PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

23
Sábado 10 de abril ‐ 10:00h MONUMENTO 11 M ‐ MADRID ‐ Estudio [SIC] ‐ "Se trataba de crear una pieza que nos dejara jugar con la luz y darle la forma geométrica que quisiéramos a la obra. Que nos permitiera hacer giros y no tener que cambiar de material ni utilizar otros para sostenerla" “Una estructura de 11 metros se alza desde hace varias semanas en una rotonda cerca de la estación de Atocha. Está tapada, pero se sabe que tiene dos capas. Que una, la exterior, está compuesta por bloques de vidrio macizo transparente, de 15 centímetros de espesor. Sus piezas irregulares, simulando las olas del mar, de ocho kilos de peso, se han ido colocando una a una, como lágrimas, en una iniciativa sin equivalente en España. Se sabe también que la otra capa, la interior, es una membrana de ETFE -una variante del teflón- donde están impresas esas frases, esos vacíos. Esta lámina está sujeta por presión de aire.” DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010 1

description

Bidaiko eraikinen zerrenda eta ezaugarriak

Transcript of PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Page 1: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Sábado10deabril‐10:00h

MONUMENTO 11 M ‐ MADRID ‐ Estudio [SIC] ‐ "Se trataba de crear una pieza que nos dejara jugar con la luz y darle la forma geométrica que quisiéramos a la obra. Que nos permitiera hacer giros y no tener que cambiar de material ni utilizar otros para sostenerla"

“Una estructura de 11 metros se alza desde hace varias semanas en una rotonda cerca de la estación de Atocha. Está tapada, pero se sabe que tiene dos capas. Que una, la exterior, está compuesta por bloques de vidrio macizo transparente, de 15 centímetros de espesor. Sus piezas irregulares, simulando las olas del mar, de ocho kilos de peso, se han ido colocando una a una, como lágrimas, en una iniciativa sin equivalente en España. Se sabe también que la otra capa, la interior, es una membrana de ETFE -una variante del teflón- donde están impresas esas frases, esos vacíos. Esta lámina está sujeta por presión de aire.”

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

1

Page 2: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Sábado10deabril‐12:00h

ECOBULEVAR ‐ VALLECAS ‐ EcositemaUrbano ‐ Tres pabellones o árboles de aire funcionan como soportes, abiertos a múltiples actividades elegidas por los usuarios. Instalados en la no-ciudad como prótesis temporales, se usarán sólo hasta que la tara de inactividad y de acondicionamiento climático, se haya corregido. Transcurrido el tiempo suficiente, estos dispositivos deberían desmontarse, permaneciendo los antiguos recintos como claros en el bosque.

El árbol de aire es una estructura ligera, desmontable y autosuficiente energéticamente, que sólo consume lo que es capaz de producir, mediante sistemas de captación de energía solar fotovoltaica. La venta de esta energía a la red eléctrica genera un superávit en el balance anual, que se reinvierte en el mantenimiento de la propia infraestructura. Esto último no es otra cosa que un modelo de gestión de los recursos de un proyecto en el tiempo. El uso de la tecnología juega en este proyecto un papel crítico y decisivo adecuándose a un contexto real y concreto. El potencial arquitectónico de la tecnología reside en su reprogramación y combinación con otros elementos configurando verdaderos ready-mades arquitectónicos.Los sencillos sistemas de climatización utilizados, son de tipo evapotranspirativos, aplicados frecuentemente por la industria agrícola en invernaderos.

Esta práctica aerotécnica o acondicionamiento artificial, no forma parte de una estrategia comercial, antes bien trata de desligar el binomio ocio-consumo, para reactivar el espacio público, creando entornos acondicionados (en verano, 8-10ºC menos que en la calle), en los que el ciudadano forme de nuevo parte activa del espacio público. El objetivo del proyecto es crear una atmósfera que invite y haga propicia la actividad en un espacio público urbano enfermo de mal de planeamiento. La autonomía con la que funcionan los árboles de aire los convierte en objetos de carácter exportable, siendo posible su reinstalación en lugares similares o en otro tipo de situaciones que necesiten un proceso de regeneración de la actividad urbana (parques degradados, plazas, etc).

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

2

Page 3: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Sábado10deabril‐13:30h

PARQUE DE LA GAVIA ‐ MADRID ‐ Toyo Ito ‐ El Parque de la Gavia, es un auténtico sistema ecológico en el que la tierra y el agua crearán un oasis del que se beneficiarán los más de 65.000 vecinos del distrito de Villa de Vallecas y, especialmente, los 80.000 que en el futuro residirán en el nuevo desarrollo urbano del Ensanche de Vallecas. Se crearán además 32.500 metros cuadrados de zonas con arbustos, 24.800 de caminos y espacios transitables y otros 2.000 de láminas de agua. En primer lugar, recuperar y potenciar la función del arroyo de La Gavia y de su valle como corredor ecológico y conexión entre la campiña y el río Manzanares. En segundo lugar, remodelar la topografía de la zona, recreando las formas originales, definidas por una secuencia de lomas encadenadas y escalonadas, que, además, se aprovechan como base de un innovador sistema de depuración de agua. Por último, promover la biodiversidad proyectando al futuro las tradicionales relaciones agrícolas y de ocio que existieron entre el arroyo y los vecinos de Villa de Vallecas, convertidas, ahora, en un factor de reequilibrio medioambiental del Ensanche.

El agua, que ocupará un tercio de su superficie, es la protagonista del parque de La Gavia que, al mismo tiempo, pretende ser un espacio educativo abierto en materias como la reutilización y depuración, los ecosistemas acuáticos o el valor estético y paisajístico del agua. Para asegurar su aporte se ha previsto un circuito hidráulico capaz de autodepurar sus aguas pluviales y afinar la calidad del riego mediante los denominados árboles de agua , que integran un sistema natural de tratamiento anaeróbico. De esta forma, el parque de La Gavia se situará en vanguardia en la utilización del agua reciclada para la creación de hábitats fluviales y humedales.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

3

Page 4: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Sábado10deabril‐15:00h

VIVIENDAS ‐ CARABANCHEL ‐ Morphosis ‐ LA CORRALA PUESTA AL DÍA - Anatxu Zabalbeascoa

“Con tanta calle interna, el nuevo conjunto de viviendas de protección oficial del Ensanche de Carabanchel parece más un barrio que un edificio, con zonas comunes de recreo. Un respiro blanco en medio de tanto bloque de obra vista cerrado a la calle. Este inmueble apuesta por otro tipo de vida: la mejor manera de protegerse es abrirse a la calle, el equivalente a atacar para defenderse que hizo ganar la Liga al Barça de Johan Cruyff. Perder el miedo. Disfrutar del sol, las vistas y la vida de la comunidad es, indudablemente, una apuesta fuerte, un edificio, cuando menos, optimista. ¿Utopía? En parte lo decidirán sus dueños, los nuevos vecinos que, concluidas las primeras cocinas, comienzan a instalarse en los bloques.

Estas 141 viviendas, de entre 50 y 85 metros, o lo que es lo mismo, de entre 93.418 y 144.047 euros, obtendrán su agua caliente y su calefacción de la energía solar que se acumule en las placas que coronan las torres del conjunto. El blanco atrapará el sol; el verde de la vegetación lo escupirá en verano. Porque estas viviendas blancas quieren ser verdes. Se espera que la vegetación trepe hasta las torres más altas.”

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

4

Page 5: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Sábado10deabril‐16:30h

VIVIENDAS ‐ MÓSTOLES ‐ Cesar Ruiz Larrea ‐ HEMICICLO SOLAR

"El proyecto inicial se centraba en la construcción de viviendas no pasantes con un aprovechamiento mínimo de la energía solar. Sin embargo, nuestro estudio quiso aprovechar al máximo el potencial que ofrecía la parcela y lo que comenzó como una propuesta poco arriesgada, terminó siendo lo que hoy es el Hemiciclo Solar"

"Se podría decir que el edificio está construido entre dos colchones, el del sur aprovecha las radiaciones del sol en invierno y el del norte, aprovecha los vientos que vienen de la sierra en verano. De este modo, se podría decir que el edificio es capaz de trabajar de distinta forma dependiendo de la época del año en el que nos encontremos y conseguir así un aprovechamiento óptimo de la ventilación natural"

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

5

Page 6: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Sábado10deabril‐18:30h

ESCALERAS ‐ TOLEDO ‐ MarKnez Lapeña + Torres ‐El recorrido de las escaleras se inicia después de cruzar un corto paso abierto bajo la cimentación de la muralla romano-árabe, una nueva puerta para la ciudad que ha respetado esta fortificación. Junto a las escaleras se planificó un aparcamiento subterráneo en la parte inferior de la ciudad, totalmente integrado en la ladera y abierto únicamente en el punto de acceso a la vía rodada que bordea el conjunto histórico.El remonte mecánico está dividido en seis tramos de escalera dispuestos en zigzag. Esta fragmentación del recorrido permite adaptarse mejor al desnivel de 36 metros y evita la sensación de vértigo que podría originarse si todos los escalones estuvieran dispuestos de forma rectilínea en una pendiente tan pronunciada.

La construcción que contiene a las escaleras se incrustó por completo en el terreno para minorizar, lo más posible, el impacto ambiental sobre el paisaje.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

6

Page 7: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Domingo11deabril‐12:30h

LAS TABLAS DE DAIMIEL ‐ Parque Natural ‐El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982.

Es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, formación que se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Gigüela, favorecido por la escasez de pendiente en el terreno. Con su declaración como Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

7

Page 8: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Domingo11deabril‐16:30h

SESCAM ‐ DAIMIEL ‐ Estudio EntresiKo ‐Al exterior, el proyecto trata de resolver la imagen de un edificio de uso público inserto en perímetro de vivienda, por lo que se reviste con una piel metálica de lamas de chapa galvanizada microperforada para perder la escala del hueco de la estancia y devolver un volumen texturado que logra al tiempo proteger el interior de las vistas vecinas y mejorar las condiciones térmicas del edificio. Dentro, el edificio se abre a 5 patios revestidos de chapa ondulada, en torno a los cuales se suceden de un lado las consultas y del otro las circulaciones y las salas de espera, que a través de los frentes acristalados disfrutan de unas óptimas condiciones de ventilación e iluminación.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

8

Page 9: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Lunes12deabril‐11:00h

CASA SACERDOTAL ‐ PLASENCIA ‐ Andrés Jaque+Enrique Krahe+Miguel Guzman ‐La Iglesia Católica históricamente ha definido el territorio superponiendo dos estructuras de ocupación:

1.- Estructura ideológica, en árbol con vértice en el Vaticano.2.- Núcleos de acción directa, en torno a nodos-obispado interconectados en red.

Este patrón de implantación ha arbitrado las relaciones sociales y la inserción en el territorio de los individuos vinculados a la Iglesia.

La población clerical en Europa ha experimentado un rápido proceso de envejecimiento que dificulta el mantenimiento de un modelo de atención individualizada. La concentración de servicios asistenciales demanda a los sacerdotes seglares que reconstruyan su relación con el territorio [1] y que redefinan su inserción en un medio comunitario. [2] El proyecto es el dispositivo que articula esta transformación mediante la activación de un conjunto de:

[1] TRASLACIONES: síntesis y aproximación de elementos vinculantes entre el paisaje expandido y los usuarios [recortes de ecosistemas: dehesa de alcornoques y charca, valle de cerezos, huertos de limoneros; objetos-memoria: bancos, libros, toldos, nubes, lámparas, chimeneas; contactos sensibles: revoco de cal, adoquinado, sombra, aromas] por la mediación de dispositivos de baja tecnología.

[2] INVITACIONES A LA PARTICIPACIÓN: elementos que estimulan la respuesta por parte de los habitantes y fomentan asociaciones y utilizaciones compartidas. Construcción de oportunidades.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

9

Page 10: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Lunes12deabril‐12:00h

AUDITORIO en obra ‐ PLASENCIA ‐ Selgas Cano ‐HOY.ESPero lo más llamativo del edificio no es sólo su concepto interior sino también la configuración externa, los llamativos volúmenes de su forma, su condición de pórtico entre la ciudad y el paisaje, sus contrastados colores o su carácter luminoso desde el interior, gracias al eften, un ligero pero resistente material traslúcido que contribuye a forjar una imagen liviana, como de nave fondeada en el muelle granítico del Berrocal, capaz de levar anclas en cualquier momento, tal y como vino a explicar el arquitecto Selgas en la presentación.

Abierto al paisaje más que a la ciudad, dijo el técnico, el edificio se ubica en el límite entre ambos y a él se accederá, como a un barco, por una pasarela en rampa color butano que da a un gran hueco o pórtico del mismo color, que enmarca el horizonte de poniente. Además de mirador, este espacio de acceso hace la función de un gran hall abierto cuyo fuerte color resalta sobre el suave verdáceo del traslúcido material que recubre el resto del inmueble.

Ello posibilitará que, por la noche, se ilumine desde el interior «y tenga una presencia muy fuerte y muy compacta porque hemos trabajado para que fuera una pieza muy luminosa y una referencia absoluta en el paisaje de la ciudad», agregó Selgas. Este añadió que, una vez concluido y vista su peculiar forma, con volúmenes volados y una base menor que el resto del edificio, -para que toque el suelo lo mínimo-, «dará la impresión de que fue traído por un helicóptero»

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

10

Page 11: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Lunes12deabril‐14:30h

el ANILLO ‐ GRANADILLA ‐ J.Mª Sanchez Garcia ‐El Centro de Tecnificación alberga un programa de investigación, formación y práctica de deportes relacionados con la naturaleza. El emplazamiento privilegiado, en una península, configura su forma, un gran anillo de siete metros de crujía y doscientos metros de diámetro, en relación con los bordes del pantano, en cuya planta principal, se desarrollan los programas principales. Entre este nivel y el terreno se producen relaciones diversas que dan lugar a la creación de distintos espacios y maneras de acceder al edificio. La estructura del anillo minimiza el número de puntos de contacto con el terreno sin crear obstáculos. La fachada ayuda a la mimetización del edificio en el entorno gracias a su acabado especular. La obra, íntegramente ejecutada en acero, se realizó en cinco meses gracias a la sistematización del sistema constructivo. Las instalaciones y vestuarios se disponen en marcos de hormigón prefabricados estratégicamente situados en el terreno.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

11

Page 12: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Lunes12deabril‐17:00h

parada BUS ‐ CASAR DE CÁCERES ‐ Justo García ‐EL PAIS SEMANAL - 15-05-2005

¿Lo vio como su oportunidad para construir las formas curvas que llevaba años estudiando? No exactamente. Fue el propio proyecto el que pidió un bucle. “La estación es pequeña. Tiene, a un lado, un parvulario, y al otro, una escuela secundaria. Había que rizar el rizo para no echar el humo de los autobuses ni a los bebés, ni a los chavales. Quería que les gustara a los niños. Pero no fue capricho. La solución estaba en la curva”, sostiene. García recuerda que el presupuesto era de apeadero. Pero no quería un apeadero. ¿De dónde surgió la forma inesperada? Por un lado estaba el tema de los niños vecinos. Quería ocultar la presencia de los autobuses y desviar la salida de gases tóxicos. Por otro, el pueblo está lleno de arcos abovedados que unen los lados de las calles. “Quise repetir esa idea de portal desde un lenguaje actual. Quise que los viajeros llegaran a algún sitio. Que los autobuses entraran y salieran de una estación. Y eso, con poco espacio y presupuesto, me lo resolvía una simple curva”.

Defiende que las formas más complejas tienen que partir de las soluciones más simples. Así es la estación: algo de ciencia y dosis de cultura popular. “La maravilla de la arquitectura se da cuando es la forma lo que soporta un edificio y no el material. En la estación de Casar, es la forma de la lámina plegada de hormigón lo que la sustenta, no el hormigón”. Y sigue: “La arquitectura popular extremeña comparte esa cualidad maravillosa”. Algunos pueblos, como Casar, tienen esa belleza. “Una técnica tan depurada por miles y miles de años de construir de una manera que resulta hermosa, científicamente hermosa”, apostilla. “En Casar, y en pueblos como Malpartida de Cáceres, hace treinta años había más de cincuenta canteros, profesión complicada porque para hacer una bóveda de sillería hay que saber más geometría descriptiva de la que enseñan hoy en las escuelas de arquitectura”. También los materiales se cuidaban. “No hay mejor material para el sol que uno que ha ganado mala fama por exceso de humildad: la cal es la respuesta de la arquitectura al sol. Hace que la luz casi vuelva a nacer, mientras que la uralita, por ejemplo, la mata”.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

12

Page 13: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Martes13deabril‐10:00h

TEATRO ‐ ZAFRA ‐ Enrique Krahe ‐El edificioLa irregularidad y extensión del perímetro medianero invitan a ocupar el solar mediante la disolución del programa, creando una nueva ‘envolvente’ de dos alturas (próxima a la escala de las edificaciones existentes) que absorbe la geometría desordenada de las traseras de los solares colindantes, ofreciendo una imagen representativa. Sobre esta especie de basamento desfigurado emerge el volumen principal (que contiene la caja del escenario, sala principal y una sala de ensayos) y cuya geometría amplifica el paisaje de cubiertas próximo y evoca el abrupto telón de fondo que forma la Sierra del Castellar.

En la concepción de este espacio escénico se ha buscado conciliar la deseable versatilidad de este tipo de instalaciones para núcleos urbanos medios (cine, teatro, sala de actos y conciertos…), con la ineludible adecuación técnica, visual y acústica. Se ha realizado un fondo de chácena practicable de grandes dimensiones, de modo que la caja del escenario (además de ofrecer una posición que favorece la carga y descarga directa) articula interior y exterior, proyectándose hacia uno y otro ámbito, lo que permite aprovechar el equipamiento lumínico para ofrecer espectáculos informales hacia la plaza.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

13

Page 14: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Martes13deabril‐13:00h

BODEGAS ‐ JEREZ de la Frontera ‐ Eduardo Torroja + Miguel Fisac ‐Las bodegas González Byass, situadas en Jerez de la Frontera, en la Carretera Madrid-Cádiz, constituye el primer complejo bodeguero que unificó la molturación y crianza de vinos. Por un lado destaca la Gran bodega Tío Pepe, edificio de dos plantas compuesto por cuatro módulos cubiertos por bóvedas de hormigón diseñado por Eduardo Torroja Miret en 1960 y cuya ejecución realizó su hijo, José Antonio Torroja Cavanillas y Fernando de la Cuadra Irízar entre los años 1961 y 1964. Reinterpreta las grandes marquesinas de Le Corbusier en Chandigarh, creando un amplio dosel de hormigón visto para albergar las unidades productoras de mosto. La masiva volumetría de la estructura configura un poderoso frente hacia la carretera N-IV que actúa como referente de la potencia empresarial de la marca. A la vez los amplios intersticios acristalados lo convierten en escaparate de los modernos procesos de producción. La nave de crianza resuelta mediante una solución modular de paraguas hexagonales inspirada en el Pabellón Español de Bruselas, consigue un atractivo resultado espacial y formal con amplio espacio de crecimiento ilimitado, que se ilumina y ventila a través de la diferencia de altura de los paraguas. La bodega fue incluida, en septiembre de 2009, en el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz, por Resolución de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía.

La firma Garvey, propietaria de las bodegas San Patricio con capital e influencias inglesas en su origen, ha sido una de las empresas jerezanas que ha sabido vincularse a la nueva arquitectura. el arquitecto Miguel Fisac fue el encargado de buscar nuevas soluciones a la racional cobertura del programa ligado a la crianza del vino. Y su principal aportación, como en tantos cajones de su obra esta íntimamente relacionado con la seriación.

La incursión de Fisac en la arquitectura bodeguera de Jerez mediados los sesenta recogió las preocupaciones básicas de su arquitectura en este momento: se trata de un conjunto de pabellones formalmente unitarios que recurren a la abstracción y simplificación formal de sus volúmenes y a la cubrición por vigas postensadas de gran luz (15-22 metros) y sección hueca. En una ladera a sur, Fisac construye una bodega semienterrada, con cubierta proyectada con una capa vegetal de protección. El resto de las naves albergan crianzas de diferentes productos, su estructura se asimila más a la nave bodeguera tradicional, siendo su cubrición con cubierta plana sobre las ya clásicas vigas de hormigón prefabricadas que el autor utilizó en gran parte de su obra. Es en la pequeña pieza de recepción donde el juego formal se enriquece en un juego de limpios muros blancos sobre los que el hormigón se apoya en forma de planos.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

14

Page 15: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Martes13deabril‐17:00hyMiércoles14deabril

foto: Javier oribe

VIVIENDAS y más ‐ CONIL ‐ Javier Terrados + Manuel Narvaez ‐En el casco antiguo de la localidad gaditana de Conil se sigue concediendo importancia a la tradición de los patios semipúblicos y los accesos privados, que puedan cerrarse por las noches con una puerta. Los arquitectos han reinterpretado este concepto de vecindario creando galerías abiertas a modo de circulaciones centrales de acceso a las viviendas.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

15

Page 16: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Jueves15deabril‐10:30h

foto: Jesus Granada

VALLE ARTIFICIAL ‐ LOBRES ‐ DJ Arquitectura ‐Granadahoy.comUna agradable y extensa piscina en medio de un valle cubierto de césped, con vistas al Mar Mediterráneo… en el centro del pueblo. Es la novedosa infraestructura con la que contará la localidad de Lobres este verano. El anejo de Salobreña ha realizado una apuesta decidida por la arquitectura contemporánea, en un proceso que ha tardado casi tres años y que culminará con su apertura el próximo mes para que los menos de mil habitantes de esta pequeña población puedan disfrutarla.Pero lo más sorprendente es el entorno que rodea ambas piscinas. Vestuarios y baños se ubican bajo las lomas de este especial valle. "La luz llega a su interior desde los lucernarios que asoman en las laderas como si de burbujas se tratase, como las pompas de jabón de los niños que asocian su imagen al agua y a una experiencia casi irreal, fantástica, que incide en la artificialidad del valle y lo asocian a la idea de espacio imaginado, casi virtual, que nos transporta a la edad de la fantasía", comenta Juana Sánchez, una de los responsables del proyecto.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

16

Page 17: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Jueves15deabril‐13:00h

MUSEO DEL AGUA ‐ LANJARÓN ‐ Juan Domingo Santos ‐El Museo del Agua es un proyecto cultural del municipio de Lanjarón que pretende poner en valor y mostrar la relación entre el pueblo y el agua. Decir Lanjarón es hablar de un lugar y un paisaje que ha sido modelado por el agua. La localización que tiene la falla de Lanjarón entre los mantos alpujárride y Nevado-filábride de Sierra Nevada hace que haya un gran emergimiento de manantiales en la zona. Ya en 1838 se hablaba de 32 manantiales y cada uno con sus propias características fisicoquímicas. De entre todos los manantiales y fuentes, algunos pueden ser considerados como mineromedicinales, aunque muchos sólo son para abastecimiento de agua y riego de parcelas.

La intervención en el museo ha tenido como fin la recuperación de un espacio que se estaba deteriorando. Se trata de un lugar con construcciones históricas para el pueblo, vinculadas al agua, pero también hay la intención de mantener el paisaje de ese entorno natural.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

17

Page 18: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Viernes16deabril‐11:00h

MURALLA NAZARÍ ‐ GRANADA ‐ Antonio Jimenez Torrecillas ‐“El concepto de “sólido capaz” ha sido el principio rector de esta intervención. Recogido en las teorías sobre restauración e intervención de monumentos, este principio fue utilizado magistralmente por Leopoldo Torres Balbás en la Alhambra de Granada, en concreto en el pórtico norte de los jardines del Partal, allá por los años veinte, y viene a resumir que cuando en un Bien de Interés Cultural falta una parte, ésta se rehace de modo que quede confinada a una intervención volumétrica o geométrica que recupere la imagen de continuidad originaria, pero desprovista de cualquier elemento que entre dentro de la categoría del falso histórico (reconstrucción). La reconstrucción por anaxtilosis en el proyecto que nos ocupa es imposible por la naturaleza constructiva de la fábrica, puesto que ya se ha desintegrado la fábrica de la muralla de tapial calicastrado, formada por arena, mortero y cal. ”

“Se apilan 112 metros cúbicos de granito como si de un gran almacenaje se tratara: grandes lajas sin tratar, de sección y longitud normalizadas, las más económicas, dispuestas sobre un lecho inmerso bajo la tierra. Un milímetro de espesor aporta el mortero de alta resistencia que traba las lajas.Se elimina así la presencia de la llaga y la apariencia de construcción consolidada, de fábrica.Se trata de dar la sensación de material apilado, acopiado, con el objetivo de subrayar, aún más si cabe, el carácter permanente e histórico del Monumento.”

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

18

Page 19: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Viernes16deabril‐15:00h

MUSEO DE LA CIENCIA ‐ GRANADA ‐ Carlos Ferrater ‐En el proyecto para el Parque de las Ciencias en Granada, en su emplazamiento junto al río Genil y en la ciudad inconexa, la propuesta plantea la construcción de una única cubierta que, con leves inflexiones y con una envolvente que se asemeja a la mano abierta, permite alojar las diferentes piezas del programa entre sus dedos, manteniendo de esta forma la continuidad espacial.

El espacio vacío que comunica las grandes cajas que contendrán los diversos programas -macroscopio, biodomo, tecnoforo, pabellón de Al-Andalus, auditorios y espacios para exposiciones temporales y permanentes-, estructura las comunicaciones, la logística y la relación interior-exterior con el conjunto de actividades del parque.

La estructura espacial que se propone permite una total flexibilidad de uso para configurar situaciones que entrelazan recorridos y temáticas.

Un plano continuo plegado flota a diez metros de altura cubriendo los grandes espacios de exposición y subrayándolos con la luz que penetra entre sus pliegues.

En su abstracción, la gran cubierta ofrece un perfil que recuerda el skyline de la sierra de Granada. En Granada, la resolución de la gran cubierta topográfica, unas 3 ha (30.000 m2) de superficie, se va adaptando a las necesidades volumétricas, que generan en su interior espacios cerrados de gran dimensión y altura que albergarán los diferentes programas.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

19

Page 20: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Viernes16deabril‐16:30h

MUSEO DE LA MEMORIA ‐ GRANADA ‐ Campo Baeza ‐Querríamos hacer ”el más hermoso edificio” para el Museo de la Memoria de Andalucía en Granada. El MA. Un Museo que quiere transmitir toda la Historia de Andalucía. Ya en tiempos de los romanos, Estrabón describía a los habitantes de Andalucía como “los más cultos de los iberos, que tienen leyes en verso”. Proyectamos para sede del MA un edificio en continuidad con la Sede Central de CAJA GRANADA que terminamos en 2001. Proponemos un edificio podio de 60×120 m con tres plantas de altura, de manera que su plano superior coincida con el podio del edificio principal de CAJA GRANADA. Y también se alinean sus fachadas. Se organiza todo alrededor de un patio central de traza elíptica en el que se desarrollan unas rampas helicoidales que conectan los tres niveles y crean una tensión espacial de gran interés. Las dimensiones del patio elíptico se toman prestadas del patio del Palacio de Carlos V en la Alhambra.

Y como remate, como si de una Puerta de la Ciudad se tratara, emerge una fuerte pieza vertical de la misma altura y anchura que el edificio principal de CAJA GRANADA. Aparece así frente a la autopista de circunvalación de Granada como una gran fachada pantalla capaz de transmitir mensajes a través de grandes pantallas de plasma que la cubrirán por entero. Como Picadilly Circus en Londres o Times Square en Nueva York. Y para rematar la operación, una gran plataforma horizontal hasta el río, la CAMPA del MA, que servirá como espacio público de referencia en aquella zona nueva de la ciudad de Granada.

El nuevo edificio, silencioso en sus formas, es clamoroso en sus elementos de transmisión de mensajes de un nuevo milenio en el que ya estamos inmersos.

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

20

Page 21: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Sábado17deabril‐16:30h

TORRE DEL HOMENAJE ‐ HUESCAR ‐ Antonio Jiménez Torrecillas ‐La Torre del Homenaje de Huéscar es un puesto de observación militar que, desmochado tras la conquista de la ciudad en 1434, ingresó en el ajuar de lo doméstico. El objetivo es, 600 años después, restaurar la visión de su horizonte. Encaramarse hasta alcanzar la vista hacia el paisaje. Restaurar es aquí, ante todo, poder mirar.

El emplazamiento no constituye aquí una elección fortuita, sino que viene determinado por unas condiciones topográficas favorables al establecimiento de una red de control visual del territorio. Pero la liquidación de la alcazaba de Huéscar y el recorte de su Torre del Homenaje dificultan la lectura de estos vínculos visuales, la relación entre el entorno construido y el natural, entre el monumento (como hito) y la extensión indefinida de su paisaje.

El proyecto valora el lugar en estas dos escalas. La próxima, afirmando el hito en la trama urbana, y la alejada, elevando una plataforma a modo de mirador que restituya los vínculos entre ciudad y territorio, entre espacio doméstico y paisaje.

La intervención muestra como una sensibilidad contemporánea valora el patrimonio, material e inmaterial, que aquí existe: otorga importancia al lapidario romano, al deambular por los adarves, a la gran mole de tapial que da forma a la torre, al horizonte... Desde esta perspectiva, el pasado no existe, sino que se construye gracias a la historiografía y a través del proyecto.

Siempre se interviene desde lo contemporáneo. Por ese motivo, la puesta en valor de la Torre del Homenaje se entiende desde la evocación más que desde la restitución de una morfología que desconocemos, siempre con el respeto máximo a la fábrica como documento abierto a lecturas futuras. Esta evocación, esta recuperación del horizonte, pasa por poner de manifiesto el carácter defensivo de la Torre.

Para ello era necesario hacer visibles sus memorias específicas, aquellas que provienen del imaginario militar. Y por ello se evoca la naturaleza de las empalizadas medievales, mediante una construcción en madera que devuelve la presencia vigía, permite el ascenso mediante rampas y crea nuevas visiones y espacios, reconociendo que, anterior a la componente defensiva, el lugar ya tenía identidad como paisaje, expresaba su innegable condición geográfica y territorial

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

21

Page 22: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

Domingo18deabril‐11:30h

Ayto. BAEZA en obra ‐ BAEZA ‐ Iñigo Viar ‐

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

22

Page 23: PROIEKTUAK3 BIDIAIA 2010

DOSIER VISITAS “La ruta del pescaito” PROIEKTUAK3 BIDAIA 2010

23