Prólogo de Algo Ferrer a "Insubordinación y desarrollo"

download Prólogo de Algo Ferrer a "Insubordinación y desarrollo"

of 4

description

Prólogo de Algo Ferrer a "Insubordinación y desarrollo"

Transcript of Prólogo de Algo Ferrer a "Insubordinación y desarrollo"

PrlogoAldo Ferrer

La ciencia y la tecnologa, son los impulsores de la transformacin y el crecimiento. Ambas avanzaron muy lentamente en el Mundo Antiguo y la Edad Media. Hasta entonces, las mayores innovaciones tuvieron su origen en las grandes civilizaciones de Medio y Extremo Oriente. Alrededor del siglo XV, durante el Renacimiento, Europa Occidental comenz un rpido proceso de transformacin econmica y social impulsado, precisamente, por la ampliacin de las fronteras del conocimiento y la innovacin, inicialmente concentrada en las artes de la navegacin y la guerra. Este incipiente predominio de los pueblos cristianos europeos impuls su expansin de ultramar, liderada por los navegantes portugueses y espaoles. En la ltima dcada del siglo XV, desembarcaron Coln en el Nuevo Mundo y Vasco da Gama en la costa occidental de la India, inaugurando el Primer Orden Mundial.

Hasta entonces, en ausencia del progreso tcnico, las relaciones internacionales y las acciones de los incipientes estados nacionales eran irrelevantes para el desarrollo econmico. La estructura productiva y la productividad del trabajo, en todas partes, permanecan sin cambios. A su vez, las polticas de los estados consistan en asegurar el dominio del propio espacio y, eventualmente, la conquista y ocupacin de otros territorios. Es decir, el Estado de un pas y sus vnculos con el exterior, no influan decisivamente en el conocimiento y el desarrollo econmico.

Aquella ltima dcada del siglo XV, marco un cambio radical en la historia. En ese momento, por primera vez, se conform un sistema internacional de alcance planetario y la tecnologa comenz a impactar en la estructura productiva y el crecimiento. De este modo, el desarrollo econmico qued definitivamente a asociado a dos cuestiones fundamentales. Por una parte, quin produca que y, por lo tanto, que pases incorporaban las nuevas producciones y saberes portadores de la transformacin. Por la otra, la aparicin del Estado, como protagonista del impulso del conocimiento, la innovacin y, por lo tanto, el desarrollo.

Ambas cuestiones, a saber, la naturaleza de las relaciones econmicas internacionales y el papel del Estado, configuran, por primera vez en la historia, el dilema del desarrollo en el mundo global. Es decir, cual es la participacin de un pas, en la divisin internacional del trabajo, compatible con su desarrollo nacional y cul es, el papel del Estado, para tales fines.

El dilema del desarrollo en el mundo global cuenta, precisamente, con una antigedad de cinco siglos. En esa historia, la ciencia, la tecnologa y el desarrollo de las actividades portadoras del conocimiento, fueron dominadas por las naciones industriales de Europa Occidental y, desde mediados del siglo XIX, por la creciente participacin de los Estados Unidos. El surgimiento de Japn a fines del siglo XIX y, despus de la Segunda Guerra Mundial, su rpido crecimiento y el desarrollo de Corea y Taiwn, instalaron protagonistas ms all del espacio desarrollado, occidental y cristiano. Pero es recin, con el despegue de China e India, con 1/3 de la poblacin mundial, que, por primera vez en la historia, aparece, en la Cuenca Asia Pacfico, un polo de desarrollo de vasto alcance, competitivo de las potencias industriales del Atlntico Norte.

La globalizacin, su transformacin a lo largo del tiempo y el surgimiento de nuevos protagonistas, no ha cambiado la naturaleza del proceso de desarrollo econmico. Este contina descansando en la capacidad de cada pas de participar en la creacin y difusin de conocimientos y tecnologas y de incorporarlos en el conjunto de su actividad econmica y relaciones sociales. El desarrollo econmico sigue siendo un proceso de transformacin de la economa y la sociedad fundado en la acumulacin de capital, conocimientos, tecnologa, capacidad de gestin y organizacin, educacin, capacidades de la fuerza de trabajo y de estabilidad y permeabilidad de las instituciones, dentro de las cuales, la sociedad transa sus conflictos y moviliza su potencial de recursos. El desarrollo es acumulacin en este sentido amplio y la acumulacin se realiza, en primer lugar, dentro del espacio propio de cada pas.

El desarrollo implica la organizacin de los recursos de cada pas, para poner en marcha los procesos de acumulacin en sentido amplio. El proceso es indelegable en factores exgenos los cuales, librados a su propia dinmica, desarticulan el espacio nacional y lo organizan en torno de centros de decisin extranacionales. Por lo tanto, frustran los procesos de acumulacin, es decir, el desarrollo. Un pas puede crecer, aumentar la produccin, el empleo y la productividad de los factores, impulsado por agentes exgenos, como sucedi con la Argentina en la etapa de la economa primaria exportadora. Pero puede crecer sin desarrollo, es decir, sin crear una organizacin de la economa y la sociedad capaz de movilizar los procesos de acumulacin inherentes al desarrollo o, dicho de otro modo, sin incorporar los conocimientos cientficos y sus aplicaciones tecnolgicas en el conjunto de su actividad econmica y social.

En resumen, los dos temas centrales para la resolucin del dilema del desarrollo en el mundo global son la naturaleza de las relaciones econmicas internacionales y el papel del Estado. Son los mismos a los cuales se refieren los aportes del pensamiento desarrollista latinoamericano. Como lo seal Ral Prebisch, el primer requisito de una estrategia eficaz es rechazar el pensamiento cntrico, es decir, el conjunto de teoras elaboradas por los pases dominantes para ordenar las relaciones internacionales y las polticas pblicas del resto del mundo, en beneficio de sus propios intereses. Por ejemplo, las ventajas comparativas en la teora clsica del comercio internacional o, en la actualidad, la racionalidad inherente al comportamiento de los mercados financieros de la teora de las expectativas racionales. De estas teoras surgen las recomendaciones de subordinar las polticas pblicas a las expectativas de los mercados y la reduccin del Estado a la condicin de mero garante del libre juego de las fuerzas econmicas.

Esta nueva y esplendida contribucin del Profesor Marcelo Gullo esclarece estos temas fundamentales, de cuya adecuada resolucin resultan, en definitiva, el desarrollo y la soberana o el atraso y la subordinacin. La obra se divide en dos partes. Sus dos primeros captulos se destinan a encuadrar la cuestin en su contexto histrico y cultural. La segunda, se dedica al estudio de casos relevantes, que abarca, desde la primera economa industrial de la historia hasta el ms exitoso de los tigres asiticos contemporneos. Todos ellos, se ubican en la trayectoria de cinco siglos del dilema del desarrollo en el mundo global y confirman el planteo fundamental de la obra. A saber que, en el marco de los cambios extraordinarios producidos por la continua revolucin cientfico tecnolgica, el desarrollo sigue siendo esencialmente un proceso de construccin nacional y, el Estado, el instrumento de la vocacin y capacidad de transformacin de una sociedad.

Finalmente, mi agradecimiento al autor por la distincin que me confiere al solicitarme estas palabras introductorias a una obra que, aparte de su inters general, constituye un valioso aporte para la docencia.

.