PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

82
1 GESTION DEL CURRICULO E INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR QUE INCORPORE CONTENIDOS INTER Y TRANSDISCIPLINARIOS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DE LA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN. Mg. Rosa María, Díaz Ríos Mg. Yovana Ofelia Ordiales Vera Mg. Olga Dolores, Reaño Kant Mg. Jorge Luis, Sánchez Pinillos CHICLAYO PERÚ 2013 I. ASPECTOS INFORMATIVOS UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

description

Propuesta de un diseño curricular desde la teoría de la gestión curricular

Transcript of PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

Page 1: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

1

GESTION DEL CURRICULO E INTERNACIONALIZACION DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE

LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR QUE INCORPORE CONTENIDOS INTER Y

TRANSDISCIPLINARIOS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DE LA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN.

Mg. Rosa María, Díaz Ríos

Mg. Yovana Ofelia Ordiales Vera

Mg. Olga Dolores, Reaño Kant

Mg. Jorge Luis, Sánchez Pinillos

CHICLAYO – PERÚ

2013

I. ASPECTOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD

NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

Page 2: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

2

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Propuesta Curricular Alternativa (Troncal) desde la Teoría de la

Gestión del Currículo y la Internacionalización de la Educación

Superior que incorpora contenidos inter y transdisciplinares para la

formación inicial docente de la Escuela Académica Profesional de

Educación.

1. PERSONAL INVESTIGADOR

AUTORES: Rosa María, Díaz Ríos

Yovana Ofelia Ordiales Vera

Olga Dolores, Reaño Kant

Jorge Luis, Sánchez Pinillos

ASESOR: Mario, Sabogal Aquino

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN: PROPOSITIVO.

3. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

4. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO. PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”.

5. DURACIÓN ESTIMADA JULIO - AGOSTO DEL 2013

6. FECHA DE INICIO JULIO DEL 2013

II.ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA

Page 3: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

3

2.1. Realidad problemática

El Perú es un país muy diverso tanto en su composición geográfica, física

como cultural; alberga una megadiversidad de vida tanto de flora y fauna.

Posee una riqueza cultural por la diversidad de naciones que pueblan nuestra

país; estamos hablando de cerca de cinco millones de quechua hablantes, un

millón de pobladores amazónicos, que representan cerca de 67 lenguas nativas

agrupadas en 16 familias lingüísticas; además, en el altiplano viven unos

quinientos mil aimaras y uros; todos ellos con una cosmovisión propia y una

manera distinta de ver el mundo y sus relaciones.

En la declaración mundial sobre la Educación Superior del siglo XXI, que se

llevó a cabo en París en 1998, se concluyó que ésta debe enfrentar una serie

de desafíos y dificultades, como producto del entorno cambiante, la

globalización y su ideal de posicionamiento efectivo dentro de la sociedad del

Conocimiento.

En este contexto surge el Proyecto Tuning, desarrollado por 100 universidades

de los países integrantes de la Unión Europea, los cuales tratan de comprender

y rediseñar los currículos a partir de puntos de referencia comunes para

poderlos comparar, con base en el respeto a su autonomía y a su diversidad. Lo

que determina una cambio de paradigma: centrado en un enfoque orientado a

los estudiantes, dirigido a trabajar en los primeros ciclos asignaturas, cursos o

áreas menos especializadas desde un enfoque transdisciplinario con una visión

no reduccionista y con programas flexibles.

Lo descrito determinan la tendencia mundial que surge como una respuesta a

los desafíos que impone la globalización y la necesidad de compatibilidad,

comparabilidad y competitividad de la Educación Superior: La

internacionalización de la Educación Superior, como proceso de desarrollo e

implementación de políticas y programas para integrar las dimensiones

internacional e intercultural en las misiones, propósitos y funciones de las

Instituciones Universitarias. A través de ella se tiende a formalizar los beneficios

de la cooperación internacional para la comunidad universitaria en general.

La universidad peruana no es ajena a esta realidad y para insertarse en un

escenario tan competitivo es necesario plantear estrategias que la conduzcan a

Page 4: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

4

este fin: establecer la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y, en el

transcurso de los mismos, a una mejor capacitación del personal, formación

ligada a la búsqueda de la competitividad basada en la mejor calidad de la

enseñanza, investigación y mejores servicios, pertinencia de los planes de

estudios, mayores posibilidades de empleo para los egresados, estableciendo

acuerdos de cooperación y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la

cooperación internacional. Así mismo, la integración de las tecnologías de

información y comunicación como aliado sustantivo en este proceso de

integración. (MINEDU -2008).

Garantizar a la sociedad que las instituciones son de calidad y forman parte de

un sistema que cumplen los más altos requisito y realizan sus propósitos y

objetivos para los egresados que demanda la sociedad actual en la era del

conocimiento.

Contrario a todas estas tendencias, se observa en el desarrollo de los procesos

curriculares de Educación Superior universitaria y no universitaria deficiencias

en la planeación, organización, dirección, ejecución y evaluación curricular; esto

se manifiesta por la ausencia de los criterios esenciales filosóficos, científicos,

epistemológicos y técnicos en el momento de vivir el proceso docente educativo

cuyas consecuencias se evidencian en la precariedad formativa que reciben los

ciudadanos de nuestro país, demostrado en las evaluaciones realizadas por

entidades internacionales.

Todo esto no puede estar al margen de la educación. Si existe una institución

que debe dar respuesta a esta complejidad de situaciones es la escuela en sus

distintos niveles y sobre todo la universidad que es quien forma a quienes

dirigen y gestionan los aprendizajes y forman a los futuros ciudadanos. Pero el

proceso docente educativo se instrumentaliza a través del diseño curricular, por

lo tanto es imprescindible avanzar de un currículo por asignaturas y

desarticulado a otro que integre temas apoyándose en las diversas ciencias,

es decir, articular contenidos desde un enfoque inter y transdisciplinario, por lo

tanto planteamos el siguiente problema de investigación.

Problema de investigación

Page 5: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

5

¿Cómo diseñamos un proyecto curricular troncal desde la teoría de la Gestión

Curricular yla Internacionalización del currículo que integren los contenidos

inter y transdisciplinares en la formación inicial docente de la Escuela

Académica Profesional de Educación?

Objetivos

Objetivo General

Construir un Diseño Curricular troncal desde la teoría de la Gestión del

Currículo yla Internacionalización de la Educación que incorpore contenidos

inter y transdisciplinares para la formación inicial docente de la Escuela

Académica Profesional de Educación.

Objetivos específicos.

1) Diagnosticar la situación actual de la formación inicial docente e

identificar los problemas más importantes.

2) Explicar los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta curricular.

3) Proponer un nuevo diseño curricular troncal.

Justificación de la investigación.

La investigación se justifica en la medida que los planes de estudio de la

escuela académica profesional de educación son desfasados, y responden a

una etapa en que el avance de la ciencia recién irrumpía con nuevos

conocimientos científicos y avances tecnológicos. La ciencias de la

información, la neurociencia, la nanotecnología, el descubrimiento de nuevos

metales, los aportes de la física en cuanto a comprender las partículas

subatómicas y su funcionamiento, vienen aportando conocimientos q permiten

a entender la relación y la interrelación entre fenómenos naturales y sociales

aparentemente aislados pero q sin embargo se encuentran interconectados y

por lo tanto ejercen una influencia en ellos. Por ejemplo la globalización tanto a

nivel político como económico. El mejor ejemplo de ello es que la crisis

económicas no pueden ser entendidas aisladamente si no a nivel planetario y

lo mismo sucede con los fenómenos naturales.

Page 6: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

6

Todo esta diversidad de avances y de conocimientos no están contenidos de

manera interdisciplinaria e intradisciplinaria; todo lo contrario se ha venido

trabajando con diseños curriculares cuyas asignaturas funcionan como

compartimentos estancos, es decir aislados donde incluso cada docente se

considera dueño de su asignatura y obvian o desmerecen el trabajo en equipo.

La importancia de esta propuesta radica en diseñar una propuesta curricular

troncal, es decir básica para todos los niveles y especialidades de la formación

inicial docente que se fundamenta en una concepción holística, es decir integral

de la formación a través de contenidos inter y transdisciplinarios que ayude a

que el futuro profesional no solo tenga una visión integral de los fenómenos

sociales y naturales si no que además pueda hacer uso de esa diversidad de

conocimientos para resolver un problema o situación que se le presente en su

vida diaria.

HIPÓTESIS

Si se diseña, una Propuesta Curricular Troncal desde la teoría de Gestión del

Currículo yla internacionalización de la Educación Superior, entonces

lograremos la integración de los contenidos inter y transdisciplinares en los

estudios de la formación inicial docente de la Escuela Académica Profesional

de Educación.

Limitaciones de la investigación

Podemos identificar varias limitaciones, como:

Recolección de información.- Para obtener información real de la gestión

curricular se han elaborado y aplicado tres instrumentos a tres estamentos

estamentos universitarios (docentes-alumnos-administrativos); sin embargo la

muestra es muy pequeña (20 docentes, 20 administrativos y 60 estudiantes) en

relación a la población donde se realiza la investigación lo que de alguna

manera puede presentar cierta distorsión de los resultados del diagnóstico; sin

embargo esta muestra nos proporciona una clara tendencia de la forma como

se viene gestionando la parte académica.

Page 7: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

7

Restricción a documentación institucional.- Se ha tenido dificultades para

el acceso al Plan Estratégico Institucional u otro documento que nos ayude a

identificar los objetivos, fines, propósitos y principios en la formación inicial

docente. El único documento de referencia que se ha obtenido es el plan de

estudios que data de 1998.

El tiempo.- Para la elaboración de la propuesta uno de los

inconvenientes importantes ha sido el tiempo, el cual ha resultado insuficiente

para profundizar en el conocimiento de la realidad, la argumentación teórica y

el desarrollo de la propuesta.

2.3 Diagnóstico de la realidad problemática.

Era necesario alcanzar cierto grado de certeza en el conocimiento de la

realidad problemática del objeto de investigación que nos ayude en la definición

de la propuesta, por tanto la aplicación de una encuesta a los estudiantes,

docentes y administrativos ha suministrado información valiosa que nos

proporciona nivel de confianza en la alternativa ha proponer un nuevo currículo

troncal.

Análisis de la encuesta. Este es un análisis que integra las respuestas de los

tres estamentos; los análisis individuales se encuentran en los anexos.

I. Planificación Estratégica,

¿La FACHSE, cuenta con Proyecto Educativo Institucional?

Los docentes en un 55% señalan que la facultad no cuenta o desconocen la

existencia del PEI, frente a los Administrativos que en un 50% dicen que si y

otro 50% señala que no; por su parte un 63% de estudiantes afirman que no

posee o desconoce el PEI de la facultad. Estas respuestas evidencian que la

FACHSE funciona sin objetivos claros, sin metas y desarticulado de la realidad

y sin capacidad de responder a las demandas de la sociedad (Ver anexos:

gráficos: )

¿Se identifica con la Misión de la FACHSE?

Page 8: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

8

Cuandose pide a los docentes, administrativos y estudiantes que opinen sobre

si se identifican con la Misión de la FACHSE,el15%, 20% y 12.5%

respectivamente se identifican con la misión; mostrando coincidencia los tres

estamentos; y coinciden también en señalar el pobre compromiso que existe en

lograr la concreción de la misma.

¿La misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, proyectos,

actividades, metas e indicadores de cumplimiento son coherentes a las

demandas del contexto social

En el mismo orden anterior, un 15 %, 10% y el 25% respectivamente

señalan que existe alta coherencia y el 45%, 10%, 50% que hay muy poca

coherencia.Mientras que existe un alto porcentaje que indica que no existe

coherencia entre los componentes del PEI con la demanda de la sociedad; lo

que nos muestra el divorcio entre las demandas de la sociedad y la

universidad. Por lo que los profesionales que egresan de esta no contribuyen a

solucionar los problemas educativos en ella.

¿El plan estratégico contribuye al aseguramiento de la calidad de la

carrera profesional, expresado en sus objetivos y políticas?

El porcentaje en los docentes fue0% en altamente, 15% muy poco y el 60%

medianamente y el 25% no contestó. En el caso de los administrativos 0%

altamente, muy poco 10%, 30% medianamente, 10% no contribuye en

nada y 50% no contesta. Solo los estudiantes, con el 12%, consideran que el

Plan estratégico si asegura la calidad de la carrera profesional, sin embargo es

muy bajo mientras que hay coincidencia en que es muy poco el impacto del

plan estratégico en la carrera cuyos porcentajes oscilan de 10% al 50%.

Concluyendo que estos resultados muestran el poco impacto que tiene el PE

en la calidad de la carrera profesional.

¿Participó usted en la elaboración del Proyecto educativo Institucional?

Se aprecian importantes diferencias en las respuestas a estas pregunta; los

docentes y estudiantes señalan con el 15% y 12.5% respectivamente que

participaron totalmente, mientras que Docentes, administrativos y estudiantes

señalan que no participó con el 15%, 60% y 75%.respectivamente.

Page 9: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

9

Existiendo coincidencia entre docentes y estudiantes en los porcentajes que

señalan que participaron totalmente; sin embargo, este porcentaje es muy bajo,

considerando que todos los estamentos están comprometidos en su

elaboración. Por lo tanto, si no existe participación de los 3 estamentos en la

elaboración del PEI, no existirá compromiso con la ejecución del mismo.

Participó usted en la elaboración del Plan estratégico?.

El porcentaje de docentes y estudiantes queparticiparon totalmente en la

elaboración del PE fue de 15% y 12.5% respectivamente, mientras docentes,

administrativos y estudiantes no participaron en la elaboración del Plan

Estratégico con 15%, 70% y 62.5% respectivamente..

Docentes y estudiantes si participaron en la elaboración del Plan estratégico,

mientras que los administrativos no tuvieron participación total

Lo que es altamente significativo que docentes, administrativos y estudiantes

no participaron en la elaboración del PE. Ad

Al analizar los resultados del indicador Planificación Estratégica,

podemos concluir que un alto porcentaje señala, indica o precisa que la

FACHSE no cuenta con PEI; los que afirman lo contrario, sin embargo,

señalan que su participación a sido parcial y el impacto de este

importante documento para la gestión institucional en la formación

docente es muy limitado.

II. Organización, dirección y control

¿Existe una oficina de Gestión de la calidad?

La respuesta de docentes y administrativos señalan con el 45% y 0%

respectivamente que si existe oficina de gestión de la calidad,mientrasqueel

30% y 60% que no existe oficina de Gestión de la Calidad.

Es evidente queexiste contradicción entre los estamentos docentes y

administrativos dado que los administrativos señalan que no existe la oficina de

gestión de la calidad en un 60%, mientras que los docentes señalan que si

existe con el 45 %. Por lo cual, concluimos que existe desconocimiento, falta de

comunicación o intención de encubrir tan grave situación. Por lo que

consideramos que no existe oficina de la Gestión de la calidad.

Page 10: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

10

Conoce las funciones de la oficina de la gestión de la calidad?

La respuesta dada por los docentes y administrativos fue de 15% y el 0%

totalmente, 15% y 10% parcialmente y no conoce el 60% y el 70%.

Observamosque las cifras muestran coincidenciaentre docentes y

administrativos con altos porcentajes que llegan al 70% que no conocen las

funciones de la oficina de la Gestión de la Calidad. Lo más grave es que los

docentes que afirmaban que si existía una oficina de Gestión de la Calidad no

conocen cuáles son sus funciones, lo que demuestra el poco interés por la

Gestión de la Calidad en la formación docente inicial.

¿Existe coordinación entre las áreas académicas y administrativas en la

gestión de la carrera profesional?

Lo académico y lo administrativo evaluado por los docentes y administrativos

señalan que 0% y 10% existe Totalmente, 60% parcialmente y no existe

coordinación 30% en ambos estamentos.

Ambos estamentos coinciden en la parcial coordinación entre estas dos áreas

lo que significa que funcionan como compartimentos estancos.

¿La organización académica satisface las necesidades de la formación de

la carrera profesional?

En la gráfica vemos que docentes y estudiantes señalan que 15% y 9%

totalmente, 45% y 64% parcial, 30% y 27% no satisface respectivamente.

Docentes y estudiantes coinciden en el porcentaje bajo que señala que la

organización académica satisface totalmente las necesidades de la formación

de la carrera profesional, en cambio se ubican altos porcentajes entre los que

afirman que satisface parcialmente y no satisface las necesidades de la

formación profesional.

¿La organización administrativa satisface las necesidades para la

formación profesional?

Según la perspectiva de los administrativos la organización administrativa

satisface parcialmente con el 50% las necesidades de la formación profesional.

Por lo que existe coincidencias en los porcentajes entre la organización

Page 11: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

11

administrativa y académica que satisfacen parcialmente las necesidades para

la formación profesional.

¿La documentación de la administración es asequible y disponible a la

comunidad académica?

10% señala que es totalmente asequible, 60% es parcialmente, 10% no lo es y

20% no responde

Es importante señalar que el 60% de personal administrativo señala que la

documentación de la administración es parcialmente asequible, lo que impide el

dinamismo y la fluidez de la comunidad académica.

¿El sistema de información y comunicación que tiene la Unidad

Académica contribuye a la mejora de la carrera profesional?

Los docentes, estudiantes y administrativos señalan: altamente 0%, 9%, 10%

medianamente 45%, 45.5%, 50%; muy poco 15%, 45.5%, 30% y no contribuye

30%, 0% y 10% no contesta respectivamente.

Los docentes y estudiantes coinciden en que el sistema de información y

comunicación contribuye medianamente a la mejora de la calidad profesional.

Lo significativo es que el 9% de los estudiantes señalen que contribuye

altamente a la formación de la carrera profesional, mientras que los docentes

no reconocen contribución alguna.

¿La Cultura organizacional permite preservar, desarrollar y promover, a

través de sus diferentes procesos un estrecho vínculo con la sociedad?

Docentes, Administrativo y Estudiante Altamente 0%, 10%, 27%,

Medianamente 45%, 10%,32%, Muy Poco 0% 70% 41%, No Permite 30%,

10%; 0% y 25% respectivamente.

A excepción de los estudiantes que consideran que la universidad si crea

vínculos con la sociedad, los docentes y administrativos señalan que es muy

poco o medianamente el vínculo. Lo que demuestra esa separación artificial

entre la universidad y la sociedad.

III. PROYECTO EDUCATIVO – CURRÍCULO

¿Los perfiles del ingresante y del egresado guardan coherencia con los

lineamientos del proyecto educativo?

Page 12: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

12

Los docentes señalan que el perfil del ingresante y del egresado guarda

coherencia con los lineamientos del proyecto educativo 15% Altamente, 30%

Medianamente, 0% Muy poco, 30% No hay coherencia y 25% no responde.

El % de docentes que señalan que no hay coherencia, superan doblemente

con respecto a los docentes que señalan lo contrario con el 15%; pero además

un 30% señala que si existe coherencia pero medianamente.

¿El Plan de estudios tiene relación con los objetivos y propósitos del

Proyecto Educativo?

Docentes y estudiantes altamente 0% y 16%, medianamente 60% y 47% y muy

poco 0%, 37% y no tiene relación 15% y 0% respectivamente.

Es importante señalar que los estudiantes discrepan con los docentes en su

opinión con respecto a la relación entre plan de estudios y el proyecto

educativo; sin embargo, coinciden en que la relación es muy débil cuyos

porcentajes van del 37% al 60%. OJO

¿El plan de estudios tiene una secuencia de asignaturas, o cursos, que

fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje?

Docentes y estudiantes señalan que el plan de estudios tiene una secuencia

de asignaturas, o cursos, que fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje

ALTAMENTE 15% y 27%, MEDIANAMENTE 45%, 27%, MUY POCO 0%,46%,

no tiene secuencia 30% y 0%.

Es lamentable evidenciar los resultados docentes que muestran resultados

altos en mediana y un preocupante 30% que señalan que no existe secuencia

de asignaturas, o cursos, que fortalezcan el proceso enseñanza-aprendizaje.

¿El plan de estudios tiene un número de horas teóricas y prácticas que

asegura el logro del perfil del egresado?

Docentes y estudiantes señalan que el plan de estudios tiene un número de

horas teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil del egresado

ALTAMENTE 15%,24%, MEDIANAMENTE 45%, 33% y MUY POCO 15%, 43%

y solo los docentes señalan que no permite el 15% y no contestan el 10%.

Existe cierta coincidencia entre docentes y estudiantes que el plan de estudios

tiene un número de horas teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil del

egresado en porcentajes que son bajos que van del 15% al 24%; además se

Page 13: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

13

expresa el alto porcentaje que bordea el 70% que la relación es mediana o

muy poca.

¿El plan de estudios vincula los procesos de enseñanza-aprendizaje con

los procesos de investigación, extensión universitaria y proyección

social?

Docentes y estudiantes señalan que el plan de estudios vincula los procesos de

enseñanza-aprendizaje con los procesos de investigación, extensión

universitaria y proyección social ALTAMENTE 0%, 9%, MEDIANAMENTE 45%,

46%, MUY POCO 0%, 36% y NO VINCULA 45%, 9% y 10% de los docentes

no respondió.

Entonces, los docentes se ubican mayoritariamente entre medianamente y no

vincula el plan de estudios los procesos de enseñanza-aprendizaje con los

procesos de investigación, extensión universitaria y proyección

social.Estosresultados confirman una vez más que la universidad en este

contexto no contribuye a resolver los problemas de la sociedad.

¿El plan de estudios tiene asignaturas, o cursos, electivos que contribuye a la

flexibilidad curricular?

Docentes y estudiantes señalan que las asignaturas o cursos electivos SI

contribuyen con 15% y 18% respectivamente, mientras que NO contribuyen

60% y55% y NO Sabe si contribuye 15%, 27%

Por lo cual la coincidencia entre docentes y estudiantes al señalas que El plan

de estudios tiene asignaturas, o cursos, electivos que no contribuye a la

flexibilidad curricular en rangos que van del 60% al 55%.

¿El plan de estudios se evalúa periódicamente para su actualización?

Docentes y estudiantes SIEMPRE 0%, 5%; CASI SIEMPRE 15%, 27%; A

VECES 30%, 41%; NUNCA 45%, 27% y el 10% de docentes no responde.

Del análisis de los datos obtenidos es muy grave que los Docentes señalan

que nunca con 45% se evalúa el plan de estudios, adicional a eso en el criterio

a veces con 30%, estamos hablando de 75% que afirma que el plan de

estudios es desactualizado.

Los estudiantes más optimistas en un 45% creen que su Plan de Estudios se

actualiza a veces.

Page 14: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

14

¿Las prácticas pre profesional son supervisadas y referidas a su especialidad?

Docentes y estudiantes señalan que las prácticas pre profesional son

supervisadas y referidas a su especialidad SIEMPRE 45%, 32%, CASI

SIEMPRE15%, 50%, A VECES 15%, 14% y NUNCA15% 4%.

Docentes y estudiantes coinciden al señalar que las prácticas pre profesional

son supervisadas y referidas a su especialidad siempre en porcentajes que van

del 45% al 32% mientras que solo los estudiantes señalan con un significativo

50% que casi siempre son supervisados.

IV. ESTUDIANTES Y EGRESADOS

¿Los ingresantes cumplen con el perfil para la carrera profesional?

Frente a la pregunta si Los ingresantes cumplen con el perfil para la carrera

profesional los docentes señalan que A VECES 30% y NUNCA 30%

respectivamente, Lo que determina que los futuros profesionales no puedan

desarrollar la formación profesional para la carrera docente.

¿Los estudiantes conocen y cumplen las normas que rigen sus actividades

universitarias?

Los Docentes y estudiantes conocen y cumplen las normas que rigen sus

actividades universitarias SIEMPRE15%, 5%; CASI SIEMPRE 30%, 40%, A

VECES 30%, 45% y NUNCA 15%, 10% y el 10% de estudiantes no contestan.

Hay coincidencias entre docentes y estudiantes casi siempre y a veces

conocen y cumplen las normas que rigen sus actividades universitarias.

¿El tiempo de permanencia en la carrera es el apropiado?

Los docentes y estudiantes señalan que el tiempo de permanencia en la

carrera es el apropiado TOTALMENTE DE ACUERDO 45%, 59% y EN

DESACUERDO 41%, 45% y no respondió el 10% de docentes.

Page 15: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

15

Es importante señalar que en opinión de decentes y estudiantes no se puede

determinar cuál es la tendencia de la opinión, si se orienta a disminuir o

aumenta la permanencia de la carrera.

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

¿Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de

enseñanza-aprendizaje?

Los estudiantes señalan que siempre 10% está de acuerdo con las estrategias

aplicadas de enseñanza aprendizaje lo que es muy bajo, mientras que con el

70% refiere que es CASI SIEMPRE.

A nuestro entender, los estudiantes señalan que hay deficiencia en la

aplicación de estrategias de aprendizaje. V

¿Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para

desarrollar su capacidad de investigación?

Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para desarrollar

su capacidad de investigación CASI SIEMPRE 79%.

Lo que determina que los estudiantes casi siempre están de acuerdo con las

estrategias aplicadas para desarrollar la capacidad de investigación.

VI. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

¿Los sílabos o programas temáticos se distribuyen y exponen

oportunamente a los estudiantes?

Los Estudiantes señalan que los sílabos o programas temáticos se

distribuyen y exponen oportunamente SIEMPRE 19%, CASI SIEMPRE 24%, A

VECES 48% y NUNCA 9%.

Llama la atención el alto porcentaje de estudiantes que señalan que a

veces o nunca les entregan el silabo. Lo que determina un grado de

informalidad en el trabajo de la formación profesional docente.

¿Se cumple con el contenido, objetivos o competencias de los sílabos?

Page 16: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

16

Los estudiantes señalan que se cumple con el contenido, objetivos o

competencias de los sílabos TODOS 16%, LA MAYORÍA 42%, ALGUNOS 42%

y NINGUNO 0%.

Se cumple medianamente con el contenido, objetivos y competencias de

los sílabos

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ACCIONES DE MEJORA

¿Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación del

aprendizaje?

Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación del

aprendizaje MUY SATISFECHOS 9%, SATISFECHOS 50%, POCO

SATISFECHOS 41% e INSATISFECHOS 0%

Se evidencia una distribución porcentual casi equivalente entre los

satisfecho y poco satisfechos, por lo que se debería mejorar este rubro.

VIII. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

¿El sistema de Evaluación de la Investigación es eficaz?

El sistema de Evaluación de la Investigación es eficaz TOTALMENTE 46, DE

ACUERDO 27%, EN DESACUERDO 18% y TOTALMENTE EN

DESACUERDO 9%.

Los estudiantesensumayoría consideran que es eficaz el sistema de

evaluación.

¿Se realizan eventos donde se difunden y discuten, entre estudiantes,

docentes y comunidad, las investigaciones relacionadas con la carrera?

Docentes y estudiantes señalan que CASI NUNCA 30%,38%; NUNCA

45% 33% Se realizan eventos donde se difunden y discuten, entre estudiantes,

docentes y comunidad, las investigaciones relacionadas con la carrera.

Page 17: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

17

Lo que se puede interpretar desde las perspectivas de que no se hace

investigación o que si se hace investigación no se hace

¿Los estudiantes publican al menos un artículo derivado de su tesis en

una revista indizada Internacionalmente?

Los docentes y estudiantes publican al menos un artículo derivado de su

tesis en una revista indizada InternacionalmenteLA MAYORÍA DE VECES 15%,

14%, CASI NUNCA 15% 45% y NUNCA 60% 41% y los docentes no

responden 10%. De acuerdo al análisis de los resultados coinciden que casi

nunca 45% y nunca hasta el 60%. Determinando que casi nunca y nunca se

publican artículos derivados de su tesis en una revista indizada internacional.

IX. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

¿Los estudiantes participan en Proyectos de Extensión Universitaria?

Los docentes y estudiantes participan en Proyectos de Extensión Universitaria

LA MAYORÍA DE VECES 0%, 9%, CASI SIEMPRE 15%, 55%, A VECES 45%,

36% y NUNCA 30%, 0%.

De acuerdo a los resultados, existe coincidencia en que a veces

participan en proyectos de extensión universitaria, cuyos porcentajes fluctúan

entre 36% y 45%; sin embargo, existe una contradicción ya que los docentes

opinan en un 30% que nunca participan en proyectos de extensión universitaria

en los estudiantes es 0% por lo que concluimos que éstos últimos consideran

que si participan en extensión universitaria.

¿Los proyectos de Extensión Universitaria contribuyen a resolver los

problemas de la sociedad?

Docente y estudiantes señalan que los proyectos de Extensión

Universitaria contribuyen a resolver los problemas de la sociedad SIEMPRE

15%, 9%, CASI SIEMPRE 15% 59%, A VECES 0% 27% y NUNCA 60%, 5% y

10% de docentes NO CONTESTA.

Page 18: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

18

En función a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los

docentes se presenta un categórico 60% que refiere que los proyectos

extensión universitaria no contribuyen a resolver los problemas de la sociedad;

aún cuando los estudiantes señalan en un 59% que casi siempre los proyectos

de extensión Universitaria si contribuyen a resolver los problemas de la

sociedad. Existiendo estas dos opiniones opuestas podemos señalar que hay a

nuestro entender la real comprensión de que significa un proyecto de extensión

universitaria.

¿Los sistemas de evaluación de Extensión Universitaria, de la

Proyección social y del Aprendizaje se articulan para tener una evaluación

integral del estudiante?

Los docentes y estudiante encuestados sobre los sistemas de evaluación de

Extensión Universitaria, de la Proyección social y del Aprendizaje se articulan

para tener una evaluación integral del estudiante señalan SIEMPRE 0% 5%,

CASI SIEMPRE 30% 54%, A VECES 0% 41% y NUNCA 60% 0%.

De lo que determinamos que los señores docentes se han centrado

fundamentalmente en evaluaciones de corte cognitiva al señalar que nunca

realizan una evaluación integral del estudiante con el 60%; sin embargo los

jóvenes estudiantes tienen una percepción diferente de los sistemas de

evaluación al señalar que casi siempre se articula Extensión Universitaria,

Proyección social y del Aprendizaje en su evaluación integral.

X. DOCENTES

Los docentes tienen la especialidad que demanda la asignatura

Los docentes y estudiantes señala frente a la interrogante de si los

Docentes tienen la especialidad que demanda la asignaturaSIEMPRE 60% 9%,

CASI SIEMPRE 0% 55%, A VECES 30%, 36% y NUNCA 0% y el 10% de

docentes no responde.

Existe coincidencia en las respuestas de docentes y estudiantes en

porcentajes altos que señalan que siempre o casi siempre los docentes tienen

la especialidad del curso que enseña.

Page 19: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

19

¿Los docentes dominan las tecnologías de información y comunicación

que la carrera requiere?

Los docentes dominan las tecnologías de información y comunicación que la

carrera requiere SIEMPRE 5%, CASI SIEMPRE 68%, A VECES 27% y NUNCA

0%.

En la percepción de los estudiantes casi siempre con el 68% los

docentes dominan las tecnologías de información y comunicación.

¿Los docentes realizan investigaciones que las publican en revistas de

su especialidad indizadas a nivel internacional?

¿Los docentes realizan investigaciones que las publican en revistas de

su especialidad indizadas a nivel internacional SIEMPRE 0% 10%, CASI

SIEMPRE 45% 52%, A VECES15% 4% y NUNCA 30%, 14%.

Es coincidente la opinión de docentes y estudiantes al señalar que casi

siempre los docentes realizan investigaciones que las publican en revistas de

su especialidad indizadas a nivel internacional con porcentajes que van del

45% al 52%.

¿Los docentes difunden sus investigaciones como ponentes en eventos

nacionales e internacionales de su especialidad?

Los docentes y estudiantes señalan que los docentes difunden sus

investigaciones como ponentes en eventos nacionales e internacionales de su

especialidad SIEMPRE 0% 4%, CASI SIEMPRE 30% 43%, A VECES 30%

43% y NUNCA 30% 10% y 10% de docentes no contestaron.

Existe coincidencias en lo porcentajes entre estudiantes y docentes

al señalar que los docentes casi siempre y a veces difunden sus

investigaciones como ponentes en eventos nacionales e internacionales de su

especialidad; lo que contrasta con la opinión de los docentes en un 30%

que señalan que nunca sus investigaciones nunca se difunden en

eventos nacionales e internacionales.

¿Los docentes realizan extensión universitaria?

Page 20: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

20

Los docentes y estudiantes frente a la interrogante los docentes realizan

extensión universitaria SIEMPRE 15% 5, CASI SIEMPRE 0% 45%, A VECES

75% 23% y NUNCA 0% 27% y 10% de docentes no responden

Tanto docentes y estudiantes se ubican porcentualmente entre a veces

con el 75% expresan con realismo que no se cumple con una de las funciones

de la universidad.

Sin embargo hay que tener en cuenta que los estudiantes señalan en un

45% que los docentes casi siempre hacen extensión universitaria lo que

contrasta con el 27% que señalan los estudiantes que nunca realizan frente a

un 0% de los docentes.

¿Los docentes difunden los resultados de su labor de Extensión

Universitaria?

Los docentes y estudiantes frente a la interrogante los docentes difunden los

resultados de su labor de Extensión Universitaria. SIEMPRE 0% 5%, CASI

SIEMPRE 15% 50%, A VECES 60% 13% y NUNCA 15% 32% y el 10% de

docentes no responde.

Existe opiniones divergentes entre docentes y estudiantes y los docentes

en un 60%los estudiantes señalan que casi siempre con el 50%; sin embargo,

el porcentaje de estudiantes que refiere que nunca se difunde también es alto,

llegando a un 32%.

Por lo tanto, insistimos en la no existencia de una clara definición de lo

que es la extensión universitaria por cuanto n o se le da la importancia debida y

no se puede determinar si realmente esta se realiza.

XI.INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

¿La Biblioteca esta implementado con bibliografía actualizada?

Docentes, administrativos y estudiantes frente a la interrogante ¿La

Biblioteca esta implementado con bibliografía actualizada? Señalan

Page 21: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

21

ALTAMENTE 30%,0%, 9% MEDIANAMENTE 30%, 0%, 32% MUY POCO

0%,70% 45% y NO IMPLEMENTADA30%, 30%, 14%.

Tanto Administrativos como estudiantes en altos porcentajes que

van del 70% al 45% indican que la biblioteca está muy poco

implementada; pero también coinciden los administrativos y docentes en

un 30% en que la biblioteca no está implementada.

Nos permite concluir que se cuenta con una biblioteca desfasada con las

exigencias de la era del conocimiento.

Los estudiantes tienen una percepción más positiva de la universidad

que los docentes.

PERFIL DE ANÁLISIS INTERNO EAP EDUCACIÓN

CALIFICACIÓN FACTORES Y VARIABLES

DEBILIDADES FORTALEZAS TOTAL -2 -1 1 2

PLANIFICACION ESTRATEGICA

La FACHSE, cuenta con Proyecto Educativo Institucional X X

Se identifica con la Misión de la FACHSE X

La misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento son coherentes a las demandas del contexto social

X X

El plan estratégico contribuye al aseguramiento de la calidad de la carrera profesional, expresado en sus objetivos, políticas X

Participó usted en la elaboración del Proyecto educativo Institucional X

Participó usted en la elaboración del Plan estratégico X

SUB TOTALES -6 -3 2 -7

ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL.

Existe una oficina de gestión de la calidad. X

Conoce las funciones de la oficina de Gestión de la Calidad en X

Existe coordinación entre las áreas académicas y administrativas en la gestión de la carrera profesional

X

La organización académica satisface las necesidades de la formación de la carrera profesional X

La organización administrativa satisface las necesidades de la formación de la carrera profesional

X X

La documentación de la administración es asequible y disponible a la comunidad académica.

X

El sistema de información y comunicación que tiene la Unidad Académica contribuye a la mejora de la carrera profesional

X

La Cultura organizacional permite preservar, desarrollar y promover, a través de sus diferentes procesos un estrecho vínculo con la sociedad

X

SUB TOTALES -5 4 -1

PROYECTO EDUCATIVO.- CURRÍCULO.

Page 22: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

22

Los perfiles del ingresante y del egresado guardan coherencia con los lineamientos del proyecto educativo

X

El Plan de estudios tiene relación con los objetivos y propósitos del Proyecto Educativo X

El plan de estudios tiene una secuencia de asignaturas, o cursos, que fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje

X

El plan de estudios tiene un número de horas teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil del egresado X

El plan de estudios vincula los procesos de enseñanza-aprendizaje con los procesos de investigación, extensión universitaria y proyección social

X X

El plan de estudios tiene asignaturas, o cursos, electivos que contribuye a la flexibilidad curricular X

El plan de estudios se evalúa periódicamente para su actualización X

Las prácticas pre profesional son supervisadas y referidas a su especialidad

X

SUB -TOTALES -5 4 -1

ESTUDIANTES Y EGRESADOS

Los ingresantes cumplen con el perfil para la carrera profesional X X

Los estudiantes conocen y cumplen las normas que rigen sus actividades universitarias

X X

El tiempo de permanencia en la carrera es el apropiado X X

SUB TOTALES -3 3 0

ESTRATEGIAS DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE

Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de enseñanza aprendizaje

X

Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para desarrollar su capacidad de información

X

SUB TOTALES 2 2

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Los sílabos o programas temáticos se distribuyen y exponen oportunamente a los estudiantes

X

Se cumple con el contenido o competencias de los sílabos X X

SUB TOTALES -2 1 -1

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ACCIONES DE MEJORA

Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación del aprendizaje

X X

SUB TOTALES -1 1 0

GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El sistema de evaluación de la investigación es eficaz 1

Se realizan eventos donde se difunden y discuten, entre estudiantes, docentes y comunidad, las investigaciones relacionadas con la carrera

X

Los estudiantes publican al menos un artículo derivado de su tesis en una revista indizada Internacionalmente

X

SUB TOTALES -2 1 -1

GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

-2 -1 1 0

Los estudiantes participan en Proyectos de Extensión Universitaria

X

Los proyectos de Extensión Universitaria contribuyen a resolver los problemas de la sociedad

X

Los sistemas de evaluación de Extensión Universitaria, de la Proyección social y del Aprendizaje se articulan para tener una evaluación integral del estudiante

X

SUB TOTALES -4 1 -3

DOCENTES

Los docentes tienen la especialidad que demanda la asignatura X

Los docentes dominan las tecnologías de información y comunicación que la carrera requiere.

X

Los docentes realizan investigaciones que las publican en revistas de su especialidad indizadas a nivel internacional

X

Los docentes difunden sus investigaciones como ponentes en eventos nacionales e internacionales de su especialidad

X

Page 23: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

23

El resumen que nos muestra el análisis del perfil en cuanto a las

calificaciones de cada uno de los ejes temáticos evaluados en total nos arroja

que las debilidades suman 36 y las fortalezas 23

IV. MARCO TEÓRICO.

2.1 Un enfoque integrador de la realidad

De acuerdo con la Teoría de Sistemas de Gestión la curricula está

condicionada por factores del macro-entorno externo, micro-entorno externo y

ambiente de la organización.

Los factores del macro-entorno externo influyen en la gestión del currículo

sin que la universidad pueda controlarlos por cuanto estos son de alcance

nacional y mundial.

La universidad Pedro Ruiz Gallo y de manera específica su facultad de

Educación no puede evitar el impacto de los procesos económicos que han

generado la crisis mundial y que ha arrastrado en un efecto dominó a muchas

economías del planeta y cuyas consecuencias empezamos a sentir con la

recesión económica que sin duda tendrá un impacto en los presupuestos de los

actores sociales.

A nivel mundial se vive una convulsión política social cuya perspectiva no

podemos predecir pero que sin duda es el preludio de un cambio de época que

modificara las relaciones entre los países y dentro de estos de los ciudadanos;

pues, es evidente que cada vez se exige de los gobiernos mayor democracia y

participación en las decisiones políticas que afectan la vida de todos. Frente a

estos cambios de fondo la universidad no puede estar de espaldas, es su

responsabilidad acompañar a la sociedad en estas transformaciones a través

del desarrollo de la ciencia y la tecnología y la formación de los hombres que

estos cambios exigen.

Los docentes realizan Extensión Universitaria X

Los docentes difunden los resultados de su labor de Extensión Universitaria

X

SUB TOTALES -4 4 0

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Biblioteca esta implementada con bibliografía actualizada X

SUB TOTALES -1 -1

TOTAL 36 23

Page 24: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

24

Todos estos factores, y otros más, condicionan en mayor o menor medida

los procesos de la gestión curricular

En lo que respecta al micro-entorno externo cabe la pregunta ¿En

quésituación se encuentran los estudiantes que ingresan a la universidad?

Existe consenso en que la formación de educación básica es deficitaria y no

existe una secuencia académica entre ésta y la universidad lo que genera

limitaciones para una buena gestión curricular; de la misma manera el gobierno

que es el principal proveedor de recursos humanos y financieros no cumple en

que ellos sean de calidad y estos sean suficientes lo que obliga a la universidad

peruana a generar sus propios recursos en un proceso cercano a la

mercantilización de la educación. Otro elemento externo que condiciona la

gestión del currículo es la competencia desleal y muchas veces ilegal de las

universidades privadas que han cambiado su proyecto educativo al servicio del

país por un proyecto lucrativo al servicio de la empresa. Esta competencia ha

significado flexibilizar los programas de formación profesional con la finalidad

de contrarrestar a la competencia privada y cuyos resultados son un mediocre

perfil profesional.

Otro elemento que nos ayuda a comprender las limitaciones o

potencialidades de la gestión del currículo es el ambiente interno de la

organización que nos brinda información sobre la capacidad directiva,

capacidad del personal, capacidad académica y financiamiento.

La capacidad directiva tiene que ver con el liderazgo, la convocatoria a

todos los elementos de la comunidad educativa para realizar sinergias

orientadas al logro de la calidad institucional, algo que no se percibe en la EAP

donde cada docente realiza su actividad académica aislado de los demás

desdeñando el trabajo en equipo. En esta misma lógica se inscribe la

capacidad académica del personal docente.

Otra teoría que nos ayuda a comprender el problema y abordarlo

holísticamente es la Internacionalización de la Educación Superior, de manera

específica la teoría de la globalización. Entendemos por globalización al

proceso social, económico, político y cultural que abarca a todo el planeta, esto

significa que lo que afecta a un país repercute en los demás; esto se debe a la

interacción que existe entre todos ellos. Lo que es válido entre países también

Page 25: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

25

es válido entre personas, tanto dentro como fuera del país. La movilidad de los

profesionales obliga aformarlos en competencias que los prepare para

desempeñarse en cualquier ámbito; poseer un conocimiento amplio y diverso e

integrado que les permita enfrentar con efectividad y eficiencia cualquier

actividad alrededor del mundo.

La evolución de la ciencia ha traído nuevos retos a los científicos,

filósofos y epistemólogos que reflexionan permanentemente para encontrar

métodos y teorías que permitan la integración de los conocimientos desde

diferentes perspectivas o áreas científicas. En este devenir de la ciencia la

unidisciplinaridad y multidisciplinariedad se han mostrado incapaces de

comprender o de explicar la complejidad de los fenómenos sociales ynaturales

por que los han estudiado aisladamente, de manera parcelizada sin tener en

cuenta sus diferentes interrelaciones y sin llegar a la esencia del problema y

cuyas soluciones son parciales. Esta forma de abordar los problemas

científicos se trasladó a los sistemas educativos tanto del nivel básico como de

educación superior expresándose en los diseños curriculares por asignaturas y

especialidades respectivamente.

La complejidad de los problemas del mundo moderno se agudizaron y

surge la necesidad decomprender la esencia del problema, la parte

fundamental de este, entonces surge la teoría de la interdisciplinariedad que

rompecon el paradigma conservador de aislamiento de las ciencias; y que en

síntesis implica la conjunción de diferentes ciencias para abordar y solucionar

un problema. Surge también, como una respuesta a la excesiva especialización

que atomiza los conocimientos y mutila la capacidad del hombre para

incursionar en diferentes escenarios sociales con éxito. Este avance

epistemológico y científico, sin embargo no ha sido incorporado en la formación

de los profesionales de la educación y que constituye una de las trabas para

realizar ciencia en nuestro país.

Sin embargo, los nuevos paradigmas científicos y de la complejidad han

planteado nuevas interrogantes que están orientadas a crear conocimiento más

allá de la solución de los problemas sociales; es decir, la concurrencia de

varias ciencias para transformar una realidad. Así surge el enfoque de la

transdisciplinaridad que no tiene como objetivo principal resolver un problema

Page 26: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

26

sino adelantarse al surgimiento de estos creando escenarios científicos de

posibles soluciones.

Esta es una de las carencias del sistema educativo universitario que no

forma para resolver problemas haciendo uso de un conjunto de ciencias sino

que además no promueve la creación de conocimiento científico y por tanto no

contribuye a los cambios estructurales que la sociedad necesita.

2.2 El Proyecto Educativo Nacional y la educación superior

El Perú busca “…asegurar una educación superior de calidad

que brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y cultural

del país a partir de una adecuada fijación de prioridades y teniendo

como horizonte la inserción competitiva del Perú en el mundo” 1

Actualmente, en nuestro país la oferta educativa de nivel

superior se ha incrementado, y en esa dirección, la facultad de

Educación debe orientar su quehacer en generar conocimiento,

tecnología y capacidades que contribuyan al desarrollo de las

regiones, del país y del mundo; este accionar responde a los retos y

políticas de desarrollo propuestas por el país en el contexto actual.

Por otro lado, es urgente que la Escuela Académico Profesional

de Educación desarrolle estándares de calidad nacionales e

internacionales, los que deben ser revisados periódicamente, en

busca permanentemente de lograr la calidad de la educación.

2.3 El Proyecto Educativo Regional De Lambayeque 2

El Proyecto Educativo Regional de Lambayeque (PER) se constituye en

un referente de demanda social de la educación regional, por lo que, la E. A. P.

de Educación de la FACHSE, debe tomar en cuenta los objetivos propuestos

por éstetales como:

Objetivo 6: Educación Superior Articulada al Desarrollo Regional.

1Proyecto Educativo Nacional al 2021

2Proyecto Educativo Regional de Lambayeque al 2021

Page 27: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

27

“Asegurar la formación de profesionales competentes y honestos en el

marco de la investigación, innovación y la tecnología, comprometidos en

el desarrollo Regional y Nacional, en Instituciones acreditadas”.

2.4 Un currículo inter y transdisciplinario

“El currículo es, todo cuanto una institución educativa provee, en forma

consciente y sistemática, en bien de la educación de los estudiantes y, a la vez,

del desarrollo material, cultural, científico y técnico de la sociedad en la cual se

inscribe; desarrollando las siguientes funciones: traducir, sistematizar,

proyectar y registrar, los cuales se aprecian en la práctica.” (Alvarez de Zayas,

2000: 80)

El currículo especifica los resultados que se desea obtener del aprendizaje,

los cuales deben estar estructurados previamente; de esta manera hace

referencia a los fines como resultados del aprendizaje y sostiene que el

currículo no establece los medios (las actividades y los materiales) sino los

fines.

Según Alvárez de Zayas el currículo tiene las siguientes Funciones:

Traducción: Se trata de comprender e interpretar la cultura, para

seleccionar la parte de ella que se va a participar en el proceso docente-

educativo. Es traer el conocimiento acumulado por la humanidad al

mundo de la escuela.

Sistematización: Implica el encadenamiento, el orden entre los aspectos

de la cultura para que puedan desempeñar un papel activo en la

formación del escolar generando una transformación, un movimiento del

sistema científico al didáctico.

Proyección: Establece la construcción de un modelo de vida escolar que

posibilite en su desarrollo didáctico, la formación de aquellos que

transformarán el mundo de la vida, en correspondencia con el ideal de

hombre que establece la pedagogía.

Registro: Es consecuencia del currículo implica la elaboración de los

documentos que precisan dicho proyecto en un plan de formación para

los escolares.

Page 28: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

28

El currículo en la Universidad Pedro Ruiz Gallo

En la Escuela Profesional de Educación, todavía no se implementa una

propuesta curricular integrada y unificada, como alternativa frente al desarrollo

del actual currículo agregado que impera, ofreciendo dicha problemática

características propias como diseños y procesos curriculares dispersos,

unidimensionales y asistémicos, con deficiente nivel de acercamiento a la vida,

expresado en la organización de la práctica profesional como asignatura y no

como una práctica científico social de profunda vinculación teórico – práctica

con el trabajo docente.

La observación de la existencia de desvinculación y unificación de los

elementos organizacionales del currículo: académico-investigativo-laboral y de

este con la sociedad, con la naturaleza y con la propia multidimensionalidad del

hombre, son características a identificarse como regularidades en el objeto de

estudio de la investigación en la Escuela Profesional de Educación de la

UNPRG.

La concepción de la educación como un sistema complejo de los científicos

de la misma, Carlos Alvarez de Zayas, Norbey García Ospina, y Elvia María

González Agudelo, (cubano y colombianos respectivamente), orienta la

presente caracterización en la búsqueda de la contrastación de la realidad,

además de constituirse en la estructura teórico - epistemológico de la

investigación, pues se encuentra fundamentada en leyes, regularidades, e

invariantes de la educación, que facilita la objetivización de lo factoperceptible

así como la explicación de su dinámica interna.

A partir del análisis del "currículo" en ejecución (2000) de la escuela

profesional de educación diseñada en 1998, del estudio de los resultados

de entrevistas aplicadas a docentes, sobre el origen de la problemática, y

de entrevistas a los integrantes de las diferentes comisiones de

reestructuración curricular, podemos afirmar que en la UNPRG –

Lambayeque, puntualmente en su Escuela Profesional de Educación que forma

Licenciados en Educación, se desconoce la esencia, comportamiento y el

funcionamiento de la educación como un sistema multidimensional, complejo,

integrado, integrador y unificado, y que como parte de un todo al que pertenece

Page 29: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

29

(sociedad), debe obligatoriamente responder a sus necesidades, asumiendo

con eficiencia y eficacia el cumplimiento del encargo social.

La transdisciplinariedad intenta ordenar articuladamente el conocimiento,

coordinándolo y subordinándolo en una pirámide que permita considerara

orgánicamente todas las ciencias. Busca que las relaciones entre las

disciplinas trasciendan en la integración de un conjunto con sentido y que

pueda englobar el término de la transdisciplinariedad, bajo el supuesto de

unidad entre diversas disciplinas que le permiten interpretar la realidad y los

fenómenos que se presuponen unitarios. Este tipo de paradigma, presenta

niveles y objetivos múltiples, coordinados hacia una finalidad común de los

sistemas.

Según Martínez (2008, p. 91), el verdadero espíritu de la

transdisciplinariedad va más allá de todo lo que prácticamente se está

haciendo hasta el presente: su meta o ideal no consistente sólo en la unidad

del conocimiento, que es considerada como un medio, sino que camina hacia

la auto transformación y hacia la creación de un nuevo arte de vivir. Por ello, la

investigación transdisciplinar implica la puesta en práctica, de una nueva visión

transcultural, transnacional, transpolítica y transreligiosa.

EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION, ACREDITACION Y

CERTIFICACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA- SINEACE

Según la UNESCO: “La calidad es la adecuación del Ser y Quehacer de

la Educación Superior a su Deber ser”. Es decir, la Misión (Deber Ser), al

igualque los planes y proyectos que de ella se deriven, son evaluados en

cuanto asu pertinencia; el funcionamiento (Que hacer) es evaluado en términos

deeficiencia; y lo logros y resultados (Ser) son evaluados en cuanto a su

eficacia.

Según la Dirección de Evaluación yAcreditación DEAC: Calidad “es la

condición en que se encuentra la instituciónsuperior y sus carreras para

responder a las exigencias que demanda unasociedad que busca la mejora

continua de su bienestar y que está definida porel grado de cumplimiento de

tales exigencias.”

Page 30: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

30

III.PROPUESTA CURRICULAR TRONCAL

Formación General.

CÓDIGO ASIGNATURA NATURALEZA CRÉDITOS

1.- Inteligencia emocional y Neuropsicología

2.- Filosofía de la Ecología y Desarrollo

sostenible

3.- Ciencia, Tecnología y Globalización.

4.- Realidad nacional y Regional desde un

enfoque Intercultural.

5.- Lógica

6.- Gestión empresarial y Microeconomía.

7.- Desarrollo de habilidades para la vida.

8.- Quechua básico I

9.- Quechua básico II

10. Gestión del Conocimiento

3.1. Fundamentación.

Las asignaturas que proponemos buscan resolver dos carencias del

actual plan de estudios que hemos encontrado en el diagnóstico realizado. Uno

de ellos es la pertinencia de las asignaturas y sus contenidos temáticos que

abordan los problemas que presenta la sociedad y pertrecha a los futuros

profesionales de las herramientas científicas y técnicas para su solución. Por

otro lado, busca articular el conocimiento científico de diversas ciencias para

interpretar un fenómeno haciendo uso de la inter y transdisciplinaridad.

Desde esta perspectiva los fundamentos de las asignaturas que

proponemos son los siguientes:

Filosofía de la ecología y desarrollo sostenible

Esta definición recoge lo que desde algunos años antes se venía

diciendo en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la

ONU que estimuló la filosofía del desarrollo sostenible. De acuerdo con esta

filosofía, la sociedad habría de ser capaz, efectivamente, de satisfacer sus

necesidades en el presente respetando el entorno natural y sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

Page 31: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

31

La Ecología , permite una visión Integral del mundo natural, partiendo de

la hipótesis de que existen principios que rigen la interacción del mundo vivo

(biótico) y no vivo(abiótico) con una visión científica de los problemas de la

naturaleza.

Fundamentos de la realidad nacional desde un enfoque intercultural

Somos un país pluricultural, pluriétnico y multilingüe en desarrollo, con

un crecimiento sorprendente desde hace más de una década, con unboom de

inversiones y exportaciones tradicionales y no tradicionales, con una serie

dedesarrollos regionales desiguales.

Adoptar y promover la interculturalidad como política del estado, basado

en los principios de igualdad, dignidad, respeto a las diferencias y a los

derechos fundamentales de orden cultural como práctica y no como teoría.

Establecer políticas específicas y crear un fondo nacional y regional a promover

la interculturalidad. Desarrolla acciones para asegurar el buen funcionamiento

de las instituciones de desarrollo de los pueblos andinos, amazónicos y afro

peruanos. Realizar foros públicos en las regiones y entre las regiones para

discutir problemas multisectoriales para el desarrollo de la educación, salud,

medio ambiente, transporte, defensa civil entre otros.

. Estamos en Aportes para un enfoque intercultural proceso de

descentralización con la esperanza de alcanzar una regionalización que nos

convierta en país desarrollado. A la vez, somos un país todavía precario

ydesconocido en muchos aspectos y que requiere conocerse, comprenderse,

respetarse y tolerarse. Por ello, la interculturalidad es necesaria la

interculturalidad como el enfoque que nos ayuda a la convivencia social y para

generar conciencia de una mejor comprensión de la realidad nacional.

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA

La persona, como ser social, ha tenido siempre que establecer

relaciones con su entorno, esta situación exige que ser capaces depoder

interactuar eficazmente en el contextosocial que toque vivir. No siempre es

posibledesenvolverse adecuadamente, no porque no se sea apto para hacerlo,

sino porque nohemos adquirido las habilidades para la vidanecesarias.Gran

Page 32: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

32

parte de los problemas de las personas ensu vida diaria tienen que ver con

esto.

Las habilidades para la vida se refieren, a lasaptitudes necesarias para

comportarse de maneraadecuada y enfrentar con éxito las exigencias

ydesafíos de la vida diaria. Estas favorecencomportamientos saludables en las

esferas físicas,psicológicas y sociales. Comprende trescategorías de

habilidades: sociales, cognitivas ypara el control de las emociones (OPS,

2001).

En este contexto, las habilidades para la vida seconvierten en un eje

temático de vital importanciaen la promoción de la salud, por cuanto éstaúltima,

busca lograr un estado de bienestar físico,mental y social, en la que los

individuos y/o grupospuedan tener la posibilidad de identificar y

lograraspiraciones, satisfacer necesidades y hacerfrente a su entorno.Las

habilidades para la vida han sido adoptadas,como estrategia de la promoción

de la salud, enmuchos lugares de Latinoamérica, dentro de lainiciativa de

trabajo de la OMS y OPS.

En la actualidad existesuficiente evidencia como para señalar que

lashabilidades para la vida (sociales, cognitivas y decontrol de emociones)

pueden satisfacer en formaespecífica las necesidades de niños que

estáncreciendo en condiciones desventajosas y quecarecen de oportunidades

para desarrollar estashabilidades, las cuales constituyen

componentesesenciales para el desarrollo saludable en la niñezy adolescencia,

y son necesarios para lograr unatransición exitosa de la niñez a la edad

adulta.Las habilidades para vida, dentro del enfoque depromoción, están

dirigidas a consolidar eldesarrollo de las personas, porque

favorecencomportamientossaludablesSaber controlar las emociones, las

relacionesinterpersonales, mejorar nuestros espacios, ysabercómoalimentarnos

bien, es tan importantecomo el intelecto para lograr éxito en la vida.

Losprogramas que se enfocan únicamente en latransferencia de información

son menos efectivosen la promoción y prevención de la salud que

losprogramas que incorporan el desarrollo dehabilidades para la vida, las

cuales handemostrado ser mediadoras en las conductasproblemáticas.

Page 33: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

33

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN

Sin duda la ciencia juega un papel expectante en mejorar la calidad de

vida de los pueblos e impulsar su desarrollo. En los últimos años ha tenido un

desarrollo impresionante tanto en el campo de las ciencias naturales como

sociales derrumbando paradigmas y teorías que hasta hace poco parecían

indestructibles. Los avances de la neurología con apoyo de la biología, la

química y la física a permitido avanzar en el entendimiento cómo funciona el

cerebro; el descubrimiento de la estructura molecular de la materia ha hecho

posible que en muchos procesos productivos la materia prima proporcionada

por la naturaleza sea reemplazada por productos elaborados en laboratorio. El

avance de la nanotecnología ha permitido la construcción de aparatos en

miniatura que exploran no solo el mundo interno del hombre si no también lo

que lo rodea.

De igual manera se está produciendo un proceso de convergencia

tecnológica, en el cual se están aunando conocimientos y metodologías que

provienen de diversos campos científicos. Emerge así el concepto de

tecnologías convergentes, q se refiere al estudio interdisciplinario.

Todo esto es posible por la globalización que no es otra cosa que la

interacción de todas las actividades humanas a nivel planetario y en tiempo

real.

FUNDAMENTACIÓN DELESTUDIO DEL IDIOMA QUECHUA

La Constitución Política del Perú considera al quechua idioma oficial de la república.

Sin embargo en la práctica el Estado básicamente ignora este hecho así como el número

de peruanos para quienes el quechua es lengua materna y prefiere suponer que los

peruanos hablamos castellano. Ni las leyes ni las normas

fundamentales del Estado se traducen al quechua. Los procesos judiciales se siguen en

castellano y los juzgados no cuentan con traductores de oficio. Todos los trámites del

aparato estatal se hacen en castellano y los servicios, incluyendo

la atención de salud y seguridad (policía) se presta en castellano, dejando de lado

a millones de compatriotas que difícilmente entienden leyes, recetas e indicaciones en

una lengua que no es la suya. Salvo ciertamente algunos programas vinculados a los

juzgados de paz no letrados y la educación bilingüe que se imparten crecientemente en

zonas donde el castellano no es la lengua materna mayoritaria; y no donde la situación

Page 34: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

34

es a la inversa. Los prejuicios que las instituciones y las personas practicamos no nos

dejan reconocer ni usar el quechua como un importante instrumento de comunicación y

creación cultural público.

Espacios para el quechua en la universidad

La universidad como institución se propone a sí misma como un espacio detolerancia y

respeto a la diversidad, donde todas las opiniones y costumbres sonbienvenidas con la

única condición de que ellas respeten a todas las demás. Enlos hechos,

lamentablemente, esto es difícil de lograr y la universidad terminaprivilegiando unos

valores, intereses y puntos de vista por sobre otros.Penosamente Se da por sentado que

todo aquel queingresa en un campus universitario debe hablar castellano. Y esto

esgeneralmente cierto. Sin embargo, al actuar en ese supuesto no sólo secontribuye a

que en efecto la castellanización sea indispensable para interactuarcon las instituciones

y en la universidad. También se contribuye a la exclusión ydesprestigio de del quechua

y sus hablantes.

Académicamente, se da la misma selección: el examen de admisión a los futurosnuevos

alumnos es sólo en castellano. Lo cual es coherente, porque las clasesson dictadas en

castellano. Sin embargo las lecturas y bibliografía pueden ser eningles, francés, latín,

griego o alemán, pero no se encuentran en quechua.

EL quechua tiene un lugar reconocido, aunque limitado, en launiversidad: es objeto de

estudio y se usa en ciertas actividades culturales yrecreativas. Desde las especialidades

de ciencias sociales, historia o lingüísticase ha realizado y promueve algunas

investigaciones sobre esta lengua y sushablantes. El idioma y las costumbres de sus

hablantes son parte de la historiaperuana y son recibidas con entusiasmo en las

canciones y poemas de loseventos folclóricos. Vistas así las cosas: ausente de los

procesos administrativos y escasamentepresente en el quehacer académico, tal pareciere

que nadie supiese hablar ousase quechua en la universidad.

Como equipo de trabajo , en la propuesta que hacemos, reiteramos nuestra

convicción de que el Quechua como lengua oficial debe ser tratado con la

importancia de otros idiomas ¡ por qué? , porque es una d ela herramientas que nos

ayudará a crear espacios realmente regionales y aun estudio dela Realidad nacional

Page 35: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

35

con resultados significativos, ( es mi opinión PERSONAL VE SI LO CALOCAS

Jorge)

BIBLIOGRAFÍA

*El quechua y sus hablantes: En la Pontificia UniversidadCatólica del Perú.

Runasimit.net

www.pucp.edu.pe/estudios/cursos/quechua

GESTION EMPRESARIAL Y MICROECONOMIA

CONCLUSIONES 988012568

1.-La Formación Inicial Docente en la Escuela Académico Profesional de

Educación con relación a los problemas más importantes evidencia: a) un

Proyecto Estratégico Institucional que se desconoce, en consecuencia; no

existen objetivos precisos que direccionen los propósitos institucionales de la

formación profesional; y b) El Currículo está descontextualizado y muestra la

separación o divorcio entre las demandas sociales y la calidad profesional de

los egresados.

2.- Las teorías que sustentan la Propuesta Curricular producto de esta

investigación para la Escuela Académico Profesional de Educación, se basan

en la Gestión Curricular, la internacionalización de la Educación Superior y la

inter y transdisciplinariedad por cuanto nos ayudan a comprender la

complejidad del ser humano, los problemas sociales, educativos y del mercado

laboral, carencia o limitación de nuestra universidad que pretende abordar

estos problemas desde una sola perspectiva teórica.

Page 36: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

36

3.- A partir de nuestro sustento teórico, proponemos que la Formación

Profesional del Estudiante de Educación del primer año debe realizarse en

función a áreas de aprendizaje de Formación General, así como estas deben

dotar, al egresado, de las competencias que le permitan no solo resolver un

problema sino que tenga la capacidad de convocar a diversas ciencias para

crear conocimiento y transformar la realidad.

http://www.upf.edu/materials/fhuma/etfipo/eticaa/docs/fil.pdf

BIBLIOGRA

InstItutonacIonal de desarrollo de PueblosandInos, amazónicos y afroperuano. INDEPA. 2010

Page 37: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

37

a B c d PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

1.1 5 - 5

1.2 2 3 -

1.3 1 1 4 -

1.4 1 3 1

1.5 - 1 6

1.6 - - 7 ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

Page 38: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

38

CUESTIONARIO ADMINISTRATIVOS

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

CUADRO 1.1

¿LA FACHSE, CUENTA CON PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?

Según el cuadro podemos observar que el 50% de trabajadores administrativos

desconoce la existencia del PEI y un 50% señala que la facultad si cuenta con

este documento.

Solo la mitad de los encuestados afirma que la facultad si cuenta con un PEI lo

que significa que la otra mitad desarrolla sus actividades administrativas sin

tomar en cuenta los objetivos que persigue el PEI.

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1

A

B

C

No contestan

2.1 - 6 3 -

2.2 - 1 7

2.3 1 6 3

2.4 1 5 3

2.5 1 6 1

2.6 1 3 5 1

2.7 1 7 1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

3.1 - 7 3

Page 39: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

39

CUADRO 1.2

¿SE IDENTIFICA CON LA MISIÓN DELA FACHSE?

Según el cuadro el 40% se identifica totalmente con la misión del PEI, mientras

que el 60% se identifica parcialmente.

Este cuadro analiza las respuestas del cuadro anterior, donde el 50% si conoce

el PEI de la facultad; por lo tanto los porcentajes de este cuadro corresponden

a ese 50%.

CUADRO 1.3

¿LA MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PROYECTOS,

ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO SON COHERENTES

A LAS DEMANDAS DEL CONTEXTO SOCIAL?

20%

30%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1

A

B

C

No contestan

10% 10%

40% 40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1

A

B

C

No contestan

Page 40: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

40

Los porcentajes de este cuadro indican que el 40% considera que los

componentes del PEI medianamente coinciden con las demandas del contexto

social, mientras que el 10% señala que muy poco y el otro 10% señala que es

muy alta su relación a las demandas sociales.

Podemos señalar que es muy alto el porcentaje, 40%, de quienes señalan que

la relación del PEI con las demandas del contexto social es muy débil; y, si le

sumamos el 40% que no ha respondido, entonces tenemos un 80% que

percibe que el PEI no tiene una relación con las demandas del contexto social.

CUADRO 1.4

¿EL PLAN ESTRATÉGICO CONTRIBUYE AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

DE LA CARRERA PROFESIONAL, EXPRESADO EN SUS OBJETIVOS Y

POLÍTICAS?

Este cuadro nos muestra que el 10% de los encuestados considera que el plan

estratégico contribuye muy poco a la calidad de la carrera profesional, el 30%

que su aporte es regular; el 10% que no contribuye, mientras que el 50% no

responde.

Según el análisis del cuadro es muy poco la contribución del plan estratégico a

la calidad de la carrera profesional pues, sumando muy poco y regular apenas

llega al 40%.

CUADRO 1.5

10%

30%

10%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1

A

B

C

D

No contestan

Page 41: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

41

¿PARTICIPÓ USTED EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL?

El cuadro nos muestra que el 10% participó de manera parcial o muy poco en la elaboración del PEI, mientras que el 60% no participó y el 30% no responde. Lo que podemos leer de este cuadro es que un alto porcentaje no participó en la elaboración del proyecto, mientras que aquellos que no contestan se deducen que desconocen su existencia. Lo que llama la atención es que ninguno de los encuestados afirma que participo totalmente en la elaboración del Proyecto.

CUADRO 1.6

¿PARTICIPÓ USTED EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO?

El cuadro nos muestra que el 70% no participó en la elaboración del Plan

estratégico y un 30% no responde.

Este cuadro es ilustrativo, por cuanto nos muestra que los trabajadores

administrativos no participaron en la elaboración de un documento tan

importante para la vida institucional de la Facultad de Educación. Este es un

indicador clave para entender porqué la desarticulación de los estamentos

universitarios y la poca eficacia de las políticas educativas para obtener

profesionales de calidad.

10%

60%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

No contestan

70%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1

A

B

C

No contestan

Page 42: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

42

ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

CUADRO 2.1

EXISTE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.

Según el cuadro el 60% señala que no existe una oficina de gestión de la

calidad; el 30% que no conoce y el 10% no contesta.

La lectura de este cuadro nos indica que no existe una oficina de gestión de la

calidad.

CUADRO 2.2

CONOCE LAS FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

El cuadro nos muestra que el 10% conoce de manera parcial las funciones de

la oficina de gestión de la calidad; el 70% no conoce y el 20% no contesta.

La respuesta de los encuestados nos confirma las respuestas del Cuadro N°

2.1; por cuanto el 70% desconoce las funciones de la oficina de gestión de la

calidad, en tanto y en cuanto esta oficina no existe.

60%

30%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

No contestan

10%

70%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1

A

B

C

No contestan

Page 43: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

43

CUADRO 2.3

¿EXISTE COORDINACIÓN ENTRE EL ÁREA ACADÉMICA Y

ADMINISTRATIVA EN LA GESTIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL?

Según el cuadro sólo el 10% afirma que sí existe coordinación entre ambas

áreas; el 60% señala que la coordinación es parcial y el 30% que no existe

coordinación.

Se puede decir entonces, que el grado de coordinación entre ambas áreas es

muy débil lo que indudablemente afecta una buena gestión de la carrera

profesional.

CUADRO 2.4

¿LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA SATISFACE LAS NECESIDADES

PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL?

Este cuadro expresa que el 10% de los encuestados afirma que la

administración si satisface las necesidades para la formación profesional;

mientras que el 50% afirma que es parcial y el 30% que no satisface.

10%

60%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

No contestan

10%

50%

30%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1

A

B

C

No contestan

Page 44: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

44

Es muy alto el porcentaje de quienes afirman que la organización administrativa

poco contribuye a la formación profesional y de quienes señalan que no

contribuye en nada, sumando ambos un total de 80%

CUADRO 2.5

¿LA DOCUMENTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ES ASEQUIBLE Y

DISPONIBLEA LA COMUNIDAD ACADÉMICA?

De la lectura literal del cuadro se aprecia que solo el 10% afirma que la

documentación si está disponible mientras que el 60% señala que es parcial y

el 10% que no es asequible.

Evidentemente se observa un alto porcentaje, 60%, que afirma que la

información a la comunidad académica es parcial lo que dificulta el dinamismo

de los procesos educativos.

CUADRO 2.6

¿EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN QUETIENE LA

UNIDADACADÉMICA CONTRIBUYE A LA MEJORA DELA CARRERA

PROFESIONAL?

En el presente cuadro observamos que el 10% de los encuestados afirman que

el sistema de información de la unidad académica si contribuye a mejorar la

10%

60%

10%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

No contestan

10%

30%

50%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1

A

B

C

No contestan

Page 45: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

45

carrera profesional; el 30% señala que muy poco y el 50% regular; mientras

que el 10% dice que no contribuye.

Como podemos inferir del resultado es muy limitada la contribución del sistema

de información de la unidad académica a la mejora de la carrera profesional.

CUADRO 2.7

¿LA CULTURA ORGANIZACIONAL PERMITE PRESERVAR, DESARROLLAR Y

PROMOVER, A TRAVÉS DE SUS DIFERENTES PROCESOS UN ESTRECHO

VÍNCULO CON LA SOCIEDAD?

Sólo el 10% afirma que si existe un alto vínculo entre la cultura organizacional de la

facultad con la sociedad; en cambio un 70% señala que este vínculo es muy débil y el

10% no responde.

Evidentemente el cuadro nos muestra una realidad actual que es el tremendo divorcio

entre la universidad y la sociedad, lo que condiciona las posibilidades de desarrollo del

país.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

CUADRO 3.1

¿LA BIBLIOTECA ESTA IMPLEMENTADO CON BIBLIOGRAFÍA

ACTUALIZADA?

10%

70%

10% 10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1

A

B

C

D

No contestan

Page 46: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

46

Según el cuadro, el 70%afirma que la biblioteca está regularmente

implementada y el 30% que muy poco.

No se puede aspirar a una educación de calidad con una biblioteca

desactualizada como es el caso en que ninguno de los encuestados afirma que

está implementada.

CUESTIONARIO DOCENTES

a b c d PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

1.1 9 3 3

1.2 3 - 6

1.3 3 9 3

1.4 - 3 12

1.5 3 9 3

1.6 3 9 3 ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

2.1 9 6 3

2.2 3 3 12

2.3 - 12 6

2.4 3 9 6

2.5 - 3 9 6

70%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1

A

B

C

No contestan

Page 47: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

47

2.6 - - 9 6 PROYECTO EDUCATIVO-CURRÍCULO

3.1 3 - 6 6

3.2 - - 12 3

3.3 3 3 9 3

3.4 3 - 9 6

3.5 - - 9 9

3.6 3 12 3 -

3.7 - 6 3 9

3.8 9 3 3 3 ESTUDIANTES Y EGRESADOS

4.1 3 6 3 6

4.2 3 6 6 3

4.3 3 9 6 - GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

5.1 3 6 9 -

5.2 3 3 12 - GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSATIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

6.1 - 9 3 6

6.2 3 - 3 12

6.3 - - 6 12 DOCENTES

7.1 12 6 - -

7.2 - 3 9 6

7.3 - 6 6 6

7.4 3 15 - -

7.5 - 12 3 3 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

8.1 6 - 6 6

I. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

CUADRO N° 1.1

¿LA FACHSE, CUENTA CON PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?

45%

15% 15%

0%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 48: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

48

El 45% responde que la FACHSE si tiene un PEI; el 15% manifiesta que no; otro 15% expresa que desconoce y el 25% no contesta. Si sumamos los que dicen que no tiene un PEI, los que desconocen y los que no contestan el porcentaje es 55%, un número muy alto que coincide con lo expresado por los administrativos, lo que prácticamente nos lleva a señalar que la facultad desarrolla sus actividades sin lineamientos políticos de largo plazo, sin objetivos y estrategias pedagógicas que respondan a una visión estratégica de los procesos educativos.

CUADRO N° 1.2

¿SE IDENTIFICA CON LA MISIÓN DE LA FACHSE?

El 15% de los encuestados se identifica totalmente con la misión, el 30% lo hace de

manera parcial, mientras que el 55% no contesta.

Estos resultados coinciden con los del Cuadro N° 1.1, donde el 55% desconoce que la

FACHSE tenga un PEI, de ahí que este mismo porcentaje no responda la pregunta;

por tanto, no existe identificación con la misión de la facultad.

CUADRO N° 1.3

¿LA MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PROYECTOS,

ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO SON COHERENTES

A LAS DEMANDAS DEL CONTEXTO SOCIAL?

15%

30%

55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

15%

45%

15%

0%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 49: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

49

El 15% de los encuestados considera que los componentes del PEI si son coherentes con las demandas del contexto social; el 45% que es muy poco; el 15% es regular y el 25% no contesta. Del análisis del cuadro podemos afirmar que de existir un PEI, este no guarda coherencia con las demandas del contexto social

CUADRO N° 1.4

¿EL PLAN ESTRATÉGICO CONTRIBUYE AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

DE LA CARRERA PROFESIONAL, EXPRESADO EN SUS OBJETIVOS,

POLÍTICAS?

El 15% señala que muy poco y el 60% que regular, mientras que el 25% no

contesta.

Es importante evidenciar que ninguno de los encuestados afirmó que el Plan

Estratégico asegura la calidad de la carrera profesional, mientras que para un

alto porcentaje, 75%, es regular o muy poco.

0%

15%

60%

0%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 50: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

50

CUADRO N° 1.5

¿PARTICIPÓ USTED EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL?

El 15% dice que sí participó, el 45% de forma parcial y el 15% no participó; mientras

que el 25% no contesta.

Es evidente la coherencia de las respuestas en la secuencia de los cuadros; pues, el

45% dice haber participado muy poco y esa convicción los lleva a señalar el poco o

nulo impacto del PEI o PLAN en la formación de calidad de la carrera docente.

CUADRO N° 1.6

¿PARTICIPÓ USTED EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO?

El cuadro muestra que el 15% sí participó, el 45% parcialmente y el 15% no participo;

mientras que el 25% no contesta.

Continúa la coherencia de las respuestas y este cuadro repite las respuestas del

anterior, lo que muestra conocimiento y convicción de sus afirmaciones de los

encuestados.

II. ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL.

15%

45%

15%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

15%

45%

15%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 51: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

51

CUADRO N° 2.1

EXISTE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD?.

Según las respuestas, el 45%responde que sí, el 30% que no y el 15% no conocen;

mientras que el 10% no contesta.

Entre los que niegan y desconocen el porcentaje es igual de los que afirman lo que

nos indica la poca importancia que se brinda al tema de gestión de la calidad.

CUADRO N° 2.2

CONOCE LAS FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

El 15% responde que sí conoce, otro 15% muy poco y el 60% no conoce; mientras que

el 10% no contesta.

El cuadro nos muestra un elevado porcentaje (60%) de docentes que desconocen que

funciones tiene la oficina de gestión de la calidad y por tanto el nivel de

descoordinación con esta es muy alto.

45%

30%

15%

0%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 52: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

52

CUADRO N° 2.3

¿EXISTE COORDINACIÓN ENTRE LAS ÁREAS ACADÉMICAS Y

ADMINISTRATIVAS EN LA GESTIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL?

Ninguno de los encuestados responde afirmativamente, el 60% señala que es parcial y

el 30% que no existe coordinación.

Evidentemente el cuadro nos muestra que es muy alto el porcentaje entre quienes

señalan que es parcial la coordinación entre estas dos áreas, lo que significa que

ambas funcionan como compartimentos estancos.

CUADRO N° 2.4

¿LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA SATISFACE LAS NECESIDADES DE LA

FORMACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL?

El 15% señala que sí, el 45%que es parcial y el 30% que no; mientras que un 10% no

responde.

Estos resultados nos muestran que existe una desconexión entre la universidad y la

sociedad; es decir, entre lo que la sociedad demanda y exige de un profesional y lo

que la universidad brinda.

CUADRO N° 2.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

15%

45%

30%

0%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 53: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

53

¿EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN QUE TIENE LA UNIDAD

ACADÉMICA CONTRIBUYE A LA MEJORA DE LA CARRERA PROFESIONAL?

Según el cuadro el 15% señala que es muy poco, el 45% regular y el 30% que no

contribuye; mientras que el 10% no contesta.

No hay una sola respuesta que afirme que el sistema de información y comunicación

de la unidad académica contribuya a mejorar la carrera profesional docente; al

contrario, un alto porcentaje (60%) señala que es muy poco o regular su impacto. Sin

embargo, es preocupante el alto porcentaje (30%) de quienes aseveran que no

contribuye en nada.

CUADRO N° 2.6

¿LA CULTURA ORGANIZACIONAL PERMITE PRESERVAR, DESARROLLAR Y

PROMOVER, A TRAVÉS DE SUS DIFERENTES PROCESOS UN ESTRECHO

VÍNCULO CON LA SOCIEDAD?

El 45% expresa que el vínculo es regular, el 30% que no promueve ningún vínculo y el

25% no contesta.

Ninguno de los encuestados afirma categóricamente que la cultura organizacional de

la facultad promueva o desarrolle vínculos con la sociedad, sólo el 45% señala que

esta es regular, y un alto porcentaje (30%) confirma una vez más el divorcio entre

universidad y sociedad.

15%

45%

30%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

45%

30%25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 54: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

54

III. PROYECTO EDUCATIVO.- CURRÍCULO

CUADRO N° 3.1

¿LOS PERFILES DEL INGRESANTE Y DEL EGRESADO GUARDAN COHERENCIA

CON LOS LINEAMIENTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO?

El 15% responde que sí, el 30% que es regular y otro 30% opinan que no guarda

coherencia; mientras que el 25% no contestan.

El porcentaje de los que dicen que sí guarda coherencia es mínimo en relación a los

que manifiestan que es regular (30%) y los que señalan que no existe coherencia. Del

análisis se puede deducir que la formación de los docentes se está realizando sin

objetivos estratégicos.

CUADRO N° 3.2

¿EL PLAN DE ESTUDIOS TIENE RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS Y

PROPÓSITOS DEL PROYECTO EDUCATIVO?

15%

0%

30% 30%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 55: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

55

De acuerdo con las respuestas el 60% afirma que es regular y el 15% que no tiene

ninguna relación; mientras que el 25% no contesta.

Del cuadro se deduce que ninguno de los encuestados afirma que existe una relación

entre el Plan de Estudios y los componentes del PEI y se mantiene la variable de que

la relación es regular y un alto porcentaje entre los que afirman que no existe y los que

no responden que bien merece tenerse en cuenta en una nueva planificación

CUADRO N° 3.3

¿EL PLAN DE ESTUDIOS TIENE UN NÚMERO DE HORAS TEÓRICAS Y

PRÁCTICAS QUE ASEGURA EL LOGRO DEL PERFIL DEL EGRESADO?

El 15% considera que sí, otro 15% que muy poco, el 45% dice que regular y el 15%

que no asegura nada; mientras que el 10% no contesta.

El porcentaje de los que señalan que es muy poco lo que el Plan de estudios asegura

en el logro del perfil del egresado es muy alto en comparación de los que dicen lo

contrario (15%).

CUADRO N° 3.4

¿EL PLAN DE ESTUDIOS TIENE UNA SECUENCIA DE ASIGNATURAS, O

CURSOS, QUE FORTALECE EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?

60%

15%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

15% 15%

45%

15%10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 56: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

56

Según el cuadro el 15% dice que sí, el 45% es regular y el 30% que no tiene ninguna

secuencia y no fortalece el proceso educativo. Mientras que el 10% no contesta.

Existe una diferencia que dobla en porcentaje de quienes señalan que el Plan de

estudios no tiene una secuencia y que por tanto no fortalece el proceso de enseñanza

aprendizaje. Esta percepción es preocupante en la medida que demuestra la

incoherencia y desarticulación entre las asignaturas que no apuntan a fortalecer el

perfil profesional.

CUADRO N° 3.5

¿EL PLAN DE ESTUDIOS VINCULA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE CON LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL?

El cuadro nos muestra que ningún entrevistado responde que sí, mientras que el 45% indica que es regular y un altísimo 45% señala que no tiene ninguna vinculación, mientras que un 10% no contesta.

15%

0%

45%

30%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

45% 45%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 57: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

57

La coherencia entre el cuadro anterior y éste es significativa. Este nos muestra que en efecto es muy limitada la vinculación entre el Plan de estudios y los procesos de investigación y extensión universitaria, ratificando una vez más el aislamiento de la universidad con relación a la sociedad.

CUADRO N° 3.6

¿EL PLAN DE ESTUDIOS TIENE ASIGNATURAS, O CURSOS ELECTIVOS QUE

CONTRIBUYEN A LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR?

El 15% dice que sí y el 60% señala que no, mientras que el 10% no

responde.

CUADRO N° 3.7

¿EL PLAN DE ESTUDIOS SE EVALÚA PERIÓDICAMENTE PARA SU

ACTUALIZACIÓN?

CUADRO N° 3.8

¿LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONAL SON SUPERVISADAS Y REFERIDAS A

SU ESPECIALIDAD?

15%

60%

15%

0%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 58: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

58

IV. ESTUDIANTES Y EGRESADOS

CUADRO N° 4.1

¿LOS INGRESANTES CUMPLEN CON EL PERFIL PARA LA CARRERA

PROFESIONAL?

CUADRO N° 4.2

¿LOS ESTUDIANTES CONOCEN Y CUMPLEN LAS NORMAS QUE RIGEN SUS

ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS?

45%

15% 15% 15%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

15%

30%

15%

30%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 59: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

59

CUADRO N° 4.3

¿EL TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA CARRERA ES EL APROPIADO?

V. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

CUADRO N° 5.1

¿SE REALIZAN EVENTOS DONDE SE DIFUNDEN Y DISCUTEN, ENTRE

ESTUDIANTES, DOCENTES Y COMUNIDAD, LAS INVESTIGACIONES

RELACIONADAS CON LA CARRERA?

15%

30% 30%

15%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

15%

45%

30%

0%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

15%

30%

45%

0%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 60: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

60

CUADRO N° 5.2

¿LOS ESTUDIANTES PUBLICAN AL MENOS UN ARTÍCULO DERIVADO DE SU

TESIS EN UNA REVISTA INDIZADA INTERNACIONALMENTE?

VI. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL.

CUADRO N° 6.1

¿LOS ESTUDIANTES PARTICIPAN EN PROYECTOS DE EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA?

CUADRO N° 6.2

¿LOS PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA CONTRIBUYEN A

RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD?

15% 15%

60%

0%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

45%

15%

30%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 61: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

61

CUADRO N° 6.3

¿LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, DE LA

PROYECCIÓN SOCIAL Y DEL APRENDIZAJE SE ARTICULAN PARA TENER UNA

EVALUACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE?

VII. DOCENTES

CUADRO N° 7.1

¿LOS DOCENTES TIENEN LA ESPECIALIDAD QUE DEMANDA LA

ASIGNATURA?

15%

0%

15%

60%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

30%

60%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

60%

30%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 62: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

62

CUADRO N° 7.2

¿LOS DOCENTES REALIZAN INVESTIGACIONES QUE LAS PUBLICAN EN

REVISTAS DE SU ESPECIALIDAD INDIZADAS A NIVEL INTERNACIONAL?

CUADRO N° 7.3

¿LOS DOCENTES DIFUNDEN SUS INVESTIGACIONES COMO PONENTES EN

EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE SU ESPECIALIDAD?

CUADRO N° 7.4

¿LOS DOCENTES REALIZAN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA?

15%

45%

30%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

30% 30% 30%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 63: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

63

CUADRO N° 7.5

¿LOS DOCENTES DIFUNDEN LOS RESULTADOS DE SU LABOR DE EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA?

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

CUADRO N° 8.1

¿LA BIBLIOTECA ESTA IMPLEMENTADO CON BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA?

15%

75%

0% 0%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

0%

60%

15% 15%10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

30%

0%

30% 30%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1

A

B

C

D

NO CONTESTA

Page 64: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

64

I. Planificación estratégica.1.1. ¿La FACHSE, cuenta con Proyecto Educativo Institucional?

• El PEI expresa los acuerdos, a mediano y largo plazo entre todos los miembros de una comunidad universitaria; por lo que, se concluye que solo el 36.5% de los estudiantes señalan que la FACHSE SI cuenta con PEI; 27% señala que NO se cuenta con PEI y el 36.5% DESCONOCE la existencia de PEI. Lo que determina que más del 63% de los estudiantes señalan que no se cuenta o desconocen la existencia de PEI.

INDICADOR N° 1.1.

SI

NO

DESCONOCE

1.2. ¿Se identifica con la Misión dela FACHSE?• La Misión Institucional, orienta

la marcha interna de la universidad, su vinculación con la comunidad y su proyección de futuro, por lo que, la identificación con ésta se expresa con el 12.5% TOTALMENE; 62.5% PARCIALMENTE y el 25% NO SE IDENTIFICA , lo que determina limitado compromiso con la consecución de la Misión.

INDICADOR 1.2.

TOTALMENTE

PARCIALMENTE

NO SE IDENTIFICA

I. Planificación estratégica.

Page 65: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

65

1.3 ¿La misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento son coherentes a las demandas del contexto social?

• La Misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento son coherentes a las demandas del contexto social, ALTAMENTE con el 25%; MEDIANAMENTE 12.5%; MUY POCO 62.5% y NO CONTRIBUYE 0%. lo que determina la necesidad de revisarlas para hacerlas más coherentes.

INDICADOR 1.3.

ALTAMENTE

MEDIANAMENTE

MUY POCO

I. Planificación estratégica.

1.4. ¿El plan estratégico contribuye al aseguramiento de la calidad de la carrera profesional, expresado en sus objetivos, políticas?

• El plan estratégico contribuye al aseguramiento de la calidad de la carrera profesional, expresado en sus objetivos, políticas ALTAMENTE 12.5%, MEDIANAMENTE 37.5%, MUY POCO 50% y NO CONTRIBUYE 0%.

INDICADOR 1.4.ALTAMENTE

MEDIANAMENTE

MUY POCO

NO CONTRIBUYE

I. Planificación estratégica.

Page 66: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

66

1.5. ¿Participó usted en la elaboración del Proyecto educativo Institucional?

• Participó usted en la elaboración del Proyecto educativo Institucional TOTALMENE 12.5%, PARCIALMENTE 12,5% NO PARTICIPÓ 75%. Lo que determina limitado compromiso del estudiante con el PEI de la FACHSE.

INDICADOR 1.5.

TOTALMENTE

PARCIALMENTE

NO PARTICIPÓ

I. Planificación estratégica.

1.6. ¿Participó usted en la elaboración del Plan estratégico?

• Participó usted en la elaboración del Plan estratégico TOTALMENE 12.5%, PARCIALMENTE 25%, NO PARTICIPÓ 62,5%. Lo que determina un trabajo desintegrado con el estamento estudiantil para la elaboración del Plan estratégico.

INDICADOR 1.6.

TOTALMENTE

PARCIALMENTE

NO PARTICIPÓ

I. Planificación estratégica.

Page 67: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

67

II. ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

2.1. ¿La organización académica satisface las necesidades de la formación de la carrera profesional?

• La organización académica satisface las necesidades de la formación de la Carrera Profesional TOTALMENTE 9%, PARCIALMENTE 64% y NO SATISFACE 27%. Lo que determina una gran insatisfacción de la organización académica frente a la formación de la carrera profesional.

INDICADADOR 2.1.

TOTALMENTE

PARCIALMENTE

NO SATISFACE

II. ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

2.2 ¿El sistema de información y comunicación que tiene la Unidad Académica contribuye a la mejora dela carrera profesional?

• El sistema de información y comunicación que tiene la Unidad Académica contribuye a la mejora dela carrera profesional ALTAMENTE 9%, MEDIANAMENTE 45.5% MUY POCO 45.5% y NO CONTRIBUYE 0%. Lo que determina la necesidad de mejorar el sistema de información y comunicación de la Unidad Académica .

INDICADOR 2.2.

ALTAMENTE

MEDIANAMENTE

MUY POCO

Page 68: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

68

II. ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

2.3. ¿La Cultura organizacional permite preservar, desarrollar y promover, a través de sus diferentes procesos un estrecho vínculo con la sociedad?

• La Cultura organizacional permite preservar, desarrollar y promover, a través de sus diferentes procesos un estrecho vínculo con la sociedad ALTAMENTE 27%, MEDIANAMENTE 32%, MUY POCO 41%. Lo que determina un limitado vínculo de la cultura organizacional con la sociedad.

INDICADOR 2.3.

ALTAMENTE

MEDIANAMENTE

MUY POCO

III PROYECTO EDUCATIVO - CURRICULO

3.1. ¿El Plan de estudios tiene relación con los objetivos y propósitos del Proyecto Educativo?

• El Plan de estudios tiene relación con los objetivos y propósitos del Proyecto Educativo ALTAMENTE 16%, MEDIANAMENTE 47% y MUY POCO 37%. Lo que determina Planes de Estudio que no tienen relación con los objetivos y propósitos del Proyecto Educativo.

INDICADOR 3.1.

ALTAMENTE

MEDIANAMENTE

MUY POCO

Page 69: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

69

III PROYECTO EDUCATIVO - CURRICULO 3.2. ¿El plan de estudios tiene un número de horas teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil del egresado?

• El plan de estudios tiene un número de horas teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil del egresado ALTAMENTE 24%, MEDIANAMENTE 33% y MUY POCO 43%

INDICADOR 3.2.

ALTAMENTE

MEDIANAMENTE

MUY POCO

III PROYECTO EDUCATIVO - CURRICULO

3.3. ¿El plan de estudios tiene una secuencia de asignaturas, o cursos, que fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje?

• El plan de estudios tiene una secuencia de asignaturas, o cursos, que fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje ALTAMENTE 27%, MEDIANAMENTE 27%, MUY POCO 46%. Lo que determina Planes de Estudio que no fortalecen el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

INDICADOR 3.3.

ALTAMENTE

MEDIANAMAENTE

MUY POCO

Page 70: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

70

III PROYECTO EDUCATIVO - CURRICULO

3.4. ¿El plan de estudios vincula los procesos de enseñanza-aprendizaje con los procesos de investigación, extensión universitaria y proyección social?

• El plan de estudios vincula los procesos de enseñanza-aprendizaje con los procesos de investigación, extensión universitaria y proyección social ALTAMENTE 9%, MEDIANAMENTE 46%, MUY POCO 36% y NO VINCULA 9%. Se evidencia un trabajo desarticulado desde la perspectiva de los estudiantes entre proceso de E-A, proceso de Investigación y Proyección Social.

INDICADOR 3.4.

ALTAMENTE

MEDIANAMENTE

MUY POCO

NO VINCULA

III PROYECTO EDUCATIVO - CURRICULO 3.5. ¿El plan de estudios tiene asignaturas, o cursos, electivos que contribuye a la flexibilidad curricular?

• El plan de estudios tiene asignaturas, o cursos, electivos que contribuye a la flexibilidad curricular SI 18%, NO 55% y NO SÉ 27%. Lo que determina limitada flexibilidad en el Plana de Estudios desde la perspectiva estudiantil.

INDICADOR 3.5.

SI

NO

NO SÉ

Page 71: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

71

III PROYECTO EDUCATIVO - CURRICULO

3.6. ¿El plan de estudios se evalúa periódicamente para su actualización?

• El plan de estudios se evalúa periódicamente para su actualización SIEMPRE 5%, CASI SIEMPRE 27%, A VECES 41% y NUNCA 27%. Lo que determina limitaciones en la evaluación y actualización del Plan de Estudios.

INDICADOR 3.6.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

III PROYECTO EDUCATIVO - CURRICULO

3.7. ¿Las prácticas pre profesional son supervisadas y referidas a su especialidad?

• Las prácticas pre profesional son supervisadas y referidas a su especialidad SIEMPRE 32%, CASI SIEMPRE 50%, A VECES 14% y NUNCA 4%. Lo que determina que casi siempre son supervisadas y referidas a su especialidad las prácticas pre profesionales.

INDICADOR 3.7.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 72: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

72

IV ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

4.1. ¿Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de enseñanza-aprendizaje?

• Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de enseñanza-aprendizaje SIEMPRE 10%, CASI SIEMPRE 67%, A VECES 14% y NUNCA 9%. Lo que determina, que casi siempre los estudiantes están de acuerdo con las estrategias de enseñanza –aprendizaje.

INDICADOR 4.1.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

IV ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

4.2. ¿Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para desarrollar su capacidad de investigación?

• Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para desarrollar su capacidad de investigación SIEMPRE 5%, CASI SIEMPRE 79%, A VECES 16% y NUNCA 0%. Lo que determina que casi siempre los estudiantes están de acuerdo con las estrategias para desarrollar su capacidad de investigación.

INDICADOR 4.2.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

Page 73: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

73

V. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

5.1. ¿Los sílabos o programas temáticos se distribuyen y exponen oportunamente a los estudiantes?

• Los sílabos o programas temáticos se distribuyen y exponen oportunamente a los estudiantes SIEMPRE 19%, CASI SIEMPRE 24%, A VECES 48% y NUNCA 9%. Lo que determina que se debe unificar la distribución y exposición de sílabos y programas temáticos como una actividad indispensable.

INDICADOR 5.1.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

V. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

5.2. ¿Se cumple con el contenido, objetivos o competencias de los sílabos?

• Se cumple con el contenido, objetivos o competencias de los sílabos TODOS 16%, LA MAYORÍA 42%, ALGUNOS 42% y NINGUNO 0%. Lo que determina que la mayoría y/o algunas de las actividades de enseñanza aprendizaje cumplen con el contenido, objetivos y competencias de los sílabos.

INDICADOR 5.2.

TODOS

LA MAYORÍA

ALGUNOS

Page 74: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

74

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ACCIONES DE MEJORA

6.1. ¿Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación del aprendizaje?

• Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación del aprendizaje MUY SATISFECHOS 9%, SATISFECHOS 50%, POCO SATISFECHOS 41% e INSATISFECHOS 0%

INDICADDOR 6.1.

MUY SATISFECHO

SATISFECHO

POCO SATISFECHOS

Page 75: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

75

VII. ESTUDIANTES Y EGRESADOS

7.1. ¿Los estudiantes conocen y cumplen las normas que rigen sus actividades universitarias?

• Los estudiantes conocen y cumplen las normas que rigen sus actividades universitarias SIEMPRE 5%, CASI SIEMPRE 40%, A VECES 45% y NUNCA 10%. Lo que determina la necesidad de difundir a los estudiantes para su conocimiento y cumplimiento de las normas que rigen las actividades universitarias .

Indicador 7.1.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

|

VII. ESTUDIANTES Y EGRESADOS

7.2. ¿El tiempo de permanencia en la carrera es el apropiado?

• El tiempo de permanencia en la carrera es el apropiado TOTALMENTE 23%, DE ACUERDO 36% y EN DESACUERDO 41%. Siendo de observancia los estudiantes que están en desacuerdo con el tiempo de permanencia en la carrera.

INDICADOR 7.2.

TOTALMENTE

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

Page 76: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

76

VIII. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

8.1. ¿El sistema de Evaluación de la Investigación es eficaz?

• El sistema de Evaluación de la Investigación es eficaz TOTALMENTE 46%, DE ACUERDO 27%, EN DESACUERDO 18% y TOTALMENTE EN DESACUERDO 9%. Existe la convicción de que el sistema de evaluación de la investigación es eficaz.

INDICADOR 8.1.TOTALMENTE

DE ACUERDO

EN

DESACUERDO

TOTALMENTE

EN

DESACUERDO

VIII. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

8.2. ¿Se realizan eventos donde se difunden y discuten, entre estudiantes, docentes y comunidad, las investigaciones relacionadas con la carrera?

• Se realizan eventos donde se difunden y discuten, entre estudiantes, docentes y comunidad, las investigaciones relacionadas con la carrera LA MAYORÍA DE VECES 29% CASI NUNCA 38% y NUNCA 33%.

INDICADOR 8.2.

LA MAYORÍA DE VECES

CASI NUNCA

NUNCA

Page 77: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

77

IX GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Y PROYECCIÓN SOCIAL. 9.1. ¿Los estudiantes participan en Proyectos de ExtensiónUniversitaria?

• Los estudiantes participan en Proyectos de Extensión Universitaria LA MAYORÍA DE VECES 9%, CASI SIEMPRE 55%, A VECES 36% y NUNCA 0%.

INDICADOR 9.1.

LA MAYORÍA DE VECES

CASI SIEMPRE

A VECES

IX GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Y PROYECCIÓN SOCIAL. 9.2. ¿Los proyectos de Extensión Universitaria contribuyen a resolver los problemas de la sociedad?• Los proyectos de Extensión

Universitaria contribuyen a resolver los problemas de la sociedad LA MAYORÍA DE VECES 9%, CASI SIEMPRE 59%, A VECES 27% y NUNCA 5%.

INDICADOR 9.2.LA MAYORÍA DE VECES

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 78: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

78

IX GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Y PROYECCIÓN SOCIAL. 9.3. ¿Los sistemas de evaluación de Extensión Universitaria, de la Proyección social y del Aprendizaje se articulan para tener una evaluación integral del estudiante?

• Los sistemas de evaluación de Extensión Universitaria, de la Proyección social y del Aprendizaje se articulan para tener una evaluación integral del estudiante LA MAYORÍA DE VECES 5%, CASI SIEMPRE 54%, A VECES 41% y NUNCA 0%.

INDICADOR 9.3.

LA MAYORÍA DE VECES

CASI SIEMPRE

A VECES

X DOCENTES

10.1. ¿Los docentes tienen la especialidad que demanda la asignatura?

• Los docentes tienen la especialidad que demanda la asignatura SIEMPRE 9%, CASI SIEMPRE 55%, A VECES 36% y NUNCA 0%

INDICADOR 10.1.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

Page 79: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

79

X DOCENTES

10.2. ¿Los docentes dominan las tecnologías de información y comunicación que la carrera requiere?

• Los docentes dominan las tecnologías de información y comunicación que la carrera requiere SIEMPRE 5%, CASI SIEMPRE 68%, A VECES 27% y NUNCA 0%.

INDICADOR 10.2.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

X DOCENTES

10.3. ¿Los docentes realizan investigaciones que las publican en revistas de su especialidad indizadas a nivel internacional?

• Los docentes realizan investigaciones que las publican en revistas de su especialidad indizadas a nivel internacional SIEMPRE 10%, CASI SIEMPRE 52%, A VECES 4% y NUNCA 14%.

INDICADOR 10.3.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 80: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

80

X DOCENTES

10.4. ¿Los docentes difunden sus investigaciones como ponentes en eventos nacionales e internacionales de su especialidad?

• Los docentes difunden sus investigaciones como ponentes en eventos nacionales e internacionales de su especia SIEMPRE 4%, CASI SIEMPRE 43%, A VECES 43% y NUNCA 10%. Lo que determina mejorar la difusión de las investigaciones a través de ponencia en eventos nacionales e internacionales.

INDICADOR 10.4

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

X DOCENTES

10.5. ¿Los docentes realizan extensión universitaria?

• Los docentes realizan extensión universitaria SIEMPRE 5%, CASI SIEMPRE 45%, A VECES 23% y NUNCA 27%. Lo que determina sistematizar la realización de extensión universitaria.

INDICADOR 10.5.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 81: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

81

X DOCENTES

10.6. ¿Los docentes difunden los resultados de su labor de Extensión Universitaria?

• Los docentes difunden los resultados de su labor de Extensión Universitaria SIEMPRE 5%, CASI SIEMPRE 50%, A VECES 13% y NUNCA 32%. Necesita mejorar la difusión de la labor de extensión universitaria.

INDICADOR 10.6

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

XI. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

11.1. ¿La Biblioteca esta implementado con bibliografía actualizada?

• La Biblioteca esta implementado con bibliografía actualizada ALTAMENTE 9% MEDIANAMENTE 32% MUY POCO 45% y NO IMPLEMENTADA 14%. Lo que determina la necesidad de actualizar la bibliografía en la Biblioteca.

INDICADOR 11.1ALTAMENTE

MEDIANAMENTE

MUY POCO

NO IMPLEMENTADA

Page 82: PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

82

Teoría de la gestión del currículo

Teoría de la gestión del currículo

Teoría de los procesos conscientes

Teorías ciencias ----

Filosofía

Antropología

Epistemología

Propuestas científicas:

Teorías tecnológicas………. Para aplicar

.