso.

Page 30: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

30

o Velocidad y dirección del viento: son mediciones sensibles a las distorsiones del flujo que

ocasionan obstáculos. Se debe tener en cuenta el perfil medio del viento, la altura de

medición y exposición.

o Precipitación: los métodos e instrumentos ya descritos son aplicables para zonas urbanas.

o Radiación: en áreas urbanas son escasas las mediciones de este parámetro.

o Duración de la insolación: las atmósferas contaminadas de las áreas urbanas reducen las

horas de insolación en comparación con otras zonas.

o Visibilidad y alcance óptico meteorológico: aunque los contaminantes pueden reducirlos

en la medida que influyen en la atenuación de la luz y en la intensificación de ciertos tipos

de niebla, los efectos de isla de calor y humedad reducen la frecuencia de la intensidad de

la niebla y las nubes bajas.

o Evaporación y otros flujos: en áreas urbanas hay muy pocas estaciones de medición de

evaporación, esto ya que es casi imposible interpretar las mediciones de evaporación

realizadas en el palio urbano mediante diversos instrumentos.

o Humedad del suelo: para obtener datos representativos de este parámetro, se requieren

tareas de enormes proporciones.

o Técnicas de perfilado de la capa límite urbana: es necesario utilizar torres y mástiles para

obtener observaciones por encima de la subcapa de rugosidad si se desea efectuar

mediciones a mayor altura.

4.2.1.3. Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Volume IV:

Meteorological Measurements. Version 2.0 (Final).

Este documento fue publicado por la EPA en el año 2008; su objetivo es proporcionar información clara y

concisa, así como orientar a las agencias que se encarguen del control de la contaminación del aire y que

operen equipos de monitoreo meteorológico.

Las torres meteorológicas soportan diferentes tipos de equipos; por lo que su instalación y ubicación

adecuadas determinan la efectividad del sistema y asegura la facilidad para el mantenimiento.

Existen diferentes tipos de torres, los cuales están determinados por la ubicación, las estructuras de

soporte y la altura deseada. En la mayoría de los casos, la torre debe alcanzar una altura de 10 m; una vez

se determine la altura de la torre, se puede identificar el tipo.

Poste telescópico: es económico y recomendado para aplicaciones menores o iguales a 10 m. Su

instalación es difícil, así como su alineado, subida y bajada.

Triángulo fijo: es simple de cablear, fácil de alinear y su rango de precio es medio. Es difícil de

subir y bajar, y presenta dificultad para el control de la calidad.

Page 31: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

31

Triangular ajustable (torres de manivela): simple de cablear, fácil de alinear, de subir y de bajar.

Este tipo de torre es costoso.

Neumático: fácil de subir y bajar, se recomienda para aplicaciones móviles. Su costo es muy

elevado y no es práctico para sitios de monitoreo estacionario.

Fold-over: el trabajador puede acceder a los instrumentos sin escalar, es fácil de alinear. Este tipo

es más costoso en comparación con las torres de manivela.

En cuanto a la instalación y configuración de la torre, estas varían mucho dependiendo de la ubicación de

la misma. Antes de elegir un método, se deben considerar todos los escenarios de instalación.

Instalación en tierra: está diseñada para torres triangulares de aluminio de 10 m independientes,

las cuales se instalarán en la superficie de la tierra en un área que no experimenta condiciones

climáticas severas o extremas. Con el fin de proporcionar soporte, puede ser necesario una base

de hormigón más grande, así como alambres adicionales, lo anterior, según las circunstancias de

cada instalación.

Instalación de techo: está diseñada para torres triangulares que se instalarán en una estructura

existente, en áreas que no experimenten condiciones climáticas severas o extremas. Se puede

realizar la fijación de la torre al techo, requiriendo de alambres adicionales y una base más

grande, según las circunstancias de cada instalación.

Otras instalaciones: se debe considerar el diseño del sitio y las estructuras de soporte disponibles

antes de comenzar la instalación.

Protección contra rayos y polo a tierra: se debe instalar polos a tierra y cables para proteger los

componentes de la torre de los posibles daños que ocasionen los rayos. Para las instalaciones del

polo a tierra se debe considerar la composición del suelo con el fin de determinar la técnica más

beneficiosa.

Para el cableado de la torre, el esquema de este depende en gran parte del tipo de torre e

instrumentación. Generalmente un cable de señal del sensor meteorológico corre desde el sensor hasta la

base de la torre; los cables deben instalarse teniendo en cuenta la posible interrupción durante las

auditorías de los instrumentos y el mantenimiento. Se debe tener en cuenta, que las torres de manivela

requieren que los cables se fijen a los orificios de guía en el final de cada sección de la torre, para evitar

dañarlos cuando esta se eleve o baje.

Por otra parte, los sensores meteorológicos deben estar ubicados a una distancia más allá de la influencia

de obstrucciones, como edificios y árboles; igualmente, las mediciones deben ser representativas del área

de interés. Es importante que haya accesibilidad y seguridad; ya que se deben hacer inspecciones anuales

al sitio para verificar la ubicación y exposición de los sensores.

La ubicación debe ser representativa de las condiciones meteorológicas del área de interés. La selección

del lugar es de suma importancia, ya que una mala ubicación puede ocasionar grandes errores en

variables como la dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad, energía solar y radiación.

Page 32: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

32

Las torres meteorológicas deben estar en áreas abiertas y niveladas; deben ser lo suficientemente

resistentes para ser escaladas de forma segura para la instalación y reparación de sus equipos; debe

haber garantía en la facilidad de su mantenimiento y debe permitir la colocación del equipo meteorológico

a una distancia adecuada de los objetos aledaños.

Una vez se haya ubicado e instalado la torre meteorológica y dependiendo de la aplicación que tendrá la

misma, se deben tener en cuenta los sensores que se instalarán y por ende los parámetros que serán

medidos. En términos generales, a continuación, se especifican algunos parámetros.

Tabla 2. Equipos para mediciones meteorológicas

PARÁMETRO TIPOS DE

INSTRUMENTOS

TEST DE

ACEPTACIÓN

INSTALACIÓN

Y CABLEADO

CALIBRACIÓN OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Velocidad y

dirección del

viento

◦ Anemómetro de

copa y sistema de

paletas

◦ Anemómetro de

hélice y sistema

de paletas

◦ Anemómetro

sónico

◦ Velocidad del

viento: se debe tener

límite, exactitud y

constante de

distancia.

◦ Dirección del viento:

se debe tener límite,

exactitud, distancia

de retardo y

sobrepaso

La exposición

estándar de estos

instrumentos es

de 10 m sobre el

suelo, pero la

altura óptima

puede variar de

acuerdo a las

necesidades de

los datos.

El instrumento

debe estar

montado sobre un

mástil que no se

retuerza, gire u

oscile

◦ Velocidad del

viento: prueba de

umbral del sensor

◦ Dirección del

viento:

orientación,

Métodos de

declinación

magnética,

Métodos solares,

Método de

alineación del

GPS, Exactitud

del sistema,

Precisión del

componente

La operación debe

estar planificada y

documentada.

El mantenimiento

debe ser rutinario y

preventivo, así

como correctivo

cuando se requiera

Temperatura y

gradiente de

temperatura

Los instrumentos

más comunes son

Termistor o

resistencias

térmicas

Controles simples

para respuestas

razonables

Los sensores

deben estar sobre

terrenos planos

abiertos con al

menos 9 m de

diámetro

La altura estándar

es de 1,25 – 2 m

◦ Temperatura

ambiente y

temperatura delta

◦ Inspección física

y verificación de

datos de forma

ocasional

◦ Limpieza rutinaria

Precipitación

◦ Pluviómetros con

grabación

◦ Pluviómetros sin

grabación

Ensamblar medidores

y verificar con pesos

estándar o volumen

medido de agua

La base debe

estar anclada

firmemente.

El medidor debe

estar protegido

del viento

Seguir las

recomendaciones

del fabricante

◦ Verificar posibles

fugas en el tubo de

medición

◦ Limpieza

ocasional

◦ Lubricar el reloj

Humedad

relativa y

◦ Higrómetro

eléctrico

Verificar el buen

funcionamiento del

Deben montarse

en un terreno

Comparar salida

del dispositivo a

◦ Inspección física

y verificación de

Page 33: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

33

PARÁMETRO TIPOS DE

INSTRUMENTOS

TEST DE

ACEPTACIÓN

INSTALACIÓN

Y CABLEADO

CALIBRACIÓN OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

determinación

del punto de

rocío

◦ Espejo

refrigerado

◦ Psicómetro

equipo cuando se

acaba de instalar o

se devuelve de

mantenimiento o

calibración

plano abierto, al

menos 9 m de

diámetro.

Protección contra

rayos en áreas

que lo requieran

un valor conocido

y determinar si la

diferencia está

dentro de los

límites de

tolerancia

aceptables

datos

◦ Limpieza de los

escudos de

radiación

◦ Inspección diaria

de la pantalla

protectora

Radiación

solar

◦ Piranómetros

◦ Pirheliómetros

Inspección al

momento de recibir el

instrumento.

También se debe

hacer una

determinación rápida

con la exposición a

una lámpara de

tungsteno

Lugar libre de

obstrucciones;

fácil acceso para

limpieza y

mantenimiento.

Lugar donde no

haya proyección

de la sombra;

lejos de paredes

de color claro u

objetos que

reflejen la luz

Controles de

calibración de

campo en dos

días sin nubes.

Calibración de

sensores netos

cada seis meses

◦ Verificación de la

calibración de

campo semestral

◦ Actividades de

mantenimiento

preventivo

Presión

atmosférica

◦ Sensor de

mercurio

◦ Aneroides

◦ Barómetros

electrónicos

Revisión para su

operación apropiada.

La lectura se

compara con la de un

barómetro electrónico

portátil

Lugar con

temperatura

uniforme y

constante; buena

iluminación,

protección del sol

directo.

Alejado de

corrientes de aire

y calentadores;

en un montaje

sólido y vertical.

Calibración anual

para los

barómetros

electrónicos

◦ Mantenimiento de

rutina, con

verificación física

de los recintos

◦ Los cables de

señal deben estar

en buenas

condiciones

◦ Los sensores

interiores deben ser

espolvoreados

Cuando la medición de los parámetros es realizada, es importante la adquisición de los datos obtenidos.

Para esto, los Sistemas de Adquisición de Datos (SAD) recopilan, almacenan, resumen, informan,

imprimen, calculan o transfieren datos. La transferencia se realiza normalmente de un formato analógico a

digital; sin embargo, los sistemas de nueva generación ofrecen una opción digital que permite que la señal

vaya del sensor al SAD.

Después de que se obtengan los datos, estos se deben revisar, verificar y validar para aceptar, rechazar o

calificar los datos de forma objetiva y consistente.

El documento dedica una sección para las nuevas tecnologías que ofrece el mercado, por ejemplo,

Anemómetros sónicos, Termómetros de resistencia al platino estándar, Barómetros digitales de alta

precisión, Sensores de lluvia de radar; Sensores Meteorológicos multiparámetros, entre otros.

Page 34: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

34

4.2.2. Inventarios de emisiones

Para la revisión del estado del arte de los Inventarios de emisiones, se tuvieron en cuenta los siguientes

documentos.

Figura 3. Documentos de revisión para Inventarios de Emisiones

A continuación, se indica el contenido general de los diferentes documentos que se mencionan en la

Figura 3.

4.2.2.1. Guía para la elaboración de Inventarios de Emisiones Atmosféricas. Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible. Colombia, 2017

La guía tiene como objetivo general cuantificar las emisiones generadas por un grupo de fuentes o áreas

de interés; fue publicada por el ministerio el año inmediatamente anterior y está dirigida al sector regulado,

las autoridades ambientales, la academia, los institutos de investigación y las entidades públicas

territoriales.

La guía precisa las etapas de la elaboración de un IEA como se muestra más adelante (Ver Figura 4);

adicionalmente presenta información puntual para los diferentes tipos de fuentes, entre estos se

encuentran las fuentes fijas, las fuentes móviles y las fuentes naturales.

• Guía para la elaboración de Inventarios de Emisiones Atmosféricas (IEA). MinAmbiente. Colombia. 2017.

• Guía Metodológica para la estimación de emisiones atmosféricas de fuentes fijas y móviles. Chile. 2009.

• Manuales del Programa de Inventarios de Emisiones de México. 1997.

• Guía Metodológica para la estimación de emisiones de fuentes fijas. México. 2013.

• Air Pollutant Emission inventory guidebook. 2016. EMEP/EEA

Inventarios de emisiones

Page 35: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

35

Figura 4. Etapas de la elaboración de un IEA

Después de que se identifican las etapas para la elaboración de un IEA; la guía entrega la información que

se debe tener en cuenta según la fuente de emisión que se posea, como se indica en las siguientes figuras

(Ver Figura 5, Figura 6, Figura 7).

Figura 5. Fuentes fijas, Guía IEA Colombia

Formulación

• Propósitos

• Alcance

• Clasificación de contaminantes

Planificación

• Objetivo y alcance del IEA

• Metodología

• Recursos humanos

• Presupuesto

• Cronograma de actividades

• Planeación logística

Ejecución

• Recopilación de información

• Caracterización y clasificación de fuentes

• Cuantificación de fuentes

• Estimación de emisiones

• Reporte de emisiones

• Almacenamiento de información

• Reporte técnico de información

• Aseguramiento y control de la calidad

Evaluación y actualización

• Casos de actualización

• Cierre, publicación y divulgación

Fuentes Fijas

Clasificación

◦ Origen ◦ Forma de descarga ◦ Tipo de actividad industrial ◦ Tipo de proceso ◦ Tipo de combustible ◦ Equipos de combustión ◦ Tamaño empresa

Información

◦ Fuentes de información ◦ Nivel de detalle

Estimación

◦ Medición directa ◦ Balance de masas ◦ Factor de emisión ◦ Modelos de emisión

Page 36: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

36

Figura 6. Fuentes móviles, Guía IEA Colombia

Figura 7. Fuentes naturales, Guía IEA Colombia

Fuentes Móviles

Clasificación: ◦ Según diseño para circulación ◦ Según tipo de combustible ◦ Según categoría vehicular

Información: ◦ Fuentes de información ◦ Nivel de detalle

Métodos de Estimación: ◦ Factor de actividad ◦ Factor de emisión ◦ Pruebas de laboratorio ◦ Pruebas en ruta ◦ Sensores remotos ◦ Modelos de emisión

Fuentes Naturales

Casificación ◦ Biogénicas ◦ Geogénicas

Información

◦ Inventarios Forestales ◦ Inventarios Satelitales ◦ Bases de datos naturales ◦ Registro de actividad volcánica

Métodos de estimación

◦ Parámetros ambientales ◦ Información de cobertura o vegetación ◦ Factores de emisión ◦ Modelos

Page 37: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

37

Finalmente, una vez se haya realizado el IEA, según la(s) fuente(s) que tenga(n) incidencia en el área de

estudio; se contará con un documento que permitirá informar y orientar a los actores de interés para la

toma de diversas decisiones; formular y evaluar estrategias para prevenir y controlar la contaminación del

aire; evaluar desempeños ambientales en materia de emisiones atmosféricas y diseñar SVCA.

4.2.2.2. Guía Metodológica para la estimación de emisiones atmosféricas de fuentes fijas y móviles

en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Chile, 2009

Esta guía explica en detalle las metodologías empleadas para la estimación de emisiones atmosféricas de

fuentes fijas y móviles de interés; los parámetros están dados en el Decreto Supremo N° 138 de 2005 del

Ministerio de Salud del Gobierno de Chile.

El contenido general de la guía se indica en la próxima figura (Ver Figura 8)

Figura 8. Contenido General, Guía Gobierno de Chile

Es importante resaltar que esta guía indica factores de emisión específicos para cierto tipo de industrias, lo

cual es una fuente de información extra, en comparación con la guía publicada para Colombia.

Estimación de emisiones de fuentes fijas

• Estimación de emisiones mediante muestreo

• Estimación de emisiones mediante factor de emisión

• Estimación de emisiones en fuentes con equipos de control de emisiones

Factores de emisión según industria

• Industria de asfaltos

• Industria con calderas de vapor y/o agua caliente

• Industrias de producción de cemento, cal y yeso

• Centrales termoeléctricas

• Industrias de producción de cerámica

• Industrias con equipos electrógenos

• Industrias de producción de vidrio

• Industrias de producción de celulosa

• Fundiciones primarias y secundarias

• Siderurgias

• Industria petroquímica

Estimación de emisiones de fuentes móviles

• Metodología para ciudades que cuentan con modelo de transporte

• Metodología general

• Metodología tipo zona

• Metodologías de cálculo Copert III

• Metodología de cálculo Corinair Copert IV - Simplificada

• Metodología de cálculo AP-42

• Metodología para ciudades que no cuentan con modelo de transporte

• Metodología de estimación de emisiones del tipo arco

• Metodologías de estimación de emisiones de tipo zona

Page 38: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

38

4.2.2.3. Manuales del programa de Inventarios de Emisiones de México. Volumen II – Fundamentos

de Inventarios de Emisiones, 1997

El manual presenta los conceptos básicos fundamentales que soportan el desarrollo de inventarios de

emisiones (IE). Los conceptos se deben aplicar a todos los inventarios, desde los de nivel planta, hasta

para el modelado regional a gran escala.

Figura 9. Contenido general, Manual México 1997

Pasos técnicos para desarollar un IE ◦ Identificar el propósito del inventario ◦ Definir las características necesarias del IE ◦ Determinar las fuentes de datos ◦ Seleccionar las técnicas y métodos de estimación ◦ Recopilar datos ◦ Calcular estimaciones de emisiones ◦ Aplicar modelación necesaria ◦ Aseguramiento de la calidad ◦ Evaluar resultados ◦ Almacenar datos ◦ Documentar resultados

Propósito de un IE Algunos de los propósitos son:

◦ Estimar impactos en la calidad del aire ◦ Determinar el grado de cumplimiento de una fuente ◦ Estimar los cambios en las emisiones de una fuente ◦ Determinar especificaciones técnicas del equipo de control de emisiones

Contaminantes de un inventario

◦ Gases orgánicos totales / Gases orgánicos reactivos ◦ CO ◦ NOx ◦ SOx ◦ Particulas ◦ Ozono ◦ Especies que reducen la visibilidad ◦ Compuestos tóxicos y contaminantes peligrosos ◦ Gases de efecto invernadero

Categorías de fuentes

◦ Fuentes puntuales ◦ Fuentes de área ◦ Vehículos automotores ◦ Fuentes naturales

Otras características de un IE

◦ Año base ◦ Características relacionadas con el tiempo ◦ Características espaciales ◦Resolución de Especies ◦ Aseguramiento de la calidad ◦ Manejo de datos ◦ Proyecciones ◦ Estimación de la incertidumbre

Page 39: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

39

4.2.2.4. Guía metodológica para la estimación de emisiones de fuentes fijas. México, 2013

Esta guía fue publicada por la SEMARNAT y el INECC en México en el año 2013. Destaca que los IE de

fuentes fijas logran retratar en un momento en el tiempo la contribución de diversos sectores a las

emisiones a la atmósfera de diferentes contaminantes de interés.

Figura 10. Contenido general, Guía México 2013

En la Figura 10 se indica el contenido general de la guía, lo que permite conocer a grandes rasgos las

diferentes secciones que la componen.

Planeación de un IE

◦ Enfoque, Propósito ◦ Tipos de Emisiones ◦ Resolución Temporal ◦ Cobertura geográfica ◦ Técnicas de estimación ◦ Codificación de la información ◦ Documentación y base de datos ◦ Aseguramiento y control de la calidad

Identificación de fuentes fijas

◦ Distinción entre fuente fija y de área ◦ Actividades de aseguramiento y control de la calidad

Recopilación de la información

◦ Información requerida ◦ Fuentes de Información general ◦ Documetación de parámetros de chimenea ◦ Elementos que afectan las emisiones ◦ Actividades para el aseguramiento y control de la calidad

Técnicas de estimación de emisiones

◦ Muestreo en la fuente ◦ Uso de factores de emisión ◦ Balance de masa ◦ Método de estimación de emisiones fugitivas

Evaluación del inventario

◦ Actividades de aseguramiento y control de la calidad ◦ Evaluación de la incertidumbre asociada con el inventario

Elaboración del reporte final

◦ Título ◦ Agradecimientos ◦ Índice de contenido ◦ Resumen ejecutivo ◦ Introducción ◦ Características del inventario ◦ Integración del inventario ◦ Presentación de resultados ◦ Bibliografía ◦ Apéndices y documentos revisados

Page 40: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

40

4.2.2.5. EMEP/EEA air pollutant emission inventory guidebook 2016. Technical guidance to prepare

national emission inventories

La guía proporciona procedimientos que permiten a los usuarios compilar IE que cumplan con criterios de

calidad. Se utiliza para preparar IE de sustancias implicadas en procesos de acidificación, eutrofización y

contaminación fotoquímica; degradación de la calidad del aire; daños de edificios y estructuras; y

exposición humana y de ecosistemas a sustancias peligrosas.

De acuerdo con la guía, los inventarios proporcionan información a los responsables de la formulación de

las políticas; definen prioridades ambientales e identifican las actividades responsables de los problemas;

establecen objetivos y restricciones; evalúan posibles impactos ambientales, sus estrategias y planes; y

evalúan costos y beneficios ambientales. Cabe resaltar que la guía no brinda orientación sobre la

estimación e informe de las emisiones de los gases directamente responsables del calentamiento global y

el cambio climático; ni orienta sobre los gases responsables del agotamiento de la capa de ozono.

Figura 11. Componentes Guía EMEP/EEA, 2016

EMEP/EEA air pollutant emission inventory guidebook 2016

Estructura

Brinda orientación sobre:

Análisis de categoría clave y elección de la metodología

Consistencia de series de tiempo

Incertidumbres

Aseguramiento y control de la calidad

IE especiales y proyecciones

Metodología

Métodos de nivel 1

Métodos de nivel 2

Métodos de nivel 3

Gestión de la guía

Sector de Combustión e Industria

Sector Transporte

Sector Agricultura y naturaleza

Technical guidance to prepare national emission inventories

Page 41: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

41

4.2.3. Modelización de la calidad del aire

Con el fin de revisar el estado del arte de la modelización de la calidad del aire, se tuvieron en cuenta los

documentos que se mencionan en seguida (Ver Figura 12).

Figura 12. Documentos de revisión para Modelización

A continuación, se realiza una descripción de cada uno de los documentos mencionados en la anterior

figura, con el fin de entregar información puntual de cada uno.

4.2.3.1. Guía para el uso de modelos de calidad del aire en el SEIA. Gobierno de Chile, 2012

La guía fue elaborada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile en el año 2012; establece

un protocolo de uso de los modelos para el caso del país, así como un protocolo de buenas prácticas.

Adicionalmente, busca abordar la estimación, por medio de la modelación del impacto de las emisiones a

la atmósfera sobre la calidad del aire.

Para conocer de forma más precisa el contenido de esta guía, la Figura 13 indica las diferentes secciones

que la componen.

Guía para el uso de modelos de calidad del aire en el SEIA. Chile

Good Practice Guide for Atmospheric Dispersion Modelling. New Zealand

40 CFR Appendix W to Part 51

Modelización de la calidad del aire

Page 42: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

42

Figura 13. Contenido Guía de Modelación Chile, 2012

4.2.3.2. Good Practice Guide for Atmospheric Dispersion Modelling. New Zealand, 2004

La guía fue publicada por el Ministerio del Medio Ambiente de Nueva Zelanda en el 2004, su propósito es

proporcionar protocolos de buenas prácticas para modelar la dispersión de descargas al aire por parte de

los complejos industriales. Fue elaborada con recomendaciones consistentes con la práctica de la época

en países como Australia y Estados Unidos, con adaptación a sus propias condiciones.

El objetivo de esta guía es mejorar los modelos en ese país, y de esa forma mejorar la precisión de los

resultados de modelado parra que se puedan considerar los posibles efectos adversos que generan las

descargas al aire. Igualmente, la guía puede ayudar a determinar qué modelo es más adecuado según las

circunstancias; qué datos requiere el modelo; cómo ejecutar un modelo de forma efectiva; los peligros que

se deben tener en cuenta; y cómo entender la precisión de los resultados de modelado.

Guía para el uso de modelos de calidad del aire en el SEIA

Modelos a usar en Chile

Criterios Generales

◦ Disponer de documentación ◦ Lenguaje de programación común ◦ Ser de uso libre ◦ Documentación sobre su evaluación ◦ Contar con desarrollo y soporte técnico actualizado

Factores para la selección de un

modelo

◦ Tipo de terreno ◦ Tipo de contaminante

Modelos Recomendados

◦ Contaminantes primarios - dominio de modelación <5 Km ◦ Contaminantes primarios - dominio de modelación > 5 Km ◦ Contaminantes secundarios

Datos de entrada

◦ Dominio de modelación ◦ Fuentes de emisión ◦ Fuente de Datos meteorológicos ◦ Datos topográficos y de uso de suelos ◦ Configuración de modelos

Presentación de datos utilizados y

resultados

◦ Descripción y justificación del modelo ◦ Caracterización meteorológica ◦ Bases de datos y archivos de modelación ◦ Características del dominio de modelación y su entorno ◦ Fuentes de emisión ◦ Presentación de datos meteorológicos y de calidad del aire observados ◦ Presentación de los resultados de la modelación meteorológica ◦ Análisis de los datos meteorológicos ◦ Presentación de los resultados de la modelación de la calidad del aire

Otros

◦ Presentación de análisis de incertidumbre ◦ Conclusiones del informe de modelación ◦ Caracterización de la calidad del aire ◦ Plan de seguimiento ◦ Anexo 1: Fundamentos de la contaminación atmosférica ◦ Anexo 2: Aplicación de modelos fotoquímicos ◦ Anexo 3: Archivos de entrada y salida de los modelos

Page 43: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

43

Figura 14. Guía de modelación Nueva Zelanda, 2004

Además de la información que se mencionó en la Figura 14, la guía indica la importancia de los datos

meteorológicos en cualquier modelo de dispersión de aire. Finalmente, establece que los resultados deben

ser informados de forma efectiva y concisa; se deberá presentar estadísticas, tablas de resultados,

resultados gráficos, reporte de error e incertidumbre, análisis e interpretación de los resultados del modelo,

concentraciones de fondo, evaluación de los efectos y cuestiones no resueltas.

4.2.3.3. 40 CFR Appendix W to Part 51, Guideline on Air Quality Models

La guía proporciona técnicas de modelado de la calidad del aire, es aplicable para contaminantes criterio y

está destinada para juzgar la idoneidad de los análisis que realiza la EPA y otras autoridades de Estados

Unidos. De igual forma, la guía hace recomendaciones sobre los modelos y técnicas de calidad del aire,

los procedimientos de evaluación de los modelos y las bases de datos de entrada del modelo y otros

requisitos.

En cuanto a la idoneidad de los modelos, la guía indica que esta depende de factores como las

complejidades topográficas y meteorológicas del área; el detalle y la precisión de las bases de datos de

entrada; la forma en que se manejan las complejidades de los procesos atmosféricos en el modelo y los

recursos disponibles para aplicar el modelo.

Por otra parte, se mencionan tres tipos de modelos, los cuales se han utilizado históricamente, estos son

los Modelos de pluma Gaussiana, los Modelos “Puff” y los Modelos de grilla fotoquímica. Se resalta que la

formulación y aplicación de modelos de calidad del aire se acompaña de varias fuentes de incertidumbre,

que a su vez se dividen en incertidumbre irreductible, que proviene de condiciones desconocidas, e

incertidumbre reducible ocasionada por condiciones de entrada conocidas, errores en las concentraciones

medidas y formulación inadecuada.

Eta

pas

◦ Entrada de datos ◦ Cálculos de dispersión ◦ Concentraciones derivadas ◦ Análisis

Tip

os

de

mo

del

os ◦ Modelos

Gaussianos ◦ Modelos Avanzados: Partículas; Puffs y Puntos de malla

Sel

ecci

ón

del

mo

del

o

Se debe considerar: ◦ Complejidad de la dispersión ◦ Escala potencial ◦ Importancia de los efectos potenciales sobre el receptor M

od

elo

s d

escr

ito

s Modelos Gaussianos ◦ AUSPLUME & ISCST3 ◦ AERMOD ◦ CTDMPLUS Modelos Avanzados ◦ CALPUFF

Otr

os

asp

ecto

s d

e la

mo

del

ació

n

◦ Aplicaciones especializadas de modelos de dispersión: Modelo Airshed ◦ Modelación de emisiones en la vía ◦ Modelación de fumigación costera ◦ Modelación de la visibilidad ◦ Modelado en escalas mayores

Pas

os

de

la m

od

elac

ión

¿De dónde vienen? ◦ Características físicas ◦ Tasas de emisión ◦ Tasas de emisión variables ◦ Flujo de escape ◦ Múltiples fuentes ¿A dónde van? ◦ Datos topográficos ◦ Configuración del modelo ◦ Aumento de la pluma ◦ Efectos de bajada

Page 44: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

44

Hay dos niveles de sofisticación de los modelos de calidad del aire; el primero consiste en modelos que

proporcionan estimaciones modeladas de forma conservadora, las cuales se basan en suposiciones

simplificadas de las entradas del modelo; y el segundo consiste en modelos refinados que dan un

tratamiento más detallado a los procesos atmosféricos, por lo que requieren datos más precisos,

proporcionando estimaciones de concentración resueltas espacial y temporalmente.

La guía menciona dos tipos de modelos, los modelos preferidos y los modelos alternativos; los primeros

son aquellos que muestran mejor rendimiento, por lo que se recomienda su uso como modelo preferido, se

deben escribir en un lenguaje de programación común y ejecutar en una plataforma informática común. En

cuanto a los segundos, su aceptabilidad es responsabilidad de la oficina regional de la EPA, deben ser

evaluados desde una perspectiva teórica y de rendimiento antes de ser seleccionados; y para su

aprobación deben tener tres condiciones, la primera que se demuestre que producen estimaciones

equivalentes a las de un modelo preferido, la segunda que los resultados de la evaluación de desempeño

estadístico indiquen que funcionan mejor que un modelo preferido, y la tercera que no haya un modelo

preferido.

Es importante resaltar que la guía entrega modelos para diferentes contaminantes, como se muestra a

continuación (Ver Figura 15 y Figura 16).

Figura 15. Modelos para CO, Pb, SO2, NO2, PM2.5 y PM10

• Se especifica la aplicación de modelos Gaussianos, los cuales se consideran aplicables a distancias inferiores a 50 Km. Sin embargo, la aplicabilidad de los modelos varía dependiendo de la topografía del terreno

Generalidades

• La guía menciona los siguientes modelos con sus respectivas generalidades: AERSCREEN, CTSCREEN, AERMOD, CTDMPLUS y OCD

Modelos y técnicas de detección

• Se necesitan modelos para evaluar el impacto de las emisiones de CO; debido a las bajas concentraciones del mismo, las técnicas de detección son adecuadas en la mayoría de los casos

Modelos de CO

• Se requieren modelos para cumplir con los requisitos y normas existentes. Para la mayoría de las aplicaciones, los requisitos existentes para cribado y modelos refinados aplican.

Modelos para Pb

• Para este contaminante, se debe tener cuidado al determinar si una fuente es urbana o rural, puesto que hay metodologías diferentes para cada una.

Modelos para SO2

• Se requiere un enfoque de selección de niveles múltiples para obtener estimaciones promedio por hora y anuales.

Modelos para NO2

• Se aplican requisitos generales de modelos refinados. Adicionalmente, existe una guía específica para analizar los impactos directos de este contaminante desde autopistas, terminales y otros proyectos de transporte.

Modelos para PM2.5

• Aplican la mayoría de los requisitos de cribado y modelos refinados. En caso de que los modelos recomendados no sean adecuados, la oficina regional debe aprobar un modelo alternativo

Modelos para PM10

Page 45: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

45

Figura 16. Modelos para O3 y PM 2.5 secundario

En otra sección, la guía indica las consideraciones generales que se deben tener en cuenta para la

modelación, las cuales no son específicas de ningún programa o área de modelado, sino que son

comunes a los análisis de dispersión para contaminantes criterio.

Para todas las fuentes, se deben determinar los coeficientes de dispersión, tener en cuenta los vientos

complejos, e incluir el asentamiento y la sedimentación gravitacional. En el caso de las fuentes

estacionarias, la guía especifica las buenas prácticas de ingeniería en la altura de la pila y el aumento de

la pluma; mientras que, para las fuentes móviles la guía establece que se pueden modelar con un modelo

de cribado.

De acuerdo con la guía, los datos de entrada del modelo que se deberían tener en cuenta son el dominio

del modelo; los datos de la fuente; las concentraciones de fondo, con recomendaciones para fuentes

aisladas y fuentes múltiples; y los datos de entrada meteorológicos, considerando los datos específicos del

lugar.

Para finalizar, la guía resalta la aplicación reguladora de los modelos, tomando algunas medidas para

garantizar que el mejor modelo de calidad del aire se utilice de forma correcta; algunas de las aplicaciones

que se nombran son protocolos de monitoreo; diseños de concentración y sitios receptores;

consideraciones en el desarrollo de límites de emisiones; y uso de datos medidos, en lugar de

estimaciones del modelo.

Generalidades

• Los contanimantes secundarios se forman por reacciones químicas en la atmósfera; el ozono se forma por las emisiones de NOx y VOC; y el PM2.5 secundario puede surgir de reacciones de productos oxidados de emisiones.

Recomendaciones

• Se necesitan modelos que tengan en cuenta las reacciones químicas y los procesos físicos de diversos contaminantes, para determinar el estado de la calidad del aire. Es importante que el sistema de modelado proporcione una representación realista de los procesos químicos y físicos que conducen a la formación y eliminación de contaminantes secundarios en la atmósfera

Modelos y enfoques recomendados para O3

• Se necesitan modelos que estimen las concentraciones del contaminante para evaluar los impactos de fuentes específicas o complejos de fuentes.

• El uso de modelos de rejilla fotoquímica, se recomienda para identificar estrategias de control necesarias para abordar las concentraciones altas del contaminante

Modelos y enfoques recomendados para PM2.5 secundario

• Se necesitan modelos que estimen las concentraciones del contaminante para guiar la elección de estrategias en áreas que incumplan y demuestren que podrían lograr un daño a futuro

• Se deben usar modelos que integren procesos químicos y físicos importantes en la formación, descomposición y transporte del contaminante.

Page 46: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

46

4.3. Escalas de monitoreo

La escala de monitoreo corresponde a la dimensión física del área de estudio; el protocolo vigente cuenta

con una clasificación de seis tipos de escalas, sin embargo, se debe tener en cuenta que la dispersión y el

transporte de los contaminantes están influenciados por diversos factores de tipo meteorológico y

topográfico, y el país tiene gran variabilidad climatológica y geográfica, por lo que es importante replantear

dicha clasificación.

En este orden de ideas y con el objetivo de dar una explicación más ilustrativa sobre las seis escalas del

protocolo, a continuación, se indican las distancias de cada una de estas, con respecto a la Estación de

monitoreo Carvajal-Sevillana ubicada en la Autopista Sur N° 61-40 en la ciudad de Bogotá, la escala de

medición de dicha estación es vecindario.

4.3.1.1. Escala Micro

Esta escala es aquella donde el público está expuesto a las concentraciones de contaminantes

provenientes de fuentes móviles o puntuales, comprende cañones urbanos o corredores de tráfico y está a

una escala entre 2 y 100 metros.

En la Figura 17 se muestra la ubicación de la estación Carvajal – Sevillana, los dos círculos naranjas que

la componen, representan un radio aproximado de 2 m y un radio cercano a 100 m.

Figura 17. Escala micro en Estación Carvajal-Sevillana

Page 47: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

47

4.3.1.2. Escala Media

Esta escala indica las concentraciones típicas de zonas que están limitadas en un área urbana, maneja

una escala comprendida entre 100 m y 0,5 Km.

Figura 18. Escala media en Estación Carvajal-Sevillana

La Figura 18 indica la ubicación de la estación Carvajal – Sevillana, cuenta con dos círculos, el menor de

ellos tiene un radio aproximado de 100 m y el otro de 0,5 Km, simulando de esta forma una escala media.

4.3.1.3. Escala vecindario o local

Esta escala representa condiciones de una zona específica al interior de un área urbana; comprende una

escala entre 0,5 y 3 Km.

La Figura 19 enseña la ubicación de la estación de monitoreo Carvajal – Sevillana, los dos círculos

amarillos hacen referencia a dos radios de 0,5 y 3 Km respectivamente; como se mencionó anteriormente

esta es la escala para la cual fue diseñada dicha estación, por lo que a continuación se puede evidenciar

el área aproximada que cubre la misma.

Page 48: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

48

Figura 19. Escala vecindario Estación Carvajal-Sevillana

4.3.1.4. Escala urbana

Este tipo de escala representa las condiciones de un área urbana, maneja una escala entre los 3 y 20 Km.

La siguiente figura (Ver Figura 20), simula este tipo de escala para la estación Carvajal – Sevillana,

mostrando por medio de dos círculos rojos radios aproximados a los 3 y 20 Km.

Figura 20. Escala urbana Estación Carvajal-Sevillana

Page 49: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

49

4.3.2. Escala regional

Este tipo de escala describe áreas rurales o conjuntos de áreas rurales y urbanas. Como se muestra en la

siguiente figura (Ver Figura 21), el círculo rojo indica un radio de 20 Km, simulando este tipo de escala, el

cual comprende un radio superior al mencionado, hasta el área total de la jurisdicción.

Figura 21. Escala regional Estación Carvajal – Sevillana

4.3.3. Escala nacional

Esta escala representa a todo el país; incluye la integración de diversos SVCA y las jurisdicciones de

diferentes autoridades ambientales del territorio nacional.

Page 50: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

50

Figura 22. Escala nacional Estación Carvajal - Sevillana

4.4. Vigilancia de la calidad del aire por parte de proyectos, obras o actividades

Teniendo como referente lo establecido en la Resolución 2254 de 2017, es necesario dar a conocer los

proyectos, obras o actividades que deben contar con SVCA, para lo cual se revisaron diversas guías

ambientales publicadas en su mayoría por el entonces Ministerio del Medio Ambiente a finales de los años

90 y principios de la década pasada; así como los Términos de referencia para la elaboración de Estudios

de Impacto Ambiental (EIA) publicados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

A continuación, se indica información referente a la afectación y el monitoreo de la calidad del aire en

diversos proyectos, obras o actividades que hacen parte de los sectores Hidrocarburos, Minero, Obras

civiles, Energético, Agropecuario e Industrial. En muchos de los casos, se identifica que el periodo de

monitoreo y seguimiento va en contravía al mínimo exigido por el Protocolo para el Monitoreo y

Seguimiento de la Calidad del aire, o que los análisis solicitados corresponden a parámetros que han

perdido vigencia por actualizaciones normativas, tal es el caso de PST, HCTs y VOCs

Page 51: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

51

Tabla 3. Vigilancia de la calidad del aire en proyectos, obras o actividades S

EC

TO

R

PROYECTO,

OBRA O

ACTIVIDAD

GUÍA

AMBIENTAL

TÉRMINOS DE

REFERENCIA – EIA

AFECTACIÓN EN

LA CALIDAD DEL

AIRE

MONITOREO DE LA

CALIDAD DEL AIRE

HID

RO

CA

RB

UR

OS

Desarrollo o

construcción de

campos

petroleros

Guía Ambiental

para el desarrollo

de campos

petroleros

Construcción y

operación de

refinerías y

desarrollos

petroquímicos que

formen parte de un

complejo de

refinación HI-TER-07

Contaminación por

material particulado,

gases de

combustión y VOCs

Monitoreo en por lo menos

tres estaciones y para un

período no menor de diez

días continuos.

Los parámetros a medir

son: PST o PM10, SO2,

NOx, CO, HCT (reportados

como CH4) y VOCs.

Perforación de

pozos

Guía Ambiental

Proyectos de

perforación de

pozos de petróleo

y gas

Proyectos de

perforación

exploratoria de

hidrocarburos

Contaminación por

material particulado

y gases de

combustión

Cuando existan centros

poblados dentro del área de

influencia, se deben realizar

monitoreos en por lo menos

dos puntos, uno viento

arriba y otro viento abajo de

la zona a evaluar

Explotación de

hidrocarburos

Proyectos de

explotación de

hidrocarburos HI-

TER-1-03

Contaminación por

material particulado,

gases de

combustión y VOCs

Programa de monitoreo en

varios puntos de muestreo

durante la elaboración del

EIA.

Los parámetros a evaluar

deben ser muestreados y

analizados por laboratorios

acreditados por el IDEAM

Transporte y

almacenamiento

de

hidrocarburos o

sus derivados

Guía Ambiental

para estaciones

de

almacenamiento y

bombeo

◦ Conducción de

fluidos por ductos en

el sector de

hidrocarburos HI-

TER-1-05

◦ Terminales de

entrega y estaciones

de transferencia de

hidrocarburos líquidos

HI-TER-06

Contaminación por

material particulado,

gases y VOCs

Monitoreo para un período

no menor de diez días

continuos. Los parámetros

a evaluar son PST, SO2,

NOx, CO y HCT

(reportados como CH4)

MIN

ER

O

Exploración

minera

Guía Ambiental

para exploración

minera

Proyectos de

Explotación Minera

Incremento en el

material particulado

y gases

Se debe realizar el

monitoreo de los

contaminantes por m3

Explotación

minera

Guía Ambiental

para explotación

minera

Incremento en el

material particulado

Monitoreo en época seca y

húmeda, con mediciones 24

horas cada tercer día o

continuos hasta completar

mínimo 18 muestras en

cada estación, o 24

Page 52: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

52

muestras si se obtiene un

promedio ≥80% del valor

de la norma anual. Se debe

instalar como mínimo dos

estaciones de monitoreo

para PST, PM10 y PM2.5

Beneficio y

transformación

minera

◦ Guía Ambiental

para beneficio y

transformación

minera

◦ Guía Ambiental

Puertos

Carboníferos

Aumento en la

emisión de material

particulado, gases o

contaminantes

específicos de la

actividad

Cuando se hayan

identificado

concentraciones de As, Pb,

Cd, Ni, Cr y Hg, se debe

realizar su monitoreo.

OB

RA

S C

IVIL

ES

Construcción,

reparación o

ampliación de

obras viales

No especifica ◦ Proyectos de

construcción de

segundas calzadas

en terreno plano a

semiondulado VI-

TER-1-02

◦ Proyectos de

construcción de

carreteras y/o túneles

Incremento de

emisión de material

particulado y gases

Si existen centros poblados

en el área de influencia

directa, se debe efectuar

monitoreo de PST, PM10,

SO2, NOx y CO.

Construcción de

líneas férreas

Guía Ambiental

subsector férreo

Proyectos de

construcción de

líneas férreas TdR-03

Aumento en niveles

de material

particulado, NOx,

SOx, CO, O3 y HCT

Monitoreo en época seca y

húmeda, con mediciones

durante 24 horas, cada

tercer día o continuos hasta

completar 18 muestras en

cada estación. Mínimo

deben haber dos

estaciones de monitoreo

por contaminante (de fondo

y punto crítico)

Construcción o

ampliación de

aeropuertos

◦ Guía Ambiental

para construcción

o ampliación de

pistas, plataformas

y calles de rodaje

◦ Guía Ambiental

para la operación

y funcionamiento

de aeropuertos

Proyectos de

construcción y

operación de

aeropuertos

internacionales y de

nuevas pistas en los

mismos

Aumento de niveles

de material

particulado y gases

◦ Se deben tomar datos

durante un período mínimo

de 2 meses de medición

continúa, por laboratorios

acreditados por el IDEAM.

◦ El monitoreo se debe

efectuar una vez por año,

tomando mínimo 10

muestras puntuales de 3

puntos diferentes, en

puntos representativos

alrededor del aeropuerto.

Se debe medir PST, SO2,

NO2 y CO.

Construcción o Guía Ambiental ◦ Proyectos de Posible impacto por ◦ Se deben tomar datos

Page 53: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

53

ampliación de

puertos

terminales

portuarios

construcción o

ampliación y

operación de puertos

fluviales

◦ Proyectos de

construcción o

ampliación y

operación de puertos

marítimos de gran

calado

emisión de material

particulado y gases

de combustión.

durante un período mínimo

de 2 meses de medición

continúa, por laboratorios

acreditados por el IDEAM.

Se debe medir NOx, SOx,

CO y HCT.

◦ Adicionalmente, el

monitoreo y seguimiento se

debe hacer antes de la

construcción y durante la

operación.

Obras

marítimas

No especifica ◦ Proyectos de

dragado de

profundización de

canales de acceso a

puertos marítimos de

gran calado PU-TER-

1-01

◦ Proyectos de

construcción de obras

marítimas dura de

control y protección

costera, y de

regeneración de

dunas y playas TdR-

07

Posible emisión de

material particulado

◦ Se deben tomar datos

durante un período mínimo

de 2 meses de medición

continúa, por laboratorios

acreditados por el IDEAM.

◦ Monitoreo en época seca

y húmeda, con mediciones

durante 24 horas, cada

tercer día o continuos hasta

completar 18 muestras en

cada estación. Mínimo

deben haber dos

estaciones de monitoreo

por contaminante (de fondo

y punto crítico)

Obras de

saneamiento

básico

◦ Sistemas de

acueducto

◦ Guía proyectos

de tratamiento de

aguas residuales

municipales

◦ Guía Ambiental

para la

formulación de

planes de

pretratamiento de

efluentes

industriales

◦ Guía Ambiental

rellenos sanitarios

◦ Construcción y

operación de Planta

de Tratamiento de

Aguas residuales

domésticas AR-TER-

1-01

◦ Construcción y

operación de rellenos

sanitarios RS-TER-1-

01

Emisión de material

particulado y gases.

Programa de monitoreo en

varios puntos; por lo menos

en tres estaciones para un

período no menor de diez

días continuos.

Los parámetros a medir son

PST o PM10, SO2, NOx,

CO, HCT (reportados como

CH4) y VOCs.

Obras

hidráulicas

No especifica ◦ Trasvase de una

cuenca a otra de

corrientes de agua

que excedan de 2

m3/s durante los

períodos de mínimo

Aumento en los

niveles de material

particulado y gases

Monitoreo en varios puntos

de muestreo, en por lo

menos tres estaciones,

para un período no menor a

diez días continuos.

Los parámetros a medir son

Page 54: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

54

caudal TR-TER-1-01

◦ Construcción y

operación de distritos

de riego y/o drenaje

con coberturas

superiores a 20,000

ha DR-TER-1-01

◦ Construcción de

presas, represas y

embalses con

capacidad mayor a

200 millones de m3 de

agua PR-TER-1-01

PST o PM10, SO2, NOx,

CO, HCT (reportados como

CH4) y VOCs.

EN

ER

TIC

O

Producción de

energía

eléctrica

Guía Ambiental

para

termoeléctricas y

procesos de

cogeneración

Proyectos de

construcción y

operación de

centrales

generadoras de

energía hidroeléctrica

TdR-014

Emisión de material

particulado, NOx,

SOx, CO y CO2

En el caso de proyectos de

hidroeléctricas, se debe

realizar monitoreo en época

seca y húmeda con

mediciones de 24 horas

hasta completar 18

muestras en cada estación,

o 24 muestras si se obtiene

un promedio ≥80% del

valor de la norma anual.

Debe haber mínimo una

estación meteorológica

portátil tipo I durante el

período de monitoreo y

mínimo 3 estaciones de

monitoreo por contaminante

Construcción y

operación de

centrales térmicas

generadoras de

energía eléctrica con

capacidad instalada

≥100 MW TE-TER-1-

01

Emisión de material

particulado, NOx,

SOx, Cox y VOCs

Para los proyectos de

termoeléctricas, el

programa de monitoreo en

varios puntos de muestreo

durante la elaboración del

EIA; en por lo menos 3

estaciones y para un

período no menor de diez

días continuos.

Los parámetros a medir

serán PST o PM10, SO2,

NOx, CO, HCT (reportados

como CH4) y VOCs

Page 55: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

55

◦ Proyectos de uso de

energía solar

fotovoltaica TdR-015

◦ Proyectos de uso de

energía eólica

continental TdR-09

Emisión de material

particulado

En el caso de proyectos de

hidroeléctricas, se debe

realizar monitoreo en época

seca y húmeda con

mediciones de 24 horas

hasta completar 18

muestras en cada estación,

o 24 muestras si se obtiene

un promedio ≥80% del

valor de la norma anual.

Debe haber mínimo una

estación meteorológica

portátil tipo I durante el

período de monitoreo y

mínimo 3 estaciones de

monitoreo por

contaminante. Se debe

considerar una estación de

fondo, otra, vientos arriba y

una de propósito específico

vientos abajo.

Se debe monitorear como

mínimo PM10

Transmisión de

energía

eléctrica

Guía Ambiental

para proyectos de

transmisión de

energía eléctrica

Proyectos de

sistemas de

transmisión de

energía eléctrica Tdr-

17

Emisión de material

particulado y gases

Se debe realizar monitoreo

de la calidad del aire

cuando no se cuente con

inventarios de emisiones,

para realizar la modelación

de la dispersión de los

contaminantes atmosféricos

AG

RO

PE

CU

AR

IO

Actividades

agrícolas

◦ Guía Ambiental

para la floricultura

◦ Guía Ambiental

para el cultivo de

caña de azúcar

◦ Guía Ambiental

para el subsector

bananero

◦ Guía Ambiental

del arroz

◦ Guía Ambiental

para cultivos de

cereales y

leguminosas

◦ Guía Ambiental

para el cultivo de

café

◦ Importación de

pesticidas de tipo

biológico para uso

agrícola PL-TER-1-02

◦ Importación de

plaguicidas químicos

para uso doméstico,

industrial y salud

pública

Emisión de material

particulado y gases

Identificar riesgos producto

de la volatilización y las

emisiones productos de

combustión.

Page 56: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

56

◦ Guía Ambiental

subsector

panelero

◦ Guía Ambiental

subsector fiquero

Actividades

pecuarias

◦ Guía Ambiental

para el subsector

porcícola

◦ Guía Ambiental

para el subsector

camaronicultor

◦ Guías

Ambientales para

plantas de

beneficio animal

◦ Actividades de

introducción y

aprovechamiento de

especies exóticas

◦ Actividades de

introducción y zoocría

de parentales de

especies exóticas

Emisión de material

particulado y gases

Evaluar la calidad del aire,

teniendo en cuenta todas

las fuentes de emisión.

IND

US

TR

IAL

Cualquier

actividad

industrial no

contemplada

anteriormente

◦ Guía Ambiental

Industria del

Cemento

No especifica Emisión de material

particulado y gases

Este tipo de proyectos debe

monitorear As, Pb, Cd, Ni,

Cr y Hg.

◦ Guía Ambiental

subsector de

plaguicidas

Construcción y

operación de plantas

de producción de

plaguicidas PL-TER-

1-01

Contaminación por

material particulado,

gases y VOCs

Programa de monitoreo en

por lo menos 3 estaciones y

para un período mínimo de

diez días continuos.

Los parámetros a medir

son: PST o PM10, SO2,

NOx, CO, HCT (reportados

como CH4) y VOCs

◦ Guía Ambiental

sector plástico

No especifica Contaminación por

material particulado

y gases

Monitoreo de material

particulado y gases como

NOx, SOx y COx

◦ Guía Ambiental

sector alimentos

No especifica Emisión de material

particulado, SO2,

CO y NO2

No especifica

◦ Guía Ambiental

sector

galvanotecnia

No especifica Emisión de gases,

vapores, humos y

neblinas

No especifica

◦ Guía Ambiental

sector textiles

No especifica Emisión de gases y

material particulado

No especifica

◦ Guía Ambiental

industria del

curtido y

preparado de

cueros

No especifica Emisión de COx,

NOx y SOx

No especifica

Page 57: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

57

4.4.1. Calidad del aire en proyectos, obras o actividades en otros países

Como se expuso en la Tabla 1, en la actualidad ninguno de los países comparados tiene SVCA

específicos para proyectos, obras o actividades. No obstante, a continuación, se indican algunos trámites

requeridos en países como México, Estados Unidos y los pertenecientes a la Unión Europea, para

actividades que generen algún tipo de impacto en la calidad del aire.

Tabla 4. Vigilancia de la calidad del aire en diversas actividades en otros países

PAÍS MÉXICO EEUU UE

TR

ÁM

ITE

Para el cumplimiento de la legislación

ambiental mexicana referente a calidad

del aire, se debe tramitar:

◦ Licencia Ambiental Única (LAU):

autorización que regula la operación y

funcionamiento de las fuentes fijas con

jurisdicción federal en materia

atmosférica

◦ Cédula de Operación Anual (COA):

trámite de los establecimientos sujetos a

reporte en temas como fuentes fijas de

jurisdicción federal

“The Clean Air Act” de 1990, en su

Título V indica los permisos que deben

obtener las fuentes grandes y algunas

pequeñas que puedan generar

contaminación en el aire.

Adicionalmente, el “40 CFR Part 70 –

State operating permit programs”

establece las pautas mínimas

relacionadas con los permisos

estatales para la operación de dichas

fuentes.

Por medio de la Directiva

2010/75/UE del Parlamento

Europeo y el Consejo, se

establece las normas para la

prevención y control de la

contaminación atmosférica

procedente de actividades

industriales.

4.5. Propuesta metodológica para la implementación de un SVCA

La revisión bibliográfica realizada con el fin de dar desarrollo al presente trabajo, permite generar una

propuesta metodológica para la modificación y actualización del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento

de la Calidad del Aire. Dicha propuesta se expondrá a continuación, abordando criterios de micro y

macrolocalización; exponiendo la necesidad de contar con SVCAI; así como, teniendo en cuenta la

importancia de la meteorología, los inventarios de emisiones y la modelización de la calidad del aire, para

un diseño más adecuado de los sistemas de vigilancia.

Adicionalmente, se han tenido en cuenta los comentarios que han venido realizando el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Grupo de acreditación de la Subdirección de Estudios Ambientales

del IDEAM, con el fin de desarrollar una propuesta aterrizada a las condiciones actuales del país e

incluyente con los diversos actores.

Page 58: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

58

4.5.1. Propuesta de escalas de monitoreo

Como se ha mencionado anteriormente, Colombia cuenta con una amplia variabilidad geográfica y

climatológica, razón por la cual, es necesario tener escalas de monitoreo de calidad del aire, que permitan

la obtención de datos representativos de una zona puntual.

El numeral 4.3 indica de manera ilustrativa los tipos de escalas con los que cuenta el Protocolo para el

Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire; teniendo en cuenta esa información se propone las

siguientes escalas de monitoreo:

Figura 23. Propuesta de escalas de monitoreo

Las escalas mencionadas en la Figura 23 se recomiendan como las más adecuadas, ya que en estas,

sería posible obtener unos datos más representativos del monitoreo que se realice; lo anterior, debido a

que el sistema montañoso que compone el país, puede generar una afectación en la dispersión y

transporte de los contaminantes atmosféricos, lo cual justifica la importancia de eliminar las escalas

urbana, regional y nacional; con las cuales no se podría obtener datos característicos de una zona de

interés. Figura 23

4.5.2. Tipos de SVCA

La expedición de la Resolución 2254 de 2017 crea la necesidad de realizar ciertas modificaciones en

temas relacionados con la calidad del aire. De esta forma, es importante proponer una nueva clasificación

de los SVCA como se muestra a continuación.

Escala Micro

Escala Media

Escala Vecindario o Local

Page 59: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

59

Figura 24. Tipos de SVCA

4.5.2.1. SVCA Operados por la Autoridad Ambiental

Este tipo de clasificación tiene como base lo establecido en el Artículo 6 de la Resolución 2254 de 2017.

Estaría conformado por los SVCA Indicativo, Básico, Intermedio y Avanzado; los cuales incluirían los

criterios de diseño que se mencionan más adelante.

4.5.2.2. SVCA Instalados por parte de proyectos, obras o actividades

Se propone este tipo de clasificación de sistemas de vigilancia, teniendo en cuenta lo establecido en el

Artículo 8 de la Resolución 2254 de 2017. Estaría conformado por diversos proyectos, obras o actividades

que hagan parte de los Sectores Hidrocarburos, Minero, Obras civiles, Energético, Agropecuario e

Industrial. Más adelante se entregará información puntual de cada uno de ellos.

4.5.2.3. Criterios de Aplicación para los SVCA

Para la aplicación de un SVCA se debe tener en cuenta una serie de factores, que permitan identificar el

tipo de sistema de vigilancia más apropiado para el cumplimiento de las necesidades que se presenten. A

continuación, se presentan dichos factores (Ver Tabla 5).

SVCA Operados por la Autoridad Ambiental

SVCA Indicativo

SVCA Básico

SVCA Intermedio

SVCA Avanzado

SVCA Instalados por parte de proyectos, obras o actividades

SVCA Sector hidrocarburos

SVCA Sector minero

SVCA Sector obras civiles

SVCA Sector energético

SVCA Sector Agropecuario

SVCA Sector Industrial

Page 60: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

60

Tabla 5. Criterios de aplicación para los SVCA

TIPO DE

SVCA

TAMAÑO DE LA

POBLACIÓN *

PROBLEMAS

AMBIENTALES

**

QUEJAS

***

DAÑO EN

ESTRUCTURAS**** S

VC

A O

per

ado

po

r la

Au

tori

dad

Am

bie

nta

l

SV

CA

Indi

cativ

o Entre 50,000 y 150,000 de habitantes

No No No S

VC

A

Bás

ico

>150,000 y <500,000 de habitantes

Es posible Es posible No

SV

CA

Inte

rmed

io

Po

>500,000 y <1,000,000 de habitantes

Es posible Es posible Es posible

SV

CA

Ava

nzad

o

>1,000,000 de habitantes

Es posible Es posible Es posible

SV

CA

Inst

alad

os

po

r p

arte

de

pro

yect

os,

ob

ras

o a

cti

vid

ades

SV

CA

Sec

tor

Hid

roca

rbur

os No importa el tamaño

de la población del área de influencia

Es posible Es posible Es posible

SV

CA

Sec

tor

Min

ero

No importa el tamaño de la población del área de influencia

Es posible Es posible Es posible

SV

CA

Sec

tor

Obr

as C

ivile

s

No importa el tamaño de la población del área de influencia

Es posible Es posible Es posible

SV

CA

Sec

tor

Ene

rgét

ico

No importa el tamaño de la población del área de influencia

Es posible Es posible Es posible

SV

CA

Sec

tor

Agr

opec

uario

No importa el tamaño de la población del área de influencia

Es posible Es posible Es posible

Page 61: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

61

TIPO DE

SVCA

TAMAÑO DE LA

POBLACIÓN *

PROBLEMAS

AMBIENTALES

**

QUEJAS

***

DAÑO EN

ESTRUCTURAS****

SV

CA

Sec

tor

Indu

stria

l

No importa el tamaño de la población del área de influencia

Es posible Es posible Es posible

* Población de la cabecera del municipio ** Problemas ambientales relacionados con la calidad del aire que hayan sido identificados *** Quejas de la comunidad por el deterioro en la calidad del aire **** Daño en estructuras consideradas como patrimonio histórico

Es importante tener en cuenta que los municipios con poblaciones inferiores los 50,000 habitantes, pero

que actualmente presentan problemas en la calidad del aire, como por ejemplo los municipios de Ráquira,

Boyacá con la industria cerámica, e Istmina, Chocó con problemáticas por mercurio; deberán implementar

los SVCA Instalados por parte de los proyectos, obras o actividades, según sea su caso puntual.

Por otra parte, cabe resaltar que según los datos entregados en el Informe del Estado de la Calidad del

Aire en Colombia 2017, municipios como Cúcuta, Buenaventura, Sincelejo, Riohacha, Tunja, Tuluá,

Barrancabermeja, Girón, Apartado y Florencia, deberían tener monitoreo permanente; mientras que

municipios como Montería, Ibagué, Popayán, Armenia, Pasto, Envigado y Soacha no tienen suficiente

número de estaciones de monitoreo. Adicionalmente, hay 46 municipios que no cuentan con SVCA, de los

cuales, 36 deberían tener SVCA Indicativos; 9 deberían tener SVCA Básicos y 1 debería tener un SVCA

Intermedio. Con base en las poblaciones actuales de esos 46 municipios (Ver ANEXO 1. Municipios de

Colombia que actualmente no cuentan con un SVCA y deberían tener, según el tamaño de su población

en la cabecera municipal), no sería necesario hacer cambios en los rangos poblacionales de los SVCA

Indicativo y Básico; sin embargo, se considera necesario modificar los rangos de los SVCA Intermedio

entre 500,000 – 1’000,000 y Avanzado >1’000,000, esto teniendo en cuenta la importancia de que algunos

municipios que hoy en día tienen poblaciones superiores a un millón de habitantes, así como alto flujo

vehicular y/o presencia de proyectos, obras u otras actividades, implementen SVCA Avanzados que

permitan realizar un mejor seguimiento a la calidad del aire.

4.5.2.4. Características de los SVCA

Los sistemas de vigilancia deben tener características generales para su implementación, dichas

características se especifican en la siguiente tabla (Ver Tabla 6). Es importante resaltar que la Ubicación

de las Estaciones dependerá del diseño detallado que se realice de cada uno de los diferentes SVCA.

Page 62: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

62

Tabla 6. Características de los SVCA

TIPO DE SVCA TECNOLOGÍA

DE MEDICIÓN *

TIEMPO DE

MONITOREO

PERIODICIDAD

DEL MONITOREO

PARÁMETROS

MÍNIMOS N° ESTACIONES

TIPO DE

ESTACIONES **

PERIODICIDAD

MUESTREO

SV

CA

Op

erad

o p

or

la A

uto

rid

ad A

mb

ien

tal

SV

CA

Indi

cativ

o

Manual o

automática

Mínimo tres

meses en época

seca

Se debe repetir

anualmente PM10, NO2 y CO

◦ Mínimo 2 de PM10

◦ Mínimo 1 de NO2 ◦ Mínimo 1 de CO

Fondo

Indicativa

◦Tecnología manual: mediciones de 24 h cada 3 días ◦Tecnología automática: permanente

SV

CA

Bás

ico

Manual o

automática

Permanente Permanente PM10, SO2, NO2 y CO

◦ Mínimo 2 de PM10

◦ Mínimo 1 de SO2 ◦ Mínimo 1 de NO2 ◦ Mínimo 1 de CO

Fondo

Indicativa

◦Tecnología manual: mediciones de 24 h cada 3 días ◦Tecnología automática:

permanente

SV

CA

Inte

rmed

io

Automática

Permanente Permanente PM10, PM2.5, SO2, NO2,

CO y O3

◦ Mínimo 3 de PM10

◦ Mínimo 1 de PM2,5

◦ Mínimo 1 de SO2 ◦ Mínimo 1 de NO2 ◦ Mínimo 1 de CO ◦ Mínimo 1 de O3

Indicativa

Fija

Tráfico

Fondo

Tecnología automática:

permanente

SV

CA

Ava

nzad

o

Po Automática

Permanente Permanente

PM10, PM2.5, SO2, NO2,

CO y O3

◦ Mínimo 4 de PM10

◦ Mínimo 2 de PM2,5

◦ Mínimo 2 de SO2 ◦ Mínimo 2 de NO2 ◦ Mínimo 2 de CO ◦ Mínimo 1 de O3

Fija

Tráfico

Fondo

Punto crítico

Tecnología automática:

permanente

SV

CA

Inst

alad

os

po

r p

arte

de

pro

yect

os,

ob

ras

o a

ctiv

idad

es

SV

CA

Sec

tor

Hid

roca

rbur

os

Manual o

automática

Mínimo tres

meses en época

seca

◦ Antes de la fase de ejecución ◦ Se debe repetir anualmente durante la ejecución y hasta que finalice el proyecto, obra o actividad

PM10, PM2.5, SO2, NO2,

CO, Benceno, Plomo,

Tolueno y Benzo(a)

pireno

◦ Mínimo 2 de PM10

◦ Mínimo 1 de PM2,5

◦ Mínimo 1 de SO2 ◦ Mínimo 1 de NO2 ◦ Mínimo 1 de CO ◦ Mínimo 1 de Benceno, 1 de Pb, 1 de Tolueno y 1 de Benzo (a) pireno

Indicativa

Fondo

Punto crítico

◦Tecnología manual: mediciones de 24 h cada 3 días (PM) y 6 días (Pb) ◦Tecnología automática:

permanente

SV

CA

Sec

tor

Min

ero

Manual o

automática

Mínimo tres

meses en época

seca

◦ Antes de la fase de ejecución ◦ Se debe repetir anualmente durante la ejecución y hasta que finalice el proyecto, obra o actividad

PM10, PM2.5, SO2, NO2,

CO, Plomo, Cadmio,

Mercurio inorgánico y

Níquel

◦ Mínimo 2 de PM10

◦ Mínimo 1 de PM2,5

◦ Mínimo 1 de SO2 ◦ Mínimo 1 de NO2 ◦ Mínimo 1 de CO ◦ Mínimo 1 de Pb, 1 de Cd, 1 de Hg inorgánico y 1 de Ni

Indicativa

Fondo

Punto crítico

◦Tecnología manual: mediciones de 24 h cada 3 días (PM) y 6 días (Pb) ◦Tecnología automática:

permanente

Page 63: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

63

TIPO DE SVCA TECNOLOGÍA

DE MEDICIÓN *

TIEMPO DE

MONITOREO

PERIODICIDAD

DEL MONITOREO

PARÁMETROS

MÍNIMOS N° ESTACIONES

TIPO DE

ESTACIONES **

PERIODICIDAD

MUESTREO

SV

CA

Inst

alad

os

po

r p

arte

de

pro

yect

os,

ob

ras

o a

ctiv

idad

es SV

CA

Sec

tor

Obr

as

Civ

iles Manual o

automática

Mínimo tres

meses en época

seca

◦ Antes de la fase de ejecución ◦ Se debe repetir

anualmente durante

la ejecución y hasta

que finalice el

proyecto, obra o

actividad

PM10, PM2.5, SO2, NO2 y

CO

◦ Mínimo 2 de PM10

◦ Mínimo 1 de PM2,5

◦ Mínimo 1 de SO2 ◦ Mínimo 1 de NO2 ◦ Mínimo 1 de CO

Indicativa

Fondo

Punto crítico

◦Tecnología manual: mediciones de 24 h cada 3 días ◦Tecnología automática:

permanente

SV

CA

Sec

tor

Ene

rgét

ico Manual o

automática

Mínimo tres

meses en época

seca

◦ Antes de la fase de ejecución ◦ Se debe repetir

anualmente durante

la ejecución y hasta

que finalice el

proyecto, obra o

actividad

PM10, PM2.5, SO2, NO2 y

CO

◦ Mínimo 2 de PM10

◦ Mínimo 1 de PM2,5

◦ Mínimo 1 de SO2 ◦ Mínimo 1 de NO2 ◦ Mínimo 1 de CO

Indicativa

Fondo

Punto crítico

◦Tecnología manual: mediciones de 24 h cada 3 días ◦Tecnología automática:

permanente

SV

CA

Sec

tor

Agr

opec

uario

Manual o

automática

Mínimo tres

meses en época

seca

◦ Antes de la fase de ejecución ◦ Se debe repetir

anualmente durante

la ejecución y hasta

que finalice el

proyecto, obra o

actividad

PM10, SO2, NO2, CO,

Benceno y Tolueno

◦ Mínimo 2 de PM10

◦ Mínimo 1 de SO2 ◦ Mínimo 1 de NO2 ◦ Mínimo 1 de CO ◦ Mínimo 1 de Benceno y 1 de Tolueno

Indicativa

Fondo

Punto crítico

◦Tecnología manual: mediciones de 24 h cada 3 días ◦Tecnología automática:

permanente

SV

CA

Sec

tor

Indu

stria

l

Manual o

automática

Mínimo tres

meses en época

seca

◦ Antes de la fase de ejecución ◦ Se debe repetir

anualmente durante

la ejecución y hasta

que finalice el

proyecto, obra o

actividad

PM10, PM2.5, SO2, NO2,

CO y los específicos

según el tipo de

industria

◦ Mínimo 2 de PM10

◦ Mínimo 1 de PM2,5

◦ Mínimo 1 de SO2 ◦ Mínimo 1 de NO2 ◦ Mínimo 1 de CO ◦Mínimo 1 de cada contaminante específico que deba ser monitoreado***

Indicativa

Fondo

Punto crítico

◦Tecnología manual: mediciones de 24 h cada 3 días ◦Tecnología automática:

permanente

* Según el Artículo 7 de la Resolución 2254 de 2017 el 31 de diciembre de 2022 es la fecha límite para la modernización de los equipos de monitoreo a automáticos ** Según clasificación por emisiones dominantes y tiempo de muestreo *** Estos contaminantes deberán ser definidos por la Autoridad Ambiental encargada

Page 64: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

64

Cabe anotar que los datos contenidos en la Tabla 6 son una propuesta desarrollada con base a la

información de los Términos de Referencia de la ANLA y las Guías Ambientales del MAVDT; no obstante,

para definir los parámetros mínimos de un SVCA es necesario contar con estudios meteorológicos de

mínimo un año, inventarios de emisiones, modelos de dispersión y balances de materia, que permitan dar

una justificación técnica a los contaminantes que se medirán en cualquier tipo de sistema de vigilancia.

Asimismo, una vez se definan los parámetros, podrán ser definidas la cantidad de estaciones con las

cuales se contará.

4.5.3. Estaciones de Monitoreo

Existen diferentes tipos de estaciones de monitoreo, las cuales se clasifican de acuerdo a cinco tipos de

niveles (Ver Figura 25).

Figura 25. Clasificación de las estaciones de monitoreo

Teniendo en cuenta la clasificación de las estaciones, cabe resaltar que los tres primeros niveles están en

el protocolo actual, no obstante, el nivel de operación se propone como nuevo, indica la forma en que

funcionan los equipos que componen la estación, razón por la que su división se da a manual, automática

Est

acio

nes

de

mo

nit

ore

o

Tipo de área

Urbana

Rural

Tiempo de muestreo

Fija

Indicativa

Emisiones dominantes

De tráfico

Punto crítico

De fondo

Operación

Manuales

Automáticas

Mixtas o híbridas

Page 65: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

65

y mixta, esta última aplicaría cuando se combinen las dos primeras formas de funcionamiento. No

obstante, se deben tener en cuenta los lineamientos establecidos en el Artículo 7 de la Resolución 2254 de

2017.

4.5.3.1. Criterios de macrolocalización

En términos generales la ubicación de las estaciones de monitoreo, se debe hacer de tal forma que se

cumpla con los objetivos planteados en el diseño del SVCA. Como se ha mencionado anteriormente, los

municipios que cuenten con poblaciones mayores a 50,000 habitantes, deberán implementar sistemas de

vigilancia, ubicados de tal forma que se genere información representativa de las áreas situadas dentro de

la zona de interés. De igual forma, si hay municipios que no están en ese rango poblacional, pero tienen

proyectos, obras o actividades que afectan la calidad del aire, se deben ubicar estaciones de monitoreo de

forma tal que se pueda realizar un seguimiento del estado de la calidad del aire en la zona de estudio. Las

estaciones deben estar ubicadas lo más lejos de posibles obstrucciones, para permitir un flujo de aire

representativo alrededor del punto de monitoreo.

En el caso del monitoreo de ozono, se debe tener experiencia suficiente para seleccionar la ubicación más

adecuada, teniendo en cuenta estimaciones de la calidad del aire; estudios teóricos y de campo de la

difusión de los contaminantes en el aire; y consideraciones de la química atmosférica del lugar.

4.5.3.2. Criterios de microlocalización 8

En los siguientes numerales, se describen todos los aspectos que se deben tener en cuenta en la

microlocalización de las estaciones de monitoreo.

4.5.3.2.1. Aspectos generales

Se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos generales, para tener una mejor selección del sitio de

muestreo.

Economía: los costos en los que incurra la selección de un sitio de monitoreo, dependerán de

diversos factores como el alquiler o compra de propiedades; la instalación de líneas eléctricas y

telefónicas; la instalación de elementos de seguridad; la instalación de protección contra rayos; el

mantenimiento y la operación del lugar, entre otros.

8 Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Volume II. Ambient Air Quality Monitoring Program. (EPA, 2017)

Page 66: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

66

Seguridad: deben existir condiciones de seguridad para que un sitio sea aprobado. Es importante

tomar medidas de seguridad como iluminación, vallas, vigilancia, entre otros. En caso de que no

hayan garantías de seguridad en el lugar seleccionado, se debe elegir un nuevo sitio en el punto

más cercano, que cumpla con los objetivos propuestos para el monitoreo.

Logística: incluye todo el proceso de adquisición, funcionamiento, mantenimiento y transporte de

los equipos y el personal para realizar el monitoreo.

Consideraciones atmosféricas: las variables meteorológicas de un lugar deben ser consideradas

para determinar la ubicación del sitio de monitoreo; así como la altura, dirección y extensión de las

sondas de muestreo. Es importante tener en cuenta factores meteorológicos como la velocidad y

dirección del viento.

Topografía: este factor influye de forma considerable en la dispersión de los contaminantes; por

esta razón, se aconseja ubicar los puntos de monitoreo en lugares con características de valle, y

evitar zonas ubicadas en colinas o cercanas a ellas. Los puntos de monitoreo que se ubiquen en

lugares cercanos a costas marinas o lagunas, deberán ser utilizados solo para conocer las

concentraciones de fondo, o para obtener datos de contaminación debida al tráfico acuático u

otros proyectos, obras o actividades que allí se realicen.

4.5.3.2.2. Ubicación del toma muestras y las rutas de medición

Para ubicar el toma muestras y las rutas de monitoreo se deben tener en cuenta los factores expuestos en

a continuación (Ver Tabla 7 y Tabla 8).

Tabla 7. Criterios de ubicación del toma muestras y las rutas de medición 9

Co

nta

min

ante

Escala (Longitud

máxima de la

ruta de

monitoreo, m)

Altura desde el piso al

toma muestra, u 80% de

la ruta de monitoreo 1

(m)

Distancia horizontal y vertical de

las estructuras de soporte 2 al

toma muestras, el muestreador o

el 90% de la ruta de monitoreo 1

(m)

Distancia de los árboles más

cercanos al toma muestras,

el muestreador o el 90% de la

ruta de monitoreo 1 (m)

SO2 3, 4, 5, 6

Media (300)

Vecindario (1000) 2 – 15 >1 >10

CO 4, 5, 7

Micro (300) 2,5 – 3,5

>1 >10 Media (300) 2 – 7

Vecindario (1000) 2 – 15

O3 3, 4, 5 Media (300) 2 – 15 >1 >10

9 Adaptado de Tabla E-4 40 CFR Parte 58 Apéndice E

Page 67: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

67

Co

nta

min

ante

Escala (Longitud

máxima de la

ruta de

monitoreo, m)

Altura desde el piso al

toma muestra, u 80% de

la ruta de monitoreo 1

(m)

Distancia horizontal y vertical de

las estructuras de soporte 2 al

toma muestras, el muestreador o

el 90% de la ruta de monitoreo 1

(m)

Distancia de los árboles más

cercanos al toma muestras,

el muestreador o el 90% de la

ruta de monitoreo 1 (m)

Vecindario (1000)

NO2 3, 4, 5

Micro (50-300) 2 – 7

>1 >10 Media (300)

Vecindario (1000) 2-15

Precursores

de O3 3, 4, 5

Vecindario (1000) 2 – 15 >1 >10

PM, Pb 3, 4, 5, 8

Micro 2 – 7 >2

(Solo la distancia horizontal) >10 Media 2 – 7 (PM10 y PM2,5)

Vecindario 2 – 15 1 La ruta de monitoreo para analizadores de ruta abierta, aplica únicamente al monitoreo de CO y NO2 en escalas media o vecindario; y en todas las escalas aplicables para el monitoreo de SO2, O3 y Precursores de O3. 2 Cuando el toma muestra se encuentra en una azotea, la distancia de separación hace referencia a las paredes, muros, columnas o apartamentos ubicados en el techo. 3 Debería estar a una distancia mayor a 20 m desde la parte exterior del árbol; sin embargo, cuando estos son obstáculos la distancia debe ser de 10 m. 4 La distancia desde el toma muestra, el muestreador o el 90% de la ruta de monitoreo a un obstáculo (ejemplo: edificio), debe ser por lo menos el doble de la diferencia entre la altura que sobresale y estos elementos. Cuando los sitios no cumplan con este criterio, pueden ser clasificados como escala media. 5 Debe haber un flujo de aire sin restricciones de 270° alrededor del toma muestra; 180° si la sonda está en el costado de un edificio o una pared. 6 La ruta de monitoreo debe estar alejada de fuentes menores como hornos o conductos de incineración. La distancia de separación depende de la altura del punto de emisión de la fuente menor, el tipo de combustible o residuo quemado, y la cantidad de combustible (contenido de azufre, ceniza o plomo). El fin de este criterio es evitar que haya influencia de fuentes menores. 7 Para sitos de monitoreo de CO a escala micro, el toma muestra debe estar a una distancia mayor a 10 m de intersecciones viales, y preferiblemente en una ubicación central. 8 Cuando haya dos o más toma muestras, deben estar de 2 – 4 m de distancia entre ellos, para flujos de 200 L/min, y separados por lo menos 1 – 4 m para flujos menores a 200 L/min, esto con el fin de evitar la interferencia del flujo de aire.

Tabla 8. Distancia mínima entre el toma muestras o rutas de medición y las vías vehiculares10

Valor promedio del Tráfico

Diario (Vehículos/día)

O3 y NOx 1

Escala Vecindario (m)

CO

Escala Vecindario (m)

≤1,000 10

10,000 10

≤10,000 10

15,000 20 25

20,000 30 45

30,000 80

40,000 50 115

50,000 135

≥60,000 150

70,000 100

≥110,000 250

1 Distancia desde el borde del carril de tráfico más cercano. Las distancias intermedias que no están se deben interpolar, usando los valores de la tabla, en función del recuento de tráfico real

10 Adaptado de Tabla 7-3 Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Volume II. Ambient Air Quality Monitoring Program. (EPA, 2017)

Page 68: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

68

4.5.3.2.3. Estaciones meteorológicas11

Como ya se ha mencionado, los criterios meteorológicos tienen una estrecha relación con la dispersión y

el transporte de los contaminantes atmosféricos, motivo por el cual, es necesario realizar la medición de

parámetros mínimos en cada uno de los SVCA propuestos.

Figura 26. Estaciones meteorológicas según tipo de SVCA

Por otra parte, es necesario tener en cuenta ciertos criterios de localización de las estaciones

meteorológicas. Estos criterios están basados en lo indicado por la Organización Mundial Meteorológica, y

se presentan a continuación (Ver Tabla 9).

11 Adaptado del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire

SVCA Operados por la Autoridad

Ambiental

SVCA Instalados por parte de

proyectos, obras

o actividades

SVCA Indicativo

SVCA Básico

SVCA Intermedio

SVCA Avanzado

SVCA Sector

Hidrocarburos

SVCA Sector Minero

SVCA Sector Obras civiles

SVCA Sector Energético

SVCA Sector Agropecuario

SVCA Sector Industrial

Estación meteorológica

automática

portátil

Estación meteorológica

de alta precisión

Estación meteorológica

automática portátil y/o Estación

meteorológica de

alta precisión

PARÁMETROS

◦ Velocidad y dirección del viento ◦ Temperatura ◦ Radiación solar ◦ Precipitación ◦ Presión barométrica

◦ Humedad relativa

PARÁMETROS

PARÁMETROS

◦ Velocidad y dirección del viento ◦ Temperatura ◦ Radiación solar ◦ Precipitación ◦ Presión barométrica

◦ Humedad relativa

◦ Velocidad y dirección del viento ◦ Temperatura ◦ Radiación solar ◦ Precipitación ◦ Humedad relativa

Page 69: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

69

Tabla 9. Criterios de microlocalización de instrumentos meteorológicos12

SENSOR RECOMENDACIÓN

Temperatura

◦ Debe estar a una altura entre 1,25 y 2 m por encima del nivel del suelo.

◦ Debe estar libre de sombra o proximidad de árboles, edificios o cualquier objeto que

genere obstrucción a la exposición directa al sol y al viento.

◦ Se deben evitar las pendientes inclinadas y las depresiones del terreno.

Presión atmosférica

◦ Barómetros de mercurio: se deben ubicar en lugares interiores preferiblemente, sin

ventanas, ni calefacción. Se recomienda utilizar luz artificial. El lugar no debe tener

vibraciones.

◦ Barómetros electrónicos: requiere una atmósfera limpia y seca, exenta de sustancias

corrosivas. Debe tener una temperatura constante. Deben evitarse las vibraciones y los

choques mecánicos.

◦ Barómetros aneroides: el lugar seleccionado debería tener una temperatura uniforme;

debe tener protección contra rayos del sol directos y otras fuentes de calor.

Humedad

◦ Proteger el sensor de la radiación solar directa, la exposición a contaminantes

atmosféricos, la lluvia y el viento.

◦ Evitar la formación de un microclima local en la estructura donde se encuentra ubicado

el sensor.

◦ Se recomiendan alturas entre 1,25 y 2 m.

Viento

◦ La altura estándar sobre el suelo es de 10 m.

◦ Debe estar en un terreno abierto, es decir, la distancia entre el instrumento y un

obstáculo cualquiera es de mínimo 10 veces la altura del obstáculo.

◦ Si el instrumento se sitúa en lo alto de un edificio, se debe elevar mínimo al equivalente

de una anchura del edificio por encima de la cima.

Precipitación

◦ Se debe garantizar la protección del instrumento contra el viento

◦ En términos generales, la distancia de cualquier objeto al instrumento, no debe ser

inferior al doble de su altura, por encima de la boca del medidor

◦ La altura sobre el nivel del suelo debe ser ≥ 1m

Radiación solar

◦ El instrumento se debe proteger contra condiciones meteorológicas adversas

◦ Debe haber ausencia de obstrucciones para el haz solar, en cualquier momento y

durante todo el año

◦ La influencia de la niebla, el humo y la contaminación atmosférica debe ser lo más

representativa posible, en el área circundante al lugar de ubicación del instrumento

4.5.4. Selección del método de referencia de contaminantes tóxicos del aire

Hacen parte de los contaminantes tóxicos del aire los que conforman la Tabla 3 del Artículo 4 de la

Resolución 2254 de 2017. Para realizar el análisis de dichos contaminantes, se deberán tener en cuenta

las versiones más recientes de los siguientes métodos de referencia de la EPA y la UE.

12 Adaptada de Guía de Instrumentos y Métodos de observación meteorológicos. OMM

Page 70: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

70

Tabla 10. Métodos de referencia para contaminantes tóxicos del aire

PARÁMETRO EPA UE

Benceno

Method TO-1

EN-14662-3:2016 Method TO-14A

Method TO-15

Method TO-17

Plomo y sus compuestos 40 CFR Appendix G

to part 50 EN 14902:2006

Cadmio Method IO-3.5 EN 14902:2006

Mercurio inorgánico (vapores) Method IO-5 EN 15852:2010

Tolueno

Method TO-1

Method TO-14A

Method TO-15

Method TO-17

----

Níquel y sus compuestos Method IO-3.5 EN 14902:2006

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

expresados como Benzo (a) pireno

Method TO-13A EN 15549:2008

Tabla 11. Métodos de referencia EPA

MÉTODO * NOMBRE / FUENTE TIEMPO DE MUESTREO

Método TO-1

Method for the determination of Volatile Organic Compounds

(VOCs) in Ambient Air using Tenax® Adsorption and Gas

Chromatography/ Mass Spectrometry (GC/MS)

https://www3.epa.gov/ttnamti1/files/ambient/airtox/to-1.pdf

Los tiempos de muestreo superiores a 24

horas no son adecuados ya que la

velocidad de flujo requerida es demasiado

baja para que se mantenga con precisión

Método TO-14A

Determination of Volatile Organic Compounds (VOCs) in

Ambient Air using specially prepared canisters with subsequent

analysis by gas chromatography

https://www3.epa.gov/ttn/amtic/files/ambient/airtox/to-14ar.pdf

Período de muestreo de hasta 24 horas

Método TO-15

Determination of Volatile Organic Compounds (VOCs) in Air

collected in specially-prepared canisters and analyzed by gas

chromatography mass spectrometry (GC/MS)

https://www3.epa.gov/ttn/amtic/files/ambient/airtox/to-15r.pdf

Esta técnica se puede utilizar para

recolectar muestras simples con duración

de 10 a 30 minutos; o para muestras TWA

con duración entre 1 – 24 horas

Método TO-17

Determination of Volatile Organic Compounds in ambient air

using active sampling onto sorbent tubes

https://www3.epa.gov/ttnamti1/files/ambient/airtox/to-17r.pdf

El muestreo se realiza durante un tiempo

de 1 hora

40 CFR

Appendix G to

part 50

Reference Method for the determination of Lead in total

Suspended Particulate Matter

https://www.law.cornell.edu/cfr/text/40/appendix-G_to_part_50

Las muestras se recolectan durante 24

horas

Método IO-3.5 Determination of metals in ambient particulate matter using

Inductively Coupled Plasma/ Mass Spectrometry (ICP/MS)

Las muestras se recolectan durante 24

horas

Page 71: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

71

MÉTODO * NOMBRE / FUENTE TIEMPO DE MUESTREO

https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-

07/documents/epa-io-3.5.pdf

Método IO-5

Sampling and analysis for vapor and particle phase mercury in

ambient air utilizing Cold Vapor Atomic Fluorescence

Spectrometry (CVAFS)

https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-

07/documents/epa-io-5.pdf

Normalmente es necesario realizar el

muestreo a un caudal de 30 L/min durante

12 – 24 horas para recoger suficientes

partículas de Hg para su análisis

Método TO-13A

Determination of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs) in

ambient air using Gas Chromatographic/ Mass Spectrometry

(GC/MS)

https://www3.epa.gov/ttnamti1/files/ambient/airtox/to-13arr.pdf

El período de muestreo es de 24 horas

* En su versión más reciente

Tabla 12. Métodos de referencia UE

MÉTODO * NOMBRE FUENTE

EN-14662-3:2016

Método normalizado para la medición de las

concentraciones de benceno. Parte 3: Muestreo

automático por aspiración con cromatografía de

gases in situ

https://www.en-standard.eu/ilnas-en-14662-3-

ambient-air-standard-method-for-the-

measurement-of-benzene-concentrations-part-3-

automated-pumped-sampling-with-in-situ-gas-

chromatography/

EN 14902:2006

Método normalizado para la medida de Pb, Cd, As

y Ni en la fracción PM10 de la materia particulada

en suspensión

https://www.en-standard.eu/ilnas-en-14902-

ambient-air-quality-standard-method-for-the-

measurement-of-pb-cd-as-and-ni-in-the-pm10-

fraction-of-suspended-particulate-

matter/?gclid=CjwKCAjwtvnbBRA5EiwAcRvnpmlJa

fPphI3ptjeVwbDfSWO27nNyEBsf-

QlK4Pqd4esbu1-Snl6y7hoCKeQQAvD_BwE

EN 15852:2010

Método normalizado para la determinación del

mercurio gaseoso total

https://www.en-standard.eu/ilnas-en-15852-

ambient-air-quality-standard-method-for-the-

determination-of-total-gaseous-

mercury/?gclid=CjwKCAjwtvnbBRA5EiwAcRvnpp

WZYzwowW7iVWGdoKsMbD4hqKOP8Lqa2syKci

pVGR6Dgwx2ZxYzXRoC6M4QAvD_BwE

EN 15549:2008

Método normalizado para la medición de la

concentración de benzo(a)pireno en el aire

ambiente

https://www.en-standard.eu/ilnas-en-15549-air-

quality-standard-method-for-the-measurement-of-

the-concentration-of-benzo-a-pyrene-in-ambient-

air/?gclid=CjwKCAjwtvnbBRA5EiwAcRvnpq_mmS-

nqDeUCs5d7a_LjjoUjVuWvIw2Fgi1ZgAOUdDAZ6

XthHIjkRoCj54QAvD_BwE

* En su versión más reciente

Page 72: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

72

4.6. Criterios de operación durante la etapa de muestreo de un SVCA

Para definir los criterios de operación durante la etapa de muestreo de los SVCA, se tuvo en cuenta la información proporcionada por el Protocolo

para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, en su Manual de Operación, igualmente se tuvo en cuenta la información contenida en el

Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Volume II. Ambient Air Quality Monitoring Program.

Figura 27. Criterios de operación durante el muestreo

CRITERIOS DE OPERACIÓN DURANTE EL

MUESTREO

Actividades previas al muestreo

Analizadores manuales

Analizadores

automáticos

Material particulado: inspección, conteo, secado, pesaje y almacenamiento de filtros.

NOx y SOx: preparación, verificación y almacenamiento de la solución absorbente

Revisión del manual y los componentes de cada uno de los

equipos. Verificar su calibración.

Muestreo

Analizadores manuales

Analizadores

automáticos

Frecuencia para Material particulado: 24 horas, cada 3 días

Frecuencia para Plomo: 24 horas, cada 6 días

Frecuencia para NOx y SOx: 24 horas cada 3 días

Almacenamiento de los datos obtenidos

Actividades después del

muestreo

Analizadores

manuales

Analizadores

automáticos

Identificación de la muestra y traslado al laboratorio

Frecuencia: promedios horarios, permanentemente

Siguiente paso: Procesamiento

de la información

Page 73: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

73

4.7. Criterios de operación durante la etapa de procesamiento y reporte de la información

Figura 28. Criterios de operación de la información

CRITERIOS DE OPERACIÓN DURANTE LA ETAPA DE PROCESAMIENTO Y REPORTE DE LA INFORMACIÓN

OBTENCIÓN DE DATOS

Estaciones manuales

Los laboratorios certificados por el IDEAM, serán los que analicen, calculen e informen las concentraciones halladas para las muestras tomadas en el monitoreo. Posteriormente, en la obtención manual de datos, dicha información se descargará a medios mágnétidcos, con el fin de ser llevados a la oficina central y para su almacenamiento electrónico.

Estaciones automáticos

La información obtenida debe ser transferida por telemetría; a través de líneas telefónicas, internet, satélite u otros medios avanzados de comunicación.

La EPA recomienda el uso de métodos de adquisición de datos digitales; debido a la cantidad de ventajes que tienen, con respecto a la obtención manual de datos.

TRANSFERENCIA DE DATOS

Estaciones manuales

En este tipo de estaciones la transferencia de datos se hace después del traslado de los mismos a la oficina central; no se puede informar en tiempo real

Estaciones automáticos

La transferencia de los datos en estas estaciones se da en tiempo real; proporcionando la posibilidad de informar en caso de que hayan episodios críticos de contaminación.

Antes de realizar la transferencia final de la información, es necesario utilizar métodos de revisión, verificación y validación de los datos.

La distribución final de los datos obtenidos en el monitoreo se realizará a través del SISAIRE.

Asimismo, la Autoridad Ambiental competente, deberá tener informes donde se presente los datos obtenidos en la vigilancia de la calidad del aire.

GESTIÓN DE DATOS

Es importante tener algún tipo de respaldo del sistema de obtención de datos, en caso de que se presente alguna falla, por lo cual, es recomendable tener la información en formato físico, para minimizar la posible pérdida de datos.

Para realizar una adecuada gestión de los datos, se debe tener en cuenta la capacidad de procesamiento del Software; el almacenamiento de los datos y archivos; y el personal de apoyo con el que se cuente en la oficina central, las oficinas locales y los sitos de monitoreo.

Todos los SVCA deberán tener bases de datos de inventarios de emisiones y modelos de dispersión de los contaminantes.

Por otra parte, deben tener:

◦ Los SVCA Indicativo y Básico: como mínimo deben tener un Software básico para la visualización de los datos

◦ Los SVCA Intermedio y Avanzado: como mínimo un Software central de adquisición de datos y un Software para la Gestión de la Información.

◦ Los SVCA Instalados por parte de proyectos, obras o actividades: el Software dependerá de la magnitud de estos; si son pequeños, podrán tener lo que se indica para los SVCA Indicativo y Básico; de lo contrario, si son megaproyectos, deben tener lo indicado para los SVCA Intermedio y Avanzado.

Para lograr los objetivos propuestos para el monitoreo de la calidad del aire se debe tener

datos de confianza, calidad y fácil acceso.

Page 74: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

74

La Figura 28, expone de manera sintética los criterios de operación que se deben tener en cuenta para la

etapa de procesamiento de la información y el reporte de un SVCA; se basa en lo establecido en la

sección 14 del Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Volume II. Ambient

Air Quality Monitoring Program, pero con una adaptación a la propuesta metodológica que se ha

desarrollado a lo largo de este documento.

Adicional a los criterios ya establecidos, es importante tener en cuenta aspectos muy importantes para el

procesamiento y el reporte de la información, como lo son la revisión, verificación y validación de los datos;

que se trata en la sección 17 del Handbook mencionado. A continuación, se indican los datos más

importantes de dichos aspectos.

Figura 29. Revisión, verificación y validación de datos

REVISIÓN

Se deben realizar acciones como:

◦ Selección inicial del Hardware y Software para adquirir, almacenar, recuperar y transmitir datos

◦ Organizar y controlar el flujo de datos

◦ Entrada y validación de datos

◦ Manipulación, análisis y archivo de datos

◦ Marcar los datos cuestionables

◦ Evaluación preliminar de un conjunto de datos

◦ Calcular algunos cuantiles estadísticos básicos

◦ Examinar los datos con el uso de representaciones gráficas

Si al revisar los datos se encuentran valores atípicos, estos deberían ser considerados hasta que se encuentre una explicación del por qué de esos valores

VERIFICACIÓN

◦ Verificar procesos como: muestreo y análisis; ingreso, cálculo e informe de los datos

◦ Inspeccionar, analizar y aceptar los datos y las muestras de campo

En el proceso de verificación se deben formular estas preguntas:

◦ ¿El monitoreo se realizó bajo los procedimientos operativos estándar?

◦ ¿ El monitoreo se realizó en la fecha y hora correctas, según el plan establecido?

◦ ¿El equipo de monitoreo tuvo un funcionamiento correcto?

◦ ¿Se realizó una inspección visual inicial a la muestra?

◦ ¿Se verificaron la entrada manual de información, los cálculos manuales o cualquier ajuste manual que se haya realizado?

VALIDACIÓN

La validación de los datos es un proceso rutinario que busca garantizar que los valores informados cumplen con los objetivos de calidad establecidos. Adicionalmente, deben cumplir con los criterios críticos, operacionales y sistemáticos que se hayan establecido.

Métodos automáticos: cuando los controles utilizados excedan los límites de aceptación, se deben invalidar las mediciones, hasta el último punto que haya presentado validez en los datos

Métodos manuales: el primer nivel de validación es aceptar o rechazar los datos basados en los resultados de las comprobaciones operacionales de las etapas de muestreo, análisis y reducción de datos.

También se deben tener en cuenta los resultados de las evaluaciones de desempeño que se realicen

Page 75: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

75

4.8. Criterios de aseguramiento de la calidad

Una parte importante que garantiza la confiabilidad y calidad de los datos que se obtienen por medio de la

vigilancia de la calidad el aire, es la implementación de criterios de aseguramiento de la calidad. Para esto,

se tendrá en cuenta la información del Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement

Systems. Volume II. Ambient Air Quality Monitoring Program, en su última versión publicada por la EPA,

realizando la adaptación correspondiente a las condiciones propias del país.

Es importante resaltar que debe haber actividades, procedimientos y criterios de control de calidad, en las

diferentes etapas del monitoreo, como se indica a continuación.

Selección de los equipos de monitoreo

Al momento de seleccionar el equipo que se va a utilizar en las estaciones de monitoreo, se deben

tener en cuenta algunos aspectos como:

o Estándares de calibración

o Sistemas de obtención de datos

o Estantes para la ubicación de los equipos

o Sistemas de aire cero

Pruebas, inspección y mantenimiento de los equipos

Para garantizar el funcionamiento aceptable de los equipos que se van a utilizar en la red de

monitoreo de calidad del aire, es necesario tener programas para la prueba, la inspección y el

mantenimiento de los mismos. Cabe resaltar que la EPA estima que la mayoría de los instrumentos de

monitoreo de calidad del aire, tienen una vida útil de 7 años.

Se deben incorporar documentos para la prueba, inspección y mantenimiento de los equipos que

incluyan:

o Listado de equipos

o Listado de piezas de repuesto por cada equipo

o Frecuencia de inspección y mantenimiento por cada equipo

o Frecuencia de actividades de prueba

o Cronogramas de reemplazo de equipos

o Fuentes de reparación por cada equipo

o Hojas de verificación mensuales de cada equipo

o Formularios de registro de datos para las pruebas, inspecciones y mantenimientos que

se realicen. Estos formularios deben incluir datos como la fecha, hora y nombre de la

Page 76: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

76

persona que realiza la actividad; descripción del clima; descripción de características

anormales en caso de que se presenten; registros de mantenimientos u operaciones

rutinarias; información necesaria de los elementos que se necesiten para desarrollar la

actividad; y descripción del exterior del lugar.

Es importante tener en cuenta que cuando el sistema de vigilancia, no cuente con laboratorios propios,

deberá contratar uno certificado que se encargue de inspeccionar, probar, mantener y calibrar cada

uno de los equipos que compone la red.

Por otra parte, en cuanto al tema de mantenimiento, se debe realizar uno de tipo preventivo, que esté

documentado en medio físico y magnético, y se encuentre en los puntos de monitoreo, para que el

personal operativo y de supervisión se encarguen de desarrollar las actividades correspondientes al

mismo; estas actividades, deben ser actualizadas cada vez que se llevan a cabo. El mantenimiento

preventivo se debe realizar diariamente, pero hay algunas actividades que se programan cada mes,

cada tres meses, cada seis meses y cada año. La importancia de este mantenimiento radica en tener

equipos en óptimas condiciones, evitando tiempos de inoperancia, reparaciones costosas y pérdida de

datos.

Adicionalmente, se recomienda tener una lista de chequeo rutinario en los sitios de monitoreo, con el

objetivo de realizar una mejor inspección de cada uno de los componentes de estos lugares.

Calibración

La calibración es una actividad obligatoria durante la vigilancia de la calidad del aire; como medida

inicial, se debe realizar un ajuste real del analizador, estableciendo los controles internos del mismo

(cero y span), con el fin de generar la escala de calibración que se desea. Es importante resaltar que

cuando un equipo no tiene una correcta calibración, los datos que tome deben ser invalidados hasta

que se realice una nueva, válida y acorde a los lineamientos que se establezcan.

Para realizar una calibración se requiere:

o Reactivos de alto grado

o Estándares gaseosos certificados de concentraciones conocidas

o Dispositivos o instrumentos que se requieran

Se debe tener en cuenta que en Colombia actualmente, no hay forma de certificar los estándares

gaseosos, ya que hasta el momento solo existe un lugar de certificación de gases de ozono en la

ciudad de Medellín.

En cuanto a los procesos de calibración de los instrumentos, estos dependen del tipo de tecnología

que se va a calibrar, por lo que, los equipos automáticos solo requieren oprimir una serie de botones

que permitirán ajustar la configuración cero y span; mientras que los analizadores manuales requieren

de los ajustes por parte del operador en algunos de sus componentes para lograr la calibración.

Page 77: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

77

Los encargados del monitoreo deberán implementar rutinas de calibración con cierta periodicidad, que

permita comprobar que los equipos se encuentran en los rangos de aceptabilidad de funcionamiento;

no obstante en las siguientes circunstancias es necesario realizar una calibración:

o En la instalación inicial del equipo

o Cuando haya una reubicación del equipo

o Después de cualquier reparación

o Cuando se presente una falla de energía de más de un día

o Cuando se evidencie un mal funcionamiento del analizador

Control de calidad en la etapa de muestreo

Además de los controles de calidad que indiquen los métodos de referencia de los diferentes

contaminantes, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

o Blancos: tomar blancos en varias fases del proceso de recolección de muestras, permite

identificar si en cualquier punto del muestreo hay algún tipo de contaminación que pueda

alterar los resultados de las muestras.

o Corrección de datos: la EPA no recomienda reprocesar los datos, cuando se encuentre un

dato incorrecto después de una verificación. Los datos deben ser informados como

medidos o inválidos, así excedan los límites de aceptación.

o Rango de operación: en el caso en el que el instrumento que se vaya a utilizar tenga más

de un rango de operación, se debe seleccionar el rango correspondiente al contaminante

que se vaya a evaluar.

o Escala de calibración: corresponde al rango de concentración sobre el cual se realiza la

calibración del instrumento de medición que se vaya a emplear.

o Punto cero: aunque la EPA no recomienda el uso de cualquier ajuste; indica que los

ajustes de puntos cero automáticos son aceptables si “los estándares cero automáticos

pasan a través de la entrada de muestra y el sistema de acondicionamiento de muestra; el

ajuste se realiza a diario y se aplica al siguiente período de 24 horas; la lectura cero está

dentro de los criterios de aceptación de 24 horas; y las lecturas de respuesta ajustadas y

no ajustadas se pueden obtener del dispositivo de registro de datos” 13

o Punto “span”: se utiliza con el fin de seleccionar el sitio para la verificación de la

concentración, se deben tener en cuenta los criterios establecidos por la EPA.

13 Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems. Volume II. Ambient Air Quality Monitoring Program. Section 10, Page 102.

Page 78: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

78

o Control de calidad de un punto: se debe realizar como mínimo una verificación quincenal

de un punto, dentro del rango de concentración de cada contaminante.

o Evaluación de desempeño: se deben realizar evaluaciones de desempeño anuales de los

diferentes instrumentos utilizados para los contaminantes a evaluar; con el fin de verificar

que los datos obtenidos estén dentro del rango de aceptación. Las características de

dichas evaluaciones, dependerán de lo establecido por la entidad encargada en el país;

sin embargo, se recomienda que el IDEAM sea el ente de referencia para estas

evaluaciones, contando con un laboratorio, que se encargue de la verificación de todos los

instrumentos utilizados para el monitoreo de la calidad del arie.

o Uso de Software básico: se recomienda el diseño de hojas de cálculo y cartas de control

(Excel) que permitan calcular las ecuaciones de calibración, las medidas de linealidad de

calibraciones, la precisión y el sesgo de los resultados, los límites de la gráfica de control;

también deben permitir el trazado de las curvas de calibración; la marcación automática

de los resultados fuera de control; y el mantenimiento y la recuperación de los registros de

calibración.

Por otra parte, es importante desarrollar planes para el aseguramiento de la calidad durante la toma, la

preparación, el etiquetado, la identificación, el transporte, el análisis, el almacenamiento y el archivo de

las muestras. Para lo anterior, se debe tener una cadena de custodia, con el fin de verificar la

seguridad física de las muestras, demostrando legalmente que se ha mantenido su integridad, así

como la de la información documentada.

Inspección y aceptación de suministros

Otra parte importante para garantizar calidad en el monitoreo, es la inspección y aceptación que se da

a los suministros de campo y laboratorio; estos suministros hacen referencia a estándares, reactivos y

materiales que se requieren para desarrollar el monitoreo. Por lo anterior, se recomienda desarrollar

las siguientes actividades:

o Establecer criterios y especificaciones para cada suministro

o Verificar y probar los suministros antes de utilizarlos

o Diseñar un programa para la administración de los suministros

o Utilizar estándares y reactivos con la pureza adecuada y certificados dentro de los límites

de aceptabilidad

o Identificar los tipos de agua purificada que se requieren

o Para la selección de los filtros se deben tener en cuenta características químicas y físicas,

facilidad de manejo y costo

Page 79: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

79

o Comprar material de vidrio volumétrico Clase A, realizando las calibraciones y

recalibraciones necesarias

o Establecer procedimientos de limpieza y almacenamiento del material de vidrio

o Determinar la vida útil del material de vidrio; desechando el que se encuentre en mal

estado

o Inspeccionar los recipientes en los cuales se van a almacenar las muestras

Datos

Una vez se haya realizado la revisión, verificación y validación de los datos; se deben tener en cuenta

dos aspectos para realizar su reporte:

o Unidades: se debe reportar en µg/m3, según lo establece la Resolución 2254 de 2017

o Decimales: se recomienda utilizar tres decimales para Pb y O3, y un decimal para material

particulado, CO, SO2 y NO2

Adicionalmente, se deberán tener en cuenta los demás aspectos establecidos por las Autoridades

Ambientales y competentes para el reporte de la información obtenida durante el monitoreo de la

calidad del aire.

Page 80: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

80

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos en este documento son el producto de la revisión de la información bibliográfica y

científica de cada uno de los temas tratados a lo largo de la propuesta metodológica establecida. Esta

propuesta se construyó siguiendo los lineamientos nacionales e internacionales en temas de vigilancia de

la calidad del aire, principalmente los indicados por el “Code of Federal Regulations” y la EPA en Estados

Unidos.

Con base en lo anterior, se plantea una propuesta metodológica aterrizada a las condiciones propias del

territorio nacional, y sobre todo, teniendo en cuenta las últimas modificaciones que realizó la Resolución

2254 de 2017, con el fin de lograr los objetivos que esta propone. Para ello, la propuesta metodológica se

enfoca en dividir los sistemas de vigilancia entre SVCA Operados por la Autoridad Ambiental y SVCA

Instalados por parte de proyectos, obras o actividades; lo cual busca proporcionar una mejor guía tanto

para los municipios, como para los dirigentes de cada una de las actividades mencionadas; logrando a

futuro, una mejor vigilancia de la calidad del aire.

Además de los tipos de SVCA, esta propuesta busca modificar los tipos de escala y estaciones que

actualmente se manejan, también actualizar las características de cada tipo de SVCA y sus criterios de

macro y microlocalización; adicionalmente, entrega un listado de algunos métodos de referencia utilizados

para el análisis de contaminantes tóxicos en Estados Unidos y la Unión Europea; teniendo en cuenta que

la Resolución 2254 de 2017 presenta los niveles máximos permisibles para este tipo de contaminantes en

la Tabla Nº 3, los cuales hasta el momento no tienen mayor vigilancia en el país, y requieren ser

monitoreados de forma permanente.

Para concluir, este documento entrega ciertos criterios para la operación durante el muestreo, el

procesamiento y reporte de datos; y para el aseguramiento de la calidad; todos estos basados

principalmente en lo establecido por la EPA.

Page 81: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

81

6. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

La pasantía se realizó en un período comprendido entre el 28 de mayo y el 21 de septiembre del año en

curso. Para el inicio de esta, se estableció un cronograma de 16 semanas, sin embargo, al culminar este

tiempo, solo se había desarrollado hasta el tercer objetivo propuesto, razón por la cual se realizó la adición

de dos semanas más, la primera con el fin de dar cumplimiento a los demás objetivos y la última para

realizar la sustentación del producto final ante el Grupo de calidad del aire de la Subdirección de Estudios

Ambientales del IDEAM, y el director interno designado por el Consejo de carrera de Ingeniería Sanitaria

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El cronograma que se obtuvo al final de la pasantía

se muestra a continuación.

Tabla 13. Cronograma final

ACTIVIDAD TIEMPO (Semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Revisión bibliográfica a nivel internacional,

para analizar comparativamente las

diferentes metodologías y criterios de

diseño de Sistemas de Vigilancia de

Calidad del Aire (SVCA).

Revisión bibliográfica del estado del arte

de los estudios meteorológicos, de

modelización e inventarios de emisiones

que son complementarios para el diseño,

implementación y evaluación de Sistemas

de Vigilancia de Calidad del Aire.

Elaborar una propuesta metodológica para

la implementación de SVCA con criterios

de microlocalización y de

macrolocalización, así como la

implementación de Sistemas de Vigilancia

de Calidad del Aire Industriales.

Realizar un diagrama con los criterios de

operación durante la etapa de muestreo

de un SVCA, considerando la tecnología

de medición y el tipo de sistema de

vigilancia.

Diseñar un esquema con los criterios de

operación durante la etapa de

procesamiento de información y reporte

de un SVCA.

Generar una lista con los criterios de

aseguramiento de calidad de un SVCA.

Presentación del producto final de la

pasantía en el IDEAM

Tiempo propuesto

Tiempo real

Page 82: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

82

Una vez culminado el cronograma de la pasantía, como producto final se presenta este documento, en el

cual están desarrollados cada uno los objetivos propuestos y presenta la propuesta metodológica final

planteada para modificar y actualizar el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire.

Esta propuesta metodológica busca ser un documento de soporte para una futura modificación del actual

protocolo; de igual forma, cabe resaltar que tuvo la aprobación de los Directores Interno y Externo para su

publicación final.

Page 83: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

83

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este documento se realizó bajo los lineamientos nacionales e internacionales, como ya se ha

mencionado, no obstante se define como propuesta, ya que los diferentes tomadores de decisiones del

país serán quienes lo evalúen, consulten y tengan en cuenta para una futura modificación del actual

Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, el cual se adoptó en el año 2010 por la

Resolución 610.

Modificar y actualizar el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad el Aire es un paso

importante para incluir los últimos criterios que se manejan a nivel internacional; así como para encaminar

la vigilancia de la calidad del aire a los objetivos que plantea la Resolución 2254 de 2017 para el año 2030.

Es necesario que exista mayor cobertura en el monitoreo de la calidad del aire como se ha mencionado en

los últimos Informes del Estado de la Calidad del Aire en Colombia (2011 – 2015, 2016 y 2017),

obteniendo así mayor representatividad en los datos que se generen; lo anterior se logrará no solo con

inversión económica, sino también presentando a la comunidad en general, un protocolo más puntual en

los temas de diseño, implementación y operación de cada uno de los SVCA propuestos.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que dentro del alcance de este documento, no se contempló

trabajar temas relacionados con los métodos de referencia para los contaminantes criterio, ni las

especificaciones operativas de los diferentes equipos de monitoreo; con lo anterior, se recomienda realizar

una nueva pasantía que permita trabajarlos, al igual que todos los demás, que hayan quedado fuera del

alcance del presente trabajo; de esa forma, se afianzará el vínculo entre el IDEAM y la comunidad

académica, para el desarrollo de nuevos trabajos de grado, que apoyen los diversos temas que manejan

cada una de las Subdirecciones del Instituto, en este caso puntual, seguir desarrollando los temas de

calidad del aire que maneja la Subdirección de Estudios Ambientales.

Finalmente, es importante resaltar que el monitoreo de la calidad del aire permite realizar una adecuada

gestión de este recurso, sin embargo, es necesario desarrollar acciones interinstitucionales que faciliten la

implementación de programas que involucren a todos los actores generadores de contaminación

atmosférica, como se plantea en la Política para el mejoramiento de la calidad del aire en el documento

CONPES 3943 de 2018, con el fin de reducir los niveles de contaminación del aire que actualmente hay en

el territorio nacional.

Page 84: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

84

8. BIBLIOGRAFÍA

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2018). Términos de referencia. Obtenido de ANLA:

http://portal.anla.gov.co/terminos-referencia

Code of Federal Regulations. (2018). 40 CFR Appendix W to Part 51, Guideline on Air Quality Models.

Obtenido de Cornell Law School: https://www.law.cornell.edu/cfr/text/40/appendix-W_to_part_51

Code of Federal Regulations. (2018). 40 CFR Par 70 - State Operating Permit Programs. Obtenido de

Cornell Law School: https://www.law.cornell.edu/cfr/text/40/part-70

Code of Federal Regulations. (2018). 40 CFR Part 50 - National Primary and Secondary Ambient Air

Quality Standards. Obtenido de Cornell Law School: https://www.law.cornell.edu/cfr/text/40/part-50

Code of Federal Regulations. (2018). 40 CFR Part 53 - Ambient Air Monitoring Reference and Equivalent

Methods. Obtenido de Cornell Law School: https://www.law.cornell.edu/cfr/text/40/part-53

Code of Federal Regulations. (2018). 40 CFR Part 58 - Ambient Air Quiality Surveillance. Obtenido de

Cornell Law School: https://www.law.cornell.edu/cfr/text/40/part-58

Comisión Nacional del Medio Ambiente. (2009). Guía Metodológica para la estimación de emisiones

atmosféricas de fuentes fijas y móviles en el registro de emisiones y transferencia de

contaminantes. Santiago de Chile.

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Evaluación de resultados de la Política de Prevención y

Control de la Contaminación del Aire, con el objetivo de determinar la efectividad de las medidas

de prevención y control implementadas... Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Informe de resultados de la evaluación y segunda entrega

de documentación de las bases de datos. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Los costos en la salud asociados a la degradación

ambiental en Colombia ascienden a $20,7 billones. Obtenido de DNP:

https://www.dnp.gov.co/Paginas/Los-costos-en-la-salud-asociados-a-la-degradaci%C3%B3n-

ambiental-en-Colombia-ascienden-a-$20,7-billones-.aspx

DIGESA. (2005). Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los datos. Perú.

EMEP/EEA. (2016). EMEP/EEA air pollutant emission inventory guidebook 2016. Technical guidance to

prepare national emission inventories. Luxembourg.

Environment Canada. (2004). National Air Pollution Surveillance Network Quality Assurance and Quality

Control Guidelines. Canada.

Environmental Protection Agency. (2017). Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement

Systems. Volume II. Ambient Air Quality Monitoring Program. EEUU.

Page 85: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

85

Environmental Protection Agency. (2017). Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement

Systems. Volume II. Ambient Air Quality Monitoring Program. Version 2.0. USA.

Environmental Protection Agency. (2018). Clean Air Act. Obtenido de EPA: https://www.epa.gov/clean-air-

act-overview/clean-air-act-text

European Union. (s.f.). Guidance on Assessment under the EU Air Quality Directives. Bruselas.

Gobierno Mexicano. (2018). Cédula de Operación Anual. Obtenido de gob.mx:

https://www.gob.mx/tramites/ficha/cedula-de-operacion-anual-coa/SEMARNAT259

Gobierno Mexicano. (2018). Licencia Ambiental Única. Obtenido de gob.mx:

https://www.gob.mx/tramites/ficha/licencia-ambiental-unica/SEMARNAT261

Gobierno Nacional. (1979). Ley 9 de 1979. Colombia.

IDEAM. (2016). Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2011 - 2015 . Bogotá, Colombia.

IDEAM. (2017). Informe del Estado de la Calidad de Aire en Colombia 2016. Bogotá, Colombia.

IDEAM. (2018). Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2017. Bogotá, Colombia.

INE. (2008). Manual 1: Principios de Medición de la Calidad del Aire. México.

INE. (2008). Manual 2: Sistemas de Medición de la Calidad del Aire. México.

INE. (2008). Manual 3: Redes, Estaciones y equipos de medición de la Calidad del Aire. México.

INE. (2008). Manual 5: Protocolo de manejo de datos de la Calidad del Aire. México.

MADS. (2017). Guía para la elaboración de Inventarios de Emisiones Atmosféricas. Colombia.

MADS. (2017). Resolución 2254 de 2017. Colombia.

MAVDT. (2006). Resolución 601 de 2006. Colombia.

MAVDT. (2010). Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire. Colombia.

MAVDT. (2010). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. Manual de diseño de

Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire. Colombia.

MAVDT. (2010). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. Manual de operación de

Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire. Colombia.

MAVDT. (2010). Resolución 2154 de 2010. Colombia.

MAVDT. (2010). Resolución 610 de 2010. Colombia.

MAVDT. (2010). Resolución 650 de 2010. Colombia.

MAVDT. (2018). Resolución 651 de 2010. Colombia.

Ministerio de Salud. (2008). Decreto 61 de 2008. República de Chile.

Page 86: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

86

Ministerio del Medio Ambiente. (1995). Decreto 948 de 1995. Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente. (2001). Decreto 12 de 2001. República de Chile.

Ministerio del Medio Ambiente. (2001). Decreto 136 de 2001. República de Chile.

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Decreto 115 de 2002. República de Chile.

Ministerio del Medio Ambiente. (2003). Decreto 112 de 2003. República de Chile.

Ministerio del Medio Ambiente. (2003). Decreto 114 de 2003. República de Chile.

Ministry for the Environment. (2004). Good Practice Guide for Atmospheric Dispersion Modelling. New

Zealand.

Ministry for the Environment. (2009). Good Practice Guide for Air Quality Monitoring and Data

Management. New Zealand.

Organización Meteorológica Mundial. (2014). Guía de Instrumentos y Métodos de Observación

Meteorológicos. Suiza.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Guías para la calidad del aire. Lima: OPS/CEPIS.

Presidente de la República. (1982). Decreto 02 de 1982. Colombia.

Radian International LLC. (1997). Manuales del programa de inventarios de emisiones de México.

Volumen II - Fundamentos de Inventarios de Emisiones. México.

Secretaría de Economía. (2013). Norma Mexicana NMX-AA-166/1-SCFI-2013. Estaciones Meteorológicas,

climatológicas e hidrológicas - Parte 1: Especificaciones técnicas que deben cumplir los materiales

e instrumentos de medición de las estaciones meteorológicas automáticas y convencionales.

México.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2018). Características generales de las estaciones de la Red de

Monitoreo de Calidad del aire de Bogotá y parámetros medidios en cada una de ellas a 2013.

Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente - Red de Calidad del Aire:

http://ambientebogota.gov.co/estaciones-rmcab

SEMARNAT, I. (2013). Guía metodológica para la estimación de emisiones de fuentes fijas. México.

Servicio de Evaluación Ambiental. (2012). Guía para el uso de modelos de calidad del aire en el SEIA.

Chile.

Sistema de Información Ambiental Minero Energético. (2018). Guías Ambientales. Obtenido de SIAME:

http://www.siame.gov.co/siame/GuiasAmbientales/tabid/57/Default.aspx

Unión Europea. (2018). Directiva 2010/75/UE. Obtenido de EUR-Lex: https://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32010L0075&from=ES

Page 87: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

87

9. ANEXOS

ANEXO 1. Municipios de Colombia que actualmente no cuentan con un SVCA y deberían tener,

según el tamaño de su población en la cabecera municipal

MUNICIPIO COD_DEP DEPARTAMENTO POBLACIÓN ACTUAL

CÚCUTA 54 Norte de Santander 640.370

BUENAVENTURA 76 Valle del Cauca 381.862

SINCELEJO 70 Sucre 265.384

RIOHACHA 44 La Guajira 236.814

TUNJA 15 Boyacá 187.735

TULUÁ 76 Valle del Cauca 187.130

BARRANCABERMEJA 68 Santander 173.380

GIRÓN 68 Santander 170.917

APARTADÓ 5 Antioquia 164.190

FLORENCIA 18 Caquetá 157.035

CARTAGO 76 Valle del Cauca 131.727

PIEDECUESTA 68 Santander 128.247

FACATATIVÁ 25 Cundinamarca 123.931

SAN ANDRÉS DE TUMACO 52 Nariño 117.529

FUSAGASUGÁ 25 Cundinamarca 112.616

MAICAO 44 La Guajira 111.150

IPIALES 52 Nariño 105.875

CHÍA 25 Cundinamarca 104.214

DUITAMA 15 Boyacá 103.552

GIRARDOT 25 Cundinamarca 102.806

OCAÑA 54 Norte de Santander 90.620

VILLA DEL ROSARIO 54 Norte de Santander 88.664

MAGANGUÉ 13 Bolívar 86.210

AGUACHICA 20 Cesar 82.976

SABANALARGA 8 Atlántico 82.716

PITALITO 41 Huila 77.491

LOS PATIOS 54 Norte de Santander 76.128

CHIGORODÓ 5 Antioquia 70.264

MADRID 25 Cundinamarca 70.203

LA DORADA 17 Caldas 69.764

TURBACO 13 Bolívar 68.957

MONTELÍBANO 23 Córdoba 67.224

TURBO 5 Antioquia 67.148

EL CARMEN DE BOLÍVAR 13 Bolívar 61.785

ACACÍAS 50 Meta 60.918

Page 88: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

88

MUNICIPIO COD_DEP DEPARTAMENTO POBLACIÓN ACTUAL

CALARCÁ 63 Quindío 60.346

ARJONA 13 Bolívar 59.175

ESPINAL 73 Tolima 58.494

CHIQUINQUIRÁ 15 Boyacá 57.742

LORICA 23 Córdoba 56.275

FUNDACIÓN 47 Magdalena 55.842

PAMPLONA 54 Norte de Santander 55.366

GRANADA 50 Meta 54.418

CERETÉ 23 Córdoba 53.796

SAN ANDRÉS 88 Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 53.691

COROZAL 70 Sucre 52.060

Rango poblacional

Indicativo 50.000 - 150.000

Básico 150.000 - 500.000

Intermedio 500.000 - 1.000.000

Avanzado > 1.000.000

Page 89: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

89

ANEXO 2. Certificado de cumplimiento de la pasantía

Page 90: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

90

Page 91: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

91

ANEXO 3. Formato de evaluación de desempeño de la pasantía

Page 92: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MODIFICACIÓN Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15514/1/MalaverLinarez... · 3 informe final de pasantÍa realizada en el instituto

92