PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

12
“PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS CULTIVADORES Y EL DE LOS COLOMBIANOS” PRESENTADO POR: AIBY CASTRO IGLESIAS COD: 1.140.847.671 AURA JANETH VALDERRAMA COD: 46668956 JENNY PATRICIA AGUDELO BERMÚDEZ COD: 1.122.646.756 MARTHA HELENA CALDERÓN COD: 63.360.068 ERICK SAMBONY YONDA COD 1.144.028.788 TUTOR: NANCY YANETH GARAVITO HORTUA GRUPO: 102058_544 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

description

PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS CULTIVADORES Y EL DE LOS COLOMBIANO

Transcript of PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

Page 1: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

“PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA, PARA MEJORAR

LA COMPETITIVIDAD DE LOS CULTIVADORES Y EL DE LOS COLOMBIANOS”

PRESENTADO POR:AIBY CASTRO IGLESIAS COD: 1.140.847.671

AURA JANETH VALDERRAMA COD: 46668956JENNY PATRICIA AGUDELO BERMÚDEZ COD: 1.122.646.756

MARTHA HELENA CALDERÓN COD: 63.360.068ERICK SAMBONY YONDA COD 1.144.028.788

TUTOR: NANCY YANETH GARAVITO HORTUA

GRUPO:102058_544

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

Page 2: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

BENEFICIARIOS PRODUCTO

Pequeños cultivadores de arroz.Personal que siembra el arroz.Obreros que trabajan en los cultivos de

arroz.Las personas que van a consumir un

arroz de calidad.

Page 3: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

IDENTIFICACION PRODUCTO

En muchas regiones del mundo, el arroz es el componente más importante del régimen alimentario humano, de manera que es necesario que ese tazón diario de arroz sea seguro y de calidad aceptable para el consumidor. Deben aplicarse prácticas agrícolas aceptables cuando se cultiva el arroz y se controlan las plagas. Después de la cosecha, la elaboración, el almacenamiento y la distribución eficientes en la finca deben garantizar que la calidad no se deteriore. Por ejemplo, el secado inadecuado de los granos puede ocasionar el crecimiento de hongos. En 1995, la Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius acordó adoptar criterios de inocuidad y calidad para el arroz que se produce para el consumo humano (NormaCodex para el Arroz). Otro trabajo del Codexfija límites máximos para los residuos de plaguicidas y trata los límites posibles para ciertos metales pesados como el cadmio y las micotoxinas. Estas normas para el arroz son aceptadas por la Organización Mundial delComercio (OMC), de manera que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) tienencuidado de garantizar que tengan una base científica bien fundamentada. El Comité MixtoFAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios(JECFA, su acrónimo en inglés) y la Reunión Conjunta FAO/OMS de Expertos sobre Residuos de Plaguicidas abordan los temas que influyen en la inocuidad y la calidad del arroz. Su trabajo comprende la asesoría de los países miembros y el Codex acerca de las prácticas agrícolas y de manufactura que son aceptables para el cultivo y la elaboración del arroz.

Page 4: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

ANÁLISIS DE PRECIO

Gráfica. Costos de producción de arroz de riego (2011)

En la grafica se muestra la composición de la estructura de costos para el año 2011 del arroz secano, se analiza diferentes ítem como la preparación del terreno, los fertilizantes, protección del cultivo, costos de arriendo y la recolección, en la producción del cultivo el porcentaje es mayor.

En la grafica se muestra la composición de la estructura de costos para el año 2012 del arroz de riego, se analiza diferentes ítem como la preparcaión del terreno, los fertilizantes, protección del cultivo, costos de arriendo y la recolección, hay una igualdad del 19 % en protección del cultivo, preparación terreno y fertilizantes, se nota un porcentaje menor de asistencia técnica.

Costos de Producción del Arroz

Gráfica. Costos de producción de arroz secano (2011)

Page 5: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

ANALISIS DEMANDA ARROZCONSUMO DE ARROZ EN COLOMBIA

DESDE 2000 HASTA 2012

KG.

Año

Consumo

Percapita

Urbano

Consumo

Percapita

Rural

Consumo

Percapita

Total

2000 3 8 . 0 0 4 4 . 0 0 4 0 . 0 0

2001 3 7 . 0 0 3 9 . 5 0 3 8 . 0 0

2002 4 0 . 2 5 4 5 . 2 5 4 1 . 5 0

2003 3 8 . 7 5 4 2 . 7 5 4 0 . 0 0

2004 3 8 . 2 5 4 5 . 2 5 4 0 . 2 5

2005 3 8 . 2 5 4 2 . 0 0 3 9 . 2 5

2006 3 8 . 0 0 4 4 . 0 0 3 9 . 0 0

2007 3 8 . 0 0 4 4 . 0 0 3 9 . 0 0

2008 3 8 . 0 0 4 6 . 0 0 4 0 . 0 0

2009 3 8 . 5 0 4 8 . 5 0 4 1 . 0 0

2010 3 6 . 3 3 4 8 . 0 0 3 9 . 0 0

2011 3 7 . 0 0 4 8 . 5 0 4 0 . 0 0

Cada colombiano se come en promedio un bulto de arroz , aproximadamente, al año, según un censo realizado por el DANE.

El presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, señaló que según el censo, el consumo del grano ha venido subiendo, y hoy cada persona se come 40 kilos de arroz al año.

En la grafica se muestra la demanda del arroz desde los años 2000 hasta el año 2011, se nota un consumo estable y constante cuya variación es muy poca. Se podría afirmar que el consumo de los años 2012 y 2013 también varia entre los mismos valores.

El consumo es mayor en valores en as áreas rurales. Además, la demanda mundial se estima que aumentará en un 26 por ciento en los

próximos 25 años, pasando de 439 millones de toneladas en 2010 a 555 millones de toneladas para el 2035

Page 6: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

ANALISIS OFERTA ARROZ En el último año, el área cultiva de arroz se incrementó en 40 mil

hectáreas, para un total de 490 mil en todo el territorio nacional, lo que garantiza la autosuficiencia del país en este producto.

El área cultivada equivale a millón y medio de toneladas de arroz blanco, lo que garantiza el abastecimiento para el país.

Respecto a la distribución del área sembrada por zona arrocera en el primer semestre del 2013 se registró el mayor crecimiento en la zona Costa Norte con el 45.8 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, seguido por la zona Santanderes, Llanos y Bajo Cauca, con un crecimiento del 44.4 por ciento, 18.5 por ciento y 15.1 por ciento. La zona Centro disminuyó su área sembrada en 5.8 por ciento

Page 7: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

LOCALIZACIÓN PROYECTO

En el sur del Cesar, cultivos de arroz zona san Alberto Cesar.

Page 8: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

RECURSO HUMANO

Ingenieros Agrónomos para impartir las capacitaciones (honorarios)

Gerente proyecto Personal agricultor Personal de obreros que trabaja en los

cultivos.

Page 9: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

MAQUINARIA Y EQUIPO

Gastos de viáticos y transportes Ingenieros Agrónomos para impartir las

capacitaciones (honorarios) Útiles y papelería Publicidad Refrigerios para cuando se dictan las

capacitaciones

Page 10: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

ADECUACIÓN Y OBRAS

Sitio en donde se impartirán las capacitaciones.

Page 11: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

CONCLUSIONES

El arroz es uno de los cereales mas importantes que consumimos, por lo tanto brindar una nueva forma de aumentar la productividad hace que mejore la calidad de vida de los agricultores y el arroz producido sea el mejor.

Se estima que en Colombia aumente el consumo de arroz en los próximos años.

Page 12: PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1

BIBLIGRAFIA

Lozano, Rafael. (2013). Perspectivas arroceras año 2013. Revista Arroz. Vol 61 No. 502. Recuperado de : http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz502.pdf

Martinez Covaleda, Hector (2005). Agroindustria y Competitividad: Estructura Dinámica en Colombia 1992-2005. http://www.cadenahortofruticola.org/admin/poli/125agroindustria_y_competitividad_cadenaproductivas.pdf