PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

13
Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com DETERMINAR LA DEPRESIÓN Y SUS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LAS PERSONAS DE TERCERA EDAD EN EL HOGAR GERIÁTRICO REFUGIO DE DIOS INTRODUCCIÓN El hombre es un fin en sí mismo. Su dignidad depende de la posibilidad de autodeterminarse para proteger a toda persona en su vida, entendida en un sentido amplio como "vida plena". La integridad física, psíquica y espiritual, la salud, el mínimo de condiciones materiales necesarias para la existencia digna, son elementos constitutivos de una vida íntegra y presupuesto necesario para la autorrealización individual y social. A pesar de que existe normatividad nacional y distrital sobre las instituciones geriátricas en la Capital, la misma sólo se limita a reglamentar la parte higiénico-sanitaria e infraestructura física de estos centros, dejando de lado el aspecto social y la dignidad humana. El adulto mayor sufre una serie de cambios tanto físicos como emocionales y a la vez también hay cambios en la sociedad o el ambiente en que los rodea. Ocurren diversas situaciones en la vida de los ancianos, tales como la perdida de la familia, recursos económicos insuficientes, conflictos familiares, vivienda inadecuada, que interfieren en el desarrollo de su vida. Las personas mayores quienes por su condición de alta vulnerabilidad, su edad y estado de salud física y mental, sus precarias condiciones socioeconómicas y el desconocimiento de sus derechos fundamentales, hacen que los esfuerzos que se invierten en ellos, se fortalezcan y estén dirigidos al mejoramiento de su calidad de vida, no sólo como reconocimiento a su Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

description

INTRODUCCIÓN A pesar de que existe normatividad nacional y distrital sobre las instituciones geriátricas en la Capital, la misma sólo se limita a reglamentar la parte higiénico-sanitaria e infraestructura física de estos centros, dejando de lado el aspecto social y la dignidad humana.

Transcript of PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

Page 1: PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

DETERMINAR LA DEPRESIÓN Y SUS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LAS PERSONAS DE TERCERA EDAD EN EL HOGAR

GERIÁTRICO REFUGIO DE DIOS

INTRODUCCIÓN

El hombre es un fin en sí mismo. Su dignidad depende de la posibilidad de autodeterminarse para proteger a toda persona en su vida, entendida en un sentido amplio como "vida plena". La integridad física, psíquica y espiritual, la salud, el mínimo de condiciones materiales necesarias para la existencia digna, son elementos constitutivos de una vida íntegra y presupuesto necesario para la autorrealización individual y social.

A pesar de que existe normatividad nacional y distrital sobre las instituciones geriátricas en la Capital, la misma sólo se limita a reglamentar la parte higiénico-sanitaria e infraestructura física de estos centros, dejando de lado el aspecto social y la dignidad humana.

El adulto mayor sufre una serie de cambios tanto físicos como emocionales y a la vez también hay cambios en la sociedad o el ambiente en que los rodea. Ocurren diversas situaciones en la vida de los ancianos, tales como la perdida de la familia, recursos económicos insuficientes, conflictos familiares, vivienda inadecuada, que interfieren en el desarrollo de su vida. Las personas mayores quienes por su condición de alta vulnerabilidad, su edad y estado de salud física y mental, sus precarias condiciones socioeconómicas y el desconocimiento de sus derechos fundamentales, hacen que los esfuerzos que se invierten en ellos, se fortalezcan y estén dirigidos al mejoramiento de su calidad de vida, no sólo como reconocimiento a su contribución al desarrollo del país, sino por el trato honroso que merecen.

Una de las alternativas que se observan actualmente son los “hogares residenciales”, con el objetivo de ofrecer a los ancianos la posibilidad de una vida digna; es claro que no substituyen la “casa de la familia”. Uno de los aspectos que más llama la atención en estas instituciones es que a cada día que pasa los ancianos se van volviendo más frágiles, limitándose así, su capacidad para autocuidarse, llevando entonces a la necesidad de terceros para ayudar a mantener las actividades de su vida diaria. Considerando que el cuidado es la esencia de la salud y de la vida, compete a la enfermera geriátrica mediar en el proceso de cuidar de acuerdo con las necesidades y el contexto en que el anciano vive.

Existe la falsa creencia de que la depresión en los ancianos es intrínseca a la edad, es decir, que los ancianos se deprimen por que es normal, por que es la consecuencia de la edad y del envejecimiento como la aparición de artrosis,

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 2: PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

las arrugas o la perdida de visión, y no es cierto. La tercera edad es una etapa vulnerable para padecer episodios depresivos. En esta edad la depresión puede aparecer enmascarada por múltiples enfermedades medicas, por perdidas de memoria, sordera, dolores crónicos y por lo que identificamos en el hogar geriátrico El Refugio De Dios, la perdida del apoyo de su familia; el anciano al quedarse solo, pierde tanto a su familia con la que lleva viviendo desde siempre, como el objeto de su vida.

JUSTIFICACIÓN

En muchas ocasiones y por diversos motivos, el cuidado y la atención de las personas mayores, es confiado a personas ajenas al grupo familiar, lo cual demanda profesionalismo, respeto, responsabilidad, eficiencia y tolerancia, además de una significativa atención en salud, dadas las condiciones de desgaste físico que normalmente afecta esta población. Sin embargo, es frecuente observar la difícil situación que vive gran parte las personas mayores vinculadas a estas instituciones que les brindan diversos servicios, las cuales no cumplen con los requisitos básicos y permiten que a su interior se desarrollen conductas que atentan contra los derechos humanos de esta población.

Esto obliga a un cambio cultural que motive la valoración y el respeto hacia las personas mayores en nuestra sociedad y a la adopción de mecanismos y estrategias del estado, tendientes a garantizar el bienestar integral, teniendo en cuenta que el adulto mayor es un ser humano que pertenece a la sociedad, que tiene metas y propósitos y además que los quiere cumplir.

Siempre hemos considerado a estas personas como las personas que sobran en la casa y terminan internadas en un ancianato u hogar de la caridad, para que luego se terminen olvidando y abandonando en estos sitios que no tienen nada de malo, por el contrario son muy buenos pero que aíslan a las personas que ellos tanto han amado y querido en el transcurso de su vida y que hoy en día por su incapacidad ya sea física, psicológica o mental han sido desterrados de su casa, de su lugar de permanencia por muchos años a los ancianatos.

Al realizar una investigación con el ANCIANATO HOGAR REFUGIO DE DIOS nos dimos cuenta que existían muchas falencias, pero destacamos una que es muy importante y es que estas personas se encuentran muy tristes, un poco solas, casi abandonadas por sus familias, y por tal motivo no tienen quien los visite, quien los pueda distraer o recrear, no tienen esa alegría de sentirse queridos e importantes otras personas.

PROPÓSITO

Crear una conciencia en la cual es importante destacar y tener en cuenta que a veces ocupamos nuestro tiempo en cosas que no sirven o valen la pena perdiéndolo, es importante que si conocemos una situación parecida de alguna u otra forma podríamos sacar algún tiempo para compartir con aquellas

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 3: PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

personas que lo necesitan; Y para los que tienen familiares de tercera edad que tomen conciencia de que a veces elegir un hogar geriátrico no es una buena opción o por lo menos que no abandonarlos a su suerte.

OBJETIVO GENERAL:

describir la presencia de depresión y factores sociodemográficos en las personas del hogar geriátrico el refugio de Dios

OBJETIVO ESPECIFICO:

Identificar la presencia de depresión en las personas del hogar geriátrico el refugio de dios

Caracterizar a las personas del hogar refugio de Dios de acuerdo la presencia de depresión

MARCO TEÓRICO

¿LA DEPRESIÓN ES UNA ENFERMEDAD DE NUESTRO TIEMPO?

La depresión, este trastorno tan común, no es una enfermedad de nuestro tiempo, sino que se han descrito casos desde la antigüedad. Hipócrates, en el siglo V a C., habla de ella “cuando la aflicción o la tristeza persisten mucho tiempo, indican un estado melancólico”.

La palabra melancolía procede del griego melas que significa “negro”, y choque que significa “bilis”. Según los antiguos, la presencia de la bilis negra secretada por el bazo era el responsable de la melancolía o de las “pasiones tristes”.según la teoría de los humores, la enfermedad se produce por el desequilibrio entre la sangre secretada por el corazón, la flema producida en el cerebro, la bilis secretada por el hígado y la bilis negra, por el bazo.

La medicina no ha dado a la depresión su sentido actual hasta hace muy poco tiempo, confiriéndole su sentido de enfermedad bien definida y diferenciándola de la melancolía que corresponde en la actualidad a la depresión grave.

Los sentimientos de depresión se pueden describir como sentirse triste, melancólico, infeliz, miserable o derrumbado. La mayoría de las personas se sienten de esta manera una que otra vez durante períodos cortos, pero la verdadera depresión clínica es un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período prolongado.

La depresión generalmente se clasifica en términos de gravedad: leve, moderada o severa

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 4: PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Los síntomas de depresión abarcan:

Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño Cambio dramático en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de

peso Fatiga y falta de energía Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa inapropiada Dificultad extrema para concentrarse Agitación, inquietud e irritabilidad Inactividad y retraimiento de las actividades usuales Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio Sentimientos de desesperanza y abandono

Alteraciones emocionales

Alteraciones del pensamiento

Alteraciones somáticas

Alteraciones de los ritmos vitales

Alteraciones conductuales

Tristeza patológica

Dificultad de concentraciones

sueño Circadiano Llanto

Ansiedad desesperanza fatiga Menstrual agitaciónintranquilidad Ideas de culpa Apetito Estacional aislamientoMalhumor preocupación dolores Ritmos

propiosIdea de suicidio pesoBajo estimapesimismo

Los tipos principales de depresión abarcan:

Depresión grave o mayor o unipolar : deben presentarse 5 o más síntomas de la lista de arriba, durante al menos dos semanas, aunque esta condición tiende a continuar por al menos 6 meses (la depresión se clasifica como depresión menor si se presentan menos de 5 de estos síntomas durante al menos dos semanas).

Distimia o depresión menor : una forma de depresión crónica, generalmente más leve, pero que dura más, con frecuencia hasta 2 años.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

SÍNDROME DEPRESIVOAlteraciones emocionalesAlteraciones del pensamientoAlteraciones somáticasAlteraciones de los ritmos vitalesAlteraciones conductuales

Page 5: PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Depresión atípica: depresión acompañada de síntomas inusuales, como alucinaciones (por ejemplo, escuchar voces que realmente no están allí) o delirios (pensamientos irracionales).

La depresión se puede originar por:

La muerte de un amigo o familiar. Una desilusión importante en el hogar, en el trabajo o en la escuela (en

los adolescentes, por ejemplo, puede darse por la ruptura de relaciones con el novio o la novia, perder una materia o el divorcio de los padres)

Un dolor prolongado o una enfermedad grave Condiciones médicas como hipotiroidismo (baja actividad de la tiroides),

cáncer o hepatitis Medicamentos tales como tranquilizantes y medicamentos para la

hipertensión. Consumo excesivo de alcohol o drogas Estrés crónico Eventos en la infancia como maltrato o rechazo Aislamiento social (común en los ancianos) Deficiencias nutricionales (como folato y ácidos grasos omega-3) Problemas de sueño

Una de las razones mas comunes es cuando una persona de la tercera edad es cuando ha cumplido con su vida laboral útil, persona que no es productiva en términos económicos para un grupo familiar, transformándose en una carga potencial de gastos para la familia a la que pertenece. Situación que se transforma en causal de rompimiento de interacción humana, relaciones, comunicación y hasta la afectividad, etc. Siendo esta ultima de gran importancia para el fortalecimiento y crecimiento de una familia.

Al producirse un quiebre en los puntos antes nombrados (comunicación, afectividad, etc.), la tercera edad se repliega o es desplazada a un "rincón" del hogar, reduciéndose su mundo social provocando en el sujeto (tercera edad)una serie de repercusiones tales como abandono familiar social, aislamiento transformación o cambios en los lazos afectivos, cambios bruscos en los estadios de animo, etc.

Otro de los casos recurrentes es en situaciones en donde el sujeto de la tercera edad es padre o madre y recibe a su hijo (a) con su familia (allegados), siendo estos una apropiamiento del hogar en una forma temática y paulatina de este (hogar), desplazando al sujeto en estudio a dependencias reducidas el ignoro de su opinión y/o en muchas situaciones se produce un ambiente de agresión tanto fisco, verbal y psicológico, ocasionando en el agredido daños psicológicos, neuronales, emocionales, conductuales y en algunos casos físicos que por la avanzada edad del sujeto son daños irreparables médicamente hablando.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 6: PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Cuando el sujeto en cuestión pertenece a un grupo familiar extenso y nadie de los componentes de la familia se quiere preocupar o hacerse cargo del cuidado de este. Viviendo periodos cortos en los hogares de quien le haya tocado el turno de cuidarlo, haciendo sentir que es una carga. Circunstancia que lo lleva a estados de depresión, desequilibrio emocional, rechazo y el estado anímico decae, llevándolo a cuadros depresivos que en muchos casos se desea que llegue al momento de morir para llegar al término de su calvario. Siendo esta etapa de la vida la más dura y triste para una persona que debería disfrutar y descansar con agrado hasta el término de su vida, instancia que todo persona desea.

La tercera edad es afectada en un principio con un abandono social familiar, es decir, se rompe la comunicación dentro del grupo familiar, los sentimientos pasan al olvido en combinación con el aislamiento desplazando al sujeto a un margen del olvido que es una persona y no un objeto que sirve para decorar el hogar.

El abandono es una realidad multidimensional que abarca lo físico, lo afectivo y lo económico. Se expresa, entre otras, en inasistencia económica, escasas visitas u olvido completo, lo cual conlleva una fuerte carga emocional. También se manifiesta sutilmente a través de una tendencia a deshacerse de los ascendientes llevándolos a un asilo con base en las prioridades establecidas por los descendientes y su pareja.

Los lazos afectivos se rompen ocasionando un quiebre dentro de una familia al igual que las personas afectadas. La comunicación se interrumpe cortando toda relación e interacción entre los componentes familiares y el sujeto de la tercera edad.

Sus emociones también sufren un cambio en el proceso del olvido, transformándose (adulto mayor) en personas sensibles y que se ven afectadas por cualquier tipo de situación y/o problemas que hacen que caigan en cuadros depresivos que en consecuencia afectan su salud, su percepción d los estímulos y sensaciones.

La soledad que afecta al adulto mayor se ve reflejada muchas veces en el desear la muerte, para no ser carga de nadie y también para no ser una molestia. Anímicamente decaen siendo vulnerables a cualquier cosa que los pudiese afectar.

La salud psicológica se ve afectada, la percepción de la realidad cambia no es la misma que los demás perciben, a esto último debemos agregarla responsabilidad que tienen el abuso físico que muchos adultos mayores sufren por parte de sus familiares (hijos, nueras, yernos, nietos, etc.), esto además de los estímulos externos, en sus alteraciones nerviosas, etc. Ocasionando un desequilibrio en su personalidad afectan sus relaciones cono ser social

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 7: PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Para determinar depresión en geriatría1

1. ¿Se encuentra satisfecho con su vida?

2. ¿Siente que ya no disfruta o ha perdido interés por las cosas o actividades que antes le resultaban agradables o entretenidas?

3. ¿Siente que su vida esta vacía?

4. ¿se siente usted frecuentemente aburrido?

5. ¿usted tiene fe en el futuro?

6. ¿tiene pensamientos que lo molestan?

7. ¿la mayoría del tiempo esta de buen humor?

8. ¿tiene miedo de que algo malo valla a pasar?

9. ¿se siente usted feliz la mayor parte del tiempo?

10. ¿se siente usted a menudo impotente, desamparado, desvalido?

11. ¿se siente a menudo intranquilo?

12. ¿prefiere quedarse en el hogar en vez de salir?

13. ¿se preocupa usted a menudo por el futuro?

14. ¿cree que tiene más problemas con su memoria que los demás?

15. ¿cree que es maravilloso estar viviendo?

16. ¿se siente usted a menudo triste?

17. ¿se siente usted inútil?

18. ¿se preocupa mucho sobre el pasado?

19. ¿cree que la vida es muy interesante?

20. ¿es difícil para usted empezar proyectos nuevos?

21. ¿se siente lleno de energía?

22. ¿se siente usted sin esperanza?

23. ¿cree que los demás tienen más suerte que usted?

1 RUIZ. Ochoa clara. DEPRESIÓN. Libros s.a. España. ISBN: 8497643720

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 8: PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

24. ¿se preocupa por cosa sin importancia?

25. ¿siente a menudo ganas de llorar?

26. ¿es difícil para usted concentrarse?

27. ¿disfrutas al levantarte por las mañanas?

28. ¿prefiere evitar las reuniones sociales?

29. ¿es fácil para usted tomar decisiones?

30. ¿esta su mente tan clara como antes?

Para determinar los factores asociados a la depresión

1. ¿que edad tiene?

2. ¿tiene hijos?

3. ¿Cuántos hijos tiene?

4. ¿estado civil?

5. ¿alguien lo visita?

6. ¿Cuántos días a la semana?

7 ¿cuantos días a la semana?

8. ¿Se siente solo?

9. ¿estar solo le genera molestia?

10. ¿Se siente cómodo con las personas que vive a diario?

11. ¿Siente que las personas que le colaboran diariamente están capacitadas para hacerlo?

12. ¿le gusta el lugar en donde vive?

13. ¿le parece que el lugar es apropiado?

14. ¿Qué hace habitualmente durante el día?

15. ¿conoce quien colabora para su mantenimiento en este lugar?

16. ¿Le ha creado algún problema la inseguridad de la localidad?

17. ¿le gustaría pasar el tiempo en otras actividades?

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Page 9: PROPOSITOBIOESTADISTICA[1

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

BIBLIOGRAFÍA

1. http://72.14.209.104/search?q=cache:_gXnVfFSoM0J:www.scielo.br/pdf/rlae/v9n1/11524.pdf+que+es+un+ancianato&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=co

2. REPRESENTANTES SOCIALES DEL CUIDADO DEL ANCIANO EN TRABAJADORES DE SALUD EN UN ANCIANATO EN: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//normas/Norma1.jsp?i=21659

3. BONILLA-CASTRO, Elssy. MÁS ALLA DEL DILEMA DE LOS METODOS, LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES. Editorial norma abril 2000, Colombia ISBN: 958_9057_72_1

4. HOOKER, Susan, la tercera edad comprensión de sus problemas y auxilios prácticos para los ancianos editorial Gedisa 1991

5. KASCHAK, diane. PLANES DE CUIDADOS EN GERIATRÍA. Editorial mosby 19956. depresión EN: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003213.htm

7. GUTIERREZ R gaston. Abandono en la tercera edad en la familia EN: http://www.monografias.com/trabajos25/abandono-tercera-edad/abandono-tercera-edad.shtml#llegar

8. MALTRATO FAMILIAR AL "ANCIANO" Y FUENTES DE AYUDA: UNESTUDIO PRELIMINAR EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY,N.L., MÉXICO. EN: http://www.geriatrianet.com/pdf/articulo-5.pdf

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com