Programas Esc Sab Adolescentes

download Programas Esc Sab Adolescentes

of 164

Transcript of Programas Esc Sab Adolescentes

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    1/164

    1

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    2/164

    2

    Un mensaje para los maestros ………………………………………………….  4

    Valiosas citas del espíritu de profecía …………………………………………  5

    Guía de planificación anual 2010 ………………………………………………  6

    PRIMER TRIMESTREENERO

    2 Primer sábado ……………………………………………………...........  199 Segundo sábado ………………………………………………………..  21

    16 Tercer sábado ……………………………………………………………  2423 Cuarto sábado ……………………………………………………………  2730 Quinto sábado …………………………………………………………..  30

    FEBRERO6 Sexto sábado …………………………………………………………….  33

    13 Séptimo sábado …………………………………………………………  3520 Octavo sábado ………………………………………………………….  3827 Noveno sábado …………………………………………………………  42

    MARZO6 Décimo sábado …………………………………………………………..  45

    13 Décimo primer sábado ………………………………………………….  4820 Décimo segundo sábado.....…………………………………………….  51

    27 Décimo tercer sábado …………………………………………………..  54

    SEGUNDO TRIMESTREABRIL

    3 Primer sábado …………………………………………………………….  6710 Segundo sábado …………………………………………………………  6917 Tercer sábado …………………………………………………………….  7424 Cuarto sábado …………………………………………………………….  77

    MAYO1 Quinto sábado ……………………………………………………………..  798 Sexto sábado ………………………………………………………………  81

    15 Séptimo sábado ……………………………………………………………  8422 Octavo sábado ……………………………………………………………..  8829 Noveno sábado …………………………………………………………….  90

    JUNIO5 Décimo sábado …………………………………………………………….  92

    12 Décimo primer sábado …………………………………………………….  9419 Décimo segundo sábado ………………………………………………....  9726 Décimo tercer sábado …………………………………………………….  98

    Contenido

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    3/164

    3

    TERCER TRIMESTREJULIO

    3 Primer sábado ………………………………………………………………  10210 Segundo sábado ……………………………………………………………  10417 Tercer sábado ………………………………………………………………  106

    24 Cuarto sábado ………………………………………………………………  10831 Quinto sábado ………………………………………………………………  110

    AGOSTO7 Sexto sábado ……………………………………………………………….  112

    14 Séptimo sábado …………………………………………………………….  11421 Octavo sábado ………………………………………………………………  11628 Noveno sábado ……………………………………………………………..  118

    SEPTIEMBRE4 Décimo sábado ……………………………………………………………..  120

    11 Décimo primer sábado ……………………………………………………..  12218 Décimo segundo sábado…………………………………………………... 12425 Décimo tercer sábado ………………………………………………………  126

    CUARTO TRIMESTREOCTUBRE

    2 Primer sábado ………………………………………………………………  1309 Segundo sábado ................................................................................... 132

    16 Tercer sábado ………………………………………………………………  13523 Cuarto sábado ………………………………………………………………  13830 Quinto sábado ………………………………………………………………  140

    NOVIEMBRE6 Sexto sábado ……………………………………………………………….  142

    13 Séptimo sábado …………………………………………………………….  14520 Octavo sábado ………………………………………………………………  14827 Noveno sábado ……………………………………………………………..  152

    DICIEMBRE4 Décimo sábado ……………………………………………………………..  155

    11 Décimo primer sábado ……………………………………………………..  158

    18 Décimo segundo sábado …………………………………………………..  16025 Décimo tercer sábado ………………………………………………………  164

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    4/164

    4

    A los maestros de laEscuela Sabática de adolescentes 

    Uno de los elementos importantes que nos unen como iglesia mundial es laEscuela Sabática con sus cuatro objetivos: Estudio de la Biblia, misiónmundial, evangelización o misión y el compañerismo en los grupos pequeños.

    La Escuela Sabática se le ha llamado adecuadamente el corazón de la iglesia.Sin embargo, en algunas iglesias la asistencia, la puntualidad o la participaciónde sus miembros han venido disminuyendo considerablemente. Algunosdirigentes bien intencionados se preguntan, ¿qué hacer para que las escuelas

    sabáticas sean vivas, dinámicas y atractivas para sus miembros? ¿Cómopuedo enriquecer la Escuela Sabática? ¿Cómo ayudarla a cumplir su propósitoprincipal de “ser uno de los instrumentos más grandiosos y eficaces para traerpersonas a Cristo”?

    El libro de programas para la Escuela Sabática intenta responder a estasinquietudes y convertirse en un instrumento valioso que ayude a los dirigenteshacer de la Escuela Sabática el corazón de la iglesia. Los programas estáncontextualizados al horario y a la programación propuesta por la Unión

    Interoceánica y al mismo tiempo enfatizan los cuatro objetivos de la EscuelaSabática, la memorización de los versículos semanales de la Guía de estudiode la Biblia  y la reunión de grupos pequeños en el tiempo de la EscuelaSabática.

    Este trabajo es el resultado de la colaboración de la maestra Sany Rangelquien lo escribió, adaptó y compiló; por lo que le agradecemos de maneraespecial. A la señorita Adelaida Peña, secretaria de Escuela Sabática en laUnión Interoceánica por capturar, editar y diseñar el contenido del libro y JairPacahuala por el diseño de la portada.

    Ptr. César Gómez Jiménez Ptr. Aarón Omaña PliegoPresidente Dir. Esc. Sabática y Min. PersonalUnión Interoceánica Unión Interoceánica 

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    5/164

    5

    Valiosas citas del Espíritu de Profecía paranuestro ministerio con los adolescentes

    “Nuestras reuniones deben hacerse intensamente interesantes. Deben estarimpregnadas por la misma atmósfera de cielo. No haya discursos largos yáridos ni oraciones formales simplemente para ocupar el tiempo… El servicio aDios debe ser hecho interesante y atrayente, y no dejarse que degenere enuna forma árida” (JT 2 , “El amor por los que yerran” –Respírese la atmósferadel cielo).

    “Se debe pedir sabiduría a Dios, y se deben hacer planes para dirigir lasreuniones de manera que sean interesantes y atrayentes. Dejemos al Espíritude Dios entrar en nuestro corazón, y él apartará toda árida formalidad”. (JT 1,“Colaboradores de Cristo” –Reuniones interesantes).

    “Nuestros cultos de oración y reuniones sociales deberían ser   ocasiones dealiento y ayuda especial. Cada uno tiene una obra que hacer para que estasreuniones sean tan interesantes y provechosas como sea posible”. (Exaltad a

    Jesús, 18 de agosto).

    “Debe introducirse en los principios religiosos todo lo placentero que seaposible. Los que prolongan estos ejercicios hasta el cansancio, dejan malasimpresiones en las mentes de los jóvenes, induciéndolos a asociar la religióncon lo que es árido, poco sociable y sin interés… Es esencial en el maestrouna piedad ardiente y activa. A menos que se ejerza un cuidado constante, y amenos que sean vivificados por el Espíritu de Dios, los cultos matutinos y

    vespertinos de la capilla y las reuniones del sábado llegarán a ser áridos yformales, y para los jóvenes serán los ejercicios escolares más agobiantes ymenos atrayentes. Las reuniones de testimonio deben ser dirigidas de talmanera que sean ocasiones, no sólo de provecho, sino de positivo placer”.(Consejos para padres, maestros y alumnos sobre educación cristiana,Sección XIV –La obtención de la eficiencia: Placer en la religión).

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    6/164

    6

    Minutos previosEl momento de los minutos previos puede ser optimizado y gozarse como una

    gran bendición, preparando el corazón y el ambiente para el desarrollo de la clase deescuela sabática. Considere las siguientes ideas que seguramente le serán deayuda:

    Club del Libro. Leamos de una manera divertida.

    Lista de libros sugerentes:  Amor radical   por Jim Burs (Editorial Unilit); Diosenvió a un joven, por Carlyle B. Haynes (Asociación Casa Editora Sudamericana);Fundadores del mensaje, por Everett Dick (Asociación Casa EditoraSudamericana); El desarrollo integral de los adolescentes, por Nancy Van Pelt(Asociación Casa Editora Sudamericana); Tu andar diario juvenil , por MinisterioCaminata Bíblica (Editorial, Unilit), o algún otro libro interesante deenriquecimiento espiritual que conozcan.Estructura del Club: Organicen juntos algunos aspectos del Club que les

    permitirán disfrutar de los beneficios espirituales del mismo (requisitos para sermiembros, reglamento, actividades, etc.).Organizar actividades y proyectos especiales (de corte espiritual) con el grupo deadolescentes (los maestros se pueden turnar para dirigirlos).Este tiempo especial puede servir para desarrollar algunas ideas de los proyectosde evangelismo juvenil.Memorizar versículos bíblicos: Donna Habenicht nos orienta con respecto a lamemorización de versículos cuando nos dice: “Los años de oro para lamemorización de pasajes bíblicos van desde el segundo o tercer grado hasta laescuela secundaria. Memorizar versículos nunca volverá a serles tan fácil” –de sulibro Enséñales a Amar .

     A través de concursos, juegos y acertijos, eligiendo temas de interés para losadolescentes, se puede lograr mucho en la vida espiritual de ellos.

    Introducción al Programa

    La introducción al programa consta de las siguientes tres partes que usted

    puede adaptar de acuerdo a sus necesidades como grupo:

    Guía de planificaciónanual 2010

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    7/164

    7

    1. Bienvenida y con fratern idad : Los maestros, quienes deben llegar siempre atiempo, están listos para el contacto personalizado a través de un saludo amistoso. Al dar la bienvenida con un poema, una frase especial, una carta o una dinámicaapropiada, se buscará el contacto personalizado a través de la sonrisa, el apretón de

    manos, el contacto visual cálido y la confraternidad. Luego del saludo, tal relación deamistad fraternal se podrá manifestar al hacer algunas preguntas más personalesque les permita a los adolescentes contar cómo se sienten, cómo le ha ido, si tienenalgún problema. Es crear un diálogo entre maestros y adolescentes en un ambienteque les inspire confianza y comprensión, y en el que perciban el interés genuino queesos maestros tienen en ellos.

    2. Momentos de oración:   Luego de la Bienvenida y los momentos deConfraternidad, viene el momento de la adoración a través de la oración. Todas esas

    inquietudes y problemas que salieron a relucir en la actividad anterior, se ponenentonces en el altar de la oración.

    Otra idea para fomentar la oración, es analizar brevemente cada sábado lasoraciones registradas en la Biblia, elevadas por varios personajes, a través de lascuales se presentan valiosos ejemplos para todos nosotros: El Padre Nuestro, laoración de Elías, la oración de Daniel, la oración de Jabes, la oración de Ana, etc. Elúltimo sábado podríamos animarlos a escribir su propia oración.

    Otra hermosa idea es la experiencia del “amigo secreto de oración”.  Así comoDios se interesa profundamente en nosotros y ofrece soluciones reales a nuestrosproblemas, así también podemos interesarnos cada uno en el bienestar de alguienmás. Durante un período determinado –que cada maestro decidirá- los alumnos de laclase tendrán asignada otra persona por la cual orar durante la semana. Parapreparar esta experiencia necesitará:

    + Una caja que se usará durante todo el trimestre.

    + Tantos papelitos como alumnos tenga para el primer día.

     Avise con anticipación sobre esta actividad a sus alumnos, a fin de que esténpresentes el sábado que comienza esta actividad. Escriba el nombre de cada uno enpapeles separados y mézclelos en una caja o bolsita.

    Por turnos, cada uno irá sacando un papelito, que cambiará si es el propio.

    Explíqueles que durante el período determinado por usted, orarán diariamentepor la persona cuyo nombre está escrito en el papel que eligieron, pero que esapersona no debe enterarse. Al mismo tiempo, cada día habrá alguien orando

    especialmente por ellos. Cada sábado, los chicos traerán un sencillo regalo para suamigo de oración, a quien se hará llegar el regalo sin que descubra quien se lo

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    8/164

    8

    envía. Cuando finaliza el período de esta actividad, se revelan los “amigos secretos”y se puede tener una cena ágape o una actividad especial.

    3. Mom entos d e alabanza : Incluya himnos y cánticos juveniles que sus alumnosconozcan y enseñe algunos nuevos cada trimestre. Planifique los momentos dealabanza con tiempo. Enseñe a los adolescentes a alabar con gozo el nombre deDios. Invita a algún pianista o guitarrista de su iglesia, o bien, puede usargrabaciones con música de acompañamiento adecuada. Pregunte a sus alumnosacerca del mensaje que lleva el himno. Invite con cariño a los alumnos a participar enel servicio de canto. Si alguien con el don de la música le puede ayudar a dirigirestos momentos especiales, invítele también.

    Le sugiero escoger un canto tema para cada trimestre y no olvidarse de cantarlocada sábado. Llegue antes que sus alumnos y lleve consigo una grabadora conhimnos de consagración que eleven el espíritu, para usarlos como fondo musicalmientras ellos llegan. En el salón se sentirá la atmósfera del cielo y el alumno estarápreparado para comenzar el programa.

    Misionero y Ofrendas

    Podemos iniciar el primer sábado del año con la escenificación de la parábola delos talentos, tal vez adaptándola un tanto a nuestra época, con el fin de hablar unpoco acerca de la mayordomía, los talentos y las ofrendas.

    Será de beneficio establecer cada trimestre blancos de ofrenda para la clase yexplicar a qué y a dónde se destinan las distintas ofrendas. Se puede invitar a jóvenes que compartan su testimonio acerca de la bendición que recibieron al serfieles en entregar sus ofrendas y diezmos. La historia misionera debe ser contadacon entusiasmo y convicción. Las siguientes son algunas ideas para adaptar oenriquecer este espacio misionero:

    Tener periódicamente lecciones misioneras o series sobre algún misionero.

    Levantar ofrendas especiales para un misionero conocido, para la zona donde seencuentra, o para un lugar por el que se está orando.Orar por algún misionero y por una zona (barrio, pueblo, ciudad, país), usandocomo ilustración fotos, mapas, comidas típicas, ropas, billetes, monedas, etc.

     Animar a cada adolescente a confeccionar una lista de misioneros usando comobase informes mundiales de la iglesia.Se puede orientar a los adolescentes acerca del plan de estudiantes misionerosque tienen nuestras universidades adventistas, para que conozcan la labormisionera y desinteresada que muchos jóvenes realizan en diversos lugares del

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    9/164

    9

    mundo y lo que esas experiencias significan espiritual y emocionalmente paracada uno de ellos.

    Momentos especiales

    Uno para cada sábado del mes:Cumpleaños: Festejando cumpleaños con acrósticos+ Actualice la fecha de cumpleaños de todos sus alumnos (incluya a las visitas

    para llamarlas o llevarles algún recuerdo)+Una semana antes del cumpleaños de cada uno, entregue a cada alumno

    (incluyendo al del cumpleaños) una tarjeta que llevará escrito el nombre de quiencumple años en sentido vertical.

    M usicalA mistosaR  everenteI  maginativaA pacible

    +Los alumnos llevarán el acróstico a su casa y anotarán una virtud de esapersona (que también podría ser un deseo), por cada letra de su nombre, además deun versículo que buscarán especialmente para ella.

    Quien cumple años escribirá sus razones para agradecer a Dios por el año que ledio. Un motivo por cada letra.

    El siguiente sábado, el homenajeado leerá sus agradecimientos, colgará latarjeta en el tablero de exposición del aula y los demás le entregarán sus tarjetas junto con algún obsequio elegido por el maestro.

    +Elija cada trimestre un día para festejar los cumpleaños de los adolescentes quehayan cumplido años en ese período. No olvide planificarlo como un día de acción degracias.

    Fondo de Inversión

    Visitas   El libro de visitas, el cual puede decorarse atractivamente, contiene elregistro de los adolescentes que visitan la clase. Se colocan en el registro el nombrey los datos personales importantes, a fin de hacer un seguimiento, llamarles con elfin de invitarles a programas especiales o bien, para visitarlos y orar por ellos. Unacomida especial con las visitas podría ser otra buena opción. No debemos olvidarlos,podrían llegar a ser futuros seguidores de Cristo por el amor y el compañerismo quevean entre nosotros.

    Proyecto juv eni l de evangel ización y serv ic io . Es importante destacar que ladivisión juvenil debe tener su propio plan misionero, pero éste debe estar enmarcado

    en el plan misionero de su iglesia, para no duplicar actividades, e incluso para poderunirse a algunas. Nuestros proyectos de evangelización y servicio deben estar bien

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    10/164

    10

    planificados y correctamente adaptados a las necesidades y objetivos misioneros denuestra iglesia local. Los adolescentes deben sentirse involucrados en la hermosatarea de compartir el amor y el evangelio de Cristo. Nuevas ideas para nuestro planmisionero juvenil:

    Adoptar abuelitos: Podemos tomar la lista de miembros de la iglesia local, paraque los líderes juveniles seleccionen a todos los abuelitos en ella. Se puedenescoger a los que no tienen nietos en el área. Los abuelitos deberán repartirse en losgrupos. Cada uno podría tener de tres a cuatro adolescentes y un maestro. Entoncescada domingo podrían tomar cinco minutos para llamar a sus “abuelitos”. Así sedarán cuenta de cómo están, podrán saludarlos y escucharlos. A los abuelitos leencantará esta actividad. Si el abuelito está enfermo, se le puede visitar, conseguirlemedicina, alimento o hacerle una linda tarjeta. Si se encuentra solo, se le puedevisitar, llevarle galletitas o pan; y si necesita ayuda, limpiar su casa o patio.

    Equipo de amor:  Dialoga con tu grupo de adolescentes de la iglesia conrespecto a los nombres de aquellos que ya no asisten más a la iglesia. ¿Quiénesson? ¿Dónde están? Guía ese diálogo y descubran qué deben hacer para alcanzar aesos jóvenes. ¿Qué tipo de programas interesantes y significativos podrían hacercon la finalidad de atraer a la juventud?

    Divida a su grupo en “equipos de amor”, que deben formarse con dos o trespersonas. Puede imprimirse una tarjeta para cada persona del equipo, la cual debenfirmar todos los participantes del equipo. Esa tarjeta debe mantenerse en la Biblia,como recuerdo del compromiso en el “equipo de amor”.

    Elija un sábado para planificar algún evento especial con su grupo deadolescentes (momento social, almuerzo en el campo, etc.)

    En ese evento, cada equipo debe invitar a los adolescentes que están alejadosde la iglesia:

     Ser amigables  Decirles que hacen falta  Invitarlos a que estén presentes el próximo sábado en la Escuela Sabática

    y el culto de adoración

      Darles algún tipo de literatura adventista (libro, revista, etc.)Después de las visitas, reúna a todos los equipos para que cada uno cuente lo

    que ocurrió.

     Aliente a cada grupo a que mantenga contacto con los adolescentes alejados eintente establecer una amistad duradera.

    Servicios cristianos que nuestros adolescentes puede realizar:

    1. Organizar un programa de Sociedad de Jóvenes trimestralmente (o más amenudo si es necesario).

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    11/164

    11

    2. Cultivar flores para regalar.

    3. Participar en el mejoramiento ecológico de la comunidad.

    4. Mandar a equipos de adolescentes que vayan en ayuda de las iglesias másnecesitadas.

    5. Distribución de ropas y alimentos.

    6. Visitar llevando esperanza  –orfanatos, asilos, Cruz Roja, enfermos de laiglesia, etc.

    Estudio de la lección de la Escuela Sabática. Para que la lección de la escuelasabática sea impartida con más eficacia, hemos visto la necesidad de presentaralgunas ideas sobre las ayudas visuales y su efecto en el aprendizaje.

    Cómo sacar provecho de las ayudas visualesPor Lyle Thomson

    ¿Qué queremos decir por “ayudas visuales”?   Todos los objetos o símbolos que ayudan a aclarar los pensamientos y a hacer

    concreto lo abstracto.  Los materiales y métodos que atraen a la vista y se usan para suplementar y

    completar la enseñanza que emplea el oído.

    ¿Cómo podemos usar las ayudas visuales en la forma indicada?  Asegúrese de que estén relacionadas con la lección.  Úselas para suplementar otros métodos de enseñanza.  Use la clase de ayudas visuales que mejor se adapten a la situación, a los

    alumnos, al salón de clase, a la lección y al maestro.  Prepárese con mucha anticipación; estudie bien los materiales y practique el

    usarlos.  No use las ayudas visuales para entretener, tampoco como un premio, sino como

    una parte integral de la instrucción.

     Tenga todos los materiales arreglados y accesibles para que los pueda usar condestreza.  Asegúrese bien de no presentar objetos que puedan llevar a una conclusión

    errónea. Tampoco presente sólo objetos sin lección. Asegúrese de que losobjetos enseñan la lección indicada.

      No use las ayudas visuales en forma excesiva.  Use distintos tipos de ayudas visuales variándolas. No dependa de las ayudas visuales. No las use cuando no son necesarias o no

    van a ayudar a la mejor presentación de la lección.

    ¿Qué resultados podemos esperar del buen uso de las ayudas visualesadecuadas?

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    12/164

    12

     Los alumnos prestan más atención a las lecciones visuales que a las que no sonvisuales.

     Los alumnos aprenden más hechos que detalles. Los alumnos más lentos aprenden mejor y no les resulta tan difícil mantenerse a la

    par de los alumnos más rápidos. Los alumnos retienen el conocimiento por un período más largo. Los alumnos sienten más libertad para participar en la discusión, hacen más

    preguntas y están más dispuestos a hacer comentarios. Los alumnos sienten más deseos de seguir investigando sobre el tema y muchas

    veces se sienten estimulados para leer por su cuenta.

    DINÁMICAS PARA ESTRECHAR LAZOS DE AMISTAD EN EL GRUPOADOLESCENTE

    Las diferentes dinámicas que vienen a continuación pueden usarse en diferentesmomentos, lugares y reuniones. Escoja la que se adapte a su necesidad delmomento.

    DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN  (para ser usadas en la clase de escuelasabática)

    Presentación por parejasObjetivo: Romper la tensión inicial, conociendo a los integrantes del grupo.Duración: Diez a quince minutos, dependiendo del número de participantes.

    Instrucciones: 

    Dar la indicación de que la presentación será hecha por parejas y que éstas debenintercambiar determinado tipo de información que es de interés para todos; porejemplo: el nombre, sus intereses personales, sus expectativas, información sobresu trabajo, su procedencia y algún otro dato personal.Explicar seguidamente que la información que se recoge de cada compañero seexpresará ante todo el grupo en forma general, sencilla y breve. Los miembros dela pareja se presentarán uno al otro basándose en los datos que descubrieron.

    El coordinador debe estar atento para animar y agilizar la presentación.BienvenidosObjetivo: Mantener un ambiente de jovialidad y participación.Duración: Diez minutos.Materiales: Once pedazos de papel y un sobre para cada persona.

    Instrucciones:Formar tres grupos (o más, dependiendo de la cantidad de asistentes) con once

    miembros cada uno.

    Entregar a cada miembro del grupo un sobre con once pedazos de papel quetengan dibujada la misma letra. Por ejemplo: una persona recibirá once pedazos que

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    13/164

    13

    tengan la letra B, otra recibirá once con la letra I, etc. La palabra clave del juego es:BIENVENIDOS

    Explicar que cada uno empezará a intercambiar letras con los demás miembros desu grupo hasta que hayan formado la palabra clave. La primera persona de cadagrupo que logre completarla deberá gritar: BIENVENIDOS. Si lo desea puedepremiar al ganador de cada grupo con un libro o alguna otra cosa de su elección.

    Variaciones: Se pueden usar otras palabras de acuerdo al tema.

    Letras cooperativasObjetivo: Fomentar la amistad y la comunicación entre los participantes.Duración: Quince minutos.Materiales: - Letras del alfabeto recortadas.

    - Papel.- Lápices.- Alfileres.

    Instrucciones:Entregar a cada participante una hoja de papel y un lápiz, y prender en su pecho

    una letra del alfabeto.Explicar que todos deben formar algunas palabras, para lo cual podrán agruparse

    con otros jugadores. Cada vez que logre formar una palabra, cada jugador laescribirá en su papel. Después se podrán formar otros grupos para intentar formarotras palabras con otras personas. Al finalizar los diez minutos, el instructor

    mencionará los nombres de los que formaron el mayor número de palabras. Laspalabras deberán relacionarse con la comunicación.

    Palabras sugerentes:- Escuchar - Atención – Palabras – Gestos – Hablar – Compartir – etc.

    Caminata imaginaria con JesúsObjetivo: Motivar a los adolescentes a encontrarse más de cerca con Jesús.Material: Papel y lápiz para cada integrante.Instrucciones:

    Explicar clara y audiblemente la dinámica, mencionar las preguntas y dar tiempopara que respondan. Poner música instrumental de fondo y al final invitar a dos o trespersonas a leer lo que escribieron. Hacer una pequeña conclusión.

    Este es un viaje imaginario de una caminata con Cristo. ¡Ideal para provocardiscusiones creativas y de gran significado personal! Pida a los alumnos queescriben en una hoja lo que van imaginando. Diga lo siguiente:

    1. Imagínate que vas caminando por un camino rural y estás totalmente solo; nohay nadie más a la vista.

    2. Ahora imagínate que ves a Jesús que va caminando en ese mismo camino.¿Va caminando en tu misma dirección o se dirige hacia ti?

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    14/164

    14

    3. Ahora imagínate que él camina contigo por un rato. ¿Qué le dices? ¿Qué tedice él?

    4. Imagina que él dice “te daré absolutamente cualquier cosa que tu corazóndesee”. ¿Qué le pedirías? ¿Por qué pedirías eso? 

    5. Imagina que él te pregunta, ¿cuál es tu problema más serio? ¿Qué leresponderías? ¿Por qué es eso un problema para ti?

    6. Imagínate ahora que te encuentras con tus hermanos o tus padres. ¿Lespresentarías a Jesús? De ser así, ¿cómo le harías?

    7. Ahora llegan a una bifurcación en el camino y sus caminos se separan. ¿Quéte dice Jesús al irse? ¿Qué le dices tú?

    ¡Cuán dulce!Objetivo: Fortalecer la estima propia en los adolescentes.Material: Una bolsa de dulces.Instrucciones:

     Abra una bolsa de dulces y dé unos cinco a cada participante. Pida a losparticipantes que den sus dulces en la siguiente forma: Cuando le den un dulce a uncompañero(a) deberán decirle un atributo positivo o un mensaje positivo que le hagasentir que es una persona especial (dé ejemplos). Cuando cada participante harecibido cinco dulces (o el número recibido originalmente) y ha entregado todos lossuyos, deberá sentarse para que los demás terminen con el mismo número dedulces. Aclare al final que esas golosinas son para ser consumidas como postre enla comida del sábado.

    IDEAS PARA MOTIVAR A LOS ADOLESCENTES EN LA CLASE1. Obsequios de fin de trimestre. Premia trimestralmente los esfuerzos espirituales

    de tus alumnos.

    2. No olvides sacar fotos de las actividades de tu grupo de ADOLESCENTES.Ponlas en la iglesia o en el pizarrón de los jóvenes. Permite que ellos decoren yhagan cosas llamativas con las fotos.

    3. Fortalece la estima propia de tus ADOLESCENTES afirmándolos cuando están

    solos y cuando están con sus amigos. Trata siempre de decir algo positivo a cadauno.

    4.  Realiza encuestas o cuestionarios entre los ADOLESCENTES. Así podrásaveriguar qué es lo que normalmente están pasando.

    5. Dale oportunidad a los ADOLESCENTES de meditar en lo que aprendieron alfinal de cada reunión. Pídeles que escriban: “yo aprendí…”, o divídelos en pequeñosgrupos y discutan lo que aprendieron.

    6. Permite que los ADOLESCENTES hagan un “anuario” al final del año. Debeincluir fotos y artículos acerca de las actividades realizadas durante el año.

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    15/164

    15

    Será un recuerdo positivo de los momentos que compartió el grupo.

    7.  Si tu grupo es pequeño, reúnete con otros grupos en algunos eventos.Combinen sus recursos. Compartan los gastos. No tengas miedo de invitar a otrogrupo de ADOLESCENTES a algunas de las actividades.

    8. Siempre enfrenta los problemas conforme vayan surgiendo. No esperes quedesaparezcan por sí solos. No funciona así.

    9. Organiza una “cadena telefónica” para ayudar a pasar la voz de eventos querealicen. Si cuentas con diez jóvenes que puedan llamar a otros diez, podráscontactar a 100 jóvenes en una noche. El contacto personal es siempre el másefectivo.

    10.  Permite que los ADOLESCENTES de tu grupo seleccionen adultos de laiglesia a quienes quisieran como patrocinadores, consejeros o maestros. Es másfácil trabajar con los adultos que sepan que fueron escogidos por los jóvenes.

    11. Visita a cada uno de los adolescentes de tu grupo en sus casas. Se puedeobtener un buen discernimiento al notar la decoración de la habitación de un joven yobservar lo que está ahí expuesto.

    12.  Imprime trípticos o tarjetas describiendo tu grupo de ADOLESCENTES y susactividades. Hazlo llegar a los padres, a los jóvenes del grupo y a jóvenes que noestén familiarizados con el grupo. Incluye fotos, descripciones cortas, horarios ylugares.

    13. Manifiesta tu disponibilidad. No les des la impresión a tus ADOLESCENTESde que estás demasiado ocupado para ellos.

    14. Cuando los ADOLESCENTES te ayuden con algún juego frente al grupo, no teburles de ellos. Utiliza actividades para edificarlos  –  hazlos ver como héroes, nocomo tontos.

    15. No descuides a los menos populares de tu grupo. Dales tanto de tu tiempo yatención como lo que les das a los jóvenes más listos o inteligentes.

    16. Ocasionalmente invita al pastor de la iglesia a alguna actividad del grupo de ADOLESCENTES para que los observe y conozca el programa. Esto da oportunidadpara que los adolescentes vean al pastor como una persona real y a que él entiendamás de tu trabajo.

    17.  Asegúrate de que cada reunión o actividad esté bien organizada conanterioridad. Esto hace que los ADOLESCENTES sepan que son importantes y

    reduce los problemas de disciplina.

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    16/164

    16

    18. Fomenta la creatividad en tus estudiantes teniendo sesiones de ideas súbitas(lluvia de ideas). Permite que las ideas fluyan sin criticarlas  –  evalúa solamentedespués de que las ideas se hayan detenido.

    19. Evita utilizar vocabulario religioso y frases gastadas. Di lo que piensas enpalabras que los ADOLESCENTES puedan entender, que lo que dices suenegenuino y sincero.

    20. Cuando tus estudiantes tengan defectos obvios; por ejemplo, en sucomplexión, peso o personalidad, no asumas que alguien ya los está ayudando.

    21. Utiliza ilustraciones personales cuando compartas con ADOLESCENTES. Lasideas abstractas necesitan ejemplos concretos para mantener el mensaje vivo.

    22. Sé capaz de decir: “No sé”. Los ADOLESCENTES podrán escucharte mejorque cuando realmente lo sabes todo.

    23.  No te preocupes por el problema de grupos muy cerrados, o pandillas. Encambio, dales a los ADOLESCENTES una serie de oportunidades para interactuar yconocerse entre todos. El tratar de romper esos grupitos es un ejercicio usualmenteinfructuoso y contraproducente.

    24. Cuando discutan algo en grupo, abstente de hacer comentarios muy positivoso negativos cuando los jóvenes ofrezcan sus opiniones. Mantente lo más neutralposible para alentar su apertura y honestidad.

    25. Usa la televisión para tu ventaja. Graba y discute buenos programas. Discutany evalúen los programas más populares entre los ADOLESCENTES.

    26. Sé un buen oidor. Aprende a refrenarte de tener que dar tu opinión en todo.Escucha y verás que a veces serás de más ayuda de esta manera.

    27. Pon en escena una obra de teatro o drama cada año. Esto les da a losadolescentes la oportunidad de utilizar sus talentos y sobresalir.

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    17/164

    17

    Ideas especiales para este trimestre

    1. Dramatizaciones:  Para este trimestre usaremos en varios temas lasdramatizaciones como un recurso didáctico muy atractivo. Sugiero ser creativos,buscar detalles especiales que den fuerza a la representación. Buscar atinadamentea las personas que nos ayudarán en los diferentes personajes es de sumaimportancia, aprenderse los guiones sin leerlos también lo es.

    2. Narración de historias: Cabe señalar que las narraciones de las diferenteshistorias expuestas deben ser hechas con dinamismo, expresando las ideas o loshechos con convicción. Busque llegar al corazón de los muchachos con un mensaje

    que quede profundamente grabado.

    3. Dinámicas opcionales: Las dinámicas opcionales son un complemento delos demás recursos, éstas invitan al alumno a externar sus opiniones y a reflexionarcon más profundidad en el personaje o el mensaje que se enseña.

    4. Festival de cumpleaños: Para los chicos que cumplen años este trimestre,podría organizar el programa “Esta es tu vida”. Invite a los padres, amigos,profesores e incluso jefes (si los chicos ya están trabajando). Pida que elcumpleañero o cumpleañera tome asiento en una silla al frente del salón. Luego pida

    que cada persona se presente a sí mismo, diciendo: “Conocí a (nombre del quecumple años) cuando tenía…” Pida que los invitados digan por qué aprecian alhomenajeado y que añadan algún dato o detalle poco conocido y positivo deladolescente.

    5. Motivar a la investigación del personaje un sábado antes: Esta es unaopción que podría dar buenos resultados. Anunciar el personaje que se va a estudiarel siguiente sábado para motivarlos a investigar algo sobre el mismo.

    6. Motivar al diálogo: A expresar libremente las opiniones en la búsqueda de

    respuestas que satisfagan las necesidades espirituales de los adolescentespresentes.

    7. Concurso de caricaturas (historietas) con mensaje espiritual juvenil: Alos chicos les gustan los concursos originales. Este concurso podría ser uno de esos.Que usando su creatividad inventen una historieta con dibujos o caricaturas con unmensaje espiritual. Los maestros podrían escoger el tema y poner las bases. Podríaser muy divertido y edificante, además se podrían descubrir algunos talentosescondidos.

    8. Tarjeta especial para cada adolescente: Titulada “Mis logros espirituales deeste trimestre”. Algunos puntos a considerar podrían ser su participación en los

    Tema complementario:Verdaderos héroes que me inspiran

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    18/164

    18

    aspectos de asistencia, puntualidad, participación de los minutos previos,aprendizaje del versículo para memorizar, participación en la lección de la escuelasabática, traer un amigo, participación en la clase, etc. Deberá contarse con unmaestro encargado de revisar y firmar o poner un sello en cada acción realizadacada sábado. Al finalizar del trimestre sería fabuloso preparar un buen estímulo paratodos los que alcanzaron sus logros este trimestre. Podría usarse un pequeñotalonario con trece tarjetitas, con fechas y con las actividades a ser revisadas. Hayque recordar ser constantes en la revisión, ser justos y motivar al cumplimiento deestas actividades. La tarjeta deberá archivarse y quedar en la clase. Al final deltrimestre se les entregarán sus tarjetas, como un recordatorio, con un comentario defelicitaciones y apoyo.

    9. No olvide repasar las sugerencias e ideas  que se encuentran en laintroducción al programa general de este año (al inicio de esta publicación).

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    19/164

    19

    Dinámica para introducir el tema de este trimestre:

    Materiales: Papel y lápices.De antemano, seleccione varios talentos o rasgos de carácter, y anótelos en letras

    bien grandes, cada uno en una hoja de papel. Puede escoger, por ejemplo, unapreciosa voz para cantar, un cuerpo atlético, una sonrisa hermosa, una mentebrillante, lealtad, integridad, generosidad, compasión, altruismo, etc. Seleccionealgunos rasgos que son valiosos desde una perspectiva mundana, tanto como otrosque son valiosos desde una perspectiva cristiana.

    Explique que habrá una subasta, y cada adolescente presente contará con $1000

    pesos, o cualesquiera sea la moneda de su país, para gastarlos en varios de losrasgos de carácter o talentos que se rematarán (puede elaborar sencillos billetes devarias cantidades que sumen $1000, para cada adolescente). Exhiba en alto laprimera hoja de papel, y empiece el remate, pidiendo ofertas por aquel rasgo decarácter o talento en particular. Entregue la hoja de papel al mejor postor como títulode propiedad. Continúe hasta que todos los rasgos de carácter se hayan rematado ohasta que se les acabe el dinero.

    Después de la subasta, forme grupos de cuatro o cinco adolescentes, y pida quecada uno conserve sus compras, mientras usted dice: Permítanme contarles la

    historia de una muchacha llamada Luisa. Luisa es una jovencita cuya casa seincendió anoche. Ella es la única persona de su familia que sobrevivió alincendio. Ahora mismo está en el hospital, con quemaduras que le dejaráncicatrices de por vida.

    Pida que los miembros de los grupos dialoguen entre sí sobre las maneras que lostalentos y rasgos de carácter que han comprado podrían ser usados para ayudar aLuisa.

    Luego pregunte:  ¿Cómo se sintieron mientras buscaban maneras de usar sus

    cualidades de carácter para ayudar a Luisa? ¿De qué manera este ejercicio nos

    Primer sábado 2 de enero 2010Partes del programa

    Minutos previos (15 minutos antes de que empiece la clase)Bienvenida y confraternización

    Momentos de oraciónMomentos de alabanzaMisionero y ofrendasMomentos especiales: Proyecto de evangelización y servicio juvenilLección de la Escuela SabáticaTema complementario: Podrías haber estado en la Biblia

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    20/164

    20

    hace pensar en la vida real? ¿Cómo podría cada uno de ustedes aplicar a su vida loque acaban de aprender?

    Jeremías 2:31 dice: “¡Oh generación! Atended vosotros a la Palabra de Jehová”.Dios está llamando a la juventud de hoy. Dios llama con amor y urgencia a la nuevageneración; a ustedes queridos adolescentes. La gente que nos rodea está cansadade palabras lindas que no se reflejan en una vida íntegra. Necesitamos que nuestrasvidas se conviertan en las “cartas abiertas” para este mundo que perece. Tú y yohemos recibido el llamado de Dios, como lo recibió Pedro, Juan, David, Débora,Josías y tantos otros maravillosos héroes de la fe. ¿Aceptarás el llamado?

    Timoteo lo aceptó y abrazó la misión dando lo mejor de sí y nos dejó este mensajeque le dirigió el apóstol Pablo: (1 Timoteo 4:12): “Ninguno tenga en poco tu juventud;

     pero sé ejemplo de los fieles en palabra, en conversación, en amor, en espíritu, enfe, en pureza”. Trabajemos juntos este nuevo trimestre con corazones sinceros, enunidad y compañerismo, todos los que estamos aquí compartiendo la verdad de laPalabra de Dios. Ustedes son la generación que Dios está levantando y fortaleciendopara que sean útiles para él y su causa y para que sean héroes de la fe modernos.Traigamos nuestros defectos de carácter, nuestros errores, nuestras debilidades ymalos hábitos a los pies de Jesús y él nos dará nuevas fuerzas para desarrollarpequeñas acciones de fe; que cada día se multiplicarán por su gracia y amor, yentonces daremos frutos abundantes de bendición propia y para todos los que nosrodean. Conoceremos mejor la vida de jóvenes que como tú y como yo lucharon,cayeron, se equivocaron, se levantaron una y otra vez a lado de Cristo y triunfaron  –verdaderos héroes. Tal vez la historia de tu vida, de tus luchas y triunfos espiritualespodría haber estado en la Biblia, así como la vida de David, de Sansón, o de José.

     Alguien dijo, y es una cita que se repite continuamente, que “tu niñez y juventud esel tiempo de la vida cuando Dios desea construir las habitaciones del templo en elque él quiere vivir cuando seas un adulto”. Determina en estos años de tu vida quepondrás en ellos el fundamento de tu base espiritual, y comprende cuán importantees cada decisión tomada desde ahora a favor de Jesús y en la vida de adulto quetanto tú como tus amigos algún día experimentarán.

    Disfruta de este trimestre, saca al máximo provecho de las lecciones de cadasábado y sigue el maravilloso consejo bíblico:

    “Alégrate, joven, en tu juventud, y tome placer tu corazón en los días de tuadolescencia; y anda en los caminos de tu corazón y en la vista de tus ojos; perosabe, que sobre todas estas cosas te juzgará Dios” (Ecl. 11:9).

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    21/164

    21

    “Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero” (1 Juan 4:19) 

    Entrevistador: Esta mañana nos visita un discípulo de Jesús, muy amado por él.Juan compartirá algunas experiencias que sin duda nos inspirarán y nos darán ánimopara seguir en nuestra carrera espiritual.

    Entrevistador:  Juan, todos sabemos que los discípulos tenían graves defectoscuando Jesús los llamó a su servicio, lo hemos leído en al Santa Biblia. Aun tú, queestuviste más íntimamente asociado con el manso y humilde Jesús, no eras pornaturaleza manso y sumiso. Cuéntanos más acerca de cómo eras, muchos denosotros nos sentimos identificados contigo, pues algunos de nuestros defectos son

    parecidos a los que tú tenías.

    (Juan debe hablar con profundo respeto, pero con calidez y alegría)Juan:  (levantando respetuosamente su mano) La paz sea con cada uno. Con

    mucho gusto les contaré, queridos muchachos, acerca de lo que viví. Espero que lesayude. Pues resulta que a mí y a mi hermano nos llamaban “hijos del trueno”, ya quese imaginarán por qué. Aún mientras andaba con Jesús, cualquier desprecio que lehicieran a él, despertaba en mí una gran furia y deseos de pelear. Yo tenía malgenio, espíritu vengativo y era muy criticón. Era orgulloso y ambicionaba ocupar elprimer puesto en el reino de Dios. Pero días tras día, en contraste con mi propio

    espíritu violento, contemplé la ternura y la tolerancia de Jesús, y fui oyendo suslecciones de humildad y paciencia. Se abrió mi corazón a la influencia divina y lleguéa ser no solamente oidor, sino hacedor de las obras del Salvador. Oculté mipersonalidad en Cristo y aprendí a llevar el yugo y la carga de Cristo.

    Jesús nos llamaba la atención y nos reprendía. Como sus discípulos, nosamonestaba y precavía; pero mis hermanos y yo no le abandonamos; preferimosquedarnos con Jesús a pesar de las reprensiones. El Salvador no se apartó denosotros por causa de nuestras debilidades y errores. Nosotros continuamoscompartiendo hasta el fin sus pruebas y aprendiendo las lecciones de su vida.

    Contemplando a Cristo, llegó a transformarse nuestro carácter (basado en ElDeseado de todas las gentes, pp. 262-264).

    Partes del programaMinutos previos (15 minutos antes de que empiece la clase)Bienvenida y confraternización

    Momentos de oraciónMomentos de alabanzaMisionero y ofrendasMomentos especiales: VisitasLección de la Escuela SabáticaTema complementario: Juan

    Segundo sábado 9 de enero 2010

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    22/164

    22

    Yo anhelaba el amor, la simpatía, el compañerismo. Me acercaba a Jesús, mesentaba a su lado, me apoyaba en su pecho. Así como una flor bebe del sol y delrocío, yo bebía de la luz y la vida divinas (Basado en La educación, p. 83).

    Entrevistador : Juan, tú te distingues de los otros apóstoles como el “discípulo alcual amaba Jesús” (Juan 21:20), cuéntanos acerca de esto.

    Juan: Recibí muchas pruebas de la confianza y el amor del Salvador. Yo era unode los tres a los cuales les fue permitido presenciar la gloria de Cristo sobre el montede la transfiguración, así como su agonía en el Getsemaní. Y el Señor me confió lacustodia de su madre en aquellas últimas horas de angustia sobre la cruz (Loshechos de los apóstoles, p. 430).

    Entrevistador: Juan, tú eras el menor de todos los discípulos, ¿verdad?

    Juan: Sí, a causa de mi profundo amor hacia Cristo, deseaba siempre estar cercade él. El Salvador amaba a los doce, pero mi espíritu era el más receptivo. Tal vezporque yo era más joven que los demás y con mayor confianza infantil, le abrítotalmente mi corazón a Jesús.

    Entrevistador:  Juan, sé que tienes que partir, ¿podrías darnos un consejo paratriunfar en la vida cristiana como lo hiciste tú?

    Juan:  Somete tu temperamento resentido y ambicioso al poder modelador deCristo, y el amor divino realizará en ti una transformación de carácter. Estatransformación de carácter es siempre resultado de la comunión con Cristo. Puedenexistir defectos notables en el carácter de una persona, pero cuando llega a ser unverdadero discípulo de Cristo, el poder de la gracia divina le transforma y santifica.Contemplando como por un espejo la gloria del Señor, es transformado de gloria engloria, hasta que llega a asemejarse a Aquel a quien adora (basado en Los hechosde los apóstoles, pp. 445, 446).

    Entrevistador: Gracias, Juan. Muchas gracias por tu testimonio. (Juan se retiracon una sonrisa y levanta la mano despidiéndose).

    (El maestro termina diciendo lo siguiente)

    La profundidad y fervor del afecto de Juan hacia su Maestro no era la causa delamor de Cristo hacia él, sino el efecto del amor de Cristo causado sobre él. Juandeseaba llegar a ser semejante a Jesús, y bajo la influencia transformadora del amorde Cristo, llegó a ser manso y humilde. Su yo estaba escondido en Jesús. Sobretodos sus compañeros, Juan se entregó al poder de esa maravillosa vida. Juanconoció al Salvador por experiencia propia. Las lecciones de su Maestro se grabaronen su alma. Cuando él testificaba de la gracia del Salvador, su lenguaje sencillo era

    elocuente por el amor que llenaba todo su ser.

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    23/164

    23

    “Juan pudo hablar del amor del Padre como no lo pudo hacer ningún otro de losdiscípulos. Reveló a sus semejantes lo que sentía en su propia alma, representandoen su carácter los atributos de Dios… La belleza de la santidad que le habíatransformado brillaba en su rostro con resplandor semejante al de Cristo. En suadoración y amor contemplaba al Salvador hasta que la semejanza a Cristo y elcompañerismo con él llegaron a ser su único deseo y en su carácter se reflejó elcarácter de su Maestro” (Los hechos de los apóstoles, pp. 434, 435).

    “En la vida del discípulo Juan se ejemplifica la verdadera santificación. Durante losaños de su íntima asociación con Cristo, a menudo fue amonestado y prevenido porel Salvador, y aceptó sus reprensiones. A medida que el carácter del divino Maestrose le manifestaba, Juan vio sus propias deficiencias, y esta revelación le humilló… Elpoder y la ternura, la majestad y la mansedumbre, la fuerza y la paciencia que vio enla vida diaria del Hijo de Dios, llenaron su alma de admiración” (Los hechos de losapóstoles, pp. 445, 446).

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    24/164

    24

    La historia de David es una de las más fascinantes de la Biblia. Hoy nospartiremos en nuestro estudio, del versículo 14 de 1 Samuel. Vamos a leerlo. Se nos

    presenta a Saúl como objeto de un castigo divino. Un comentario bíblico nos dice:“Los síntomas patológicos de su degeneración psicológica (1 Samuel 18:11; 20:30;31:5) sugieren un caso progresivo de esquizofrenia paranoica” (Biblia de estudio,Caribe, pp. 319, 320). Imagínate qué terrible estado. Esa es una terrible enfermedadmental.

     A sugerencia de sus criados, Saúl pidió que le buscaran un buen músico, comoleemos en 1 Samuel 16:14-17. Luego en el versículo 18, leemos: “Entonces uno delos criados respondió diciendo: He aquí yo he visto a un hijo de Isaí de Belén, que

    sabe tocar, y es valiente y vigoroso y hombre de guerra, prudente con sus palabras,y hermoso, y Jehová está con él”. El lugar para ensayar sus cantos, salmos ypoemas eran los campos de pastoreo. Allí David encontraba quietud y comunión conDios. David desarrolló su ministerio musical en el campo, hasta que fue solicitado enel palacio.

    Las cualidades de David para ser el músico de Saúl, eran excepcionales, aunquefue y era primero el músico de Jehová. Veamos:

    Que sabe tocar. Los que son llamados a trabajar para Dios, deben saber hacerlas cosas. Dios te ha llamado a ti y a mí; por lo tanto, nos ha dado dones y talentos,habilidades y destrezas para que las desarrollemos estudiando, practicando, leyendoy tomando tiempo para prepararnos para un servicio excelente. Cuando Dios nospide que hagamos un trabajo, siempre nos da su poder y nos capacita con susabiduría para cumplir esa tarea. Por ejemplo, si alguien te pide que tengas el relatomisionero, no te asustes, no te niegues; seguramente esa es una oportunidad queDios te dio para desarrollar parte de tus habilidades. Acepta, estudia, prepárate, oray verás que el día en que te toque presentar el relato misionero en tu clase, lo harás

    como David lo hizo ante Saúl. ¿Qué sabes o qué te gusta hacer? ¿Cantas, pintas,tocas algún instrumento, actúas, eres bueno con la computadora, con las

    16 de enero 2010Tercer sábado

    Partes del programaMinutos previos (15 minutos antes de que empiece la clase)Bienvenida y confraternización

    Momentos de oraciónMomentos de alabanzaMisionero y ofrendasMomentos especiales: VisitasLección de la Escuela SabáticaTema complementario: David

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    25/164

    25

    manualidades, sabes idiomas? Cuéntanos de qué maneras podrías servir al Señorhoy (Conceda tiempo para que reflexione y compartan sus respuestas).

     Y es valiente. A lo largo de todo su ministerio como rey, la valentía fue una virtudque caracterizó a David. Recuerda ahora, ¿en qué momentos manifestó David suvalentía? (anímelos para contestar y dé tiempo para ello). El miedo no nos dejaactuar con libertad, con seguridad. Hoy te invito a reemplazar el miedo de serrechazado, criticado o burlado, por la seguridad de que lo que haces esprimeramente para Dios y que tu anhelo es que tus acciones, talentos o trabajos seconviertan en bendición para los que te rodean. No es tan importante lo que la gentepiensa o dice, como lo que piensa y dice Dios de ti; y Dios siempre te ama, siemprete comprende y recibe todo lo que le das de corazón, con esmero y con todo amor.No permitas que el miedo se interponga entre ti y el desarrollo pleno de tus talentos.

     Y vigoroso. Los adolescentes y jóvenes cristianos deben tener ánimo, fuerzas,deseos e impulsos motivados por el Espíritu Santo. En su carácter debe resaltar lainiciativa propia, la consistencia, la perseverancia y la templanza, si anhelan serexitosos en todas las áreas de la vida.

     Y hombre de guerra. David no provocaba guerras, pero se defendía en lasguerras y lo hacía muy bien. Los seguidores de Cristo no provocan guerras, sino quese defienden bien. ¿De qué maneras se puede defender un adolescente cristiano yen qué situaciones? (Piense usted mismo en la pregunta, prepare su respuesta, détiempo a los muchachos para que expresen las suyas y entonces aporte ustedtambién sus opiniones al respecto).

    Prudente en sus palabras. David sabía cómo, cuándo y qué hablar. Nosotros nopodemos ser ligeros con nuestras palabras. Antes de decir algo, analicemos losefectos, tanto positivos como negativos que aquello producirá al aterrizar en losoídos de quienes nos escuchan.

     Y hermoso. Aunque físicamente David era atractivo y bien parecido, su apariencia

    externa era una representación de su carácter interno. La belleza del corazónembellece el rosto, vuelve tu personalidad atractiva y hermosa. ¿Qué tratamiento debelleza espiritual nos podríamos aplicar diariamente? (la oración, lectura de la Biblia,estudio de la lección de la escuela sabática, entonar cánticos espirituales, reflexionaren la vida de Cristo leyendo sobre su vida cada día, etc.). Utilicemos mástratamientos de belleza espirituales y seremos más hermosos.

    Jehová está con él. Todas estas descripciones de David debieron habercomenzado con esta afirmación. Toda cualidad humana que no se fundamenta en

    nuestra relación, experiencia y comunión con Dios, es vana y sin valor alguno. David

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    26/164

    26

    fue David porque Jehová estaba con él. ¿En qué momentos de su vida podemos verque Jehová estaba con él?

    Toda la vida de David nos inspira, nos emociona, nos trae esperanza. David fueun gran hombre de Dios que cometió graves y terribles pecados, pero que siemprese arrepintió genuinamente y volvió a los caminos divinos, y siempre reconoció aJehová como el dueño y guiador de sus caminos. ¿Verdad que vale la pena imitar aDavid?

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    27/164

    27

    Hoy quiero contarte una historia fascinante, con un inicio terrible y un final glorioso.Su pasado familiar era oscuro, la fama que había heredado su familia era más quevergonzosa. Su abuelo fue un asesino y un sádico que sacrificó a sus hijos en abusoritual. Su padre fue un libertino que no le importó destruir la casa de adoración y seburlaba de los creyentes. Lo asesinaron a los veinticuatro años de edad  –sus propiosamigos. Era una época corrupta. Las mujeres de la calle se vendían en las casas deadoración, los magos trataban las enfermedades con hechizos, las personasadoraban a las estrellas y se guiaban por los horóscopos. Se pensaba más en lasuperstición y en la magia que en la educación de los niños.

    Era un momento tenebroso para nacer. ¿Qué se puede hacer cuando tu abuelo esseguidor de la magia negra, tu padre es un hombre vil y tu nación corrupta?

    ¿Repetir la historia? Algunos suponían que lo haría. Lo calificaron comodelincuente antes de nacer. Pero se equivocaron. No lo fue. Cambió la tendencia. Seenfrentó a lo improbable. Se elevó cual dique contra las influencias de su época y leimprimió un nuevo cauce al futuro de su nación. Sus triunfos fueron tan importantes,que seguimos relatando su historia más de dos mil seiscientos años después.

    La historia del rey Josías. Nació unos seiscientos años antes de Jesús. Josías

    heredó un trono frágil y una corona sin brillo. El templo de Dios estaba en desorden,los escritos de la Ley de Dios se habían perdido y el pueblo adoraba a cualquier diosque se le ocurriera. Pero al finalizar su reinado de treinta y un años, el templo sehabía reconstruido, los ídolos habían sido destruidos y la Ley de Dios nuevamente sehabía elevado hasta ocupar un sitio de prominencia y poder.

    Leamos todos en 2 Reyes 21:16. ¿Qué dice esta cita? El abuelo de Josías, el reyManasés, fue recordado como el rey que derramó mucha sangre inocente en granmanera, hasta llenar a Jerusalén de extremo a extremo. Su padre, el rey Amón,

    murió en manos de sus propios oficiales. “Hizo lo que Dios dijo que estaba mal”, dicesu epitafio.

    23 de enero 2010Cuarto sábado

    Partes del programaMinutos previos (15 minutos antes de que empiece la clase)Bienvenida y confraternizaciónMomentos de oraciónMomentos de alabanzaMisionero y ofrendasMomentos especiales: VisitasLección de la Escuela SabáticaTema complementario: Josías

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    28/164

    28

    Los ciudadanos formaron una comisión y mataron a los asesinos, y Josías, deocho años, asumió el trono. A principios de su reinado, Josías tomó una valientedecisión. ¿Cuál creen que fue? (Dé tiempo para que contesten). Bien, ahora veamosla respuesta que nos da la Santa Biblia: “Anduvo en todo el camino de David su

    padre, sin apartarse a la derecha ni a la izquierda”.

    Josías revisó en su álbum familiar hasta encontrar un antepasado digno de serimitado. Josías pasó por alto la vida de su padre e hizo lo mismo con la de su abuelo.Dio un salto hacia atrás en el tiempo hasta encontrar, ¿a quién creen ustedes?... ¡ADavid!

    De allí en adelante empezaron a suceder cosas increíbles. Leamos juntos en 2Crónicas 34:4-5, 7.

    Fueron destruidos en su presencia los altares de las diversas representaciones deBaal.

    Mandó destrozar los altares paganos, las imágenes de Asera, los ídolos y lasestatuas de metal fundido.

    Purificó e hizo lo mismo en todo el territorio de Israel y luego volvió a Jerusalén.

    Definitivamente Josías no tenía la intención de quedar bien con nadie, ni deconseguir popularidad o amigos. Él tenía como finalidad hacer lo que a Dios le

    agradaba.

    Cuatro años después, a la edad de veintiséis años, dirigió su atención al templo.Estaba en ruinas. El pueblo había permitido que se fuera desmoronando poco apoco. Pero Josías estaba decidido. Creció su pasión por restaurar el templo.

     Al inicio de su reinado decidió servir al Dios de David, pero ahora las cosas iban acambiar. Leamos en 2 Crónicas 34:8. Ahora el Dios de David era su Dios. La fe deDavid era ahora la fe de Josías. Había encontrado al Dios de David y lo había hecho

    suyo.Cuando el templo se estaba reconstruyendo, uno de los obreros encontró un rollo.

    En el rollo estaban las palabras de Dios dadas a Moisés casi mil años antes. Al saberesto, Josías recibió un gran impacto. Lloró al ver que su pueblo había estado tantotiempo tan lejos de Dios.

    Consultó entonces con una profetisa y ella le dijo que por haberse arrepentidocuando oyó las palabras, su nación se salvaría de la ira de Dios (2 Crónicas 34:27).Increíble, toda una generación completa recibió perdón y una nueva oportunidad

    gracias a la integridad de un hombre.

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    29/164

    29

    ¿Piensas que Dios puso a Josías sobre la tierra por ese motivo?

    ¿Piensas que Dios te ha puesto a ti sobre la tierra por el mismo motivo?

    Tal vez tu pasado no sea muy agradable, tal vez fuiste testigo de horrible maldad,

    tal vez el ambiente en el que te desenvuelves sea duro o lleno de malas influencias.Y ahora tú, al igual que Josías, debes tomar una decisión. ¿Te sobrepones alpasado, al presente o a las circunstancias difíciles y con la ayuda de Dios te sometesa un cambio? ¿O permaneces bajo el control del pasado, de las circunstanciaspresentes y elaboras excusas? No digas: “Si tan solo hubiese nacido en otra parte…Si tan solo hubiese tenido padres más amorosos, más dinero, mejoresoportunidades… Si tan sólo…” 

    Preguntar:  ¿Qué podrías hacer tú para cambiar tu presente? (Divídalos en

    pequeños grupos, para que juntos analicen y escriban en una hoja accionesespecíficas que podrían realizar para mejorar su presente. Sería bueno que cadagrupo contara con un maestro que los guíe en esa dinámica).

    Dios no te ha dejado a la deriva en un mar de herencias. Al igual que Josías, nopuedes controlar la manera en que respondieron tus antepasados a Dios. Peropuedes controlar tu forma de responder ante él. No es necesario que el pasado seatu prisión. Puedes tener una voz en tu destino. Puedes expresarte con respecto a tuvida. Puedes escoger el camino por donde andarás.

    Escoge bien y algún día, muchas generaciones después, tus nietos y tal vez tusbisnietos (si el Señor no viene) agradecerán a Dios por las semillas que sembraste.

    Recuerda que en gran medida el destino de tu vida está en tus propias manos.Sea cual fuere el ambiente familiar y social que te rodee, estás llamado o llamada aafrontar con valentía y honestidad las encrucijadas de la existencia. No renuncies aesa elección personalísima, de la cual nadie te puede o debe privar: escoger a Dioscomo el guía de tu vida. La Palabra inspirada dice así: “Acuérdate de tu Creador enlos días de tu juventud, antes de que vengan los días malos y lleguen los años de loscuales digas: no tengo en ellos contentamiento” (Eclesiastés 12:1). Acuérdate cadadía de tu Creador.

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    30/164

    30

    Nuestra primera heroína aparece en los capítulos 4 al 5 del libro de los Jueces.¿Cómo se llama? Para estas fechas, los israelitas ya habían conquistado la tierra de

    Canaán (bajo la guía de Josué) y por el momento su organización social y políticadependía de los jueces, personas (todos varones a excepción de nuestraprotagonista) encargados de guiar, orientar y hacer justicia en medio del pueblo.

    La situación del pueblo respecto a Dios no era buena, porque ellos habíanabandonado al Señor Dios de sus padres, el que les había liberado de Egipto, paraseguir a los dioses cananeos Baal y Asera. La religión cananea ejerció un influjo tangrande en los israelitas, que éstos sucumbieron fácilmente, víctimas del llamado“sincretismo religioso”. Así empieza Jueces 4. “Cuando murió Aod (uno de los

     jueces), los israelitas ofendieron de nuevo al Señor con su conducta” (ver. 1). Elcastigo que recibieron fue la opresión del rey Jabín, hombre fuerte y potente quetenía a Sísara como jefe de su ejército. Para que quede claro el poder de Jabín; elautor nos dice que el rey cananeo poseía 900 carros de guerra y que los habíaoprimido desde hacía 20 años.

    Y de pronto, inesperadamente, surge Débora (en hebreo, abeja). Analicemos unpoco. ¿Qué características tiene la abeja? (dé tiempo para que contesten y ustedtambién aporte características de la abeja que se ven en Débora). El autor la

    presenta como profetisa y jueza, casada con Lapidot. No tenemos más informaciónsobre su familia, aparte de la anterior. ¿Cómo nos la presenta el texto? Puesimpartiendo justicia (era jueza) “bajo la palmera”. Podemos imaginarla sentada a lasombra de una gran palmera resolviendo los problemas de los israelitas. Dichapalmera recibió el nombre de “la palmera de Débora” (se encontraba entre Ramá yBetel, en los montes de Efraín).

    Cansada de soportar el régimen opresivo de Jabín, y consciente de que aquellasituación no podía continuar por mucho tiempo, Débora toma la iniciativa y manda a

    llamar a Barac, su general, para que se enfrente con el rey cananeo. Siendo unamujer con autoridad, Débora habla a Barac sin titubeos, refiriéndole un mensaje de

    30 de enero 2010Quinto sábado

    Partes del programaMinutos previos (15 minutos antes de que empiece la clase)Bienvenida y confraternización

    Momentos de oraciónMomentos de alabanzaMisionero y ofrendasMomentos especiales: Proyecto de evangelización y servicio juvenilLección de la Escuela SabáticaTema complementario: Débora

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    31/164

    31

    parte de Dios. Es de señalar que no sabemos nada respecto al origen divino de estemensaje. Su contenido, en cambio, es muy claro: reunir a 10,000 hombres de lastribus de Neftalí y Zabulón en el Tabor.

    Débora es respetada por Barac; tanto que Barac acepta la misión, sólo si Déborava con él. Es como si Débora fuese el político responsable de los asuntos militares yBarac el general encargado de llevarlos a cabo. Débora es el cerebro, la menteorganizadora que planea y da órdenes. Barac es el brazo ejecutivo que obedece ypone en práctica las órdenes recibidas. La respuesta de Débora es afirmativa:Decide acompañar a Barac, porque está convencida de que la fuerza le viene, no delas escasas y débiles tropas de Israel, sino del Señor. Ella le anuncia además queotra mujer intervendrá en la victoria: “el Señor entregará a Sísara en manos de otramujer” (4, 9).

    Es genial la escena en que Débora le da ánimo a Barac. Él no las tiene todasconsigo, pues, su fuerza militar no se puede comparar con la del contrincante:

    -Sísara: 900 carros de guerra; 1,800 caballos y tropas.

    -Barac: 10,000 hombres

    Débora lanza un grito: “Ánimo, que en este día el Señor va a entregar a Sísara entu poder ”. Ahora veamos, ¿cómo se imaginan ustedes que fue ese grito, un grito quepor el poder de Dios fue capaz de inyectar valor, decisión y coraje en el ejércitoisraelita? (dé tiempo para que comenten). ¿Qué les parece si dramatizamos estehecho? (pida a unas tres jovencitas que pasen al frente y lancen el grito. A la que lohaga con más corazón y ánimo, obséquiele un estímulo más especial que el quedará también a las otras jovencitas que participaron).

    “El Señor va delante de ti” (4, 14). El texto no es muy explícito, pues  no nos cuentamuchos detalles sobre la batalla. Sólo sabemos que el Señor sembró el pánico entrelos hombres de Sísara y desbarató todos sus carros y a todo su ejército ante Barac.Si damos un salto al capítulo siguiente (Jueces 5: el Cántico de Débora), podemosimaginarnos una situación muy parecida a aquella del Éxodo. El torrente Cisón sedesbordó y la tierra se convirtió en un pantano que engulló a los cananeos. De lamisma manera, que en el paso del Mar Rojo, el mar había cerrado sus aguas paraacabar con los soldados del faraón de Egipto.

    En este éxodo, la principal protagonista es Débora. Barac es sólo un personajesecundario. Débora aparece como jueza, jefa, profetisa y madre de Israel. Es jueza,porque el pueblo acudía a ella para obtener justicia y porque Dios vence la injusticiadel rey Jabín a través de ella. Es jefa, porque convoca al general Barac, le dainstrucciones, lo acompaña en la batalla y decide cuándo hay que iniciar el ataque.

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    32/164

    32

    Jefa política y militar y también “líder” en la celebración del culto de alabanza (cap.5). Es profetisa, porque sus palabras son oráculos divinos, proclama las promesasdivinas y conoce los tiempos del Señor.

    “No había jefes en Israel: no los había, hasta que tú Débora, surgiste, hasta quesurgiste, madre de Israel” (5:7). 

    Débora celebró el triunfo de Israel en un himno sublime y apasionado. Atribuyótoda la gloria de la liberación a Dios y pidió a la gente que lo alabara por susmaravillosas obras (Tomado de Signs of the Times, 16 de junio de 1881).

    “En la antigüedad, Abrahán, Isaac, Jacob y Moisés, con su humildad y sabiduría, yJosué con sus diversos dones, fueron todos empleados en el servicio de Dios. Lamúsica de María, el valor y la piedad de Débora, el afecto filial de Rut, la obediencia

    y fidelidad de Samuel, la firme fidelidad de Elías, la suavizadora y subyugadorainfluencia de quienes Dios ha prodigado sus bendiciones, han de responder con unservicio verdadero; ha de emplearse cada don para el adelanto de su reino y la gloriade su nombre” (Palabras de vida del gran Maestro, p. 283).

    Dios invita hoy a todas las adolescentes presentes a ser Déboras modernas:valientes, íntegras, sabias, dignas de respeto, que muestren en sus actos quién essu Dios. Este sábado estoy viendo aquí muchas Déboras adolescentes, Dios lasayude a crecer en su gracia y a convertirse en verdaderas heroínas modernas de la

    fe.

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    33/164

    33

    “Y el comenzará a salvar a Israel de manos de los filisteos” (Jue. 13:5). 

    “La promesa de Dios de que por medio de Sansón comenzaría “a salvar a Israelde manos de los filisteos”, se cumplió; pero, ¡cuán sombría y terrible es la historia deesa vida que habría podido alabar a Dios y dar gloria a la nación! Si Sansón hubierasido fiel a su vocación divina, se le habría honrado y ensalzado, y el propósito deDios se habría cumplido. Pero él cedió a la tentación y no fue fiel a su cometido, y sumisión se cumplió en la derrota, la servidumbre y la muerte.

    Físicamente, fue Sansón el hombre más fuerte de la tierra; pero en lo querespecta al dominio de sí mismo, integridad y firmeza, fue uno de los más débiles.

    Muchos consideran erróneamente las pasiones fuertes como equivalentes de uncarácter fuerte; pero lo cierto es que el que se deja dominar por sus pasiones es unhombre débil. La verdadera grandeza de un hombre se mide por el poder de lasemociones que él domina y no por las que le dominan a él. El cuidado providencialde Dios había asistido a Sansón para que pudiera prepararse y realizar la obra parala cual había sido llamado. Al principio mismo de la vida se vio rodeado decondiciones favorables para el desarrollo de su fuerza física, vigor intelectual ypureza moral. Pero bajo la influencia de amistades y relaciones impías, abandonóaquella confianza en Dios que es la única seguridad del hombre, y fue arrebatadopor la marea del mal. Los que mientras cumplen su deber son sometidos a pruebas,pueden tener la seguridad de que Dios los guardará; pero si los hombres se colocanvoluntariamente bajo el poder de la tentación, caerán tarde o temprano.

     Aquellos mismos a quienes Dios quiere usar como sus instrumentos para una obraespecial son los que con todo su poder Satanás procura extraviar. Nos ataca ennuestros puntos débiles y obra por medio de los defectos de nuestro carácter paraobtener el dominio de todo nuestro ser, pues sabe que si conservamos estosdefectos él tendrá éxito. Pero nadie necesita ser vencido. No se le deja solo alhombre para que venza el poder del mal mediante sus débiles esfuerzos. Hay ayuda

    Partes del programaMinutos previos (15 minutos antes de que empiece la clase)Bienvenida y confraternizaciónMomentos de oraciónMomentos de alabanzaMisionero y ofrendasMomentos especiales: VisitasLección de la Escuela SabáticaTema complementario: Sansón

    Sexto sábado 6 de febrero 2010

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    34/164

    34

    puesta a su disposición, y ella será dada a toda alma que realmente la desee”(Patriarcas y profetas, pp. 612, 613).

    “Aunque perdamos todo lo demás, debiéramos mantener la conciencia pura, ysensible. Cuando se les pida que vayan donde haya el más pequeño peligro deofender a Dios, de hacer lo que no puedan hacer con conciencia pura, no teman nivacilen. Miren al tentador firmemente en el rostro y digan: „No; no pondré en peligromi alma por ninguna atracción mundanal. Amo y temo a Dios. No me arriesgaré adeshonrarle o desobedecerle por las riquezas del mundo, el favor o el amor de unahueste de parientes mundanos. Amo a Jesús, quien murió por mí. Me ha compradocon su sangre. Seré fiel a sus demandas y mi ejemplo nunca será una excusa paraque alguien se aparte de la recta senda del deber. No seré siervo de Satanás y delpecado. Mi vida será tal como para que se deje tras sí una brillante estela hacia el

    cielo‟.“Una sola palabra a favor de Dios, una sola firme y silenciosa resistencia salvará

    no solamente sus propias almas, sino también a centenares de otras… 

    “Ha llegado el tiempo cuando cada alma debe mantenerse firme o caer, deacuerdo con sus propios méritos. Quizás aparezcan en nuestra mente unos pocosactos correctos, unos pocos buenos impulsos como una evidencia de rectitud, peroDios requiere todo el corazón. No aceptará afectos divididos. Todo el ser debe serledado o no recibirá la ofrenda.

    “Debemos tener el valor de los héroes y la fe de los mártires” (Carta 14, del 18 deenero de 1884, dirigida al “Hermano y la Hermana Newton”, una familia de laicos).

    Nuestro mundo hoy en día es un planeta bombardeado por todo tipo de imágenes,en el que toda la cultura ha quedado extasiada por lo visual, que glorifica losdestellos efímeros y leves de la apariencia. Pero la historia de Sansón enseña quecuando se pierde la misión, nada queda de la vida; es en la misión que se encuentrala verdadera visión. Esta triste historia un mensaje de prevención para ti, querido

    adolescente. Te previene contra las estrategias y engaños de la ilusión y losespejismos de la seducción. Únicamente la fe en Dios es capaz de cambiar eldestino fracasado de cualquier persona para abrirle un camino de libertad, cambios ytriunfo final.

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    35/164

    35

    Como lo indica la historia, Moisés nació bajo circunstancias dramáticas. Era unaépoca en que su pueblo, el pueblo de Israel, estaba sometido a una cruel esclavitudpor parte de los egipcios. Estos estaban preocupados por el alarmante crecimientode los hebreos; y al fin de evitar el riesgo de que se multiplicasen hasta poder formarun ejército numeroso que intentase una lucha de liberación, el faraón de ese tiempoordenó que fuesen exterminados todos los niños varones que naciesen en lasfamilias israelitas. Bajo esa sentencia de muerte nació Moisés. Sus padres, como eranatural, trataron de salvarle la vida y lo mantuvieron oculto durante tres meses. Peroesa situación era peligrosa para el niño y para ellos; por lo tanto, planificaron la formacomo su hijo pudiera escapar de la muerte.

    Conocían un lugar en el río Nilo donde solía ir la hija del faraón, por lo queprepararon una barquilla de juncos que calafatearon cuidadosamente para queflotara en un lugar estratégico. A la hora propicia colocaron al niño en ella y lavigilaron desde un lugar oculto. Allí estaba flotando sobre las aguas, cuando llegó lahija del faraón, quien al verla, dio la orden de que la sacaran del río. Al descubrir alniño llorando, la hija del rey tuvo compasión de él y pidió que buscaran a alguienpara que cuidara a la criatura. Eso era lo que esperaban los padres, que como “porcasualidad” estaban a mano. Y precisamente a ellos se les encomendó la crianza del

    niño.¿Podemos imaginar el regocijo de Jocabed, la madre de Moisés? Aunque fuera

    por un corto período de tiempo, esta humilde esclava israelita disfrutaría del privilegiode tener consigo a su hijo. Había recibido el cometido de la princesa de cuidar deMoisés durante doce años. ¡Con cuánta sabiduría aprovechó esa madre laoportunidad para educar a su hijo! Con amor y firmeza inquebrantables trató defortalecer el carácter de Moisés, a fin de que pudiese enfrentar victoriosamente losdesafíos que el futuro le reservaba.

    13 de febrero 2010Séptimo sábadoPartes del programa

    Minutos previos (15 minutos antes de que empiece la clase)Bienvenida y confraternización

    Momentos de oraciónMomentos de alabanzaMisionero y ofrendasMomentos especiales: Fondo de inversiónLección de la Escuela SabáticaTema complementario: Moisés

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    36/164

    36

    Jocabed era consciente de que con cada jornada que transcurría se acortaba elperíodo disponible para encaminar a su hijo. Muy pronto Moisés sería entregado a sumadre adoptiva, a la hija de faraón. Y una vez en el palacio, se veía rodeado por unambiente pagano que podría apartarlo del Dios de Israel. Este hecho estimulaba a su

    piadosa madre para cumplir con toda diligencia sus responsabilidades. Llenó lamente de su hijo con eternas lecciones de amor por la verdad y la justicia. Le dio aentender cuáles serían los resultados del pecado de la idolatría. Le enseñó a orar y aconfiar en el Dios de sus padres, en el omnipotente Rey del universo que era capazde liberar a su pueblo de la esclavitud. Así se fue modelando el carácter de Moisés.Y llegó el momento cuando su madre lo vio partir de la casa. Salir del humilde hogarde sus padres para vivir en el palacio real, donde se encontró amparado por susegunda madre, la princesa de Egipto, la hija de faraón.

    ¡Qué cambio, dramático! Sin embargo, las lecciones aprendidas de su primera yverdadera madre, jamás fueron olvidadas. La piadosa instrucción de Jocabedpermitió a Moisés resistir las tentaciones palaciegas. El paganismo, la pompa, laidolatría y la sensualidad de la corte no lograron corromper su personalidad. Lafirmeza moral de su carácter se apoyaba en un amor profundo hacia Dios y hacia susatribulados hermanos de raza. Todo lo que Egipto pudo enseñarle durante variasdécadas, no fue capaz de desarraigar las verdades aprendidas junto a su madre, enlos primeros doce años de su vida.

    La Biblia dice: “Y fue enseñado Moisés en toda la sabiduría de los egipcios, y erapoderoso en sus palabras y obras” (Hechos 7:22). Moisés fue instruido para sergrande en la tierra, para brillar en la corte de Egipto, para ostentar el cetro del poder.Sin embargo, alcanzó un señorío superior. Su capacidad intelectual sobresale porencima de los grandes hombres de todos los tiempos; como historiador, filósofo,poeta, general y legislador, no hay quien se le pueda comparar. Pero lo másadmirable es que cuando en el palacio del faraón se le abrió el camino de lagrandeza humana, tuvo la fortaleza moral para rehusar la pompa y el señoríomundanal y “escogió antes sufrir con el pueblo de Dios, que gozar de los deleites

    temporales del pecado” (Hebreos 11:25).

    Moisés había sido entrenado en la universidad más famosa de su tiempo, y habíallegado a ser un gran soldado y estadista. Se encontraba al mismo borde del trono,donde ostentaría el trono del poder. Se abría ante él una carrera brillante. Pero depronto Dios intervino en su vida. Él tenía un plan para este hombre, diseñado consabiduría y amor infinitos. Y ante la propuesta divina, Moisés escogió sufrir con elpueblo de Dios y contarse con los débiles y oprimidos, en vez de unirse a lospoderosos. Dios lo había escogido y ahora había llegado el momento para que

    Moisés eligiera a Dios.

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    37/164

    37

    Resulta casi imposible entender la magnitud de esta decisión. Pero, en cambio,nos resulta muy evidente que el carácter de Moisés quedó determinado por laeducación que le brindó su madre. Fue ella la que afirmó en su corazón el propósitode servir a Dios con lealtad y abnegación indeclinables.

    Preguntas para reflexionar:¿Le habrías encargado a Moisés la tarea de sacar a Israel de la esclavitud?

    Explica tu respuesta.

    ¿Qué te parece que habrá visto Dios en Moisés? ¿Qué te parece que puede llegara ver en ti?

    ¿Para qué cosas te parece que Dios te está llamando hoy?

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    38/164

    38

    (Escenificar mientras el narrador cuenta la historia)

    “Había entonces en Jope una discípula llamada Tabita, que traducido quiere decir,Dorcas. Esta abundaba en buenas obras y en limosnas que hacía” (Hech. 9:36).

    En Jope, ciudad que estaba cercana a Lida, vivía una mujer llamada Dorcas,cuyas buenas obras le habían conquistado extenso afecto. Era una digna discípulade Jesús y su vida estaba llena de actos de bondad. Ella sabía quiénes necesitabanropas abrigadas y quiénes simpatía, y servía generosamente a los pobres y afligidos.

     Algunos piensan que Dorcas era diaconisa de la iglesia de Jope. Si fue así, podríareflejar la influencia de Felipe, uno de los siete diáconos (cap. 6:3, 5), quien pudo

    haber llevado la organización de la iglesia de Jerusalén a las iglesias que él mismoestablecía. Dorcas podría de este modo haber estado encargada de la atención delas viudas de la iglesia (cf. cap. 6:1; 9:39).

    “Y aconteció que en aquellos días que enfermando murió… Oyendo que Pedroestaba en Lida, los creyentes le mandaron mensajeros… y llegando que hubo, lellevaron a la sala, donde le rodearon todas las viudas, llorando y mostrando lastúnicas y los vestidos que Dorcas hacía cuando estaba con ellas” (Hech. 9:37-39).

    Dorcas había ayudado a todos, menos así misma. Era el tipo de mujer preocupaday dadivosa que toda la comunidad buscaba en tiempos de crisis. Tenía fama de sercompasiva, rica en recursos y generosa. Como a menudo ocurre con esta clase depersonas, se entregó a los demás hasta que ella misma quedó quebrantada.

     Ahora Dorcas estaba enferma y murió. Todos sus amigos y vecinos, aquellos quese habían beneficiado de sus bondades, de sus actos generosos, se reunieronrecordando sus acciones compasivas y llenas de amor. Pensando que su vida habíaterminado, colocaron a Dorcas sobre una mesa y la velaban. Creían que este había

    sido su fin.

    Partes del programaMinutos previos (15 minutos antes de que empiece la clase)Bienvenida y confraternizaciónMomentos de oraciónMomentos de alabanzaMisionero y ofrendasMomentos especiales: CumpleañosLección de la Escuela SabáticaTema complementario: Dorcas

    Octavo sábado 20 de febrero 2010

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    39/164

    39

    Pero, ¿saben? Dios nunca olvida una obra de amor. Queridos adolescentes, Diosno ha olvidado la lección buena y llena de amor que hiciste esta semana o la semanapasada. Puede ser que hayas ayudado a alguien o te hayas sacrificado por alguien yesa persona se haya marchado sin darte las gracias, sin reconocer lo que hiciste.

    Pero Dios no. Él nunca olvida y justamente cuando más lo necesites, él aparecerá entu ayuda.

    Entonces, cuando todo parecía perdido, llegó el poder de Dios trayendo lasolución. “El corazón del apóstol Pedro fue movido a simpatía al ver la tristeza deaquellas personas. Luego, ordenando que los llorosos deudos salieran de la pieza,se arrodilló y oró fervorosamente a Dios para que devolviera la vida y la salud aDorcas… Dorcas había prestado grandes servicios a la iglesia, y a Dios le parecióbueno traerla de vuelta del país del enemigo, para que su habilidad y energía

    siguieran beneficiando a otros y también para que por esta manifestación de supoder, la causa de Cristo fuese fortalecida” (Los hechos de los apóstoles, pp. 107,108). (Aquí termina la narración para ser escenificada).

    “Aprendan los niños y los jóvenes, en la Biblia, cómo ha honrado Dios el trabajodel obrero diario…Lean acerca de Jesús el carpintero, de Pablo el fabricante detiendas, quienes al trabajo del artesano, unían el ministerio superior, humano ydivino. Lean acerca del muchacho que proveyó los cinco panes usados por Jesús enel maravilloso milagro de la alimentación de la multitud; de Dorcas la costurera,

    resucitada a fin de que siguiese haciendo ropa para los pobres; de la mujer sabiadescrita en Proverbios, que „busca la lana y el lino, y trabaja gustosamente con susmanos‟… que „abre su mano al pobre y alarga sus manos al necesitado‟… ( Laeducación, pp. 213).

    “Ella [Dorcas] había sido una digna discípula de Jesucristo y su vida se habíacaracterizado por actos de caridad y bondad hacia el pobre y el afligido y por su celoen la causa de la verdad. Su muerte fue una gran pérdida; la iglesia naciente nopodía quedarse sin sus nobles esfuerzos. Esta gran obra de resucitar a la muerte fue

    el medio para convertir a muchos en Jope a la fe de Jesús” (Spirit of prophecy , t. 3,pp. 323, 324).

    Dinámica opcional: Puedo ser bondadosoMaterial: Una hoja que contenga diversas acciones de bondad con espacios para

    que marquen.

     Ayudar a cargar bolsas o bultos

     ________ Lo hago

     ________ Lo haré

  • 8/17/2019 Programas Esc Sab Adolescentes

    40/164

    40

    Cuidar de un niño menor ________ Lo hago ________ Lo haré

    Hacer fila y esperar honesta y tranquilamente mi turno ________ Lo hago ________ Lo haré

    Fijarme en lo positivo de los demás, tratándolos con respeto ________ Lo hago ________ Lo haré

    ¿Puedes pensar en otras cosas que has hecho o que podrías hacer que no estánen la lista arriba? Anótalas en las líneas de abajo.

     Aprovecha cada oportunidad que se te presente esta semana para ser bondadoso.

    Una Sociedad de Beneficencia Dorcas en el hogar de E. G. White.(La siguiente parte, podría grabarse con anticipación emulando la voz de la Sra.

    White, como si ella misma estuviera contando su testimonio)

     Anoche celebramos una reunión de Dorcas en nuestro hogar y mis empleadas,que ayudan en la preparación de mis artículos para las revistas, cocinan y cosen.Cinco de ellas se quedaron en pie hasta la medianoche cortando tela para vestidos.Confeccionaron tres pares de pantalones para los niños de una familia. Dosmáquinas de coser estuvieron trabajando hasta medianoche. Pienso que nunca huboun grupo más feliz de trabajadoras que el formado por estas jóvenes anoche.Hicimos un envoltorio de ropa para esta familia y pensamos que les