Programa_Taller_Sanandoal Sanador

1
Lord Cochrane 110 (Metro Moneda), Santiago. Tel.: (56) 2 8387540 [email protected] / www.ignaciano.cl NOMBRE DEL CURSO: Sanado al sanador. Prevención del desgaste del personal de instituciones de asistencia social. POBLACIÓN OBJETIVO: personal que trabaja ayudando a otros. Voluntariado de asistencia a enfermos, niños, adultos mayores, etc. FUNDAMENTACIÓN: Este taller surge de la necesidad de colaborar con las instituciones de ayuda social en el propósito de ir incorporando en sus programas de trabajo algunas herramientas de cuidado y prevención del desgaste del personal que trabaja directamente relacionadas con el dolor y el riesgo social. Esto en prevención del síndrome de burnout y la alta rotación de personal. El propósito es compartir prácticas que ayuden a aminorar el desgaste de las personas que trabajan en instituciones de asistencia social y que diariamente entregan contención emocional, cuidados y atenciones y ojalá desde la “emocionalidad del amor” (Maturana h. 1990) en pro de procesos de sanación y recuperación de personas. Desde la experiencia de las organizaciones que buscan calidad en sus programas de ayuda social, es posible afirmar que el recurso fundamental para lograr la misión de una institución es la persona del profesional o técnico de trato directo con los usuarios. Generalmente este recurso humano constituye el punto crítico en que se juega la calidad de los programas de ayuda, dado que estas personas son las encargadas de dar los cuidados y atenciones directas a los beneficiarios. Si el balance del “sanador” entre dar y recibir es suficientemente equilibrado, es posible proyectar una buena atención al beneficiario. Por lo mismo, es necesario también ayudar a que estas personas adquieran herramientas y desarrollen habilidades para auto cuidar su bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual. OBJETIVOS: 1. Prevenir el desgaste de las personas que trabajan directamente con el dolor y la vulnerabilidad social, de modo de evitar el síndrome del burnout y la alta rotación del personal de instituciones de ayuda social. 2. Facilitar que los participantes socialicen prácticas de autocuidado, integrándolas a sus experiencias cotidianas, reconociendo sus propios sentimientos y necesidades. 3. Promover en los sujetos la identificación y el abordaje de factores de riesgo para la salud. CURRICULUM RELATOR: - Mónica Hernández (trabajadora social PUC, diplomada en salud mental). - Juan Carlos Bussenius SJ. (Profesor de Estado, licenciando en ética, especialista en bioética. magister en psicología analítica ©. Sacerdote Jesuita). METODOLOGÍA: La metodología es activa participativa, una combinación de dinámicas experienciales individuales y de grupo con la exposición de temas y trabajos personales donde se exploran las experiencias de vida, todo lo cual se complementa con juegos y dinámicas de grupo.

description

Dictado por el Centro de Espiritualidad Ignaciana-CEI (Santiago de Chile).

Transcript of Programa_Taller_Sanandoal Sanador

Page 1: Programa_Taller_Sanandoal Sanador

Lord Cochrane 110 (Metro Moneda), Santiago. Tel.: (56) 2 8387540 [email protected] / www.ignaciano.cl

NOMBRE DEL CURSO: Sanado al sanador. Prevención del desgaste del personal de instituciones de asistencia social. POBLACIÓN OBJETIVO: personal que trabaja ayudando a otros. Voluntariado de asistencia a enfermos, niños, adultos mayores, etc. FUNDAMENTACIÓN: Este taller surge de la necesidad de colaborar con las instituciones de ayuda social en el propósito de ir incorporando en sus programas de trabajo algunas herramientas de cuidado y prevención del desgaste del personal que trabaja directamente relacionadas con el dolor y el riesgo social. Esto en prevención del síndrome de burnout y la alta rotación de personal. El propósito es compartir prácticas que ayuden a aminorar el desgaste de las personas que trabajan en instituciones de asistencia social y que diariamente entregan contención emocional, cuidados y atenciones y ojalá desde la “emocionalidad del amor” (Maturana h. 1990) en pro de procesos de sanación y recuperación de personas. Desde la experiencia de las organizaciones que buscan calidad en sus programas de ayuda social, es posible afirmar que el recurso fundamental para lograr la misión de una institución es la persona del profesional o técnico de trato directo con los usuarios. Generalmente este recurso humano constituye el punto crítico en que se juega la calidad de los programas de ayuda, dado que estas personas son las encargadas de dar los cuidados y atenciones directas a los beneficiarios. Si el balance del “sanador” entre dar y recibir es suficientemente equilibrado, es posible proyectar una buena atención al beneficiario. Por lo mismo, es necesario también ayudar a que estas personas adquieran herramientas y desarrollen habilidades para auto cuidar su bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual. OBJETIVOS:

1. Prevenir el desgaste de las personas que trabajan directamente con el dolor y la vulnerabilidad social, de modo de evitar el síndrome del burnout y la alta rotación del personal de instituciones de ayuda social.

2. Facilitar que los participantes socialicen prácticas de autocuidado, integrándolas a sus experiencias cotidianas, reconociendo sus propios sentimientos y necesidades.

3. Promover en los sujetos la identificación y el abordaje de factores de riesgo para la salud.

CURRICULUM RELATOR:

- Mónica Hernández (trabajadora social PUC, diplomada en salud mental). - Juan Carlos Bussenius SJ. (Profesor de Estado, licenciando en ética, especialista en

bioética. magister en psicología analítica ©. Sacerdote Jesuita). METODOLOGÍA: La metodología es activa participativa, una combinación de dinámicas experienciales individuales y de grupo con la exposición de temas y trabajos personales donde se exploran las experiencias de vida, todo lo cual se complementa con juegos y dinámicas de grupo.