Programación didáctica Departamento de Física y...

47
Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA (4º ESO, 2º de BACHILLERATO) IES MARÍA DE CÓRDOBA LAS NAVAS DEL MARQUÉS CURSO 2015-2016

Transcript of Programación didáctica Departamento de Física y...

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

(4º ESO, 2º de BACHILLERATO)

IES MARÍA DE CÓRDOBA

LAS NAVAS DEL MARQUÉS

CURSO 2015-2016

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

2 de 47

ÍNDICE:

0- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS

Y

CURSOS……………………………………………………………………………..página 4

1- ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA PRESENTES EN LA MEMORIA

DE FINAL DE CURSO 2014-2015………………………………………………...página 5

2- OBJETIVOS Y PRIORIDADES PARA EL PRESENTE CURSO Y ACTUACIONES

PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROGRAMADOS………………….…….página 5

3- SECUENCIA, TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS (esto último en 3º ESO y 1º de BACHILLERATO).

3.1.- FÍSICA Y QUÍMICA (4º ESO)……………………………...………………...página

6

3.2.- FÍSICA (2º BACHILLERATO)…………………………….…...……….…..página

10

3.3.- QUÍMICA (2º BACHILLERATO)……………………….…………...…….página

15

4- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS ……………………...…página 19

4.1.- FÍSICA Y QUÍMICA (4º ESO)………………………….…………………..página

19

4.2.- FÍSICA (2º BACHILLERATO)………….……………….…...……….…....página

20

4.3.- QUÍMICA (2º BACHILLERATO)……….…………………...……...….….página

22

5- DECISIONES GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA....página 24

6- CONCRECIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN

CADA MATERIA……………………………………………………………...….página 26

7- MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO A LA LECTURA (DE ACUERDO

CON EL PLAN DE FOMENTO DE LA

LECTURA)……………………..…………..página 28

8- DECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS. ESTRATEGIAS E

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN………………………………….…………………………..página 29

9- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (ESO Y BACHILLERATO)…..página 35

10- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DENTRO DEL

AULA……..….....................................................................................................…..página 37

11- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE DESARROLLO

CURRICULAR………………..…………………….………...……………...……página 39

12- PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS…..………………………………………………………página 40

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

3 de 47

13- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y

SUS INDICADORES DE LOGRO………...…………..…………...…..…………página

41

SE INCLUYEN LOS SIGUIENTES PUNTOS (SEÑALANDO LAS ACTIVIDADES

CONCRETAS PARA CADA UNO DE ELLOS, LOS INSTRUMENTOS, LA

TEMPORALIZACIÓN Y LOS RESPONSABLES):

A. ORGANIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL

CENTRO.

B. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE APRENDIZAJE.

C. MEDIDAS DE REFUERZO Y APOYO EMPLEADOS.

D. IDONEIDAD DE LA METODOLOGÍA.

E. PERIODICIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

F. INSTRUMENTOS PARA REALIZAR DICHA EVALUACIÓN.

G. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE AQUELLOS ASPECTOS DE LA

PRÁCTICA DOCENTE QUE HAYAN SIDO DETECTADOS COMO POCO

ADECUADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS Y AL

CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL DEL CENTRO.

H. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS.

I. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS

ACADÉMICOS.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

4 de 47

0- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS

Y CURSOS.

Los profesores que durante el curso 2015-2016 integran el departamento de Física y

Química son:

- Profesor César Grande Martín: Funcionario de Carrera con destino definitivo en

el Centro.

- Profesora Marta de la Fuente Quintana (Jefe del Departamento de Física y

Química): Funcionaria de Carrera con destino definitivo en el Centro.

La distribución de las asignaturas, cursos y horas se establece de la siguiente forma:

Profesora: Marta de la Fuente Quintana

Asignatura Curso Nº

horas/semana

Grupos Total

horas/semana

FÍSICA 2º Bachillerato 4 1 4

ÁMBITO CIENTÍFICO-

MATEMÁTICO

3º ESO-PMAR 8 1 8

TUTORÍA 3º ESO-PMAR 2 1 2

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO 3 1 3

Jefatura de departamento 3

TOTAL 20

Profesor: César Grande Martín

Asignatura Curso Nº

horas/semana

Grupos Total

horas/semana

QUÍMICA 2º Bachillerato 4 1 4

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato 4 1 4

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 2 3 6

Tutoría 3º ESO 2 1 2

Cultura Científica 1º Bachillerato 2 1 2

Ciencias Naturales 1º ESO 3 1 3

TOTAL 21

Los profesores del departamento de Física y Química se reunirán cada jueves a 3ª hora

(de 10:35 a 11:25 horas), para, entre otros asuntos, intercambiar opiniones sobre la marcha del

curso, unificar criterios para valorar aprendizajes, analizar resultados, evaluar la programación

didáctica, formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica, etc.

El contenido de las reuniones quedará reflejado en el libro de actas del Departamento.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

5 de 47

1- ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA PRESENTES EN LA MEMORIA

DE FINAL DE CURSO 2014-2015.

En la memoria de final del curso pasado recogíamos lo siguiente: ―Es muy importante

conseguir que los alumnos adquieran un estilo de aprendizaje independiente, que tomen sus

propios apuntes y consulten otros libros y otras fuentes (como las digitales) además de su libro

de texto. Sería conveniente seguir insistiendo a los alumnos en la necesidad de trabajo personal

y constante. De esta forma, se avanzaría algo más deprisa con la programación y podría

dedicarse alguna sesión más a la realización de prácticas de laboratorio, tan necesarias en esta

materia básicamente experimental, sin el temor de no poder terminar con el temario oficial‖.

Nos proponemos conseguir que los alumnos sean más autónomos, muestren interés por

la ciencia, sean más críticos y capaces de dar explicaciones científicas a fenómenos de la vida

cotidiana. Para ello, introduciremos algún tema con alguna práctica de laboratorio en todos los

cursos, nos apoyaremos más en los recursos audiovisuales, traeremos libros y noticias

científicas al aula para leerlas y suscitar el interés de los alumnos (además de los ―15 minutos de

lectura semanales‖ del Plan de Fomento de la Lectura del centro).

2- OBJETIVOS Y PRIORIDADES PARA EL PRESENTE CURSO Y ACTUACIONES

PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROGRAMADOS.

Objetivos: Actuación:

- Cumplimiento de la programación. - Reuniones semanales de coordinación.

- Plan de entrega de actividades para alumnos

con pendientes del curso 2014-2015.

- Se facilitarán actividades a los alumnos cada

15 días por escrito y se les devolverán

corregidas.

- Fomentar entre los alumnos la realización de

un plan de trabajo ordenado, temporalizado e

individual en casa como elemento

imprescindible de éxito.

- Mayor control de las tareas diarias.

- Seguir fomentando la necesidad de utilizar

una correcta expresión tanto oral como escrita.

- Instrucciones del Plan de Fomento de la

lectura del centro para la presentación de

trabajos, tanto orales como escritos.

- Implicar a las familias en el proceso

educativo, utilizando las vías de comunicación

más adecuadas en cada momento, para que

estén siempre debidamente informadas.

- Utilización de la agenda o mensajes a través

del IESfácil.

- Fomentar el uso de las TIC, tanto en el

alumnado, como entre los profesores del

departamento.

- Se mostrarán y/o facilitarán a los alumnos

páginas web, que les puedan ayudar al estudio

y consulta de los distintos temas de la materia

y a la realización de prácticas virtuales.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

3- SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La enseñanza de la Física y Química juega un papel central en el desarrollo intelectual de los alumnos y alumnas y comparte con el resto de disciplinas la

responsabilidad de promover en ellos la adquisición de las competencias del currículo. Como disciplina científica debe proporcionarles los conocimientos y

destrezas necesarios para desenvolverse en la vida diaria, resolver problemas y adoptar actitudes responsables frente al desarrollo tecnológico, económico y social.

Esta materia también es importante en la formación de un pensamiento propio y crítico, tan característico de la Ciencia.

3.1.- FÍSICA Y QUÍMICA (4º ESO)

Normativa que se aplica: DECRETO 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de

Castilla y León (BOCyL, 23 de Mayo)

El curso consta aproximadamente de 32 semanas (96 sesiones) repartidas en 3 evaluaciones (1ª evaluación: 12 semanas, 2ª evaluación: 10 semanas, 3ª evaluación 10

semanas). La secuencia de contenidos, distribuidos en 5 bloques, su temporalización estimada y la concreción de los criterios de evaluación se presentan a

continuación:

Bloque 1. La actividad científica Temporalización de contenidos: A lo largo de todo el curso, en todos los temas.

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas. El Sistema Internacional de unidades. Ecuación de dimensiones. Carácter aproximado de la medida. Errores en la medida. Error absoluto y error relativo. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales. Tablas y gráficas.

Conoce el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial. Transforma unidades utilizando factores de conversión. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real. Calcula y expresa correctamente el valor de una medida, utilizando las cifras significativas adecuadas. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas infiriendo, en su caso, si se

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

7 de 47

trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.

Bloque 2. El movimiento y las fuerzas Temporalización de contenidos: 12 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

La relatividad del movimiento: sistemas de referencia. Desplazamiento y espacio recorrido. Velocidad y aceleración. Unidades. Naturaleza vectorial de la posición, velocidad y aceleración. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. Representación e interpretación de gráficas asociadas al movimiento. Naturaleza vectorial de las fuerzas. Composición y descomposición de fuerzas. Resultante. Leyes de Newton. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta. Ley de la gravitación universal. El peso de los cuerpos y su caída. El movimiento de planetas y satélites. Aplicaciones de los satélites. Presión. Aplicaciones. Principio fundamental de la hidrostática. Principio de Pascal. Aplicaciones prácticas. Principio de Arquímedes. Flotabilidad de objetos. Física de la atmósfera: presión atmosférica y aparatos de medida. Interpretación de mapas del tiempo.

Justifica la necesidad de un sistema de referencia para describir el movimiento. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), así como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo. Representa vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento tanto en un plano horizontal como inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal, relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicando el principio fundamental de la hidrostática.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

8 de 47

Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador, dirección y frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en contextos prácticos. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de Arquímedes. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado valor.

Bloque 3. La energía Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación. El trabajo y el calor como transferencia de energía mecánica. Trabajo y potencia: unidades. Efectos del calor sobre los cuerpos. Cantidad de calor transferido en cambios de estado. Equilibrio térmico. Coeficiente de dilatación lineal. Calor específico y calor latente. Mecanismos de transmisión del calor.

Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kw·h y el CV. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas transformaciones. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente. Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro, realizando los cálculos necesarios a partir de los datos empíricos obtenidos.

Bloque 4. La materia Temporalización de contenidos: 6 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica.

Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

9 de 47

El enlace químico. Enlaces interatómicos: iónico, covalente y metálico. Fuerzas intermoleculares. Interpretación de las propiedades de las sustancias. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC. Introducción a la química orgánica. El átomo de carbono y sus enlaces. El carbono como componente esencial de los seres vivos. El carbono y la gran cantidad de componentes orgánicos. Características de los compuestos del carbono. Descripción de hidrocarburos y aplicaciones de especial interés. Identificación de grupos funcionales.

Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos más importantes y los sitúa en la Tabla Periódica. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la fórmula de algunos compuestos iónicos y covalentes. Distingue entre sustancias covalentes atómicas, covalentes moleculares, iónicas y metálicas y explica sus propiedades en función de las interacciones entre sus átomos o moléculas. Nombra y formula compuestos inorgánicos binarios y ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular semidesarrollada y desarrollada. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

Bloque 5. Los cambios Temporalización de contenidos: 10 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Tipos de reacciones químicas. Ley de conservación de la masa. La hipótesis de Avogadro. Velocidad de una reacción química y factores que influyen. Calor de reacción. Reacciones endotérmica y exotérmica. Cantidad de sustancia: el mol. Ecuaciones químicas y su ajuste. Concentración molar. Cálculos estequiométricos. Reacciones de especial interés. Características de los ácidos y las bases. Indicadores para averiguar el pH. Neutralización ácido-base.

Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la masa. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción asociado. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro. Resuelve problemas, realizando cálculos estequiométricos con reactivos puros y suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido, gaseoso o en disolución. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

10 de 47

3.2.- FÍSICA (2º BACHILLERATO)

Normativa aplicable: DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL, 11 de

junio).

El curso consta aproximadamente de 30 semanas (120 sesiones) repartidas en 3 evaluaciones (1ª evaluación: 12 semanas, 2ª evaluación: 10 semanas, 3ª evaluación 8

semanas). La secuencia de contenidos, distribuidos en 6 bloques, su temporalización estimada y la concreción de los criterios de evaluación se presentan a

continuación:

Bloque 1. La actividad científica Temporalización de contenidos: A lo largo de todo el curso, en todos los temas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Estrategias propias de la actividad científica: etapas fundamentales en la investigación científica. Magnitudes físicas y análisis dimensional. El proceso de medida. Características de los instrumentos de medida adecuados. Incertidumbre y error en las mediciones: Exactitud y precisión. Uso correcto de cifras significativas. La consistencia de los resultados. Uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación para el análisis de textos de divulgación científica.

Analiza situaciones y obtiene información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo

científico. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico. Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno, contextualiza los resultados y utiliza correctamente las unidades. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de datos experimentales y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los principios físicos subyacentes. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

Bloque 2. Interacción gravitatoria Temporalización de contenidos: 5 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Concepto de campo. Campos de fuerza conservativos. Campo gravitatorio. Intensidad del campo gravitatorio. Líneas de campo gravitatorio. Potencial gravitatorio: superficies equipotenciales y relación entre campo y potencial gravitatorios. Relación entre energía y movimiento orbital. Velocidad de escape de un objeto. Satélites artificiales: satélites de órbita geoestacionaria (GEO).

Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo, estableciendo una relación entre intensidad del campo gravitatorio y la aceleración de la gravedad. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial. Explica el carácter conservativo del campo gravitatorio y determina el trabajo realizado por el campo a partir de las variaciones de energía potencial.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

11 de 47

Energía de enlace de un satélite y energía para poner en órbita a un satélite.

Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de conservación de la energía mecánica. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la relaciona con el radio de la órbita y la masa del cuerpo. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites y planetas.

Bloque 3. Vibraciones y Ondas Temporalización de contenidos: 7 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Movimiento periódico y oscilatorio. Movimiento vibratorio armónico simple. Magnitudes. Ecuaciones del M.A.S: elongación, velocidad, aceleración. Dinámica del movimiento armónico simple: el oscilador armónico y su estudio experimental. Energía del oscilador armónico. Movimiento ondulatorio. Tipos y clasificación de las ondas. Magnitudes que caracterizan a una onda. Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales. Energía asociada al movimiento ondulatorio. Intensidad. Atenuación de una onda esférica con la distancia al foco. Principio de Huygens. Reflexión. Refracción. Estudio cualitativo del efecto Doppler. Ondas sonoras: cualidades del sonido.

Diseña y describe experiencias que pongan de manifiesto el movimiento armónico simple (M.A.S) y determina las magnitudes involucradas. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo describen. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del movimiento armónico simple (M.A.S.) en función del tiempo comprobando su periodicidad. Determina la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las partículas que la forman, interpretando ambos resultados. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a partir de la orientación relativa de la oscilación y de la propagación. Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en la vida cotidiana. Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática. Escribe e interpreta la expresión matemática de una onda armónica transversal dadas sus magnitudes características. Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

12 de 47

Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia del foco emisor, empleando la ecuación que relaciona ambas magnitudes. Explica la propagación de las ondas utilizando el Principio Huygens. Interpreta los fenómenos de interferencia y la difracción a partir del Principio de Huygens. Reconoce situaciones cotidianas en las que se produce el efecto Doppler justificándolas de forma cualitativa. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en decibelios y la intensidad del sonido, aplicándola a casos sencillos. Relaciona la velocidad de propagación del sonido con las características del medio en el que se propaga. Conoce y explica algunas aplicaciones tecnológicas de las ondas sonoras, como las ecografías, radares, sonar, etc.

Bloque 4. Interacción electromagnética Temporalización de contenidos: 7 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Campo eléctrico. Líneas de campo eléctrico. Intensidad del campo eléctrico. Trabajo realizado por la fuerza eléctrica. Potencial eléctrico. Energía potencial eléctrica de un sistema formado por varias cargas eléctricas. Superficies equipotenciales. Analogías y diferencias entre el campo gravitatorio y el campo eléctrico. El fenómeno del magnetismo y la experiencia de Oersted. Campo magnético. Líneas de campo magnético. El campo magnético terrestre. Campo magnético creado por una carga móvil. Campo magnético creado por una corriente indefinida. Campo magnético creado por una espira circular en su centro. Campo creado por un solenoide en su interior. Acción de un campo magnético sobre una carga en movimiento. Fuerza de Lorentz: aplicaciones (ciclotrón y espectrómetro de masas).

Relaciona los conceptos de fuerza y campo, estableciendo la relación entre intensidad del campo eléctrico y carga eléctrica. Plantea y resuelve problemas basados en la ley de Coulomb para distribuciones discretas de carga. Utiliza el principio de superposición para el cálculo de campos y potenciales eléctricos creados por una distribución de cargas puntuales. Representa gráficamente el campo creado por una carga puntual, incluyendo las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial. Plantea y resuelve ejercicios y cuestiones relativos al campo magnético creado por cargas en movimiento y corrientes rectilíneas, espiras y solenoides. Plantea y resuelve problemas y cuestiones concernientes a la acción de un campo magnético sobre una carga en movimiento, una corriente rectilínea y sobre una espira. Plantea y resuelve problemas, cuestiones y esquemas relativos al flujo de un campo magnético y su variación (calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima la dirección de la corriente eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz)

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

13 de 47

Acción de un campo magnético sobre una corriente rectilínea. Acción de un campo magnético sobre una espira (estudio cualitativo). Interacción entre corrientes rectilíneas paralelas. El amperio. Diferencia entre los campos eléctrico y magnético. Inducción electromagnética. Flujo magnético. Leyes de Faraday-Henry y Lenz. Fuerza electromotriz. Generación de corriente eléctrica: alternadores y dinamos.

Demuestra el carácter periódico de la corriente alterna en un alternador a partir de la representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del tiempo.

Bloque 5. Óptica Temporalización de contenidos: 7 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Modelo corpuscular de la luz. Controversias sobre la naturaleza de la luz. Modelo ondulatorio. La luz como onda electromagnética. Índice de refracción. Reflexión. Refracción de la luz. Leyes de Snell. Reflexión total. Ángulo límite. Aplicaciones. Espejos. Construcción y formación de imágenes (estudio cualitativo). Lentes. Tipos de lentes. Construcción y formación de imágenes en las lentes (estudio cualitativo). Instrumentos ópticos: ojo, lupa, microscopio y telescopio de reflexión. Estudio cualitativo de interferencias, absorción, difracción y dispersión de la luz. Defectos del ojo: miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Representa esquemáticamente la propagación de una onda electromagnética incluyendo los vectores del campo eléctrico y magnético. Clasifica casos concretos de ondas electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en función de su longitud de onda y su energía. Establece la naturaleza y características de una onda electromagnética dada su situación en el espectro. Relaciona la energía de una onda electromagnética con su frecuencia, longitud de onda y la velocidad de la luz en el vacío. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones, principalmente infrarroja, ultravioleta y microondas. Plantea y resuelve ejercicios basados en las leyes de la reflexión y/o refracción de la luz, y la realización de esquemas de marcha de rayos. Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a la propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las telecomunicaciones. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la imagen de un objeto producida por un espejo plano y una lente delgada realizando el trazado de rayos. Establece el tipo y disposición de los elementos empleados en los principales instrumentos ópticos, tales como lupa, microscopio y telescopio de reflexión, realizando el correspondiente trazado de rayos. Justifica el color de un objeto en función de la luz absorbida y reflejada.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

14 de 47

Justifica los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía y astigmatismo, empleando para ello un diagrama de rayos.

Bloque 6. Introducción a la Física Moderna Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Sistemas de referencia. Postulados de la relatividad especial y consecuencias sencillas sobre longitud, tiempo y masa. Equivalencia entre masa y energía. Teoría cuántica de Planck. Efecto fotoeléctrico. Hipótesis de De Broglie. Dualidad onda-corpúsculo. Principio de incertidumbre de Heisenberg. Radiactividad natural y artificial. Partículas: electrón, protón, neutrón, neutrino y antipartículas. El núcleo atómico. Energía de enlace por nucleón. Fuerzas nucleares. Tipos de desintegraciones radiactivas. Ajuste y consideraciones energéticas. Fisión y fusión nuclear: Aspectos básicos.

Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un observador cuando se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz. Determina la contracción que experimenta un objeto cuando se encuentra en un sistema que se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz. Expresa la relación entre la masa en reposo de un cuerpo y su velocidad con la energía del mismo a partir de la masa relativista. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación absorbida o emitida por un átomo con la energía de los niveles atómicos involucrados. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre Heisenberg y lo aplica a casos concretos como los orbítales atómicos. Describe los principales tipos de radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así como sus aplicaciones médicas. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando la ley de desintegración y valora la utilidad de los datos obtenidos para la datación de restos arqueológicos. Realiza cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en las desintegraciones radiactivas. Ajusta reacciones nucleares y tipos de desintegraciones radiactivas. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la datación en arqueología y la utilización de isótopos en medicina. Aplica los conceptos de fisión y fusión nuclear para calcular la energía asociada a estos procesos.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

15 de 47

3.5.- QUÍMICA (2º BACHILLERATO)

Normativa aplicable: DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL, 11 de

junio).

El curso consta aproximadamente de 30 semanas (120 sesiones) repartidas en 3 evaluaciones (1ª evaluación: 12 semanas, 2ª evaluación: 10 semanas, 3ª evaluación 8

semanas). La secuencia de contenidos, distribuidos en 8 bloques, su temporalización estimada y la concreción de los criterios de evaluación se presentan a

continuación:

Bloque 1. Contenidos comunes Temporalización de contenidos: 3 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Masa atómica, unidad de masa atómica (u), masa molecular, fórmulas empíricas y moleculares, composición centesimal. Gases. Ecuación de estado de los gases ideales. Ley de Dalton. Cálculos estequiométricos (pureza, rendimiento, reactivo limitante). Disoluciones. Preparación de las mismas, mezclas de disoluciones. Concentración de una disolución (M, m, %masa, %volumen, ppm). Material de laboratorio y método seguido para la preparación de disoluciones.

Realiza correctamente cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro, teniendo en cuenta el rendimiento de una reacción química. Resuelve problemas relacionados con la preparación y concentración de disoluciones explicando el procedimiento seguido y nombrando el material utilizado.

Bloque 8. Estudio de algunas funciones orgánicas Temporalización de contenidos: 1 semana

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Nomenclatura y formulación de los hidrocarburos. Nomenclatura y formulación de los diferentes compuestos

Formula y nombra correctamente compuestos orgánicos con una única función orgánica. Conoce algún método de obtención, propiedades físicas y químicas y alguna aplicación general de alcoholes,

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

16 de 47

orgánicos monofuncionales. Alcoholes: obtención, propiedades e importancia. Ácidos orgánicos: obtención, propiedades e importancia. Ésteres: obtención y estudio de algunos ésteres de interés.

ácidos orgánicos y ésteres. Describe los mecanismos de polimerización y la estructura de los polímeros. Valora el interés económico, biológico e industrial de los polímeros, así como el papel de la industria química orgánica y sus repercusiones.

Bloque 2. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos

Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck. Espectros atómicos. Modelo atómico de Bohr y sus limitaciones. Introducción a la mecánica cuántica. Hipótesis de De Broglie. Principio de Heisenberg. Orbitales atómicos. Números cuánticos. Configuraciones electrónicas: principio de Pauli y regla de Hund. Clasificación periódica de los elementos. Variación periódica de las propiedades de los elementos.

Describe el modelo de Bohr y sus limitaciones, y valora la importancia de la teoría mecano-cuántica en el desarrollo de la química. Define algunas propiedades periódicas tales como radio atómico, radio iónico, energía de ionización y electronegatividad, y describe su comportamiento a lo largo de un grupo y de un periodo a partir de las configuraciones electrónicas de los elementos

Bloque 3. Enlace químico y propiedades de las sustancias Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados. Enlace covalente. Estructuras de Lewis. Teoría del enlace de valencia. Hibridación de orbitales atómicos (sp, sp

2, sp

3).

Geometría y polaridad de enlaces y moléculas. Teoría de la repulsión entre pares de electrones de la capa de valencia. Propiedades de las sustancias covalentes. Enlaces intermoleculares. Fuerzas de Van der Waals. Puente de Hidrógeno. Enlace iónico. Concepto de energía de red. Ciclo de Born-Haber. Propiedades de las sustancias iónicas.

Construye ciclos energéticos del tipo Born- Haber para calcular la energía de red. Discute de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos. Describe las características básicas del enlace covalente. Escribe estructuras de Lewis. Predice la geometría de moléculas sencillas a partir de la teoría de repulsión de pares de electrones y deduce su posible polaridad. Conoce las fuerzas intermoleculares y explica cómo afectan a las propiedades de los compuestos, en particular el fluoruro de hidrógeno, el agua y el amoniaco. Conoce las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y de los metales.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

17 de 47

Enlace metálico. Modelo del mar de electrones. Propiedades de los metales.

Bloque 4. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas

Temporalización de contenidos: 5 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Sistemas termodinámicos: conceptos básicos y variables termodinámicas. Primer principio de la Termodinámica. Transferencias de calor a presión constante. Concepto de entalpía. Ley de Hess. Aplicaciones de la ley de Hess: cálculos de entalpías. Concepto de entropía. Energía libre y espontaneidad de las reacciones químicas.

Define y aplica correctamente el primer principio de la termodinámica a un proceso químico. Diferencia correctamente un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas entálpicos. Calcula entalpías de reacción por aplicación de la ley de Hess o de las entalpías de formación mediante la correcta utilización de tablas. Conoce las consecuencias del uso de combustibles fósiles en el incremento del efecto invernadero y el cambio climático que está teniendo lugar.

Predice la espontaneidad de un proceso químico a partir de los conceptos de entropía y energía libre.

Bloque 5. El equilibrio químico Temporalización de contenidos: 5 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Concepto de equilibrio químico. Cociente de reacción y constante de equilibrio. Formas de expresar la constante de equilibrio: Kc y Kp. Relaciones entre las constantes de equilibrio. Factores que modifican el estado de equilibrio: principio de Le Chatelier. Equilibrios heterogéneos. Solubilidad y producto de solubilidad. Relaciones entre la solubilidad y el producto de solubilidad. Efecto del ión común.

Conoce las características más importantes del equilibrio químico. Resuelve problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibriosheterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación. Aplica el principio de Le Chatelier para explicar, cualitativamente, la evolución de un sistema en equilibrio cuando se interacciona con él. Utiliza los factores que pueden afectar al desplazamiento del equilibrio en procesos industriales (obtención del amoniaco…), como prueba de las aplicaciones de este principio en la industria.

Bloque 6. Ácidos y bases Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Concepto de ácido y base según las teorías de Arrhenius y de Bronsted-Lowry. Concepto de pares ácido-base conjugados.

Aplica la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases. Predice el carácter ácido o básico de disoluciones acuosas de una sal.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

18 de 47

Fuerza relativa de los ácidos y de las bases. Constantes y grado de ionización. Equilibrio iónico del agua. Concepto de pH. Estudio cualitativo de la hidrólisis. Indicadores ácido-base. Volumetrías de neutralización ácido-base. Material de laboratorio utilizado y método seguido en el proceso volumétrico.

Calcula valores de pH en disoluciones de ácidos y bases fuertes y débiles. (pH de ácidos y bases débiles sólo monopróticos. Como bases débiles, además del amoniaco, considerar las aminas.Como ácidos importantes ejemplarizar con ácido clorhídrico, ácido nítrico y ácido sulfúrico.Como bases de importancia ejemplarizar con hidróxido sódico y amoniaco) Valora la importancia del pH en la vida cotidiana. Conoce el origen y las consecuencias de la lluvia ácida. Aplica las volumetrías de neutralización ácido fuerte-base fuerte para averiguar la concentración de un ácido o una base.

Bloque 7. Introducción a la electroquímica Temporalización de contenidos: 4 semanas

Secuencia de contenidos Concreción de los criterios de evaluación

Concepto de oxidación y reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación. Ajuste de reacciones redox por el método del ión-electrón tanto en medio ácido como alcalino. Estequiometría de dichas reacciones. Resolución de problemas estequiométricos de procesos redox. Estudio de la célula galvánica. Potenciales normales de electrodo. Predicción del sentido de una reacción redox teniendo en cuenta los potenciales estándar de electrodo. Cálculo de la fuerza electromotriz de una pila. Estudio de la cuba electrolítica. Leyes de Faraday. Principales aplicaciones industriales: corrosión y protección de metales y existencia de pilas y baterías.

Identifica reacciones de oxidación-reducción que se producen en nuestro entorno. Ajusta por el método del ión-electrón reacciones redox y lo aplica a problemas estequiométricos. Conoce el funcionamiento de las células electroquímicas y electrolíticas. Utiliza correctamente las tablas de potenciales de reducción para predecir la fabricación de una pila. Aplica correctamente las leyes de Faraday en procesos electrolíticos. Valora la importancia que tiene la prevención de la corrosión y protección de metales, utilizando como referencia el hierro, así como las soluciones a los problemas que el uso de las pilas genera.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

4- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS.

4.1- CONTENIDOS MÍNIMOS FÍSICA Y QUÍMICA (4º ESO):

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA (Temporalización: A lo largo de todo el curso)

- Relación entre las magnitudes fundamentales y las derivadas a través de ecuaciones de

magnitudes.

- Transformación de unidades utilizando factores de conversión.

- Conocer el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es

aprobada por la comunidad científica.

BLOQUE 2: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS (Temporalización: 12 semanas)

- Justificación del carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de

referencia para describirlo adecuadamente.

- Resolución de problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo

uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo

movimiento de graves, teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las

magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional.

- Determinación del valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-

tiempo y velocidad-tiempo en movimientos rectilíneos.

- Utilización el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en

los que intervienen varias fuerzas. Identificación y representación de las fuerzas que

actúan sobre un cuerpo en movimiento en un plano horizontal.

- Aplicación de las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos.

- Obtención de la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la

gravitación universal.

- Cálculo de la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones

en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y

extrayendo conclusiones.

- Resolución de problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido

aplicando el principio fundamental de la hidrostática.

- Análisis de aplicaciones basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica,

aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de problemas en

contextos prácticos.

- Predicción de la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión

matemática del principio de Arquímedes.

- Interpretación del papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento

de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se

derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado valor.

BLOQUE 3: LA ENERGÍA (Temporalización: 4 semanas)

- Resolución de problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial

gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

- Determinación de la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye

la energía mecánica.

- Cálculo del trabajo y la potencia asociados a una fuerza, expresando el resultado en las

unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kw·h y el

CV.

- Descripción de las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder

energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de

temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas

transformaciones.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

20 de 47

BLOQUE 4: LA MATERIA (Temporalización: 6 semanas)

- Comparación de los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia

para interpretar la naturaleza íntima de la materia.

- Establecimiento de la configuración electrónica de los elementos representativos a partir

de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de

valencia y su comportamiento químico.

- Distinción entre metales, no metales, y gases nobles

- Nombre y símbolo de los elementos químicos más importantes y situación en la Tabla

Periódica.

- Utilización de la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la fórmula de

algunos compuestos iónicos y covalentes sencillos.

- Distinción entre sustancias covalentes atómicas, sustancias covalentes moleculares,

sustancias iónicas y metálicas y explicación de sus propiedades.

- Nombre y fórmula de compuestos inorgánicos binarios y ternarios, siguiendo las

normas de la IUPAC.

- Identificación y representación de hidrocarburos sencillos mediante su fórmula

molecular semidesarrollada y desarrollada.

- Reconocimiento del grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de

alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

BLOQUE 5: LOS CAMBIOS (Temporalización: 10 semanas)

- Interpretación de reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones.

- Predicción del efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los

reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los

catalizadores.

- Realización de cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o

molecular y la constante del número de Avogadro.

- Interpretación de los coeficientes estequiométricos de una ecuación química en términos

de partículas, moles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de volúmenes.

- Resolución de problemas, realizando cálculos estequiométricos con reactivos puros y

suponiendo un rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en

estado sólido, gaseoso o en disolución.

4.2- CONTENIDOS MÍNIMOS FÍSICA (2º BACHILLERATO):

Interacción gravitatoria: (Temporalización: 5 semanas)

– Leyes de Kepler.

– Ley de la Gravitación Universal.

– Campo gravitatorio. Líneas de campo.

– Distribuciones discretas de masas: Principio de superposición.

– El campo gravitatorio terrestre y la determinación experimental de g.

– Variaciones de la intensidad de campo gravitatorio con la altura.

– Energía potencial gravitatoria.

– Potencial gravitatorio. Diferencia de potencial. Superficies equipotenciales.

– Movimiento de satélites: magnitudes, energía de enlace, puesta en órbita (sin considerar la

rotación terrestre) y cambio de órbita.

– Velocidad de escape.

Vibraciones y ondas: (Temporalización: 7 semanas)

– Movimiento periódico y oscilatorio.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

21 de 47

– Movimiento vibratorio armónico simple. Magnitudes.

– Ecuaciones del MAS: elongación, velocidad, aceleración.

– Dinámica del movimiento armónico simple: el oscilador armónico y su estudio experimental.

– Energía del oscilador armónico.

– Movimiento ondulatorio.

– Tipos y clasificación de las ondas.

– Magnitudes que caracterizan a una onda.

– Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales.

– Energía asociada al movimiento ondulatorio.

– Intensidad. Atenuación de una onda esférica con la distancia al foco.

– Principio de Huygens. Reflexión. Refracción.

– Estudio cualitativo del efecto Doppler.

– Ondas sonoras: cualidades del sonido.

Óptica: (Temporalización: 7 semanas)

– Modelo corpuscular de la luz.

– Controversias sobre la naturaleza de la luz. Modelo ondulatorio.

– Índice de refracción.

– Leyes de Snell de la reflexión y de la refracción de la luz.

– Reflexión total. Ángulo límite. Aplicaciones.

– Espejos. Construcción y formación de imágenes (estudio cualitativo).

– Lentes. Tipos de lentes. Construcción y formación de imágenes en las lentes (estudio

cualitativo).

– Instrumentos ópticos: ojo, lupa, microscopio y telescopio de reflexión.

– Estudio cualitativo de interferencias, absorción, difracción y dispersión de la luz.

– La luz como onda electromagnética.

– Defectos del ojo: miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Interacción electromagnética: (Temporalización: 7 semanas)

– Ley de Coulomb.

– Campo eléctrico. Líneas de campo.

– Distribuciones discretas de cargas. Principio de superposición.

– Energía potencial eléctrica.

– Potencial eléctrico. Superficies equipotenciales.

– Analogías y diferencias entre los campos gravitatorio y eléctrico.

– Campo magnético. Líneas de campo.

– Campo magnético creado por una carga móvil.

– Campo magnético creado por una corriente indefinida.

– Campo magnético creado por una espira circular en su centro.

– Campo creado por un solenoide en su interior.

– Acción de un campo magnético sobre una carga en movimiento. Fuerza de Lorentz:

aplicaciones (ciclotrón y espectrómetro de masas).

– Acción de un campo magnético sobre una corriente rectilínea.

– Acción de un campo magnético sobre una espira (estudio cualitativo).

– Interacción entre corrientes rectilíneas paralelas. El amperio.

– Analogías y diferencias entre el campo eléctrico y magnético.

– Experiencias de Faraday y Henry.

– Flujo magnético.

– Inducción electromagnética: Ley de Lenz y ley de Faraday.

– Producción de corrientes alternas.

– Ondas electromagnéticas. Generación y propagación (estudio cualitativo).

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

22 de 47

– Espectro electromagnético.

Introducción a la Física moderna: (Temporalización: 4 semanas)

– Postulados de la relatividad especial y consecuencias sencillas sobre longitud, tiempo y masa

(estudio cualitativo).

– Equivalencia entre masa y energía.

– Teoría cuántica de Planck.

– Efecto fotoeléctrico.

– Hipótesis de De Broglie. Dualidad onda-corpúsculo.

– Principio de incertidumbre de Heisenberg.

– Radiactividad natural y artificial.

– Partículas subatómicas: electrón, protón, neutrón, neutrino y antipartículas.

– El núcleo atómico. Energía de enlace por nucleón.

– Fuerzas nucleares.

– Tipos de desintegraciones radiactivas. Ajuste y consideraciones energéticas.

– Fisión y fusión nuclear: Aspectos básicos.

4.3- CONTENIDOS MÍNIMOS QUÍMICA (2º BACHILLERATO):

1. Contenidos comunes: (Temporalización: 3 semanas)

- Masa atómica, unidad de masa atómica (u), masa molecular, fórmulas empíricas y

moleculares, composición centesimal.

- Problemas de gases. Ecuación de estado de los gases ideales. Ley de Dalton.

- Problemas de cálculos estequiométricos (pureza, rendimiento, reactivo limitante).

- Resolución de problemas de disoluciones. Preparación de las mismas, mezclas de

disoluciones, concentración (M, m, %peso, %volumen, ppm).

- Material de laboratorio y método seguido para la preparación de disoluciones.

8. Estudio de algunas funciones orgánicas: (Temporalización: 1 semanas)

- Nomenclatura y formulación de los hidrocarburos.

- Nomenclatura y formulación de los diferentes compuestos orgánicos monofuncionales.

- Alcoholes: obtención, propiedades e importancia.

- Ácidos orgánicos: obtención, propiedades e importancia.

- Ésteres: obtención y estudio de algunos ésteres de interés.

2. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos: (Temporalización: 4

semanas)

- Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck.

- Espectros atómicos.

- Modelo atómico de Bohr y sus limitaciones.

- Introducción a la mecánica cuántica. Hipótesis de De Broglie. Principio de Heisenberg.

- Orbitales atómicos. Números cuánticos.

- Configuraciones electrónicas: principio de Pauli y regla de Hund.

- Clasificación periódica de los elementos.

- Variación periódica de las propiedades de los elementos.

3. Enlace químico y propiedades de las sustancias: (Temporalización: 4 semanas)

- Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados.

- Enlace covalente. Estructuras de Lewis. Teoría del enlace de valencia. Hibridación de orbitales

atómicos (sp, sp2, sp

3).

- Geometría y polaridad de enlaces y moléculas. Teoría de la repulsión entre pares de electrones

de la capa de valencia.

- Propiedades de las sustancias covalentes.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

23 de 47

- Enlaces intermoleculares. Fuerzas de Van der Waals. Puente de Hidrógeno.

- Enlace iónico. Concepto de energía de red. Ciclo de Born-Haber. Propiedades de las sustancias

iónicas.

- Enlace metálico. Modelo del mar de electrones. Propiedades de los metales.

4. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las

reacciones químicas: (Temporalización: 5 semanas)

- Sistemas termodinámicos: conceptos básicos y variables termodinámicas.

- Primer principio de la Termodinámica.

- Transferencias de calor a presión constante. Concepto de entalpía. Ley de Hess. Aplicaciones

de la ley de Hess: cálculos de entalpías.

- Concepto de entropía. Energía libre y espontaneidad de las reacciones químicas.

5. El equilibrio químico: (Temporalización: 5 semanas)

- Concepto de equilibrio químico. Cociente de reacción y constante de equilibrio.

- Formas de expresar la constante de equilibrio: Kc y Kp. Relaciones entre las constantes de

equilibrio.

- Factores que modifican el estado de equilibrio: principio de Le Chatelier.

- Equilibrios heterogéneos. Solubilidad y producto de solubilidad. Relaciones entre la

solubilidad y el producto de solubilidad. Efecto del ión común.

6. Ácidos y bases: (Temporalización: 4 semanas)

- Concepto de ácido y base según las teorías de Arrhenius y de Bronsted-Lowry.

- Concepto de pares ácido-base conjugados.

- Fuerza relativa de los ácidos y de las bases. Constantes y grado de ionización.

- Equilibrio iónico del agua. Concepto de pH.

- Estudio cualitativo de la hidrólisis.

- Indicadores ácido-base. Volumetrías de neutralización ácido-base.

- Material de laboratorio utilizado y método seguido en el proceso volumétrico.

7. Introducción a la electroquímica: (Temporalización: 4 semanas)

- Concepto de oxidación y reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación.

- Ajuste de reacciones redox por el método del ión-electrón tanto en medio ácido como alcalino.

Estequiometría de dichas reacciones. Resolución de problemas estequiométricos de procesos

redox.

- Estudio de la célula galvánica. Potenciales normales de electrodo. Predicción del sentido de

una reacción redox teniendo en cuenta los potenciales estándar de electrodo.

- Cálculo de la fuerza electromotriz de una pila.

- Estudio de la cuba electrolítica. Leyes de Faraday. Principales aplicaciones industriales:

corrosión y protección de metales y existencia de pilas y baterías.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

24 de 47

5- DECISIONES GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La metodología utilizada debe propiciar que cada alumno, partiendo de su nivel de desarrollo y

de sus preconceptos, y mediante su propia actividad, sea capaz de construir aprendizajes

significativos, modificando y reelaborando sus esquemas de conocimiento.

Para conseguir esto, parece aconsejable usar una metodología activa donde el alumno sea

protagonista de su trabajo. Se intentará, por tanto, que una parte sustancial de lo realizado en el

aula sea hecho por el propio alumno, actuando el profesor como organizador, guía y director

experto de un proceso de trabajo.

Es evidente que esta tarea sólo podrá desarrollarse satisfactoriamente en la medida de que los

alumnos se encuentren interesados en el trabajo y colaboren con este esquema de

funcionamiento.

1. Comenzaremos el tratamiento de cada tema con la realización de una prueba inicial, que

puede ser un breve cuestionario oral propuesto por el profesor.

Los objetivos de esta prueba inicial serán establecer las ideas previas, preconcepciones, ideas

intuitivas y errores conceptuales. De esta forma podemos conocer las ideas erróneas y evitar que

se formen bloqueos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es importante que las explicaciones del profesorado se vayan relacionando con situaciones de la

vida cotidiana y reales.

2. En algunos casos, para iniciar el tema, se realizará una práctica de laboratorio inicial sencilla,

por parte del profesor, donde el alumno podrá empezar a aplicar el método científico como

herramienta de su aprendizaje (observación, formulación de hipótesis…)

Este punto servirá de estímulo al alumnado para el posterior seguimiento y desarrollo del tema.

3. A continuación, se desarrollará la programación de cada unidad alternando la actividad de

profesor explicando y aclarando conceptos y la actividad de los alumnos, adaptando el ritmo y

modo de hacer a las características de cada grupo.

4. Los contenidos se presentarán utilizando un lenguaje claro, pero al mismo tiempo procurando

que los alumnos se vayan familiarizando con los términos científicos. Además serán

integradores, relacionándolos con otras disciplinas, para que no se produzca la sensación de

asignatura independiente de las demás.

5. Las actividades se secuenciarán por orden de dificultad creciente, y también serán variadas,

con técnicas y estrategias diferentes, para no hacer siempre lo mismo y del mismo modo y

facilitar la motivación de los alumnos.

6. Con el fin de comprobar la comprensión de los conocimientos adquiridos se propondrán

actividades para:

a) Fijar conceptos.

b) Desarrollar la capacidad de expresión: describir, desarrollar, explicar.

c) Resolver problemas y hacer cálculos y deducciones. La realización de problemas es

fundamental y hay que trabajarlos desde un punto de vista comprensivo y no como

aplicación mecánica de una fórmula a una situación determinada.

d) Realizar síntesis, resúmenes y esquemas.

e) Recopilar información para realizar trabajos individuales o en grupos.

7. Los alumnos deben trabajar tanto en clase como en casa realizando las tareas que se

encargarán diariamente (en un número no demasiado grande y que sean asequibles a sus

conocimientos) y que se corregirán en el aula o bien personalmente por el profesor.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

25 de 47

8. Al finalizar se realizará un control escrito para todos los alumnos con el fin de documentar

los conceptos y procedimientos trabajados y aprendidos por el alumnado. El control escrito se

corregirá con detalle por parte del profesor, realizando anotaciones y sugerencias sobre los

aspectos positivos y negativos que tenga. A continuación se resolverá en clase y se entregará a

cada alumno para que aprenda de los errores cometidos.

9. Se realizarán prácticas de laboratorio, en pequeños grupos, para que se familiaricen con el

método científico, adquieran destreza en el uso del material y al mismo tiempo se habitúen a

trabajar en equipo. Estas actividades se incorporan no como algo extraordinario, sino

relacionadas con el desarrollo de la unidad, realizándolas en el momento adecuado para la

consecución de los objetivos. De cada actividad el alumno tendrá que presentar un informe

escrito (progresivamente más exigente al ir aumentando el nivel) de acuerdo con las pautas que

se le indiquen y que son propias del método científico; este informe será corregido y devuelto al

alumno.

10. Se utilizaran los medios audiovisuales disponibles, así como material informático, siempre

que permitan aclarar o completar información sobre los temas tratados, o bien visionar

experiencias de difícil realización en el laboratorio. También se utilizarán como recurso por los

alumnos cuando realicen exposiciones orales sobre distintos temas de ciencia.

11. Al finalizar cada unidad didáctica, se propondrá a los alumnos realizar una recapitulación,

para elaborar un resumen o esquema de lo tratado, con ayuda del profesor.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

26 de 47

6- CONCRECIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN

CADA MATERIA.

Como el resto de las asignaturas del curso, la enseñanza de la Física y de la Química debe

atender también al desarrollo de ciertos elementos transversales del currículo, además de

potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumno a apreciar el propósito de

la materia, a tener confianza en su habilidad para abordarla satisfactoriamente y a desarrollarse

en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc.

- Las materias de Física y de Química exigen la configuración y la transmisión de ideas e

informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento

adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución

de esta materia al desarrollo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita. El

dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender en profundidad lo que

otros expresan sobre ella.

El progreso de este elemento transversal en sus cuatro dimensiones (comunicación oral:

escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de comprobarse a través

del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas diversas, haciendo hincapié,

particularmente, en las actividades para la consolidación del hábito lector, y las actividades

para mejorar la expresión escrita y oral en público [Ver punto 7 de esta programación:

MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO A LA LECTURA].

- Otro elemento transversal de carácter instrumental de particular interés en esta etapa

educativa es el de la comunicación audiovisual y el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC).

En relación con la utilización de las TIC en la materia de Física y Química, en este ámbito

tienen cabida desde la visualización o realización de presentaciones, el trabajo con recursos

multimedia, pasando por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización

de hojas de cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, etc.

Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades

concretas son:

1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes,

añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.

2. Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla

en forma gráfica.

3. Utilización de programas de correo electrónico.

4. Usos y opciones básicas de los programas de navegación.

5. Uso de enciclopedias virtuales (CD y www).

6. Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, etc.):

7. Internet: búsqueda y selección crítica de información.

8. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles.

- Con respecto a la educación en valores desde el punto de vista de la Física y Química hay

elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medioambiente:

aspectos relativos al uso responsable de los recursos naturales, tales como el agua, las

materias primas, las fuentes de energía, etc., y la crítica de la presión consumista que agrede

a la naturaleza acelerando el uso de los recursos no renovables y generando toneladas de

basura no biodegradable, implican a ambos temas transversales.

En este campo se puede trabajar el valor de la cooperación, de forma que se consiga entre

todos un desarrollo sostenible sin asfixiar nuestro planeta con tanta basura, y de la

responsabilidad al hacer referencia a qué productos debemos comprar según su forma de

producción y el envasado que se emplea en los mismos.

La educación para la igualdad de sexos intenta evitar la discriminación por motivo sexual

que todavía persiste en nuestra sociedad. Se debe presentar a la mujer en situaciones de

igualdad respecto al hombre, tanto en el ámbito del trabajo científico como en otros

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

27 de 47

cotidianos. Por otra parte, también se debe utilizar un lenguaje ―coeducativo‖ en todo

momento y tanto las imágenes como los textos que se usen deben excluir cualquier

discriminación por razón de sexo. Esta situación real debe servir como base para realizar

una educación para la igualdad de oportunidades que se extienda no solo al entorno

científico, sino a todos los aspectos de la vida cotidiana.

Además, se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen la adquisición y

desarrollo del espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la

autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo, la capacidad de

comunicación, la adaptabilidad, la observación y el análisis, la capacidad de síntesis, la

visión emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán actividades que

ayuden a:

Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e

interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema,

identificar la pregunta y analizar qué es lo que se nos pregunta.

Desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos que ayuden a

resolver una necesidad cotidiana.

Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.

Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.

Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.

Desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y

plástica; aplicación de recursos TIC en el aula, etc.) y sociales (comunicación,

cooperación, capacidad de relación con el entorno, empatía, capacidad de

planificación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades, capacidad

organizativa, etc.).

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

28 de 47

7- MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO A LA LECTURA (DE ACUERDO

CON EL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA)

Las medidas se basan en estos puntos:

- Se realizarán 15 minutos de lectura semanales en la ESO (opcional: Bachillerato). Se

empezará un viernes a 6ª hora, la semana siguiente será el viernes a 5ª hora, la semana

siguiente el viernes a 4ª hora…y así sucesivamente, hasta terminar el curso con un lunes a 1ª

hora.

Para las asignaturas impartidas por el departamento, se propone la lectura de capítulos

extraídos de los siguientes libros (o de otros que vayamos descubriendo o que los alumnos

vayan proponiendo):

MINGOTE, A. y SÁNCHEZ RON, J.M. ¡Viva la Ciencia! Barcelona: Editorial Crítica,

2008.

SACKS, O. El tío Tungsteno. Barcelona: Editorial Anagrama, 2001.

ABBOTT, E.A. Planilandia. Barcelona: Laertes, 2010.

ASIMOV, I. Momentos estelares de la Ciencia. Madrid (3a. ed.): Alianza Editorial.

Colección Libro de Bolsillo, 1980.

JONAS, A. R. Las respuestas y las preguntas de la Ciencia. Barcelona: Editorial Crítica,

1999.

HAWKING, S. Brevísima Historia del Tiempo. Barcelona (8ª. ed.): Editorial Crítica,

Drakontos Bolsillo, 2010.

Así como también, se propone la lectura de artículos extraídos de revistas de divulgación

científica o de páginas web de organismos científicos internacionales.

- Se cuidará la presentación de trabajos, tanto escritos como orales, que los alumnos

entreguen, respetando las pautas que se les indiquen (las mismas para todo el centro).

- Para que los alumnos mejoren en ortografía y expresión, se seguirá en 1º y 2º de ESO el

siguiente criterio (consensuado en el centro): No se penalizarán las faltas de ortografía

restando décimas de la nota, sino que el profesor señalará (con un círculo, con una línea,…)

los errores ortográficos cometidos por el alumno, sin corregírselos para que sea el propio

alumno quien detecte los errores y los rectifique. No se le entregará la nota del trabajo o del

examen al alumno hasta que corrija los errores señalados.

- Se propondrá un tema de trabajo que se irá trabajando (se ha pensado en ―El Cómic‖ a lo

largo del curso desde todas las áreas pero será en la Semana Cultural del Instituto cuando se

diseñarán actividades y talleres que giren sobre ellos).

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

29 de 47

8- DECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS. ESTRATEGIAS E

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN.

Más que en los modos y técnicas de evaluación, es importante en primer lugar pensar en las

finalidades que puede tener la evaluación. Está claro que los puntos de partida del profesor y de

los alumnos pueden ser muy distintos, tal como queda expresado en la figura de abajo:

Según esto, hay 2 tipos de evaluación:

a) La evaluación sumativa, cuya finalidad es, en última instancia, calificar a los alumnos

según el nivel que hayan alcanzado. Ésta es la práctica habitual, lo que nosotros mismos

hemos vivido como alumnos: el examen señala el final del proceso o de una parte del

proceso. Examinamos al final porque tenemos que calificar a nuestros alumnos.

Naturalmente esta finalidad es legítima y necesaria; obligación nuestra es certificar el

nivel de aprendizaje de nuestros alumnos.

b) La evaluación formativa, cuya finalidad no es en principio calificar sino ayudara

aprender, condicionar un estudio inteligente y corregir errores a tiempo. Esta

evaluación formativa no es un punto final sino que está integrada en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En esta figura se expresa

gráficamente lo que se busca con

la evaluación formativa: que no

lleguen demasiado tarde los

―buenos efectos‖ de los exámenes:

Posiblemente qué es lo más

importante y cómo hay que

estudiar nuestra asignatura lo

hemos repetido muchas veces en

clase; hemos explicado con más

cuidado lo que puede ser más

difícil, pero… muchos alumnos no

se enteran... Es cuando se

enfrentan a los problemas o

preguntas de un examen cuando toman conciencia de sus fallos, grandes o pequeños.

Incluso hay alumnos que repasando el texto después de un examen, o preguntando a sus

compañeros, entienden lo que nunca entendieron en las explicaciones de clase. Es

posible que algunos alumnos suspendidos en ese examen podrían aprobar si les

examináramos media hora más tarde, o al día siguiente, porque se han dado cuenta de

sus errores e incluso, como acabo de decir, realmente han comprendido lo que hasta

entonces no entendían. La reflexión importante ahora, para nosotros profesores, es ésta:

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

30 de 47

con los exámenes convencionales pretendemos unas cosas (en definitiva calificar) pero

a la vez suceden otras. A los alumnos les llega una valiosa información, pero… ¿No les

llega demasiado tarde?

La pregunta que podemos hacernos es ésta: ¿Por qué no examinar para informar a

tiempo sobre errores, sobre cómo hay que estudiar, etc., sin esperar al final? A veces la

información eficaz para un aprendizaje de calidad les llega a los alumnos cuando venlos

resultados de sus respuestas y ejercicios. Cualquier tipo de evaluación envía un eficaz

mensaje a los alumnos sobre qué y sobre todo cómo deben estudiar y además les fuerza

a una autoevaluación, les enfrenta con lo que saben y con lo que no saben y les orienta

de manera muy eficaz en su estudio posterior.

Para realizar entonces una evaluación formativa, hay que considerar la autoevaluación y la

heteroevaluación.

- La autoevaluación, en el sentido de la valoración que hace de sí mismo el alumno en cuanto

a las tareas que ha realizado supone otra fuente de información. También el contrastar las

opiniones del profesor con las del propio alumno es importante, pues nos ayuda a

evaluarnos a nosotros mismos pudiendo modificar algunos aspectos de la práctica docente.

- En la heteroevaluación, tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

La evaluación debe ser realizada a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, es

decir, continua. Cuanta más información tengamos del alumnado mejor podremos

evaluarle.

Es importante evaluar el mayor número de aspectos que puede presentar el

alumnado, como:

El razonamiento lógico de sus respuestas cuando es preguntado, la participación en

el aula, la tarea que realiza en casa y en el aula, el cuaderno de clase, los exámenes,

etc.

En definitiva, se debe tener claro lo que queremos evaluar, es decir, debe ser una

evaluación sistemática. Es importante llevar un registro puntual de todos estos aspectos

evaluados por cada alumno.

Se entiende por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros

utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del

proceso de aprendizaje del alumno (mientras que los procedimientos de evaluación son

los métodos a través de los cuales se lleva a cabo la recogida de información sobre

adquisición de competencias clave, dominio de los contenidos o logro de los estándares

de aprendizaje). Por ejemplo, se pueden utilizar los siguientes instrumentos:

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

Observación

sistemática

Escalas de observación: permiten establecer estimaciones dentro

de un continuo:

- Por categorías: identifican la frecuencia de la conducta a

observar (ejemplos: Siempre/A veces/Nunca; Iniciado/En

proceso/Conseguido).

- Numérica: determina el logro y la intensidad del hecho

evaluado (ejemplo: de 1 a10).

- Descriptiva: Incorpora frases descriptivas: ―trabaja y trae

el material‖; ―sugiere ideas‖, ―participa activamente‖…

Listas de control: registra la usencia o presencia de un

determinado rasgo o conducta. Sólo tiene dos características.

Ejemplos: Sí/No; Presente/Ausente...

Registro anecdótico: Fichas en las que se recogen

comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar

información significativa para valorar carencias o actitudes

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

31 de 47

positivas.

Diarios de clase: Análisis sistemático y continuado de las tareas

diarias realizadas en clase. Se pueden usar escalas de observación

para el registro del seguimiento efectuado.

Análisis de

producciones de los

alumnos

Monografías: textos argumentativos que presentan y analizan los

datos obtenidos de distintas fuentes sobre un tema determinado

(portada, sumario o índice, introducción, cuerpo del trabajo, con

epígrafes señalados, conclusiones, bibliografía)

Resúmenes.

Cuaderno de clase.

Resolución de ejercicios y problemas.

Producciones orales (siguiendo un guion determinado).

Prácticas de laboratorio (título, objetivo, introducción teórica,

material, procedimiento, datos experimentales, cálculos,

conclusiones, bibliografía)

Intercambios orales

con los alumnos

Diálogo

Entrevista o comunicación verbal planificada

Asamblea

Puesta en común

Pruebas específicas

Objetivas: con preguntas muy concretas y opciones de respuesta

fija para que el alumno escoja, señale o complete. Ejemplos: de

respuesta múltiple, para completar, de relacionar términos que

haya en dos columnas distintas…

Abiertas: con preguntas o en las que el alumno debe construir las

respuestas.

De interpretación de datos: con un material (tabla, gráfica…)

seguido de una serie de preguntas relativas a su interpretación.

Exposición de un tema, de forma oral, pudiéndose apoyar con una

presentación realizada con un programa editor de presentaciones

tipo Power Point.

Resolución de ejercicios y problemas.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

32 de 47

8.1.- Criterios de calificación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO:

A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En el mes de junio se realizará un

examen final de la asignatura.

Para la calificación de cada evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

─ Nota promedio de los controles realizados en el transcurso de la evaluación (siempre

que esta sea igual o superior a 3): 85%.

─ El otro 15% se obtendrá de:

Comportamiento diario en clase, laboratorio y actividades extraescolares: Se tendrá

en cuenta que si un alumno ha sido merecedor por su conducta de un parte de

amonestación, su calificación en este apartado es cero, además podrá ser privado

de la participación en aquellas actividades que se realicen fuera del recinto escolar

debiendo realizar en su lugar el trabajo que el profesor le indique.

Trabajos y tareas realizadas de forma individual y en grupo.

La nota del boletín de las dos primeras evaluaciones se redondeará al número entero

inmediatamente inferior una vez realizada la media ponderada anteriormente expuesta.

Después de la 1ª y la 2ª evaluación se realizará un examen de recuperación para los

alumnos que hayan obtenido una calificación inferior a 5 en dichas evaluaciones; en estos casos

el alumno deberá examinarse de todas las unidades didácticas que comprenden la evaluación.

Los alumnos que teniendo una nota igual o superior a 5, y que así lo deseen, podrán

presentarse al examen de recuperación con la finalidad de subir nota en esta materia. En este

caso, la nota correspondiente a dicha evaluación para realizar la media a final de curso, será la

obtenida en el último examen realizado.

Al finalizar la 3ª evaluación se realizará un examen final de la materia, que deberán

realizar los alumnos que en alguna de las evaluaciones hubieran obtenido una calificación

inferior a 5. Los alumnos con una evaluación suspensa, se examinarán de dicha evaluación;

mientras que los alumnos que presenten dos o más evaluaciones suspensas, deberán examinarse

de la materia completa.

Para obtener la calificación final de Junio se realizará la media aritmética de la

calificación obtenida para cada evaluación, con excepción de los alumnos que hayan tenido que

examinarse, en el examen final, de la materia completa, cuya calificación será la obtenida en

dicho examen.

Si el profesor descubre que un alumno está copiando o con una actitud encaminada a tal

fin, le retirará inmediatamente el examen pudiendo adoptar alguna de las siguientes medidas:

- que el alumno suspenda ese examen,

- que el alumno suspenda la evaluación,

- que el alumno suspenda la asignatura en junio y tenga que recuperar en septiembre.

Si un alumno no puede realizar un examen por razones médicas o de fuerza mayor,

podrá hacerlo en los días posteriores a su reincorporación a las clases siempre y cuando presente

justificante de su ausencia.

Se podrá restar 0,1 puntos en el examen por cada falta de ortografía, puntuación,

acentuación o expresión, hasta un máximo de un punto.

Los alumnos cuya calificación final en Junio sea inferior a 5, realizarán una prueba

extraordinaria en Septiembre basada en los contenidos de toda la asignatura.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

33 de 47

8.2.- Criterios de calificación FÍSICA 2º BACHILLERATO:

La calificación de cada evaluación será la media ponderada de la actitud, trabajo

diario, y pruebas escritas, correspondiendo a cada una de ellas un peso diferente de la nota total,

como a continuación se detalla:

Pruebas escritas*: 90 % (Sólo se podrá aprobar una evaluación si todas las notas de los

exámenes escritos son iguales o superiores a 3).

Actitud en clase, estrategias de resolución de problemas y hábito de trabajo diario: 10%

La nota del boletín de las dos primeras evaluaciones se redondeará al número entero

inmediatamente inferior una vez realizada la media ponderada anteriormente expuesta.

Tras la 1ª y la 2ª evaluación se realizará un examen de recuperación para los alumnos

que han obtenido una calificación inferior a 5 en dichas evaluaciones; en estos casos el alumno

deberá examinarse de todos los temas que comprenden la evaluación.

Los alumnos que teniendo una nota igual o superior a 5, y que así lo deseen, podrán

presentarse dichos exámenes de recuperación con la finalidad de subir nota en esta materia. En

este caso, la nota definitiva será la obtenida de la siguiente manera: 80% de la nota del examen

de recuperación+20% de la nota del examen que habían hecho primero.

Al terminar los exámenes correspondientes a la 3ª evaluación se realizará un examen

final de la materia, que deberán realizar los alumnos que en alguna de las evaluaciones hayan

obtenido una calificación inferior a 5. Los alumnos con una evaluación suspensa, se examinarán

de dicha evaluación; mientras que los alumnos que presenten dos o más evaluaciones suspensas,

deberán examinarse de la materia completa.

Para obtener la calificación final de Junio se realizará la media aritmética de la

calificación obtenida para cada evaluación (una vez realizadas ya las correspondientes

recuperaciones), teniendo en cuenta que para poder hacer dicha media es necesario que el

alumno tenga notas de 3 o más en las evaluaciones. La calificación de los alumnos que hayan

tenido que examinarse en el examen final de la materia completa será la obtenida en dicho

examen.

Se podrá restar 0,1 puntos en los exámenes por cada falta de ortografía, puntuación,

acentuación o expresión, hasta un máximo de un punto.

Si un alumno no puede realizar un examen por razones médicas o de fuerza mayor,

podrá hacerlo en los días posteriores a su reincorporación a las clases siempre y cuando presente

justificante oficial de su ausencia.

Los alumnos cuya calificación final en Junio sea inferior a 5, realizarán una prueba

extraordinaria en Septiembre basada en los contenidos de toda la asignatura.

* CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS (similares a las

pruebas PAU):

En las respuestas del alumno a cuanto se le pregunte en cada ejercicio propuesto en los

controles, se valorarán los aspectos siguientes:

- Comprensión del proceso físico sobre el que verse el problema o cuestión.

- Explicación claramente comentada de los razonamientos y justificación de los mismos,

haciendo especial mención a las leyes físicas, ecuaciones, aproximación, etc. utilizadas.

- Respuesta ajustada a lo preguntado. Cuando dicha respuesta requiera resultados numéricos,

éstos deben ir acompañados de las unidades correspondientes. - El elemento clave para considerar un ejercicio como bien resuelto es que el alumno

demuestre una comprensión e interpretación correcta de los fenómenos y leyes físicas

relevantes en dicho ejercicio. En este sentido, la utilización de la ―fórmula adecuada‖ no

garantiza por sí sola que el ejercicio haya sido correctamente resuelto.

- No se concederá ningún valor a las ―respuestas con monosílabos‖, es decir, a aquellas que

puedan atribuirse al azar y/o que carezcan de razonamiento justificativo alguno.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

34 de 47

8.3.- Criterios de calificación QUÍMICA 2º BACHILLERATO:

Como norma general se realizará una prueba escrita para cada uno de los bloques en

los que se dividen los contenidos que servirán de base para el cálculo de la calificación obtenida

en cada evaluación.

La calificación de cada evaluación será la media ponderada de la actitud, trabajo

diario, y pruebas escritas, correspondiendo a cada una de ellas un peso diferente de la nota total,

como a continuación se detalla:

Pruebas escritas*: 90 % (Sólo se podrá aprobar una evaluación si todas las notas de

los exámenes escritos son iguales o superiores a 3)

Actitud en clase, estrategias de resolución de problemas y hábito de trabajo diario:

10%

La nota del boletín de las dos primeras evaluaciones se redondeará al número entero

inmediatamente inferior una vez realizada la media ponderada anteriormente expuesta.

Al finalizar los contenidos de la asignatura se realizará un examen final al cual

tendrán que presentarse todos los alumnos. Esto servirá como examen de recuperación para los

alumnos que tengan suspenso alguno de los bloques de química y para poder subir nota los

alumnos que tengan aprobados todos los bloques.

Para obtener la calificación final de Junio se realizará la media aritmética de la

calificación obtenida en cada uno de los bloques, teniendo en cuenta que para poder hacer dicha

media es necesario que el alumno tenga notas iguales o superiores a 3.

Si el profesor descubre que un alumno está copiando o con una actitud encaminada a

tal fin, le retirará inmediatamente el examen pudiendo adoptar alguna de las siguientes medidas:

- que el alumno suspenda ese examen,

- que el alumno suspenda la evaluación,

- que el alumno suspenda el curso y tenga que recuperar en septiembre.

Se podrá restar 0,1 puntos en los exámenes por cada falta de ortografía, puntuación,

acentuación o expresión, hasta un máximo de un punto.

Si un alumno no puede realizar un examen por razones médicas o de fuerza mayor,

podrá hacerlo en los días posteriores a su reincorporación a las clases siempre y cuando presente

justificante oficial de su ausencia.

Los alumnos cuya calificación final en Junio sea inferior a 5, realizarán una prueba

extraordinaria en Septiembre basada en los contenidos de toda la asignatura.

* CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS (similares a las

pruebas PAU):

En las respuestas del alumno a cuanto se le pregunte en cada ejercicio propuesto en los

controles, se valorarán los aspectos siguientes:

- Comprensión del proceso químico sobre el que verse el problema o cuestión.

- Explicación claramente comentada de los razonamientos y justificación de los mismos,

haciendo especial mención a las leyes Químicas, ecuaciones, aproximación, etc. utilizadas.

- Respuesta ajustada a lo preguntado. Cuando dicha respuesta requiera resultados numéricos,

éstos deben ir acompañados de las unidades correspondientes.

- El elemento clave para considerar un apartado como bien resuelto es que el alumno

demuestre una comprensión e interpretación correcta del proceso químico y leyes químicas

relevantes en dicho apartado. En este sentido, la utilización de la ―fórmula adecuada‖ no

garantiza por si sola que la cuestión haya sido correctamente resuelta.

- No se concederá ningún valor a las ―respuestas con monosílabos‖, es decir, a aquellas que

puedan atribuirse al azar y/o que carezcan de razonamiento justificativo alguno.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

35 de 47

9- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS

PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (ESO Y BACHILLERATO).

Este curso 2015-2016 no hay alumnos pendientes de ninguna asignatura de 1º de Bachillerato.

Para los alumnos de 4º que tengan pendiente la asignatura de ―Física y Química‖ de 3º de ESO:

El seguimiento lo realizará la profesora de Física y Química de 4º de ESO (Marta de la Fuente).

Durante el curso se le entregarán actividades de recuperación que deberá realizar y entregar en

las fechas que se determinan en el Departamento de Física y Química. Las dudas que puedan

plantearse en la resolución de las mismas podrán consultarse durante los recreos previa petición

de cita.

El material de referencia será el libro de texto del curso 2014 – 2015 (Física y Química,

Proyecto Conecta 2.0, Editorial SM).

Unidad Recogida (Jueves, recreo,

Departamento de FyQ)

Entrega (Jueves, recreo,

Departamento de FyQ)

1- La ciencia y su método.

Medida de magnitudes.

15 de Octubre de 2015 29 de Octubre de 2015

2- Los sistemas materiales

(estados de la materia, cambios de

estado, densidad, teoría cinética,

leyes de los gases)

29 de Octubre de 2015 13 de Noviembre de 2015

3- Mezclas, disoluciones y

sustancias puras.

13 de Noviembre de 2015 27 de Noviembre de 2015

EXAMEN PARCIAL I (incluye los temas 1, 2 y 3): Jueves, A DETERMINAR POR

JEFATURA DE ESTUDIOS de Enero, de 10:35 a 11:25 h en el Salón de Actos.

4- Los átomos y su complejidad. 21 de Enero de 2016 4 de Febrero de 2016

5- Elementos y compuestos.

Enlace químico. Mol.

4 de Febrero de 2016 18 de Febrero de 2016

Anexo I: Formulación química 18 de Febrero de 2016 10 de Marzo de 2016

6- Reacciones químicas 10 de Marzo de 2016 31 de Marzo de 2016

EXAMEN PARCIAL II (incluye los temas 4, 5, 6 y Formulación) o EXAMEN FINAL

(incluye los temas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y formulación): Jueves, A DETERMINAR POR

JEFATURA DE ESTUDIOS de Abril, de 10:35 a 11:25 h en el Salón de Actos.

— Las actividades hay que entregarlas con las hojas originales, bien presentadas y se

devolverán corregidas al alumno.

— El examen escrito constará de definiciones, ejercicios numéricos, preguntas cortas y

realización e interpretación de gráficas. Su contenido concreto tendrá que ver con los ejercicios

y cuestiones que el estudiante haya resuelto previamente. Se le aconseja estudiar los contenidos

teóricos de las correspondientes unidades y hacer los ejercicios que contienen.

— La nota global obtenida tanto en Enero como en Abril será la media ponderada del examen

escrito (50%) y de las actividades entregadas (50%). Si no entrega actividades, la nota global

será sólo la del examen.

— Si en Enero, la nota global obtenida es inferior a 3,5 puntos, en Abril el alumno podrá

examinarse de todos los temas que componen la materia (Examen Final).

— La materia se considerará superada:

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

36 de 47

a) En el caso de que el alumno haya realizado el Examen Parcial I y el II → si la

media aritmética de las dos notas globales es de cinco puntos o superior.

b) En el caso de que el alumno haya realizado el Examen Final → si su nota ponderada

con las actividades es de cinco puntos o superior. En el caso de que no haya

entregado actividades, su nota será la del Examen Final.

— En el caso de que con este procedimiento no supere la materia deberá presentarse a la

correspondiente prueba extraordinaria de septiembre en el día y hora fijada por la Jefatura de

Estudios.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

37 de 47

10- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DENTRO DEL AULA.

La atención a la diversidad debe ser entendida como el conjunto de actuaciones educativas

dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje,

motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

Constituye, por tanto, un principio fundamental que debe regir a toda la enseñanza básica cuya

finalidad es asegurar la igualdad de oportunidades de todos los alumnos ante la educación y

evitar, en la medida de lo posible, el fracaso escolar y el consecuente riesgo de abandono del

sistema educativo.

Pero, ¿cómo proporcionar una respuesta educativa adecuada a un colectivo de alumnos tan

heterogéneo con intereses, motivaciones, capacidades y ritmos de aprendizaje diferentes, en los

mismos centros y con un currículo mayoritariamente común?

Para responder a esto hay que reconocer e identificar primeramente qué medidas de carácter

ordinario están al alcance de cualquier docente para responder a las contingencias habituales

que se dan en un aula con respecto a la diversidad del alumnado, para continuar posteriormente

con las medidas de carácter extraordinario como respuesta a aquellos alumnos cuyas

dificultades de aprendizaje requieren de actuaciones más específicas.

MEDIDAS DE CARÁCTER ORDINARIO QUE PODEMOS UTILIZAR PARA

ADECUAR LA PROGRAMACIÓN DE AULA A LA DIVERSIDAD:

A) EN LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS

- Concretar y priorizar los objetivos y los contenidos expresados para el curso señalando los

mínimos en cada unidad didáctica.

- Priorizar los objetivos y contenidos en base a su importancia para futuros aprendizajes, su

funcionalidad y aplicación práctica, etc.

- Dar prioridad a los objetivos y contenidos en función de la diversidad de capacidades (por

ejemplo, dando prioridad a los contenidos procedimentales).

- Prever la posibilidad de modificar la secuencia y temporalización de objetivos y contenidos

para afianzar los aprendizajes y conseguir mayor grado de significación y respeto de distintos

ritmos.

B) EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Diseñar actividades que tengan diferentes grados de realización y dificultad.

- Diseñar actividades diversas para trabajar un mismo contenido y/o actividades de refuerzo

para afianzar los contenidos mínimos.

- Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades ejecución.

- Proponer actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de agrupamientos: gran grupo,

pequeño grupo, individual.

- Planificar actividades de libre ejecución por parte de los alumnos según intereses.

- Planificar actividades que faciliten la manipulación y tengan aplicación en la vida cotidiana.

C) EN LA METODOLOGÍA

- Tener en cuenta la disposición y el agrupamiento de los alumnos en el aula.

- Plantear sesiones donde se alterne la explicación de teoría con la realización de ejercicios.

- Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la comunicación, el

descubrimiento.

- Adecuar el lenguaje del material de estudio según el nivel de comprensión de los alumnos

(especialmente para los alumnos con n.e.e).

- Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas que siendo útiles para todos los alumnos,

también lo sean para los que presentan dificultades de aprendizaje y n.e.e. (técnicas de trabajo

cooperativo o enseñanza tutorizada, etc.).

- Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

38 de 47

- Partir de centros de interés para tratarlos contenidos.

- Favorecer el uso de distintos materiales y recursos para que puedan manipular y experimentar.

D) EN LA EVALUACIÓN

- Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje (¿qué sabe o

qué debe saber antes de empezar este tema?).

- Introducir la evaluación del contexto aula (evaluación continua, valorando el trabajo diario, el

interés, la participación, etc.).

- Concretar y/o facilitar los contenidos mínimos que deben estudiar.

- Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos (exámenes, trabajos,

cuestionarios, pruebas objetivas, preguntas orales...)

- Plantear modificaciones en la forma de preguntar en las pruebas de evaluación (preguntas de

unir con flechas, preguntas cortas, secuenciar los pasos de un problema,...).

MEDIDA DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO: ADAPTACIÓN CURRICULAR

SIGNIFICATIVA

Implica la eliminación de contenidos esenciales y/o objetivos generales de etapa que se

consideran básicos en las diferentes materias, así como sus respectivos criterios de evaluación.

Pretende dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado. La evaluación de este

alumnado tomará como referentes los objetivos y criterios de evaluación señalados en la

adaptación curricular. En los documentos de evaluación las calificaciones irán acompañadas de

un asterisco.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

39 de 47

11- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE DESARROLLO CURRICULAR

Se utilizará como base el libro de texto en las asignaturas siguientes:

Asignatura Curso Editorial Autores ISBN

FÍSICA Y

QUÍMICA

3º ESO Anaya J.M. Vilchez, A.Mª.

Morales, S. Zubiaurre.

978-84-698-0704-0 (nuevo)

FÍSICA Y

QUÍMICA

4º ESO Edebé Varios 978-84-683-0550-9 (Son 3

fascículos)

FÍSICA Y

QUÍMICA

1º Bach Edebé Varios 978-84-683-2059-5(Año 2015:

nueva edición)

QUÍMICA 2º Bach Edebé Varios 978-84-236-9282-8

FÍSICA 2º Bach Edebé Varios 978-84-236-9283-5

Se emplearán otros libros de los que disponemos en el departamento, y material realizado por

los profesores (fichas con ejercicios y problemas, prácticas de laboratorio, presentaciones en

Power Point).

Páginas web interesantes que podemos utilizar:

- Laboratorio virtual con actividades, recursos y aplicaciones:

http://aulaenred.ibercaja.es/

- Otro laboratorio virtual: http://phet.colorado.edu/en/simulations/category/physics

- Aunque en inglés, esta página de Educación de la BBC trae dibujos y explicaciones

muy sencillos, como por ejemplo esta de atoms, elements and compounds del nivel

equivalente a 3º de ESO en el Reino Unido:

http://www.bbc.co.uk/education/guides/zt2hpv4/revision

- Blog de ―Física y Química‖: https://fisquimed.wordpress.com/

- Un grupo de científicos que utiliza el humor para divulgar la Ciencia:

http://www.thebigvantheory.com/; http://www.elmundo.es/ciencia/i-lol-

ciencia.html

- Algunas lecciones cortas (5 minutos) relacionadas con temas de ciencias (en inglés

pero con subtítulos en castellano, la mayoría)

http://ed.ted.com/lessons?category=science-technology

- Contenidos educativos digitales: http://conteni2.educarex.es/?e=3

- 20 herramientas TIC para las clases de Física y Química:

http://www.aulaplaneta.com/2015/10/29/recursos-tic/20-herramientas-tic-para-las-

clases-de-fisica-y-quimica-infografia/

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

40 de 47

12- PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Como actividades complementarias, se preparará algún taller para los alumnos en la Semana

Cultural. Sería buena idea que los padres también pudieran participar de algún modo en estas

jornadas, ya se pensará la manera, pero quizá podían venir a dar una charla contando en qué

consiste su trabajo…El tema elegido este curso es ―El Cómic‖.

Se propone para 4º de ESO la actividad extraescolar siguiente:

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA (en colaboración con el Departamento de Geografía e Historia, Latín, Francés que preparan el mismo día la visita al Palacio de la Granja) ACTIVIDAD: Visita a las Destilerías DYC OBJETIVO: Contribuir a la educación científica del alumno

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Las Destilerías DYC ofrecen a los visitantes una visita guiada donde podrán apreciar el proceso

de elaboración del whisky, que abarca desde la transformación de la materia prima natural

(cebada, maíz y agua), a través del proceso de malteado de la cebada (remojo, germinación y

tostado), las fases de molienda, sacarificación y fermentación, pasando por el destilado en los

grandes alambiques para terminar en las bodegas y ver cómo envejece en barricas.

LUGAR: Destilerías DYC, Calle Molino del Arco, s/n 40194 - PALAZUELOS DE ERESMA, Segovia

DESTINATARIOS: Alumnos de 4º de ESO

FECHA: Por determinar, pero posiblemente 10 o 17 de Mayo de 2016. Hay que solicitar cita en 690-921955 (Elena) cuando ya sepamos la fecha de la visita al Palacio de la Granja (que sólo se puede reservar con 90 días de antelación). COSTE: Entrada a las destilerías (5€) + Entrada al Palacio (gratuita) + Autobús (aprox 12€?) = 17 €/ alumno. TRANSPORTE: Autobús privado. EVALUACIÓN: Ficha de trabajo, tanto para los que participen como para los que no participen en a la actividad.

Programación didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

13- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO.

Actividades Instrumentos Temporalización Responsables

Organización y aprovechamiento de los

recursos del centro.

Utilización de salas especiales del centro:

Informática, Audiovisuales, Biblioteca,

Laboratorio.

Registro escrito de las

sesiones impartidas

utilizando estos medios.

Trimestral. Cada profesor

Aplicación de los criterios de evaluación

(estándares de aprendizaje).

Realización de exámenes, trabajos,

actividades varias.

Registro escrito de los

exámenes y trabajos.

Trimestral. Cada profesor

Medidas de refuerzo y apoyo empleados. Material extra para reforzar.

Correcciones personalizadas de ejercicios por

parte del profesor.

Entrevistas individuales con los alumnos.

Si lo demandan, atención en los recreos para

aclarar dudas.

Registro escrito de los

exámenes y trabajos.

Cada vez que se

necesiten.

Cada profesor

Idoneidad de la metodología. Repasar punto 4 de la programación. Si algún

punto no funciona, eliminarlo o sustituirlo.

Comentar en las

reuniones de

departamento.

Cada vez que se

necesite.

Cada profesor

Periodicidad de la evaluación del proceso

de enseñanza y de la práctica docente.

Reuniones semanales de los profesores del

departamento.

Comentar en las

reuniones de

departamento.

Cada tema o

unidad didáctica.

Cada profesor.

Instrumentos para realizar la evaluación

de la práctica docente*

Ver ejemplo de ficha de autoevaluación de la práctica docente y cuestionario para el alumno

Propuesta de modificación de aquellos

aspectos de la práctica docente que

hayan sido detectados como poco

adecuados a las características de los

alumnos y al contexto económico y

sociocultural del centro.

Reuniones semanales de los profesores del

departamento donde se tratarán estos

aspectos.

Registro escrito en la

Memoria de Fin de

Curso.

Trimestral Cada profesor.

Análisis de los resultados académicos. Reuniones semanales de los profesores del

departamento.

Registro escrito en las

actas del departamento.

Trimestral Cada profesor

Análisis de los factores que influyen en

los resultados académicos.

Reuniones semanales de los profesores del

departamento.

Registro escrito en las

actas del departamento.

Trimestral Cada profesor

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

42 de 47

La evaluación de la práctica docente debe enfocarse al menos con relación a estos 3

momentos del ejercicio:

1. Programación.

2. Desarrollo.

3. Evaluación.

A modo de modelo, se propone el siguiente ejemplo de ficha de autoevaluación de la

práctica docente:

AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 1.- PROGRAMACIÓN 1(Nunca); 2 (Pocas veces); 3 (Casi siempre); 4 (Siempre) 1 2 3 4

1 Realizo la programación de mi actividad educativa teniendo como

referencia la programación didáctica del departamento.

2 Planteo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las

competencias que mis alumnos y alumnas deben conseguir.

3 Selecciono y secuencio los contenidos con una distribución y una

progresión adecuada a las características de cada grupo de alumnos.

4 Adopto estrategias y programo actividades en función de los distintos

tipos de contenidos y de las características de los alumnos.

5 Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos,

ajustándolos lo más posible a las necesidades e intereses de los alumnos.

6 Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e

instrumentos de evaluación.

7 Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del

profesorado.

Observaciones y propuestas de mejora:

2.-DESARROLLO Motivación de los alumnos: 1 2 3 4

1 Presento cada unidad, planteando situaciones introductorias previas al

tema que se va a tratar.

2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar.

3 Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un

lenguaje claro y adaptado.

4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia,

funcionalidad, aplicación real.

5 Doy información de los progresos conseguidos así como de las

dificultades encontradas.

Presentación de los contenidos: 1 2 3 4

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

43 de 47

6

Relaciono los contenidos y actividades con los conocimientos

previos de mis alumnos.

7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de

cada tema (con esquemas, etc.)

8 Facilito la adquisición de nuevos contenidos intercalando preguntas

aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, etc.

Actividades en el aula, clima del aula: 1 2 3 4

9

Planteo actividades variadas, que aseguran la adquisición de los

objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas

instrumentales básicas.

10 Distribuyo el tiempo adecuadamente (tiempo de exposición y

actividades que los alumnos realizan en la clase).

11 Adopto distintos agrupamientos en función de la tarea a realizar,

controlando siempre que el clima de trabajo sea el adecuado.

12

Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, etc.),

tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los

alumnos.

13 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula son

fluidas y desde unas perspectivas no discriminatorias.

14 Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus

sugerencias y aportaciones.

Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje: 1 2 3 4

15 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos y actividades propuestas

dentro y fuera del aula.

16 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas

actividades que faciliten su adquisición.

Atención a la diversidad: 1 2 3 4

17

Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos y en función de

ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

18

Me coordino con profesores de apoyo, para modificar contenidos,

actividades, metodología, recursos, etc. y adaptarlos a los alumnos con

dificultades.

Observaciones y propuestas de mejora:

3.-EVALUACIÓN 1 2 3 4

1 Aplico criterios de evaluación y criterios de calificación en cada uno de

los temas de acuerdo con la programación.

2 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera

equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

3 Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

44 de 47

recogida de información sobre los alumnos.

4 Habitualmente, corrijo y explico los trabajos y actividades de los

alumnos y, doy pautas para la mejora de sus aprendizajes.

5

Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos

(sesiones de evaluación, entrevistas individuales…) de los resultados de

la evaluación.

Observaciones y propuestas de mejora: RESUMEN DE LA AUTOEVALUACIÓN (para entregar al jefe de departamento) PROFESOR ________________________________________________________________________________

__________________________ de ________________________________ de 2015 Además, siempre resulta conveniente escuchar también la opinión de los alumnos. En este

sentido, es interesante proporcionarles una vía para que puedan manifestar su opinión sobre

algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede utilizarse una sesión informal

en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una encuesta anónima, para que los alumnos

puedan opinar con total libertad. Se propone la siguiente:

CUESTIONARIO EVALUACIÓN DEL ALUMNO

RESUMEN Y VALORACIÓN Puntos Observaciones

Programación (28)

Desarrollo (72)

Motivación de los alumnos (20)

Presentación de los contenidos (12)

Actividades y clima en el aula (24)

Seguimiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje (8)

Atención a la diversidad (8)

Evaluación (20)

TOTAL (120):

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

45 de 47

1 (Nunca); 2 (Pocas veces); 3 (Casi siempre); 4 (Siempre) PROGRAMA: 1 2 3 4

1- Da a conocer el programa (objetivos, contenidos, metodología, evaluación,

etc.), a principio de curso.

2- Los temas se desarrollan a un ritmo adecuado.

3- Explica ordenadamente los temas.

4- El temario te ha aportado nuevos conocimientos. 5- Se han dado todos los temas programados

METODOLOGÍA: 1 2 3 4 1- Cuando introduce conceptos nuevos, los relaciona, si es posible, con los ya conocidos.

2- Explica con claridad los conceptos en cada tema.

3- En sus explicaciones se ajusta bien al nivel de conocimiento de los alumnos.

4- Procura hacer interesante la asignatura.

5- Se preocupa por los problemas de aprendizaje de sus alumnos. 6- Clarifica cuales son los aspectos importantes y cuales los secundarios.

7- Ayuda a relacionar los contenidos con otras asignaturas. 8- Facilita la comunicación con los alumnos. 9- Motiva a los alumnos para que participen activamente en el desarrollo de la clase.

10- Consigue transmitir la importancia y utilidad que la asignatura tiene para las actividades futuras y desarrollo profesional del alumno.

11- Marca un ritmo de trabajo que permite seguir bien sus clases. MATERIALES: 1 2 3 4

1- Los materiales de estudio (textos, apuntes, etc...) son adecuados. 2- Fomenta el uso de recursos (bibliográficos o de otro tipo) adicionales a los utilizados en la clase y me resultan útiles.

3- La utilización de material como retroproyector, ordenador, etc…facilita la comprensión de la materia.

4- Utiliza con frecuencia ejemplos, esquemas o gráficos, para apoyar las explicaciones.

ACTITUD DEL PROFESOR 1 2 3 4

1- Es respetuoso/a con los estudiantes.

2- Se esfuerza por resolver las dificultades que tenemos los estudiantes con la

materia.

3- Responde puntualmente y con precisión a las cuestiones que le planteamos

en clase sobre conceptos de la asignatura u otras cuestiones.

EVALUACIÓN: 1 2 3 4

1- Conozco los criterios y procedimientos de evaluación en esta materia. 2- En esta asignatura tenemos claro lo que se nos va a exigir.

3- Corrige los exámenes en clase. 4- Los exámenes se ajustan a lo explicado en clase.

SATISFACCIÓN: 1 2 3 4

1- En general, estoy satisfecho/a con la labor docente de este/a profesor/a. 2- Considero que la materia que imparte es de interés para mi formación.

3- Considero que he aprendido bastante en esta asignatura.

4- He dedicado comparativamente más esfuerzo a esta asignatura que a otras

asignaturas.

5- Consiguió aumentar mi interés por esta materia.

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

46 de 47

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN CURSO ___________ GRUPO ___________ PROFESOR ______________________________________________MATERIA ________________________ Puntos obtenidos

Programa (20)

Metodología (44)

Materiales (16)

Actitud del profesor (12)

Evaluación (16)

Satisfacción (20)

TOTAL (128)

_______________ de _______________________ de 2015

Programación Didáctica Departamento de Física y Química 2015-2016

47 de 47

Esta programación ha sido aprobada en la reunión del Departamento de Física y Química del IES Las Navas del Marqués celebrada el día 19 de noviembre de 2015.

En Las Navas del Marqués, a 19 de noviembre de 2015. La jefe de departamento de Física y Química,

Fdo.: Marta de la Fuente Quintana