Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

19

Click here to load reader

Transcript of Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

Page 1: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

1

ESCUELA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

UNIVERSITY GARDENS

DISTRITO ESCOLAR SAN JUAN 1

Programa de Estudios Sociales e Historia

Jerson L. Nieves Velázquez; MA, PhDc.

PRONTUARIO*

Objetivos Generales

Al finalizar el curso, luego de estar expuestos a diferentes experiencias de aprendizaje relacionadas

con los aspectos esenciales de la Historia de los Estados Unidos, los estudiantes:

Cognitivos…

1. analizan las implicaciones de la geografía de los Estados Unidos de América en el desarrollo político,

económico, y social en distintos momentos históricos;

2. analizar los rasgos fundamentales del desarrollo político económico y social los Estados Unidos de

América a través de la historia;

3. analizan las semejanzas y las diferencias existentes entre la sociedad puertorriqueña y la estadounidense;

4. analizan las semejanzas y diferencias entre la sociedad puertorriqueña y otras sociedades del mundo;

5. argumentan en torno a la política exterior de los Estados Unidos y el resto del mundo;

6. evalúan las implicaciones sociales, políticas y económicas de la interdependencia entre los Estados

Unidos y el resto del mundo para llegar a conclusiones;

7. tomar decisiones frente a situaciones planteadas en el curso;

Procedimentales…

1. Interpretan material audio visual.

2. Organizan información en un bosquejo.

3. Preparan informes escritos y orales.

4. Reconocer propaganda y sus propósitos en un contexto determinado.

5. Identifican relaciones causa y efecto.

6. Distinguen entre hechos y opiniones.

7. Leen con diferentes propósitos: para evaluar críticamente, para contestar preguntas, para

analizar un tema, para formarse una opinión entre otros.

8. Evalúan las fuentes de información impresas.

9. Utilizan diversas fuentes de información adecuada y pertinente.

10. Comprenden el proceso cronológico de los eventos y la duración de los diferentes períodos de

tiempo.

11. Infieren, generalizan y llegan a conclusiones utilizando información contenida en gráficas y

tablas

12. Preparan gráficas y tablas para organizar y presentar información.

13. Interpretan mensajes, políticos, económicos y sociales de caricaturas y bocetos.

14. Utilizan mapas.

15. Interpretan y utilizan los símbolos de los mapas correctamente.

16. Identifican situaciones para las cuales hay que tomar decisiones.

17. Se mantienen informados de los problemas que afectan a la sociedad.

18. Se aseguran que tienen la información necesaria para tomar una decisión.

19. Identifican posibles acciones y predicen las consecuencias de cada una.

Page 2: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

2

20. Seleccionan estrategias apropiadas para solucionar un problema.

21. Toman acción para implantar una decisión.

22. Evalúan críticamente las observaciones que otros puedan hacer de sus acciones.

23. Utilizan la persuasión y la negociación para solucionar conflictos y diferencias.

24. Identifican situaciones en las que la acción social es requerida.

25. Trabajan colaborativa o individualmente, para decidir la acción apropiada.

26. Trabajan para influir en posiciones de impacto social y de protección de los derechos humanos.

27. Aceptan y desempeñan responsabilidades sociales que promueven la acción cívica y ciudadana

en una sociedad democrática.

28. Manifiestan y comunican sus creencias, sentimientos y convicciones personales.

29. Ajustan su conducta de acuerdo con la dinámica de los grupos y las situaciones.

30. Participan en la elaboración de normas para el funcionamiento del grupo.

31. Asumen el rol de líder o de seguidor y desempeñan las funciones inherentes.

32. Ayudan a establecer las metas del grupo.

Actitudinales…

1. reconocen la importancia de la interacción entre los seres humanos para la satisfacción de sus

necesidades;

2. desarrollan conciencia del valor de los recursos naturales, y de la necesidad de conservarlos.

3. reconocen los derechos y deberes que conlleva ser un buen ciudadano en un gobierno

democrático;

4. aprecian y reconocen las contribuciones de la sociedad estadounidense al mundo, en términos

políticos, económicos, sociales y tecnológicos;

5. valoran la aportación de la sociedad estadounidense al mundo.

Unidad I. Marco geográfico de los Estados Unidos de América

Descripción

Los Estados Unidos de América, es el cuarto país más grande en el mundo en mas terrestre. Consiste de 48

estados contiguos, además de Alaska y Hawaii. En esta primera unidad, te ofrecemos una visión

panorámica de los distintos aspectos de la geografía de los Estados Unidos de América. La geografía de un

país no sólo incluye el paisaje físico, también incluye a la gente y sus costumbres. En esta unidad se destaca

la relación entre el ser humano y el ambiente y como esta afecta su desarrollo.

Los acontecimientos históricos no se dan en el vacío, ocurren en un tiempo definido, sin embargo, para

poder ser interpretados correctamente es indispensable ubicarlos en su contexto geográfico.

Estándares y expectativas a trabajar en la unidad:

# 2. Gente, lugares y ambiente

El estudiante es capaz de analizar los elementos esenciales de la organización del espacio y su

relación con el ser humano.

El estudiante:

[GLA.11.1]

Utiliza diversas fuentes de información para describir los rasgos sobresalientes del ambiente geográfico de

Estados Unidos y América Latina: mapas, fotos aéreas, tablas, gráficas, datos estadísticos.

[GLA.11.3]

Interpreta diferentes tipos de mapas con la historia y geografía de Estados Unidos y América Latina.

Page 3: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

3

[GLA.11.4]

Contrasta las peculiaridades del medio ambiente geográfico de Estados Unidos y América Latina en el

contexto de su localización y de sus regiones geográficas.

[GLA.11.5]

Explica cómo la localización absoluta impacta la vida y el ambiente en Estados Unidos y América Latina.

[GLA.11.6]

Identifica los principales recursos naturales en Estados Unidos y América Latina de acuerdo a la región

geográfica donde están ubicados.

[GLA.11.7]

Analiza imágenes contenidas en obras de arte, fotografías, periódicos u otros medios gráficos o fílmicos de

relevancia para los temas de población, lugares, ambiente, aspectos culturales, socio-económicos y políticos

de Estados Unidos y de América Latina.

[GLA.11.8]

Analiza la forma en que los fenómenos naturales afectan la sociedad y la economía latinoamericana y

estadounidense y propone alternativas: inundaciones, huracanes, tormentas, tornados y terremotos, entre

otros.

[GLA.11.9]

Analiza cómo los movimientos migratorios han configurado los cuadros poblacionales las sociedades de

Estados Unidos y de América Latina en los aspectos políticos, económicos y sociales.

[GLA.11.10]

Analiza cómo la colonización, los procesos migratorios y los conflictos bélicos afectan la distribución de la

población y los recursos de Estados Unidos, América Latina y otros lugares del Mundo.

[GLA.11.11]

Evalúa cómo el impacto de los acontecimientos históricos y las actividades humanas influyen en la

geografía física y humana de Estados Unidos, de América Latina y del planeta Tierra.

[GLA.11.12]

Analiza problemas del ambiente en Estados Unidos y América Latina y evalúa alternativas para su

solución recursos energéticos, contaminación, calentamiento global, entre otros.

Tema Proceso Fecha Evaluación

I. Marco geográfico de los Estados

Unidos de América.

A. Estados Unidos: tierra de gran

diversidad

B. El habitante y su medio

Exploración del curso

Análisis, estudio y

discusión del material.

Agosto,

9 al 20

Del 27 de agosto

al 17 de sept.

18 de sept.

Ensayo: ¿Qué conozco

de los Estados

Unidos?; ¿Qué opino

de la relación existente

entre los Estados

Unidos y Puerto

Rico?... [100pts.]

Crear el nombre del

equipo colaborativo y

su justificación…

[25pts.]

1er examen [100pts.]

Page 4: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

4

Unidad II. Diferencias culturales y cambio cultural

Descripción

En esta unidad, te relacionarás con los siguientes temas dentro de la historia de los Estados Unidos: los

nativos de Norteamérica, las exploraciones y la organización colonial inglesa. Tendrás la oportunidad de

estudiar aspectos esenciales de la vida de las sociedades indígenas de Norteamérica. Conocerás y

analizarás las condiciones que propiciaron el movimiento migratorio de Europa a América, como parte de

una corriente de pensamiento de los siglos XVI y XVII. Finalmente estudiarás los rasgos sobresalientes

que caracterizaron la vida política, económica y sociocultural de las Trece colonias

Estándares y expectativas a trabajar en la unidad:

#1 Cambio y continuidad:

El estudiante es capaz de analizar con objetividad y tolerancia las actividades humanas a través del

tiempo, mediante la aplicación del concepto de proceso histórico.

El estudiante:

[CC.11.1]

Aplica conceptos claves como tiempo, cronología, causalidad, cambio, conflicto y complejidad

para explicar, analizar y demostrar conexiones entre acontecimientos históricos.

[CC.11.2]

Aplica el concepto proceso histórico en el análisis de acontecimientos históricos de Estados Unidos

y de América Latina.

[CC.11.3]

Analiza el proceso histórico a través de sucesos claves de los Estados Unidos y de América Latina,

para interpretar el pasado, entender el presente y visualizar el futuro, tales como: Guerra de

Independencia de las Trece Colonias, Guerra Civil, Nuevo Trato, guerras de independencia en los

países de América Latina, lucha por los Derechos Civiles, Guerra Hispanoamericana,

intervenciones de Estados Unidos en la Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría,

Conflictos de Corea y de Vietnam, Irak y otras naciones del mundo, apertura del Canal de Panamá,

Tratados del Canal, Crisis de los Misiles, Guerra de las Malvinas, entre otros.

[CC.11.5]

Aplica técnicas de investigación histórica y social para reconstruir el pasado: historia oral,

entrevistas y fuentes documentales.

[CC.11.6]

Crea e interpreta líneas de tiempo para ilustrar periodos de la historia de Estados Unidos y

América Latina a partir del siglo XX.

[CC.11.10]

Analiza imágenes contenidas en obras de arte, fotografías, periódicos u otros medios gráficos o

fílmicos de relevancia para la comprensión y la interpretación de cambios históricos, sociales y

culturales de Estados Unidos y América Latina.

#2 Gente, lugares y ambiente:

El estudiante es capaz de analizar los elementos esenciales de la organización del espacio y su

relación con el ser humano.

El estudiante:

[GLA.11.3]

Interpreta diferentes tipos de mapas con la historia y geografía de Estados Unidos y América Latina.

Page 5: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

5

[GLA.7]

Analiza imágenes contenidas en obras de arte, fotografías, periódicos u otros medios gráficos o fílmicos de

relevancia para los temas de población, lugares, ambiente, aspectos culturales, socio-económicos y políticos

de Estados Unidos y de América Latina.

[GLA.11.9]

Analiza cómo los movimientos migratorios han configurado los cuadros poblacionales las sociedades de

Estados Unidos y de América Latina en los aspectos políticos, económicos y sociales.

[GLA.10]

Analiza cómo la colonización, los procesos migratorios y los conflictos bélicos afectan la distribución de la

población y los recursos de Estados Unidos, América Latina y otros lugares del Mundo.

#3 Desarrollo personal e identidad cultural:

El estudiante es capaz de desarrollar su identidad individual y colectiva a partir de la afirmación de los

valores de su cultura y su pueblo.

El estudiante:

[DPIC.11.2]

Analiza aspectos relevantes que caracterizan el desarrollo de la identidad nacional de los Estados

Unidos y los países de América Latina.

[DPIC.11.5]

Analiza ejemplos que evidencian como la expresión cultural refleja la capacidad creadora de las

sociedades estadounidense y latinoamericanas.

[DPIC.11.7]

Formula juicios sobre problemas y situaciones en los Estados Unidos y en los países de América

Latina basados en el análisis de fuentes documentadas.

[DPIC.11.8]

Crea y analiza textos poéticos y musicales que describen y resaltan temas de la historia, cultura y

geografía de los Estados Unidos y de América Latina.

#4 Producción, distribución y consumo:

El estudiante es capaz de analizar cómo las personas se organizan para la producción, distribución

y consumo de bienes y servicios, así como formula alternativas para la solución de problemas y

toma de decisiones.

El estudiante:

[PDC.11.1]

Identifica conceptos económicos fundamentales para el análisis histórico de la economía de

Estados Unidos y América Latina, tales como: escasez, recesión, depresión, recuperación, deuda

externa, finanzas, presupuesto, inflación, incentivos, intereses, reserva federal, mercantilismo,

liberalismo económico, neoliberalismo, capitalismo, socialismo, comunismo, cooperativismo,

privatización, empresas, corporación, nacionalización, leyes de cabotaje, oferta y demanda, y

globalización.

[PDC.11.5]

Compara y contrasta diferentes sistemas económicos, y su impacto en el desarrollo de la economía

estadounidense y latinoamericana: capitalismo, socialismo, comunismo y cooperativismo.

[PDC.11.13]

Compara y contrasta los cambios ocurridos en las condiciones socio económicas de Estados

Unidos y América Latina: economía de plantación, economía tabacalera, sistema esclavista, el

sistema americano, expansionismo, industrialización, modernización de la agricultura, economía

Page 6: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

6

minera, darwinismo social y evangelio de la riqueza, monopolios, populismo, movimiento

progresista, imperialismo, Nuevo Trato e intervencionismo.

#5 Conciencia cívica y democrática:

El estudiante es capaz de tomar decisiones en forma analítica y crítica en conformidad con sus

derechos y deberes como ciudadano.

El estudiante:

[CCD.11.4]

Reconoce la importancia de la participación responsable de los estadounidenses y latinoamericanos en sus

actividades políticas, sociales y culturales.

#7 Sociedad científica y tecnológica:

El estudiante es capaz de analizar el impacto que producen los cambios científicos y tecnológicos

ocurridos en la vida y la sociedad a través del tiempo.

El estudiante:

[SCT.11.1]

Identifica cambios científicos y tecnológicos que impactan la vida y las actividades humanas en los Estados

Unidos y América Latina, tales como: trabajo, medios de transportación, comunicación, educación,

recreación y deportes.

Tema Proceso Fecha Evaluación

II. El periodo colonial

A. Los nativos norteamericanos

B. Las exploraciones de América del

Norte

C. Las colonias inglesas.

Análisis, estudio y

discusión del material

Del 20 de sept. al

11 de oct.

2 de oct.

11 de oct.

16 de oct.

Prueba corta [25pts.]

Fotonovela y/ o

Novela radial [100pts]

Examen [100 pts.]

Unidad III. Surgimiento de una nueva nación política

Descripción

En el transcurso de esta unidad, estudiarás primeramente, cómo las colonias bajo el influjo de las ideas

liberales de la Ilustración, buscaron su independencia de Inglaterra. Podrás establecer los efectos y el

significado de este evento para el mundo. Iniciarás el estudio y análisis de los aspectos fundamentales en el

desarrollo político de los Estados Unidos de América en sus primeros años de formación. A la par

estudiarás el crecimiento territorial de la nueva república. Finalmente, te relacionarás con las causas de la

guerra Civil, y sus efectos en el devenir histórico de este pueblo.

Estándares y expectativas a trabajar en la unidad:

#1. Cambio y continuidad:

El estudiante es capaz de analizar con objetividad y tolerancia las actividades humanas a través del tiempo,

mediante la aplicación del concepto de proceso histórico.

El estudiante:

[CC.11.1]

Aplica conceptos claves como tiempo, cronología, causalidad, cambio, conflicto y complejidad para

explicar, analizar y demostrar conexiones entre acontecimientos históricos.

Page 7: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

7

[CC.11.2]

Aplica el concepto proceso histórico en el análisis de acontecimientos históricos de Estados Unidos y de

América Latina.

[CC.11.3]

Analiza el proceso histórico a través de sucesos claves de los Estados Unidos y de América Latina, para

interpretar el pasado, entender el presente y visualizar el futuro, tales como: Guerra de Independencia de

las Trece Colonias, Guerra Civil, Nuevo Trato, guerras de independencia en los países de América Latina,

lucha por los Derechos Civiles, Guerra Hispanoamericana, intervenciones de Estados Unidos en la Primera

y Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, Conflictos de Corea y de Vietnam, Irak y otras naciones del

mundo, apertura del Canal de Panamá, Tratados del Canal, Crisis de los Misiles, Guerra de las Malvinas,

entre otros.

[CC.11.4]

Describe contribuciones significativas que han hecho hombres y mujeres para el desarrollo político,

económico y social de los Estados Unidos y de América Latina tales como: George Washington, Thomas

Jefferson, Andrew Jackson, James Madison, James Monroe, Abraham Lincoln, Theodore Roosevelt, Herbert

Hoover, Woodrow Wilson, Franklin D. Roosevelt, Harry S. Truman, Dwight D. Eisenhower, John F.

Kennedy, Richard M. Nixon, James Carter, Ronald Reagan, Alexander Hamilton, Benjamín Franklin, Eli

Whitney, Alexander Graham Bell, Thomas A. Edison, Henry Ford, Andrew Carnegie, General Nelson A.

Miles, John Dewey, Thomas Paine, Mark Twain, Harriet Beecher Stowe, Harriet Tubman, John Muir, Jane

Addams, Martín Luther King, Rosa Parks, Jesse Jackson, Malcolm X, David Henry Thoreu, Jackson Pollock,

Bill Gates, Simón Bolivar, Segundo Faustino Sarmiento, Diego Rivera, Frida Kahlo, Rigoberta Menchú,

Michelle Bachelet, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Alfonsina Storni, Ernesto Cardenal, Augusto César

Sandino, Omar Torrijos, Jean Bertrand Aristide, Gabriel García Márquez, Antonia Coello, Chico Méndez,

Oscar Arias, César Chávez, Isabel Allende, entre otros.

[CC.11.5]

Aplica técnicas de investigación histórica y social para reconstruir el pasado: historia oral, entrevistas y

fuentes documentales.

[CC.11.6]

Crea e interpreta líneas de tiempo para ilustrar periodos de la historia de Estados Unidos y América Latina

a partir del siglo XX.

[CC.11.7]

Analiza cambios y tendencias relacionadas con el proceso histórico estadounidense y latinoamericano:

participación en los diferentes órdenes (política, económica y social), inmigración, derechos civiles e

intervencionismo.

[CC.11.8]

Describe como la diversidad y la homogeneidad caracteriza la historia de las repúblicas americanas.

[CC.11.9]

Analiza cambios y tendencias en el desarrollo político de Estados Unidos y América Latina: democracia,

oligarquía, caudillismo, populismo, militarismo y dictaduras entre otras.

[CC.11.10]

Analiza imágenes contenidas en obras de arte, fotografías, periódicos u otros medios gráficos o fílmicos de

relevancia para la comprensión y la interpretación de cambios históricos, sociales y culturales de Estados

Unidos y América Latina.

#2 Gente, lugares y ambiente:

El estudiante es capaz de analizar los elementos esenciales de la organización del espacio y su relación con

el ser humano.

Page 8: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

8

El estudiante:

[GLA.11.3]

Interpreta diferentes tipos de mapas con la historia y geografía de Estados Unidos y América Latina.

[GLA.11.5]

Explica cómo la localización absoluta impacta la vida y el ambiente en Estados Unidos y América Latina.

[GLA.11.11]

Evalúa cómo el impacto de los acontecimientos históricos y las actividades humanas influyen en la

geografía física y humana de Estados Unidos, de América Latina y del planeta Tierra.

#3 Desarrollo personal e identidad cultural:

El estudiante es capaz de desarrollar su identidad individual y colectiva a partir de la afirmación de los

valores de su cultura y su pueblo.

El estudiante:

[DPIC.11.1]

Describe valores éticos que orientan prácticas y relaciones en armonía con los demás.

[DPIC.11.2]

Analiza aspectos relevantes que caracterizan el desarrollo de la identidad nacional de los Estados Unidos y

los países de América Latina.

[DPIC.11.4]

Valora el trato justo y la igualdad entre los géneros.

[DPIC.11.6]

Valora los símbolos que definen a los Estados Unidos y a los diferentes países de América Latina como

nación, tales como: bandera, himno, escudo y sello.

[DPIC.11.7]

Formula juicios sobre problemas y situaciones en los Estados Unidos y en los países de América Latina

basados en el análisis de fuentes documentadas.

#5 Conciencia cívica y democrática:

El estudiante es capaz de tomar decisiones en forma analítica y crítica en conformidad con sus derechos y

deberes como ciudadano.

El estudiante:

[CCD.11.2]

Analiza el poder del gobierno de Estados Unidos y América Latina en el contexto de los límites y alcances

del uso de su autoridad: ámbito de operación de cada poder (balance de poder) y jurisdicción federal vs.

jurisdicción de los estados (legislativo, ejecutivo y judicial).

[CCD.11.3]

Evalúa diversas formas de practicar la democracia en Estados Unidos y países de América Latina: partidos

políticos, grupos de presión, consenso y desobediencia civil.

[CCD.11.4]

Reconoce la importancia de la participación responsable de los estadounidenses y latinoamericanos en sus

actividades políticas, sociales y culturales.

[CCD.11.5]

Investiga y explica la aportación de las mujeres por lograr más derechos en el campos político, social y

económico en los Estados Unidos y en los países de América Latina: Abigail Adams, Ella Baker, Amelia

Bloomer, Paulina Kellogg Wright Davis, Emily Dickinson, Eleanor Roosevelt, Helen Hunt Jackson, Jane

Addams, Rachel Carson, Rosa Parks, Alice Paul, Antonia Coello de Novello, Hillary Clinton, Sor Juana

Inés de la Cruz, Hermanas Mirabal, Evita Perón, Felisa Rincón de Gautier, Violeta Chamorro, Rigoberta

Page 9: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

9

Menchú, Isabel Allende y Michelle Bachelet, entre otras.

[CCD.11.6]

Selecciona asuntos controversiales de los Estados Unidos y de los países de América Latina en los cuales

los procesos de diálogo y consenso constituyen una expresión democrática para aportar solución a los

problemas: comunidades indígenas, acuerdos de paz, narcotráfico, deuda externa, desarrollo de

autogestión comunitaria y derechos de la mujer, entre otros.

#7 Sociedad científica y tecnológica:

El estudiante es capaz de analizar el impacto que producen los cambios científicos y tecnológicos ocurridos

en la vida y la sociedad a través del tiempo.

El estudiante:

[SCT.11.1]

Identifica cambios científicos y tecnológicos que impactan la vida y las actividades humanas en los Estados

Unidos y América Latina, tales como: trabajo, medios de transportación, comunicación, educación,

recreación y deportes.

[SCT.11.2]

Investiga cómo el uso de la tecnología influye en las actitudes y comportamientos de los estadounidenses y

latinoamericanos.

[SCT.11.5]

Aplica la tecnología para investigar y analizar procesos históricos de Estados Unidos y América Latina.

[SCT.11.6]

Describe cómo el desarrollo científico y tecnológico ha propiciado cambios en el orden económico, político

y social de Estados Unidos de América y América Latina: suburbios, situación de la mujer, patrones de

consumo, educación, política interior, política exterior, problemas ambientales, problemas sociales,

inmigrantes y política pública.

#7 Sociedad científica y tecnológica:

El estudiante es capaz de analizar el impacto que producen los cambios científicos y tecnológicos ocurridos

en la vida y la sociedad a través del tiempo.

El estudiante:

[SCT.11.1]

Identifica cambios científicos y tecnológicos que impactan la vida y las actividades humanas en los Estados

Unidos y América Latina, tales como: trabajo, medios de transportación, comunicación, educación,

recreación y deportes.

[SCT.11.2]

Investiga cómo el uso de la tecnología influye en las actitudes y comportamientos de los estadounidenses y

latinoamericanos.

[SCT.11.3]

Aplica la tecnología en la investigación, análisis y evaluación de asuntos del ambiente geográfico del

presente para hacer proyecciones hacia el futuro.

[SCT.11.5]

Aplica la tecnología para investigar y analizar procesos históricos de Estados Unidos y América Latina.

[SCT.11.6]

Describe cómo el desarrollo científico y tecnológico ha propiciado cambios en el orden económico, político

y social de Estados Unidos de América y América Latina: suburbios, situación de la mujer, patrones de

consumo, educación, política interior, política exterior, problemas ambientales, problemas sociales,

inmigrantes y política pública.

Page 10: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

10

[SCT.11.8]

Produce presentaciones multimedia (presentaciones MS PowerPoint, relatos digitales, páginas Web, etc.)

en las cuales sintetiza temas de la historia y de las sociedades estadounidense y latinoamericanas.

Tema Proceso Fecha Evaluación

III. Surgimiento de una nueva

nación política.

A. Independencia de las colonias

B. Establecimiento de la

república.

C. Desarrollo de un gobierno

democrático.

D. La vida en una democracia en

desarrollo.

E. La expansión territorial

Análisis, estudio y

discusión del material

Del 18 al 25 de oct.

30 de oct.

Del 1 de nov. al 6 de

dic.

Del 1 de nov. al 6 de

dic.

Del 1 de nov. al 6 de

dic.

20 de nov.

13 de dic.

Presentaciones

digitales [100pts.]

Informes Orales

[100pts.]

Pruebas cortas [50pts.] (Al finalizar cada informe)

Tirillas [50pts.] (Al finalizar cada informe)

Examen [100 pts.]

Examen final [100pts]

SEGUNDO SEMESTRE

Unidad IV. La transformación de los Estados Unidos (1865-1953)

Descripción

En esta unidad tendrás la oportunidad de estudiar la transfrmación ocurrida en los Estados Unidos a partir

del 1865 hasta 1953. Estudiarás los grandes cambios políticos, económicos y sociales que llevaron a los

Estados Unidos a dominar de manera directa e indirecta a las Américas. Además, estudiarás y

comprenderás la manera en esta república incursiona en la política y economía mundial, posicionándose

en la misma de manera destacada.

Estándares y expectativas a trabajar en la unidad:

#1 Cambio y continuidad:

El estudiante es capaz de analizar con objetividad y tolerancia las actividades humanas a través del

tiempo, mediante la aplicación del concepto de proceso histórico.

El estudiante:

[CC.11.1]

Aplica conceptos claves como tiempo, cronología, causalidad, cambio, conflicto y complejidad

para explicar, analizar y demostrar conexiones entre acontecimientos históricos.

[CC.11.2]

Aplica el concepto proceso histórico en el análisis de acontecimientos históricos de Estados Unidos

y de América Latina.

[CC.11.3]

Analiza el proceso histórico a través de sucesos claves de los Estados Unidos y de América Latina,

para interpretar el pasado, entender el presente y visualizar el futuro, tales como: Guerra de

Independencia de las Trece Colonias, Guerra Civil, Nuevo Trato, guerras de independencia en los

países de América Latina, lucha por los Derechos Civiles, Guerra Hispanoamericana,

intervenciones de Estados Unidos en la Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría,

Page 11: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

11

Conflictos de Corea y de Vietnam, Irak y otras naciones del mundo, apertura del Canal de Panamá,

Tratados del Canal, Crisis de los Misiles, Guerra de las Malvinas, entre otros.

[CC.11.4]

Describe contribuciones significativas que han hecho hombres y mujeres para el desarrollo político,

económico y social de los Estados Unidos y de América Latina tales como: George Washington, Thomas

Jefferson, Andrew Jackson, James Madison, James Monroe, Abraham Lincoln, Theodore Roosevelt, Herbert

Hoover, Woodrow Wilson, Franklin D. Roosevelt, Harry S. Truman, Dwight D. Eisenhower, John F.

Kennedy, Richard M. Nixon, James Carter, Ronald Reagan, Alexander Hamilton, Benjamín Franklin, Eli

Whitney, Alexander Graham Bell, Thomas A. Edison, Henry Ford, Andrew Carnegie, General Nelson A.

Miles, John Dewey, Thomas Paine, Mark Twain, Harriet Beecher Stowe, Harriet Tubman, John Muir, Jane

Addams, Martín Luther King, Rosa Parks, Jesse Jackson, Malcolm X, David Henry Thoreu, Jackson Pollock,

Bill Gates, Simón Bolivar, Segundo Faustino Sarmiento, Diego Rivera, Frida Kahlo, Rigoberta Menchú,

Michelle Bachelet, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Alfonsina Storni, Ernesto Cardenal, Augusto César

Sandino, Omar Torrijos, Jean Bertrand Aristide, Gabriel García Márquez, Antonia Coello, Chico Méndez,

Oscar Arias, César Chávez, Isabel Allende, entre otros.

[CC.11.6]

Crea e interpreta líneas de tiempo para ilustrar periodos de la historia de Estados Unidos y

América Latina a partir del siglo XX.

[CC.11.7]

Analiza cambios y tendencias relacionadas con el proceso histórico estadounidense y latinoamericano:

participación en los diferentes órdenes (política, económica y social), inmigración, derechos civiles e

intervencionismo.

[CC.11.8]

Describe como la diversidad y la homogeneidad caracteriza la historia de las repúblicas americanas.

[CC.11.9]

Analiza cambios y tendencias en el desarrollo político de Estados Unidos y América Latina: democracia,

oligarquía, caudillismo, populismo, militarismo y dictaduras entre otras.

[CC.11.10]

Analiza imágenes contenidas en obras de arte, fotografías, periódicos u otros medios gráficos o

fílmicos de relevancia para la comprensión y la interpretación de cambios históricos, sociales y

culturales de Estados Unidos y América Latina.

# 2. Gente, lugares y ambiente

El estudiante es capaz de analizar los elementos esenciales de la organización del espacio y su

relación con el ser humano.

El estudiante:

[GLA.11.3]

Interpreta diferentes tipos de mapas con la historia y geografía de Estados Unidos y América Latina.

[GLA.11.10]

Analiza cómo la colonización, los procesos migratorios y los conflictos bélicos afectan la distribución de la

población y los recursos de Estados Unidos, América Latina y otros lugares del Mundo.

[GLA.11.11]

Evalúa cómo el impacto de los acontecimientos históricos y las actividades humanas influyen en la

geografía física y humana de Estados Unidos, de América Latina y del planeta Tierra.

#3 Desarrollo personal e identidad cultural:

El estudiante es capaz de desarrollar su identidad individual y colectiva a partir de la afirmación de los

Page 12: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

12

valores de su cultura y su pueblo.

El estudiante:

[DPIC.11.1]

Describe valores éticos que orientan prácticas y relaciones en armonía con los demás.

[DPIC.11.2]

Analiza aspectos relevantes que caracterizan el desarrollo de la identidad nacional de los Estados Unidos y

los países de América Latina.

[DPIC.11.4]

Valora el trato justo y la igualdad entre los géneros.

[DPIC.11.7]

Formula juicios sobre problemas y situaciones en los Estados Unidos y en los países de América Latina

basados en el análisis de fuentes documentadas.

[DPIC.11.8]

Crea y analiza textos poéticos y musicales que describen y resaltan temas de la historia, cultura y geografía

de los Estados Unidos y de América Latina.

#4 Producción, distribución y consumo:

El estudiante es capaz de analizar cómo las personas se organizan para la producción, distribución y

consumo de bienes y servicios, así como formula alternativas para la solución de problemas y toma de

decisiones.

El estudiante:

[PDC.11.1] Identifica conceptos económicos fundamentales para el análisis histórico de la economía de

Estados Unidos y América Latina, tales como: escasez, recesión, depresión, recuperación, deuda externa,

finanzas, presupuesto, inflación, incentivos, intereses, reserva federal, mercantilismo, liberalismo

económico, neoliberalismo, capitalismo, socialismo, comunismo, cooperativismo, privatización, empresas,

corporación, nacionalización, leyes de cabotaje, oferta y demanda, y globalización.

[PDC.11.2]

Identifica conceptos fundamentales para el análisis y la comprensión de la economía de Estados Unidos y

América Latina: ahorro, consumismo, crédito, tasas de interés, fuerza laboral, recursos vs. necesidades,

fondos estatales, control de precios, fondos federales y política de mercados.

[PDC.11.3]

Ilustra con ejemplos cómo los ciudadanos de Estados Unidos y de América Latina desarrollan prácticas

efectivas en la administración de las finanzas personales y familiares.

[PDC.11.4]

Analiza el papel de la economía de los Estados Unidos de América en su relación con la economía de

América Latina y del Mundo: Tratado de Libre Comercio, deuda externa, importaciones, exportaciones y

balanza comercial.

[PDC.11.5]

Compara y contrasta diferentes sistemas económicos, y su impacto en el desarrollo de la economía

estadounidense y latinoamericana: capitalismo, socialismo, comunismo y cooperativismo.

[PDC.11.7]

Describe cómo Estados Unidos y América Latina han encontrado soluciones para problemas

socio-económicos tales como: desempleo, pobreza, calidad de la educación, inmigración y emigración.

[PDC.11.8]

Describe varias instituciones que se relacionan con los sistemas económicos, tales como: empresas, bancos,

agencias gubernamentales, uniones obreras, corporaciones y consorcios.

Page 13: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

13

[PDC.11.9]

Compara y contrasta las prioridades que se establecen en la inversión pública en Estados Unidos y

América Latina: industria aeroespacial, productos bélicos, industria automotriz, industria del

entretenimiento, infraestructura de transportación y de comunicaciones.

[PDC.11.11]

Propone alternativas para solucionar problemas socio-económicos en Estados Unidos y en

América Latina.

[PDC.11.13]

Compara y contrasta los cambios ocurridos en las condiciones socio económicas de Estados Unidos y

América Latina: economía de plantación, economía tabacalera, sistema esclavista, el sistema americano,

expansionismo, industrialización, modernización de la agricultura, economía minera, darwinismo social y

evangelio de la riqueza, monopolios, populismo, movimiento progresista, imperialismo, Nuevo Trato e

intervencionismo.

[PDC.11.14]

Analiza la situación económica de los Estados Unidos y de América Latina y propone alternativas

para su desarrollo en armonía con el ambiente.

#5 Conciencia cívica y democrática:

El estudiante es capaz de crear conciencia acerca de los cambios en las relaciones políticas, económicas,

sociales y culturales mundiales y genera accioneque contribuyan al entendimiento global.

El estudiante:

[CG.11.1]

Explica formas en las cuales Estados Unidos y los países de América Latina se insertan en un

mundo de relaciones globales: G8, Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Tratado

de Libre Comercio (TLC), Comunidad Andina, Mercado Común del Cono Sur (Mercosur),

Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Área Libre Bolivariana de las Américas

(ALBA), Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

[CG.11.3]

Identifica temas y situaciones en las cuales Estados Unidos y América Latina se relacionan con otros países,

tales como: tratados internacionales, economía mundial, calentamiento global, revolución en las

comunicaciones y conflictos bélicos.

[CG.11.4]

Sugiere iniciativas que se puedan desarrollar para demostrar empatía y cooperación con grupos que se

enfrentan a problemas que afectan a la humanidad.

[CG.11.5]

Identifica problemas fundamentales que afectan al mundo contemporáneo en los cuales los

estadounidenses y los latinoamericanos pueden contribuir para la búsqueda de soluciones: daños al

ambiente, pobreza, discriminación, y conflictos bélicos.

[CG.11.6]

Explica cómo los Estados Unidos y los países de América Latina participan en las diferentes

organizaciones internacionales y contribuyen al desarrollo de políticas e iniciativas globales.

[CG.11.7]

Investiga las funciones de organismos internacionales que contribuyen a mejorar las condiciones de la

humanidad, tales como: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización de Estados Americanos (OEA),

Amnistía Internacional (AI), Greenpeace, y Fundación Nacional para la Democracia.

[CG.11.8]

Page 14: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

14

Reconoce y expresa respeto por la labor de personas que trabajan en la solución de problemas y

conflictos que afectan al mundo y que constituyen un modelo que los estadounidenses y los

latinoamericanos pueden emular, tales como: Roberto Clemente Walker, Madre Teresa de Calcuta,

Mahatma Gandhi, Martin Luther King, James Carter, Rigoberta Menchú y Nelson Mandela, entre

otros.

Tema Proceso Fecha Evaluación

IV. La transformación de los Estados

Unidos (1865-1953)

A. La era del industrialismo (1865-1900)

B. La protesta y la reforma (1900-1917)

C. Estados Unidos se convierte en una

potencia mundial (1898-1919)

D. Prosperidad y Depresión (1900-1940)

E. Política exterior (1933-1953)

Análisis, estudio y

discusión del

material.

Del 10 de enero

al 14 de feb.

17 de enero

Del 10 de enero

al 14 de feb.

19 de feb.

Opúsculo informativo

[50pts.]

Pruebas cortas [50pts.] (Al finalizar cada tema)

Examen [100 pts.]

Unidad V. De la posguerra a nuestros días: globalismo internacional

Descripción

En esta unidad tendrás la oportunidad de estudiar las situaciones internacionales en las que los Estados

Unidos tuvieron un lugar protagónico, entre ellas la Guerra Fría. Por otro lado, la lucha contra el

comunismo, llevó a los Estados Unidos a tomar parte en conflictos como lo fueron la Guerra de Vietnam y

la Guerra de Corea. Por otro lado conocerás una serie de eventos internos en donde la sociedad

estadounidense genera los cambios necesarios para vivir en una democracia real, entre ellos la lucha por la

igualdad racial, la lucha contra la pobreza, la lucha por los derechos de la mujer y movimientos pacifistas

entre otros. También estudiarás, su entrada a la globalización y su papel dentro de este evento mundial,

posteriormente, la lucha contra la corrupción y el terrorismo. Finalmente, establecerás y reconocerás el

papel de los Estados Unidos en el mundo actual.

Estándares y expectativas a trabajar en la unidad:

#1 Cambio y continuidad:

El estudiante es capaz de analizar con objetividad y tolerancia las actividades humanas a través del

tiempo, mediante la aplicación del concepto de proceso histórico.

El estudiante:

[CC.11.1]

Aplica conceptos claves como tiempo, cronología, causalidad, cambio, conflicto y complejidad

para explicar, analizar y demostrar conexiones entre acontecimientos históricos.

[CC.11.2]

Aplica el concepto proceso histórico en el análisis de acontecimientos históricos de Estados Unidos

y de América Latina.

[CC.11.3]

Analiza el proceso histórico a través de sucesos claves de los Estados Unidos y de América Latina,

para interpretar el pasado, entender el presente y visualizar el futuro, tales como: Guerra de

Independencia de las Trece Colonias, Guerra Civil, Nuevo Trato, guerras de independencia en los

países de América Latina, lucha por los Derechos Civiles, Guerra Hispanoamericana,

intervenciones de Estados Unidos en la Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría,

Page 15: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

15

Conflictos de Corea y de Vietnam, Irak y otras naciones del mundo, apertura del Canal de Panamá,

Tratados del Canal, Crisis de los Misiles, Guerra de las Malvinas, entre otros.

[CC.11.4]

Describe contribuciones significativas que han hecho hombres y mujeres para el desarrollo político,

económico y social de los Estados Unidos y de América Latina tales como: George Washington, Thomas

Jefferson, Andrew Jackson, James Madison, James Monroe, Abraham Lincoln, Theodore Roosevelt, Herbert

Hoover, Woodrow Wilson, Franklin D. Roosevelt, Harry S. Truman, Dwight D. Eisenhower, John F.

Kennedy, Richard M. Nixon, James Carter, Ronald Reagan, Alexander Hamilton, Benjamín Franklin, Eli

Whitney, Alexander Graham Bell, Thomas A. Edison, Henry Ford, Andrew Carnegie, General Nelson A.

Miles, John Dewey, Thomas Paine, Mark Twain, Harriet Beecher Stowe, Harriet Tubman, John Muir, Jane

Addams, Martín Luther King, Rosa Parks, Jesse Jackson, Malcolm X, David Henry Thoreu, Jackson Pollock,

Bill Gates, Simón Bolivar, Segundo Faustino Sarmiento, Diego Rivera, Frida Kahlo, Rigoberta Menchú,

Michelle Bachelet, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Alfonsina Storni, Ernesto Cardenal, Augusto César

Sandino, Omar Torrijos, Jean Bertrand Aristide, Gabriel García Márquez, Antonia Coello, Chico Méndez,

Oscar Arias, César Chávez, Isabel Allende, entre otros.

[CC.11.5]

Aplica técnicas de investigación histórica y social para reconstruir el pasado: historia oral, entrevistas y

fuentes documentales.

[CC.11.6]

Crea e interpreta líneas de tiempo para ilustrar periodos de la historia de Estados Unidos y

América Latina a partir del siglo XX.

[CC.11.7]

Analiza cambios y tendencias relacionadas con el proceso histórico estadounidense y latinoamericano:

participación en los diferentes órdenes (política, económica y social), inmigración, derechos civiles e

intervencionismo.

[CC.11.8]

Describe como la diversidad y la homogeneidad caracteriza la historia de las repúblicas americanas.

[CC.11.9]

Analiza cambios y tendencias en el desarrollo político de Estados Unidos y América Latina: democracia,

oligarquía, caudillismo, populismo, militarismo y dictaduras entre otras.

[CC.11.10]

Analiza imágenes contenidas en obras de arte, fotografías, periódicos u otros medios gráficos o

fílmicos de relevancia para la comprensión y la interpretación de cambios históricos, sociales y

culturales de Estados Unidos y América Latina.

#2 Gente, lugares y ambiente:

El estudiante es capaz de analizar los elementos esenciales de la organización del espacio y su relación con

el ser humano.

El estudiante:

[GLA.11.3]

Interpreta diferentes tipos de mapas con la historia y geografía de Estados Unidos y América Latina.

[GLA.11.10]

Analiza cómo la colonización, los procesos migratorios y los conflictos bélicos afectan la distribución de la

población y los recursos de Estados Unidos, América Latina y otros lugares del Mundo.

[GLA.11.11]

Evalúa cómo el impacto de los acontecimientos históricos y las actividades humanas influyen en la

geografía física y humana de Estados Unidos, de América Latina y del planeta Tierra.

Page 16: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

16

[GLA.11.12]

Analiza problemas del ambiente en Estados Unidos y América Latina y evalúa alternativas para su

solución recursos energéticos, contaminación, calentamiento global, entre otros.

#4 Producción, distribución y consumo:

El estudiante es capaz de analizar cómo las personas se organizan para la producción, distribución y

consumo de bienes y servicios, así como formula alternativas para la solución de problemas y toma de

decisiones.

El estudiante:

[PDC.11.1] Identifica conceptos económicos fundamentales para el análisis histórico de la economía de

Estados Unidos y América Latina, tales como: escasez, recesión, depresión, recuperación, deuda externa,

finanzas, presupuesto, inflación, incentivos, intereses, reserva federal, mercantilismo, liberalismo

económico, neoliberalismo, capitalismo, socialismo, comunismo, cooperativismo, privatización, empresas,

corporación, nacionalización, leyes de cabotaje, oferta y demanda, y globalización.

[PDC.11.2]

Identifica conceptos fundamentales para el análisis y la comprensión de la economía de Estados Unidos y

América Latina: ahorro, consumismo, crédito, tasas de interés, fuerza laboral, recursos vs. necesidades,

fondos estatales, control de precios, fondos federales y política de mercados.

[PDC.11.3]

Ilustra con ejemplos cómo los ciudadanos de Estados Unidos y de América Latina desarrollan prácticas

efectivas en la administración de las finanzas personales y familiares.

[PDC.11.4]

Analiza el papel de la economía de los Estados Unidos de América en su relación con la economía de

América Latina y del Mundo: Tratado de Libre Comercio, deuda externa, importaciones, exportaciones y

balanza comercial.

[PDC.11.5]

Compara y contrasta diferentes sistemas económicos, y su impacto en el desarrollo de la economía

estadounidense y latinoamericana: capitalismo, socialismo, comunismo y cooperativismo.

[PDC.11.7]

Describe cómo Estados Unidos y América Latina han encontrado soluciones para problemas

socio-económicos tales como: desempleo, pobreza, calidad de la educación, inmigración y emigración.

[PDC.11.8]

Describe varias instituciones que se relacionan con los sistemas económicos, tales como: empresas, bancos,

agencias gubernamentales, uniones obreras, corporaciones y consorcios.

[PDC.11.9]

Compara y contrasta las prioridades que se establecen en la inversión pública en Estados Unidos y

América Latina: industria aeroespacial, productos bélicos, industria automotriz, industria del

entretenimiento, infraestructura de transportación y de comunicaciones.

[PDC.11.11]

Propone alternativas para solucionar problemas socio-económicos en Estados Unidos y en

América Latina.

[PDC.11.13]

Compara y contrasta los cambios ocurridos en las condiciones socio económicas de Estados Unidos y

América Latina: economía de plantación, economía tabacalera, sistema esclavista, el sistema americano,

expansionismo, industrialización, modernización de la agricultura, economía minera, darwinismo social y

evangelio de la riqueza, monopolios, populismo, movimiento progresista, imperialismo, Nuevo Trato e

intervencionismo.

Page 17: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

17

[PDC.11.14]

Analiza la situación económica de los Estados Unidos y de América Latina y propone alternativas

para su desarrollo en armonía con el ambiente.

#5 Conciencia cívica y democrática:

El estudiante es capaz de tomar decisiones en forma analítica y crítica en conformidad con sus derechos y

deberes como ciudadano.

El estudiante:

[CCD.11.1]

Describe asuntos de interés ciudadano para los estadounidenses y latinoamericanos, tales como pena de

muerte, aborto, y ambiente vs. progreso, acuerdos de paz, terrorismo.

[CCD.11.2]

Analiza el poder del gobierno de Estados Unidos y América Latina en el contexto de los límites y alcances

del uso de su autoridad: ámbito de operación de cada poder (balance de poder) y jurisdicción federal vs.

jurisdicción de los estados (legislativo, ejecutivo y judicial).

[CCD.11.3]

Evalúa diversas formas de practicar la democracia en Estados Unidos y países de América Latina: partidos

políticos, grupos de presión, consenso y desobediencia civil.

[CCD.11.4]

Reconoce la importancia de la participación responsable de los estadounidenses y latinoamericanos en sus

actividades políticas, sociales y culturales.

[CCD.11.5]

Investiga y explica la aportación de las mujeres por lograr más derechos en el campos político, social y

económico en los Estados Unidos y en los países de América Latina: Abigail Adams, Ella Baker, Amelia

Bloomer, Paulina Kellogg Wright Davis, Emily Dickinson, Eleanor Roosevelt, Helen Hunt Jackson, Jane

Addams, Rachel Carson, Rosa Parks, Alice Paul, Antonia Coello de Novello, Hillary Clinton, Sor Juana

Inés de la Cruz, Hermanas Mirabal, Evita Perón, Felisa Rincón de Gautier, Violeta Chamorro, Rigoberta

Menchú, Isabel Allende y Michelle Bachelet, entre otras.

[CCD.11.6]

Selecciona asuntos controversiales de los Estados Unidos y de los países de América Latina en los cuales

los procesos de diálogo y consenso constituyen una expresión democrática para aportar solución a los

problemas: comunidades indígenas, acuerdos de paz, narcotráfico, deuda externa, desarrollo de

autogestión comunitaria y derechos de la mujer, entre otros.

#6 Conciencia Global:

El estudiante es capaz de crear conciencia acerca de los cambios en las relaciones políticas, económicas,

sociales y culturales mundiales y genera acciones que contribuyan al entendimiento global.

El estudiante:

[CG.11.1]

Explica formas en las cuales Estados Unidos y los países de América Latina se insertan en un mundo de

relaciones globales: G8, Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Tratado de Libre Comercio

(TLC), Comunidad Andina, Mercado Común del Cono Sur (Mercosur), Comunidad y Mercado Común del

Caribe (CARICOM), Área Libre Bolivariana de las Américas (ALBA), Área de Libre Comercio de las

Américas (ALCA)

[CG.11.2]

Explica cómo elementos de la cultura estadounidense se han integrado a la cultura de los pueblos

latinoamericanos y cómo el mundo latino ha penetrado en el estadounidense: música, artes, literatura y

Page 18: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

18

deportes.

[CG.11.3]

Identifica temas y situaciones en las cuales Estados Unidos y América Latina se relacionan con otros países,

tales como: tratados internacionales, economía mundial, calentamiento global, revolución en las

comunicaciones y conflictos bélicos.

[CG.11.4]

Sugiere iniciativas que se puedan desarrollar para demostrar empatía y cooperación con grupos que se

enfrentan a problemas que afectan a la humanidad.

[CG.11.5]

Identifica problemas fundamentales que afectan al mundo contemporáneo en los cuales los

estadounidenses y los latinoamericanos pueden contribuir para la búsqueda de soluciones: daños al

ambiente, pobreza, discriminación, y conflictos bélicos.

[CG.11.6]

Explica cómo los Estados Unidos y los países de América Latina participan en las diferentes organizaciones

internacionales y contribuyen al desarrollo de políticas e iniciativas globales.

#7 Sociedad científica y tecnológica:

El estudiante es capaz de analizar el impacto que producen los cambios científicos y tecnológicos

ocurridos en la vida y la sociedad a través del tiempo.

El estudiante:

[SCT.11.1]

Identifica cambios científicos y tecnológicos que impactan la vida y las actividades humanas en los

Estados Unidos y América Latina, tales como: trabajo, medios de transportación, comunicación,

educación, recreación y deportes.

[SCT.11.2]

Investiga cómo el uso de la tecnología influye en las actitudes y comportamientos de los

estadounidenses y latinoamericanos.

[SCT.11.3]

Aplica la tecnología en la investigación, análisis y evaluación de asuntos del ambiente geográfico del

presente para hacer proyecciones hacia el futuro.

[SCT.11.4]

Propone formas en las cuales el uso de la tecnología contribuye a la protección del ambiente en el

contexto estadounidense y latinoamericano.

[SCT.11.5]

Aplica la tecnología para investigar y analizar procesos históricos de Estados Unidos y América Latina.

[SCT.11.6]

Describe cómo el desarrollo científico y tecnológico ha propiciado cambios en el orden económico,

político y social de Estados Unidos de América y América Latina: suburbios, situación de la mujer,

patrones de consumo, educación, política interior, política exterior, problemas ambientales, problemas

sociales, inmigrantes y política pública.

[SCT.11.7]

Explica como las aportaciones de la ciencia y la tecnología contemporánea influyen la forma de vida de

los estadounidenses y latinoamericanos: adelantos en la medicina, hábitos alimentarios, Internet,

comunicaciones, armamentismo, industria y comercio.

[SCT.11.8]

Produce presentaciones multimedia (presentaciones MS PowerPoint, relatos digitales, páginas Web, etc.)

en las cuales sintetiza temas de la historia y de las sociedades estadounidense y latinoamericanas.

Page 19: Prontuario de Historia de Estados Unidos 2012-1013

19

Tema Proceso Fecha Evaluación

V. De la posguerra a nuestros días:

globalismo internacional

A. La Guerra Fría (1950-1960)

B. La década del 60

C. En busca de iguales derechos

D. La Guerra de Vietnam (1954-1975)

E. La búsqueda de un nuevo orden

mundial 1969

F. Aportaciones culturales, científicas y

tecnológicas

G. Perspectivas para el futuro.

Análisis, estudio y

discusión del

material.

Del 21 de

feb. al 9 de

mayo

Del 21 de

feb. al 9 de

mayo

Del 21 de

feb. al 9 de

mayo

16 de

mayo

Presentaciones

digitales (Historia

ilustrada) [100 pts.] (Al finalizar cada tema)

Pruebas cortas [50pts.] (Al finalizar cada tema)

Examen final [100pts]