Propuesta de Solución Al Problema

3
PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA Mi propuesta está enfocada en entablar un tipo de conversación que pueda ser útil para de movilizar procesos de construcción narrativa en sus pensamientos y direccionar hacia la experiencia resiliente. Contamos con un método de comunicación que consiste en un abecedario ordenado por las letras de uso más frecuente. Este método consiste en que la ortofonista la dictaba las letras y el paciente le guiñaba el ojo para confirmar cual era la que quería ut ilizar. El mero recurso de ese parpadeo le permitirá al paciente construir letra a letra palabras enteras, frases y párrafos. Ya con este recurso podemos establecer una conversación que no ayude en el proceso. En el proceso de conversación utilizare cuatro áreas importantes donde el paciente tuvo acontecimientos extraordinarios e imaginarios. 1. Acontecimientos extraordinarios e imaginarios, en relación con el sí mismo (atributos, acciones y emociones) Esta conversación debe llevar a potenciar memorias que se vea como persona protagonista de su transformación en situaciones adversas, habran diálogos que motiven verse en

description

Procesos cogn. sup

Transcript of Propuesta de Solución Al Problema

PROPUESTA DE SOLUCIN AL PROBLEMA

Mi propuesta est enfocada en entablar un tipo de conversacin que pueda ser til para de movilizar procesos de construccin narrativa en sus pensamientos y direccionar hacia la experiencia resiliente.

Contamos con un mtodo de comunicacin que consiste en un abecedario ordenado por las letras de uso ms frecuente. Este mtodo consiste en que la ortofonista la dictaba las letras y el paciente le guiaba el ojo para confirmar cual era la que quera utilizar.El mero recurso de ese parpadeo le permitir al paciente construir letra a letra palabras enteras, frases y prrafos. Ya con este recurso podemos establecer una conversacin que no ayude en el proceso.En el proceso de conversacin utilizare cuatro reas importantes donde el paciente tuvo acontecimientos extraordinarios e imaginarios.

1. Acontecimientos extraordinarios e imaginarios, en relacin con el s mismo (atributos, acciones y emociones)Esta conversacin debe llevar a potenciar memorias que se vea como persona protagonista de su transformacin en situaciones adversas, habran dilogos que motiven verse en acontecimientos extraordinarios relacionados con el Yo, explorando sucesos donde el individuo fomenta cambios que favorecen al sistema.Incentivar este tipo de conversaciones abre la posibilidad de una meta-observacin y evidencia las relaciones desde una perspectiva no saturada del problema. Asimismo, se considera que permite la emergencia de una historia alternativa de la vida del individuo, ms atractiva para el s mismo.

2. Acontecimientos extraordinarios e imaginarios, en relacin con la familia (atributos, acciones y emociones)En esta conversacin nos enfocamos a favorecer las memorias que hablen sobre las diversas posibilidades y recursos con los que cuenta el sistema familiar para enfrentar la adversidad; para ellos segn Walsh (2005) es propicio "evaluar los puntos fuertes y dbiles de cada familia en relacin con su situacin" 3. Acontecimientos extraordinarios e imaginarios, en relacin con otros contextos (saberes populares y discursos)Estaran orientadas a explorar narrativas que hablen de oportunidades ofrecidas por otros contextos, por ejemplo la a cultura posee un poder que moldea la vida de las personas; a travs de este poder, las personas se someten a verdades normalizadoras que precisan sus vidas y sus relaciones. Estas verdades son, a su vez, construidas o producidas en la aplicacin del poder.4. Conversaciones sobre los contextos relacionales de los sistemas investigados - intervenidos (procesos conversacionales y no conversacionales en la familia, de la familia con otros contextos y fuera de los sistemas familiares)En relacin con los contextos relacionales se observa que podran incluirse conversaciones vinculadas con los patrones relacionales de la familia (conversacional y no conversacional) que favorecen y no favorecen el cambio; asimismo se encuentra pertinente suscitar conversaciones que permitan la meta-observacin de las relaciones de la familia (conversacionales y no conversacionales) con otros contextos. Adems, se sugiere que se incluyan conversaciones que permitan visualizar al sistema familiar cmo podran ser percibidos por esos otros contextos, es decir, incluir conversaciones que hablen de aquellos procesos que se tejen fuera de su realidad.