PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201...

304
1 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES "EL GRECO". TOLEDO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015-2016

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

1

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES "EL GRECO". TOLEDO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO 2015-2016

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

2

ÍNDICE Fundamentación legal. Características de nuestro alumnado…………………….......3 y 4 Evaluación interna del Departamento del proceso de enseñanza-aprendizaje….....…6 EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) 1. Propuestas de actuación/refuerzo derivadas de la Evaluación de Diagnóstico 08/10… 10 2. Objetivos y competencias de las CC.SS en la etapa de la E.S.O. ……….…...............11 3. Procedimiento de evaluación, criterios de calificación, contenidos mínimos, recuperación y pendientes…………………………………………………………… 15 4. Métodos, recursos y medidas de atención a la diversidad……………………........... 20 5. Actividades complementarias y extraescolares.............................................................. 25 Programaciones de aula I. CC.SS. 1º, Geografía e Historia 1…………………………………………………… 30 II. CC.SS. 2º, Geografía e Historia 2..................................................................…………40 III. CC.SS. 3º, Geografía General..............................................……………………........47

IV. CC.SS. 4º, Historia……………………………………………................................. 56 V. Adaptaciones curriculares para pendientes, acnee y ance……………….……… 65 VI. Adaptaciones curriculares para “Secciones Europeas”………................………... 66 VII. Diversificación curricular I y II (3º y 4º ESO, ámbito socio-lingüístico)……..….. 72 VIII. Programa de Cualificación Profesional Inicial: Sociedad y desarrollo................. 91 IX. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos (2º ESO)......................... 94 BACHILLERATO (modalidad de Humanidades y CC. SS.) 1. Objetivos y competencias de las CC.SS. en la etapa del Bachillerato………….…... 117 2. Metodología, materiales y recursos didácticos…..…………………………………. 119 3. Especificidad del nocturno………………………………………………………….. 121 4. Proceso y procedimientos de evaluación ………………………………………… 122 5. Criterios de calificación ……………………………………………………………. 123 6. Criterios de recuperación………….............................................................................. 124 7. Evaluación extraordinaria ………………………………………………………….. 124 Programaciones de aula: IX. Historia del mundo contemporáneo (1º)……….......................................................126 X. Historia de España (2º)..................................................................................................137 XI. Geografía (2º).............................................................................................................. 150 XII. Historia del Arte (2º)................................................................................................. 168

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

3

FUNDAMENTACIÓN LEGAL. La presente Programación se basa en la experiencia docente de este Departamento, en la discusión constructiva entre sus componentes, en el Proyecto educativo del IES el Greco y en las disposiciones legales que determinan los objetivos y la estructura general de ambas etapas. A saber: - Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo. - Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. - La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. - Decreto LOMCE

Para la ESO, las “Secciones Europeas”, la diversificación curricular y el PCPI: - Decreto 69/2007 de 29-05-2007 por el que se establece el currículo de la ESO en la

comunidad de Castilla-La Mancha. - Orden de 4-06-2007 de la Consejería de Educación y Ciencia de la Comunidad de

Castilla-La Mancha por la que se regula la evaluación del alumnado en la ESO. - Órdenes que crean y regulan las Secciones Europeas en centros públicos de

enseñanza primaria y secundaria en Castilla-La Mancha (D.O.C.M., 24-02-05, 28-02-06, 14-03-06 y 29-03-06).

- Orden del 5 de abril de 2000 (B.O.E., 2-05-2000) sobre el currículo integrado en el convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico en España.

- Orden de 4-06-2007 de la Consejería de Educación y Ciencia de la Comunidad de Castilla-La Mancha por la que se regulan los programas de diversificación curricular en la ESO.

- Decreto 55/2014, de 10/07/2014, por el que se regula la Formación Profesional Básica del sistema educativo en Castilla-La Mancha. [2014/9017]

Para el Bachillerato: - Decreto 85/2008 de 17-06-2008 por el que se establece el currículo del Bachillerato en

la Comunidad de Castilla-La Mancha - Orden de 25-07-2008 de la Consejería de E. y C. por la que se ordenan y organizan las

enseñanzas del bachillerato en régimen nocturno. - Orden 09-06-2009 de la Consejería de E. y C. por la que se regula la evaluación del

alumnado en el bachillerato

Esta Programación recoge asimismo: 1. Las mejoras acordadas y la rectificación de las deficiencias detectadas en el plan de

evaluación interna del Departamento. 2. Los refuerzos en el aprendizaje y en la evaluación de los indicadores/competencias

que resultaron peor en la Evaluación de Diagnóstico de los 2ª de la ESO realizadas durante los cursos 2008-09 y 2009-10.

3. Se adscribe el Departamento al decreto DOCM 20/06/2014 que regula los programas lingüisticos de los centros sostenidos con fondos públicos de Castilla-La Mancha.

4. Asimismo se adhiere el Departamento a la implementación de la Mochila Digital en el Centro, según Decreto de CLM, 16/06/14.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

4

En todo caso, el profesorado está obligado, al comienzo de curso, a informar pormenorizadamente al alumno sobre aquellos apartados que de la presente programación le atañen y ponerla a disposición del resto de la comunidad educativa. CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO ALUMNADO. - Procedencia: recibimos alumnado de Toledo capital (30 %) y pueblos de alrededores

básicamente de la comarca de la Sagra (Mocejón, Villaseca de la Sagra, Azucaica). Hay que destacar que un 6% son hijos de inmigrantes. En el nocturno, los Ciclos Formativos y en el Bachillerato Artístico la procedencia rural se amplia a pueblos de todas las comarcas del entorno capitalino e incluso de la provincia.

- Distribución por sexos: el porcentaje de varones suele ser ligeramente inferior al de mujeres.

- Distribución por edades: según los datos de los últimos cursos, el porcentaje de repetidores se sitúa entre el 18 y el 22%. De estos, en torno al 50% ha repetido sólo una vez. Por tanto, una media del 80% sigue el curso que le corresponde por su edad. En el Bachillerato nocturno la media de edad es bastante más elevadas.

- Nivel general de conocimientos: según los datos derivados de evaluación iniciales, el nivel general de conocimientos con que los alumnos acceden al centro es medio-bajo. Sobre todo en las áreas instrumentales. En el nocturno es de bajo a muy bajo. Muchos alumnos llegan con 4 o más suspensos.

- Hábitos de estudio: Según los datos de encuestas contestadas por los alumnos, se detecta una ausencia generalizada de hábitos de estudio, especialmente en Enseñanza Secundaria.

- Tiempo libre: otras fuentes consultadas (encuestas a las familias) revelan datos acerca de cómo invierten los alumnos su tiempo libre diariamente. En general, ven mucho la televisión (una media de dos horas diarias) practican algún deporte, y algunos realizan actividades complementarias como asistir a clases de informática o idiomas, en total 25%. En un porcentaje más bajo, acuden a clases particulares y ayudan en casa. En el Bachillerato nocturno encontramos bastantes alumnos que trabajan o tienen otras responsabilidades.

- Motivación para el estudio y aprendizaje: en el diurno es insuficiente, especialmente en Secundaria. Por el contrario en el nocturno se detecta mayor motivación

- El nivel cultural de las familias (derivado del análisis del estudio de los padres) es medio-bajo; predominan los estudios primarios (56% en los hombres y 62% en las mujeres).

- En cuanto al nivel socioeconómico, derivado del análisis de profesiones, viviendas y vehículos, podemos considerarlo también medio-bajo.

- Respecto a la profesión de los padres, predominan las profesiones no cualificadas o poco cualificadas entre los maridos. El 60% de las mujeres trabajan como amas de casa. Por otro lado, la mayoría poseen vivienda propia (casa o piso) y uno o varios vehículos.

- Respecto a los elementos de los que disponen en el hogar: en prácticamente todos los hogares existen enciclopedias. Un número significativo (37%) compra la prensa diaria y posee ordenador personal, utilizando los programas de usuario más generalizados. Prácticamente ninguno recibe revistas científicas. Sin embargo, la inmensa mayoría de los alumnos (90%) afirman tener en su casa un lugar apropiado para el estudio.

- Otro dato sobre las familias es el referido al número de hijos, la media se sitúa en torno a tres hijos por familia. La mitad de los hijos tienen más de 18 años y el

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

5

porcentaje de éstos que estudian o han estudiado alguna carrera universitaria es aproximadamente del 44 %.

Según el PEC, en el área que nos ocupa se debe tener en cuenta:

- El compartir y poner en práctica los principios de convivencia establecidos en la Constitución y los valores democráticos.

- Ofrecer igualdad de oportunidades al alumnado, independientemente de su capacidad intelectual, sus condiciones físicas o psíquicas, su nivel económico-cultura o su pertenencia a grupos étnicos minoritarios, favoreciendo la integración y la atención a la diversidad.

- Propiciar un ambiente adecuado para el trabajo y la convivencia, fomentando el diálogo, el debate respetuoso, el trabajo en grupo y la autonomía en el aprendizaje del alumnado.

- Fomentar la educación en valores para conseguir la formación integral y el pleno desarrollo personal de nuestros alumnos.

- Potenciar la relación con el entorno aprovechando las posibilidades que ofrece, tanto como recurso didáctico como un ámbito de convivencia y aprendizaje.

Adecuando la PGA a los objetivos generales, entendemos que desde el Departamento de Geografía e Historia hay que contemplar: - El dominio de la lengua en la comprensión y producción de mensajes orales y

escritos con propiedad y autonomía, obteniendo una lectura fluida y comprensión adecuada, a la corrección ortográfica, gramatical, léxico adecuado y coherencia interna de los textos. El Departamento colaborará con el Plan de Lectura del Centro.

- El Departamento seguirá colaborando con el Proyecto de Secciones Europeas en Inglés a través de una profesora del mismo.

- Cultivar de forma especial el conocimiento y uso del lenguaje artístico, científico y técnico.

- Utilizar varios tipos de fuentes de información como vías de aprendizaje. - Plantear problemas adecuados a su nivel de razonamiento lógico. - Favorecer la responsabilidad y autonomía del alumno en el trabajo escolar.

Fomentar una formación lo más completa posible para la incorporación de los jóvenes a la vida activa.

- Promocionar comportamientos que desarrollen hábitos medioambientales. - Potenciar el conocimiento de los últimos avances científicos y tecnológicos a través

de lecturas, trabajos prácticos, etc., que ayuden al alumno a concienciarse de su repercusión en la sociedad actual.

- Fomentar la realización de actividades encaminadas al conocimiento y la comprensión de los aspectos históricos, geográficos y artísticos derivados de los recursos que como Ciudad Patrimonio de la Humanidad ofrece Toledo y su entorno.

- Aprovechar didácticamente los fondos que el Instituto “El Greco” posee en su patrimonio artístico, didáctico, archivístico y bibliotecario.

Entre los miembros del Departamento se potenciará el trabajo cooperativo, especialmente los que imparten el mismo nivel. Asimismo se coordinarán las medidas de apoyo y refuerzo en la atención de la diversidad y a alumnos con necesidades especiales.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

6

EVALUACIÓN INTERNA DEL DEPARTAMENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Este Departamento participó en la puesta en marcha del plan de evaluación interna del Centro (2004-2005) y ha adecuado su programación a los resultados de aquella campaña, realizando encuestas entre nuestros alumnos para detectar sus necesidades y nuestras deficiencias en diversos aspectos (criterios de evaluación, secuenciación, etc., etc.).En sintonía con lo establecido en el Plan de Evaluación Interna del Centro para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje este Departamento se autoevalúa en los siguientes aspectos: Contenidos de la programación y adecuación al proyecto educativo y a la

legislación. Participación del profesorado en la programación e información sobre la misma. Información que recibe el alumnado. Recursos didácticos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Valoración de la práctica docente. Opinión del alumnado sobre la práctica docente. Resultados escolares.

a) Contenidos de la programación y adecuación al proyecto educativo y a la legislación

Para valorar la adecuación de la programación al proyecto educativo y a la legislación y apreciar los contenidos de la misma, el jefe de Departamento conjuntamente con la Jefatura de Estudios utilizará el siguiente cuestionario para determinar si la Programación didáctica incluye los siguientes aspectos: Adecuación a la normativa

Objetivos

Competencias

Contenidos

Contenidos mínimos

Distribución temporal de los contenidos

Criterios de evaluación

Metodología didáctica

Procedimientos de evaluación del aprendizaje

Criterios de calificación

Materiales y recursos didácticos

Medidas de atención a la diversidad

Criterios de recuperación de los a. pendientes

Observaciones a la Memoria final del curso

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

7

Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje

Coherencia con el Proyecto Educativo del Centro

Temporalización: cuando determine el Plan de Evaluación Interna

b) Participación del profesorado en la elaboración de la programación y conocimiento de la misma.

Para valorar este apartado los profesores del Departamento deberán completar el

cuestionario que se propone a continuación: “Indica en términos cuantitativos tu grado de participación y de información sobre dichos aspectos. (1 = poca; 4 = mucha)” Grado de

participación Grado de información

Objetivos

Competencias Contenidos

Contenidos mínimos

Distribución temporal de los contenidos

Criterios de evaluación

Metodología didáctica

Procedimientos de evaluación del aprendizaje

Criterios de calificación

Actividades de recuperación pendientes

Materiales y recursos didácticos

Medidas de atención a la diversidad

Memoria final del curso

Tras el vaciado de los cuestionarios y en una reunión posterior se harán las observaciones correspondientes y las propuestas de mejora. emporalización: primer trimestre. c) Información que se da al alumnado

Con el fin de evaluar la información que el Departamento de Geografía e Historia da

a los alumnos, los profesores deben rellenar el siguiente cuestionario: “Indica la información que das a tus alumnos sobre los siguientes aspectos (1 = poca ; 4 = mucha)” Grado de información

Contenidos

Contenidos mínimos

Procedimientos de evaluación del aprendizaje

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

8

El jefe de Departamento hará el vaciado de los cuestionarios y en una reunión

posterior se harán las observaciones y las propuestas de mejora. Temporalización: primer trimestre.

d) Recursos didácticos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para realizar la valoración sobre los materiales didácticos utilizados en dicho

proceso se propone al profesorado el siguiente cuestionario:

“Indica si utilizas mucho o poco los siguientes recursos didácticos. (1 = poco; 4 = mucho)” Utilización Manual Apuntes fotocopiados Apuntes dictados Mapas y cartografía Diapositivas y transparencias Vídeos (documentales, películas)

Recursos informáticos (aula Althia) Otros

Tras hacer el vaciado de los cuestionarios, en una reunión posterior se hacen las observaciones y las propuestas de mejora. Temporalización: segundo trimestre. e) Valoración de la práctica docente.

Para conocer diferentes aspectos de la práctica docente de los profesores y

profesoras del Departamento se les propone, valorando de 1(poco) a 4(mucho), que completen el cuestionario: Práctica docente

¿Sigues la Programación del Departamento en tu práctica docente?

¿Diseñas tus exámenes atendiendo a los criterios de evaluación?

¿Respetas los contenidos mínimos?

¿Utilizas los procedimientos de evaluación del aprendizaje reflejados en la programación?

¿Utilizas los criterios de calificación reflejados en la programación?

¿Te coordinas con los profesores del Departamento que dan clase al mismo curso?

Criterios de calificación

Actividades de recuperación pendientes

Materiales y recursos didácticos

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

9

¿Avanzáis a un ritmo parecido?

¿Vuestros exámenes guardan semejanza?

Se sigue el procedimiento anterior. Temporalización: segundo trimestre. f) Opinión del alumnado sobre la práctica docente

Para conocer el sentir de nuestros alumnos, el profesorado les pasará una encuesta

para que puedan opinar sobre los diferentes aspectos de la práctica docente. El Departamento pone a disposición de sus docentes el siguiente modelo:

“En el transcurso de las clases los profesores os explican los diferentes contenidos

que unas veces entendéis y otras no. Cuando no quedan claras las cosas algún alumno o alumna pregunta lo que no entiende, aunque hay otros que no lo hacen.

Para que las explicaciones se entiendan mejor os proponen actividades y os hacen preguntas. Para mejorar el proceso, responde con sinceridad (las respuestas son anónimas) a las siguientes cuestiones: a) Haz un listado de las cosas que pedirías al profesor para mejorar la clase: b) Haz un listado de las cosas que pedirías a tus compañeros para mejorar la clase: c) Haz un listado de las cosas que tú harías para mejorar la clase: d) Observaciones y propuestas de mejora:” Cada profesor hará el vaciado de las encuestas de sus grupos de alumnos y en una reunión del departamento se hacen las valoraciones y las propuestas de mejora. Temporalización: segundo trimestre g) Resultados escolares

Después de cada evaluación los profesores que dan clase a los grupos de un mismo

curso se reunirán para hacer una valoración de los resultados obtenidos en nuestra materia. Utilizarán las actillas de las evaluaciones y harán comparaciones de nuestros porcentajes aprobados con los obtenidos en el resto de materias. Tras el análisis correspondiente se harán propuestas de mejora si fuera preciso.

Tras la evaluación final de junio y ante los resultados porcentuales de cada curso que figuran en la Memoria del Curso académico, este Departamento estudiará los siguientes aspectos:

a) Valoración de los resultados (comparación con otras materias). b) Análisis de las causas. c) Propuestas de mejora. d) Para el Bachillerato: valoración de los resultados obtenidos en Geografía e

Historia en las P.A.A.U, comparando nuestros porcentajes de aprobados y notas medias con las medias obtenidas en la provincia de Toledo y en la Región. Temporalización: después de cada una de las evaluaciones y en la reunión final de curso.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

10

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) 1. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN DERIVADAS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE DIAGNÓSTICO DE 2008/9/ y 2009/10. El Departamento, tras el análisis de los resultados de las pruebas de la evaluación de diagnóstico realizadas en 2º de ESO, propone las siguientes actuaciones colegiadas para el refuerzo de los objetivos generales del Centro y de las competencias básicas de esta etapa. 1. Refuerzo de la competencia lingüística: (Única que ha resultado por debajo de la media en ambas evaluaciones). Participar voluntariamente a nivel individual en el Plan de Mejora de la Competencia

en la Comunicación Lingüística del Centro y/o compromiso colegiado de hacer que todo el alumnado de los grupos de ESO realice lectura en voz alta de textos correspondientes a cualquier unidad didáctica, sinteticen lo leído y establezcan relaciones con la unidad correspondiente.

Destacar las actividades que propongan establecer concausas de los acontecimientos históricos y de los fenómenos geográficos.

2. Refuerzo de la c. matemática: Resolución de porcentajes en los apartados ad hoc (Historia: sociedad y economía). Uso de escalas, coordenadas y curvas de nivel en una hoja del MTN (actividad en

Geografía). Planteamiento y resolución de problemas eco-demográficos (Geografía). 3. Refuerzo de la c. del conocimiento e interacción con el medio físico: Geografía. En las unidades relativas a la Protección del medio natural potenciar las

actividades que relacionan biunívocamente el medio natural con la actividad humana. 4. Refuerzo de la c. cultural y artística: Secuenciación de estilos. Fichas de características. Aplicación al patrimonio artístico

de la ciudad. 5. Refuerzo de la c. digital: Planear una actividad individual o colaborativa de webquest (Historia, Arte o

Geografía) a resolver exclusivamente mediante internet. 6. Refuerzo de la c. social y ciudadana: Diversidad cultural: trabajo, exposición y debate sobre la cultura-costumbres de los

países representados entre el alumnado de un grupo. Realizar Ejes cronológicos y de localización geográfica. 7. Refuerzo de la c. aprender a aprender: Una clase dedicada a resolver una actividad estableciendo previamente el método, los

materiales y los tiempos standard de cada tarea. 8 Refuerzo de la c. autonomía e iniciativa personal: Proponer al alumno la autoevaluación de una determinada actividad y compararla con

la posterior evaluación por uno o varios compañeros. 2. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA ETAPA APORTADAS POR LAS CC.SS. PARA LA E.S.O.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

11

Objetivos de las CC.SS. Los profesores del Departamento intentarán que las enseñanzas de las Ciencias sociales, geografía e historia, tengan como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades que entroncan con los objetivos generales de la ESO: La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

12

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Contribución de las CC.SS. a la adquisición de las competencias básicas de la etapa. ‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación Acta en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales››. ‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía Acta, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas››. Las competencias clave del currículo son las siguientes: a) La competencia social y cívicas. (CSC). Puede decirse que todo el currículo de las CC.SS. contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, y debe servir al alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. La comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otra parte, dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, y el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias. Intentaremos articular el ejercicio de dichos valores al proponer trabajos colaborativos y la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, deberá servir de apoyatura para la aceptación de todos los componentes del grupo.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

13

b) En la adquisición de la competencia, conocimiento y la interacción con el mundo físico, la contribución es relevante en Geografía. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. c) La contribución a la competencia Conciencia y expresiones culturales (CEC). se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico y cultural a través de las unidades específicas que se contemplan en los Programas. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. d) La contribución a la competencia digital (CD)viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos las destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, obteniendo y tratando información procedente de las fuentes escritas, gráficas, cartográficas y estadísticas, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. e) Más allá del soporte vehicular que cualquier área o materia necesita de Comunicación lingüística (CL) las CC.SS. deben contribuir en el alumnado a lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación. Y deben colaborar, asimismo, en la adquisición de vocabulario específico. Reforzaremos la aplicación esta competencia participando en el plan de lectura del Centro, adecuándolo a una metodología específica en cada materia de nuestro Departamento. A través del programa de Secciones Europeas, el Departamento contribuye a la mejora de la competencia en comunicación lingüística en lengua inglesa.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

14

Según el “Sistema de dimensiones e indicadores para la evaluación de diagnóstico de las competencias básicas de la ESO”, en el desarrollo de esta competencia, en la propia lengua y en la extranjera, el alumnado debe conseguir los siguientes parámetros: Escuchar, hablar, leer y escribir. f) Se contribuirá también a la adquisición de la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición: operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y nociones de estadística básica en los contenidos de Historia; Uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia, criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica en los de Geografía y tamaño y proporciones en los de Hª del Arte, La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. g) La competencia para aprender a aprender (AA). supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. h) Para que estas materias contribuyan a Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE). Es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. Progresividad en el tratamiento de la fuente histórica. El Departamento aprobó, desde el curso 2013-2014, la coordinación de los siguientes objetivos para armonizar el avance de contenidos por niveles, estableciendo los siguientes:

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

COMENTARIO DE IMÁGENES

+ Distinguir entre pintura, escultura y arquitectura al describir la pieza artística.

+ Distinguir los soportes y la técnica de la pieza artística. + Describir el contexto histórico del

+ Identificar y describir los paisajes.

Especial hincapié en la aceptación, comprensión y análisis del arte contemporáneo.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

15

+ Identificar Estilo artístico.

estilo artístico.

EJES CRONOLÓGICOS

+ Realización de ejes cronológicos, con fechas y acontecimientos

TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN

ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN

DE MAPAS Y GRÁFICOS

+ Desarrollo de lectura comprensiva. + Elaboración de mapas físicos de España /Europa /Mundo. + Elaboración y comentario guiado de climogramas y elementos isobáricos.

+ Realización de resúmenes y esquemas sobre textos + Elaboración y comentario de mapas geográficos e históricos. + Uso e interpretación (guiada) de planos urbanos.

+ Análisis de texto. Ideas principales y secundarias + Elaboración y comentario de mapas políticos. + Elaboración Y análisis de pirámides de población. + Elaboración y análisis de gráficos (líneas, barras, tablas…)

+ Distinción fuente primaria y secundaria. + Comentario e interpretación de textos, mapas e imágenes. +Identificación del tema de un texto histórico en su contexto

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS En grupo o Individual/ Orales o escritos.

Elaboración de murales…,

Elaboración de presentaciones multimedia.

Trabajos de indagación y elaboración.

y político Uso e interpretación de mapas de curvas de nivel, isobaras…

Comentario de mapas históricos. Gráficos de líneas, barras, sectores. Uso de tablas.

3. Proceso y procedimientos de evaluación.

La evaluación del alumnado de Educación Secundaria está dirigida a conocer el nivel de competencia alcanzado en el desarrollo de las capacidades, a adaptar la enseñanza a sus necesidades y a tomar las decisiones de promoción y titulación, de modo que a su término se pueda incorporar a la vida laboral o proseguir otros estudios con garantía de éxito.

Esta evaluación tiene una incidencia significativa en la evaluación de los

procesos de enseñanza y aprendizaje y en la propia práctica docente. La evaluación forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y supone un recurso metodológico

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

16

imprescindible por su valor como elemento motivador para el alumnado y para el propio profesorado.

La evaluación es un proceso continuo y como tal se organiza y desarrolla a lo largo de todo el curso escolar, con tres momentos determinados: inicial, del proceso y final. En este sentido la prueba extraordinaria queda incluida dentro de un único proceso evaluador. Este carácter facilita el uso formativo de la evaluación pues permite adoptar medidas de refuerzo o de ampliación y las modificaciones pertinentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación tiene un carácter diferenciado lo que conlleva la valoración de las

diferentes capacidades y el uso de procedimientos y técnicas adaptados a cada tipo de contenido.

Los criterios de evaluación de las diferentes materias son el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias (básicas en la ESO) como la consecución de los objetivos. Dentro de cada uno de los criterios de evaluación se identifican aquellos contenidos que actúan como indicadores para realizar la evaluación. Estos indicadores están graduados en niveles de dificultad para determinar el nivel de competencia alcanzado por el alumnado (desde la excelencia a la insuficiencia). Entre estos indicadores, se recogen de forma explícita los contenidos mínimos que el alumnado debe alcanzar en cada materia (subrayado en rojo).

Para hacer efectiva la evaluación, se utilizan diversos instrumentos de

evaluación, ajustados a esos indicadores, que permiten calificar, con actividades habituales como herramienta, cuál es el nivel de competencia que tiene el alumnado, para conocer de una manera real lo que éste sabe y lo que no sabe, así como las circunstancias en las que aprende. Entre estos instrumentos caben destacar los siguientes: las pruebas escritas, las pruebas orales, los trabajos, el cuaderno de clase, las actividades diarias, la observación directa, las prácticas con recursos tecnológicos, etc.

Se utilizarán, asimismo, cuando sea posible, instrumentos de evaluación que

permitan la corrección inmediata del error y la comunicación inmediata al alumnado, mediante la autoevaluación, la evaluación mutua o la coevaluación (evaluación compartida). Estos instrumentos aumentan la implicación del propio alumnado en todo el proceso evaluador, para que pueda aprender del error y asuma la responsabilidad del éxito y el fracaso y contribuyen a fortalecer la objetividad del proceso evaluador.

También se utilizarán como herramientas eficaces para fortalecer la objetividad del proceso evaluador las siguientes:

• La información sobre contenidos mínimos (subrayados en rojo para 2º y 4º de la ESO) y de los criterios de calificación para determinar la evaluación diferenciada, como una guía orientativa básica. • La información a lo largo de todo el proceso de evaluación mediante informes descriptivos individualizados basados en la toma de información con diferentes instrumentos [Observación, cuaderno de clase, pruebas individuales] • La evaluación de los procesos instrumentales propios de la materia, así como lo comunes a la PGA –CCP- de presentación [ortografía, presentación, limpieza etc.] de los trabajos, así como la asistencia, corrección y participación en la clase

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

17

del alumnado, que se expondrán como indicadores incluidos en aquellos criterios de evaluación instrumentales en cada nivel y etapa.

2. Criterios de calificación La calificación responde a criterios objetivos, que permiten al profesorado informar de forma directa cuales son las circunstancias que determinan ese resultado. En cada evaluación parcial, el alumno deberá alcanzar los contenidos mínimos (o indicadores de suficiencia) para superar el criterio de evaluación correspondiente deberá realizar los ejercicios que puntualmente disponga el docente (PTI). La calificación final ordinaria de cada criterio se obtendrá mediante el promedio de las calificaciones obtenidas en cada evaluación parcial para dicho criterio de acuerdo a la temporalización establecida. Para el cálculo de este promedio, se entenderá que la calificación obtenida en cada evaluación parcial para dicho criterio será el máximo entre la calificación obtenida al finalizar la evaluación parcial y la derivada del Plan de Trabajo Individualizado en el caso de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria o de las actividades y/o pruebas de recuperación propuestas para alumnos de Bachillerato, si aquella quedara pendiente de evaluación positiva. En todo caso, el valor del trabajo individualizado nunca será superior al 40 % de la calificación. Un criterio de evaluación se entenderá superado (en evaluación parcial o final) cuando la calificación sea igual o superior a cinco. En caso contrario estará pendiente de evaluación positiva. Para calcular la calificación diferenciada parcial (de cada evaluación) y final ordinaria y extraordinaria se utilizará la media ponderada de los valores obtenidos en cada uno de los criterios de evaluación. En el caso de que un criterio de evaluación, que ha sido programado para ser revisado en una evaluación concreta, no pueda ser examinado en esa evaluación, se hará un reparto proporcional del peso del criterio entre los restantes. Asimismo, si se añade algún criterio en alguna evaluación, también se volverán a ponderar el resto de los criterios de forma proporcional.

El resultado de cada evaluación (parcial, final ordinaria y final extraordinaria) se obtendrá de la calificación obtenida por el procedimiento anterior mediante redondeo a la unidad más próxima y en caso de equidistancia a la superior. Excepcionalmente, las calificaciones decimales entre 0 y 1 serán aproximadas a 1. Se entenderá superada la materia cuando la calificación final (ordinaria o extraordinaria) obtenida sea igual o superior a cinco. 3. Criterios de recuperación 3.1. Consideraciones generales La evaluación continua tiene un carácter formativo y permite incorporar medidas de ampliación, enriquecimiento y refuerzo para todo el alumnado en función de las necesidades que se deriven del proceso educativo. Estas medidas se adoptarán desde el momento en el que se identifiquen y en cualquier momento del curso y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

18

En Educación Secundaria Obligatoria, tras cada calificación parcial, se elaborará un Plan de Trabajo Individualizado (PTI) que contenga los contenidos mínimos de los criterios pendientes de evaluación positiva. En el PTI se podrán incluir otros indicadores con el objetivo de permitir a los alumnos mejorar su calificación. Asimismo, el PTI incluirá todas las medidas y actividades de apoyo y refuerzo necesarias que permitan a los alumnos continuar con su proceso de aprendizaje. En Educación Secundaria Obligatoria estas actividades y pruebas irán en relación al PTI. Se podrá considerar, también, la información obtenida anteriormente mediante otros instrumentos de evaluación.

Los alumnos deberán realizar las pruebas y actividades de recuperación de los criterios pendientes de evaluación positiva independientemente de la calificación parcial obtenida en la evaluación correspondiente.

3.2. Evaluación extraordinaria

En Educación Secundaria Obligatoria, tras la calificación final ordinaria, se elaborará un Plan de Trabajo Individualizado (PTI) que contenga una selección de los contenidos mínimos de los criterios evaluados en el curso anterior. En el PTI se podrán incluir otros indicadores con el objeto de permitir a los alumnos mejorar su calificación. Asimismo, el PTI incluirá todas las medidas y actividades de apoyo y refuerzo necesarias que permitan a los alumnos continuar con su proceso de aprendizaje. En el caso de Bachillerato, se proporcionará información sobre aquellos aspectos en los que el alumno o alumna ha mejorado y en los que debe mejorar y orientará, en su caso, sobre las medidas de ampliación y refuerzo necesarias para mejorar la respuesta.

El alumnado que, una vez concluido el proceso ordinario de evaluación haya obtenido una calificación insuficiente realizará una prueba extraordinaria que tendrá lugar en el mes de julio o septiembre, en las fechas que determine el Centro y dentro de los plazos que establezca la Consejería competente en materia de educación. La prueba extraordinaria, en todo caso forma parte del proceso de evaluación continua, será elaborada por el Departamento Didáctico teniendo en cuenta, en el caso de Educación Obligatoria, el plan individualizado de trabajo propuesto al concluir la evaluación ordinaria y, en todo caso, los criterios de evaluación establecidos para valorar el desarrollo de los objetivos y también, en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria, el grado de adquisición de las competencias básicas. Asimismo, podrán considerarse otras actividades de recuperación (recogidas en el PTI para alumnos de ESO).

En la evaluación extraordinaria, la calificación de los criterios pendientes de evaluación positiva contemplados en el PTI se obtendrá de la prueba extraordinaria y/o de otras actividades de recuperación propuestas y de la información recogida anteriormente con otros instrumentos de evaluación. Para obtener la calificación final extraordinaria, se tendrá en cuenta la calificación de los criterios de evaluación obtenida de acuerdo a lo establecido en el párrafo anterior y la calificación de los criterios superados en la evaluación final ordinaria.

3.3. Alumnos con la materia de cursos anteriores pendiente de evaluación positiva.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

19

Asimismo, para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria que promociona al curso siguiente con materias insuficientes se elaborará un Plan de Trabajo Individualizado (PTI) que contenga una selección de contenidos mínimos de los evaluados en el curso anterior. En el PTI se podrán incluir otros indicadores con el objetivo de permitir a los alumnos mejorar su calificación.

Asimismo, el PTI incluirá todas las medidas y actividades de apoyo y refuerzo necesarias que permitan a los alumnos continuar con su proceso de aprendizaje. En función de la disponibilidad horaria del Centro, estas medidas podrán incluir horas de apoyo y refuerzo desarrolladas por docentes del departamento. Todas las medidas contempladas en el PTI serán coordinadas y supervisadas por el Jefe/a de departamento.

La superación de las materias insuficientes del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria que promociona al curso siguiente tendrá como referente de la evaluación lo establecido en el plan de trabajo individualizado y se hará efectiva, al finalizar el año académico (evaluación final ordinaria y extraordinaria). Asimismo, el alumnado que supere una materia de un nivel superior superará las materias pendientes de evaluación positiva de niveles anteriores que tengan la misma denominación.

En todo caso, el Departamento de coordinación didáctica informará a los alumnos con materias pendientes del plan de trabajo que deben seguir para la superación de las mismas. Asimismo, comunicará por escrito a las familias las materias pendientes que deberán superar sus hijos. Para 3º de la ESO [alumnado de 4º de la ESO], al ser finalista de Ciclo, el Departamento determinará unos criterios comunes sobre contenidos mínimos para realización de trabajos y pruebas evaluatorias. 4. MÉTODOS, RECURSOS Y MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Metodología. a) Los profesores de la ESO darán prioridad en los métodos de enseñanza-aprendizaje al carácter formativo, principio que implica una selección de contenidos que contribuya a lograr una actitud favorable de los alumnos y alumnas y fomente su autonomía para identificar problemas y sugerir soluciones. Para ello, se seleccionarán los contenidos de tal manera que conecten con los intereses personales de los alumnos, que sean realistas, es decir, que se ajusten a sus posibilidades, que partan de sus experiencias y conocimientos previos (papel que cumplirá la evaluación "cero" y los cuestionarios iniciales al comenzar cada Unidad Didáctica). Dadas las dificultades propias de cualquier innovación, los profesores -y en las reuniones del Departamento se incidirá en ello- tendremos que tener permanentemente presente idear los métodos que incluyan los procedimientos y destrezas sin los cuales sería imposible captar y comprender en su significado real del hecho geográfico y humano. Así mismo, cualquier aprendizaje o conocimiento que no forme en actitudes y valores no respondería plenamente a uno de los objetivos claves de la educación: contribuir al desarrollo de la personalidad de alumnas y alumnos y a su integración en la sociedad. Plantearemos los contenidos del aprendizaje Geográfico de modo tal que resulten significativos y funcionales para los alumnos, es decir que puedan utilizarlos en las circunstancias reales en que los necesiten, que les sirvan de parámetros y puedan resolver

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

20

problemas y enfrentarse a nuevas ocasiones de aprendizaje y adquirir nuevos contenidos.(Por ej. su aplicación al entorno urbano en el que habitan, o al propio Instituto, la comprensión de los "partes del tiempo" televisivos, de las catástrofes naturales de este verano, de la crisis de trabajo en ciertas industrias del Polígono, de los referentes al pasado agro-rural de sus padres y abuelos, a la estructura familiar, a las noticias de la prensa y televisión relacionadas con el hambre, las desigualdades, las guerras, etc. etc.). - Los contenidos se presentarán con una estructura clara. - Se identificarán las relaciones con otros contenidos de las CC.SS. y de otras áreas. - Daremos preeminencia a los aspectos prácticos. - Se prestará atención a los problemas afectivos que surjan en el aula, esencialmente los relacionados con la autoestima del alumno y su equilibrio personal. - Y los ayudaremos a que vayan adquiriendo técnicas de estudio, que le permitan ser autónomo en su aprendizaje b) Las estrategias de enseñanza y aprendizaje que planteamos serán, fundamentalmente, de dos tipos: Estrategias expositivas, fundamentales para los planteamientos generales del tema, en las introducciones a las unidades, en el establecimiento de las coordenadas generales y en la síntesis final. También como soporte del aprendizaje de los hechos y conceptos de mayor nivel de abstracción. Pero intentaremos que vayan acompañados de actividades y trabajos complementarios de aplicación-comprobación, para facilitarle sus propios mecanismos de comprensión de las grandes hipótesis. Además estas actividades le permitirán engarzar con las habilidades ya conocidas. En las síntesis expositivas iniciales y finales de cada Unidad, así como en las actividades complementarias, el apoyo del libro del alumno y de los textos y materiales que proporcione el profesor en el aula, serán las herramientas clave y el referente (no exclusivo). Estrategias de indagación que enfrenten a los alumnos con situaciones problemáticas en las que deban poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes: investigaciones, dramatizaciones, debates, excursiones didácticas, estudios de casos, resolución de problemas simulados y reales, juegos de simulación, etc. Obviamente las investigaciones, excursiones, trabajos de campo versarán sobre aspectos de la geografía local y comarcal. Aprovecharemos al máximo las posibilidades de las aulas Althia, desarrollando prácticas en torno a los distintos programas educativos diseñados por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) (ClimaTIC, Geografía e Historia), por el CIDE (proyecto Globe), por Guadalinex , por Histodidáctica (diversas websquest), etc., etc., con el fin de que los alumnos se familiaricen con la búsqueda de la información propia de los contenidos de las CC.SS. y de su tratamiento deductivo e inductivo, utilizando las grandes posibilidades que ofrece la red mundial de Internet. c) Las técnicas didácticas que tendremos presentes en la tarea educativa diaria irán encauzadas a fomentar en los alumnos: la motivación, la actividad y el cooperativismo. La motivación es la clave del éxito y, por tanto, deberá mantenerse a lo largo del desarrollo de las unidades didácticas. Afortunadamente los Bloques de contenidos que conforman el 3er. curso, posibilitan en gran medida un engarce con la realidad de sus vidas y con las noticias y sucesos de actualidad. Se actuará mediante: -La conexión de las unidades didácticas con la vida real. -La detección de los conocimientos previos que el alumno posee sobre los contenidos de la unidad didáctica.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

21

-El recurso a los ejemplos aportados por los alumnos. -La utilización de los materiales más adecuados, siempre que se disponga de ellos. -El recurso a los pequeños trabajos de campo sobre el entorno físico, urbano, social, económico etc., etc. -La utilización casi diaria, las noticias televisivas y la prensa. Por fomentar la actividad del alumno entendemos que debemos facilitarle los medios para que consiga ser el artífice de su propio aprendizaje. El profesor será el guía que dirija la actividad hacia los fines propuestos; procurará que su intervención no se note demasiado y propiciará el aprendizaje de técnicas de estudio y de trabajo (habilidades y destrezas). También se procurará que en alguna de las actividades y trabajos ejerza su responsabilidad, autoevaluando sus resultados y los de sus compañeros. Finalmente, intentaremos impulsar todo lo posible el trabajo en equipo, procurando que las actividades propuestas sean susceptibles de una elaboración colectiva. En este sentido se contemplará, en los primeros días de clase, la organización del aula: - en pequeños grupos (> 6 alumnos) - en el "grupo-clase"(portavoces, moderadores, método de discusión, votación, conclusión, etc.). Con el trabajo en equipo se pretende que el alumno socialice su conducta de cara a su futura participación democrática como adulto. Materiales y recursos didácticos. Este Departamento potencia desde hace tiempo la adquisición de todos aquellos materiales que fomentan el aprendizaje por medio de recursos prácticos o explicitaciones distintas a la exposición oral. A lo que se añaden los recursos TIC para facilitar el aprendizaje. A saber: a) Recursos tradicionales de aula En primer lugar los respectivos libros de texto de las asignaturas, con sus cuadernos y

cuadernillos de prácticas y CD’s correspondientes. Colecciones de diapositivas de Geografía Humana y Económica (2 colecciones, una de

ellas bastante desfasada-MEC) y de Arte (3 colecciones). Mapas murales físicos, políticos, económicos e históricos. Planos y cartografía de la región. Disponemos de la cartografía completa y actualizada

de la provincia de Toledo y de algunas fotografías aéreas. Películas clásicas y actuales de contenido histórico, económico y geográfico. El

departamento ha reunido una videoteca en varios soportes con más de 100 títulos. Vídeos didácticos (Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, Arte,

Geografía Física y Humana) de los que el Departamento tiene varias colecciones y grabaciones propias.

Proyección de láminas (retroproyector de cuerpos opacos) y transparencias. Disponemos también de un proyector de CD (i) y una colección de CD’s sobre historia

del Arte (Planeta). Archivos de obras de arte recopilados digitalmente (ordenador portátil) y expuestos

mediante cañón de proyección. Anuarios estadísticos mundiales y regionales. Diversa bibliografía geográfica, histórica y artística que pretendemos ir actualizando. Utilización de las aulas Althia de los programas ad hoc (CIDE, CNICE), básicamente

para las unidades temáticas de Geografía.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

22

b) Recursos TIC A partir del curso 2008-2009 disponemos en algunas de las aulas de cañón de proyección, lo que junto con el ordenador portátil nos permite apoyarnos en los recursos de la red y facilitar al alumno el trabajo en clase y desde sus domicilios. La experiencia del profesorado del Departamento en estos últimos años ha recopilado, depurando entre los miles de ellas, las siguientes páginas web y las siguientes webquest. Durante el presente curso académico el Departamento se suma al proyecto de "Mochila Digital" para el curso 1º de la ESO. Para impartirlo, el profesorado realizará un esfuerzo complementario para formarse en la utilización de las TIC aplicadas a la didáctica de las CCSS. Medidas de atención a la diversidad Los componentes del Departamento acordamos las siguientes actuaciones: A) Programación de aula: - proponer un sencillo cuestionario inicial a través del cual cuales sea posible detectar el nivel de conocimientos previos y la motivación de los alumnos y alumnas y, en consecuencia, valorar la atención que se deberá prestar a cada uno de ellos y las estrategias más adecuadas. (Evaluación inicial o "cero"). -disposición general del profesor para la detección de las diversidades: actividades abiertas, gradación de la dificultad, estructurar los alumnos en grupos cooperativos y dentro de lo posible iniciar cada U.D. con una evaluación inicial que determine el desarrollo posterior. etc. -plantear actividades de enseñanza y aprendizaje variadas a partir de las cuales se pueden detectar las dificultades y superarlas (adaptaciones curriculares). -ofrecer posibilidades "extras" de recuperación a través de actividades y trabajos individualizados. -presentar actividades finales con distinto grado de complejidad de modo que el profesor pueda seleccionar las más oportunas atendiendo a las capacidades e intereses de cada alumno o alumna. B) Proponer adaptaciones curriculares significativas en los cuatro cursos de la ESO, para aquellos alumnos que por su nivel inicial o dificultades de aprendizaje lo precisen. Dichas adaptaciones regirán tanto en la atención a la diversidad dentro del aula, cuanto en el plan de recuperación de alumnos pendientes. Estas adaptaciones curriculares significativas para alumnos pendientes, ACNEE y ANCE, figuran al final de cada programación de la materia correspondiente. Se realizarán adaptaciones metodológicas a aquellos alumnos diagnosticados con trastornos de Dislesia, TDAH, o cualesquiera notifique con tal perfil el Departamento de Orientación. C) Dado que este Departamento participa con dos de sus profesores en el programa de Secciones Europeas (ESO bilingüe) hemos desarrollado las correspondientes adaptaciones curriculares. D) Los alumnos con máxima dificultad de aprendizaje serán propuestos al Departamento de Orientación, previa comunicación y discusión del caso con sus tutores, profesores de Apoyo y Junta de evaluación para su paso al Programa de Diversificación Curricular (PDC) que se imparte en nuestro Instituto. La Programación del Diversificación

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

23

curricular I y II (ámbito socio-lingüístico) -en lo que respecta a los contenidos de las CC.SS.- se ha elaborado conjuntamente con la profesora responsable de impartir dichos cursos (Departamento de Orientación) y se recoge en esta Programación (ver Índice), según lo dispuesto en la Orden de 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regulan los programas de diversificación curricular en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (DOCM, 20 de junio). E) Comenzar a desarrollar durante el presente curso académico lo dispuesto en el artículo 10 del Decreto 69/2007 de 29 de mayo respecto al Plan de Trabajo Individualizado. 5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. El Departamento, con la colaboración del resto del Departamento y del responsable del Departamento de actividades extraescolares, propone las siguientes actividades complementarias en función de los condicionantes académicos -organización del horario, relación con las demás áreas-, económicos y del desarrollo del proceso de aprendizaje: Excursión de trabajo al entorno físico periurbano de la ciudad de Toledo: las terrazas

del Tajo en el Polígono, Pinedo o en la Vega Baja, el zócalo paleozoico (Valle), los meandros del Tajo, etc.

Visita didáctica al Observatorio Meteorológico de Toledo. Visita a la central fotovoltaica de la Puebla de Montalbán y a su entorno paisajístico

(Cárcavas de Calaña y embalse de Castrejón. Visita didáctica a una de las Empresas del Polígono Industrial de Toledo. Trabajo de campo para investigar el destino de los residuos urbanos e industriales de la

ciudad (relación con el área de CC.NN. contaminación del Tajo). Trabajo de campo sobre la estructura funcional del casco antiguo. Trabajo de campo sobre la estructura socio-económica-demográfica de los barrios del

entorno familiar del alumnado. Asistencia a alguna sesión de las Cortes de Castilla-La Mancha o del Ayuntamiento de

Toledo, donde se trate alguna proposición o proyecto de planes urbanísticos, o de ordenación del tráfico en el casco histórico.

Visitas didácticas a los principales museos de Toledo. Recorridos por la ciudad: estudios del itinerario visigodo, islámico, mudéjar y

renacentista. Visitas didácticas al Museo del Prado, al Centro de Arte Reina Sofía, al museo

Thyssen-Bornemitza Excursiones didácticas a la Granja de San Ildefonso, al Escorial y Aranjuez. Participación en las revistas del IES asesorando a los alumnos o equipos de alumnos

que nos lo soliciten. Realizar una mesa redonda por nivel, invitando a un sindicalista, un representante

empresarial y un representante de la administración relacionado con el mundo del Trabajo –Consejería de Industria, Trabajo, SPECAM, Prevención de riesgos laborales, etc., etc.-

Visitar una o varias industrias de la localidad para conocer el proceso industrial. Visitar un mercado mayorista, y anotar las actividades que se realizan. Invitar a una ONGD. de Cooperación al Desarrollo o de acción social en Toledo. Acudir al «punto limpio» de Toledo. Realizar un estudio del tratamiento de residuos

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

24

Promover una visita al Parlamento de Castilla-La Mancha.

Las actividades extraescolares se realizarán de acuerdo con los Tutores de cada Curso y a propuesta del profesor que imparta la materia. En todo caso, si se realizan fuera del centro tendrán carácter de voluntariedad, tanto para el docente como para el discente. Estará justificada tanto por los contenidos del currículo como por la oportunidad que brinda la oferta cultural y educativa del entorno. El Departamento recoge en la presente Programación aquellas que oferta a través de alguno de los miembros del Departamento. A lo largo del año el Departamento realizará en sus aulas una serie de actividades relacionadas con las conmemoraciones puntuales como el día internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre) o día internacional de la Paz (27 de enero). Asimismo se tendrá especial consideración al aprovechamiento didáctico de las Colecciones Históricas del Centro, en atención a ser un Instituto Histórico. En el presente curso académico, el Departamento está vinculado a proyectos de participar en las actividades organizadas por la Asociación Nacional de Institutos Históricos y en las labores de difusión y uso didáctico de las colecciones históricas que posee.

Programación Didáctica de Aula 1.er curso de Educación Secundaria

El área de Geografía e Historia en 1.º de ESO El conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo es esencial para poder entender el mundo actual. Conocer el espacio donde se desarrollan las sociedades, los recursos naturales y el uso que se ha dado a éstos, nos aportan datos sobre el pasado.

Las disciplinas de la Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el conocimiento de la sociedad, ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora y ofrecen una mayor capacidad para la estructuración de los hechos sociales, no obstante la sociedad actual, cada vez más compleja, requiere de la intervención de otras disciplinas como la Economía, Sociología, Ecología o Historia del Arte, que aportan análisis diferentes y complementarios para la mejor comprensión de la realidad social.

En la Educación Secundaria Obligatoria, la materia de Geografía e historia pretende profundizar en los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria, favorecer la comprensión de los acontecimientos, procesos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen, analizar los procesos que dan lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, su orientación en el futuro, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.

La Geografía se organiza, en el Primer ciclo, en dos bloques: El medio físico y El espacio humano; y en cuarto curso se centra en la globalización.

La Historia estudia las sociedades a lo largo del tiempo siguiendo un criterio cronológico a lo largo de los cuatro cursos de la ESO.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

25

El aprendizaje de la Geografía e historia contribuye al aprendizaje competencial de una forma significativa. Los bloques en los que se distribuyen los contenidos del área son los siguientes:

1. Bloque 1. El medio físico.

2. Bloque 2. El espacio humano.

3. Bloque 3. La Historia.

Introducción a la Geografía OBJETIVOS CURRICULARES

a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender qué es la geografía, qué estudia y para qué sirve. Sabrán cuáles son y para qué sirven las diferentes herramientas que usa el geógrafo: mapas, gráficos, fotografías, estadísticas, etc.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los conceptos básicos de la geografía política y de la geografía física de España. Saben interpretar mapas sencillos y orientarse en ellos; conocen gráficos elementales, saben interpretar fotografías poco complejas y reconocen los datos estadísticos, correspondientes a medidas fundamentales de centralización.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan qué son los Sistemas de Información Geográfica (SIG), especialmente, sus bases de datos georreferenciados, que pueden visualizarse como mapas.

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía;

Qué estudia la geografía; ¿Qué es la geografía?; ¿Para qué sirve la geografía?

Las herramientas del

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

26

clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

geógrafo; Los mapas; Los gráficos; Las fotografías; Las estadísticas.

coordenadas geográficas

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DEL

ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

Las herramientas del geógrafo; Los mapas; Los gráficos; Las fotografías; Las estadísticas.

B2-10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

Comprende la importancia de utilizar distintos tipos de mapas para estudiar la geografía.

Pág. 10

Interpreta la

imagen del

mapa.

CL

CMCT

AA

CSC

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

B1-1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

Localiza espacios geográficos e interpreta su evolución.

Pág. 9

Act. 1

Saber más.

Pág. 11

Act. 2

CL

CD

AA

CSC

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas

B1-11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes,

Identifica los elementos de la geografía física y de la geografía política que se reflejan en los mapas.

Describe los

Pág. 8

Interpreta la

imagen.

Pág. 9

Saber más.

Act.

Pág. 10

Interpreta los

CL

AA

CSC

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

27

climáticas e identificar sus características.

además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

Sistemas de Información Geográfica (SIG).

gráficos.

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

B2-10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

Identifica los datos sobre la población y la densidad por países.

Pág. 11

Datos

demográficos.

CL

CMCT

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

28

individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos.

Expresión oral y escrita. Interpreta las imágenes (pág. 11).

Comunicación audiovisual. Interpretación de gráficos (pág. 10).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Los Sistemas de Información Geográfica, SIG (pág. 9). Proyecto TIC de Geografía: Organizar un viaje como el de Marco Polo (páginas 164 a 167).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. La evolución de la deforestación en la selva amazónica (pág. 9).

UNIDAD 1. La Tierra y su representación

OBJETIVOS CURRICULARES

a). Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

b) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

c) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

d) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

29

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender por qué existe vida en la Tierra; debe situar la Tierra y los demás planetas en el sistema solar. Debe entender los movimientos de translación y de rotación que realiza el planeta, así como sus consecuencias: la sucesión de los días y las noches y las estaciones del año. Debe saber interpretar los mapas como representaciones de la Tierra; utilizando la escala y localizando un punto en un mapa; debe comprender y aplicar la relación que existe entre los paralelos y meridianos y la latitud y la longitud para localizar puntos y lugares terrestres; debe utilizar un mapa de husos horarios. El alumno debe saber orientarse en un plano. Utilizará las TIC y los medios audiovisuales para comprender y ampliar la información.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los movimientos de rotación y de traslación, así como lo fundamental de sus consecuencias en que se sucedan los días y las noches y las estaciones del año.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan la diferencia real entre la superficie terrestre y la representación en el mapa, así como en interiorizar las diferencias horarias en los distintos husos horarios. Conviene observar imágenes y utilizar los medios audiovisuales para reforzar este aprendizaje. Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre.

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

La Tierra:

La Tierra en el sistema solar.

La representación de la Tierra. Latitud y longitud.

Componentes básicos y formas de relieve.

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

Por qué en la Tierra existe vida. La Tierra en el sistema solar; un planeta del sistema solar; un planeta lleno de vida; la estructura externa de la Tierra.

Los movimientos que realiza el planeta y sus consecuencias. Un planeta en movimiento; el movimiento de rotación, el movimiento de traslación; las estaciones del año.

Los mapas como representaciones de la Tierra. La representación de la Tierra; de la esfera al plano; los elementos de un mapa; los tipos de mapas. Diferentes proyecciones cartográficas; proyección cilíndrica; proyección cónica;

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

B1-10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

30

proyección acimutal. Las relaciones que existen entre los paralelos, los meridianos y la latitud y la longitud.

Localización de un punto en un mapa. Las coordenadas geográficas; los meridianos y los paralelos; la latitud y la longitud. Utilización de un mapa de husos horarios. La escala de un mapa; los tipos de escalas, cálculo de distancias con las escalas.

Orientación en un plano.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

Busca, selecciona, organiza y clasifica la información relevante sobre tipos de mapas y distintas proyecciones.

Pág. 19

Act. 6

CL

CD

AA

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

B1-1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.

Analiza información sobre los 24 husos horarios, su relación con el movimiento de rotación de la Tierra y la razón de crearlos.

Interpreta imágenes sobre los husos horarios y transcribe los datos, exponiéndolos

Pág. 27

Acts. 28 y 29

CL

CMCT

CD

AA

CSC

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

31

con precisión.

Busca, localiza e identifica zonas del planeta con la misma hora, debido a estar dentro del mismo huso horario.

Busca en Internet diferentes ciudades y señala su hora actual, en base al huso horario en el que se encuentran.

B1-1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características.

Realiza la búsqueda de un punto en el planisferio, lo identifica y describe su situación en el hemisferio correspondiente.

Interpreta gráficas de situación de un punto en el globo terráqueo, señalando si, según sus características, corresponde a ecuador, trópico de Cáncer, trópico de Capricornio, polo norte, polo sur, meridiano de Greenwich, hemisferio norte o hemisferio sur.

Pág. 23

Act. 9

Pág. 24

Act. 16

CL

CMCT

CD

AA

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO (CONTINUACIÓN)

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

32

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

B1-1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

Interpreta gráficas y localiza lugares geográficos, según sus coordenadas geográficas.

Utiliza herramientas digitales para localizar lugares en el planeta y describe su situación.

Pág. 23

Acts. 8 y 11

Pág. 29

Acts. 33 y 34

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B1-10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

B1-10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters.

Busca información y compara las proyecciones de Mercator y de Peters, explicando en qué se parecen y en qué se diferencian.

Pág. 19

Act. 6

CD

AA

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

33

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

Con la ayuda de una linterna y unas esferas, explica a un compañero la rotación y la traslación de la Tierra (pág. 17).

Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos.

Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: ¿Cómo se ve la Tierra desde el espacio? (pág. 12).

Expresión oral y escrita. Interpreta la imagen (pág. 13); ¿Cómo lo sabemos? (pág.13); Interpreta el dibujo (pág. 14); Interpreta la imagen y el gráfico (pág. 15); Claves para estudiar (págs. 15, 17 y 19); Interpreta los dibujos (pág. 16); Expresión oral (pág. 23); Expresión de las propias ideas sobre la necesidad de conocer las coordenadas geográficas de una estación de salvamento ante una hipotética llamada de socorro (pág. 23); Resume lo esencial (pág. 24); Reflexión y explicación del porqué se invierte tanto dinero en investigar el espacio (pág. 25).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Comunicación audiovisual. Circunferencia de la Tierra (pág. 13); El sistema solar (pág. 14); La biosfera (pág. 14); La estructura externa de la Tierra (pág. 15); Composición química de la atmósfera (pág. 15); El movimiento de rotación (pág. 16); El movimiento de traslación (pág. 17); Los elementos de un mapa (pág. 18); Interpretación de diferentes proyecciones cartográficas (pág.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

34

19); Los meridianos terrestres y paralelos terrestres (pág. 22); Localizar un punto en el mapa (pág. 23); Orientación en un plano (pág. 26); Husos horarios (pág. 27); La Tierra en un clic: Google maps (pág. 29).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda en Internet de las características de los demás planetas del sistema solar (pág. 16); búsqueda de información sobre las proyecciones de Mercater y Peters (pág. 19); búsqueda en la web sobre los proyectos de investigación que lleva a cabo el Instituto de Astrofísica de Canarias (pág. 25); búsqueda en Internet de diferentes ciudades del mundo y sus horas correspondientes (pág. 27); La Tierra en un clic: Google Maps (pág. 29). Proyecto TIC de Geografía: Organizar un viaje como el de Marco Polo (páginas 164 a 167).

Emprendimiento. Interpretar diferentes proyecciones cartográficas (pág. 19); Utilizar una escala (pág. 20); Localizar un punto en un mapa (pág. 23); Orientarse en un plano (pág. 26); Utilizar un mapa de husos horarios (pág. 27); Piensa como un geógrafo. Sandy, ¿una isla fantasma en el Pacífico? (pág. 28).

Educación cívica y constitucional. El respeto en el diálogo con tus compañeros (pág. 17).

UNIDAD 2. El relieve terrestre OBJETIVOS CURRICULARES

a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

b) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

c) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

d) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDADEnfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender que la estructura de la corteza y del interior de la Tierra influyen en la vida en la vida en nuestro planeta; conocerán los océanos y los continentes, las formas del relieve continental; las formas del relieve costero y las formas del relieve submarino. Los alumnos sabrán cómo se forma el relieve y como se modifica, identificando las características de pliegues y fallas, de la tectónica de placas, de los pliegues y las fallas, de los volcanes y de los terremotos; conocerán los agentes que modifican el relieve y la influencia del relieve en nuestra vida.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

35

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los principales accidentes del relieve y saben identificarlos en un mapa físico; saben que la superficie de la Tierra está cubierta de agua en gran parte. Comprenden la relación que existe entre y las personas, y viceversa.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos tomen una decisión sobre la elección una revista científica sobre la que se les pide que busquen información en la web y sobre la elaboración de una presentación de PowerPoint. Conviene establecer pautas de búsqueda y elección, ayudándoles en el uso de las nuevas tecnologías. Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: dos últimas semanas de octubre y primera de noviembre

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

Componentes básicos y formas de relieve.

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

La corteza terrestre: océanos y continentes; la estructura interna de la Tierra; los océanos y los continentes.

La superficie de la Tierra no es lisa; las formas del relieve continental; las formas del relieve costero; las formas del relieve submarino.

La formación del relieve: pliegues y fallas; la tectónica de placas; los pliegues y las fallas.

La formación del relieve: volcanes y terremotos.

Los agentes que modifican el relieve; la modificación del relieve; la temperatura; el viento; el agua; los seres vivos.

La influencia del relieve en nuestra vida; el relieve, obstáculo y recurso para el ser humano; la influencia de la acción humana sobre el relieve.

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

B1-2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales. B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

36

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

Distingue tipos de mapas en función de la información que representan.

Mapas de la unidad.

CSC

B1-1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características.

Localiza en un planisferio los océanos y los continentes, los describe y los compara.

Pág. 38

Act. 4

Interpreta la

imagen.

Claves para

estudiar.

AA

CSC

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

B1-1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

Localiza en un mapa accidentes del relieve, espacios geográficos y lugares de interés.

Pág. 35

Act. 2

Pág. 38

Act. 4

Pág. 48

Act. 22

AA

CSC

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.

B1-2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.

Sitúa en un mapa las principales unidades del relieve mundial.

Explica las características generales del medio físico, identificando la estructura de interna de la tierra y de la corteza terrestre.

Describe la superficie de

Págs. 32 a 41. Interpretación

de texto e imágenes.

Pág. 32

Act. 1

Pág. 35

Act. 2

Pág. 36

Act. 3

Pág. 38

Act. 4

Pág. 40

Act. 5

Pág. 41

CL

CD

AA

CSC

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

37

la Tierra y las formas del relieve continental, costero y submarino.

Expone cómo se forma el relieve, describiendo los pliegues y fallas; la tectónica de placas; los volcanes, los terremotos y los tsunamis; e interpreta gráficos sobre ellos.

Acts. 6 y 7

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

B1-11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

Localiza y sitúa en un mapa físico: continentes, océanos y mares, islas, archipiélagos, ríos, y cadenas de montañas.

Pág. 35

Act. 2

Pág. 36

Act. 3

Pág. 47

Act. 15

CSC

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias

B1-12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Busca información en medios impresos y digitales sobre los problemas medioambientales y sobre la modificación del relieve y sus causas.

Págs. 42 a 46. Interpretación

de texto e imág.

Pág. 43

Act. 8

Pág. 44

Act. 9

Pág. 45

CL

CD

AA

CSC

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

38

Describe los agentes que modifican el relieve, valorando la influencia del relieve en nuestra vida y la influencia del ser humano sobre el relieve.

Act. 10

Pág. 47

Act. 21

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA

LA EVALUACIÓN SISTEMA DE

CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

39

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

competencias.

Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos.

Comprensión lectora. Texto de inicio de la unidad: ¿Cómo surgió la isla de Surtsey? (pág. 30).

Expresión oral y escrita. Descripción de las capas de la Tierra (pág. 32); Descripción del relieve submarino (pág. 35); Interpretación y descripción de un mapas (pág. 36 y 38); Escritura de un cuento sobre los volcanes (pág. 40); Explicación de la diferencia entre el hipocentro y el epicentro (págs. 41); Descripción de la intervención del agua como un agente externo que modifica el relieve (pág. 43); Relación entre el relieve y la población de un país (pág. 45); Exposición ante los compañeros de una presentación de PowerPoint, como resultado de la búsqueda en la web de información sobre los temas tratados en una revista (pág. 51).

Comunicación audiovisual. Elaboración de una presentación de PowerPoint (pág. 51).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda de información sobre el tsunami sucedido el 11 de marzo de 2011 en Japón; explicación de la causa que lo provocó, a qué países afectó y qué consecuencias tuvo (pág. 41); Búsqueda de información sobre las zonas de España que tienen mayor actividad sísmica y sobre terremotos recientes (pág. 47); búsqueda en la web de información sobre los temas tratados en una revista y elaboración de una presentación de PowerPoint resumiéndolo (pág. 51). Proyecto TIC de Geografía: Organizar un viaje como el de Marco Polo (páginas 164 a 167).

Emprendimiento. Propuesta de acciones para limitar los efectos de los terremotos en zonas de gran Actividad sísmica (pág. 47).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Análisis de ventajas, inconvenientes e influencia en el relieve de la construcción de una nueva vía de tren (pág. 44).

UNIDAD 3. Las aguas OBJETIVOS CURRICULARES

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

40

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender qué es y cómo se produce el ciclo del agua en la Tierra; sabrán que el agua está en circulación permanente; conocerán las características de las aguas marinas y de las aguas continentales. Los alumnos deben conocer las partes de un río, el significado de curso y de caudal, etc. Valorarán la importancia de mantener las aguas limpias y de evitar su contaminación.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las características generales del relieve y de los diferentes elementos que lo conforman; saben que la estructura de la corteza terrestre determina el movimiento de las aguas en la superficie y el desplazamiento y salida al exterior de las aguas subterráneas.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan e interpreten un gráfico sobre el perfil longitudinal de un río. Conviene recordar sus conocimientos matemáticos sobre gráficas y coordenadas cartesianas.

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: tres últimas semanas de noviembre

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

La Tierra:

Componentes básicos y formas de relieve.

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

El agua en la Tierra; el agua está en circulación permanente; las aguas marinas y las aguas continentales; los ríos.

El curso y el caudal de un río; el curso de un río; el caudal.

Otras aguas continentales; los lagos; las aguas subterráneas; los glaciares.

Las aguas marinas; las características de las aguas marinas; aguas en constante movimiento;

B1-3. Describir las peculiaridades de este medio físico.

B1-4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. B1-6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. B1-7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

41

las aguas marinas y los seres humanos.

identificar sus características. B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-3. Describir las peculiaridades de este medio físico.

B1-3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

Explica las características del curso y el caudal de un río, de los lagos, de las aguas subterráneas y de las aguas marinas.

Busca y explica las características de los ríos, los lagos y las aguas marinas de España.

Págs. 56 a 61

Interpretación

de texto e

imágenes.

Pág. 64

Act. 17

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B1-4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

B1-4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

Describe, con ayuda del mapa físico, los ríos, los lagos y las aguas marinas de España.

Págs. 55, 58 y

60

Interpretación

de texto e

imágenes.

CL

CMCT

CSC

B1-6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.

B1-6.1. Explica las características del relieve europeo.

Busca y explica las características de los ríos, los lagos y las aguas marinas de Europa.

Págs. 56 a 61

Interpretación

de texto e

imágenes.

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B1-7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

B1-7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

Describe, con ayuda del mapa físico, los ríos, los lagos y las aguas marinas de Europa.

Pág. 55

Act. 3

Págs. 55, 58 y

60

Interpretación

de texto e

imágenes.

CL

CMCT

CSC

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

42

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. .

B1-11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

Localiza y sitúa en un mapa físico mundial los ríos, los lagos, las aguas marinas, las aguas y los glaciares.

Pág. 55. Act. 3

Pág. 58 Act. 5

Pág. 60 Act. 8

Pág. 63

Acts. 12 y 13

CL

AA

CSC

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias

B1-12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Explica cómo se presenta el agua en la Tierra y el ciclo del agua.

Busca y describe cómo afecta la contaminación a las aguas de los ríos y de los mares.

Valora la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus efectos, relacionándolos con la construcción de presas en los ríos.

Págs. 54

Interpretación

de texto e

imágenes.

Pág. 63

Acts. 15 y 16

Pág. 65

Acts. 18, 19 y

20

CL

CD

AA

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo Actividad y Tareas individuales.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

43

discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA

LA EVALUACIÓN SISTEMA DE

CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos.

CONTENIDOS Comprensión lectora. Texto de inicio de la unidad: ¿Cómo se descubrieron

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

44

las fuentes del Nilo? (pág. 52); Una aventura: las grandes exploraciones (pág. 67);

Expresión oral y escrita. Interpretación sobre La presa de las Tres Gargantas (pág. 65); Una aventura: las grandes exploraciones (pág. 67).

Comunicación audiovisual. Interpretación del perfil longitudinal del río Nilo (pág. 64).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda en Internet sobre un iceberg y confección de un dibujo con Paint u otro programa para representarlo (pág. 59); Búsqueda de información sobre algún vertido de petróleo en el mar y sobre sus consecuencias medioambientales (pág. 63); Búsqueda de información sobre La presa de las Tres Gargantas (pág. 65); Investigación en grupo sobre cómo se ha explorado la fosa Challenger (pág. 67). Proyecto TIC de Geografía: Organizar un viaje como el de Marco Polo (páginas 164 a 167).

Emprendimiento. Elección, búsqueda y exposición de información sobre un lugar de la tierra para explorarlo (pág. 67).

TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Debate en el aula sobre la conveniencia de utilizar las aguas subterráneas y propuestas de medidas alternativas para obtener agua potable. (pág. 59); Exposición de opiniones sobre las causas de la contaminación de las aguas y sobre las posibles acciones colectivas e individuales para evitarla (pág. 63); Análisis sobre La presa de las Tres Gargantas (pág. 65); Análisis sobre qué relación existe entre corrientes marinas, clima y población (pág. 66).

UNIDAD 4. El clima

OBJETIVOS CURRICULARES

a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

b) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

c) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben saben cuáles son las capas de la atmósfera y

comprender los conceptos de tiempo y clima; sabrán que existe una relación entre el clima y la temperatura, los factores que modifican la temperatura, las precipitaciones, la humedad del aire; los factores que modifican las precipitaciones, la presión atmosférica y el viento. Conocerán las características de los climas de la Tierra y las zonas climáticas correspondientes. Los alumnos valorarán la importancia del clima en nuestra vida, la influencia humana en la atmósfera; la

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

45

contaminación atmosférica, el calentamiento global y el cambio climático; conocerán las principales catástrofes climáticas, como las inundaciones, las sequías y los huracanes.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los conceptos de atmósfera, clima y zonas climáticas. Saben que las personas influyen en la atmósfera y en la contaminación atmosférica; comprenden el peligro de las grandes catástrofes climáticas.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para diferenciar entre tiempo atmosférico y clima. Prevenir con ejemplos prácticos y con información de actualidad.

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: diciembre

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

La Tierra:

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

La atmósfera; las capas de la atmósfera; los conceptos de tiempo y clima.

La temperatura; los factores que modifican la temperatura; las zonas climáticas de la Tierra.

Las precipitaciones; la humedad del aire; los factores que modifican las precipitaciones.

La presión atmosférica y el viento; la presión atmosférica; el viento.

Los climas de la Tierra; la zona cálida; las zonas templadas; las zonas frías.

El clima en nuestra vida; cómo nos afecta el clima; cómo superar las condiciones del clima.

La influencia humana en la atmósfera; la contaminación atmosférica, el calentamiento global y el cambio climático.

Las catástrofes climáticas; las inundaciones; las sequías; los huracanes y los tornados.

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

B1-5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. B1-8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. B1-9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente. B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

46

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

B1-1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

Analiza, selecciona, organiza y clasifica la información relevante en el tipo de mapa correspondiente.

Pág. 73

Act. 3

Pág. 75

Act. 4

Pág. 88

Act. 15

AA

CSC

B1-5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

B1-5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.

Describe y analiza las zonas climáticas, clasificándolas en zonas cálidas, zonas templadas y zonas frías.

Pág. 78

Act. 3

Pág. 90

Acts. 27 y 28

CL

CSC

B1-8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.

B1-8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

Clasifica y localiza en un mapa los diferentes climas.

Pág. 79

Interpreta las imágenes y los

mapas.

Pág. 83

Act. 10

Pág. 89

Act. 22

CL

CSC

B1-9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

B1-9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

Clasifica y localiza en un mapa las zonas cálidas, las zonas templadas y las zonas frías.

Págs. 78

Interpreta las imágenes y los

mapas.

Pág. 73

Act. 3

CL

AA

CSC

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales

B1-11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del

Analiza la información y describe las capas de la

Págs. 70 a 81 Interpretación de texto e imágenes.

CL

CMCT

CD

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

47

unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

mundo en los que reflejen los elementos más importantes.

atmósfera, los factores que afectan a la temperatura y a las precipitaciones, la presión atmosférica y el viento, y los relaciona con los conceptos de tiempo y clima.

Clasifica y relaciona los diferentes climas de la Tierra con las zonas climáticas, elaborando climogramas y mapas.

Pág. 71 Act. 2 Pág. 75 Act. 4 Pág. 76 Act. 5 Pág. 77 Act. 6 Pág. 81 Act. 8

AA

CSC

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias

B1-12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Conoce y describe la importancia del clima, de las catástrofes climáticas, y de la influencia humana en la vida del planeta y en la conservación del medio ambiente.

Busca en medios digitales e impresos referencias a los problemas medioambientales actuales y a sus consecuencias.

Págs. 82 a 87

Interpretación

de texto e

imágenes.

Pág. 82

Act. 9

Pág. 86

Act. 13

Pág. 89

Act. 2

CL

CD

AA

CSC

IE

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

AGRUPAMIENTO

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

48

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA

LA EVALUACIÓN SISTEMA DE

CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

49

Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: ¿Cómo nos afecta el cambio climático? (pág. 68).

Expresión oral y escrita. Interpreta la imagen (pág. 68); ¿Cómo lo sabemos? (pág. 68); Describe el tiempo (pág. 70); Interpretación del tiempo en un mapa y en gráficos (págs. 77 y 78); Interpretación de imágenes sobre zonas climáticas y climas (págs. 82 y 83).

Comunicación audiovisual. Análisis de un gráfico relacionado con el calentamiento global y con el consumo energético (pág. 89).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda de información en Internet sobre los pigmeos o los tuareg y realización de un informe sobre el lugar en el que viven, el clima que hay en esas zonas y cómo se adaptan a las condiciones climáticas. (pág. 84); búsqueda de información sobre algún tornado reciente (pág. 86); Búsqueda en la web en la web de AEMET, en «Municipios españoles», y anotación en una tabla del tiempo en el propio municipio durante tres días (pág. 91). Proyecto TIC de Geografía: Organizar un viaje como el de Marco Polo (páginas 164 a 167).

Emprendimiento. Por parejas, elaboración de propuestas que expliquen las medidas que pueda adoptar los ayuntamientos para ahorrar energía (pág. 89).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Elaboración de un protocolo destinado a que los países frenen el calentamiento global (pág. 89); Análisis del tiempo a partir de una imagen de satélite (pág. 90).

UNIDAD 5. Los paisajes de la Tierra

OBJETIVOS CURRICULARES

a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

b) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

c) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

d) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender las diferencias entre un paisaje natural y un paisaje transformado. Conocerá las características de la selva, de la sabana y de los desiertos; sabrá cuáles son las características de un paisaje inhóspito, de un medio poco poblado y de un

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

50

paisaje muy transformado. Identificarán las semejanzas y las diferencias entre el paisaje polar y el paisaje de alta montaña.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen la influencia de los climas de la Tierra en los paisajes; relacionan las zonas climáticas con los tipos de paisajes naturales y con la influencia humana en el medio.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan las formas de vida en los lugares muy fríos. Conviene observar imágenes y vídeos para reforzar

este aprendizaje.

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2.ª y 3.ª semanas de enero

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

La representación de la Tierra. Latitud y Longitud.

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas

Paisaje natural y paisaje transformado; el paisaje natural; el paisaje transformado.

La selva; el medio físico; un medio poco poblado. La sabana; el medio físico; la vida en la sabana.

Los desiertos; el medio físico; un paisaje inhóspito.

El paisaje mediterráneo; el medio físico; un paisaje muy transformado.

El paisaje oceánico; el medio físico; un paisaje muy poblado.

El paisaje continental; el medio físico; un poblamiento desigual.

Los paisajes fríos; el paisaje polar; el paisaje de alta montaña.

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

B1-5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. B1-9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente. B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

51

medioambientales.

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DEL

ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

Paisaje natural y paisaje transformado.

El paisaje mediterráneo; el medio físico; un paisaje muy transformado.

B2-4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

B2-5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

B1-1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características.

Analiza y localiza espacios geográficos en un planisferio, identificando sus principales características con las del hemisferio de la Tierra en el que se encuentran.

Pág. 101

Act. 8

CL

CSC

B1-5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

Interpreta mapas y gráficos, identificando los espacios bioclimáticos.

Págs. 102,

104, 106, 108

Interpreta el

mapa y el

gráfico.

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

B1-5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

B1-5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.

Analiza, compara y describe los elementos propios del paisaje y del clima.

Pág. 103

Act. 10

Pág. 105

Act. 11

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

52

CEC

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

B1-9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

Localiza en mapas las zonas bioclimáticas, señalando el tipo de paisaje y las características del clima que corresponden a cada zona.

Pág. 96

Act. 4

Pág. 98

Act. 6

Pág. 102

Act. 9

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

B1-11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes.

Analiza y confecciona climogramas, reflejando los elementos más importantes del clima.

Pág. 106

Act. 12

Pág. 110

Act. 21

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias

B1-12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Busca información en páginas web especializadas en problemas medioambientales y en medios impresos, la localiza y la utiliza correctamente.

Pág. 94

Act. 1

Pág. 107

Act. 14

Pág. 107

Acts. 24, 25 Y

26

Pág. 115

Act. 35

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

53

B2-4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

B2-4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.

Explica las semejanzas y las diferencias entre un paisaje natural y un paisaje humanizado señalando ellos.

Pág. 110

Act. 17

Pág. 94

Act.

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

B2-5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas.

B2-5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes

Explica las características de un paisaje natural y de un paisaje humanizado, clasificándolos.

Pág. 113

Acts. 28 y 29

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA

LA EVALUACIÓN SISTEMA DE

CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

54

cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre: Arqueólogos.

Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: ¿Estamos destruyendo la selva amazónica? (pág. 92).

Expresión oral y escrita. Interpreta la imagen (págs. 93, 95, 97, 99, 101, 103, 107); ¿Cómo lo sabemos? (pág. 93); Interpretación de una cliserie (pág. 109).

Comunicación audiovisual. Interpreta el mapa y los gráficos (págs. 96, 98, 102, 105, 106).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda de información en Google Maps sobre la zona en la que se encuentra el colegio (pág. 94); Investigación en Internet sobre las coníferas (pág. 107); Búsqueda en Internet del «catálogo nacional de especies amenazadas en España». (pág. 111); Búsqueda en la web de Paisajes del mundo: ejemplos de un paisaje desértico, una selva y un paisaje de alta montaña (pág. 115). Proyecto TIC de Geografía: Organizar un viaje como el de Marco Polo (páginas 164 a 167).

Emprendimiento. Resolución de un caso práctico sobre los tsaatan, un ejemplo de adaptación al medio (pág. 114).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Análisis de la evolución de un paisaje a partir de fotografías aéreas (página 112).

UNIDAD 6. Atlas de los continentes

OBJETIVOS CURRICULARES

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

55

a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

b) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

c) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

d) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer las características del relieve de los ríos y los lagos, del clima y los paisajes de los continentes: África, Asia, América, Europa, Oceanía y la Antártida.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen la situación de los continentes en el planeta e identifican su forma.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan el significado de que el polo sur esté en el interior de la Antártida. Conviene observar imágenes y mapas para prevenir. Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 4.ª semana de enero y 1.ª semana de febrero

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO F

África, un continente de amplias mesetas; el relieve; los ríos y los lagos; el clima y los paisajes.

Asia, un continente de extremos; el relieve; los ríos y los lagos; el clima y los paisajes.

América, de polo a polo; el relieve; los ríos y los lagos; el clima y los paisajes.

Europa, una península de Asia; el relieve; los ríos y los lagos.

El clima y los paisajes

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

B1-2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales. B1-6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. B1-7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. B1-8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

56

ÍSICO

Componentes básicos y formas de relieve.

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

naturales europeos; el paisaje mediterráneo; el paisaje oceánico; el paisaje continental; el paisaje polar; el paisaje de alta montaña.

Oceanía, un continente formado por islas; el relieve y las aguas; el clima y los paisajes.

Antártida, el continente helado; un continente cubierto de hielo; un continente protegido; el clima más frío del mundo.

B1-9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente. B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

B1-1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

Localiza e identifica las formas, los espacios geográficos, los lugares y los fenómenos o sucesos representados en los distintos mapas.

Pág. 119

Act. 1

Pág. 121

Act. 2

Pág. 123

Act. 3

Pág. 127

Act. 5

Pág. 129

Act. 6

CL

CMCT

AA

CSC

B1-2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.

B1-2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.

Sitúa, localiza e identifica en un mapa físico las principales unidades del relieve.

Pág. 119

Act. 1

Pág. 121

Act. 2

Pág. 124

Act. 4

Pág. 129

Act. 6

CL

CMCT

AA

B1-6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.

B1-6.1. Explica las características del relieve europeo.

Cita los principales accidentes del relieve europeo y describe sus características

Pág. 124

Act. 4

CL

CMCT

AA

CSC

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

57

.

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

58

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

B1-7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

Sitúa, localiza e identifica en un mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

Pág. 124

Act. 4

Pág. 134

Acts. 15, 16 y 17

CL

CMCT

AA

CSC

B1-8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.

B1-8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

Identifica y sitúa en un mapa las zonas climáticas europeas, describiendo sus características.

Pág. 127

Act. 5

AA

CSC

B1-9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

B1-9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

Localiza y sitúa en un mapa las zonas bioclimáticas, describiendo sus características.

Pág. 127

Act. 5

AA

CSC

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

B1-11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

Sitúa, localiza e identifica en un mapa físico mundial los principales mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos, ríos y cadenas montañosas; describe sus características.

Sitúa los países en los

Pág. 119

Act. 1

Pág. 121

Act. 2

Pág. 123

Act. 3

Pág. 130

Act. 7

Pág. 132

Act. 10

CL

CMCT

CD

AA

CSC

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

59

continentes a los que pertenecen y localiza sus capitales.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias

B1-12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Investiga y realiza búsquedas en Internet, referidas al medio ambiente y a espacios protegidos.

Pág. 131

Act. 9

CL

CMCT

CD

AA

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN RECURSOS

PARA LA

EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

60

especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre: Arqueólogos.

Comprensión lectora. Textos de inicio de la unidad: ¿Cómo se descubrió la Antártida?; La base española Juan Carlos I en la Antártida (páginas 116 y 117).

Expresión oral y escrita. Interpreta y explica los mapas (páginas 119, 121, 123, 124, 129 y 131).

Comunicación audiovisual. Interpreta gráficos y climogramas (páginas 126, 127 y 130).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda en Internet (página 131). Proyecto TIC de Geografía: Organizar un viaje como el de Marco Polo (páginas 164 a 167).

Emprendimiento. Preparar una ruta por los Cárpatos (página 136).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. La protección del medio en Europa (página 136).

UNIDAD 7. El estudio físico de España OBJETIVOS CURRICULARES

a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

61

b) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. c) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. d) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer cómo es el relieve de España, cómo son los ríos y los lagos y qué climas y paisajes se dan en España. Deben saber identificar la variación de caudal de un río. Los alumnos aprenderán a elaborar un dosier sobre España a analizar un paisaje natural, a analizar datos hidrográficos y a buscar información en la web. Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las características generales de los

ríos y los lagos. Saben cuáles son los elementos que definen el clima; conocen diferentes tipos de paisajes y saben hacer búsquedas en Internet.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan qué medidas podrían tomarse para frenar el riesgo de desertificación. Prevenir, observando imágenes e investigando en los sitios adecuados, como en la Organización Meteorológica Mundial.

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2.ª y 3.ª semanas de febrero

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

Componentes básicos y

La meseta; la Submeseta Norte, la Submeseta Sur, los sistemas montañosos interiores.

Los bordes de la Meseta; el Macizo Galaico-Leonés; la Cordillera Cantábrica; el Sistema Ibérico; Sierra Morena.

Las unidades exteriores a la Meseta; los Pirineos; el Sistema Costero-Catalán; los Sistemas Béticos; las depresiones exteriores.

El relieve insular; el archipiélago balear; el archipiélago canario.

Las costas; la costa cantábrica; la costa mediterránea; la costa atlántica.

Los ríos. La vertiente cantábrica; la red fluvial española.

B1-2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.

B1-3. Describir las peculiaridades de este medio físico. B1-4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. B1-5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

62

formas de relieve.

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

Las vertientes mediterránea y atlántica.

Medios naturales oceánico y mediterráneo; un país de la zona templada; el medio natural oceánico; el medio natural mediterráneo.

Medios naturales subtropical y de montaña; el medio natural subtropical; el medio natural de montaña.

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

La organización territorial de España.

España y sus comunidades autónomas.

B2-2. Conocer la organización territorial de España. B2-4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.

B1-2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.

Sitúa, localiza e identifica en un mapa físico las principales unidades del relieve de España.

Pág. 143

Act. 3

Pág. 145

Act. 4

Pág. 147

Act. 5

Pág. 161

Act. 16

CL

CMCT

CSC

B1-3. Describir las peculiaridades de este medio físico.

B1-3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

Identifica, registra y explica las características del medio físico de

Pág. 145

Act. 4

Pág. 148

Act. 7

CL

CSC

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

63

España. Pág. 151

Act. 10

Pág. 153

Act. 11

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

B1-4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

Localiza en el mapa físico los ríos, los lagos y las aguas marinas de España; los describe y analiza sus características.

Pág. 147

Act. 6

Pág. 153

Act. 11

CL

CMCT

AA

CSC

B1-5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

B1-5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

Interpreta mapas y gráficos, identificando los distintos espacios medioambientales y bioclimáticos.

Pág. 157

Act. 13

Pág. 160

Act. 15

CL

AA

CSC

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias

B1-12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Busca información en páginas web especializadas en problemas medioambientales y en medios impresos, la localiza y la utiliza correctamente.

Pág. 149

Act. 8

Pág. 150

Act. 9

Pág. 161

Acts. 18 y 20

Pág. 163

Act. 24

CL

CMCT

CD

AA

CSC

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

64

B2-2. Conocer la organización territorial de España.

B2-2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

Localiza en un mapa político las comunidades autónomas, las capitales, las provincias y las islas. distribución territorial de España; busca y amplía la información sobre ellas.

Pág. 140

Act. 1

Pág. 142

Act. 2

Pág. 143

Act. 3

Pág. 145

Act. 4

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

B2-4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

B2-4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.

Describe y sitúa los paisajes naturales y el patrimonio cultural de España, buscando información sobre ellos y valorándolos.

Pág. 161

Acts. 19 y 20

Pág. 162

Acts. 21 y 22

CL

CD

AA

CSC

IE

CEC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

RECURSOS PARA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

65

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre: Arqueólogos.

Comprensión lectora. Textos de inicio de la unidad: ¿Cómo ayudan las técnicas aeroespaciales a conocer nuestro territorio? (página 138).

Expresión oral y escrita. Interpreta y explica los datos que aparecen en los mapas y en los gráficos de la unidad.

Comunicación audiovisual. Interpretación de una imagen aérea del delta del Ebro (página 148).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda en Internet de información sobre el relieve volcánico de Canarias y sobre el delta del Ebro (páginas 147 y 148). Proyecto TIC de Geografía: Organizar un viaje como el de Marco Polo (páginas 164 a 167).

Emprendimiento. Toma la iniciativa (página 161).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. La desertificación en España (página 161).

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

66

Introducción a la historia OBJETIVOS CURRICULARES a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. b) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. c) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. d) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender en qué consiste el trabajo del historiador; sabrán cuáles son y en qué consisten las principales fuentes históricas; identificarán el tiempo histórico y relacionarán sus medidas en años, en siglos y por edades históricas; sabrán interpretar y diseñar una línea del tiempo. Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen algunos datos fundamentales de la

historia como reflejo de los hechos más significativos sucedidos en el pasado de su entorno próximo: en su localidad, en su comunidad autónoma y en España.

Previsión de dificultades. Pueden existir dificultades para que los alumnos comprendan la diferencia entre un resto histórico no escrito que es una fuente histórica y otros materiales prehistóricos que no son considerados fuentes de la historia. Prevenir con búsquedas en Internet, diálogos, debates y análisis que permitan distinguirlos. Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 4.ª semana de febrero

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 3. LA HISTORIA

La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

El trabajo del historiador; El historiador, detective del pasado; Las fuentes históricas; El tiempo histórico; La relación entre años y siglos.

La línea del tiempo.

B3-2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. B3-8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período.

BLOQUE 3. LA HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

67

B3-2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

Identifica y describe distintos tipos de fuentes históricas.

Pág. 169

Act. 1

CL

CSC

B3-2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

B3-2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

Identifica y describe fuentes primarias iconográficas y fuentes secundarias escritas, explicando la necesidad de fuentes para escribir la historia.

Pág. 168

Interpreta las

imágenes.

CL

AA

CSC

B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

B3-3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Ordena hechos y fechas, indicando a qué siglo pertenecen.

Pág. 169

Act. 1

Pág. 200

Act. 3

CL

CMCT

CSC

B3-8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período.

B3-8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

Interpreta una línea del tiempo y representa en ella los diferentes acontecimientos históricos, distinguiendo las etapas correspondientes a las épocas representadas.

Pág. 170

Elaborar una

línea del

tiempo.

CL

CMCT

AA

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo Actividad y Tareas individuales.

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

68

discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA

LA EVALUACIÓN SISTEMA DE

CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre: Arqueólogos y Percibimos.

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

69

Comprensión lectora. Textos de la unidad de “Introducción a la Historia”.

Comunicación audiovisual. Interpreta la línea del tiempo (página 169).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda en Internet de las recomendaciones para realizar un viaje determinado (pág. 165). Proyecto TIC de Historia: Elaborar un Power Point sobre las villas romanas (páginas 296 a 299).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Recomendaciones sanitarias del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a la hora de viajar (pág. 165).

UNIDAD 8. La prehistoria

OBJETIVOS CURRICULARES

a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

b) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

c) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

d) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben saber qué es la prehistoria y cuáles son sus etapas; conocerán los datos fundamentales sobre la evolución del ser humano y el proceso de hominización; tendrán en cuenta los aspectos fundamentales de la prehistoria, diferenciando cómo era la vida en el Paleolítico y en el Neolítico. Conocerán y analizarán las principales creencias, el arte, la aparición de la agricultura y la ganadería, los avances técnicos, los primeros utensilios y los cambios en la forma de vida. Identificarán el territorio de España en la prehistoria.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen en qué consiste el trabajo del historiador sobre la prehistoria; saben cuáles son y en qué consisten las principales fuentes históricas; identifican el tiempo histórico y conocen las dificultades para datar los hechos de la prehistoria.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan cómo se construían y qué funciones tenían las aldeas del Neolítico. Prevenir buscando

información y analizando las semejanzas y diferencias con las construcciones más recientes de diferentes tipos de localidades.

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 1.ª y 2.ª semanas de marzo

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

70

CONTENIDOS CURRICULARES DEL

ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CURRICULARES

BLOQUE 3. LA HISTORIA

La Prehistoria:

La evolución de las especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

A qué llamamos prehistoria; ¿qué es la prehistoria?; las etapas de la prehistoria; la evolución del ser humano; el proceso de hominización.

La vida nómada en el Paleolítico; cazadores y recolectores; una vida nómada; herramientas de piedra y hueso.

Las creencias y el arte en el Paleolítico; las primeras creencias; las primeras pinturas; las primeras esculturas y grabados.

La revolución del Neolítico; la aparición de la agricultura y la ganadería; los cambios en la forma de vida; los avances técnicos; las creencias y el arte.

La edad de los metales; los primeros utensilios de metal; los cambios en la forma de vida; un tiempo de inventos; el megalitismo.

El territorio de España en la prehistoria; el Paleolítico; el Neolítico; la Edad de los metales.

B3-1. Entender el proceso de hominización. B3-2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. B3-4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. B3-5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. B3-6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. B3-7. Identificar los primeros ritos religiosos. B3-11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

BLOQUE 3. LA HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-1. Entender el proceso de hominización.

B3-1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

Identifica y enumera las etapas de la prehistoria, señalando su evolución y los hechos que marcan el

Pág. 174

Act. 1

Pág. 181

Act. 9

Pág. 190

Act. 19

CL

CSC

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

71

comienzo y el final.

Pág. 191

Acts. 22 y 30

B3-2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

B3-2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

Analiza y expone ejemplos sobre reatos materiales y textuales que son fuentes necesarias para conocer y escribir la historia.

Pág. 177

Act. 4

Pág. 184

Act. 12

CL

CSC

CEC

B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

B3-3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Escribe por orden las características fundamentales de los hechos históricos y explica cómo era la forma de vida durante cada periodo.

Pág. 178

Act. 6

Pág. 186

Act. 13

Pág. 190

Acts. 17 y 20

CL

CSC

B3-4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua.

B3-4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

Distingue las distintas etapas de la prehistoria; realiza diversos tipos de ejes cronológicos sobre ella para representar los periodos, las especies que se sucedieron, los inventos y descubrimientos, etc.

Pág. 190

Acts. 18, 19 y

20

Pág. 191

Act. 26

CL

CMCT

CSC

BLOQUE 3. LA HISTORIA (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-5. Identificar y localizar en el tiempo y en el

B3-5.1. Analiza la trascendencia de la revolución

Observa, identifica y

Pág. 183

Act. 10

CL

CSC

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

72

espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución.

neolítica y el papel de la mujer en ella.

explica el papel de la mujer en la Prehistoria.

B3-6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.

B3-6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

Identifica, compara y explica las características básicas de la vida en el Paleolítico y en el Neolítico; señalando las diferencias.

Pág. 174

Act. 1

Pág. 177

Act. 4

Pág. 178

Acts 5 y 7

Pág. 184

Act. 11

Pág. 188

Act. 14

Pág. 190

Act. 16

Pág. 191

Acts. 23, 24,

25 y 27

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B3-7. Identificar los primeros ritos religiosos.

B3-7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

Identifica objetos de los primeros ritos religiosos; reconoce las funciones de la Venus, en el Paleolítico; de la diosa madre, en el Neolítico; de las posturas de los difuntos en los diferentes casos, etc.

Pág. 180

Act. 8

Pág. 191

Act. 28

CL

CSC

BLOQUE 3. LA HISTORIA (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

B3-11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales,

Identifica las diferencias entre fuentes prehistóricas y

Pág. 194

Interpreta el

mapa

CL

AA

CSC

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

73

ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

fuentes históricas, interpreta los datos que se extraen de ellas y los explica.

Acts. 41, 42 y

43

CEC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA

LA EVALUACIÓN SISTEMA DE

CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

74

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre: Arqueólogos y Percibimos.

Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: ¿Por qué Atapuerca es Patrimonio de la Humanidad? (página 172).

Expresión oral y escrita. Descubre (páginas 178, 184, 189).

Comunicación audiovisual. Realización de una presentación en PowerPoint (página 184).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda en Internet de información sobre construcciones prehistóricas (página 182). Proyecto TIC de Historia: Elaborar un Power Point sobre las villas romanas (páginas 296 a 299).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Cuevas del norte de la Península que contienen arte rupestre; Interpretar pinturas levantinas (páginas 181, 183).

UNIDAD 9. Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto

OBJETIVOS CURRICULARES

a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

b) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

c) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

d) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

75

Enfoque de la unidad. Los alumnos comprenderán la importancia de la aparición de la escritura. Identificarán las características de las civilizaciones fluviales; conocerán los aspectos fundamentales de la organización política, social y económica de Mesopotamia y de Egipto y sabrán cuáles eran los aspectos principales de la religión, la cultura y el arte en las civilizaciones mesopotámica y egipcia.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los aspectos fundamentales de la prehistoria y cuáles son sus etapas; conocen los datos más importantes sobre la vida en el Paleolítico y en el Neolítico; identifican sus principales creencias, el arte, la aparición de la agricultura y la ganadería, los avances técnicos, los primeros utensilios y los cambios en la forma de vida que dan paso a nuevas civilizaciones y al avance hacia la historia.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para comprender cómo se construyeron las grandes pirámides. Conviene observar imágenes y utilizar los medios audiovisuales para reforzar este aprendizaje.

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 3.ª y 4.ª semanas de marzo

NOTA. La temporalización de esta unidad y de las siguientes puede variar en función de las fechas de Semana Santa.

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 3. LA HISTORIA

La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

De las ciudades a los imperios; la aparición de la escritura; de las ciudades a la aparición de los imperios; las características de las primeras civilizaciones.

Los mesopotámicos: dónde y cuándo vivieron; Mesopotamia, entre el Tigris y el Éufrates; una historia compleja.

La sociedad mesopotámica; los grupos privilegiados-, el resto de la población. La cultura y el arte mesopotámicos; la religión; la arquitectura; la escultura.

Los antiguos egipcios: dónde y cuándo vivieron; Egipto, don del Nilo; las etapas de la historia de Egipto.

El gobierno: el faraón; el faraón y su corte; la administración del Estado.

La sociedad egipcia; una

B3-2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. B3-8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. B3-9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico. B3-10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). B3-11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. B3-12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. B3-13. Identificar las principales características de la religión egipcia. B3-14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

76

población mayoritariamente rural; la vida en las ciudades; los esclavos y las mujeres.

La religión: dioses y templos; una religión politeísta; los templos. La vida después de la muerte: las tumbas.

El arte egipcio; la escultura; la pintura.

BLOQUE 3. LA HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

B3-2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

Nombra e identifica las fuentes históricas; justifica su importancia, destacando el uso del papiro.

Pág. 209

Act. 12

CL

CSC

B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

B3-3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Busca y ordena la información sobre hechos históricos, sobre otros hechos relevantes y sobre personajes importantes.

Pág. 198

Act. 1

Pág. 200

Act. 3

CL

CD

AA

CSC

B3-8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período.

B3-8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

Conoce las etapas dentro de la Edad Antigua; las representa de forma esquemática y explica algunas características de la vida humana en este período.

Pág. 218

Acts. 19, 20 y

21

CL

AA

CSC

B3-9. Conocer el B3-9.1. Describe Conoce y Pág. 202 CL

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

77

establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico.

formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.

describe las formas de organización socio-económica y política de Mesopotamia y de Egipto.

Act. 5

Pág. 203

Acts. 6 y 7

Pág. 218

Acts. 19, 20 y

26

Pág. 219

Acts. 29, 30 y

31

CMCT

CD

AA

CSC

BLOQUE 3. LA HISTORIA (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía).

B3-10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

Reconoce y explica cuáles fueron las primeras civilizaciones y sus enclaves geográficos; situándolas en el mapa.

Pág. 199

Act. 2

Pág. 205

Act. 8

Pág. 218

Act. 22

CL

CSC

B3-11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

B3-11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

Busca información sobre fuentes escritas históricas, como los ideogramas chinos, los jeroglíficos egipcios o el alfabeto fenicio, diferencia entre ellas y explica en qué consistían.

Pág. 198

Act. 1

Pág. 209

Act. 12

CL

CD

AA

CSC

CEC

B3-12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.

B3-12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.

Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.

Pág. 207

Act. 9

Pág. 218

Act. 24

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

78

B3-12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.

Busca información, comprende y describe los principales hechos y las principales características de la historia de Egipto, de sus dinastías, de las reinas y faraones.

Pág. 208

Act. 10

Pág. 209

Act. 11

Pág. 217

Act. 18

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

BLOQUE 3. LA HISTORIA (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.

Busca información sobre cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá; la explica y describe los principales elementos que utilizaban.

Pág. 215

Acts. 14 y 15

Pág. 218

Act. 27

CL

CD

AA

CSC

B3-13. Identificar las principales características de la religión egipcia.

B3-13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

Identifica los principales dioses egipcios; amplía la información, buscando en Internet, anota y representa cuáles son sus símbolos.

Pág. 223

Act. 47

CL

CD

AA

CSC

IE

CEC

B3-14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

B3-14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

Identifica los principales ejemplos de las construcciones egipcia y

Pág. 205

Act. 8

Pág. 213

Act. 13

Pág. 216

CL

CSC

CEC

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

79

mesopotámica; explica en qué se parecen y en qué se diferencian, citando ejemplos.

Act. 17

Pág. 218

Act. 28

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

80

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre: Héroes y Proyectamos.

Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: ¿Cómo se construyó la Gran Pirámide? (página 196).

Expresión oral y escrita. Busca y escribe una ficha biográfica (pág. 200).

Comunicación audiovisual. La pirámide de Keops (pág. 197).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda en Internet de imágenes e información sobre otra forma de escritura de la Antigüedad (página 198). Proyecto TIC de Historia: Elaborar un Power Point sobre las villas romanas (páginas 296 a 299).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Interpreta una pirámide social (pág. 202).

UNIDAD 10. La civilización griega

OBJETIVOS CURRICULARES b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos comprenderán la importancia de la aparición de la escritura. Identificarán las características de la historia de la antigua Grecia; conocerán los aspectos fundamentales de la organización política, social y económica de Grecia en la Edad Antigua; analizarán el uso de monedas; interpretarán la cultura, los mitos y el patrimonio legado por Grecia, destacando la transmisión hasta nuestros días de las tragedias griegas. Los alumnos valorarán los avances y la evolución de la cultura helénica.

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

81

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los aspectos fundamentales de otras civilizaciones. Identifican las características más importantes de la organización política, social y económica de Mesopotamia y de Egipto; saben cuáles eran los aspectos principales de la religión, la cultura y el arte en las civilizaciones mesopotámica y egipcia.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para comprender la función y el origen de los dioses griegos. Prevenir mediante la búsqueda de información y el debate.

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: tres semanas de abril

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 3. LA HISTORIA

El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.

Los antiguos griegos: dónde y cuándo vivieron; el mundo griego; las etapas de la historia de Grecia.

La época arcaica, el nacimiento de las polis; la expansión griega. La época clásica: Atenas y Esparta; Atenas, el origen de la democracia; Esparta, una polis aristocrática.

La época clásica: un periodo de guerras; las guerras médicas, el esplendor de Atenas; la guerra del Peloponeso.

La época helenística; las conquistas de Alejandro Magno; el helenismo; las monarquías helenísticas.

La sociedad y la economía griegas; una sociedad desigual; las actividades económicas.

Las creencias; los dioses y los héroes; el culto religioso.

La arquitectura griega: el templo; el templo griego; los órdenes griegos.

El urbanismo griego; la ciudad griega.

La escultura.

La filosofía, la ciencia y la

B3-15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas.

B3-16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

B3-17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.

B3-19. Entender el alcance de “lo clásico “en el arte occidental”.

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

82

literatura; la filosofía y la ciencia; la literatura.

BLOQUE 3. LA HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas.

B3-15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

Identifica y describe distintos rasgos del origen y evolución de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

Pág. 227

Act. 2

Pág. 230

Act. 5

Pág. 233

Act. 7

Pág. 235

Act. 9

Pág. 236

Act. 10

Pág. 237

Act. 11

Pág. 242

Act. 15

Pág. 248

Act. 22

CL

CSC

CEC

BLOQUE 3. LA HISTORIA (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.

Conoce y describe las características fundamentales de la democracia griega, señalando algunas de las diferencias con las democracias actuales.

Pág. 231

Claves para

estudiar

Pág. 236

Act. 10

Pág. 249

Acts. 30, 33 y

34

CL

CMCT

CSC

CEC

B3-16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

B3-16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

Localiza en un mapa histórico las colonias griegas y las enumera.

Pág. 226

Act. 1

Pág. 228

Act. 3

Pág. 229

CL

AA

CSC

CEC

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

83

Act. 4

B3-17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.

Investiga y explica las principales diferencias entre la forma de gobierno de Atenas y la de Esparta.

Pág. 230

Act. 5

Pág. 249

Act. 27

CL

CD

AA

CSC

CEC

B3-17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.

B3-17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

Interpreta y elabora un mapa del Imperio de Alejandro Magno; describe la ruta que siguió y enumera los territorios de su imperio.

Pág. 234

Act. 8

Pág. 248

Act. 23

CL

AA

CSC

CEC

BLOQUE 3. LA HISTORIA (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-19. Entender el alcance de “lo clásico “en el arte occidental”.

B3-19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

Discrimina, identifica y explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

Pág. 240

Act. 13

Pág. 242

ACt. 14

Pág. 244

Act. 17

Pág. 249

Act. 29

CL

CMCT

CD

AA

CSC

CEC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

84

proyectos.

Otros.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre: Héroes y Proyectamos.

Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: ¿Cuál fue la primera sede de los Juegos Olímpicos? (página 224).

Expresión oral y escrita. La leyenda del minotauro (página 227).

Comunicación audiovisual. Interpretación de mapas, imágenes, gráficos y líneas del tiempo de la unidad.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Busca y visita páginas web: la Acrópolis (página 233).

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

85

Proyecto TIC de Historia: Elaborar un Power Point sobre las villas romanas (páginas 296 a 299).

Educación cívica y constitucional. La democracia ateniense (página 230).

UNIDAD 11. La civilización romana

OBJETIVOS CURRICULARES

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos comprenderán las razones de la extensión del Imperio romano y sus características; conocerán la historia, las formas de vida, el arte y las creencias de los romanos. Identificarán construcciones romanas; investigarán la vida cotidiana a través del arte, de la interpretación de restos arqueológicos y del análisis de diferentes textos.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las características y las formas de vida de otras civilizaciones. Saben que los romanos estuvieron en España y nos dejaron numerosas huellas; conocen la existencia de museos de arte romano, de monedas y cerámica, de construcciones arquitectónicas, etc.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan la decadencia del Imperio Romano, tras doce siglos de esplendor. Conviene prevenir, analizando las causas de los cambios de Monarquía a República y a Imperio.

Sugerencias de TEMPORALIZACIÓN: tres primeras semanas de mayo

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 3. LA HISTORIA

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización política y

Los antiguos romanos: dónde y cuán do vivieron; dónde vivieron los romanos; las etapas de la historia de los romanos; la monarquía (753 a.C.-

B3-20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

B3-21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

86

expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

509 a.C.).

La República (509 a.C. – 27 a. C); el gobierno de la República romana; la sociedad; la lucha de los plebeyos por sus derechos.

Expansión y crisis de la República; la expansión por el Mediterráneo; las consecuencias de las conquistas; la crisis de la República.

El imperio (27 a. C.- 476 d. C.); Augusto, el primer emperador romano; el apogeo del Imperio (siglos I y II); la crisis del siglo III.

La economía; la agricultura; la artesanía, la minería; el comercio.

Grandes constructores e ingenieros; la arquitectura: innovaciones técnicas, principales construcciones.

Escultura, pintura y mosaico; la escultura; la pintura; el mosaico.

La religión romana.

Una nueva religión: el cristianismo; los orígenes; la persecución; el cristianismo, religión oficial.

arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos.

B3-22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

B3-23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.

B3-24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.

BLOQUE 3. LA HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

B3-20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

Interpreta mapas y los confecciona con las distintas características y sobre los territorios por

Pág. 255

Act. 1

Pág. 258

Act. 6

Pág. 274

Acts 24 y 28

CL

CSC

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

87

los que se extendió Roma durante los territorios por los que se extendió Roma en la Monarquía, en la República y en el Imperio.

B3-20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.

Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida y entre los gobiernos en las etapas de la historia de Roma.

Pág. 256

Act. 4

Pág. 274

Acts. 23 y 29

Pág. 275

Act. 30

CL

CSC

B3-21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos.

B3-21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

Identifica y describir las obras del arte griego y romano, comparándolos.

Pág. 261, Act.

10

Pág. 262, Act.

11

Pág. 265, Act.

13

Pág. 266. Act.

14

Pág. 268 Act.

15

Pág. 269 Act.

16

CL

CMCT

CD

AA

CSC

CEC

BLOQUE 3. LA HISTORIA (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

88

3-22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

B3-22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

Identifica, analiza y describe distintos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad, relacionándolos con el pasado de la Hispania romana.

Pág. 273 Act.

3

Pág. 257 Act.

5

Pág. 259 Act.

7

Pág. 272 Act.

20

Pág. 275

Acts. 32, 33,

34 y 35, pág.

279 Act. 49

CL

CMCT

CD

AA

CSC

CEC

B3-23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.

B3-23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

Busca en Internet, interpreta y expone diferentes hechos sobre la ‘romanización’ y sobre los principales romanos.

Pág. 260

Acts. 8 y 9

Pág. 273 Act.

22

CL

CD

CSC

B3-24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.

B3-24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.

Compara y explica los diferentes conceptos relacionados con las formas de vida en el Imperio Romano y en los reinos germánicos.

Pág. 263 Act.

12

Pág. 274 . Act.

29,

CL

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

89

proyectos.

Otros.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA

LA EVALUACIÓN SISTEMA DE

CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre: Héroes y Proyectamos.

Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: ¿Cómo vivían los legionarios romanos? (página 252).

Expresión oral y escrita. La fundación de Roma (página 255).

Comunicación audiovisual. Interpretación de mapas imágenes y líneas del tiempo de la unidad.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda en Internet de información acerca de la leyenda de la fundación de Roma y sobre los emperadores Calígula, Nerón, Claudio, Trajano y Adriano (páginas 255 y 260). Proyecto TIC de Historia: Elaborar

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

90

un Power Point sobre las villas romanas (páginas 296 a 299).

Educación cívica y constitucional. Identificar construcciones romanas (página 265).

UNIDAD 12. El territorio de España en la antigüedad OBJETIVOS CURRICULARES

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos comprenderán las principales características de los pueblos

prerromanos: los iberos y los celtas; conocerán los principales hechos que sucedieron con la llegada de los pueblos colonizadores; identificarán los acontecimientos fundamentales y la influencia que ejercieron los tartesios; los fenicios; los griegos y los cartagineses. Sabrán cómo se produjo la conquista romana de Hispania; comprenderán cómo funcionaban la sociedad hispanorromana y la economía y cómo nos influyó la romanización.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las características de la civilización romana y de la expansión del Imperio Romano, identificando los aspectos fundamentales de su cultura, su política y sus costumbres. Saben que existen en España muchos restos de la civilización romana.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan las razones de que llegaran tantos pueblos a España, con orígenes tan diferentes. Conviene

debatir sobre la importancia del dominio de territorios, relacionada con el comercio y la obtención de productos.

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: última semana de mayo y dos primeras semanas de junio

CONTENIDOS CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 3. LA HISTORIA

La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de

Los pueblos prerromanos: los iberos y los celtas; los celtas.

Los pueblos colonizadores y Tartessos; los fenicios;

B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

91

romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

los griegos; los cartagineses; Tartessos.

La conquista romana de Hispania; la conquista romana.

Hispania romana; la sociedad hispanorromana; la economía, la romanización.

facilitan su estudio e interpretación.

B3-10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía).

B3-16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

B3-22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

B3-23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.

BLOQUE 3. LA HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

B3-3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Ordena cronológicamente y representa en una línea del tiempo algunos hechos históricos sobre las etapas de la conquista romana en Hispania.

Pág. 292

Acts. 9 y 10

CL

CMCT

CSC

B3-10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía).

B3-10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

Busca información, reconoce y explica la existencia de diferentes pueblos, sus características y sus obras.

Pág. 282

Act. 1

Pág. 283

Acts. 2 y 3

Pág. 285

Act. 5

Pág. 292

Act. 9

CL

CD

CSC

CEC

B3-16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

B3-16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.

Identifica y describe las características fundamentales de las colonizaciones

Pág. 284

Act. 4

CL

CSC

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

92

fenicia, griega y cartaginesa, señalando las diferencias con la actualidad.

BLOQUE 3. LA HISTORIA (CONTINUACIÓN)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE INDICADORES

DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

B3-22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.

Comprende y explica la conquista romana a través de mapas, reflejando información sobre los cambios administrativos, las distintas áreas de influencia y las colonias en época romana.

Pág. 287

Act. 6

Pág. 292

Act. 12

CL

CD

AA

CSC

B3-23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.

B3-23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

Entiende y explica a qué llamamos romanización en diferentes aspectos, como la economía, la sociedad, la religión, el arte…

Pág. 292

Act. 14

Pág. 295

Act. 26

CL

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

93

cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre: Héroes y Proyectamos.

Comprensión lectora. Texto inicio de la unidad: ¿Cuáles son nuestras carreteras más antiguas? (página 280); PLINIO, Historia natural, siglo I (página 288).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Expresión oral y escrita. Debate sobre las formas de colonización (página

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

94

284). Desarrollo de un tema (página 294).

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes y mapas de la unidad.

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Elaboración de una ficha sobre un monumento romano (página 295). Proyecto TIC de Historia: Elaborar un Power Point sobre las villas romanas (páginas 296 a 299).

Emprendimiento. Una ruta alternativa (página 295).

Educación cívica y constitucional. El respeto por las diferentes formas de vida (página 282); el respeto por las distintas historias personales (página 294).

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

95

II. SEGUNDO DE ESO 4.1. OBJETIVOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Conocer las características básicas de la diversidad geográfica del mundo, de las grandes áreas geoeconómicas y los rasgos físicos y humanos de Europa, España y Castilla-La Mancha. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, m)

2. Identificar y analizar las interrelaciones entre hechos geográficos, sociales, políticos, económicos y culturales, para comprender la pluralidad de causas que configuran el pasado, las sociedades actuales y el espacio geográfico. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, m)

3. Identificar y localizar los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, España y Castilla-La Mancha para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, m)

4. Comprender, respetar y valorar la riqueza y diversidad del patrimonio natural, histórico, cultural y artístico para el enriquecimiento individual y colectivo, asumiendo la responsabilidad de su conservación y manifestar actitudes de respeto y tolerancia por otras culturas sin renunciar por ello a un juicio sobre las mismas. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, l, m)

5. Desarrollar proyectos, individuales o en equipo, dirigidos a comprender y analizar situaciones y problemática real, utilizando el método científico y presentar la información utilizando un vocabulario científico preciso y distintos recursos expresivos. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, m)

6. Apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable de la humanidad y como una condición necesaria para la paz, y adoptar actitudes de denuncia antes situaciones discriminatorias e injustas y de solidaridad con todos los pueblos, grupos sociales y personas. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, m)

Nota: entre paréntesis aparece la relación de cada uno de los objetivos con los objetivos generales de etapa.

4.2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN 2º DE ESO

a. Competencia en comunicación lingüística Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir

un discurso preciso. Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la

propia. Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la

argumentación. Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación. b. Competencia matemática

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

96

Elaborar e interpretar ejes cronológicos. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y

diagramas. Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a

conclusiones cuantitativas. c. Conocimiento e interacción con el mundo físico Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que

se enmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna. Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las

sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados. d. Tratamiento de la información y competencia digital Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,

gráficas, audiovisuales, etc. Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo. Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro

formato o lenguaje. Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información. e. Competencia social y ciudadana Comprender el concepto de tiempo histórico. Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias. Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y la

Historia Moderna. Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución

y transformaciones. Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del

pasado. Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo. f. Competencia cultural y artística Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres

humanos. Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos

que expresan. Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que

explica su aparición. Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del

patrimonio histórico. g. Competencia para aprender a aprender Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y

consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales. Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y

evaluar sus consecuencias. Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:

esquemas, resúmenes, etc.

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

97

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. h Autonomía e iniciativa personal Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del

proceso de resolución de las actividades propuestas. Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema

estudiado. Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados. Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que

falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo. i. Emocional

Valorar los aspectos positivos de uno mismo, tanto en el proceso educativo como en la vida diaria.

Tener confianza en sí mismo y espíritu de superación.

Ser capaz de abordar con naturalidad el estudio de los contenidos, perdiendo el miedo que suele atenazar el desarrollo de sus posibilidades de aprendizaje.

Tener conciencia de la importancia de los sentimientos y de su influencia en nuestro aprendizaje y desarrollo personal.

Utilizar la empatía para valorar la opinión y actitudes de otras personas.

Valorar la importancia de tener una actitud positiva ante la resolución de conflictos.

4.3. CONTENIDOS

Bloque 1. Conocimiento científico.

- Realización de trabajos de síntesis o de indagación: lectura, recogida y registro de información de distintas fuentes (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, medios de comunicación etc.): observación directa; localización en el tiempo y en el espacio, imágenes y mapas de diferentes escalas y características y elaboración escrita de la información obtenida. Representación gráfica de secuencias temporales y transformación de información estadística en gráficos Comunicación oral o escrita de la información obtenida.

- Realización de resúmenes y esquemas sobre textos. Interpretación: identificación de

la multiciplicidad de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron. Presentación. Valoración del rigor científico, de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. Distinguir los soportes y la técnica de la pieza artística y describir el contexto histórico del estilo artístico.

Bloque 2. Población y sociedad.

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

98

- La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos.

- Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos. Caracterización de la sociedad europea, española y castellano-manchega. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales.

- La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas. Mundo rural y urbano en Castilla-La Mancha. Uso e interpretación (guiada) de planos urbanos.

Bloque 3. Las sociedades preindustriales.

- Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales.

- La sociedad medieval. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea. La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia. Origen y expansión del Islam. La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos: la convivencia toledana de las tres culturas. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas. El legado islámico y cristiano en Castilla-La Mancha. Las órdenes Militares en Castilla-La Mancha. Las Cortes castellanas

- Características del Estado Moderno en Europa. Renacimiento, Reforma y Humanismo Localización espacio temporal. Manifestaciones sociales, económicas, políticas y culturales. El pensamiento. El fortalecimiento del poder real, El Estado moderno en Europa. Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. El descubrimiento y colonización de América y su impacto económico. Las cortes castellanas. Arte y cultura en la época moderna.

- La monarquía hispánica y la colonización de América. La monarquía hispánica de los Austrias y el Imperio. Conflictos políticos, religiosos y sociales: El movimiento comunero. La lucha por la hegemonía y el relevo del poder político. El imperio y la crisis de la monarquía de los Austrias en el XVII. El siglo de oro.

- Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad. Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Pervivencia actual.

- Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

99

CRITERIOS, INDICADORES Y VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS. 2º ESO (RD 1631/2006)

CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN

Calf. Comp.

1.- Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias.

-Describe los factores que condicionan los comportamientos demográficos. -Conoce y utiliza el vocabulario propio de la demografía. -Establece las características de las tendencias demográficas predominantes y sus causas. -Analiza el actual régimen demográfico español y sus consecuencias -Conoce los contrastes, problemas y perspectivas demográficas a nivel mundial y nacional.

SF B Not. Sob.

a,b,c,d,e,f,h.

2.- Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social.

-Identifica los rasgos característicos de la sociedad española actual. -Distingue la variedad de grupos que forman nuestra sociedad. -Identifica la diversidad social que genera la inmigración. -Reconoce la pertenencia al mundo occidental. -Expone situaciones que reflejen la desigualdad social.

SF B Not. Sob.

3.- Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas.

- Identifica los diferentes espacios urbanos. - Identifica estos espacios urbanos aplicándolo a ejemplos de ciudades españolas. - Conoce las causas del crecimiento de las ciudades y sus áreas urbanas. - Reconoce los problemas que plantean los distintos espacios urbanos buscando medidas para su mejora.

SF B Not. Sob.

4.- Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

- Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la

.- Sitúa en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, - Identifica los orígenes y características de la sociedad feudal. -Identifica las características básicas de los principales

Sf B

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

100

Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

- Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos.

estilos artísticos de la Edad Media Románico, Gótico, arte Islámico. - Reconoce la evolución económica, política, religiosa, cultural y artística que surgen en Europa gracias al renacimiento de las ciudades. -Analiza los principales factores que constituyeron la economía feudal. -Conocer el contexto histórico en el que se desarrollan los diferentes estilos artísticos del periodo - Distingue las características propias de cada una de las unidades políticas, así como su evolución social, política y económica. - Establece la pervivencia de de su legado cultural y artístico a través de las principales obras del periodo. - Reconoce la pervivencia de estos elementos en las ciudades españolas de origen cristiano y musulmán. - Contextualizar y analizar obras representativas de los estilos artísticos del periodo. -Reconocer la significación de algunos autores españoles, particularmente del Siglo de Oro.

Not. Sob.

5.- Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.

- Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos.

- Conoce las distintas fases del reinado de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II en el proceso de formación de la monarquía hispánica y del Estado moderno. - Identifica los principales hechos y características del Imperio hispánico. -Identificar las características básicas de los principales estilos artísticos de la Edad Moderna: Renacimiento y Barroco. El mudéjar en España. - Es capaz de reconocer las características económicas, sociales y políticas del Estado Moderno. - Establece y analiza los principales elementos que provocaron la aparición del Estado moderno.

Sf B Not. Sob.

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

101

- Describe el relevo en la hegemonía europea del siglo XVII y sus causas. -Conocer el contexto histórico en el que se desarrollan los diferentes estilos artísticos del periodo. - Reconocer la importancia del Imperio colonial español y el Descubrimiento así como las consecuencias que tuvo para España y América. - Contextualizar y analizar obras representativas de los estilos artísticos del periodo. -Reconocer la significación de algunos autores españoles, particularmente del Siglo de Oro.

6.- Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión.

- Se responsabiliza de las tareas que les corresponden en la elaboración del trabajo, tanto de forma individual como colectiva. -Selecciona y analizar información sobre una situación del mundo actual. -Utiliza el vocabulario adecuado. -Analiza textos históricos relevantes. -Identifica los antecedentes, las causas y extraer las consecuencias de dicha situación. -Contrasta las distintas interpretaciones encontradas en las diversas fuentes sobre el aspecto estudiado. - Muestra una defensa argumentada de la postura propia.

Sf B Not. Sob

a,b,c,d,e,f,g,h,i.

Porcentajes de ponderación: Criterio de evaluación 1,2,3,4 y 5: 80 % Criterio de evaluación 6: 20 %

Instrumentos de evaluación: - Se realizará con el alumno recogida de datos con observación (charlas y debates en grupo, diálogos, comentarios orales) y entrevistas. - Se evaluarán trabajos personales y de grupo.

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

102

- Se revisará y valorará el cuaderno de clase (comentarios de texto, esquemas, resúmenes, apuntes de clase). - Se evaluará el resultado de exámenes y pruebas objetivas.

Distribución trimestral de los contenidos y criterios de evaluación. 1ª Evaluación, Unidades I a V. Criterios de evaluación nº 1, 2, 3, y 6. 2ª Evaluación, Unidades VI a X. Criterios de evaluación nº 4, y 6. 3ª Evaluación, Unidades XI a XIV. Criterios de evaluación nº 5, y 6.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Museo Prado 2º y 4º de la ESO 2º Trimestre.

Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

103

3.er curso de Educación Secundaria

El conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo es esencial para poder entender el mundo actual. Conocer el espacio donde se desarrollan las sociedades, los recursos naturales y el uso que se ha dado a éstos, nos aportan datos sobre el pasado.

Las disciplinas de la Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el conocimiento de la sociedad, ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora y ofrecen una mayor capacidad para la estructuración de los hechos sociales, no obstante la sociedad actual, cada vez más compleja, requiere de la intervención de otras disciplinas como la Economía, Sociología, Ecología o Historia del Arte, que aportan análisis diferentes y complementarios para la mejor comprensión de la realidad social.

En la Educación Secundaria Obligatoria, la materia de Geografía e historia pretende profundizar en los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria, favorecer la comprensión de los acontecimientos, procesos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen, analizar los procesos que dan lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, su orientación en el futuro, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.La Geografía se organiza, en el Primer ciclo, en dos bloques: El medio físico y El espacio humano; y en cuarto curso se centra en la globalización.

La Historia estudia las sociedades a lo largo del tiempo siguiendo un criterio cronológico a lo largo de los dos ciclos de la ESO.

Los bloques en los que se distribuyen los contenidos del área son los siguientes:

Bloque 1. El medio físico. Bloque 2. El espacio humano. Bloque 3. La Historia.

1 Introducción a la Geografía OBJETIVOS CURRICULARES

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

104

Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender qué es la geografía, qué estudia y para qué sirve. Sabrán cuáles son y para qué sirven las diferentes herramientas que usa el geógrafo: mapas, gráficos, fotografías, estadísticas, etc. Identificarán y diferenciarán imágenes de satélites.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los conceptos básicos de la geografía política y de la geografía física. Saben interpretar mapas y orientarse en ellos; conocen gráficos elementales, saben interpretar fotografías y reconocen los datos estadísticos, correspondientes a medidas fundamentales de centralización.

Previsión de dificultades. Posiblemente existan dificultades para que los alumnos comprendan cómo interpretar imágenes aéreas y comparar las de un mismo lugar con años de diferencia. Prevenir, fijando puntos de referencia.

Sugerencia de temporalización: 2ª semana de septiembre

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

¿Qué es la geografía?

Las herramientas del geógrafo; Los mapas; Los gráficos; Las fotografías; Las estadísticas.

Las herramientas del geógrafo: los mapas.

Los gráficos.

Otras herramientas.

Localizar un lugar en el mapa.

Interpretar gráficos.

Comparar dos imágenes de satélite.

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

B1-10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

Las herramientas del geógrafo; Los mapas; Los gráficos; Las fotografías; Las estadísticas.

B2-17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

105

CURRICULARES APRENDIZAJE B1-1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

Observa y comprende los datos reflejados en distintos tipos de mapas para estudiar la geografía.

Pág. 8 Act. 1

Interpreta el mapa de

precipitaciones

CL

CMCT

AA

CSC

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

B1-1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

Localiza un lugar en el mapa, según sus coordenadas geográficas.

Utiliza herramientas digitales para localizar lugares en el planeta y describe su situación.

Pág. 9 Act. 2

CL

CD

AA

CSC

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

B1-11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

Identifica los elementos de dos imágenes de satélite, reproducidas con diferentes técnicas.

Pág. 12 Interpreta las

imágenes

Pág. 13 Act. 7

Interpreta las imágenes

CL

CD

AA

CSC

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

B2-17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y

Identifica y comprende los datos representados en diferentes tipos de gráficos.

Responde preguntas

Pág. 10 Interpretar gráficos

Pág. 11 Acts. 3, 4 y 5

CL

CMCT

CD

AA

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

106

demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

sobre la información representada en distintos tipos de gráficos.

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

107

o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto correspondiente al primer trimestre: Magos y Comemos.

Expresión oral y escrita. Interpretación de gráficos e imágenes de satélite (páginas 10, 12 y 13).

Comunicación audiovisual. Interpreta mapas e imágenes (pág. 9).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Las imágenes vía satélite (páginas 12 y 13). Proyecto TIC de Geografía: Decidir el emplazamiento de un hotel. (páginas 216 a 219).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. La transformación del paisaje (pág. 12).

UNIDAD 1. El medio físico

OBJETIVOS CURRICULARES

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer qué es el relieve y cómo se forma;

diferenciando entre los procesos endógenos y los procesos exógenos. Conocerán las principales formas del relieve terrestre, distinguiendo entre el relieve continental y el relieve submarino. Los alumnos sabrán cómo se distribuyen las aguas del planeta, diferenciando entre las aguas continentales y las aguas marinas. Conocerán los principales rasgos de los ríos y lagos del mundo, de los climas y de los paisajes de la Tierra. Los alumnos sabrán, de forma detallada, cómo es y cómo se formó el relieve actual de España; conocerán las grandes unidades del relieve español y la distribución de las aguas de España (los principales ríos; los lagos y las aguas subterráneas). Conocerán los climas y los paisajes de España, los factores del clima; climas y paisajes asociados y cómo se gestionan los recursos hídricos.

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

108

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los aspectos fundamentales del relieve, de las aguas y del clima en España.

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para relacionar diferentes aspectos geográficos por lo que es conveniente utilizar mapas y otros recursos gráficos.

Sugerencia de TEMPORALIZACIÓN: 2 últimas semanas de septiembre y 2 primeras de octubre

CONTENIDOS CONTENIDOS CURRICULARES DEL

ÁREA CONTENIDOS DE LA

UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES BLOQUE 1.

EL MEDIO FÍSICO

La Tierra:

La Tierra en el Sistema Solar.

La representación de la Tierra. Latitud y Longitud.

Componentes básicos y formas de relieve.

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

La formación del relieve; qué es el relieve; procesos endógenos; procesos exógenos.

Las principales formas del relieve terrestre; el relieve continental; el relieve submarino; la influencia del relieve en nuestra vida.

El relieve de los continentes.

Las aguas del planeta; las aguas continentales; las aguas marinas; el agua disponible es escasa.

Los ríos y lagos del mundo.

Los climas y los paisajes de la Tierra.

El relieve de España; cómo se formó el relieve actual; el sustrato rocoso; las grandes unidades del relieve español.

Las aguas de España; los ríos; los lagos; las aguas subte.

Los climas y los paisajes de España; los factores del clima; climas y paisajes asociados.

Gestión de los recursos hídricos; relacionar

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

B1-4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

B1-5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

B1-8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

109

diferentes aspectos geográficos a partir de mapas; ciclones tropicales.

el medio ambiente y sus consecuencias.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

B1-1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

Identifica, analiza y clasifica diferentes tipos de mapas; localizando espacios geográficos en función de las características de cada uno de ellos.

Pág. 38 Acts. 32, 33

CL

CSC

B1-4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

B1-4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

Interpreta mapas; sitúa en ellos las principales unidades y elementos del relieve, y los describe.

Pág. 30 Acts. 11

Pág. 31 Act. 12

Pág. 32 Act. 13

Pág. 33 Act. 14

CL

AA

CSC

B1-5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

B1-5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

Interpreta mapas; sitúa en ellos los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos, y los describe, relacionándolos con el relieve.

Pág. 34 Act. 15

Pág. 35 Act. 16

CL

AA

CSC

B1-8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico

B1-8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

Interpreta mapas; clasifica y localiza en ellos los distintos tipos de clima, y los

Pág. 26 Act. 9

Pág. 27 Act. 10

CL

CSC

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

110

europeo. describe.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

B1-11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

Interpreta mapas; sitúa en ellos los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas, y los describe.

Pág. 21 Acts. 3 y 4

Pág. 22 Act. 5

Pág. 25 Acts. 7 y 8

Pág. 37 Act. 28

CL

AA

CSC

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

B1-12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Realiza búsquedas, sobre problemas medioambientales, y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Pág. 37 Acts. 29, 30 y 31

Pág. 39 Acts. 36

Pág. 40 Act. 39

CL

CD

AA

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS METODOLÓGICO

S

PRINCIPIOS METODOLÓGICO

S AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICA

S

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

111

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

112

multimedia.

Otros.

TRABAJO COOPERATIVO

Elaborar un informe sobre el medio físico de un país (página 41).

Proyecto cooperativo correspondiente al primer trimestre: Comemos.

Comprensión lectora. Análisis científico. ¿La niebla londinense es un tópico? (página 40)

Expresión oral y escrita. Trabajo con el atlas: elaboración de fichas (página 21); Trabajo con el atlas: elaboración de una tabla (página 25); Explicación de la influencia de la inclinación de los rayos solares sobre los climas (página 26); Lectura de textos, interpretación de imágenes y exposición de conclusiones (página 23 y 29) e interpretación de mapas (27, 30, 31, 33, 34 y 35)

Comunicación audiovisual. Interpretación de imágenes (página 14, 17, 19, 32 y 33) e interpretación de gráficos (página 26).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Búsqueda en una web sobre el embalse de mayor capacidad en España (página 37) y búsqueda de información sobre ciclones tropicales y sobre cómo se forma la niebla (página 39 y 40).

Emprendimiento. Claves para estudiar (página 17, 19, 22, 27, 31, 33 y 35) y resolución de un caso práctico sobre ciclones tropicales (página 39).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Aprender a gestionar bien los recursos hídricos (página 37).

UNIDAD 2. La población

OBJETIVOS CURRICULARES

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Page 113: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

113

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer cómo se forma el relieve, diferenciando las distintas formas del relieve terrestre; sabrán situar y describir las principales formas del relieve y las aguas de los continentes. Conocerán los climas y los paisajes de la Tierra; relacionarán diferentes aspectos geográficos y analizarán los efectos de los ciclones. Los alumnos identificarán, situarán en el mapa y describirán los aspectos fundamentales del medio físico de España.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos saben que la estructura de la corteza y del interior de la Tierra influyen en la vida en nuestro planeta; conocen los aspectos básicos de los océanos y los continentes, las formas del relieve continental; las formas del relieve costero y las formas del relieve submarino; conocen los principales accidentes del relieve y saben identificarlos en un mapa físico.

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan que existen ciertos tópicos de carácter incierto sobre los aspectos físicos del planeta, como el de la niebla londinense. Prevenir, mediante información fiable, para desmontarlos.

Sugerencia de temporalización: las dos últimas semanas de octubre y la primera de noviembre

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA

ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

Actividades humanas: áreas productoras del

El estudio de la población; la natalidad; la mortalidad; el crecimiento de la población; la densidad de población; la estructura de la población.

La evolución de la población mundial; las tendencias demográficas actuales; regiones con un crecimiento débil; regiones demográficamente dinámicas.

B2-1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

B2-9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

B2-10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las

Page 114: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

114

mundo. Un mundo cada vez más envejecido; el rápido proceso de envejecimiento; ¿por qué las sociedades envejecen?; los problemas de una población envejece.

Las migraciones: factores y tendencias; los factores de las migraciones; rasgos de los flujos migratorios internacionales; las consecuencias de una migración masiva.

Las migraciones: origen y destino; países desarrollados; países en desarrollo y menos desarrollados.

Tendencias demográficas en España; un reto: alcanzar el relevo generacional; una sociedad cada vez más envejecida; los flujos demográficos.

migraciones.

B2-11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas.

Elabora una pirámide de población a partir de una tabla de datos.

Interpreta mapas, gráficos y pirámides de población de diferentes tipos.

Pág. 46 Act. 2

Pág. 47 Act. 3

Pág. 58 Acts. 20, 21 y

22

CL

CMCT

CSC

B2-1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

B2-1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

Interpreta mapas representativos de movimientos migratorios y busca información

Pág. 55 Act. 12

CL

CD

CSC

Page 115: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

115

sobre ellos.

B2-10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

Interpreta gráficos y mapas de densidad de población, localizando las áreas más pobladas; realiza comparaciones demográficas y analiza su evolución.

Pág. 45 Act. 1

Pág. 48 Act. 4

Pág. 49 Acts. 5 y 6

Pág. 50 Act. 7

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B2-10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

B2-10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica.

Reconoce en mapas las zonas más pobladas del planeta y argumenta su situación económica apoyándose en sus conocimientos.

Pág. 51 Act. 8

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

B2-10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

Interpreta gráficos y mapas, analiza y explica los principales factores que determinan la migración, teniendo en cuenta las características de los emigrantes y de los inmigrantes, tanto legales como ilegales.

Pág. 52

Acts. 9 y 10

Pág. 53 Act. 11

Pág. 55 Act. 12

CL

CD

AA

CSC

B2-11. Conocer las características de diversos tipos

B2-11.1. Diferencia aspectos

Interpreta datos demográficos y

Pág. 51 Act. 8

CL

CMCT

Page 116: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

116

de sistemas económicos.

concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

busca información sobre la política de natalidad y sobre la mortalidad; explica sus causas y sus consecuencias.

Pág. 61 Acts. 30, 31 y

32

Pág. 62 Acts. 33, 34 y

35

CD

AA

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondi

Page 117: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

117

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

ente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos y Comemos.

Comprensión lectora. El teléfono (página 6 y 7).

Expresión oral y escrita. Reflexión y aplicación del uso del teléfono en la vida cotidiana, en función de las cifras posibles de un número incompleto (página 26).

Comunicación audiovisual. El teléfono (páginas 6, 7, 26 y 27).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Utilizar la calculadora (páginas 11, 17 y 26). Proyecto TIC de Geografía: Decidir el emplazamiento de un hotel. (páginas 216 a 219).

Emprendimiento. Recopilación de datos y toma de decisiones sobre el contrato de una tarifa telefónica, etc. (página 27).

Educación cívica y constitucional. Contactar con un centro médico (página 27).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Valores personales. El cuidado de los objetos de uso personal: la agenda de teléfono (página 27).

Page 118: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

118

UNIDAD 3. Un mundo de ciudades

OBJETIVOS CURRICULARES a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer los aspectos fundamentales de la ciudad y el

espacio urbano, describiendo el proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudades, y relacionándolo con la red urbana mundial; analizará los grandes retos urbanos y sabrá localizar y describir las principales ciudades de España. Los alumnos sabrán utilizar el visor Worldview.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los diferentes aspectos físicos y las características geográficas de los distintos paisajes humanizados y lugares del planeta. Saben utilizar algunas herramientas tecnológicas para estudiar la geografía y sitúan en el mapa las principales ciudades del mundo y de España.

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos añadan capas, cambien las proyecciones y bajen imágenes, utilizando el visor Worldview. Prevenir, mediante la práctica, empezando por acciones sencillas sobre lugares bien iluminados y delimitados por algún referente físico.

Sugerencia de temporalización: las tres últimas semanas de noviembre

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y

La organización del espacio urbano; la ciudad central; el espacio periurbano; el

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de

Page 119: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

119

diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

área suburbana; la ciudad difusa, un nuevo modelo.

Las ciudades de España; el proceso de urbanización en España; la jerarquía urbana.

nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

La ciudad: funciones y estructura; a qué llamamos ciudad; las funciones de la ciudad; la estructura interna de la ciudad.

La organización del espacio urbano; la ciudad central; el espacio periurbano; el área suburbana; la ciudad difusa, un nuevo modelo.

El proceso de urbanización; el crecimiento urbano; los países desarrollados; los países emergentes y en desarrollo.

La red urbana mundial; las ciudades articulan el territorio; una red urbana jerarquizada: las ciudades globales; la red urbana nacional.

Los grandes retos de las ciudades; la contaminación atmosférica; los problemas de tráfico; la gestión de los residuos; los problemas de marginalidad; el abastecimiento y otros problemas urbanos.

Las ciudades de España; el proceso de urbanización en España; la jerarquía urbana.

B2-5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas.

B2-6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

B2-9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

B2-10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

Page 120: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

120

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

B1-1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

Observa y comprende los datos reflejados en distintos tipos de mapas para estudiar la geografía.

Pág. 79 Act. 13

Pág. 80 Act. 18

Pág. 82 Act. 24

Pág. 83 Acts. 26 y 27

CL

CD

CSC

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas.

B2-5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.

Interpreta imágenes, gráficos, mapas y planos de paisajes, busca localidades en Google Maps, las clasifica y describe sus características.

Pág. 69 Act. 4

Pág. 70 Acts. 5 y 6

Pág. 72 Act. 7

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B2-6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

B2-6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.

Busca e interpreta textos e imágenes, reconociendo las características de las ciudades, las formas de ocupación del espacio urbano, los usos del suelo y los espacios verdes.

Pág. 66 Act. 1

Pág. 68 Act. 3

CL

CMCT

CD

AA

CSC

Page 121: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

121

B2-9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

B2-9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

Identifica, comprende y explica los diferentes problemas urbanos en las ciudades; realiza propuestas para reducirlos.

Interpreta mapas y clasifica las ciudades dentro de una jerarquía urbana.

Pág. 76 Act. 12

Pág. 79 Act. 13

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B2-10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

B2-10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

Busca información sobre paisajes urbanos y localiza ciudades mediante Google Maps o Bing Maps, describiendo sus características y su grado de desarrollo.

Pág. 67 Act. 2

Pág. 82 Act. 25

CL

CD

AA

CSC

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica.

Investiga y sitúa en el mapa del mundo las ciudades más grandes y las ciudades globales, sus interconexiones y los nodos de transporte.

Pág. 73 Interpreta el

mapa

Pág. 74 Act. 9

Pág. 74 Act. 10

Pág. 75 Act. 11

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B2-10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

B2-10.3. Explica el impacto de las oleadas

Busca información sobre

Pág. 73 Act. 8

CL

CMCT

Page 122: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

122

migratorias en los países de origen y en los de acogida.

migraciones; interpreta textos e imágenes, los analiza y explica los principales factores que determinan la migración, teniendo en cuenta las características de los emigrantes y de los inmigrantes, así como los fracasos y pérdida de esperanza.

CD

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN RECURSOS

PARA LA

EVALUACIÓN Observación directa del trabajo

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la

Calificación cuantitativ

Page 123: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

123

diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

a:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos y Comemos.

Comprensión lectora. ¿Existen las ciudades sostenibles? (página 64).

Expresión oral y escrita. Lectura e interpretación de mapas, imágenes y gráficos (páginas 66, 69, 73, 74, 75, 79 y 82); Análisis de la localización de ciudades (página 72); Los slums (página 73).

Comunicación audiovisual. Imagen aérea de la estructura urbana de una ciudad (página 71).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Utiliza Google Maps o Bing Maps para conocer el paisaje

Page 124: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

124

urbano (páginas 67 y 82); Consulta el sistema de información geográfica del ayuntamiento de Bilbao (página 68); Localización de los slums en un mapa (página 73); Investigar sobre revueltas juveniles en 2005 (página 81); uso de Earth at Night, en Worldview (página 83). Proyecto TIC de Geografía: Decidir el emplazamiento de un hotel. (páginas 216 a 219).

Emprendimiento. Sugerencias para paliar los problemas de la propia localidad como “alcalde”. (página 81).

Educación cívica y constitucional. Contribuir a la reducción de problemas urbanos (página 76).

Valores personales. La marginalidad urbana (página 81).

UNIDAD 4. El sector primario

OBJETIVOS CURRICULARES

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer cómo es el sector primario en nuestros días;

conocerán las características de la agricultura, la ganadería y la pesca, describiendo los elementos físicos y humanos que intervienen en ellas; interpretará mapas topográficos y de usos

Page 125: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

125

del suelo agrario. Los alumnos analizarán las producciones agrícolas y pesqueras y. aprenderán a simular una negociación pesquera.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos saben cuáles son los sectores de producción y conoce las principales actividades que pertenecen a cada sector; conocen algunos aspectos básicos del sector primario y de los productos que proporciona.

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para entender cómo se debe realizar una negociación. Prevenir para que mantengan la calma y la coherencia en el proceso negociador, basando los diálogos en hechos y argumentando de forma.

Sugerencia de temporalización: diciembre

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

El paisaje agrario; el relieve; el tipo de suelo; el clima.

Los elementos humanos del paisaje agrario; las parcelas; los sistemas de cultivo, la variedad de cultivos; otros elementos que definen los paisajes agrarios.

La agricultura de las regiones desarrolladas; características; efectos.

La agricultura de las regiones en desarrollo; la agricultura de subsistencia, la agricultura de rozas o itinerante; la agricultura sedentaria de secano; la agricultura irrigada monzónica; la agricultura de plantación.

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. Y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA

ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

Sistemas y sectores

El sector primario en nuestros días; las actividades del sector primario; la situación actual del sector primario; iniciativas para recuperar las

B2-8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

B2-11. Conocer las características

Page 126: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

126

económicos.

Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores.

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

Espacios geográficos según actividad económica.

Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

áreas rurales.

El paisaje agrario; el relieve; el tipo de suelo; el clima.

Los elementos humanos del paisaje agrario; las parcelas; los sistemas de cultivo, la variedad de cultivos; otros elementos que definen los paisajes agrarios.

La agricultura de las regiones desarrolladas; características; efectos.

La agricultura de las regiones en desarrollo; la agricultura de subsistencia, la agricultura de rozas o itinerante; la agricultura sedentaria de secano; la agricultura irrigada monzónica; la agricultura de plantación.

La ganadería; la ganadería en nuestros días, ganadería sedentaria, nómada y trashumante; ganadería extensiva e intensiva; contraste entre países.

La pesca; la pesca en nuestros días; tipos de pesca marina; los caladeros.

El sector primario en España; las características del sector primario; la agricultura; la ganadería; la pesca; contrastes y desequilibrios.

Los paisajes agrarios españoles; el paisaje de la España húmeda; el paisaje mediterráneo cálido; el paisaje mediterráneo fresco; el paisaje agrario canario; el paisaje de la montaña húmeda.

de diversos tipos de sistemas económicos.

B2-12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

B2-13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

B2-21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

Page 127: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

127

B1-1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

B1-1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

Interpreta distintos tipos de mapas, identificando datos geográficos, topográficos y de características generales de la superficie.

Pág. 86 Act. 1

Pág. 89 Act. 2

Pág. 110 Acts. 23, 24,

25, 26 y 27

CL

CMCT

CD

CSC

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

B1-12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

Identifica y describe problemas medioambientales actuales; realiza búsquedas en medios impresos y digitales, relacionados con ellos, y expone conclusiones.

Pág. 86 Act. 1

Pág. 93 Act. 5

Pág. 112 Acts. 30, 31 y

32

Pág. 93 Act. 5

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

B2-8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

Busca información, identifica, y explica las diferencias entre los diferentes sistemas económicos, teniendo en cuenta la ley de la oferta y la demanda.

Pág. 86 Act. 1

Pág. 108 Acts. 15 y 17

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B2-11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

B2-11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación

Interpreta textos, gráficos e imágenes que relacionan la economía

Pág. 91 Act. 3

Pág. 94 Act. 6

CL

CSC

IE

Page 128: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

128

dentro de un sistema económico.

con la agricultura, la ganadería y la pesca; diferencia aspectos concretos de los paisajes agrarios, de los cultivos y de las técnicas agrícolas, interrelacionándolo dentro de un sistema económico.

Pág. 96 Act. 7

Pág. 100 Act. 9

Pág. 109 Acts. 18 y 19

B2-12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

B2-12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

Comprende el significado y define “desarrollo sostenible”, describiendo conceptos clave relacionados con el desarrollo rural sostenible; analiza las técnicas agrícolas y de otras actividades económicas, su repercusión en el medio ambiente y la producción para paliar el hambre en el mundo.

Pág. 109 Acts. 20, 21 y

22

CL

AA

CSC

IE

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el

B2-13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las

Interpreta mapas sitúa y enumera los principales

Pág. 100 Act. 9

CL

AA

CSC

Page 129: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

129

mapa mundial. más importantes masas boscosas del mundo.

cultivos que predominan en las distintas zonas del mundo, diferenciándolas de las más importantes masas boscosas.

IE

B2-21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

B2-21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

Busca información y realiza un informe sobre el comercio justo y las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

Pág. 112 Act. 30

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN RECURSOS

PARA LA

EVALUACIÓN Observación directa del trabajo

Elemento de diagnóstico:

Calificación cuantitativ

Page 130: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

130

diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

a:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de primer trimestre: Magos y Comemos.

Comprensión lectora. ¿Cómo es la producción mundial de naranjas? (página 84).

Expresión oral y escrita. Lectura e interpretación de mapas, imágenes y gráficos (páginas 91, 93, 94, 98, 100, 102, 103, 110, 112).

Comunicación audiovisual. Imagen aérea de un mapa agrario (página 101).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Busca información en Internet (páginas 86, 93, 97, 103, 105, 112). Proyecto TIC de Geografía: Decidir el

Page 131: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

131

emplazamiento de un hotel. (páginas 216 a 219).

Emprendimiento. Sugerencias para combinar el aumento de producción agrícola y el desarrollo rural sostenible. (página 109).

Educación cívica y constitucional. Preparación de una excursión a partir de un mapa topográfico (111); ¿Por qué se quejan los cultivadores de café? (página 112).

Valores personales. El desarrollo rural sostenible. (página 109); La negociación (página 113).

UNIDAD 5. Minería, energía e industria OBJETIVOS CURRICULARES a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer las características generales de la minería y

comprenderán su relación con la energía y con la industria; analizarán algunos procesos industriales y valorarán el sistema de industrial actual, teniendo en cuenta sus diferentes aspectos. Los alumnos sabrán cuáles son las principales potencias industriales y conocerán el estado actual y las características de la minería, la energía y la industria en España.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los aspectos básicos y la clasificación de los sectores de producción; saben que existe una relación entre ellos; son capaces de analizar las características básicas de la producción económica y de relacionarla con los factores humanos y con los elementos físicos que intervienen en ella.

Page 132: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

132

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan la existencia de productos raros, las formas de explotación, los lugares en los que se encuentran y las ventajas e inconvenientes que nos aportan. Prevenir buscando información de actualidad e histórica y realizando debates en el aula sobre preferencias y sugerencias ante estos asuntos.

Sugerencia de temporalización: 2ª y 3ª semanas de enero

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA

ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

Sistemas y sectores económicos.

Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores.

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

Espacios geográficos según actividad económica.

Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

La explotación de los recursos naturales: la minería; los recursos naturales y su explotación; la actividad minera; la situación actual de la minería.

Las fuentes de energía; las fuentes de energía: su historia; clasificación de las fuentes de energía; los desequilibrios entre producción y consumo.

Energías no renovables; el petróleo y el gas natural; el carbón; el uranio.

Energías renovables.

Nacimiento y desarrollo de la industria; qué es la industria, el nacimiento de la industria; la segunda fase de la industrialización; tipos de industrias.

Los rasgos del sistema industrial actual; la importancia de la investigación; la descentralización de la producción; la automatización y terciarización industrial; el crecimiento de las industrias multinacionales.

Nuevos factores de localización industrial.

El proceso de deslocalización.

B2-3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

B2-11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

B2-13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

B2-16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

B2-17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

B2-19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones.

Page 133: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

133

Las potencias industriales; China, primera potencia industrial; otras potencias.

Minería, energía e industria en España, la minería y la explotación de las fuentes de energía; el proceso de industrialización; la industria española en la actualidad.

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

B2-3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

Interpreta los datos sobre actividades económicas registrados en un mapa de España; compara los datos entre las distintas comunidades autónomas.

Pág. 137 Act. 22

CL

CMCT

CSC

IE

B2-11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

B2-11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

Investiga sobre la existencia de minerales en distintos puntos del mundo y sobre los usos que se les da, teniendo en cuenta su interrelación dentro de un sistema económico.

Pág. 117 Act. 2

Pág. 119 Act. 4

Pág. 120 Act. 5

Pág. 126 Act. 9

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

B2-13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

B2-13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

Identifica y sitúa en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo y las que poseen más de un determinado

Pág. 117 Act. 1

CL

CSC

IE

Page 134: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

134

porcentaje de reserva.

B2-13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

Interpreta tablas y gráficos sobre la producción y el consumo de cada tipo de energía; localiza e identifica las zonas del mundo que más producen y las que más consumen.

Pág. 118 Act. 3

Pág. 124 Act. 8

Pág. 136 Act. 21

CL

CSC

IE

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

B2-13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

Interpreta gráficos sobre energías alternativas; identifica y nombra las principales formas de energía renovable; indicando de cuáles se obtiene un mayor rendimiento en la actualidad.

Pág. 122 Act. 7

CL

CMCT

CSC

IE

B2-16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

B2-16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

Interpreta imágenes y gráficos sobre la población activa de cada sector en diversos países, analizando los datos sobre multinacionales y sobre labores que se realizan

Pág. 129 Acts. 12 y 13

CL

CMCT

AA

CSC

IE

Page 135: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

135

en países desarrollados.

B2-17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

B2-17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

Interpreta datos, imágenes, gráficos y mapas sobre economía y demografía de países o áreas geográficas; interpreta datos y elabora gráficos de distinto tipo.

Pág. 131 Act. 16

Pág. 133 Act. 18

Pág. 136 Act. 21

CL

CMCT

CSC

IE

B2-19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones.

B2-19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

Interpreta tablas y gráficos que registran datos económicos sobre las principales potencias económicas, comparando sus características de producción y consumo por sectores.

Pág. 134 Act. 19

CL

CMCT

CSC

IE

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

Page 136: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

136

Evaluación formativa.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre: Arqueólogos y Percibimos.

CONTENIDOS Comprensión lectora. ¿Por qué los recursos

Page 137: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

137

raros son estratégicos? (página 114).

Expresión oral y escrita. Lectura e interpretación de mapas, imágenes y gráficos (páginas 117, 118, 119, 120, 122, 124, 126, 128, 129, 131, 133, 134, 135, 136, 137 139); Qué es el proyecto energético sostenible Desertec y sus ventajas (página 143).

Comunicación audiovisual. Imágenes sobre la producción de electricidad y sobre las energías renovables; mapas sobre los países productores y consumidores de petróleo (páginas 121, 123 y 125).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Busca información en Internet: sobre el fracking, qué es, sus ventajas y sus inconvenientes; acerca de la Ford Motor Company; observar imágenes de la Tierra de noche (páginas 120,127 y 141). Proyecto TIC de Geografía: Decidir el emplazamiento de un hotel. (páginas 216 a 219).

Emprendimiento. Sugerencias para fundar una industria (páginas130 y 139); sugerencias de soluciones para el problema de pobreza energética (página 141); Evaluar la localización de una planta petroquímica (página 142).

Educación cívica y constitucional. ¿Cuál es el mejor emplazamiento para una industria? (142); ¿Por qué se quejan los cultivadores de café? (página 112).

TRANSVERSALES

Valores personales. Beneficios medioambientales de un proyecto energético sostenible (página 143).

UNIDAD 6. Los servicios

OBJETIVOS CURRICULARES

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Page 138: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

138

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer las características generales del sector servicios; comprenderán cómo funciona el comercio, y los factores que le afectan; identificarán los distintos tipos de comercio y su relación el transporte; identificarán y sabrán describir los tipos de transporte en función de las necesidades y de las opciones posibles. Reconocerán la importancia del turismo y las características de cada tipo de tipo y de los flujos más frecuentes, analizando sus ventajas económicas y su relación con las demás actividades del sector terciario. Los alumnos aprenderán a organizar y preparar un viaje.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los aspectos básicos y la clasificación de los sectores de producción; saben que existe una relación entre ellos; son capaces de analizar las características básicas de la producción económica y de relacionarla con los factores humanos y con los elementos físicos que intervienen en ella.

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan cómo funcionan las redes de transporte y compararlas. Prevenir buscando información de actualidad, exponiendo sus opiniones y planteando sus dudas, elaborando esquemas, tablas de registro de datos y extrayendo conclusiones.

Sugerencia de temporalización: 4ª semanas de enero y 1ª primera semana de febrero

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE

LA ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

Sistemas y sectores económicos.

Las actividades de los servicios; la importancia de los servicios; tipos de servicios; la deslocalización de los servicios; la importancia de los servicios públicos.

El comercio: factores y tipo; los factores de la actividad comercial; comercio interior y comercio exterior; la organización del comercio mundial.

B2-8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

B2-9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en

Page 139: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

139

Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores.

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

Espacios geográficos según actividad económica.

Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

Un comercio mundial polarizado; nuevos ejes comerciales; el comercio de la unión Europea, afianzamiento de las relaciones Estados Unidos-EU.

El transporte: funciones y redes; qué son los servicios de transporte; las funciones de los transportes; la red de transportes, la intermodalidad en el transporte.

El transporte terrestre; el transporte por carretera; el transporte por ferrocarril; las redes de transporte terrestre.

El transporte naval; características del transporte naval; el auge de los contenedores; principales rutas.

El transporte aéreo; características del transporte aéreo; principales rutas; logística aeroportuaria y actividades anexas.

El turismo; concepto e importancia, evolución del turismo; tipos de turismo; turismo sostenible.

Los flujos turísticos internacionales; destinos de turismo; procedencia del turismo. Otros servicios; los servicios financieros; los servicios de información y comunicación; los servicios de empresas; los servicios personales.

El comercio y el transporte en España; el comercio den España; comercio interior; el comercio exterior; la rede de transporte española.

El turismo y otros servicios en España; la actividad turística; el turismo nacional y extranjero; los servicios financieros; los servicios públicos; otros servicios.

Europa.

B2-11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

B2-12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

B2-15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

B2-18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas

B2-8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

Interpreta gráficos sobre los sectores económicos, los diferencia; explica los porcentajes de ingresos de algunos de

Pág. 160 Act. 15

Pág. 164 Act. 20

CL

CMCT

CSC

IE

Page 140: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

140

económicas. ellos y la evolución financiera de cada región.

B2-9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

B2-9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

Interpreta tablas de datos y explica la importancia de aspectos concretos, como los tipos de carreteras en los diversos países y su influencia en el desarrollo económico.

Pág. 154 Act. 9

CL

CMCT

CSC

IE

B2-11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

B2-11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

Identifica y explica las diferencias entre cantidad de actividad y los diferentes ingresos que produce en distintas zonas, interrelacionando aspectos concretos dentro de un sistema económico.

Pág. 152 Act. 7

Pág. 162 Act. 18

Pág. 163 Act. 19

CMCT

CSC

IE

B2-12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

B2-12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

Describe y justifica si una actividad concreta es o no es sostenible y describe, si es necesario, los conceptos clave relacionados con las modificaciones necesarias para que lo sea.

Pág. 161 Act. 17

CL

CSC

B2-15. Analizar el impacto de los medios de

B2-15.1. Traza sobre un mapamundi el

Interpreta un mapa del mundo

Pág. 157 Act. 11

Pág. 158 CL

CSC

Page 141: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

141

transporte en su entorno.

itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

relacionado con el transporte de mercancías; identifica las principales rutas marítimas y los puertos más importantes.

Act. 13 IE

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

B2-18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio.

Identifica y describe adecuadamente la evolución del comercio y los intercambios a nivel internacional, utilizando mapas temáticos y gráficos; extrae conclusiones sobre las consecuencias positivas y negativas que tiene la globalización.

Pág. 150 Act. 5

Pág. 155 Act. 10

Pág. 160 Acts. 15 y 16

Pág. 164 Act. 20

Pág. 166 Act. 22

Pág. 169 Act. 23

CL

AA

CSC

IE

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Page 142: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

142

Trabajo por proyectos.

Otros.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

Page 143: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

143

TRABAJO COOPERATIVO

Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre: Arqueólogos y Percibimos.

Comprensión lectora. ¿Es viable el corredor marítimo del Norte? (página 144); Plan del gobierno indio sobre exportaciones (página 147).

Expresión oral y escrita. Lectura e interpretación de textos, mapas, imágenes y gráficos (páginas 147, 148, 150, 151, 152, 154, 155, 157, 158, 159, 160, 162, 164, 165, 166, 172, 93, 94, 98, 100, 102, 103, 110, 112).

Comunicación audiovisual. Imagen aérea de un mapa agrario (página 101).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Busca información en Internet (páginas 149, 153, 157, 169, 172, 174, 175). Proyecto TIC de Geografía: Decidir el emplazamiento de un hotel. (páginas 216 a 219).

Emprendimiento. Previsión de la evolución del turismo (página 163).

Educación cívica y constitucional. El comercio justo (171); Análisis de las redes de transporte (174).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Valores personales. Las relaciones internacionales justas (página 171).

UNIDAD 7. El reto del desarrollo

OBJETIVOS CURRICULARES a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Page 144: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

144

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben saber qué es el desarrollo; conocerán las causas del

atraso económico de los países en desarrollo; comprenderán y reflexionarán sobre las desigualdades de salud, de bienestar, económicas y sociales, relacionándolas con la pobreza extrema y con el hambre. Los alumnos deben conocer el estado de desarrollo en España y plantearán hipótesis sobre maneras de avanzar en el desarrollo.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los aspectos básicos del desarrollo y su relación con el bienestar, con la pobreza extrema y con el hambre en el mundo. Saben cuáles son las características básicas de la producción económica y su relación con el desarrollo.

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan cómo medir las desigualdades de ingresos y riqueza entre los individuos de una sociedad y del mundo mediante el índice Gini. Prevenir mediante la lectura e interpretación de datos registrados en una tabla, debatiendo sobre ellos y extrayendo conclusiones.

Sugerencia de temporalización: 2ª y 3ª semanas de febrero

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA

ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

Espacios geográficos según actividad económica.

Los tres sectores.

Los países según su desarrollo; el concepto de desarrollo humano; los países según su índice de desarrollo.

Causas del atraso económico, el peso del legado colonial; el desfase tecnológico; el peso de la población; la carga de la deuda externa.

La pobreza extrema y el hambre; ¿qué es la pobreza extrema?; 870 millones de personas padecen hambre; el acceso al agua potable.

Las desigualdades de salud y bienestar; salud y enfermedad; la mortalidad infantil.

Las desigualdades

B2-6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

B2-7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.

B2-10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

B2-16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

B2-17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

Page 145: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

145

Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

económicas; desequilibrios en la riqueza de los países; los contrastes en el consumo.

Las desigualdades sociales; la desigualdad de género; la explotación infantil; la alfabetización y la educación de la población.

Cómo avanzar en el desarrollo; la ayuda exterior; la gestión de los propios gobiernos; una organización del comercio más justa.

Pobreza y desarrollo en España; pobreza y desigualdades sociales; los efectos de la crisis; grupos más vulnerables ante la pobreza.

B2-21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

B2-6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.

Identifica las características de las comunidades autónomas de España y realiza un informe, explicando las diferencias en el grado y en el riesgo de pobreza y su evolución.

Pág. 190 Act. 12

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B2-7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.

B2-7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.

Analiza datos, extraídos de mapas y gráficos, y compara el desarrollo de la población de diferentes países.

Pág. 179 Act. 1

Pág. 194 Acts. 25, 26 y

27

CL

CMCT

CD

CSC

Page 146: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

146

B2-10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

B2-10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica.

Investiga, identifica, clasifica y sitúa en el mapa del mundo las características sociales de los países: con riesgo de pobreza extrema, desigualdades de salud y bienestar, avance en el desarrollo, etc.

Pág. 182 Act. 3

Pág. 183 Act. 4

Pág. 184 Act. 6

Pág. 188 Act. 10

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B2-16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

B2-16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

Interpreta textos, gráficos y mapas, comparando las características de cada tipo de población en diversos países y analizando el grado de desarrollo que muestran estos datos.

Pág. 186 Act. 8

Pág. 187 Act. 9

Pág. 192 Act. 19

CL

CMCT

CSC

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

B2-17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

Elabora gráficos de distinto tipo reflejando información económica y demográfica en función de las características y del grado de desarrollo de cada tipo de población de diversos países.

Pág. 184 Act. 6

Pág. 185 Act. 7

Pág. 187 Act. 9

CL

CMCT

CSC

Page 147: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

147

B2-21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

B2-21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

Recopila datos sobre las características y las causas del subdesarrollo y realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza y conseguir los objetivos de desarrollo.

Pág. 181 Act. 2

Pág. 182 Act. 3

Pág. 183 Act. 5

Pág. 186 Act. 8

Pág. 193 Act. 21

CL

CMCT

CD

AA

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa:

Page 148: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

148

evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre: Arqueólogos y Percibimos.

Comprensión lectora. ¿La educación es en la práctica un derecho universal? (página 176).

Expresión oral y escrita. Lectura e interpretación de mapas, imágenes y gráficos (páginas 179, 181, 182, 183, 185, 187, 188, 189, 190, 191, 193.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Busca información en Internet (páginas 183, 184, 186, 191). Proyecto TIC de Geografía: Decidir el emplazamiento de un hotel. (páginas 216 a 219).

Emprendimiento. Sugerencias para resolver un caso práctico sobre África (página 195).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Comparar el desarrollo de dos países (página 194); El índice

Page 149: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

149

de Gini (página 196); Crítica del mensaje de una película sobre el desarrollo (página 197).

Valores personales. Mensajes optimistas o pesimistas sobre el desarrollo (página 197).

UNIDAD 8. La sostenibilidad medioambiental

OBJETIVOS CURRICULARES a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender lo que es la conciencia medioambiental

y asumirla; conocerán los principales problemas que afectan al medio ambiente y sabrán cuáles son los principales factores que los causan. Los alumnos comprenderán las soluciones pueden adoptarse para proteger el medio natural; sabrán analizar el impacto medioambiental en un lugar determinado a partir de imágenes de satélite.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen los principales problemas medioambientales y algunas acciones que se pueden realizar o evitar para paliarlos o evitarlos. Saben cuáles son las características básicas de la sostenibilidad ambiental. Conocen lo que es un volcán y sus partes principales.

Previsión de dificultades. Es posible que los alumnos tengan dificultades para comprender los problemas medioambientales que puede ocasionar una erupción volcánica. Prevenir mediante la lectura y la visión de imágenes y vídeos sobre los efectos de erupciones famosas y recientes.

Sugerencia de temporalización: 4ª semana de febrero y 1ª semana de marzo

CONTENIDOS CRITERIOS DE

Page 150: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

150

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA ETAPA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD EVALUACIÓN

CURRICULARES

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

Deterioro ambiental y nacimiento de la conciencia verde; la modificación del medio natural; principales problemas medioambientales; diferentes posturas ante el deterioro medioambiental.

La contaminación atmosférica y el cambio climático; ¿por qué se produce la contaminación atmosférica?; la bruma fotoquímica; la lluvia ácida; el agujero en la capa de ozono; el efecto invernadero y el cambio climático; cómo frenar la contaminación atmosférica.

El agua: escasez y contaminación; el agua un bien escaso; como aumentar el agua disponible; un gran reto: reducir el consumo.

B1-9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA

ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

Deterioro ambiental y nacimiento de la conciencia verde; la modificación del medio natural; principales problemas medioambientales; diferentes posturas ante el deterioro medioambiental.

La contaminación atmosférica y el cambio climático; ¿por qué se produce la contaminación atmosférica?; la bruma fotoquímica; la lluvia ácida; el agujero en la capa de ozono; el efecto invernadero y el cambio climático; cómo frenar la contaminación

B2-3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

B2-4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

Page 151: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

151

atmosférica.

El agua: escasez y contaminación; el agua un bien escaso; como aumentar el agua disponible; un gran reto: reducir el consumo.

La deforestación; definición y principales zonas afectadas; consecuencias en las selvas tropicales.

La pérdida de biodiversidad; ¿qué es la biodiversidad?; las amenazas a la biodiversidad; posibles soluciones.

La degradación del suelo; los suelos y su función en el medio; la contaminación de los suelos; erosión y desertización.

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B1-9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

B1-9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

Identifica en un mapa mundial las zonas climáticas con mayor biodiversidad, señalando las zonas amenazadas y comparándolas con un mapa de la deforestación; distingue y localiza las zonas con escasez física y económica de agua.

Pág. 204 Act. 5

Pág. 208 Act. 7

CD

AA

CSC

B1-12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y

B1-12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas

Interpreta imágenes y mapas sobre problemas medioambienta

Pág. 202 Act. 3

Pág. 204 Act. 4

CL

CD

AA

Page 152: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

152

sus consecuencias.

medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

les actuales; realiza búsquedas en medios impresos y digitales relacionados con ellos y explica sus conclusiones.

Pág. 208 Act. 7

CSC

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

B2-3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

Identifica y compara la huella ecológica per cápita en diferentes paisajes humanizados en función de su desarrollo económico.

Pág. 200 Act. 1

Pág. 201 Act. 2

CL

CMCT

CSC

B2-4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

B2-4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.

Interpreta mapas y busca información en Internet sobre los parques naturales españoles, sobre la red Natura y sobre los términos LIC y ZEPA, explicando la situación actual de algunos de ellos y la influencia de los incendios forestales sobre la biodiversidad.

Pág. 207 Act. 6

Pág. 209 Act. 8

CL

CD

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Page 153: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

153

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

Page 154: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

154

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre: Arqueólogos y Percibimos.

Comprensión lectora. ¿Una decisión local puede provocar efectos globales? (página 198).

Expresión oral y escrita. Lectura e interpretación de textos, mapas, imágenes y gráficos (páginas 200, 201, 202, 204, 207, 208, 210, 211, 214, 215.

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Busca información en Internet (páginas 203, 209, 214, 215). Proyecto TIC de Geografía: Decidir el emplazamiento de un hotel. (páginas 216 a 219).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. El deterioro medioambiental (214).

Introducción a la historia OBJETIVOS CURRICULARES a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Page 155: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

155

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben comprender el significado de la palabra historia y en

qué consiste el trabajo del historiador; sabrán cuáles son y en qué consisten las principales fuentes históricas; identificarán el tiempo histórico y lo relacionarán con las edades de la historia; sabrán interpretar y diseñar una línea del tiempo.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen algunos datos fundamentales de la historia como reflejo de los hechos más significativos sucedidos en el pasado de su entorno próximo: en su localidad, en su comunidad autónoma, en España y en el mundo.

Previsión de dificultades. Pueden existir dificultades para que los alumnos comprendan la diferencia entre un resto histórico escrito y un resto histórico no escrito. Prevenir con búsquedas en Internet, diálogos, debates y análisis que permitan saber cómo se deben buscar las fuentes históricas fiables.

Sugerencia de temporalización: 2ª semana de marzo

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA

ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 3. HISTORIA

La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte Renacentista.

El significado de la palabra historia. El trabajo del historiador.

Las fuentes históricas; Autenticidad, fiabilidad y objetividad de las fuentes.

Localización temporal y espacial.

Las edades de la historia; línea del tiempo.

B3-2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

B3-8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período.

BLOQUE 3. HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

B3-2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

Identifica y describe las fuentes históricas que utilizan los historiadores, como

Pág. 220 Interpreta

imágenes y textos

CL

CSC

Page 156: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

156

bibliotecas, archivos, etc.

B3-2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

Identifica y describe fuentes escritas y no escritas, explicando la necesidad de fuentes para escribir la historia.

Pág. 221 Interpreta gráficos

CL

AA

CSC

B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

B3-3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Identifica y describe las formas de estudiar la historia: diacrónica y sincrónica. Pág. 221

Presta atención

CL

CMCT

CSC

B3-8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período.

B3-8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

Interpreta una línea del tiempo y responde a preguntas sobre la información que refleja, en referencia a los diferentes acontecimientos históricos, distinguiendo las etapas correspondientes a las épocas representadas.

Pág. 222 Act. 1

CL

CMCT

AA

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Page 157: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

157

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de segundo trimestre: Arqueólogos y Percibimos.

Page 158: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

158

Comprensión lectora. Textos de la unidad de “Introducción a la Historia”.

Comunicación audiovisual. Interpreta la línea del tiempo (página 169).

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Búsqueda en Internet de las recomendaciones para realizar un viaje determinado (pág. 165). Proyecto TIC de Historia: Elaborar un informe a partir de documentos históricos (páginas 330 a 333).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Recomendaciones sanitarias del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a la hora de viajar (pág. 165).

UNIDAD 9. La Edad Moderna, una nueva era

OBJETIVOS CURRICULARES a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer las causas de los grandes descubrimientos

geográficos, relacionándolas con las exploraciones de Portugal y de Castilla. Comprenderán las características principales de los pueblos precolombinos; identificarán y describirán los aspectos fundamentales la sociedad y de la economía durante la Edad Moderna. Los alumnos sabrán interpretar gráfico, mapas e imágenes históricas.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las características de las edades de la historia anteriores a la Edad Moderna, identificando los aspectos fundamentales de su cultura, su política y sus costumbres.

Page 159: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

159

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para comprender el significado de los hallazgos históricos. Prevenir mediante la observación de imágenes y vídeos relacionados con la historia.

Sugerencia de temporalización: 3ª y 4ª semanas de marzo.

NOTA. La temporalización de esta unidad y de las siguientes puede variar en función de las fechas de la Semana Santa.

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA

ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 3. HISTORIA

La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte Renacentista.

Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América.

Un tiempo de exploraciones; el mundo conocido por los europeos; el comercio con Oriente; los avances en la navegación.

Las exploraciones portuguesas; el proyecto portugués; los primeros viajes; la ruta de la India.

Las exploraciones castellanas; el descubrimiento de América; el reparto del mundo; la primera vuelta al mundo.

América precolombina; los mayas; los incas; los aztecas.

Las transformaciones sociales y económicas; el auge de la burguesía; una época de prosperidad económica; nuevos instrumentos económicos.

B3-25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.

B3-31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

B3-33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

B3-34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

BLOQUE 3. LA HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este

B3-25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

Busca información, utilizando las fuentes históricas, la ordena y la presenta, teniendo en cuenta las

Pág. 235 Act. 9

Pág. 236 Act. 10

CL

CD

CSC

Page 160: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

160

período. limitaciones propias del pasado histórico.

B3-31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

B3-31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

Identifica la Edad Moderna como una nueva era; conoce y explica los acontecimientos históricos más significativos.

Pág. 239 Act. 12

Pág. 240 Act. 14

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

B3-33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

B3-33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

Conoce y explica los principales acontecimientos, relacionados con Aragón, Castilla y Portugal durante la Edad Moderna, destacando el protagonismo histórico de sus principales personajes.

Pág. 232 Act. 6

Pág. 240 Acts. 14, 16,

17, 19 y 20

CL

CSC

B3-34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

B3-34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización.

Comprende y explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América, a su conquista y a su colonización; describiendo el proyecto de Colón.

Pág. 233 Act. 7

Pág. 240 Act. 17

CL

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Modelo

discursivo/expositivo. Actividad y experimentación.

Tareas individuales.

Agrupamiento

Page 161: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

161

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

Page 162: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

162

Elaboraciones multimedia.

Otros.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre: Héroes y Proyectamos.

Comprensión lectora. ¿Cómo se demostró que la Tierra era esférica? (página 224).

Expresión oral y escrita. Lectura e interpretación de textos, mapas, imágenes y gráficos (páginas 226, 228, 231, 232, 233, 234, 235, 239, 241, 242).

Comunicación audiovisual. Imagen aérea de una ciudad maya (página 234); Análisis e interpretación de la imagen del friso de Holmul (página 244).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Busca información en Internet (páginas 230, 239, 241, 243, 245). Proyecto TIC de Historia: Elaborar un informe a partir de documentos históricos (páginas 330 a 333).

Emprendimiento. Sugerencias ante distintas posturas sobre restos relacionados con los viajes de Colón (página 243).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. Interpretar la recreación histórica de una ciudad azteca (página 236); Incorporación del Machu Picchu al listado de Patrimonio de la Humanidad (página 245).

UNIDAD 10. Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma

OBJETIVOS CURRICULARES a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Page 163: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

163

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer las formas de pensar durante el Renacimiento, identificando el cambio de mentalidad; conocerán el concepto de humanismo y su difusión; sabrán cuáles son los conceptos nuevos que se tienen sobre la ciencia y el arte, y reconocerán la relación entre mecenas y artistas. Identificarán y describirán las características fundamentales de la arquitectura, de la escultura y de la pintura del Quattrocentro y del Cinquecento. Sabrán cómo se expandió el Renacimiento; por España, por los Países Bajos y por Alemania, identificando los aspectos más importantes de los cambios religiosos, de la ruptura de Lutero, de la Reforma, de la contrarreforma y del Concilio de Trento.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las características más importantes de la época histórica anterior a la Reforma y saben cómo fueron evolucionan los aspectos fundamentales de su cultura, su política y sus costumbres.

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos comprendan los significados y los objetivos del mecenazgo y de los mecenas. Prevenir mediante búsqueda de información y debates sobre el asunto.

Sugerencia de temporalización: tres semanas de abril

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA

ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 3. HISTORIA

La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte Renacentista.

Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América.

El humanismo, una nueva forma de pensar; el cambio de mentalidad; la difusión del humanismo.

Una concepción diferente de la ciencia y el arte; una nueva ciencia; el Renacimiento; mecenas y artistas.

El Quattrocentro; la arquitectura; la escultura; la

B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

B3-25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes

Page 164: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

164

pintura.

El Cinquecento, la arquitectura; la escultura; la pintura.

La expansión del Renacimiento; España; Países Bajos y Alemania.

Los cambios religiosos: la Reforma; la ruptura de Lutero; la doctrina luterana; la expansión de la Reforma.

La contrarreforma; el Concilio de Trento; la nueva espiritualidad; intolerancia y represión.

históricas en este período.

B3-31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

B3-32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

BLOQUE 3. HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

B3-3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Identifica, explica y ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes.

Pág. 250 Act. 5

Pág. 265 Act. 23

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

B3-25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.

B3-25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

Investiga en diferentes medios y expone conclusiones; utiliza las fuentes históricas para elaborar biografías sobre científicos y artistas,

Pág. 250 Act. 4

CL

CD

CSC

Page 165: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

165

conociendo las limitaciones propias de la historia.

B3-31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

B3-31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

Identifica, analiza y describe diferentes características, hechos y obras artísticas de la Edad Moderna.

Pág. 253 Act. 8

Pág. 255 Act. 9

Pág. 258 Act. 11

CL

CSC

BLOQUE 3. HISTORIA (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

B3-31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

Distingue y explica diferentes rasgos del Renacimiento y del Humanismo, utilizando diferentes tipos de fuentes.

Pág. 248 Act. 2

Pág. 251 Act. 6

Pág. 252 Act. 7

Pág. 253 Act. 8

Pág. 255 Act. 9

Pág. 256 Act. 10

Pág. 264 Act. 17

Pág. 265 Act. 20

CL

CSC

B3-32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

B3-32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

Identifica y relaciona las obras con los artistas, humanistas y científicos correspondientes.

Pág. 248 Act. 1

Pág. 249 Act. 3

CL

CSC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Page 166: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

166

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

Page 167: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

167

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre: Héroes y Proyectamos.

Comprensión lectora. ¿Fue Leonardo da Vinci un genio? (página 246).

Expresión oral y escrita. Lectura e interpretación de textos, mapas, imágenes y gráficos (páginas 250, 251, 261 y 269).

Comunicación audiovisual. Elementos clásicos en la iglesia de San Andrés (página 252); la imprenta y la imagen (página 253); El Juicio final, de Miguel ángel (página 255); La escultura de Berruguete (página 258); El palacio Médici-Riccardi (página 266).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Busca información en Internet (páginas 248, 250 y 269). Proyecto TIC de Historia: Elaborar un informe a partir de documentos históricos (páginas 330 a 333).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación cívica y constitucional. La imprenta (249); Florencia, una ciudad del Renacimiento (página 256); La Inquisición (página 263); Nuevas religiones (página 265);El origen de la división religiosa actual (página 268).

UNIDAD 11. La formación del Imperio español

OBJETIVOS CURRICULARES a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Page 168: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

168

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer las características más importantes de las

formas de monarquías autoritarias. Sabrán cuáles fueron los hechos más relevantes, sucedidos durante el reinado de los Reyes Católicos. Identificarán y describirán las características fundamentales del Imperio español de los Austrias; buscarán información y aprenderán lo que significó para España y para el resto del mundo la conquista y la colonización de América.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las características más importantes de la época histórica anterior a la formación del Imperio español y saben cómo fueron evolucionan los aspectos fundamentales de su cultura, su política y sus costumbres.

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos sepan analizar las polémicas históricas y la validez o invalidez de la información que ha llegado hasta nuestros días. Prevenir mediante debates sobre información actual y hacer hipótesis sobre futuras posibles polémicas sobre los hechos que pasen a la historia en referencia a la actualidad.

Sugerencia de temporalización: tres primeras semanas de mayo

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA

ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

La aparición del Estado moderno; las monarquías autoritarias; las monarquías europeas a comienzos de la Edad Moderna.

El imperio español; los problemas internos; el imperio de Carlos V; la Monarquía Hispánica de Felipe II; los problemas financieros del imperio.

B2-17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

BLOQUE 3. HISTORIA

Las monarquías modernas. La unión

La aparición del Estado moderno; las monarquías autoritarias; las monarquías europeas a comienzos de la

B3-32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas

Page 169: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

169

dinástica de Castilla y Aragón.

Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica.

Edad Moderna.

El reinado de los Reyes Católicos; una unión dinástica; el fortalecimiento de la autoridad real; la unidad religiosa; la expansión territorial.

El imperio español; los problemas internos; el imperio de Carlos V; la Monarquía Hispánica de Felipe II; los problemas financieros del imperio.

La organización del Imperio; los órganos de gobierno; la sociedad; las actividades económicas.

Los problemas exteriores; la rivalidad con Francia; la expansión del Imperio turco; la defensa del catolicismo; la guerra de Flandes.

La conquista de América; la rápida conquista del continente; la conquista de México; la conquista de Perú.

La organización de los territorios americanos; el gobierno de las indias; la sociedad colonial; la explotación de los recursos.

anteriores y posteriores.

B3-33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

B3-34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

B3-35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B2-17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

B2-17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas

Busca en Google Maps, interpreta y elabora información gráfica sobre Europa y sobre España hacia 1500; compara el mismo tipo de datos con la actualidad.

Pág. 273 Act. 1

Pág. 281 Act. 9

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

Page 170: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

170

geográficas a partir de los datos elegidos.

BLOQUE 3. HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

B3-32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

Busca información en Internet, conoce y describe obras y legado de artistas, humanistas y científicos.

Pág. 280 Act. 7

Pág. 282 Acts. 10 y 11

CL

CD

CSC

CEC

B3-33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

B3-33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

Identifica y explica los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

Pág. 274 Acts. 2 y 3

Pág. 275 Act. 4

Pág. 292 Act. 20

CL

CSC

B3-34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización.

Interpreta mapas y líneas del tiempo, busca información en Internet sobre las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, sobre su conquista y colonización, y sobre los conquistadores; explica los resultados de forma coherente.

Pág. 286 Act.13

Pág. 287 Act. 14

Pág. 292 Act. 19

CL

CD

AA

CSC

B3-34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

B3-34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre

Interpreta mapas sobre la conquista y

Pág. 288 Act. 15

CL

CMCT

Page 171: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

171

la conquista y colonización de América.

colonización de América conflictivas.

Pág. 292 Act. 21

Pág. 293 Acts. 28, 29,

30 y 31

CD

AA

CSC

IE

CEC

BLOQUE 3. HISTORIA (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

B3-35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

Identifica y explica las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos; describe los hechos históricos principales que sucedieron en la época; interpreta mapas y elabora ejes cronológicos sobre los territorios heredados y los anexionados.

Analiza el mapa del Imperio español y explica la información que observa en él.

Pág. 274 Acts. 2 y 3

Pág. 276 Act. 5

Pág. 278 Act. 6

Pág. 284 Act. 12

Pág. 292 Act. 18

Pág. 293 Act. 27

CL

CMCT

CD

AA

CSC

IE

CEC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Page 172: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

172

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Trabajo por proyectos.

Otros.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

Page 173: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

173

y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

TRABAJO

COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre: Héroes y Proyectamos.

Comprensión lectora. ¿Cómo combatían los tercios españoles? (página 270).

Expresión oral y escrita. Lectura e interpretación de textos, mapas, imágenes y gráficos (páginas 274, 275, 276, 278, 280, 281, 282, 284, 286, 288, 289 y 297).

Comunicación audiovisual. Imagen aérea de una representación del monasterio de El Escorial (páginas 282 y 283).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Busca información en Internet (páginas 274, 281, 282, 287, 295 y 297). Proyecto TIC de Historia: Elaborar un informe a partir de documentos históricos (páginas 330 a 333).

Emprendimiento. La cochinilla, ¿un tinte de moda otra vez? (página 295).

Educación cívica y constitucional. Análisis de los efectos en América de la conquista española (293); Conocer la sociedad a través del vestido (página 294); ¿Por qué descendió la población india? (página 296).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Valores personales. El vestido y la sociedad (página 294).

UNIDAD 12. La Europa del Barroco

OBJETIVOS CURRICULARES

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Page 174: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

174

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos deben conocer las características fundamentales del Barroco y las circunstancias que acompañaron al declive de la Monarquía Hispánica y al ascenso de nuevas potencias. Sabrán en qué consistió la revolución científica. Identificarán y describirán el arte barroco y las características principales del Siglo de Oro español. Interpretarán y describirán una declaración de derechos. Analizarán una pintura barroca. Describirán la vida cotidiana a través de la pintura y sabrán analizar el papel de la piratería. Aprenderán a representar una obra de teatro.

Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen las características más importantes de la época histórica anterior al Barroco y saben cómo fueron evolucionan los aspectos fundamentales de su cultura, su política y sus costumbres.

Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para que los alumnos sepan analizar el papel de los piratas y los corsarios en la Edad Moderna. Prevenir mediante la búsqueda de información y debates sobre sobre recientes polémicas relacionadas con la piratería en algunos mares y costas del mundo.

Sugerencia de temporalización: última semana de mayo y dos primeras semanas de junio

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA

ETAPA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

BLOQUE 3. HISTORIA

El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Una época de crisis; la crisis demográfica; el empobrecimiento del campo; la crisis económica en las ciudades; numerosos conflictos sociales.

El declive de la Monarquía Hispánica; el gobierno de los validos; graves problemas internos; una economía en crisis; el final

B3-32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

B3-34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

B3-36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones

Page 175: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

175

El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

de la dinastía de los Austrias.

El fin de la hegemonía española en Europa; el comienzo del siglo: una política pacifista; una guerra muy costosa; la pérdida de la hegemonía europea.

Francia, primera potencia europea; la monarquía absoluta de Luis XIV; las dificultades económicas.

El éxito comercial de las Provincias Unidas; el auge del comercio marítimo; una república parlamentaria.

El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra; el camino hacia el parlamentarismo; los cambios sociales; la expansión colonial.

La revolución científica; el método científico; la difusión científica.

Arte Barroco: arquitectura y urbanismo; ¿qué es el Barroco?; la arquitectura barroca; el urbanismo.

La escultura barroca; características.

La pintura barroca; características; la escuela italiana; la escuela holandesa; la escuela flamenca.

El siglo de Oro español; la arquitectura; la escultura; el esplendor de la pintura.

exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.

B3-37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

B3-38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

BLOQUE 3. HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-32. Relacionar el alcance de la

B3-32.1. Conoce obras y legado de

Identifica y describe obras

Pág. 313 Acts. 14 y 15

CL

Page 176: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

176

nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

artistas, humanistas y científicos de la época.

y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

Pág. 319 Act. 21

Pág. 325 Act. 30

AA

CSC

IE

CEC

B3-34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

B3-34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización.

Interpreta mapas sobre la expansión colonial en América; busca información sobre las distintas colonias; y explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización.

Pág. 311 Acts. 12 y 13

CL

CMCT

CD

AA

CSC

B3-35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

B3-35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

Identifica y explica las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos, teniendo en cuenta la Declaración de Derechos de 1689 y la limitación del poder real.

Pág. 306 Act. 7

Pág. 307 Act. 8

Pág. 308 Act. 9

Pág. 310 Act. 11

Pág. 325 Acts. 29 y 31

CL

CSC

B3-36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.

B3-36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

Interpreta mapas sobre las posesiones de España, las que perdió y los países que se las anexionaron, explicando las causas y las

Pág. 305 Act. 6

CL

CSC

Page 177: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

177

consecuencias de tratados y de guerras como la de los “Treinta Años”.

BLOQUE 3. HISTORIA (CONTINUACIÓN) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES COMPETENCIAS

B3-37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

B3-37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

Analiza e interpreta obras de algunos autores del siglo de Oro, como Calderón de la Barca; explica y opina sobre los valores que defienden estos textos.

Pág. 329 Acts. 40 y 41

CL

CSC

B3-38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

B3-38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco.

Identifica y explica las características de obras significativas del arte Barroco.

Pág. 314 Act. 16

Pág. 316 Acts. 17 y 18

Pág. 318 Acts. 19 y 20

Pág. 319 Act. 21

Pág. 320 Act. 22

CL

CSC

CEC

OTROS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN MODELOS

METODOLÓGICOS PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Modelo discursivo/expositivo.

Modelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

Actividad y experimentación.

Participación.

Motivación.

Personalización.

Inclusión.

Tareas individuales.

Agrupamiento flexible.

Parejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Page 178: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

178

Trabajo por proyectos.

Otros.

Interacción.

Significatividad.

Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

Grupo interclase.

Otros.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RECURSOS PARA

LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Valoración cualitativa del avance colectivo.

Otros.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

Page 179: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

179

TRABAJO COOPERATIVO Proyecto de trabajo cooperativo de tercer trimestre: Héroes y Proyectamos.

Comprensión lectora. ¿Era Versalles solo un palacio? (página 298).

Expresión oral y escrita. Lectura e interpretación de textos, mapas, imágenes y gráficos (páginas 300, 301, 305, 306, 308, 310, 311 y 313).

Comunicación audiovisual. Imagen aérea de una representación del palacio de Versalles (página 299); Representación de un barrio de Ámsterdam (309); Características barrocas de una iglesia (página 314); La plaza de San Pedro (página 316); La fuente de Apolo (página 318); Comparación entre el David de Bernini y el David de Miguel Ángel (página 319); La cena de Emaús (página 320); Análisis de pinturas van Ostade, de Hooch y de Rubens ( páginas 321 y 327); Las Meninas de Velázquez y las de Picasso (página 325).

El tratamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación. Busca información en Internet (páginas 301, 311, 313 y 316). Proyecto TIC de Historia: Elaborar un informe a partir de documentos históricos (páginas 330 a 333).

Educación cívica y constitucional. Relación entre la imagen y el grupo social aparente (303); Los símbolos del poder absoluto (página 307); El parlamentarismo (página 325); La vida cotidiana a través de la pintura (página 326); ¿Hay piratas en la actualidad? (página 328); Análisis de los valores en un texto (página 329).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Valores personales. La vida cotidiana (página 326); Los valores en un texto (página 329).

Page 180: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

180

IV. CUARTO DE LA E.S.O. 6.1. OBJETIVOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Conocer las características básicas de la diversidad geográfica del mundo, de las grandes áreas geoeconómicas y los rasgos físicos y humanos de Europa, España y Castilla-La Mancha. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, m)

2. Identificar y analizar las interrelaciones entre hechos geográficos, sociales, políticos, económicos y culturales, para comprender la pluralidad de causas que configuran el pasado, las sociedades actuales y el espacio geográfico. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, m)

3. Identificar y localizar los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, España y Castilla-La Mancha para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, m)

4. Comprender, respetar y valorar la riqueza y diversidad del patrimonio natural, histórico, cultural y artístico para el enriquecimiento individual y colectivo, asumiendo la responsabilidad de su conservación y manifestar actitudes de respeto y

Page 181: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

181

tolerancia por otras culturas sin renunciar por ello a un juicio sobre las mismas. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, l, m)

5. Desarrollar proyectos, individuales o en equipo, dirigidos a comprender y analizar situaciones y problemática real, utilizando el método científico y presentar la información utilizando un vocabulario científico preciso y distintos recursos expresivos. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, m)

6. Apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable de la humanidad y como una condición necesaria para la paz, y adoptar actitudes de denuncia antes situaciones discriminatorias e injustas y de solidaridad con todos los pueblos, grupos sociales y personas. (O.G.E. a, b, c, d, e, f, g, h, m)

Nota: entre paréntesis aparece la relación de cada uno de los objetivos con los objetivos generales de etapa.

6.2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN 4º ESO

a. Competencia en comunicación lingüística

Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.

Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más adecuada en cada caso.

Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico.

b. Competencia matemática

Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y diferencias horarias.

Utilizar las operaciones matemáticas aplicadas al análisis de la realidad social y al estudio demográfico.

Aplicar las matemáticas a situaciones reales y funcionales relacionadas con la historia: cálculo de siglos, milenios...

c. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Page 182: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

182

Concebir el espacio físico como el lugar en el que se producen los hechos históricos y que en función de éstos se organiza territorialmente.

Dominar técnicas de trabajo como la localización, la observación, la interpretación, el análisis… de espacios y paisajes a través de mapas e imágenes.

Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos trabajados.

Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación del medio ambiente.

Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.

d. Tratamiento de la información y competencia digital

Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas, iconográficas, textuales, etc.

Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio específico.

Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.

Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas fuentes trabajadas.

Saber obtener información utilizando diferentes soportes y analizarla desde parámetros exigentes, los que permiten la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes.

e. Competencia social y ciudadana

Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la humanidad.

Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.

Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista.

Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

Comprender los valores democráticos.

Conocer y comprender la compleja y cambiante realidad social.

Comprender que nuestra sociedad es plural y que en ella conviven culturas diferentes (no necesariamente opuestas).

Page 183: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

183

Conocer las diferentes realidades sociales que han tenido su presencia a lo largo de la historia y su comparación con la sociedad actual.

Comprender que no hay realidades permanentes, que se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello pueden cambiar.

Ser tolerante con las nuevas realidades sociales que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo, sin que por ello haya que caer en el relativismo cultural.

Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o culturales distintos del propio.

f. Competencia cultural y artística

Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.

Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado.

Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

Observar y comprender las obras artísticas y culturales más relevantes de la historia de la humanidad.

g. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

Adquirir habilidades y estrategias que faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información).

Saber adaptarse de forma crítica y reflexiva a los cambios que se puedan producir en su vida.

Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus consecuencias.

Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales.

Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.

Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

h. Autonomía e iniciativa personal

Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas.

Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.

Page 184: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

184

Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más adecuada en cada caso.

Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

Saber intervenir de forma activa en los procesos de toma de decisiones que afecta a su aprendizaje: análisis, planificación, revisión, comparación, obtención de conclusiones, etc., en sus trabajos (individuales o colectivos) que le permitan habituarse a unas formas de trabajo intelectual válidas para cualquier aprendizaje efectuado en diferentes momentos de su vida.

i. Emocional

1 Ser capaz de aprender de los errores cometidos.

2 Valorar los aspectos positivos de uno mismo, tanto en el proceso educativo como en la vida diaria.

3 Tener confianza en sí mismo y espíritu de superación.

4 Ser capaz de abordar con naturalidad el estudio de los contenidos, perdiendo el miedo que suele atenazar el desarrollo de sus posibilidades de aprendizaje.

5 Tener conciencia de la importancia de los sentimientos y de su influencia en nuestro aprendizaje y desarrollo personal.

6 Utilizar la empatía para valorar la opinión y actitudes de otras personas.

7 Valorar la importancia de tener una actitud positiva ante la resolución de conflictos.

6.3 CONTENIDOS

6.3.1. BLOQUES DE CONTENIDO

Bloque 1. Contenidos comunes.

1 Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.

2 Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.

3 Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación.

Page 185: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

185

4 Análisis y trabajo con textos, mapas e imágenes históricas de especial relevancia e identificación del tema de un texto histórico en su contexto.

5 Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

6 Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.

7 Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes con especial hincapié en la aceptación, comprensión y análisis del arte contemporáneo.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual.

8 Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El Estado absoluto. Ilustración.

9 Reformismo borbónico en España.

10 Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial. Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial.

11 Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX.

12 Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y revolución social.

13 Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República; Guerra civil; Franquismo. Arte y cultura en la época contemporánea.

Bloque 3. El mundo actual.

14 El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos socioeconómicos.

15 El papel de los organismos internacionales.

16 Transición política y configuración del Estado democrático en España.

17 Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy.

18 Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los medios de comunicación y su influencia.

19 Globalización y nuevos centros de poder.

Page 186: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

186

20 Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual. CRITERIOS, INDICADORES Y VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS. 4º ESO (RD 1631/2006) CRITERIO DE EVALUACIÓN

INDICADORE DE EVALUACIÓN Cal COMP.

a,

b,

c,

d,

e,

f,

g,

h,

1.- Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

- Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

- Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

- Identificar y elaborar ejes cronológicos con los hechos y procesos históricos más relevantes desde el S. XVIII hasta la historia contemporánea actual en el mundo, en Europa y en España.

- Localizar geográficamente y saber interpretar mapas históricos de los hechos y procesos más relevantes ocurridos desde el S. XVIII hasta la actualidad en el mundo, Europa y España.

- Conocer las características económicas, políticas y sociales del Antiguo Régimen.

- Describir los hechos y procesos históricos más relevantes desde el S. XVIII hasta la historia contemporánea actual en el mundo, en Europa y en España.

- Identificar las múltiples causas que originan los procesos históricos significativos y sus consecuencias.

- Reconocer las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII.

- Explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

- Analizar los hechos y procesos históricos más relevantes desde el S. XVIII hasta la historia contemporánea actual en el mundo, en Europa y en España.

- Analizar las múltiples causas que originan los procesos históricos significativos y sus consecuencias.

- Comprender y saber interpretar críticamente cuales son los procesos que originan las transformaciones históricas, produciendo los grandes cambios en el devenir de las sociedades desde el S. XVIII hasta la actualidad.

- Explicar las consecuencias a corto y largo plazo de los distintos acontecimientos históricos.

- Establecer conexiones e interrelaciones entre las causas de los procesos históricos.

- Comprender que las interconexiones de los procesos históricos a nivel mundial y como se produce con ello la simultaneidad de los hechos históricos en diversos lugares geográficos

SF

B

Not.

Sob.

Page 187: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

187

2.- Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.

- Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

- Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económicas.

- Identificar los rasgos de las revoluciones liberales burguesas.

- Conocer las causas, características y consecuencias del fenómeno imperialista en Europa durante el siglo XIX.

- Reconocer los cambios que la revolución industrial introdujo en la producción industrial.

- Relacionar los aspectos políticos, económicos y sociales con la expansión colonial,

- Explicar los rasgos propios de las revoluciones liberales en España.

- Analizar las relaciones internacionales de los países europeos durante la segunda mitad del siglo XIX.

- Identificar los diferentes ritmos de implantación del proceso de industrialización en Europa.

- Valorar los cambios económicos y sociales provocados por el fenómeno industrializador.

- Valorar los cambios económicos, políticos y sociales provocados por las revoluciones liberales burguesas.

- -Relacionar las tensiones políticas, sociales y económicas con los conflictos internacionales antes de 1914, estableciendo un paralelismo con la expansión colonial de las principales potencias europeas en estos años.

SF

B

Not

Sob

a,

b,

c,

d,

e,

f,

g,

h,

3.- Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

- Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

- Identificar y conocer las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX.

- Reconocer los elementos básicos de los principales estilos artísticos contemporáneos y la interpretación de las obras más significativas.

- Identificar las distintas etapas de la evolución política y económica de España en el siglo XX.

- Conocer las características y consecuencias del Franquismo y la dictadura franquista en España.

- Conocer las bases ideológicas y políticas del Estado democrático, así como la consolidación del mismo en España.

- Analizar la crisis de la monarquía parlamentaria española y ponerlo en relación con la política reformista de la Segunda República.

- Analizar la transición política de España hasta la

Sf

B

a,

b,

c,

d,

e,

f,

g,

h,

Page 188: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

188

Constitución de 1978 y conocer las bases ideológicas, así como las características de la Constitución. Señalar la trascendencia política de la Constitución de 1978 en España dentro del marco de la democracia.

- Analizar el Estado español como país miembro de la Unión Europea.

- Analizar las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

- Analizar las causas de la caída del sistema comunista y la influencia de este hecho en el cambio de las relaciones internacionales.

- Comprender las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

Comprender las cusas y el desarrollo de la revolución rusa, especialmente los hechos históricos ocurridos durante el Stalinismo.

-Comprender las causas de la primera y segunda guerra mundial, conocer su desarrollo y analizar críticamente sus consecuencias demográficas, económicas, territoriales y políticas; comprendiendo su repercusión en los hechos del devenir histórico posterior.

- Comprender como afectaron los sistemas comunista y capitalista política y económicamente a los países de Europa tras la Segunda Guerra Mundial y analizar críticamente las relaciones internacionales durante la guerra fría.

-Comprender las causas que originaron el proceso de descolonización tras la segunda guerra mundial, conocer que potencias e instituciones lo apoyaron y analizar críticamente como fueron los diversos casos de descolonización.

-Comprender y valorar con espíritu crítico las causas del subdesarrollo, los retos a los que se enfrentan estos países y cómo son sus relaciones con los países desarrollados.

-Comprender y analizar los cambios en las sociedades actuales. Los medios de comunicación y el proceso de globalización. Los focos de tensión en el mundo actual.

Not.

Sob.

4a.- Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus

- Se responsabiliza de las tareas que les corresponden en la elaboración del trabajo, tanto de forma individual como colectiva.

-Selecciona y analizar información sobre una situación

Sf

a,

b,

c,

Page 189: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

189

antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

del mundo actual.

-Utiliza el vocabulario adecuado.

-Analiza textos históricos relevantes.

-Identifica los antecedentes, las causas y extraer las consecuencias de dicha situación.

-Contrasta las distintas interpretaciones encontradas en las diversas fuentes sobre el aspecto estudiado.

- Muestra una defensa argumentada de la postura propia.

B

Not.

Sob.

d,

e,

f,

g,

h,

i. Porcentajes de ponderación: Criterio de evaluación 1,2 y 3: 60 % Criterio de evaluación 4a: 20 % Criterio de evaluación 4b: 10 % Criterio de evaluación 4c: 10 % Instrumentos de evaluación: - Se realizará con el alumno recogida de datos con observación (charlas y debates en grupo, diálogos, comentarios orales) y entrevistas. - Se evaluarán trabajos personales y de grupo. - Se revisará y valorará el cuaderno de clase (comentarios de texto, esquemas, resúmenes, apuntes de clase). - Se evaluará el resultado de exámenes y pruebas objetivas.

Distribución trimestral de los contenidos y criterios de evaluación. 1ª Evaluación, Unidades I a V. Criterios de evaluación nº 1 y 4. 2ª Evaluación, Unidades VI a X. Criterios de evaluación nº 2 y 4. 3ª Evaluación, Unidades XI a XVI. Criterios de evaluación nº 3 y 4. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Museo Prado 2º y 4º ADE LA ESO 2º Trimestre

Visita al Palacio de Aranjuez, 4º de ESO, 1º Trimestre.

Page 190: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

190

V. Adaptaciones curriculares para pendientes, acnee y ance 1º ESO Se reduce el programa a las UNIDADES DIDÁCTICAS 1, 4, 6, 7 y 8 (Geografía) y 9, 11, 12 y 13 (Historia) con sus correspondientes objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación e indicadores. El libro de texto se adopta como guía básica de estas unidades y de los ejercicios y actividades con que las que el profesor deberá evaluar a los alumnos pendientes integrados en el curso normal (ver apartado específico). 2º ESO Se reduce el programa a las UNIDADES DIDÁCTICAS 2, 4 y 5 (Geografía) y 8, 9, 11 y 13 (Historia) con sus correspondientes objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación e indicadores. El libro de texto se adopta como guía básica de estas unidades y de los ejercicios y actividades con que las que el profesor deberá evaluar a los alumnos pendientes integrados en el curso normal (ver apartado específico). 3º ESO

Page 191: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

191

Se reduce el programa a las UNIDADES DIDÁCTICAS 2, 3, 5, 7, 9, 10, 11 y 12, con sus correspondientes objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación e indicadores. El libro de texto se adopta como guía básica de estas unidades y de los ejercicios y actividades con que las que el profesor deberá evaluar también a los alumnos pendientes integrados en el curso normal (ver apartado específico). 4º ESO Se reduce el programa a las UNIDADES DIDÁCTICAS 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11 y 14, con sus correspondientes objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación e indicadores. El libro de texto se adopta como guía básica de estas unidades y de los ejercicios y actividades con que las que el profesor deberá evaluar asimismo a los alumnos pendientes integrados en el curso normal (ver apartado específico). VI. Adaptaciones curriculares para “Secciones Europeas” 1º ESO BILINGÜE Libro de texto: Varios autores, Geography and History, Edit. Santillana-Richmond, Barcelona, 2004 (ISBN: 84-294-7367-X). Objetivos: Se suprimen: los apartados 2 a, 6 a y 6 b, y el apartado 10 c. Se amplían: El apartado 3 c con el siguiente contenido: describir las costas, el relieve y las aguas continentales de España, y las Islas Británicas. El apartado 5 b con el siguiente contenido: Enumerar los principales medios naturales de la Tierra, de España y de las Islas Británicas. El apartado 10 b con el siguiente contenido: conocer el rico y variado legado cultural dejado por Roma en la Península Ibérica y en las Islas Británicas. El apartado 11 tendría un nuevo apartado el 11 d con el siguiente contenido: Las invasiones sajonas y danesas en las Islas Británicas. Contenidos

Page 192: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

192

Se amplían los siguientes Conceptos Tema 3, El medio físico en las Islas Británicas: relieve, aguas, costas e islas Tema 7. Comparación de los medios naturales en la península Ibérica y en las Islas Británicas como ejemplos de diversidad natural y climática. Los recursos naturales en las Islas Británicas. Tema 8. La Prehistoria en las Islas Británicas. Tema 10. El poblamiento de las Islas Británicas: los Celtas y la introducción de la agricultura y la ganadería. Intercambios con pueblos del continente. Tema 12 La conquista y romanización de las Islas Británicas. Economía, sociedad y arte en Bretaña. Tema 13. Las invasiones sajonas. Anglos y sajones se convierten al cristianismo. Cristianismo y germanismo en Inglaterra. Las invasiones danesas. Competencias

Parece superfluo señalar que la clave del curso es la imbricación de los conocimientos histórico-geográficos de este nivel con el aprendizaje (inmersión) de la lengua inglesa. Al principio se empleará en los términos más sencillos, para ir aumentando en intensidad y porcentaje en su utilización, hasta llegar al finalizar el curso a la realización de al menos la mitad en inglés por todos los alumnos.

No obstante y dado que este es el tercer año que se implanta en este Centro, este curso de las Secciones Europeas, se tratará de tener muy en cuenta el nivel de conocimiento del alumnado en la lengua inglesa, para hacer las correcciones oportunas al principio y a lo largo del curso

Las competencias que se persiguen son, en general, todas las que se indican en la programación, pero en especial se hará hincapié en: Interés por conocer formas de expresión cultural y artística de otras sociedades

alejadas de nosotros en el espacio y en el tiempo, con las que hoy formamos una gran civilización cuyas diferencias se van acortando.

Tolerancia, respeto y valoración de actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos pertenecientes a culturas distintas a la que nosotros vivimos.

Rechazo de formas de pensar dogmáticas y etnocentristas. Conocer desde una perspectiva universal y plural las realidades del mundo antiguo y

medieval sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución Criterios de Evaluación e Indicadores Se mantendrán los mismos criterios e indicadores que recoge la programación, pero se establecen las prioridades que se han marcado en los contenidos, prestando especial atención a los números 2, 3, 6 y 9 para introducir a las Islas Británicas en estos criterios, tanto en su aspecto geográfico como histórico en las etapas que corresponden a este nivel

Las evaluaciones tendrán muy en cuenta que el conocimiento de las materias de Geografía e Historia tiene prioridad sobre los conocimientos de la lengua inglesa.

Dichas evaluaciones se harán prioritariamente en inglés, teniendo en cuenta la reserva mencionada en el punto anterior. A pesar de lo dicho se hará una parte de los controles en castellano para afianzar el conocimiento de los contenidos. 2º ESO BILINGÜE

Page 193: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

193

Libro de texto: Varios Autores, Essential Geography and History 2, Editorial SANTILLANA-RICHMOND, Madrid, 2008 (ISBN: 978-84-294-0689-4) junto al texto del curso normal. Objetivos: Debido a su carácter general y a su consideración dentro del citado Decreto 69/2007 de 28 de mayo como objetivos cuya consecución se espera lograr tras el desarrollo de los cuatro cursos que componen la Educación secundaria Obligatoria, en el caso de las Secciones Europeas no se contemplarán modificaciones, aunque sin duda se hará especial hincapié en el objetivo denominado i) “Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollo de actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas”, y el objetivo j) “Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la Cultura y la Historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural”. Contenidos: - Se comenzará el curso con la explicación de los contenidos históricos, a los que se

dará prioridad sobre los de carácter geográfico, entendiendo que durante el curso de 3º de ESO los alumnos estudiarán solamente contenidos relacionados con la Geografía, y el período histórico contemplado en la programación de 2º de ESO (La época medieval) no está incluido tampoco en la programación de 4º de ESO.

- Se incluirá un apartado en el Tema 9, “Germanic Kingdoms”, sobre la situación de las Islas Británicas durante la Alta Edad Media.

- Se ampliarán los contenidos del Tema 14, “European Kingdoms”, para profundizar en lo posible sobre la Monarquía Británica en los siglos XIV y XV.

- Se suprimirá el Tema 8 “Spain: population and Economy”, por entender que será tratado con la profundidad que merece en 3º curso.

Competencias Dentro de este apartado, que incluye los conocimientos, las destrezas y las actitudes que el alumno/a sea capaz de adquirir durante su etapa educativa, la principal modificación con respecto a la programación es el uso de la lengua inglesa de forma habitual durante al clase por parte del alumno, que trabajará con un libro de texto, y otros documentos que la profesora pueda aportar, así como material cartográfico y estadístico escritos en inglés. También en este idioma recibirá la mayor parte de las explicaciones de la profesora y deberá realizar su trabajo diario y sus exámenes. Por lo demás, se pretende que las competencias de los alumnos que cursen 2º de ESO dentro del programa de Secciones Europeas sean similares al de cualquier alumno de 2º de ESO en nuestro Centro.

Métodos pedagógicos - La profesora empleará la Lengua Inglesa durante el desarrollo de la clase durante el

mayor tiempo posible, aunque podrá recurrir al castellano puntualmente o a la traducción literal de alguna palabra concreta para cerciorarse de que el alumnado ha comprendido correctamente determinados conceptos.

- Se potenciará la participación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje, y en el trabajo en grupo o en parejas durante el período lectivo. Se trata de que el

Page 194: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

194

alumno/a se exprese oralmente y por escrito de manera fluida en una lengua que no es la suya, por tanto, se dedicará especial atención a esta competencia.

- Se insistirá en la lectura comprensiva como herramienta básica para la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos, buscando la consecución de las competencias “aprender a aprender” y “autonomía e iniciativa personal” recogidas en el Decreto 69/2007 de 28 de mayo anteriormente citado.

Criterios de evaluación e indicadores Se mantendrán los mismos criterios e indicadores que recoge la programación con carácter general, aunque teniendo en cuenta, lógicamente, las modificaciones recogidas en los apartados relativos a contenidos y competencias. No obstante, conviene puntualizar que la evaluación se realizará sobre los contenidos, conocimientos, destrezas y actitudes sobre Ciencias Sociales, Geografía e Historia que aparecen en la programación, y no sobre los conocimientos de la Lengua Inglesa que el alumno/a posea. 3º ESO BILINGÜE Puesto que no existe un libro de texto en inglés específico para esta materia que recoja los contenidos del currículo establecidos por la Consejería de Educación de Castilla La Mancha, la profesora elaborará personalmente el material fotocopiable que se entregará al alumno al inicio de cada Unidad Didáctica. Se establece como libro orientativo y de consulta: ASHE, Liam y McCARTHY, Kieran, Today´s world, EDCO, 2004, junto al libro de texto empleado en el curso normal.

Objetivos Debido a su carácter general y a su consideración dentro del citado Decreto 69/2007 de 28 de mayo como objetivos cuya consecución se espera lograr tras el desarrollo de los cuatro cursos que componen la Educación secundaria Obligatoria, en el caso de las Secciones Europeas no se contemplarán modificaciones, aunque sin duda se hará especial hincapié en el objetivo denominado i) “Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollo de actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas”, y el objetivo l) “Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora ”. Contenidos - Se minimizarán los contenidos relativos al Medio Físico, priorizando sobre éstos los

de carácter económico, político y social. La justificación de esta decisión hay que buscarla en la inexistencia de un libro de texto específico en inglés, y en el hecho de que esos contenidos se tratan de forma adecuada en la materia de Ciencias Naturales. Durante este curso no se van a eliminar completamente de la programación, y se centrarán en el estudio de los climas y del tiempo atmosférico. También se dedicarán algunas sesiones de clase al ejercicio con coordenadas de localización geográfica y a la elaboración de mapas físicos del mundo, de Europa y de España.

Page 195: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

195

- Se intentará, en la medida de lo posible, dedicar una sesión al final de cada bloque de contenidos al estudio de todos los aspectos tratados (actividades económicas, organización política de las sociedades, interdependencia y globalización) en el ámbito anglosajón.

-

Competencias Dentro de este apartado, que incluye los conocimientos, las destrezas y las actitudes que el alumno/a sea capaz de adquirir durante su etapa educativa, la principal modificación con respecto a la programación es el uso de la lengua inglesa de forma habitual durante al clase por parte del alumno, que trabajará con material (cartográfico, estadístico, textos) y cualquier otro tipo de documentación que la profesora pueda aportar escrito en lengua inglesa. También en este idioma recibirá la mayor parte de las explicaciones de la profesora y deberá realizar su trabajo diario y sus exámenes. Por lo demás, se pretende que las competencias de los alumnos que cursen 3º de ESO dentro del programa de Secciones Europeas sean similares al de cualquier alumno de 3º de ESO en nuestro Centro.

Métodos Pedagógicos - La profesora empleará la Lengua Inglesa durante el desarrollo de la clase durante el

mayor tiempo posible, aunque podrá recurrir al castellano puntualmente o a la traducción literal de alguna palabra concreta para cerciorarse de que el alumnado ha comprendido correctamente determinados conceptos.

- Se potenciará la participación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje, y en el trabajo en grupo o en parejas durante el período lectivo. Se trata de que el alumno/a se exprese oralmente y por escrito de manera fluida en una lengua que no es la suya, por tanto, se dedicará especial atención a esta competencia.

- Se insistirá en la lectura comprensiva como herramienta básica para la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos, buscando la consecución de la competencia “aprender a aprender” y “autonomía e iniciativa personal” recogidas en el Decreto 69/2007 de 28 de mayo anteriormente citado.

Criterios de Evaluación e Indicadores Se mantendrán los mismos criterios e indicadores que recoge la programación con carácter general, aunque teniendo en cuenta, lógicamente, las modificaciones recogidas en los apartados relativos a contenidos y competencias. No obstante, conviene puntualizar que la evaluación se realizará sobre los contenidos, conocimientos, destrezas y actitudes sobre Ciencias Sociales, Geografía e Historia que aparecen en la programación, y no sobre los conocimientos de la Lengua Inglesa que el alumno/a posea. 4º ESO BILINGÜE No existe un libro de texto en inglés específico para esta materia que recoja los contenidos del currículo establecidos por la Consejería de Educación de Castilla La Mancha. La profesora elaborará personalmente el material fotocopiable que se entregará al alumno al inicio de cada Unidad Didáctica.

Page 196: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

196

Se establece como libro orientativo y de consulta: WALSH, Ben, Modern History World, Ed. Hodder Murria, Londres, 2008 (primera edic, 2001) (ISBN 978-0-719-577130) junto al libro de texto del curso normal.

Objetivos Debido a su carácter general y a su consideración dentro del citado Decreto 69/2007 de 28 de mayo como objetivos cuya consecución se espera lograr tras el desarrollo de los cuatro cursos que componen la Educación secundaria Obligatoria, en el caso de las Secciones Europeas no se contemplarán modificaciones, aunque sin duda se hará especial hincapié en el objetivo denominado i) “Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollo de actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas”, y el objetivo j) “Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural”.

Contenidos - Teniendo en cuenta que los alumnos que cursan este programa en 4º de ESO no

estudiaron en su día –porque entonces el programa no lo recogía- el período comprendido entre los siglos XVI, XVII y XVIII, comenzarán este curso estudiando, con la profundidad adecuada, la Historia Moderna.

- El resto del programa se mantendrá similar al que existe para los alumnos que cursan 4º de la ESO en castellano.

- Se intentará, en la medida de lo posible, dedicar una sesión al final de cada bloque de contenidos al estudio de todos los aspectos tratados (Historia Moderna, siglo XIX y siglo XX) en el ámbito anglosajón.

Competencias Dentro de este apartado, que incluye los conocimientos, las destrezas y las actitudes que el alumno/a sea capaz de adquirir durante su etapa educativa, la principal modificación con respecto a la programación es el uso de la lengua inglesa de forma habitual durante al clase por parte del alumno, que trabajará con material (cartográfico, estadístico, textos) y cualquier otro tipo de documentación que la profesora pueda aportar escrito en lengua inglesa. También en este idioma recibirá la mayor parte de las explicaciones de la profesora y deberá realizar su trabajo diario y sus exámenes. Por lo demás, se pretende que las competencias de los alumnos que cursen 3º de ESO dentro del programa de Secciones Europeas sea similar al de cualquier alumno de 3º de ESO en nuestro Centro.

Métodos Pedagógicos - La profesora empleará la Lengua Inglesa durante el desarrollo de la clase durante el

mayor tiempo posible, aunque podrá recurrir al castellano puntualmente o a la traducción literal de alguna palabra concreta para cerciorarse de que el alumnado ha comprendido correctamente determinados conceptos.

Page 197: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

197

- Se potenciará la participación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje, y en el trabajo en grupo o en parejas durante el período lectivo. Se trata de que el alumno/a se exprese oralmente y por escrito de manera fluida en una lengua que no es la suya, por tanto, se dedicará especial atención a esta competencia.

- Se insistirá en la lectura comprensiva como herramienta básica para la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos, buscando la consecución de la competencia “aprender a aprender” y “autonomía e iniciativa personal” recogidas en el Decreto 69/2007 de 28 de mayo anteriormente citado.

Criterios de Evaluación Se mantendrán los mismos criterios e indicadores que recoge la programación con carácter general, aunque teniendo en cuenta, lógicamente, las modificaciones recogidas en los apartados relativos a contenidos y competencias. No obstante, conviene puntualizar que la evaluación se realizará sobre los contenidos, conocimientos, destrezas y actitudes sobre Ciencias Sociales, Geografía e Historia que aparecen en la programación, y no sobre los conocimientos de la Lengua Inglesa que el alumno/a posea. VII. Programa de diversificación curricular I y II. Ámbito socio-lingüístico (3º y 4º de ESO) PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR El ámbito lingüístico y social incluye, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia y Lengua castellana y Literatura . Este ámbito contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa relacionadas con el uso de las fuentes de información para, con sentido crítico, e) adquirir nuevos conocimientos, f) el conocimiento científico, g) el uso de las destrezas de escuchar, hablar, conversar, leer y escribir de una manera correcta en la lengua castellana con textos y mensajes complejos, h) el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, i) las actitudes de respeto e interés por el resto de las lenguas y j) el conocimiento, la valoración y el respeto de la cultura, la historia y el patrimonio natural, artístico y cultural. Asimismo, con el resto de las materias, favorece el desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos a), b), c), d), g), l) y m). COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN ASPECTOS DE LAS COMPETENCIAS QUE SE VAN A PRIORIZAR Comunicación Se contribuye al logro de esta competencia de manera continua

Page 198: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

198

lingüística mediante el empleo de vocabulario específico de las disciplinas que comportan la materia. Los procedimientos más comunes serían el comentario de texto histórico o geográfico (detectar ideas principales y secundarias), los análisis de imágenes artísticas, la lectura de mapas y la interpretación de gráficos. La lectura de libros seleccionados para los diferentes niveles (sobre aspectos históricos y geográficos), lectura de prensa, y la consulta de enciclopedias, diccionarios, atlas de Geografía e Historia, etc., podrían afianzar esta competencia. También entrarían las encuestas y entrevistas, investigación del entorno etc. Finalmente, valorar la capacidad de redacción y la ortografía en los diferentes actividades a realizar (exámenes, trabajos etc.).

Matemática

El estudio y la explicación de la realidad social necesitan con frecuencia la cuantificación de datos para lograr su completa dimensión, alcanzando la competencia matemática una utilidad práctica, en especial en la disciplina de Geografía. Desde la materia se refuerza la competencia mediante la extracción de datos estadísticos y la elaboración y/o interpretación de gráficos, tasas, escalas, ejes cronológicos, tablas, pirámides de población, climogramas, sistemas de proyecciones cartográficas, coordenadas geográficas, etc.

Conocimiento e interacción con el medio

La materia contribuye de forma relevante a la adquisición de la competencia del conocimiento e interacción con el mundo físico porque esta se centra en la interrelación de las personas con el mundo que las rodea y esa es la temática de estudio de la Geografía y la Historia. En concreto, esta competencia ayuda a la adecuada percepción y análisis del espacio físico en el que se desarrolla la actividad humana, ya que constituye el principal objeto de la Geografía, dedicada al estudio de la distribución espacial de los distintos fenómenos y hechos, así como a la mutua influencia entre el medio y las personas. Esta competencia desarrolla la capacidad de localizar, observar, interpretar, representar, analizar y comprender el espacio físico para responsabilizarse de su respeto y conservación. Esta materia posibilita el conocimiento del medio y la concienciación sobre ciertos problemas como el riesgo de sobreexplotación, la contaminación, la necesidad de obtener recursos de una manera responsable y sostenible. Es recomendable para la adquisición de esta competencia llevar a cabo actividades de resolución de problemas, búsqueda de soluciones alternativas, elaboración de sencillas estrategias, confección de mapas básicos y temáticos, salidas complementarias al entorno y trabajos realizados tanto de forma individual como grupal en los que se expongan las ideas con juicio crítico, respeto, e interés por el cuidado y protección del medio. Sería interesante la propuesta de una monografía en la que se analizara un tema actual, tanto desde una perspectiva geográfica como histórica.

Page 199: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

199

Tratamiento de la información y competencia digital

El tratamiento de la información y competencia digital es una competencia con notorio peso y utilidad en las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, pues constituye una importante herramienta de trabajo cuyo dominio resulta muy útil en la búsqueda, obtención y tratamiento de información, procedente de la observación de la realidad y de una variada gama de fuentes (escritas, gráficas, audiovisuales…), así como en la comunicación de las conclusiones de los trabajos e indagaciones.

Competencia social y ciudadana

La materia contribuye de forma relevante a la adquisición de la competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico porque esta se centra en la interrelación de las personas con el mundo que las rodea y esa es la temática de estudio de la Geografía y la Historia. Esta competencia desarrolla la capacidad de localizar, observar, interpretar, representar, analizar y comprender el espacio físico para responsabilizarse de su respeto y conservación. Esta materia posibilita el conocimiento del medio y la concienciación sobre ciertos problemas como el riesgo de sobreexplotación, la contaminación, la necesidad de obtener recursos de una manera responsable y sostenible.

Competencia Cultural y Artística

Esta materia presenta una estrecha vinculación con la competencia cultural y artística, pues supone un acercamiento a las diversas manifestaciones culturales, especialmente a las europeas, de manera que el alumnado, conociendo el amplio patrimonio histórico y artístico, sienta la necesidad de valorarlo y conservarlo. Con la observación y estudio de obras de arte se contribuye a ese objetivo mediante el tratamiento de las creaciones artísticas y culturales, así como de las distintas técnicas y corrientes y de los estilos artísticos. Para la consecución de dicha competencia se pueden verificar análisis básicos y dirigidos de obras de arte, propiciando, por un lado, el disfrute estético y el cultivo de la sensibilidad de los alumnos y alumnas y, por otro, el desarrollo del pensamiento crítico, ya que la percepción de la obra implica comprender a sus artífices y, por ende, su contexto histórico. La utilización de una filmografía adecuada ayuda a la imaginación y a situarse mejor en la época que se estudia.

Competencia para aprender a aprender

Las Ciencias Sociales, Geografía e Historia favorecen la competencia para aprender a aprender en cuanto parte de las tareas pueden diseñarse para la asunción de un espíritu resuelto, abierto y creativo. Esta materia trabaja de manera habitual con técnicas de desarrollo intelectual que tienden a favorecer el aprendizaje mediante el estudio, la observación, la relación, el análisis de hechos, la distinción de lo principal y lo secundario, la realización de esquemas, los resúmenes, los mapas

Page 200: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

200

conceptuales, las exposiciones, la averiguación de significados, la sugerencia de temas de investigación... En la elaboración de trabajos individuales o de grupo los alumnos y alumnas buscarán soluciones, resolverán dudas, explorarán nuevas estrategias.

Autonomía e iniciativa personal

La materia contribuirá a la autonomía e iniciativa personal al favorecer el desarrollo de acciones de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones. Los alumnos realizan debates, trabajos individuales o en grupos en los que llevan la iniciativa de su organización y destaque la creatividad, el análisis, la organización, la puesta en práctica y la revisión, una vez finalizados, para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos.

Competencia emocional

Procuraremos reforzar la competencia emocional de nuestros alumnos a partir del conocimiento-aprendizaje de estrategias a la hora de abordar los conflictos personales y colectivos que forzosamente habrán de producirse a lo largo del curso académico.

Dentro de este conjunto de competencias tienen un papel relevante las habilidades asociadas a la convivencia, las relacionadas de igualdad entre hombres y mujeres, las actitudes y valores de respeto, negociación, diálogo, control del consumo y protección del medio. Aporta esta ámbito el contenido que se puede considerar más habitual al Plan de Lectura de Castilla-La Mancha tanto en lo referido a la literatura, en cualquiera de sus géneros, como en los textos de diferente formato (fotografías, mapas, documentos…) que se utilizan como fuente y como instrumento de trabajo y estudio en las ciencias sociales. CONTENIDOS

DIVERSIFICACIÓN 3º El espacio geográfico natural 1. Los continentes 2. La búsqueda de información 3. Subrayado, esquema y resumen 4. El nivel fónico 5. Ortografía: Reglas generales de la acentuación: Diptongos, triptongos e hiatos La organización política del mundo 1. El continente africano 2. El continente asiático 3. El continente americano 4. Europa, la Unión europea y España 5. La información y la comunicación en Internet 6. Las palabras 7. Ortografía: monosílabos y tilde diacrítica

Page 201: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

201

Las actividades económicas 1. Agentes y conceptos básicos de la actividad económica 2. Actividades del sector primario 3. Actividades secundarias 4. Actividades terciarias. El sector servicios 5. La degradación del espacio geográfico 6. La lengua oral (I) 7. El sentido figurado de las palabras 8. Ortografía. Repaso de la acentuación La desigual distribución de la riqueza 1. Los países que dirigen la economía mundial 2. Los países dependientes 3. Desequilibrios en la población mundial 4. Una consecuencia de los desequilibrios mundiales: los movimientos migratorios 5. La lengua oral (II) 6. La oración gramatical. Componentes 7. Ortografía: la letra b La geografía física de España 1. España física 2. Los géneros literarios. La épica 3. La oración gramatical. Clases y relaciones 4. Ortografía: la letra v Autonomías: una diversidad que nos enriquece 1. Autonomías y diversidad 2. Los géneros literarios. Lírica y dramática 3. El sustantivo 4. Ortografía: las letras j y g La época feudal. Los castillos 1. Contexto histórico

2. La literatura en la España de los castillos 3. Los modos del discurso: narración, descripción y diálogo. 4. Los adjetivos 5. Ortografía. La letra h Los monasterios y las ciudades medievales 1. Contexto histórico

2. El arte románico.

3. El arte gótico.

4. La literatura en la España de los monasterios

Page 202: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

202

5. Los modos del discurso. Exposición y argumentación 6. El verbo (I) 7. Ortografía. Repaso de las letras b, v, g, j, h Del mundo medieval al renacentista: el siglo xv 1. Contexto histórico

2. La literatura prerrenacentista en España 3. La carta 4. El verbo (II) 5. Ortografía. Las letras c y z. Las alternancias c / cc y c / z / d. Renacimiento y reforma 1. Contexto histórico

2. El arte renacentista

3. La literatura española durante la Reforma

4. Textos de uso práctico. Convocatoria, orden del día, acta y reglamento 5. Los adverbios 6. Ortografía. Las letras s y x Renacimiento y contrarreforma 1. Contexto histórico 2. El arte renacentista español 3. La literatura española y la Contrarreforma 4. Textos periodísticos. Géneros informativos 5. Los determinativos 6. Ortografía. Letras ll e y El barroco 1. Contexto histórico. 2. El arte barroco 3. La literatura barroca en España 4. Textos periodísticos. Géneros de opinión 5. Los pronombres personales 6. Ortografía La literatura neoclásica en España 1. La literatura en el contexto de la Ilustración 2. Jovellanos, un intelectual político 3. Cadalso, entre neoclásico y romántico 4. El teatro neoclásico: Moratín

Page 203: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

203

DIVERSIFICACIÓN 4º A la luz de la Ilustración 1. El Antiguo Régimen y las bases del cambio 2. El arte en el siglo XVIII 3. La literatura neoclásica en España 4. La identidad del ser humano 5. El tratamiento de la información 6. La oración simple 7. Repaso de acentuación El ansia de libertades 1. El Antiguo Régimen entra en crisis 2. La literatura romántica en España 3. Derechos y deberes de los individuos 4. La presentación de la información 5. La oración compuesta. Oraciones coordinadas 6. Las letras b y v Un paisaje de fábricas 1. La Revolución Industrial 2. Un nuevo arte: el Impresionismo 3. La literatura realista en España 4. Los derechos de la infancia y su vulneración 5. La organización de los textos y la cohesión textual 6. La oración compuesta. Oraciones subordinadas 7. Las letras g y j Nuevas fronteras en el mapa europeo 1. Naciones e imperios a finales del siglo XIX 2. El avance del liberalismo y de la democracia en España 3. La literatura española entre dos siglos 4. La democracia como forma de gobierno. Las libertades básicas y el pluralismo

político 5. Registros lingüísticos: formal y coloquial 6. Las oraciones subordinadas sustantivas 7. La letra h La encrucijada del siglo XX 1. Las convulsiones de principios de siglo 2. Las vanguardias artísticas 3. La poesía de principios del siglo XX 4. Los conflictos armados y las actuaciones en defensa de la paz y la libertad 5. Textos expositivos de carácter práctico: instancia, solicitud, currículum 6. Las oraciones subordinadas adjetivas 7. Repaso de acentuación Un camino entre dos guerras

Page 204: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

204

1. La crisis de las democracias 2. España: la Segunda República y la Guerra Civil 3. El teatro español anterior a 1936 4. La ciudadanía global y los fanatismos. El respeto a cada ser humano. 5. Textos expositivos de carácter práctico e informativo: el contrato, textos legislativos

y científicos 6. Las oraciones subordinadas adverbiales I 7. Las letras r/rr, m/n, s/x. La carrera por el dominio del mundo 1. La Segunda Guerra Mundial 2. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 3. La España de Franco 4. La literatura española de posguerra 5. La regulación de la convivencia y la libertad de creencias. 6. Textos argumentativos de carácter práctico y didáctico: Reclamación y recurso.

Ensayo 7. Las oraciones subordinadas adverbiales II 8. Ortografía: Las letras c, z, q, k y d . El mundo actual 1. El final de la Guerra Fría 2. Los grandes cambios políticos y económicos en España 3. La poesía española después de 1936 4. La igualdad entre hombres y mujeres 5. Textos argumentativos periodísticos: editorial, artículo de opinión y columna 6. Las lenguas de España 7. La letra y, ll, i Mirando hacia el futuro: un mosaico de culturas 1. Los desafíos del siglo XXI 2. Relatos sin fronteras de todos los tiempos 3. Un mural con vistas al mundo 4. El español en el mundo METODOLOGÍA La necesidad de llevar a cabo la integración de las enseñanzas lingüístico-literarias y sociales en el Ámbito Lingüístico y Social, nos ha llevado a tratar esos conocimientos interrelacionados, de manera que de unos se pueda acceder a otros, tomando cada uno como punto de apoyo para establecer el otro. Podemos resumir el objeto de la enseñanza-aprendizaje del Ámbito Lingüístico y Social como la construcción de conocimientos sobre procesos histórico-geográficos que constituyen el marco en el que se inscriben los aprendizajes lingüístico-comunicativos. Por ello, el hilo conductor del Programa ha sido el ser humano, como ser que vive, habla y crea.

Tomamos como eje central el concepto de globalización de las áreas de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y de Lengua castellana y Literatura dando un enfoque eminentemente práctico, de modo que los alumnos se vean forzados a manipular constantemente la información, los textos y el material en general que se les ofrece –

Page 205: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

205

tanto en soporte tradicional como informático-; de modo que se sientan empujados a la adquisición de unos hábitos de estudio y aprendizaje de los que carecen, por medio de la actividad diaria.

Se ofrece un tratamiento sencillo -dentro de lo posible- de los temas, pero sin perder el rigor.

Es un diseño didáctico en el que los profesores son los guías y orientadores del trabajo que han de realizar los propios alumnos, en esa vía hacia el progreso intelectual y la autoestima personal que ellos voluntariamente han elegido -junto con sus padres- al optar por el Programa de Diversificación. La metodología es eminentemente activa, fundamentada en la realización permanente de actividades, lo que obliga a los alumnos a la consulta reiterada de los contenidos de cada tema y los lleva, casi de forma imperceptible para ellos, a la comprensión y asimilación de los mismos. La abundancia y diversidad de actividades, dirigidas a desarrollar todas las competencias básicas de la etapa, permite marcar distintos ritmos de trabajo en consonancia con el progreso en los aprendizajes de los propios alumnos. El tratamiento progresivo y recurrente de las materias permite observar con claridad el afianzamiento de las capacidades de los alumnos a lo largo de los dos cursos del Programa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE DIVERSIFICACIÓN 3º 1. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los

textos orales y escritos más usados; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información y plasmarla en forma de esquema y resumen.

Este criterio valora la competencia del alumnado para extraer el tema general de un texto y los temas secundarios y contrastar informaciones concretas de distintas fuentes (dar cuenta del tema general y de hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de las opiniones más significativas de un entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador), además de inferir informaciones, establecer la relación entre los elementos, aplicar técnicas de organización de ideas y, finalmente, plasmar en forma de esquema y resumen el tema general (objetivo 1).

2. Resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos aplicando los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico.

Este criterio valora la competencia para utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión de textos: el uso de las variaciones sociales (fórmulas de confianza y de cortesía), los conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna… Asimismo se valora el uso de la terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y la autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares (objetivo 1).

Page 206: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

206

3. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Este criterio valora la competencia para ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su interés. Se tratará de que los oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión suficiente de las causas que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales (objetivo 2).

4. Exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio evalúa que los alumnos y las alumnas redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. Asimismo se valora la competencia para utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respecto a las normas ortográficas y tipográficas (objetivo 2).

5. Localizar y analizar ejemplos y caracterizar los principales sistemas de explotación agraria y de producción industrial existentes en el mundo y en España, el desarrollo de las actividades terciarias.

Este criterio valora la competencia del alumnado para describir, a partir de ejemplos, el funcionamiento básico de los distintos sectores de la economía: rasgos de los principales sistemas agrarios y las nuevas técnicas industriales aplicadas a la agricultura, las actuales formas de producción y los nuevos paisajes industriales, el papel que tienen los transportes y las comunicaciones para explicar el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades… (objetivo 3).

6. Identificar y localizar en el mapa las comunidades autónomas españolas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países reconociendo los rasgos básicos de la organización político-administrativa de la Comunidad de Castilla-La Mancha, del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.

Este criterio valora si se localizan en sus respectivos mapas políticos las comunidades autónomas españolas, los estados europeos y los grandes países y áreas económicas del mundo identificando las funciones básicas que rigen el ordenamiento territorial de España así como su participación en las instituciones de la Unión Europea (objetivo 3).

7. Identificar indicadores socioeconómicos, demográficos y políticos y utilizarlos para analizar situaciones problemáticas, analizando sus causas y consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades y desequilibrios.

Este criterio valora la competencia para interpretar datos cuantitativos y cualitativos para analizar causas y consecuencias de algunos de los hechos y problemas

Page 207: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

207

económicos, sociales y políticos que les afectan directamente a ellos y a sus familias (inflación, coste de la vida, mercado laboral, consumo, etc.), que caracterizan la actual globalización de la economía (espacio financiero y económico único, extensión del sistema capitalista, etc.), generan desequilibrios territoriales, determinan las tendencias migratorias, provocan conflictos internacionales o tienen su efecto en el medio ambiente (objetivo 5).

8. Comentar fragmentos y textos literarios estableciendo relaciones con el contexto y con otras obras, evaluando su estructura y el uso del lenguaje y atendiendo a la temática.

Este criterio valora la competencia del alumnado para considerar un texto literario de manera crítica, evaluando su contenido desde el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), teniendo en cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias (objetivo 6).

9. Componer textos literarios de temática y estructura distinta como vehículo de expresión y creatividad artística.

Este criterio valora la competencia del alumnado para escribir textos con intención literaria de acuerdo con una temática y un modelo dado, y progresar gradualmente a una mayor autonomía y creatividad (objetivo 6).

10. Utilizar los procesadores de textos en trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-Rom, procesadores de textos, etc.).

Este criterio valora la competencia del alumnado para utilizar las distintas tecnologías de la información y la comunicación para investigar, recabar información y presentar formalmente los trabajos realizados. Muy importante es la utilización de procesadores de textos, bases de datos o el correo electrónico, así como la navegación por diversas páginas web relevantes para la investigación o el trabajo a realizar. Se valorará tanto la utilización crítica de estos medios como la realización de un trabajo completo y riguroso (objetivo 7).

11. Realizar proyectos de investigación guiada utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

Este criterio evalúa si el alumnado es competente para planificar y realizar trabajos de síntesis e indagación, si maneja de forma correcta los instrumentos gráficos y cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y mapas temáticos, si consulta fuentes de todo tipo y utiliza las TIC como herramienta de consulta y expresión y si es capaz de comunicar la información obtenida utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario (objetivo 8).

12. Identificar y valorar las distintas culturas que conviven en España a través del conocimiento de autores y obras representativas.

Page 208: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

208

Este criterio valora el conocimiento que tiene el alumnado de las distintas culturas y lenguas que se hablan en España y su espacio de difusión, a través de los diferentes tipos de fuentes y el valor que da a su desarrollo como testimonio de una identidad cultural que se ha de respetar (objetivo 9).

13. Poner en práctica estrategias de análisis de los textos que eviten su uso como fuente de discriminación.

Este criterio valora la competencia del alumnado para identificar situaciones en las que él mismo, otros compañeros, los medios de comunicación, etc., están utilizando el lenguaje de forma discriminatoria en cualquier situación (objetivo 10).

14. Utilizar la lectura y la escritura en su tiempo de ocio.

Se valora el uso habitual que el alumnado hace de la lectura a través de la biblioteca o de la escritura en su tiempo de ocio a través de las demandas que realiza el profesor o de la receptividad con que recibe las distintas iniciativas de animación a la lectura (objetivo 11).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE DIVERSIFICACIÓN 4º 1. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los

textos orales y escritos más usados; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información y plasmarla en forma de esquema y resumen.

Este criterio valora la competencia del alumnado para extraer el tema general de un texto y los temas secundarios y contrastar informaciones concretas de distintas fuentes (dar cuenta del tema general y de hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de las opiniones más significativas de un entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador), además de inferir informaciones, establecer la relación entre los elementos, aplicar técnicas de organización de ideas y, finalmente, plasmar en forma de esquema y resumen el tema general (objetivo 1).

2. Resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos aplicando los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico.

Este criterio valora la competencia para utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión de textos: el uso de las variaciones sociales (fórmulas de confianza y de cortesía), los conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna… Asimismo se valora el uso de la terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y la autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares (objetivo 1).

3. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social,

política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 209: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

209

Este criterio valora la competencia para ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno natural, algún conflicto social, etc., que sea de su interés. Se tratará de que los oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión suficiente de las causas que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales (objetivo 2).

4. Exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio evalúa si los alumnos y las alumnas redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado a su formato y su registro. Asimismo se valora la competencia para utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respecto a las normas ortográficas y tipográficas (objetivo 2).

5. Describir las características sociales, económicas y políticas y situar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes producidos en el mundo, en Europa y en España desde el siglo XVIII a nuestros días.

Este criterio valora la competencia del alumnado para identificar y analizar los rasgos básicos de las principales etapas históricas que se han sucedido desde el siglo XVIII: Antiguo Régimen, Estado liberal, Siglo XX y, dentro de dichas etapas, conocer lo esencial de los procesos y acontecimientos más relevantes, tanto a escala mundial o europea (revoluciones burguesas, movimientos obreros, imperialismo y colonización, revolución rusa, vanguardias artísticas, guerras mundiales, guerra fría, mundo actual, etc.) como española (crisis del Antiguo Régimen, construcción del estado liberal, restauración, 2ª República, franquismo, transición democrática, etc.). También se valora la competencia para situar estos procesos en el tiempo y para interrelacionarlos en los distintos espacios que son objeto de conocimiento y análisis (objetivo 4).

6. Identificar indicadores socioeconómicos, demográficos y políticos y utilizarlos para analizar situaciones problemáticas en los distintos períodos estudiados, analizando sus causas y consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades y desequilibrios.

Este criterio valora la competencia para interpretar datos cuantitativos y cualitativos en el análisis de causas y consecuencias de algunos de los hechos y problemas económicos durante la época de las revoluciones burguesas, el Imperialismo y la expansión colonial, la crisis del 29 y los fascismos, la Revolución rusa y china, la Segunda guerra mundial y la Guerra fría, la descolonización y el subdesarrollo, los conflictos en el Oriente medio (objetivo 5).

Page 210: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

210

7. Comentar fragmentos y textos literarios estableciendo relaciones con el contexto y con otras obras, evaluando su estructura y el uso del lenguaje y atendiendo a la temática.

Este criterio valora la competencia del alumnado para considerar un texto literario de manera crítica, evaluando su contenido desde el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), teniendo en cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más o menos apreciados de la obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias (objetivo 6).

8. Componer textos literarios de temática y estructura distinta como vehículo de expresión y creatividad artística.

Este criterio valora la competencia del alumnado para escribir textos con intención literaria de acuerdo con una temática y un modelo dado y progresar gradualmente a una mayor autonomía y creatividad (objetivo 6).

9. Utilizar los procesadores de textos en trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-Rom, procesadores de textos, etc.).

Este criterio valora la competencia del alumnado para utilizar las distintas tecnologías de la información y la comunicación y presentar formalmente los trabajos realizados. Muy importante es la utilización de procesadores de textos, bases de datos o el correo electrónico, así como la navegación por diversas páginas web relevantes para la investigación o el trabajo a realizar. Se valorará tanto la utilización crítica de estos medios como la realización de un trabajo complejo y riguroso (objetivo 7).

10. Realizar proyectos de investigación guiada utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. Este criterio evalúa si el alumnado es competente para planificar y realizar trabajos de síntesis e indagación, si maneja de forma correcta los instrumentos gráficos y cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y mapas temáticos, si consulta fuente de todo tipo y utiliza las TIC como herramienta de consulta y expresión y si es capaz de comunicar la información obtenida utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario (objetivo 8).

11. Identificar y valorar las distintas culturas que conviven en España a través del conocimiento de autores y obras representativas. Este criterio valora el conocimiento que tiene el alumnado de las distintas culturas y lenguas que se hablan en España y su espacio de difusión, a través de los diferentes tipos de fuentes y el valor que da a su desarrollo como testimonio de una identidad cultural que se ha de respetar (objetivo 9).

12. Poner en práctica estrategias de análisis de los textos que eviten su uso como fuente de discriminación.

Page 211: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

211

Este criterio valora la competencia del alumnado para identificar situaciones en las que él mismo, otros compañeros, los medios de comunicación, etc., están utilizando el lenguaje de forma discriminatoria en cualquier situación (objetivo 10).

13. Conocer y valorar críticamente la situación de los derechos y libertades humanas en el momento actual. Este criterio valora la competencia del alumnado para valorar la situación actual de los derechos humanos y las libertades en los distintos países, analizando las causas y las consecuencias de sus limitaciones (objetivo 10).

14. Utilizar la lectura y la escritura en su tiempo de ocio.

Se valora el uso habitual que el alumnado hace de la lectura a través de la biblioteca o de la escritura en su tiempo de ocio a través de las demandas que realiza el profesor o de la receptividad con que recibe las distintas iniciativas de animación a la lectura (objetivo 11).

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La observación sistemática y formalizada nos permitirá evaluar actitudes y hábitos del alumnado, tanto en relación con el trabajo escolar como en la participación en las tareas colectivas (cooperación, respeto, tolerancia). Se realizará un registro periódico de estas observaciones. Los trabajos del alumnado permitirán evaluar los hábitos de limpieza y orden, el rigor en la organización y la presentación formal de la información. También se valorará la claridad y corrección en la expresión, tanto escrita como oral. Se revisará el cuaderno de los alumnos, comprobando a diario la realización de actividades tanto en casa como en el aula. Después de cada bloque de contenidos, se realizará un examen oral o escrito con ejercicios similares a los que se habrán resuelto previamente en clase. Estas pruebas serán variadas, utilizando diversos criterios de expresión como las pruebas objetivas, interpretación de datos, gráficos, exposición de temas, etc. Cuando un alumno no realice un examen en la fecha señalada, deberá presentar justificante médico o avisar sus padres por teléfono para poder realizarlo en otro momento.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LENGUA ,CIENCIAS SOCIALES E INGLÉS

3ºESO

Indicadores Generales: 1. Muestra una actitud positiva frente a los aprendizajes 2. Asiste puntualmente a clase. 3. Realiza las tareas a diario en su cuaderno de clase 4. Participa activamente en todas las actividades propuestas en clase

Indicadores específicos (mínimos en negrita):

1. Realiza trabajos y los expone con claridad. Usa medios audiovisuales y las TIC Utiliza los proc de textos

2. Comprende el sentido global de un texto oral o escrito. Realiza un esquema y lo resume por escrito

3. Realiza las lecturas recomendadas

Page 212: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

212

4. Elabora diferentes tipos de textos (narrativos, descriptivos y dialogados). 5. Acentúa correctamente palabras y textos y aplica correctamente las reglas

ortográficas 6. Reconoce categorías gramaticales 7. Distingue los componentes de la oración, las clases de oración y relaciones que

mantienen- 8. Identifica los rasgos más importantes de los movimientos literarios (E.M. y

Renacimiento) 9. Reconoce los autores y las obras literarias más significativas. 10. Comenta fragmentos y textos literarios 11. Describe las características sociales, económicas y políticas desde la Edad Media

hasta el siglo XVIII 12. Conoce el mapa físico y político del mundo en sus rasgos básicos y

particularmente el de España y su participación en la U.E. 13. Explica el concepto de globalización y la dependencia económica de los países

pobres respecto de los ricos. 14. Distingue las características de los climas y sus paisajes 15. Define los sectores económicos , los agentes de la actividad económica y la

degradación de la Tierra 16. Obtiene información global y específica de textos escritos en ingles. 17. Produce breves textos escritos en inglés sobre los siguientes temas: descripción

de personas, biografía de un artista, narración de experiencias personales, una postal, una carta

18. Participa en pequeñas conversaciones en inglés con estructuras sencillas y una pronunciación adecuada

19. Utiliza de forma correcta el Presente Simple, Saxon genitive ,los adverbios y expresiones de frecuencia, el Presente Continuo, el Pasado Simple, ago, el Pasado Continuo, countable/uncountable nouns,some, any, a, an, lot of, much, many, Can, could, have to, don’t have to, mustn’t, los comparativos y superlativos, too y not enough, el Presente Perfecto con ever, never, for, since y just, verbos irregulares, be going to, el Presente Continuo con valor de futuro, will, la primera forma del condicional, la voz pasiva en Presente y Pasado Simples. Pasado simple del verbo to be. There was, there were Conoce el vocabulario relacionado con expresiones coloquiales y de uso diario ,colegio, los adjetivos de la personalidad, la apariencia – ropa y pelo , los prefijos utilizados para los opuestos, los instrumentos musicales, los sufijos para las profesiones, las actividades sociales y de fin de semana, los hábitos saludables y no saludables, expresiones con el verbo have, las palabras que pueden ser verbos y sustantivos, los deportes, los lugares de la ciudad y del campo, las actividades en las excursiones, acciones solidarias, el sufijo –ness, las emociones, los adjetivos terminados en –ed e –ing, aparatos electrónicos

20. Conoce características de la cultura inglesa

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LENGUA Y CIENCIAS SOCIALES

4ºESO Indicadores generales

Page 213: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

213

1. Muestra una actitud positiva frente a los aprendizajes. 2. Asiste puntualmente a clase. 3. Realiza las tareas a diario en su cuaderno de clase. 4. Participa activamente en todas las actividades propuestas en clase

Indicadores específicos

1. Comprende el sentido global de un texto oral o escrito. Realiza un esquema de su estructura y lo resume por escrito

2. Realiza trabajos y los expone con claridad. Usa medios audiovisuales y las TIC Utiliza los procesadores de textos

3. Redacta los textos con una organización clara y con cohesión 4. Acentúa correctamente palabras y texto 5. Aplica correctamente las reglas ortográficas 6. Reconoce y analiza diferentes tipos de palabras y de sintagmas. 7. Analiza oraciones simples 8. Analiza oraciones compuestas 9. Conoce autores de los siglos XVIII-XIX y XX y sus obras más

representativas. 10. Comenta fragmentos y textos literarios 11. Recita poesías de los autores estudiados 12. Describe las características sociales, económicas y políticas de las

principales etapas históricas desde el siglo XVIII hasta la actualidad Realiza las lecturas marcadas

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO La evaluación será continua y personalizada. Los criterios de calificación que se proponen son los siguientes: PRIMER CURSO ( 3º)

Progresos realizados en los indicadores específicos: 80%. La distribución de estos porcentajes es la siguiente:

- Indicadores mínimos relacionados con la materia de Lengua y Literatura: 30% - Indicadores mínimos relacionados con la materia de Ciencias Sociales: 25% - Indicadores mínimos relacionados con la materia de Inglés: 25%

Progresos realizados en los indicadores generales: 20%

Con el fin de que no se abandone ninguna materia, al alumno que no obtenga un mínimo de 3 en cada una de las materias que componen el ámbito no se le aplicarán los anteriores porcentajes y, por lo tanto, no superará el ámbito.

Page 214: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

214

SEGUNDO CURSO (4º)

Progresos realizados en los indicadores específicos: 80%.

La distribución de estos porcentajes es la siguiente:

- Indicadores mínimos relacionados con la materia de Lengua y Literatura: 40% - Indicadores mínimos relacionados con la materia de Ciencias Sociales: 40%

Progresos realizados en los indicadores generales: 20%

Con el fin de que no se abandone ninguna materia, al alumno que no obtenga un mínimo de 3 en cada una de las materias que componen el ámbito no se le aplicarán los anteriores porcentajes y, por lo tanto, no superará el ámbito. La evaluación, tanto parcial durante el curso como la final, se obtendrá valorando los diferentes procedimientos empleados, que nos indicarán también el progreso del alumno en el logro de las competencias básicas. Aquellos alumnos que tengan calificación negativa en las evaluaciones realizarán recuperaciones después de cada evaluación de los indicadores específicos mínimos que tengan calificación negativa. El profesor elaborará un PTI con aquellos indicadores de evaluación que no se han superado y las actividades que el alumno tiene que realizar. Dado que la evaluación es continua, no se realizará una prueba en la evaluación final ordinaria de junio, excepto en inglés de 3º. ALUMNOS DEL SEGUNDO CURSO DEL PROGRAMA QUE TIENEN PENDIENTE EL ÁMBITO DEL PRIMER CURSO DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICAIÓN CURRICULAR. Los alumnos que superen los objetivos del ámbito en la primera evaluación tendrán calificación positiva en el ámbito del curso anterior. Los alumnos que tengan un insuficiente en el ámbito en la primera y 2ª evaluación, realizarán trabajos durante el tercer trimestre para poder superar los objetivos mínimos del ámbito pendiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE LAS MATERIAS QUE COMPONEN EL ÁMBITO. Los alumnos que tengan pendiente Lengua, Ciencias Sociales o Inglés de 1º ó 2º de ESO y superen los objetivos correspondientes a estas materias en el ámbito Sociolingüístico, tendrán calificación positiva en la materia pendiente. Los alumnos que tengan un insuficiente en esta materia en la primera y 2ª evaluación, realizarán trabajos durante el tercer trimestre para superar los objetivos mínimos de la materia pendiente. TIPO DE MATERIAL PROPUESTO PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA DEL ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO. Los libros de texto recomendados a los alumnos son:

Page 215: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

215

- Diversificación I. Ámbito lingüístico y social. Editorial Editex

- Macmillan Secondary Course 3. Editorial Mcmillan

- Worbook 3. Editorial Mcmillan

- Diversificación II. Ámbito lingüístico y social. Editorial Editex

Se utilizarán fotocopias como material complementario, así como DVDs didácticos, diccionarios, atlas, cañón, recursos de Internet, y se hará uso del aula Althia para fomentar el trabajo cooperativo y el uso de las TIC, contribuyendo al logro de las competencias básicas.

Page 216: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

216

VIII. Programa de Cualificación Profesional Inicial. Sociedad y desarrollo La finalidad de estos programas se ajusta a las intenciones del gobierno de Castilla La Mancha de favorecer que ningún alumno o alumna abandone el sistema educativo sin haber agotado todas sus posibilidades de formación y titulación. Estos programas permitirán el desarrollo de las Competencias Básicas necesarias para obtener el título de Graduado en Educación secundaria obligatoria o la preparación para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas. Competencias básicas Desde el área de Ciencias Sociales se trabajará con los alumnos y alumnas para que éstos adquieran un nivel de competencia o destreza en: Conocimiento del medio. Aprender a aprender Comunicación lingüística. Tratamiento de la información.

Objetivos Generales Proporcionar y reforzar las competencias que permitan el desarrollo de un proyecto de vida personal, social y profesional satisfactorio y acorde con los valores y la convivencia en una sociedad democrática. Facilitar el desarrollo de las competencias básicas de la Educación secundaria obligatoria y, por ello, la posibilidad de obtener la titulación correspondiente, así como la de proseguir estudios en diferentes enseñanzas por las vías previstas en la legislación vigente, para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Facilitar experiencias positivas y enriquecedoras de convivencia y de trabajo para que los alumnos se reconozcan a sí mismos como personas valiosas y capaces de ser, convivir y trabajar con los demás. Desarrollar la capacidad de seguir aprendiendo de manera autónoma y en colaboración con otras personas, con confianza en las propias posibilidades y de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. Conectar las necesidades y finalidades del sistema educativo y del sector productivo.

Objetivos específicos El Departamento de Ciencias Sociales queda encuadrado en este caso dentro del ámbito de formación general lingüística y científica, siendo sus objetivos específicos de materia: Escuchar y comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. Expresar oralmente y por escrito conocimientos, sentimientos e ideas de acuerdo con las normas de uso lingüístico y según las distintas funciones y contextos sociales. Realizar trabajos en los que sea preciso obtener, organizar y presentar información utilizando fuentes convencionales y las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 217: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

217

Utilizar la lectura como una fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar el hábito lector. Conocer y utilizar el razonamiento y la argumentación matemática y científica para comprender la realidad y expresarse con rigor utilizando el vocabulario científico. Seguir una secuencia ordenada y metódica de pasos para realizar proyectos. Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables de mejora de la calidad de vida aplicados a la conservación del medio ambiente, la igualdad de género y la convivencia pacífica. Trabajar en equipo con responsabilidad y confianza en la propia competencia individual y desarrollar en el grupo actitudes y valores de respeto, diálogo, cooperación, tolerancia y solidaridad.

Contenidos El Anexo I de la citada Orden, que rige los módulos formativos de carácter general y por tanto es el que directamente atañe al Departamento de Ciencias Sociales, especifica que éstos módulos se configuran como un medio para el enriquecimiento del alumnado y no como un instrumento para recuperar o compensar los supuestos déficit académicos. Los contenidos correspondientes al ámbito de las Ciencias Sociales son los siguientes: BLOQUE 1º: Sociedad y desarrollo:

1. Cultura política y desarrollo social - Comparación de diferentes tipos de regímenes políticos. - Identificación de los principios e instituciones de los regímenes democráticos. - Descripción del proceso de la Unión Europea. Países que la componen. España y la

U.E hoy. - Ciudadanía europea y universal. - Derechos y deberes. La cultura de la paz y de la no violencia. Evolución,

interpretaciones y defensa efectiva de los Derechos humanos. - La organización política y administrativa de España. La Comunidad de Castilla La

Mancha. - Conocimiento de los valores y desarrollo de la práctica democrática en el marco

general y en la propia vida del centro y del aula. - Reconocimiento de las diferencias sociales y culturales: rechazo a las actitudes de

intolerancia y exclusión, de las injusticias y las desigualdades. - Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Prevención y protección

integral de la violencia contra las mujeres.

2. El mundo actual: desequilibrios y conflictos - Conocimiento y descripción del orden político y económico mundial en la segunda

mitad del siglo XX. - Interdependencia y globalización. - Conocimiento de desarrollo humano desigual y análisis de sus causas y

consecuencias. - Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo

actual. - Actitud crítica frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las

desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo.

Page 218: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

218

Estrategias de aprendizaje y técnicas de comunicación y presentación Consulta y manejo de fuentes orales, escritas, mapas, gráficas, materiales, internet y

audiovisuales en general para la búsqueda de información sobre un contenido prefijado.

Reconocimiento de las diferencias entre información y opinión. Organización de la información en esquemas y mapas conceptuales. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como

en soporte digital. Exposiciones y explicaciones sencillas y claras, glosarios... Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Evaluación La evaluación de los alumnos que participan en los Programas de cualificación

profesional inicial será una evaluación continua con el fin de detectar las dificultades (si se producen), investigar las causas de las mismas y adoptar las medidas correctoras oportunas. Para asegurar la individualización de la respuesta educativa que los alumnos de estos programas precisan, se debe realizar una evaluación inicial de su nivel de competencia curricular, motivación, actitudes... Esta evaluación se hará partiendo de la información recogida del expediente del alumno y de las pruebas que se estimen oportunas. Además se hará un seguimiento y una evaluación continua del componente formativo que se imparte, dejando constancia de los siguientes criterios generales: La asistencia. Grado de consecución de las capacidades reflejadas en los objetivos. Evolución del desarrollo personal del alumno en cuanto a motivación, implicación e

integración en el programa. Calificaciones numéricas y/o cualitativas parciales obtenidas. Las acciones educativas complementarias que el alumno precise.

Page 219: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

219

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos (2º ESO) Adecuándonos al Decreto 69/2007, de 29 de mayo, publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Castilla la Mancha el 1/06/2007, la Educación para la ciudadanía se incorpora al currículo de esta etapa con la finalidad de facilitar al alumnado el conocimiento y las prácticas que exige la construcción de la sociedad democrática. Con su incorporación cumple el sistema educativo español con uno de los principios de la Constitución de 1978 y del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha y con los objetivos establecidos por la Unión Europea.

La materia de Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos en secundaria obligatoria pretende profundizar en los conocimientos y valores de este ámbito de aprendizaje, valoración y relación. Constituye un espacio que, conjugado con la materia de Ética y con el concurso de algunos procedimientos y actitudes que constituirán normas de conducta y relación en las restantes materias, busca una cooperación activa para que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social.

De esta manera, la materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa relacionadas con la práctica responsable de los derechos y deberes; con la valoración y el respeto a la diferencia y con el rechazo de la violencia y la práctica de la convivencia. Asimismo, favorece el desarrollo de capacidades para expresar sentimientos y emociones; desarrollar de actitudes de iniciativa personal; asumir responsabilidades; tener un criterio propio; utilizar las habilidades comunicativas y sociales, el diálogo y la mediación para practicar formas de convivencia y participación basadas en la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la cooperación y abordar los conflictos, desde la defensa de la postura propia y el respeto a las razones y argumentos de los otros.

Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar:

- Favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.

- Prepara para que los alumnos aprendan a exponer sus opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Ello sólo puede lograrse mediante la práctica efectiva del diálogo. Ella mostrará que es la mejor estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.

- Promociona vías para el ejercicio de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales.

Page 220: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

220

- Aporta instrumentos concretos para el desarrollo de propósitos definidos por la Unión Europea como velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa.

- Facilita la preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad como una magnífica estrategia de trabajo en el aula, además del análisis comparativo y evaluación crítica de la información a la que tienen acceso sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

- Se analizan y estudian los valores que deben sustentar, de acuerdo con nuestra Constitución, la convivencia social y el rechazo a cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

- Favorece, de un modo crítico, progresivamente reflexivo, el ejercicio de la libertad, de los derechos y de los deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia.

- Se estudian las medidas y argumentos de valoración relacionados con la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

2. Recursos didácticos.

Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes: - Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el

desarrollo de la actividad constructiva del alumno. - Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus

capacidades como sus conocimientos previos. - Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a

aprender. - Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos.

- Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado.

- Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación.

- Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno.

Page 221: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

221

Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como: - Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de

datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas.

- Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc.

- La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos.

El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes, y valores como el rigor y la curiosidad, la conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medio-ambiental como artístico, cultural e institucional y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa de la paz y de la sociedad democrática, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad y justicia.

El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como:

Los diálogos. Los conflictos cognitivos. Los dilemas morales. Las representaciones dramáticas. Los cuestionarios escritos. Los cuestionarios orales. . Comentarios de distintos tipos de texto (orales, escritos, audiovisuales). La exposición oral. El debate. El coloquio. La entrevista colectiva. Los mapas de contenido. La investigación bibliográfica. Los trabajos de investigación.

En síntesis, se recomienda el aprovechamiento de las posibilidades que la materia ofrece para la práctica del lenguaje oral mediante el diálogo, la realización de debates, la defensa argumentada de opiniones e ideas... En la misma línea, ya que uno de los objetivos de la materia es el fomento de la participación, este es un ámbito propicio para el trabajo cooperativo. En ese marco cabrían instrumentos y actividades como el uso de fichas o cuestionarios de autoevaluación, el estudio de casos reales o simulados, rol playing, la

Page 222: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

222

realización de pequeñas investigaciones, trabajos, entrevistas o encuestas, el estudio y la resolución individual y colectiva de problemas cotidianos, la creación de carteles, etc.

3. Los contenidos transversales El presente documento muestra integradas las enseñanzas transversales en los objetivos, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. La materia de Educación para la ciudadanía concretará su relación con las enseñanzas transversales en las propuestas de aula.

Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz y para la igualdad de oportunidades entre sexos por medio del fomento al desarrollo de actitudes como: - La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpreta-

ciones y puntos de vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar soluciones más ricas e integradoras,

- Crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc. - Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus antece-

dentes sociohistóricos. - Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y

recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres. - Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de

cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión.

También la educación para la salud, para el consumo, ambiental y vial cobran importancia subrayando actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo:

- Interés por conocer y disfrutar de obras, objetos y logros sociales, culturales, técnicos, artísticos.

- Contribución a la conservación del patrimonio social y cultural. - Disposición favorable a la conservación y mejora del medio natural.

- Reconocimiento de los graves problemas a los que se enfrenta la vida humana sobre la Tierra.

- Sensibilidad hacia la racionalización en el uso de los recursos naturales. - Actitud crítica ante el reparto desigual de los recursos y solidaridad con quienes sufren

escasez de alimentos y recursos. - Disposición activa a la cooperación por conservar y enriquecer el patrimonio social y cultural.

4. Relación de la materia con las competencias básicas. El carácter integrador de la materia de Educación para la ciudadanía, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de las competencias básicas propuestas en el currículo oficial.

Page 223: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

223

- La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se relaciona directamente con los conocimientos, procedimientos y actitudes que definen la competencia básica social y ciudadana pues desarrolla las habilidades necesarias para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática a través del respeto y la práctica de los valores que postula la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así contribuye a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal y favoreciendo el desarrollo de habilidades que contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales y a afrontar las situaciones de conflicto. La educación afectivo-emocional permite consolidar las habilidades sociales, ayuda a generar sentimientos compartidos, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales de convivencia e interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tanto en el ámbito personal como en el social.

- Contribuye igualmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el medio mediante el conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticas y de su evolución histórica y del compromiso ético con la mejora del espacio donde vive y de la propia salud.

- El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social y lo moral posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. También contribuyen a desarrollar esta competencia la intención de que el diálogo sea fructífero y llegue a conclusiones aceptadas por todos, es decir, la voluntad de llegar a acuerdos; la capacidad empática, esto es, reconocer el punto de vista del otro y ser capaz de tenerlo en cuenta; saber escuchar y dar valor a los argumentos del otro.

- La metodología de trabajo empleada, que procura el establecimiento de debates informados sobre fenómenos y problemas actuales, favorece el tratamiento de la información y la competencia digital, pues es necesario utilizar las nuevas tecnologías para recopilar información plural y relevante, tratarla y presentarla de manera adecuada e intercambiarla de forma eficaz. La creación por parte de los alumnos de foros de opinión en la red informática, blogs, etc., o el análisis y la participación en alguno de los existentes pueden contribuir al desarrollo de esta competencia.

- La educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectivo-emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y

Page 224: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

224

sentimientos. Asimismo, el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la capacidad de cooperar, entendiendo que el aprendizaje cooperativo es eficaz y consistente y produce efectos apropiados para el individuo y el grupo. La participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.

- Contribuye, además, al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal especialmente en el desarrollo del juicio crítico y en la respuesta a los dilemas morales que la sociedad plantea. Así desde los procedimientos de la materia se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones. También se favorece esta competencia cuando se trata de traducir las ideas y acuerdos cooperativos en acciones, llevarlas a la práctica y tener la confianza de que los cooperantes lo harán del mismo modo. Saber trabajar de forma cooperativa y flexible, organizar tareas, ejercer liderazgo o ser capaz de aceptar la disciplina en un trabajo en común y, desde esta base, asumir riesgos razonables que suponen confianza en el grupo.

- Por último desarrolla la competencia emocional, desde la satisfacción que genera la respuesta libre pero responsable y moralmente comprometida con la construcción de una sociedad cada vez más justa y cohesionada.

RELACIÓN OBJETIVOS DE LA ETAPA / OBJETIVOS DE LA MATERIA.

OBJETIVOS DE LA ETAPA OBJETIVOS DE LA MATERIA a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

1. Conocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima. (OE a, c, d, g, n)

2. Expresar sentimientos y emociones; desarrollar actitudes de iniciativa personal; asumir responsabilidades; tener un criterio propio; utilizar las habilidades comunicativas y sociales, el diálogo y la mediación para practicar formas de convivencia y participación basadas en la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la cooperación y abordar los conflictos, desde la defensa de la postura propia y el respeto a las razones y argumentos de los otros. (OE a, b, c, d, e, h,

Page 225: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

225

c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discri-minación entre hombres y mujeres.

d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la partici-pación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h. Comprender y expresar con correc-ción, oralmente y por escrito, en la len-gua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conoci-miento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.

i. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunica-ción y desarrollar actitudes de interés y

n)

3. Conocer, asumir y valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha; identificar los valores que los fundamentan y utilizarlos como referentes a la hora de enjuiciar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales. (OE a, b, c, d, j, ln)

4. Defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. (OE a, b, c, d, g, n)

5. Reconocer, especialmente, los derechos de la mujer, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. (OE a, c, d, n)

6. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea y aprender a obrar de acuerdo con ellos, valorando la importancia de la participación en la vida política y todas las formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. (OE a, c, g, j, n)

7. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos. (OE a, c, d, g)

8. Reconocerse miembros de una ciudadanía global, identificar y valorar la pluralidad y diversidad de las sociedades actuales como enriquecedora de la convivencia, y mostrar

Page 226: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

226

respeto ante la diversidad de lenguas.

j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la his-toria propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, res-petar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la prác-tica del deporte para favorecer el desa-rrollo personal y social así como cono-cer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible.

l. Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar crítica-mente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, con-tribuyendo a su conservación y mejora.

m. Apreciar la creación artística y com-prender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y repre-sentación.

n. Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral.

respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia. (OE a, b, d, j, l, n)

9. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual, analizar sus causas y efectos, enjuiciarlos desde las principales teorías éticas, desarrollar una actitud crítica ante la información y modelos que trasmiten los medios de comunicación, las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo. (OE a, c, d, e, f)

Page 227: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

227

CONCRECIÓN Y RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DE LA MATERIA

Y OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL 2º CURSO OBJETIVOS DE LA MATERIA OBJETIVOS DEL PROYECTO

CURRICULAR

1. Conocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad y respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima.

2. Expresar sentimientos y emociones; desarrollar actitudes de iniciativa personal; asumir responsabilidades; tener un criterio propio; utilizar las habilidades comunicativas y sociales, el diálogo y la mediación para practicar formas de convivencia y participación basadas en la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la cooperación y abordar los conflictos, desde la defensa de la postura propia y el respeto a las razones y argumentos de los otros.

3. Conocer, asumir y valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha; identificar los valores que los fundamentan y utilizarlos como referentes a la hora de enjuiciar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

4. Defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

5. Reconocer, especialmente, los derechos de la mujer, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y

1. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades en relación con su entorno familiar, social y cultural y académico, por medio del desarrollo de actividades que favorezcan el autoconocimiento respecto a sus capacidades, sus intereses y motivaciones. (OM 1, 3, 4, 8)

2. Identificar, en los otros, diversos tipos emociones y sentimientos, sus diferentes formas de expresión y los factores que los desencadenan como medio indispensable para establecer relaciones apropiadas en las situaciones que genera la convivencia. (OM 1, 2, 5)

3. Reconocer la pluralidad de sociedades y culturas entendiendo y evaluando formas de diversidad y su papel respecto al enriquecimiento de la convivencia. (OM 1, 2, 4)

4. Manifestar, en los ámbitos de relación y trabajo en que los se desenvuelve, comportamientos que reflejen el reconocimiento y la aceptación del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. (OM 2, 4, 5)

5. Defender activamente la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y discriminación. (OM 2, 3, 5)

6. Apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español, de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha y de la Unión Europea, tomando conciencia del

Page 228: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

228

rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

6. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea y aprender a obrar de acuerdo con ellos, valorando la importancia de la participación en la vida política y todas las formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

7. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

8. Reconocerse miembros de una ciu-dadanía global, identificar y valorar la pluralidad y diversidad de las sociedades actuales como enriquecedora de la convivencia, y mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia.

9. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual, analizar sus causas y efectos, enjuiciarlos desde las principales teorías éticas, desarrollar una actitud crítica ante la información y modelos que trasmiten los medios de comunicación, las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

patrimonio común y de la diversidad social y cultural. (OM 3, 5, 6)

7. Analizar la diversidad de factores que generan situaciones de pobreza y subdesarrollo, desigualdad y violación de los derechos humanos. (OM 6, 9)

8. Aplicar proyectos de desarrollo personal que muestren iniciativa y compromiso con diferentes formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado, en Castilla La Mancha. (OM 2, 4, 7, 8)

9. Evaluar los diversos tipos de acciones orientadas a la consecución de la paz, seguridad y equidad determinando y el papel desempeñado por individuos, grupos e instituciones en España y, de forma concreta, en Castilla La Mancha. (OM 7, 8, 9)

10. Valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los principios que los fundamentan. (OM 2, 3, 4, 8)

11. Aplicar las valoraciones construidas a partir del conocimiento y aceptación de los principios de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha, aceptándolos como criterios para apreciar de forma ajustada conductas personales y colectivas. (OM 2, 3, 4)

12. Progresar, gracias a la búsqueda y tratamiento de información relacionada con la materia, en especial de aquellos rasgos que caracterizan el patrimonio común democrático e institucional de todos los castellano-manchegos y españoles, en la adquisición de destrezas relacionadas con las tecnologías de la información y de la

Page 229: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

229

comunicación a fin de mejorar en el desarrollo de estrategias de aprendizaje. (OM 1, 3, 6)

13. Transmitir la información obtenida de forma clara y precisa, mostrando el conocimiento del lenguaje propio de la materia, manteniendo siempre actitudes de tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás. (OM 1, 2, 4, 5)

14. Mostrar una posición crítica ante diferentes tipos de discriminación (sexo, clase, raza….) que puedan manifestarse en los ámbitos social o académico, implicándose activamente en acciones que favorezcan la igualdad de oportunidades. (OM 2, 4, 5, 8)

15. Evaluar las oportunidades y desventajas del medio social, familiar y académico para conducir su actividad formativa y socioafectiva y/o para aprovecharlas y solventarlas de forma efectiva. (OM 1, 2)

16. Participar en actividades de grupo (diálogos, coloquios, debates, etc.) manteniendo siempre una actitud constructiva, crítica y respetuosa hacia los demás. (OM 1, 2).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

La materia de Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos mantiene una vinculación especial con la competencias básica nº 5: Social y Ciudadana. Así, todos nuestros enunciados se relacionan con ella. Pero su contribución es decisiva para el desarrollo de las restantes. Destacamos, a continuación, las relaciones con entre nuestras competencias específicas y las competencias básicas establecidas en el currículo oficial.

COMPETENCIAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO OFICIAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR

1.Interpretar y emplear informaciones de tipo verbal, estadístico e icónico para la

Page 230: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

230

1. Comunicación Lingüística

2. Matemática

3. Conocimiento e interacción con el medio físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Social y ciudadana

6. Cultural y artística

7. Aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

9. Emocional.

elaboración de informes y conclusiones a partir de ella, transmitiéndola adecuadamente y aplicando en dicho proceso las tecnologías de la información y la comunicación. (CB 5, 1, 2, 7,8)

2.Actuar de acuerdo a las normas de convivencia defendiendo su valor como medio para regular la relación en el entorno académico, social y familiar. (CB 5, 1, 6,8, 9)

3.Identificar y confrontar informaciones, conocimientos y opiniones respecto a proyectos de convivencia, destacando aquellos que provienen del contexto castellano-manchego. (CB 5, 1, 6 ,7, 8, 9)

4.Diseñar planes sistemáticos y ordenados de trabajo, relación y cooperación, que supongan tomar decisiones, que impliquen esfuerzo y responsabilidad y delimiten y sopesen las repercusiones personales y sociales de sus actuaciones. (CB 5, 7, 8, 9)

5.Identificar y valorar las emociones y sentimientos propios experimentados ante situaciones de desigualdad, marginación, paro, pobreza, analizando aquellas de estas situaciones que tiene lugar en Castilla La Mancha. (CB 5, 8, 9)

6.Participar activamente en situaciones de diálogo, coloquio y debate respetando sus normas básicas y diferenciando entre argumentos y opiniones. (CB 1, 5, 7, 8)

7.Exponer de forma sistemática, clara y fundamentada las causas y el alcance de los problemas y conflictos de convivencia que afectan a la sociedad castellano-manchega. (CB 1, 5, 8. 9)

8.Identificar la multiplicidad de factores que intervienen en el desarrollo de determinados conflictos, especialmente aquellos que provienen de situaciones de violencia de género, delimitando su importancia y mostrando alternativas fundamentadas para su solución. (CB 5)

9.Desarrollar actitudes de defensa y respeto del medio ambiente y reflexionar en grupo sobre los problemas medioambientales que las actividades humanas producen en los

Page 231: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

231

ecosistemas, especialmente en el entorno castellano-manchego. (CB 3, 5, 6)

10. Identificar y caracterizar diferentes formas e instituciones políticas y económicas (el trabajo y la situación actual de los sectores económicos), especialmente en el ámbito castellano-manchego, comprendiendo la complejidad y trascendencia del ámbito económico en un mundo globalizado. (CB 3, 5)

11. Analizar las diferentes actividades económicas que protagonizan las sociedades actuales, de forma concreta la castellano-manchega, apreciando el gran impacto que han tenido en el medio y en las formas de vida, y mostrando actitudes críticas ante el consumismo excesivo y los fenómenos de especulación de la sociedad contemporánea. (CB 3, 5, 6).

12. Analizar las diferentes actividades económicas que protagonizan las sociedades actuales, apreciando el gran impacto que han tenido en el medio y en las formas de vida, y mostrando actitudes críticas ante el consumismo excesivo y los fenómenos de especulación de la sociedad contemporánea (CB 3, 5, 6).

13. Obtener, seleccionar y procesar información utilizando fuentes diversas y los nuevos medios de información y comunicación, así como elaborar nuevas informaciones utilizando las adecuadas estrategias y técnicas del trabajo intelectual tales como el análisis crítico, recogida de datos, comparaciones o síntesis, entre otras (CB 4, 5, 7, 8).

14. Analizar y debatir sobre noticias relacionadas con los elementos que forman parte del patrimonio común de los castellano-manchegos (historia, cultura, arte, medio ambiente, etc.), utilizando como fuentes los diferentes medios de comunicación (escritos y audiovisuales) de Castilla La Mancha y las nuevas tecnologías de la información y comunicación. (CB 4, 5, 7, 8).

Page 232: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

232

BACHILLERATO Programación adaptada al nuevo currículo de bachillerato de Castilla-La Mancha (Decreto 85/2008 de 17-06-2008) y a la Orden de evaluación del alumnado de bachillerato de 09-06-2009. Además, se ha tenido en cuenta el proyecto curricular de etapa (Bachillerato) que este Centro ha estado elaborando a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica, de modo que los objetivos y criterios de evaluación estuvieran en consonancia con los que allí se han aprobado. Para la concreción de los conocimientos se ha seguido en lo posible el de los libros de texto que van a utilizar en clase los alumnos, de manera que exista un verdadero acoplamiento de la programación con ellos. En el Bachillerato nocturno se ha acordado la distribución de la etapa en 3 Bloques (3 cursos) (Orden de 25-07-2008 de la Consejería de E. y C) y el Departamento acuerda una cierta reducción/adaptación de contenidos, objetivos y competencias en función de los resultados de la evaluación “0”

1. OBJETIVOS y ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS DE LA ETAPA A TRAVÉS DE LAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO.

Objetivos El Bachillerato es una etapa en la que las alumnas y los alumnos se preparan para: - La vida activa, proporcionando madurez intelectual y humana. - Continuar estudios posteriores, ya sean profesionales o universitarios. Para ello el profesorado de este Departamento que imparta el Bachillerato deberá no perder de vista la perspectiva global de la etapa e intentará (intentaremos) enlazar los objetivos específicos de cada una de las 4 asignaturas con el reforzamiento de los siguientes objetivos y competencias finales: a) Dominar la lengua castellana ejercitándose en su lectura y escritura. b) Desarrollar las habilidades científicas y técnicas en la interpretación de fuentes. c) Conocer y comprender el medio físico y humano de España. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora del entorno medioambiental. d) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. e) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. Conocer, comprender y valorar el pasado histórico de España y sus interacciones con el presente. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. f) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y riqueza cultural. Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de Castilla-La Mancha, para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.

Page 233: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

233

g) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales h) Comprender los elementos fundamentales de la investigación, los métodos y los procedimientos utilizados en el conocimiento de las CC.SS. i) Identificación y valoración de acciones sociales y políticas encaminadas a la consecución de la paz. Competencias Las competencias específicas que se persiguen en las asignaturas de Historia del Mundo Contemporáneo, Historia de España, Geografía e Historia del Arte y que figuran más adelante (ver Programaciones de aula) se relacionan y contribuyen a la adquisición de varias de las competencias básicas de la etapa del Bachillerato. A saber: a) La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada a las que se obtengan de las asignaturas/materias de: Historia del Mundo Contemporáneo e Historia de España. La mayor parte de sus currículos contribuyen a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, económica, política y cultural, tanto actual como histórica, es el propio objeto de aprendizaje: Pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. b) En la adquisición de la competencia, conocimiento y la interacción con el mundo físico, la contribución de la asignatura de Geografía es idónea. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Desde luego, la aportación más significativa será el análisis de los problemas que genera la interacción hombre-medio y la comprensión de las soluciones actuales que se proponen para la protección y el cuidado del medio ambiente. Incluyendo los compromisos personales que alumnos y profesores decidan estar dispuestos a llevar a cabo en dicha dirección. c) La contribución a la competencia, expresión cultural y artística, se vehiculará fundamentalmente a través de la asignatura de Historia del Arte -y en menor medida de las otras dos Historias- principalmente en dos vertientes: A) La del estudio y comprensión del contexto histórico de las manifestaciones artísticas y culturales de las diversas sociedades que se estudian en su programa. B) La de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico directamente, a partir de la contemplación y análisis de obras de arte relevantes,

Page 234: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

234

dotando al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis y orientándole a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. A la vez que con las habilidades perceptivas desarrolladas se fomenta la capacidad de emocionarse con ellas. d) La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que los profesores del Departamento damos en la metodología de la enseñanza y en las actividades de control a las destrezas relativas a la obtención, tratamiento y comprensión de información: búsquedas en la web, análisis de fuentes escritas, tratamiento de gráficas y esquemas, mapas murales y cartografía, archivo audiovisual, conocimiento y utilización de webquest, ejercicios interactivos de los temas en la red, etc. (vid. Metodología). Y alguna actividad específica que hemos desarrollado en Geografía (tema del sector servicios: juego con la bolsa de valores) con enlaces reales. e) El peso que tiene la información en estas materias singulariza las relaciones existentes entre la última competencia citada y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia. Reforzaremos esta competencia con la participación en el plan de lectura del Centro para los cursos 1º y 2º. f) Se contribuirá también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática básicamente en Geografía. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de coordenadas, formulas demográficas, etc. g) h) i) Respecto a las competencias: aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal y la competencia emocional, vale lo dicho para la ESO. Las competencias básicas se lograrán alcanzar cuando el alumno logre superar con suficiencia los indicadores de los criterios de evaluación marcados en rojo. 2. METODOLOGÍA, MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

El Departamento tiende a que la explicación tradicional ocupe sólo una parte –generalmente menor- de la hora lectiva, dedicando cada vez mayor parte al trabajo individual y en grupo enfocado a resolver las actividades, al estudio dirigido y a la lectura comprensiva, al comentario y valoración de los diversos recursos didácticos (diapositivas, mapas, videos, etc., etc.), y al conocimiento y utilización de las herramientas de las Ciencias Sociales.

Page 235: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

235

La atención a la diversidad se atenderá, atendiendo a la presencia en el bachillerato de alumnos provenientes de otros países o minorías étnicas haciendo hincapié en aquellos contenidos que hagan referencia a la construcción de una sociedad multiétnica y tolerante, asimismo se dotará al Departamento de material en otras lenguas (Constitución española en árabe).

Como elementos de apoyo destacamos: a) El manual: consideramos que -al menos en las áreas y materias que le competen-

dicho material ha experimentado una mejora espectacular, lo que les convierte en un material didáctico de primerísimo orden. Tienen la ventaja añadida de que los contenidos mínimos están vinculados a ellos, de que constituyen un elemento homogeneizador en la práctica docente de los diversos profesores y de que el alumnado tiene con él asegurados los contenidos, procedimientos y actividades más importantes. Por ello el Departamento tiene especial cuidado en estudiar y analizar las novedades editoriales, y en escoger tras debate y votación, los que consideramos más adecuados.

b) El cuaderno de clase es otro de los materiales obligatorios que el alumno debe tener para realizar en él: los ejercicios, los comentarios de texto, las actividades y tareas contenidos en el libro de texto y otros que el profesor proporcione; los resúmenes de las actividades escolares y extraescolares; los resultados de los debates, etc., etc. El cuaderno será supervisado por el profesor al menos una vez cada trimestre, evaluando su limpieza y orden, organización, planificación y organización del trabajo individual o colectivo. Como se expone en el apartado del procedimiento evaluador, las notas obtenidas se valorarán en la nota trimestral. Del valor ponderado que estas notas tendrán, informará el profesor a sus alumnos. c) Sencillos proyectos de investigación individual o en equipo. Los alumnos/as han de realizar uno, al menos, durante el curso. Han de ser adecuados a su edad, capacidad e intereses. El profesor cuidará de que no se "fusile" una enciclopedia a través de un CD-ROM, o búsqueda informática y controlará que investigue en aquellas fuentes propias de las circunstancias anteriormente planteadas que le permitan extraer información de fácil argumentación para posibles debates.

d) Los apuntes fotocopiados y/o tradicionales como fuentes de información son utilizados también por varios profesores en un grado de intensidad variable, siendo los más empleados, los esquemas y síntesis explicativas de los puntos más problemáticos del programa y las fotocopias de textos históricos.

e) Material didáctico. Este Departamento potencia, desde hace tiempo, la adquisición

de todos aquellos materiales que fomentan el aprendizaje por medio de prácticas o explicitaciones distintas a la exposición oral. A saber:

En primer lugar los respectivos libros de texto de las asignaturas, con sus

cuadernos y cuadernillos de prácticas y CD’s correspondientes. Colecciones de diapositivas de Geografía Humana y Económica (2 colecciones,

una de ellas bastante desfasada-MEC) y de Arte (3 colecciones). Archivos de obras de arte recopilados digitalmente (ordenador portátil) y

expuestos mediante cañón de proyección.

Page 236: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

236

Mapas geopolíticos, históricos y económicos. Planos urbanos, mapas topográficos provinciales. Anuarios estadísticos mundiales y regionales.

Planos y cartografía de la región. Disponemos de la cartografía completa y actualizada de la provincia de Toledo y de algunas fotografías aéreas.

Esquemas en soporte de transparencias. Vídeos didácticos: colecciones de SERVÉIS Editorial., VTF multimedia y

Áncora-Coronet, colección de vídeos sobre Geografía, colección de DVD’s sobre Historia de España, además de los grabados de la TV por los componentes del Departamento.

Películas clásicas y actuales de contenido histórico, económico y geográfico. El departamento ha reunido una videoteca con más de 100 títulos.

Aula de informática: utilización de los proyectos que presentan los portales de Histodidáctica (diversas “websquest”), Guadalinex, el CNICE (Geografía e Historia, Kairos) y el CIDE (clmaTIC, proyecto Globe, etc.).

La diversa bibliografía que sobre las materias del Bachillerato de Humanidades dispone el Departamento, junto a las revistas especializadas de arte y de historia a las que está suscrito el Departamento (Revista de "Arte" e "Hispania"). Suplementos educativos de la prensa periódica y utilización de los propios diarios para debatir determinados aspectos que relacionan la actualidad con el programa de las asignaturas.

3. ESPECIFICIDAD DEL NOCTURNO. Atendiendo a las características del alumnado del régimen nocturno, se proponen las siguientes actuaciones: a) Sobre el contenido de los programas: acortando en lo posible ciertos temas y eliminando algunos apartados. Se tratará, asimismo, de estructurar mediante guiones y esquemas el mayor número de unidades temáticas para facilitar su estudio. b) Sobre la metodología, pedagogía y evaluación: intentaremos realizar clases sugerentes y participativas empleando todas las posibilidades materiales disponibles en el Centro y en el Departamento:

Confeccionando esquemas y guiones de clase que se fotocopiarán para los alumnos con el fin de evitarles tomar continuamente apuntes.

Aprovechando la mayor disponibilidad del aula Althia para utilizar siempre que proceda las ventajas del aprendizaje autónomo a través de los materiales disponibles en la web.

Utilizando exhaustivamente las diapositivas, los mapas históricos y geográficos, el retroproyector y el diverso material elaborado por el Seminario.

Proyectando vídeos para ilustrar y/o concluir determinados temas. También para potenciar los debates.

Aprovechando las posibilidades derivadas de los trabajos y profesiones del alumnado.

Ponderando al máximo las anotaciones de clase en el cómputo final de las calificaciones.

4. PROCESO Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Page 237: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

237

La evaluación del alumnado de Bachillerato está dirigida a conocer el nivel de

competencia alcanzado en los objetivos de cada una de las materias que constituyen el currículo de las enseñanzas y su madurez en relación con los objetivos del Bachillerato, de modo que a su término se pueda incorporar a la vida laboral o proseguir otros estudios con garantía de éxito.

Esta evaluación tiene una incidencia significativa en la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la propia práctica docente.

La evaluación forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y supone un recurso metodológico imprescindible por su valor como elemento motivador para el alumnado y para el propio profesorado.

La evaluación es un proceso continuo y como tal se organiza y desarrolla a lo largo de todo el curso escolar, con tres momentos determinados: inicial, del proceso y final. En este sentido la prueba extraordinaria queda incluida dentro de un único proceso evaluador. Este carácter facilita el uso formativo de la evaluación pues permite adoptar medidas de refuerzo o de ampliación y las modificaciones pertinentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación tiene un carácter diferenciado lo que conlleva la valoración de las diferentes capacidades y el uso de procedimientos y técnicas adaptados a cada tipo de contenido.

Los criterios de evaluación de las diferentes materias son el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias como la consecución de los objetivos. Dentro de cada uno de los criterios de evaluación se identifican aquellos contenidos que actúan como indicadores para realizar la evaluación. Estos indicadores están graduados en niveles de dificultad para determinar el nivel de competencia alcanzado por el alumnado (desde la excelencia a la insuficiencia). Entre estos indicadores, se recogen de forma explícita los contenidos mínimos que el alumnado debe alcanzar en cada materia.

Para hacer efectiva la evaluación, se utilizan diversos instrumentos de evaluación, ajustados a esos indicadores, que permiten calificar, con actividades habituales como herramienta, cuál es el nivel de competencia que tiene el alumnado, para conocer de una manera real lo que éste sabe y lo que no sabe, así como las circunstancias en las que aprende. Entre estos instrumentos caben destacar los siguientes: las pruebas escritas, las pruebas orales, los trabajos, el cuaderno de clase, las actividades diarias, la observación directa, las prácticas con recursos tecnológicos, etc. Se utilizarán, asimismo, cuando sea posible, instrumentos de evaluación que permitan la corrección inmediata del error y la comunicación inmediata al alumnado, mediante la autoevaluación, la evaluación mutua o la coevaluación (evaluación compartida). Estos instrumentos aumentan la implicación del propio alumnado en todo el proceso evaluador, para que pueda aprender del error y asuma la responsabilidad del éxito y el fracaso y contribuyen a fortalecer la objetividad del proceso evaluador.

También se utilizarán como herramientas eficaces para fortalecer la objetividad del proceso evaluador las siguientes:

• La información sobre contenidos mínimos y de los criterios de calificación para determinar la evaluación diferenciada, como una guía orientativa básica. • La información a lo largo de todo el proceso de evaluación mediante informes descriptivos individualizados.

Page 238: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

238

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La calificación responde a criterios objetivos, que permiten al profesorado informar de forma directa cuales son las circunstancias que determinan ese resultado.

En cada evaluación parcial, el alumno deberá alcanzar los contenidos mínimos

(o indicadores de suficiencia) para superar el criterio de evaluación correspondiente. Si no supera todos los contenidos mínimos la calificación se obtendrá mediante la siguiente expresión: Insuficiente. Superados los contenidos mínimos la calificación se obtendrá mediante esta otra expresión: S (suficiencia), al cuál se irá sumando la superación de otros indicadores: Bien, Notable, Sobresaliente respectivamente.

En el caso de que un criterio sea evaluado en dos o más evaluaciones, se

entenderá que la calificación del mismo está referida únicamente a los indicadores que han sido revisados en la evaluación correspondiente. En este caso se sustituirá la fórmula anterior por esta otra, siempre que se hayan superado los contenidos mínimos (si no se superan los contenidos mínimos se utilizará la misma fórmula que en el caso anterior).

La calificación final ordinaria de cada criterio se obtendrá mediante el promedio

de las calificaciones obtenidas en cada evaluación parcial para dicho criterio de acuerdo a la temporalización establecida. Para el cálculo de este promedio, se entenderá que la calificación obtenida en cada evaluación parcial para dicho criterio será el máximo entre la calificación obtenida al finalizar la evaluación parcial y la derivada de las actividades y/o pruebas de recuperación propuestas para alumnos de Bachillerato, si aquella quedara pendiente de evaluación positiva.

Un criterio de evaluación se entenderá superado (en evaluación parcial o final)

cuando la calificación sea igual o superior a cinco. En caso contrario estará pendiente de evaluación positiva.

Para calcular la calificación diferenciada parcial (de cada evaluación) y final

ordinaria y extraordinaria se utilizará la media ponderada de los valores obtenidos en cada uno de los criterios de evaluación calculados mediante los procedimientos establecidos en los párrafos anteriores. Los porcentajes de ponderación utilizados para el cálculo de la calificación parcial y final son los establecidos en cada asignatura.

En el caso de que un criterio de evaluación, que ha sido programado para ser

revisado en una evaluación concreta, no pueda ser examinado en esa evaluación, se hará un reparto proporcional del peso del criterio entre los restantes. Asimismo, si se añade algún criterio en alguna evaluación, también se volverán a ponderar el resto de los criterios de forma proporcional. Este hecho eventual se reflejará en las actas del departamento.

El resultado de cada evaluación (parcial, final ordinaria y final extraordinaria) se

obtendrá de la calificación obtenida por el procedimiento anterior mediante redondeo a la unidad más próxima y en caso de equidistancia a la superior. Excepcionalmente, las calificaciones decimales entre 0 y 1 serán aproximadas a 1. Se entenderá superada la materia cuando la calificación final (ordinaria o extraordinaria) obtenida sea igual o superior a cinco.

Page 239: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

239

6. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN. Consideraciones generales:

La evaluación continua tiene un carácter formativo y permite incorporar medidas de ampliación, enriquecimiento y refuerzo para todo el alumnado en función de las necesidades que se deriven del proceso educativo.

Estas medidas se adoptarán desde el momento en el que se identifiquen y en

cualquier momento del curso y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo (Contenidos mínimos, presentados en rojo).

En Bachillerato se utilizarán procedimientos de evaluación variados y

descriptivos para facilitar al profesorado y al propio alumnado información sobre el progreso alcanzado. Tras cada evaluación parcial, se proporcionará información sobre aquellos aspectos en los que el alumno o alumna ha mejorado y en los que debe mejorar y se orientará, en su caso, sobre las medidas de ampliación y refuerzo necesarias para mejorar la respuesta.

Con el objetivo de superar los criterios pendientes de evaluación positiva, el

profesor/a de la materia establecerá las pruebas y actividades de recuperación necesarias que los alumnos deban realizar.

Los alumnos deberán realizar las pruebas y actividades de recuperación de los

criterios pendientes de evaluación positiva independientemente de la calificación parcial obtenida en la evaluación correspondiente.

7 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA. En el caso de Bachillerato, se proporcionará información sobre aquellos aspectos

en los que el alumno o alumna ha mejorado y en los que debe mejorar y orientará, en su caso, sobre las medidas de ampliación y refuerzo necesarias para mejorar la respuesta.

El alumnado que, una vez concluido el proceso ordinario de evaluación haya

obtenido una calificación insuficiente realizará una prueba extraordinaria que tendrá lugar en el mes de septiembre, en las fechas que determine el Centro y dentro de los plazos que establezca la Consejería competente en materia de educación.

La prueba extraordinaria, en todo caso forma parte del proceso de evaluación

continua, será elaborada por el Departamento teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos para valorar el desarrollo de los objetivos.

Para obtener la calificación final extraordinaria, se tendrá en cuenta la

calificación de los criterios de evaluación obtenida de acuerdo a lo establecido en el párrafo anterior y la calificación de los criterios superados en la evaluación final ordinaria.

Page 240: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

240

Alumnos con la materia de cursos anteriores pendiente de evaluación positiva.

En Bachillerato, el departamento didáctico establecerá las consiguientes actividades y pruebas de recuperación para el alumnado que promocione a 2º curso con materias pendientes de evaluación positiva. Estas actividades y pruebas tendrán como referente fundamental la selección de indicadores de evaluación que el departamento haya decidido en relación con el proceso de evaluación del curso anterior. Todas las medidas establecidas serán coordinadas y supervisadas por el Jefe/a de departamento.

Con carácter general, para evaluar las materias pendientes de evaluación positiva

se establecerán las sesiones de evaluación que establezca el Claustro al inicio de curso de acuerdo a la normativa aplicable. En todo caso, la calificación de las materias pendientes se realizará con anterioridad a la evaluación final ordinaria y extraordinaria.

El departamento informará a los alumnos con materias pendientes del plan de

trabajo que deben seguir para la superación de las mismas. Asimismo, comunicará por escrito a las familias las materias pendientes que deberán superar sus hijos.

Page 241: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

241

IX Historia del mundo contemporáneo (Primero de Bachillerato) Introducción La Historia del mundo contemporáneo tiene como objetivo que el alumnado conozca los rasgos fundamentales y los problemas centrales del mundo actual. No es la Historia la única ciencia social que estudia el presente. Sin embargo, solo en la medida en que se comprenden las raíces históricas de los acontecimientos del presente y sus interrelaciones, se está en condiciones de interpretar el mundo actual y de contribuir a la construcción de un futuro mejor para el conjunto de la humanidad. La Historia, además, en cuanto se centra en el análisis de los problemas de las sociedades del pasado, es un método idóneo para enseñar y aprender a realizar análisis sociales aplicables a cualquier sociedad en cualquier momento histórico. La Historia del mundo contemporáneo se ocupa, por tanto, del estudio del mundo actual y de sus antecedentes inmediatos, de procesos vigentes todavía y de sus raíces próximas. Pretendemos entender el presente desde el pasado, como parte de un proceso inacabado, que se configura a partir de elementos del pasado, pero sobre el que es posible actuar para modelar el futuro. Se trata de que nuestros alumnos entiendan el mundo que les rodea, pero también se pregunten por su pasado, puesto que desde él tiene sentido el presente. El estudio de la Historia debe ser una herramienta que permita al alumnado, no solo tomar conciencia del mundo en que vivimos y entender los problemas que nos afectan, sino que les ayude también a tomar decisiones y compromisos que contribuyan a la construcción de un mundo mejor. La Historia del Mundo Contemporáneo debe servir para formar ciudadanos que, en consonancia con los objetivos establecidos para el bachillerato, conozcan la realidad del mundo contemporáneo pero también para que desarrollen una sensibilidad especial ante las desigualdades del presente y una actitud crítica y responsable ante los problemas de hoy, solidaria en defensa de los valores democráticos, de los derechos humanos y comprometida con el desarrollo y la mejora de su entorno social. Además de todo esto, también hay que tener presente el valor formativo en la actividad escolar que se le reconoce tradicionalmente a la Historia. El conocimiento

Page 242: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

242

histórico pretende comprender la realidad social a través de los mecanismos que le son propios: la indagación sobre los orígenes y la evolución de los acontecimientos y el análisis de las relaciones que se establecen entre ellos; el estudio de las sociedades en sus dimensiones económica, social, política, cultural y tecnológica; la explicación de los cambios y las continuidades que se producen a lo largo del tiempo. Todo ello sin perder de vista los diversos sujetos y grupos que protagonizan y sufren los acontecimientos históricos: los grupos hegemónicos y los excluidos, los hombres y las mujeres, la cultura propia y las ajenas. Una historia que sea capaz de dar cuenta de los éxitos y de los fracasos, de los avances y de los abusos, de los triunfadores y de las víctimas y que tenga como protagonista a toda la humanidad. Una historia que nos permita analizar desde otra perspectiva la realidad vivida y el entorno social, de manera que ponga las bases para superar estereotipos y prejuicios y adoptar criterios personales y creativos para interactuar y mejorar la realidad social heredada. Por otro lado, continuando la formación adquirida en las etapas anteriores, se pretende que el alumnado emplee algunas aportaciones y procedimientos propios de la Historia y del método científico, y que desarrolle actitudes y valores que continúan y profundizan aprendizajes de etapas anteriores. La adquisición de habilidades para el análisis, la inferencia, el manejo de fuentes de información, la interpretación critica, la síntesis o la emisión de juicios ponderados sobre asuntos o cuestiones discutibles, además de contribuir al propio conocimiento histórico, enseñan que el conocimiento científico es antidogmático y provisional. El contenido de la materia se agrupa en Bloques, que pretenden facilitar al alumno la comprensión de las características esenciales, las estructuras y los acontecimientos de cada etapa histórica, concediendo cierta prioridad al estudio más detallado de las más próximas. El primer bloque se refiere a aquellos contenidos, habilidades y valores que se consideran fundamentales para el desarrollo de la materia y que en su consideración de contenidos comunes de carácter transversal deben incorporarse al tratamiento de los demás. Debemos mostrar a los alumnos que la historia es una ciencia, que se está construyendo continuamente, cierto es, nunca se pueden considerar definitivas, pero una ciencia al fin y al cabo, por lo que los historiadores deben seguir un método riguroso en el que fundamentar sus afirmaciones y tesis. Método basado en un absoluto respeto a las fuentes y en la investigación para obtener un conocimiento más riguroso y objetivo de los hechos históricos, superando interpretaciones de carácter vulgar y que pueden ser el resultado de intuiciones o prejuicios. Nuestro objetivo en este primer bloque debe ser dar a los alumnos las herramientas necesarias para que puedan comentar todo tipo de fuentes históricas (textos, mapas, gráficos, fotografías, la prensa y el cine), además de favorecer en ellos el espíritu científico, fomentando actitudes de exploración e investigación. Pero también debemos orientar a nuestros alumnos sobre la forma de afrontar una investigación histórica, desde la búsqueda y selección de fuentes hasta la presentación de sus conclusiones de forma rigurosa, tanto de forma oral como escrita, utilizando para ello las tecnologías de la información. El resto de los contenidos se presentan en bloques estructurados con un criterio cronológico, centrados en el conocimiento del siglo XX y del mundo actual. Se pretende que los alumnos tengan las claves necesarias para comprender las transformaciones que

Page 243: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

243

se han producido en las últimas décadas. Así, se analizan procesos históricos tan significativos como la formación, derrumbe o transformación de los grandes imperios de la edad contemporánea, la crisis del liberalismo y el ascenso de los regímenes totalitarios, la formación de las dos grandes superpotencias y su determinación en el orden internacional, los procesos de expansión y desintegración del denominado socialismo real o el impacto de los avances científico-técnicos en la sociedad de consumo y la transformación cultural reciente. Pero la comprensión de los procesos del mundo contemporáneo no es posible sin remontarse al análisis de otros cambios algo más alejados en el tiempo. Fenómenos básicos, cuyo origen podemos rastrear desde finales del siglo XVIII, relativos al desarrollo del capitalismo industrial, a la génesis de la sociedad burguesa, a la consolidación del Estado liberal, han configurado el mundo en el que vivimos. Hay que estudiar las claves del siglo XIX para entender la esencia de los problemas de nuestro mundo contemporáneo. Dedicamos los tres primeros bloques a este estudio. Una de las características distintivas de la Historia Contemporánea es su alcance mundial. Es en el siglo XX cuando la noción “mundo contemporáneo” se identifica, quizás por primera vez en la historia de la humanidad, con los límites geográficos del globo. La interdependencia y el enfoque de los problemas del mundo desde una perspectiva internacional, exigen el estudio de fenómenos que acontecen en los más diversos lugares. Si hasta ahora hemos centrado nuestro foco de atención en la historia del mundo occidental, debemos desplazarnos hacía otros ámbitos geográficos y culturales para poder entender las fuerzas que moldean nuestro mundo actual y de paso, cuestionar estereotipos y prejuicios hacia culturas diferentes de la propia: procesos como el ascenso de China como potencia económica y política o la irrupción del islamismo radical los estudiamos en el último bloque de contenidos. Dentro de cada uno de los bloques aparecen especificados una serie de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, que están relacionados con los logros y las capacidades que los alumnos deben alcanzar al terminar el bachillerato. Dentro de los contenidos incluimos saberes teóricos, pero también hay contenidos relacionados con las habilidades, procesos de pensamiento que los alumnos deben desarrollar relacionados con el análisis, la deducción, la síntesis o la diferenciación, y contenidos relacionados con los valores y actitudes, es decir, con el comportamiento y los principios. Los criterios de evaluación describen lo que se quiere valorar, lo que el alumnado debe lograr tanto en conocimientos como en competencias. Los criterios de evaluación se concretan, por último, en los estándares de aprendizaje que especifican lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en la materia. Se ha pretendido evitar dar demasiada relevancia a los aspectos políticos. Al contrario, se ha procurado dar una visión integrada de los diferentes planos en los que se puede considerar dividida la actividad humana: lo político, lo social, lo económico, lo cultural, lo artístico. Los alumnos deben percibir la Historia como una ciencia social poseedora de una perspectiva de análisis múltiple que pretende abarcar la sociedad que estudia en sus diferentes escalas y por lo que sus conclusiones registros, a fin de explicar su funcionamiento y evolución. Solo un enfoque de este tipo permite obtener una visión rica y coherente de la diversidad humana.

Page 244: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

244

Orientaciones metodológicas El proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación consciente y reflexiva por parte del profesorado sobre los objetivos que se quieren conseguir, los procedimientos o estrategias que vamos a utilizar y los recursos necesarios para conseguirlos. Planificación que debe tener en cuenta tanto las características de los alumnos de bachillerato con los que vamos a trabajar, como las exigencias de la historia como disciplina científica. Es conveniente que los alumnos, antes de comenzar a trabajar en cualquier unidad didáctica, sean conscientes de los objetivos que pretende alcanzar el profesorado, el grado de complejidad que se pide, la forma de mostrar esos conocimientos, de tal manera que los aprendizajes tengan sentido para ellos. Es también recomendable practicar la evaluación inicial, que puede consistir en un diálogo sobre el contenido de la unidad didáctica, con el fin de identificar las ideas previas de nuestros alumnos. Hay que tener en cuenta que el alumnado que accede a bachillerato posee ya un bagaje de conocimientos históricos adquiridos durante su etapa en la ESO (sobre todo en 4º con un currículo similar al de este curso de bachillerato). Puede ser un buen punto de partida para seguir profundizando en los mismos. Pero también hay que tener presente que los alumnos se acercan a la valoración de los hechos históricos, sobre todo los más recientes, con una serie de ideas y prejuicios, adquiridos a través de noticiarios de televisión, juegos o películas. Hay que contrastar estas ideas con las interpretaciones más complejas y elaboradas que proporciona la historiografía para, a partir de aquí, construir un conocimiento argumentado y riguroso. La enseñanza de la historia debe basarse en el uso de las fuentes primarias y secundarias con el fin de proponer vías de acceso al conocimiento, para procesarlo activamente durante las sesiones didácticas y en los momentos de aprendizaje. Debemos combinar en el aula estrategias expositivas con otras de indagación de carácter más activo, en la que los alumnos trabajen con fuentes de diverso formato, desde textos hasta gráficos, mapas o fotografías. El estudio de la realidad más inmediata permite recurrir a fuentes como los medios de comunicación, las nuevas tecnologías o la historia oral, más novedosas pero no menos rigurosas. Es importante que las unidades didácticas contemplen siempre un espacio y un tiempo de intervención del alumnado a la propuesta de diversas actividades sobre las fuentes a fin de que se puedan expresar y compartir sus aprendizajes. Hay que dotar a los alumnos, por tanto, de las herramientas necesarias para que puedan leer todo tipo de fuentes que les permitan ir creando su propio conocimiento histórico. Nuestros alumnos deben tener acceso, a partir de la historiografía, a los conocimientos consensuados por la comunidad científica. Pero con el contacto directo con las fuentes primarias deben percibir que la historia se reescribe continuamente cuando los historiadores replantean los conocimientos a partir de una lectura renovada de las fuentes o bien accediendo a nuevas fuentes de información hasta entonces desconocidas o ignoradas. El trabajo con las fuentes posibilita también que el alumnado desarrolle una actitud crítica y antidogmática, propia del espíritu científico. El empleo de los procedimientos de trabajo propios de la historia nos puede ayudar a conseguir este objetivo. No se trata tanto de formar jóvenes historiadores como de ayudar a alumnos y

Page 245: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

245

alumnas a concluir que merece la pena emplear el paradigma científico y la investigación para obtener un conocimiento más riguroso y objetivo de los hechos históricos, superando interpretaciones de carácter acrítico y que pueden ser resultado de tópicos o convencionalismos. El espíritu científico se puede favorecer fomentando actitudes de exploración e investigación, planteando problemas con soluciones abiertas, analizando y comentando críticamente documentos, contrastando datos, entrando en contacto con diferentes interpretaciones de un mismo acontecimiento, comparando opiniones divergentes, reflexionando sobre las tareas realizadas y la metodología de trabajo empleada. En el aula se pueden realizar pequeñas investigaciones que estén al alcance de los alumnos y alumnas de Bachillerato, aprovechando la proximidad temporal de algunos de los fenómenos estudiados y planteando los pasos del método científico: formulación de preguntas sobre problemas históricos, planteamiento de hipótesis para la investigación, análisis, comentario e interpretación crítica de las fuentes, contraste y comprobación de hipótesis y el establecimiento y la redacción de conclusiones. Que nuestros alumnos sean capaces de trasmitir las conclusiones de sus investigaciones de forma clara, estructurada y coherente, debe ser otro de los objetivos a conseguir. La realización de una serie de actividades como esquemas, resúmenes o cuadros sinópticos, nos deben ayudar a conseguir que el alumnado comprenda y exprese ideas con rigor. La utilización de los conceptos y el vocabulario propios de la materia es importante, ya que supone que el alumno debe comprender lo estudiado y trabajado en clase y esforzarse en expresarlo adecuadamente. Pueden contribuir también a la consecución de este objetivo las exposiciones orales, al requerir de los alumnos el esfuerzo de explicar su trabajo con la claridad necesaria para que sea comprendido por sus propios compañeros. En las discusiones y debates a la necesidad de hacerse entender se añade el rigor en las argumentaciones, el contraste de ideas y el respeto a las normas y a los argumentos del contrario. Espacio y tiempo son dos coordenadas sobre las que se desarrolla la historia. El espacio es el territorio que una sociedad ocupa en un momento determinado. Toda cultura o civilización necesita un espacio geográfico en que desenvolverse, una dimensión espacial con unas determinadas características que influyen en las condiciones de vida de los seres que allí viven. Sin embargo, no es este espacio geográfico el que nos interesa en esta materia, sino el espacio histórico, es decir, el espacio donde el hombre se desenvuelve que comprende tanto la realidad física como al hombre mismo. Hoy en día es inconcebible estudiar historia sin hacer uso regular y constante de los mapas en los que se refleje la realidad espacial, geográfica, de los distintos fenómenos históricos. Sería conveniente, tanto que los alumnos realicen mapas históricos, lo que supone reunir información, organizarla, sintetizarla y expresarla en el papel con una simbología especial como que los comenten, ejercicio que exige de los alumnos capacidad para identificar el tema del mapa, describir la información que aparece representada, explicar el hecho socio-histórico en que se inscribe y valorar su contenido y significado en relación con la temática que trata. El tiempo es la otra dimensión donde se extiende la historia. El tiempo en la historia ni tiene el mismo valor ni corresponde al mismo concepto que en las Ciencias físicas ni siquiera que en la vida ordinaria. Quizás sea por esto uno de los conceptos más complicados de trabajar con los alumnos. Ciertos ejercicios nos pueden ayudar a ello.

Page 246: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

246

Los ejes cronológicos o las líneas de tiempo ayudan a los alumnos a ordenar la sucesión de los hechos humanos y también a trabajar la sincronía, a relacionar aquellos hechos que son interdependientes entre sí. Nos permite hacer ver a los alumnos la complejidad de las explicaciones históricas, hacerles entender que los fenómenos históricos no dependen de un solo factor, que explicar la realidad es una tarea compleja, nos permiten estudiar la causalidad múltiple de los hechos sociales, las interrelaciones entre diferentes hechos históricos. Los alumnos y alumnas de Bachillerato ya han adquirido un tipo de pensamiento lógico formal que les proporciona una cierta capacidad de abstracción y generalización, lo que nos puede permitir abordar el estudio de otros conceptos relacionados con el tiempo histórico algo más complejos: la estructura histórica, la coyuntura, la evolución, la revolución. Establecer cronologías y periodos en los que se identifiquen realidades de larga duración, alteraciones coyunturales y acontecimientos, empleando criterios explicitados previamente y señalar los avances, rupturas y retrocesos, así como los impulsos y adaptaciones de diferentes grupos sociales ante los procesos de cambio, parecen actividades pertinentes para afianzar estos conceptos básicos relacionados con la comprensión del tiempo histórico. Contribución a la adquisición de las competencias clave La Historia del Mundo Contemporáneo participa en el desarrollo de la totalidad de las competencias clave que los alumnos deben adquirir a lo largo de su vida académica, aunque es cierto que algunas competencias parecen estar más específicamente relacionadas con la historia, como es el caso de la competencia social y cívica. Al fin y al cabo, objeto de la historia es el estudio de las sociedades y su entorno, de sus tensiones y procesos de cambio, de la realidad social del mundo en que se vive. En la Historia Contemporánea estudiamos el nacimiento y extensión de la democracia, de los derechos civiles, del concepto de ciudadanía, fomentándose, además, el desarrollo en los alumnos de valores como el respeto a los derechos humanos, a la pluralidad y diversidad social y cultural, dentro del marco de las instituciones democráticas. Similar es el caso de la competencia en conciencia y expresión cultural. La Historia Contemporánea permite a los alumnos conocer las distintas manifestaciones culturales, artísticas, literarias y sus relaciones con la sociedad, tomar conciencia de la evolución de las corrientes estética, de las modas, de los gustos y valorar el derecho a la diversidad cultural y el respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y por la conservación del patrimonio. La competencia aprender a aprender está implícita en el método histórico. El estudio de la historia proporciona a los alumnos las herramientas necesarias para que mediante el análisis de fuentes diversas vaya construyendo su propio aprendizaje. Las destrezas desarrolladas por la materia permiten al alumnado acceder de manera libre y crítica a fuentes diversas y rigurosas para analizar y comprender a la sociedad en que

Page 247: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

247

vive en su complejidad, interrogarse sobre las causas de los problemas y plantear posibles vías de solución. Muy relacionada con aprender a aprender se encuentra la competencia digital. Nuestros alumnos han nacido en una sociedad construida alrededor de redes de información, en la que internet tiene una importancia fundamental. Su utilización en la Historia es muy importante ya que permite a los alumnos acceder a nuevas fuentes de información y, con la orientación del profesorado, favorece su aprendizaje autónomo y creativo. Les permite también procesar la información y crear presentaciones multimedia, integrando textos, imágenes, vídeos, que pueden presentar a sus compañeros en clase. La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor está muy vinculada también al método científico empleado por la historia, incluso a las competencias aprender a aprender y digital ya comentadas. Los pequeños trabajos de investigación histórica realizados por los alumnos suponen que estos deben planificarlo, organizarse, tanto si trabajan en grupo como individualmente, resolver los problemas que se les vayan presentando en la elaboración del mismo, y evaluar tanto el resultado final como el proceso. Y ya hemos visto que la utilización de internet para buscar la información favorece la autonomía y autoestima del alumnado y su creatividad e imaginación a la hora de presentarla utilizando los medios informáticos. El estudio y los procedimientos de la historia contribuyen de manera notable a la consecución de la competencia en comunicación lingüística. El comentario de diferentes fuentes históricas permite a nuestros alumnos ejercitar la lectura como destreza básica para la adquisición de nuevos conocimientos. La realización de actividades relacionadas con la elaboración de resúmenes, síntesis explicativas, o definición de términos y conceptos, buscan la finalidad de que sean capaces de expresar con claridad y rigor los aprendizajes relacionados con la materia. Las presentaciones orales suponen un reto para alumnos acostumbrados a presentar sus trabajos por escrito y les permiten desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la comunicación oral. Y la utilización de medios informáticos les posibilita la presentación de sus trabajos en diferentes soportes, desde la forma tradicional en papel hasta las presentaciones multimedia. Por último, el estudio de la Historia contemporánea contribuye también a la consecución de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Analizamos en esta materia el impacto de la ciencia y la tecnología en el mundo de hoy y el origen histórico de nuestro mundo industrializado, desde la revolución industrial de mediados del siglo XVIII hasta la sociedad informatizada del siglo XXI. Pero además, la investigación histórica pone a los alumnos en contacto con el método científico: formulación de hipótesis, búsqueda de información y comentario crítico de las fuentes, rigurosidad en las afirmaciones y confrontación de ideas.

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 01.EL ANTIGUO RÉGIMEN BLOQUE 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN

Page 248: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

248

CONTENIDOS CRITERIOSDEEVALUACIÓN ESTÁNDARESDEAPRENDIZAJE

COMPETEN

1.Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

1.1.ExtraelascaracterísticasdelAntiguoRégimendeuntextopropuestoqueloscontenga.

1.2.Obtieneyseleccionainformaciónescritaygráficarelevante,utilizandofuentesprimariasosecundarias,relativaalAntiguoRégimen.

CL CD AA CS

CE

2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad del siglo XVIII y XIX.

2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

2.2.Explicalastransformacionesdel Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad.

2.3. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII y el siglo XIX.

CL AA CS

CE

3.Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo.

3.1.Describelascaracterísticasdelparlamentarismoinglésapartirdefuenteshistóricas.

3.2. Distingue lasrevolucionesinglesasdelsigloXVIIcomoformasquepromuevenelcambiopolíticodelAntiguoRégimen.

CL CS

CE

4.Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

CL CS

CE

5.Describirlas relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo.

5.1SitúaenmapasdeEuropalosdiversospaíseso reinos en función de los conflictos en los que intervienen.

AA

6.DiferenciarmanifestacionesartísticasdelAntiguoRégimenseleccionandolasobrasmásdestacadas.

6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó.

CSC CEC

Características del Antiguo Régimen. Concepto y Cronología.

Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.

Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.

El pensamiento de la Ilustración.

Relaciones internacionales: el equilibrio europeo.

Manifestaciones artísticas del momento.

7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas.

7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen.

AA

8.Utilizarelvocabulariohistóricoconprecisión,insertándoloenelcontextoadecuado.

CL

UNIDAD 02. LIBERALISMO Y NACIONALISMO BLOQUE3.LACRISISDELANTIGUORÉGIMEN

CONTENIDOS CRITERIOSDEEVALUACIÓN ESTÁNDARESDEAPRENDIZAJE

COMPETENCI

Page 249: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

249

1.Analizarlaevoluciónpolítica, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

1.1.Realizaejescronológicosqueincluyandiacroníaysincroníadelosacontecimientospolíticos,económicos,socialesy culturales de la primera mitad del siglo XIX.

AA CSC CEC

2. DescribirlascausasyeldesarrollodelaIndependenciadeEstadosUnidosestableciendolascausasmásinmediatasylasetapasdeindependencia.

2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas.

CL CSC

3.Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesade1789incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.

3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.

3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.

CL CSC CEC

4.Identificar el Imperio napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias.

4.1.IdentificaenunmapahistóricolaextensióndelImperionapoleónico.

AA

5. Analizar latrascendenciaquetuvoparaEuropaelCongresodeVienaylarestauracióndelAbsolutismoidentificandosusconsecuenciasparalosdiversospaísesimplicados.

5.1.AnalizalasideasdefendidasylasconclusionesdelCongresodeVienarelacionándolasconsusconsecuencias.

CL AA CSC

6. Identificar lasrevolucionesburguesasde1820,1830y1848,relacionandosuscausasydesarrollo.

6.1.Comparalascausasyeldesarrollodelasrevolucionesde1820,1830y1848.

AA CSC CEC

7.ConocerelprocesodeUnificacióndeItaliayAlemaniayexplicarsudesarrolloapartirdelanálisisdefuentesgráficas.

7.1.DescribeyexplicalaunificacióndeItaliaylaunificacióndeAlemaniaapartirdefuentesgráficas.

CL AA

8.DescubrirlasmanifestacionesartísticasdecomienzosdelsigloXIX,obteniendoinformacióndemediosbibliográficosodeInternetypresentándolaadecuadamente.

8.1.Establecelascaracterísticaspropiasdelapintura,laesculturay laarquitecturadelNeoclasicismoyelRomanticismoapartirdefuentesgráficas.

CL CEC

El Nacimiento de EEUU. LaRevoluciónFrancesade

1789:aspectospolíticosysociales.

El Imperio napoleónico. El Congreso de Viena y el

Absolutismo. Las revoluciones liberales

o burguesas de 1820, 1830 y 1848.

El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania.

Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.

La independencia de las colonias hispanoamericanas.

9.Analizar, utilizando fuentes gráficas, la independencia de Hispanoamérica.

9.1.Realiza un eje cronológico explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

AA CSC

UNIDAD 03. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES BLOQUE2.LASREVOLUCIONESINDUSTRIALESYSUSCONSECUENCIASSOCIALES

Page 250: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

250

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C. C

1.DescribirlasRevolucionesIndustrialesdelsigloXIX,estableciendosusrasgoscaracterísticos y sus consecuencias sociales.

1.1.Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.

1.2.ExplicarazonadamentelaevoluciónhacialaSegundaRevoluciónIndustrial.

CL CSC SIEE CEC

2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible.

2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos revoluciones industriales.

2.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas.

2.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas.

CL AA CSC SIEE CEC

3.Identificarloscambiosenlostransportes,agriculturaypoblaciónqueinfluyeronofueronconsecuenciadelaRevoluciónIndustrialdelsigloXIX.

3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial.

3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.

3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX.

3.3. Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

CL AA CSC SIEE CEC

4.Enumerarlospaísesqueiniciaronlaindustrialización,localizándolosadecuadamenteyestableciendolasregionesendondeseproduceeseavance.

4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

AA

Revolución o revoluciones industriales: características.

Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.

Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad).

El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La industrialización extra europea.

La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis.

6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

CL

UNIDAD 04. LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

BLOQUE2.LASREVOLUCIONESINDUSTRIALESYSUSCONSECUENCIASSOCIALES CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

5. AnalizarseleccionandoideasqueidentifiquenlascaracterísticasdelaeconomíaindustrialylascorrientesdepensamientoquepretendenmejorarlasituacióndelosobrerosdelsigloXIX.

5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.

5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.

CL AA CSC

El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros. 6. Utilizar el vocabulario

histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

CL

UNIDAD 05. LAS GRANDES POTENCIAS INDUSTRIALES

Page 251: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

251

BLOQUE4.LADOMINACIÓNEUROPEADELMUNDOYLAIGUERRAMUNDIAL

CONTENIDOS CRITERIOSDEEVALUACIÓN

ESTÁNDARESDEAPRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

1.DescribirlastransformacionesyconflictossurgidosafinalesdelsigloXIXycomienzosdelsigloXXdistinguiendoeldesarrollodelosmismosylosfactoresdesencadenantes.

1.1.Realizaundiagramaexplicandocadenascausalesyprocesosdentrodelperíodo:finalesdelsigloXIXycomienzosdelXX.

2.1.ElaboraunejecronológicoconhechosqueexpliquenlaevolucióndurantelaSegundaMitaddelsigloXIXdeInglaterra,Francia,Alemania,ImperioAustrohúngaro,Rusia.EstadosUnidosyJapón.

CL CSC

2.Analizarlaevoluciónpolítica,socialyeconómicadelosprincipalespaíseseuropeosafinalesdelsigloXIXpresentandoinformaciónqueexpliquetaleshechos.

2.2.Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana.

2.3.AnalizatextosrelativosalaépocadeNapoleónIIIenFrancia.

2.4.IdentificayexplicarazonadamenteloshechosqueconviertenaAlemaniaduranteelmandatodeBismarckenunapotenciaeuropea.

AA SIEE

Evoluciónde los principalesestadosen Europa,AméricayAsia:

InglaterraVictoriana.

Francia:laIII República y elIIImperio.

lemania bismarckiana, ImperioAustrohúngaroyRusia.

EstadosUnidos:delaGuerraCivilhastacomienzosdelsigloXX.

Japón:transformacionesdefinalesdelsigloXIX.

LaPazArmada: LaTripleAlianzayTripleEntente.

4.CompararsintéticamentelosdistintossistemasdealianzasdelperíododelaPazArmada.

4. 1. Describe las a l i anzas de l os paísesmásdestacados d u r a n t e l a P a z Armada.

CL AA

UNIDAD 06. EL IMPERIALISMO COLONIAL

BLOQUE 4. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA I GUERRA MUNDIAL CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C

C 3.Describirlaexpansiónim

perialistadeeuropeos,japonesesyestadounidensesafinales del sigloXIX, estableciendo sus consecuencias.

3.1.Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX.

3.2.Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.

CL AA CS

La expansión colonial de los paísesindustriales:

Lascausasdelcolonialismo.

ElrepartodeAsia, África y otrosenclavescoloniales.

Consecuencias.

7.Utilizarelvocabulariohistóricoconprecisión,insertándolo enel contextohistóricodefinalesdelsigloXIXycomienzosdelXX.

CL

UNIDAD 07. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

BLOQUE 4. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA I GUERRA MUNDIAL

Page 252: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

252

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

5.DistinguirlosacontecimientosqueconducenaladeclaracióndelashostilidadesdelaPrimeraGuerraMundial,desarrollandosusetapasysusconsecuencias.

5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial.

5.2.ComentasímbolosconmemorativosvinculadosalaIGuerraMundial.

CL CSC SIEE

6.Localizarfuentesprimariasysecundarias(enbibliotecas,Internet,etc.)yextraerinformacióndeinterés,valorandocríticamentesufiabilidad.

6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos.

7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial.

CL AA CSC

LaPrimeraGuerraMundial: Causas. Desarrollo. Consecuencias.

7.Utilizarelvocabulariohistóricoconprecisión,insertándolo enel contextohistóricodefinalesdelsigloXIXycomienzosdelXX.

CL

BLOQUE 5. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA

S CLAV

E TratadosdePazyreaj

usteinternacional:LaSociedaddeNaciones.

3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.

3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo.

3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas.

CL CSC

UNIDAD 08. LA REVOLUCIÓN RUSA

BLOQUE5.ELPERÍODODEENTREGUERRAS,LAIIGUERRAMUNDIALYSUSCONSECUENCIAS

CONTENIDOS CRITERIOSDEEVALUACIÓN ESTÁNDARESDEAPRENDIZAJE C C

Larevoluciónrusa, la formación y desarrollo de la URSS.

2.EsquematizareldesarrollodelaRevoluciónRusade 1917 reconociendo sus etapas y sus Protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.

2.1.IdentificayexplicaalgunasdelascausasdelaRevoluciónRusade1917.

2.2. ComparalaRevoluciónRusadeFebrerode1917conladeOctubrede1917

CL CSC CEC SIEE

UNIDAD 09 ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DE ENTREGUERRAS

BLOQUE 5. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C C

Page 253: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

253

1.ReconocerlascaracterísticasdelperíododeEntreguerrasinsertándolasenloscorrespondientesaspectospolíticos,económicos,socialesoculturales.

1.1.ExplicalascaracterísticasdelPeriodoEntreguerrasapartirdemanifestacionesartísticasyculturalesdecomienzosdelsigloXX.

CL CS

CE

Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.

EstadosUnidosylacrisisde1929:laGranDepresión,yelNewDeal.

Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis.

4.ExplicarlaGranDepresióndescribiendolosfactoresdesencadenantesysusinfluenciasenlavidacotidiana.

4.1.InterpretaimágenesdelaGranDepresión.

4.2. Comenta gráficasqueexplicanlacrisiseconómicade1929.

CL AA CSC CEC

UNIDAD 10. LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

BLOQUE 5. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE S C

Los fascismos europeos y el nazismo alemán.

Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra.

5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.

5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.

5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX.

5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

CL AA CSC SIEE CEC

UNIDAD 11. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL BLOQUE 5. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C

C

6. EstablecerlasetapasdeldesarrollodelaIIGuerraMundial,distinguiendolasqueafectaronaEuropaylasqueafectaronaEstadosUnidosyJapón.

6.1.IdentificayexplicalascausasdesencadenantesdelaIIGuerraMundialapartirdefuenteshistóricas.

6.2.ExplicalasetapasdelaIIGuerraMundialtantoenelfrenteeuropeocomoenlaguerradelPacífico.

6.3.Analizael desarrollode la IIGuerraMundialapartirdemapashistóricos.

CL AA CS

7.Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana.

7.1.DescribelasconsecuenciasdelaIIGuerraMundial.

CL CE

Aspectos generales de la Segunda Guerra Mundial.

Orígenes del conflicto.

Desarrollo de la Guerra.

Consecuencias de la Guerra.

El Antisemitismo: el Holocausto.

Preparación de la Paz y la ONU.

8.Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra.

8.1.Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi.

8.2.SintetizatextosqueexplicanlaintervencióndelaONUenlas relaciones internacionales y asuntos de descolonización.

CL AA SIE

Page 254: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

254

UNIDAD 12. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES

BLOQUE6.EVOLUCIÓNDEDOSMUNDOSDIFERENTESYSUSENFRENTAMIENTOS

CONTENIDOS CRITERIOSDEEVALUACIÓN ESTÁNDARESDEAPRENDIZAJE C C

1.Describirloshechospolíticos, económicos,socialesy culturalesqueexplicanelsurgimientodelosdosbloquesantagónicos,clasificándolosypresentándolosadecuadamente.

1.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista.

AA

2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época.

2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.

CL AA CSC

3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.

3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista.

CD CSC

4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural.

4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.

4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista.

CL CSC CEC

5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.

5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.

5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.

CL AA CSC

La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.

Evolución de la economía mundial de posguerra.

Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo.

Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias. Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma.

6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques.

7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

CL AA CSC CEC

7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

CL

Page 255: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

255

UNIDAD 13. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

BLOQUE7.LADESCOLONIZACIÓNYELTERCER MUNDO

CONTENIDOS CRITERIOSDEEVALUACIÓN ESTÁNDARESDEAPRENDIZAJEEVALUABLES C C

1. Explicarlosmotivosyhechosqueconducenaladescolonizaciónestableciendolascausasyfactoresqueexplicanelproceso.

1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.

AA

2. Describirlasetapasyconsecuenciasdelprocesodescolonizadoridentificandolasqueafectanaunascoloniasyaotras,estableciendohechosypersonajessignificativosdecadaproceso.

2.1.Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que desencadenan y explican el proceso descolonización.

2.2.Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.

CL AA CSC SIEE CEC

3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican.

3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.

CL AA

4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones.

4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas.

CL CSC

5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.

5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.

CL CSC SIEE

6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

6.1.Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.

6.2.Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados.

CL AA CSC SIEE

Orígenes, causas y factores de la descolonización.

Desarrollo del proceso des colonizador: el papel de la ONU.

El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del Tercer Mundo.

Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de la ayuda internacional.

7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o

7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.

AA CSC

Page 256: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

256

bibliográficas.

UNIDAD 14. EL MUNDO COMUNISTA

BLOQUE8.LACRISISDELBLOQUECOMUNISTA

CONTENIDOS CRITERIOSDEEVALUACIÓN ESTÁNDARESDEAPRENDIZAJE CC

1.DescribirlasituacióndelaURSSafinalesdelsigloXX,estableciendosusrasgosmássignificativosdesdeunaperspectivapolítica,socialyeconómica.

1.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín.

1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas.

1.3. Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad.

CL AA CSC CEC

2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la Perestroika y a la Glasnost y resaltando sus influencias.

2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov.

CL CSC

3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas.

3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.

CL AA CSC

4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental.

4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.

4.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental.

CL AA CSC CEC

5. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.

5.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.

5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia.

CL AA CSC CEC

La URSS y las democracias populares.

La irrupción de M. Gorbachov: Perestroika y Glasnost.

La desintegración de la URSS:CEI-Federación Rusa y las nuevas repúblicas ex-soviéticas.

La caída del muro de Berlín. La evolución de los países de Europa Central y Oriental.

El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.

6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.

6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista.

CL CD CSC CEC

Page 257: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

257

UNIDAD 15. EL MUNDO CAPITALISTA

BLOQUE 9.ELMUNDOCAPITALISTAENLASEGUNDAMITADDELSIGLOXX

CONTENIDOS CRITERIOSDEEVALUACIÓN ESTÁNDARESDEAPRENDIZAJE CC

1.DistinguirlospostuladosquedefiendelaculturacapitalistadelasegundamitaddelsigloXXestableciendolaslíneasdepensamientoyloslogrosobtenidos.

1.1.IdentificalaslíneasdepensamientodelmundocapitalistaenlasegundamitaddelsigloXX.

CSC CEC

2.Describirelestado de bienestar,aludiendo alascaracterísticassignificativasqueinfluyen enlavidacotidiana.

2.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del estado de bienestar.

CL CSC CEC

3.ExplicarelprocesodeconstruccióndelaUniónEuropeaenumerandoloshitosmásdestacadosqueconfiguransuevolución.

3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.

AA CSC

4.ConocerlosobjetivosquepersiguelaUniónEuropearelacionándolosconlasInstitucionesquecomponensuestructura.

4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue.

CL AA CSC

5.Describirlaevoluciónpolítica,socialyeconómicadeEstadosUnidosdesdelosaños60alos90delsigloXXsintetizandolos aspectosqueexplicanla transformacióndelasociedadnorteamericanayqueconstituyenelementosoriginariosdele stadodeb ienestar.

5.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90.

5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000.

CL AA CSC CEC

6.IdentificarlassingularidadesdelcapitalismodeJapónylosNuevosPaísesIndustrialesAsiáticos,estableciendorasgosdecarácterpolítico,económico,socialycultural.

6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico.

CL CSC CEC

Pensamiento y culturadela sociedadcapitalistaenlasegundamitaddelsigloXX: elestadodebienestar.

Elprocesode construcción delaUniónEuropea:

DelasComunidadesEuropeasalaUnión.

ObjetivoseInstituciones.

EvolucióndeEstadosUnidosdelosaños60alos90.

Japón y los nuevos países asiáticosindustrializados.

7.Obteneryseleccionar informacióndediversasfuentes(bibliográficas,Internet)queexpliquenlosdiversoshechosquedeterminanelmundocapitalista.

7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en Internet.

CL CD CSC CEC

Page 258: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

258

UNIDAD 16. EL MUNDO ACTUAL

BLOQUE10.ELMUNDOACTUALDESDEUNAPERSPECTIVAHISTÓRICA

CONTENIDOS CRITERIOSDEEVALUACIÓN ESTÁNDARESDEAPRENDIZAJE CC

1.Analizarlascaracterísticasde laglobalizacióndescribiendolainfluenciaquesobreestefenómenotienenlosmediosdecomunicaciónyelimpactoquelosmedioscientíficosytecnológicostienenenlasociedadactual.

1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales.

1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material video gráfico relacionados con el mundo actual.

CL CMCT CD AA CSC CEC

2.Describirlosefectosdelaamenazaterroristasobrelavidacotidiana,explicandosuscaracterísticas.

2.2. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7- J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad y analiza y comunica la información más relevante.

CL CD CSC CEC

3.Resumirlosretosque tienelaUniónEuropeaenelmundoactualdistinguiendolosproblemasqueposeeparamostrarsecomozonageopolíticaunidafrenteaotrasáreas.

3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas.

3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas.

CL CD AA CSC

4.Enumerar los rasgos relevantes de la soc. norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transf. y el impacto ocasionado a este país.

4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

AA CSC CEC

5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.

5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual.

CL CSC CEC

6.Describirlaevolucióndelmundoislámicoenlaactualidadresumiendosusrasgoseconómicos,políticos,religiososysociales.

6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico.

CL CSC CEC

7.DistinguirlaevolucióndelospaísesdeÁfricadistinguiendoyrelacionandosuszonasgeoestratégicas.

7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano.

CL CSC CEC

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de comunicación. La amenaza terrorista en un mundo globalizado. El impacto científico y tecnológico.

Europa: reto y unión.

Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados del 11-S de 2001.

Hispanoamérica: situación actual. El mundo islámico en la actualidad.

África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.

India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

8.ResumirlaevolucióndeChinaeIndiadesdefinalesdelsigloXXalsigloXXI,seleccionandorasgospolíticos,económicos,socialesydementalidades.

8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India.

8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asía y África.

CL CSC CEC

Page 259: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

259

9.Obteneryseleccionarinformacióndediversasfuentes(bibliográficas,Internet)queexpliquenlos diversos hechos que determinan el mundo actual.

9.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas.

CL AA CSC CEC

Criterios de calificación: Ponderación de los estándares de aprendizaje evaluables de contenido y de desempeño: No alcanzar las rúbricas de los estándares de aprendizaje: insuficiente/inadecuado, Descripción del hecho histórico, identificación en los planos del hecho histórico planteado, descripción de los conceptos: Suficiencia/elemental. Análisis de los hechos históricos, extracción de las ideas principales y secundarias de las fuentes: Bien/Satisfactorio. Interpretación de los hechos históricos, interpretación de fuentes, conceptos: Notable. Interrelación diacrónica, comentarios con fundamento histórico: Sobresaliente/Excelente. Formular de fechas y hechos históricos en su contexto adecuado: Suficiencia al contestar la mitad, sumándose aritméticamente hasta alcanzar la excelencia. Instrumentos de evaluación : - Descripción, análisis, interpretación y comentario de hechos históricos => Formulación de temas, trabajos de elaboración etc. Ponderación: 40 % - Descripción, análisis, interpretación y comentario con fuentes históricas. => Presentación de mapas, gráficos, imágenes, documentales, etc. Ponderación: 30 % - Descripción, análisis, interpretación y comentario de conceptos históricos. => Formulación de conceptos. Ponderación: 10 % - Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto /fecha adecuado. => Formulación de fechas y hechos históricos. Ponderación: 10 % - Asistir con asiduidad, tener interés y aplicación en el aula. => Notas sobre participación, elaboración de trabajos, asistencia. Ponderación: 10%. [en términos trimestrales/Sesión de evaluación]

Page 260: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

260

X. Historia de España Asignatura común para todas las modalidades. Segundo de Bachillerato, régimen diurno y nocturno (Bloque III). Manual: ARÓSTEGUI, Julio y otros, Historia de España, Editorial VICENS VIVES, Barcelona, 2009 (ISBN: 978-84-316-9037-3).

Del enorme valor formativo que se le da al estudio de la Historia de España nos da cuenta la permanencia de esta materia en la etapa del Bachillerato en todas las leyes educativas de la democracia (la LOGSE en 1990, la LOCE en 2002 y la LOE en 2006). Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta asignatura vienen expuestos en los decretos curriculares oficiales (Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre). Además del conocimiento de los conceptos básicos relacionados con la Historia de España, la asignatura tiene también otros objetivos fundamentales, uno procedimental –el análisis de fuentes documentales directas y bibliográficas, y otros actitudinales, relacionados con la comprensión del pasado más inmediato y del presente como resultado de los procesos históricos y el respeto a otras opiniones o puntos de vista sobre nuestra historia. En concreto, y según el decreto 85/2007, esta materia cumple los objetivos del currículo señalados para la etapa.

La Historia de España una asignatura común a Segundo de Bachillerato [LOE 2/2006, art. 34.6]. Las competencias de Bachillerato y el Currículo de Historia de España lo desarrolla el Real Decreto de 2 de noviembre de 2007 y Decreto de 17 de Junio de 2008 [85/2008]. Y, según Orden de 25-07-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se ordenan y organizan las enseñanzas del bachillerato en régimen nocturno en la Comunidad de Castilla-La Mancha, se ofertará en el III bloque de Bachillerato.

Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán, según la LOE, la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. La Historia de España en el bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos mas relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual. 2. Conocer y comprender los procesos mas relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado. 3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España. 4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia. 5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia. 6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones

Page 261: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

261

democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos. 7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma critica para la comprensión de procesos y hechos históricos. 8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas. Los Contenidos comunes a todas las U.D. desarrollarán las siguientes competencias:

– Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. – Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual. – Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información. – Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista. Bloque 1 Raíces históricas de la España Contemporánea. -Pervivencia de legado romano en la cultura hispánica. El proceso de la romanización y cristianización, y su desarrollo en el actual territorio castellano-manchego. -Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Andalus. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. La taifa de Toledo y la construcción del territorio en Castilla-La Mancha: Castilla-La Mancha primer encuentro de las tres culturas. -Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias. Repercusiones de la política imperial en Castilla-La Mancha: el movimiento comunero. -Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial. -Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones. La Ilustración en Castilla-La Mancha. Bloque 2 Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal. -Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. -Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de la América Española. -Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal. La situación en Castilla-La Mancha. -El Sexenio Revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano. -El Régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. La oposición al Sistema. Nacimiento de los Nacionalismo periféricos. Guerra Colonial y crisis de 1898. Repercusiones del sistema de la Restauración en Castilla-La Mancha.

Page 262: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

262

Bloque 3 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del XX. -Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril. -Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica de la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. Cambio en las mentalidades. -La situación económica y social en Castilla-La Mancha. Bloque 4 Crisis del Estado Liberal. La Segunda República y la Guerra Civil. -Transformaciones políticas. Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera. Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas. -Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. Su incidencia en Castilla-La Mancha. Bloque 5 La Dictadura Franquista. -La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Autarquía y aislamiento internacional. -La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales. Prueba de Acceso a la Universidad Historia de España -Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática. -Castilla-La Mancha durante la Dictadura. Bloque 6 La España actual y su integración en Europa. -El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1878: las instituciones democráticas. Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico. -Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. -España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial. -Autonomía y gobierno en Castilla-La Mancha. Bloque 7. Características económicas, sociales y políticas de Castilla-La Mancha.

Como decíamos, la Orden de 20 de junio de 2008 establece para Castilla-La Mancha las competencias que se desarrollarán en el Bachillerato. Esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas el desarrollo de las siguientes competencias: 1. Competencia en Comunicación lingüística. Entendemos que a través de esta asignatura el alumnado mejora de forma significativa esta competencia con el uso de la lengua como herramienta de aprendizaje al extraer información específica con el vocabulario propio del análisis de las fuentes directas e indirectas. La lectura de textos refuerza la progresión de los hábitos lectores adquiridos en etapas educativas anteriores y la capacidad de expresarse en público.

Page 263: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

263

2. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. El alumnado desarrollará esta competencia mediante la utilización de Internet en la búsqueda de información propia de la materia, y en el uso de medios audiovisuales para el conocimiento de los periodos históricos, sus protagonistas y características. El profesor utilizará y hará utilizar las herramientas de Internet, tanto en el proceso de aprendizaje en el aula como en la comunicación con el alumnado. Por tanto la concreción de esta competencia no se indicara en la programación, sino que se entiende se utilizara como herramienta, tanto para la búsqueda de información por parte del alumnado, realización de trabajos como en la comunicación con el profesor a través del sistema papas de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura. 3. Competencia social y ciudadana. Le ayudará a ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. Conocerá y valorará críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, y participará de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. A través de la asignatura el alumnado desarrollará el conocimiento y respeto por el patrimonio del entorno, según estipula la Ley 16/1986 del Patrimonio Histórico Español y el desarrollo de una ciudadanía activa. Al tiempo le ayudará a entender y respetar otras realidades culturales de colectivos culturales que conviven entre nosotros, a elaborar y manifestar sus opiniones, ideas y conformar criterios críticos con nuestra historia y el presente. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. Orientará al alumnado hacia la inclusión sociolaboral o académica, además de facilitarle la participación en el espacio público y en las instituciones políticas y grupos sociales. 4. Autonomía y espíritu emprendedor. Le permitirá consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. 5. Competencia emocional. Se desarrollarán los aprendizajes en el aula de forma de que el alumnado desarrolle sus competencias emocionales a través de su intervención ante el profesor y el resto de compañeros y en el trabajo en grupo. 6. Competencia científica y tecnológica. Accederá a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominará las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Page 264: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

264

Comprenderá los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocerá y valorará de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzará la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. Se indicará los puntos comunes que los conocimientos matemáticos y aquellos que han ofrecido la historia de las ciencias físicas, químicas, biológicas, geológicas, ciencias de la tierra y el medio ambiente, anatomía etc. han supuesto para la historia de España. 7. Competencia social y científica Se entiende, como se ha dicho más arriba, que la asignatura desarrolla actitudes de tolerancia y conocimiento en un mundo plural y globalizado. 8. Competencia cultural y artística. En el campo de los conocimientos, el dominio de esta competencia exige identificar los elementos expresivos utilizados a lo largo de la Historia de España y plasmado en obras de arte, monumentos y creación plástica, musical o literaria. Asimismo, requiere también el conocimiento y uso de la terminología específica de estos lenguajes. Esta competencia se manifiesta principalmente a través del desarrollo de la sensibilidad estética, el pensamiento divergente y la creatividad, y tomar conciencia de la riqueza y variedad del patrimonio cultural y artístico de nuestro país. Desarrollará la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. Conocerá, valorará y respetará el patrimonio natural, cultural e histórico de Castilla-La Mancha, para participar de forma cooperativa y solidaria para su desarrollo y mejora. La metodología. La metodología empleada buscara el trabajo autónomo del alumno con una guía previa del profesor, que le orientara en el estudio de cada tema. Al inicio de cada tema se dará una visión general y sintetizada por parte del profesor, que ira marcando al alumno cual son los puntos esenciales. Se realizaran actividades con los alumnos que permitan una mayor profundización en cada tema (comentario de textos artísticos, comentario de imágenes mapas, audiovisuales, gráficos) para que logren un aprendizaje autónomo. Esta metodología busca ir afianzando su método de trabajo y prepararlo para la prueba de acceso a la universidad, cuya prueba consiste en:

- Confección de un eje cronológico correcto y definición de conceptos propios de la Historia de España.

- Desarrollo de un tema de entre los contenidos mínimos. - Interpretación de fuentes de información: texto, gráfico, mapa, imagen…,

El alumnado afianzará el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. Se realizarán trabajos en equipo, intercambio de ideas y experiencias como método de trabajo, valorando positivamente la importancia que tiene el correcto acabado de los trabajos realizados durante el curso.

Page 265: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

265

Los Criterios de evaluación serán:

1. Reconocer y valorar los procesos históricos mas significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes. Se pretende evaluar la capacidad para identificar las huellas que han dejado en la realidad española actual y valorar la importancia histórica de algunos procesos significativos de la Antigüedad y la Edad Media, como la romanización, la evolución política, territorial y socioeconómica de los reinos medievales, y las modalidades mas significativas de apropiación y reparto de tierra. 2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y America. Este criterio pretende comprobar la competencia para explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado centralista borbónico. Asimismo, se evaluara la capacidad de contextualizar históricamente el descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de America y su trascendencia en la España moderna. 3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica. Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones de la ilustración española, así como el proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Se pretende además explicar la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identificar las causas del proceso emancipador de la America española durante el mismo, evaluando sus repercusiones. 4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso. Con este criterio se quiere comprobar la preparación para elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios político jurídicos, sociales y económicos en la España isabelina y las causas de la revolución de 1868, apreciando también el significado histórico del Sexenio democrático, explicando su evolución política y valorando el esfuerzo democratizador que representó. 5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores mas significativos de la crisis y descomposición del régimen. Este criterio pretende verificar la competencia para reconocer las características de la Restauración borbónica en España, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las practicas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los

Page 266: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

266

principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Por otra parte, trata de evaluar si los alumnos saben analizar los problemas políticos y sociales mas relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso XIII y si reconocen las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera, explicitando las causas del fracaso de su política. 6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda Republica y de la Guerra Civil, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscito y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida. Se trata de comprobar que son capaces de situar cronológicamente los acontecimientos mas relevantes de la Segunda Republica, en especial las líneas maestras de los proyectos reformistas, las características de la Constitución de 1931, y las realizaciones y conflictos de las distintas etapas; y de explicar los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace, así como los aspectos mas significativos de la evolución de las dos zonas. 7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen. Este criterio pretende comprobar la habilidad para reconocer las bases ideológicas, los apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explicar como los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen. también se constatara que el alumnado comprende y sitúa cronológicamente los rasgos mas importantes de la evolución política y económica de la España franquista, analizando la influencia del desarrollismo en la sociedad a partir de los anos sesenta. Por ultimo, requiere identificar y valorar la evolución e intensidad de la oposición al régimen. 8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para explicar los cambios introducidos en la situación política, social y económica de España en los años inmediatamente siguientes a la muerte de Franco y el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios, valorando el proceso de recuperación de la convivencia democrática en España. Asimismo, han de conocer la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial de España a partir de 1978. 9. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispano americano. Con este criterio se verificara la competencia para identificar y establecer conexiones entre episodios y periodos destacados de la Historia de España y los que simultáneamente suceden en el contexto internacional, en particular en Europa y en Hispanoamérica, resaltando las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito.

Page 267: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

267

10. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico. Este criterio pretende evaluar si se han adquirido las habilidades necesarias para seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes. Igualmente se pretende verificar la destreza para elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas. En todo caso, se valorará también:

- El expresar con fluidez las explicaciones históricas. - Expresar con rigor el vocabulario histórico (político, económico, social…). - La correcta ordenación de los contenidos desarrollados. - La capacidad de síntesis - La utilización de la cronología en la explicación de los hechos históricos. - El uso adecuado de las explicaciones de causalidad y multiplicidad. - La riqueza en las argumentaciones. - La precisión ortográfica. - La actitud positiva frente a los aprendizajes. - La puntual asistencia a clase. - La actitud colaboradora y respetuosa con los demás. - Las tareas realizadas en el proceso de aprendizaje y plasmada en el cuaderno

de clase, trabajos individuales y trabajos en grupo. - La participación activa en las tareas propuestas en clase.

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación Calf Comp. 1. Localizar en un eje cronológico los acontecimientos más importantes que han sucedido a lo largo de la Historia de España

1. Sabe situar en un eje cronológico los acontecimientos más importantes sucedidos en la Historia de España.

S b,f,

2.1. Reconocer, analiza y valora los procesos históricos mas significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes.

2.1.1.- Identifica las huellas que han dejado en la realidad española actual y valora la importancia histórica de algunos procesos significativos de la Antigüedad y la Edad Media, como la romanización, la evolución política, territorial y socioeconómica de los reinos medievales, y las modalidades mas significativas de apropiación y reparto de tierra. 2.1.2. Sabe analizar los procesos significativos que durante la Antigüedad y la Edad Media han dejado los distintos pueblos peninsulares.

S B

a,c,d,e,f,g,h

Page 268: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

268

2.2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y America. 2.3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

2.1.5. Comprende y valora los procesos significativos que durante la Antigüedad y la Edad Media han dejado los distintos pueblos peninsulares. 2.1.4. Relaciona los procesos históricos de la Antigüedad y Edad Media entre sí y con los demás periodos de la Historia de España. 2.2.1. Identifica a los actores y procesos en la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, y describe el proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y America. 2.2.2. Sabe analizar los procesos históricos significativos que se producen en la Edad Moderna española y Contextualiza correctamente el descubrimiento, conquista y explotación americana . 2.2.3. Comprende y valora los procesos significativos que durante la Edad Moderna española se han producido. 2.2.4. Relaciona los procesos históricos que se desarrollan en la Edad Moderna española. 2.3.1.Identifica los actores que protagonizan la crisis del Antiguo Régimen en España y describe los procesos históricos que se dieron en el siglo XVIII y en el siglo XIX hasta 1833. 2.3.2. Es capaz de reconocer el alcance y las limitaciones de la ilustración española, así como el proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Sabe explicar la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identifica las causas del proceso emancipador de la

Not. Sob. S B N Sob S B

Page 269: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

269

2.4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso. 2.5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores mas significativos de la crisis y descomposición del régimen.

America española durante el mismo y sus repercusiones. 2.3.3. Comprende y valora la crisis de la monarquía borbónica en España, así como el proceso emancipador americano. 2.3.4. Comprende y valora la crisis de la monarquía borbónica en España, así como el proceso emancipador americano relacionándolo con los procesos históricos anteriores. 2.4.1.Identifica los elementos que definen la implantación del capitalismo en España y las características del Estado Liberal, describiendo los procesos históricos que lo propiciaron. 2.4.2. Elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios político jurídicos, sociales y económicos en la España isabelina. y las causas de la revolución de 1868 y la posterior evolución política del Sexenio Democrático. 2.4.3. Aprecia el significado histórico del reinado de Isabel II así como del Sexenio democrático, explicando su evolución política y valorando el esfuerzo democratizador que representó este último frente al periodo anterior. 2.4.4. Valora el periodo (1833-1875) en sus contradicciones y debilidades. 3.5.1. Reconoce las características de la Restauración borbónica en España, sus protagonistas y los periodos y fechas que determinan su desarrollo. 3.5.2. Analiza los problemas políticos y sociales mas relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso XIII, y reconoce las peculiaridades de la Dictadura de Primo

Nt. Sob. S B Not Sob S B

Page 270: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

270

2.6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda Republica y de la Guerra Civil, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscito y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida.

de Rivera, explicitando las causas del fracaso de su política. 3.5.3. Explica los fundamentos jurídico-políticos y las practicas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. 3.5.4. Relaciona el fracaso del Régimen de la Restauración con el modelo de desarrollo del capitalismo español y la construcción del estado liberal. 2.6.1.Sitúan cronológicamente y describen los acontecimientos más relevantes de la Segunda Republica, en especial las líneas maestras de los proyectos reformistas, las características de la Constitución de 1931, y las realizaciones y conflictos de las distintas etapas. 2.6.2. Analizan correctamente los acontecimientos más relevantes de la Segunda Republica, en especial las líneas maestras de los proyectos reformistas, las características de la Constitución de 1931, y las realizaciones y conflictos de las distintas etapas; 2.6.3. Explican los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace, así como los aspectos más significativos de la evolución de las dos zonas. 2.6.4. Valoran el significado histórico de la II República y la Guerra Civil dentro del contexto de la Edad Contemporánea Española y su proyección historiográfica, Realizando una valoración de la Ley de la Memoria Histórica.

Not. Sob. S B Not. Sob S

Page 271: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

271

2.7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen. 2.8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial.

2.7.1. Comprende y sitúa cronológicamente los rasgos mas importantes de la evolución política y económica de la España franquista. 2.7.2. Analiza e interpreta los distintos periodos de la Dictadura y la influencia del desarrollismo en la sociedad a partir de los anos sesenta. 2.7.3. Reconoce las bases ideológicas, los apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explica como los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen. 2.7.4. Identifica y valora la evolución e intensidad de la oposición al régimen. 2.8.1. Describe los acontecimientos que protagonizaron la transición democrática y los actores más importantes. Conoce la Constitución de 1978 y la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial de España a partir de 1978. 2.8.2. Analiza el proceso de la transición democrática, con sus protagonistas, momentos y políticas económicas, sociales y políticas que los distintos gobiernos democráticos realizaron. 2.8.3. Explica los cambios introducidos en la situación política, social y económica de España en los años inmediatamente siguientes a la muerte de Franco y el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios. 2.8.4. Valora el proceso de recuperación de la convivencia democrática en España.

B Not. Sob S B N Sob.

3a Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger

3.1. Analiza y explica la información que aporta las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes.

S

A,b,c,d,e,f,g,h

Page 272: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

272

información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico.

Sabe elaborar y analizar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas. 3.2. Selecciona, analiza y explica la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes. Sabe elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas. 3.3. Elabora, analiza, explica e interpreta la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes. Sabe buscar información y elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas. 3.4. Interpreta de forma crítica la información procedente de fuentes de documentación histórica en su interrelación con los procesos históricos. Es capaz de elaborar e interpretar mapas conceptuales que recogen de forma compleja los procesos históricos.

B Nt. Sob.

PORCENTAJES DE PONDERACIÓN Criterio de evaluación 1: 15 % Criterio de evaluación 2: 60 % Criterio de evaluación 3: 25 % Distribución trimestral de los contenidos 1ª evaluación: Unidades 1 y 2 inclusive. Criterios de evaluación 1, 2 y 3. 2ª evaluación: Unidades 3 y 4. Criterios de evaluación 1, 2 y 3. 3ª evaluación: Unidades 5 y 6. Criterios de evaluación 1, 2 y 3. (Los apartados de la Unidad 7 se intercalarán ordenadamente, según su cronología, en las demás Unidades y, si es posible, se repasará al final del curso estudiando las instituciones de Castilla-La Mancha y su Estatuto de Autonomía). Actividades extraescolares.

Visita con 2º Bachillerato, visita a Toledo (Geografía, Arte, Historia).

Page 273: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

273

XI. Geografía Asignatura propia de modalidad. Segundo de Bachillerato, régimen diurno y nocturno (Bloque III). Manual: MUÑOZ-DELGADO, Mª Concepción, Geografía, Editorial ANAYA, Madrid, 2009 (ISBN: 978-84-667-8277-7).

Del enorme valor formativo que se le da al estudio de la Geografía nos da cuenta la permanencia de esta materia en la etapa del Bachillerato en todas las leyes educativas de la democracia (la LOGSE en 1990, la LOCE en 2002 y la LOE en 2006). Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta asignatura vienen expuestos en los decretos curriculares oficiales (Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre). Además del conocimiento de los conceptos básicos relacionados con la geografía, la asignatura tiene también otros objetivos fundamentales, uno procedimental –interpretación del espacio, utilización de herramientas específicas: climogramas, cortes geomorfológicos, pirámides de población, gráficos etc.–, y otros actitudinales, relacionados con el cuidado del patrimonio natural y actitudes conservacionistas de los recursos naturales y el paisaje.

La legislación del MEC proporciona los mínimos de la materia, que podrán ser ampliados, por la legislación de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

La Geografía es una asignatura de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Según Orden de 14/07/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establece el currículo de las materias optativas propias de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha [2009/10202], se puede ofertar a los otros bachilleratos como materia optativa. Las competencias de Bachillerato y el Currículo de Geografía lo desarrolla el Decreto de 17 de Junio de 2008 [85/2008]. Y, según Orden de 25-07-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se ordenan y organizan las enseñanzas del bachillerato en régimen nocturno en la Comunidad de Castilla-La Mancha, se ofertará en el III bloque de Bachillerato.

La Geografía estudia la organización del espacio terrestre, entendido este como el conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad que actúa en el. El espacio es para la Geografía una realidad relativa, dinámica y heterogénea que resulta de los procesos protagonizados por los grupos humanos condicionados, a su vez, por el propio espacio preexistente. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de las características de ese espacio organizado, de las localizaciones y distribuciones de los fenómenos, de las causas, factores, procesos e interacciones que en dicha organización del territorio se dan, así como de sus consecuencias y proyecciones futuras. Su finalidad básica es aprehender y entender el espacio.

Proporciona destrezas asociadas a la comprensión del espacio organizado por los

hombres reconociendo las diversas escalas de análisis, la multicausalidad existente, los recursos y estructuras socioeconómicas, así como el papel de las decisiones en la articulación y funcionamiento del territorio, valorando la importancia de la acción antrópica y de sus consecuencias medioambientales.

Todo ello desde una actitud de responsabilidad hacia el medio y de solidaridad ante los problemas de un sistema territorial cada vez mas interdependiente.

Page 274: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

274

La materia, presente específicamente en la formación del alumnado que opta por ampliar sus conocimientos de humanidades y ciencias sociales, parte de los aprendizajes adquiridos en las etapas educativas anteriores, profundizando en el estudio del espacio español. España y su espacio geográfico es su marco de referencia y su objeto de estudio: la comprensión del espacio creado y ordenado por la comunidad social de la que se es miembro y de los principales características y problemas territoriales que se plantean. Se define, por consiguiente, una geografía de España, de su unidad y diversidad, de sus dinámicas eco geográficas, y de la utilización de sus recursos humanos y económicos. Pero en el mundo de hoy ningún espacio puede ser explicado atendiendo únicamente a su propia realidad. España mantiene relaciones con otros espacios y países, es miembro de la Unión Europea, forma parte de los principales organismos internacionales, es una pieza mas del sistema mundial. Su vida económica, social y política depende en gran parte de todas estas realidades en las que esta inserta. Por ello comprender España supone entender hechos relevantes procedentes del contexto europeo y mundial que, aun siendo exteriores, en ningún modo son ajenos. El estudio del territorio español debe ser situado en un marco de análisis mas amplio para poder entender las mutuas repercusiones y relaciones.

La selección de contenidos responde a este estudio de la realidad espacial de España,

de sus características comunes y de su diversidad, su medio natural, los elementos que explican la diferenciación de paisajes, la plasmación de las actividades humanas en el espacio o los sistemas de organización territorial resultantes, atendiendo también a la dimensión europea de España y a su posición en el sistema mundo. Además incorpora, en un bloque inicial que debe entenderse común al resto, aquellos procedimientos característicos del análisis geográfico y técnicas que facilitan el tratamiento de datos e informaciones, así como referencias a valores que forman al alumnado en la solidaridad, el respeto y la disposición para participar activamente en su entorno espacial y social.

1. Objetivos La enseñanza de la Geografía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico. 2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada. 3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos. 4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio.

Page 275: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

275

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de estos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados. 6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio. 7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios. 8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica. 2. Contenidos BLOQUE I. Contenidos comunes: – El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio. Elaboración y comunicación de síntesis explicativas. – Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espaciales de fenómenos. Análisis de consecuencias. – Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento geográfico: observación directa, fuentes cartográficas, estadísticas, visuales, bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación. – Las técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes. obtención e interpretación de la informa información cartográfica. Cálculos y medidas, representación grafica. – Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología especifica.

– Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las pautas de comportamiento individual y social respecto a la protección y mejora del medio ambiente. BLOQUE II. España en Europa y en el mundo: – España: situación geográfica; posición y localización de los territorios, factores de unidad y diversidad. Ordenación territorial: procesos históricos y ordenación político-administrativa actual. – España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos. Políticas regionales y de cohesión territorial. La posición de España en la Unión Europea.

Page 276: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

276

– España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales. posición relativa de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales. BLOQUE III. Naturaleza y medio ambiente en España: – El medio natural español: diversidad geológica, morfológica, climática, vegetativa e hídrica. Los grandes conjuntos naturales españoles: elementos y tipos principales. Repercusiones en sus usos. – Naturaleza y recursos: recursos hidráulicos, materias primas y recursos energéticos.

– Naturaleza y medio ambiente: situación, condicionantes y problemas. Políticas españolas y comunitarias de protección, conservación y mejora. – La interacción naturaleza/sociedad. El papel de los factores políticos, socio-económicos, técnicos y culturales en la configuración y transformación de los espacios geográficos. BLOQUE IV. Territorio y actividades económicas en España: – Identificación de los problemas básicos de las actividades económicas en España y de las dinámicas a que están dando lugar. localización y valoración de los desequilibrios que se producen en su reparto. – Los espacios rurales: transformación de las actividades agrarias y pluralidad de topologías espaciales. dinámicas recientes del mundo rural. La situación española en el contexto de la Unión Europea. – Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura.

– Los espacios industriales. Restructuración industrial y tendencias actuales. El sector secundario español en el marco europeo. – Los espacios de servicios: terciarizacion de la economía; heterogeneidad y el desigual impacto territorial. Los transportes y las comunicaciones: incidencia en la vertebración territorial. Los espacios turísticos: factores, regiones e impacto. – Repercusiones ambientales y sociales de las actividades económicas. Producción y consumo racional. BLOQUE V. Población, sistema urbano y contrastes regionales en España: – La población: distribución espacial; dinámica demográfica natural; movimientos migratorios. Crecimiento demográfico y desigualdades espaciales Estructura demográfica actual y perspectivas. La importancia de la inmigración. – El sistema urbano: morfología y estructura. Huella de la historia y transformaciones recientes: la vida en las ciudades. Red urbana: jerarquía y vertebración. – Los contrastes territoriales: diferencias espaciales; demográficas y socioeconómicas. Contrastes y desequilibrios territoriales. Políticas regionales y de cohesión.

Page 277: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

277

Ejercicios prácticos BLOQUE II

- Mapa sobre litología - Mapa de España. Comentario de las principales unidades de relieve atravesadas por una línea (perfil topográfico)

BLOQUE III

- Mapas del tiempo (De Superficie e indicando la fecha) - Climogramas. - Mapas de isoyetas e isotermas - Mapas, gráficos y textos sobre hidrografía y problemas del agua. - Mapas, gráficos y texto relacionado con problemas de degradación del medio ambiente.

BLOQUE IV

- Mapas, gráficos o tablas de datos sobre aprovechamiento del suelo: agrícola, ganadero y forestal - Mapas, gráficos o tablas de datos sobre evolución del tamaño de las explotaciones. - Mapas, gráficos o tablas de datos acerca de la evolución de la mecanización. - Mapas, textos o gráficos relacionado con la problemática del sector agrícola. - Mapas, gráficos, tablas o textos relacionado con la actividad pesquera y su problemática. - Gráficos o tablas de datos sobre evolución de la población por sectores de actividad - Gráficos o tablas de datos sobre fuentes de energía: evolución de la producción y el consumo. - Texto sobre la problemática que plantean las fuentes de energía - Mapa sobre localización de las áreas industriales. - Cuadro estadístico sobre producción industrial. - Texto sobre el problema del sector industrial. - Mapa sobre medios de transporte: red de carreteras, ferrocarriles.

- Gráfico o tablas de datos sobre el sector turismo - Mapas, gráficos o textos sobre el sector turismo y sus problemas. - Tablas de datos sobre comercio exterior: productos importados / exportados y países clientes y proveedores.

BLOQUE V - Pirámides de población - Mapa de densidades - Gráficos de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo - Textos o gráficos sobre problemática de la población española, relacionado con el paro, envejecimiento y fecundidad. - Mapas, texto o gráficos sobre la inmigración actual y su problemática - Planos urbanos de Madrid, Barcelona, Valencia y Toledo. - Mapas, gráficos y textos relacionado con los problemas de la ciudad. - Mapa, gráficos y tablas de datos con diferentes indicadores: económicos, demográficos y sociales de Comunidades Autónomas para que deduzcan posibles desequilibrios.

Page 278: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

278

Conceptos propios de la materia: BLOQUE II Escala Latitud Longitud Meridiano Paralelo Sistema de información geográfica Globalización G-8 Movimiento antiglobalización Organización Mundial del Comercio (OMC) CEE Criterio de convergencia Desarrollo rural FEDER FEOGA LEADER OCM Tratado de Maastricht Tratado de Niza Tratado de Roma UE BLOQUE III Berrocal Cárcava Cerro testigo Cuenca Sedimentaria Efecto Invernadero Falla Modelado Kárstico Orogenia Herciniana Orogenia Alpina Relieve Apalachense Albufera Amplitud térmica Anticiclón de las Azores Aridez Bosque caducifolio Desertificación Efecto Foehn Frente Gota Fría Isoterma Isoyeta

Jet Stream Lluvia ácida Maquia y Garriga Marisma Paisaje Paisaje protegido Régimen Fluvial Tiempo y Clima Trasvase Landa BLOQUE IV Acuicultura Agricultura a tiempo parcial Agricultura bajo plástico Agricultura extensiva Agricultura intensiva Barbecho Caladero Concentración parcelaria Cultivos enarenados Ganadería extensiva Ganadería intensiva Hábitat concentrado Hábitat disperso Latifundio Minifundio Monocultivo Pesca de altura Pesca de bajura Política Agraria Comunitaria (PAC) Rotación de Cultivos Repoblación forestal Arancel Balanza Comercial Economía sumergida Energía no renovable Energía renovable Exportación Importación Industria de bienes de consumo Industria de bienes de equipo Monopolio

Multinacional Producto Interior Bruto Producto Nacional Bruto Reconversión Industrial BLOQUE V Censo Crecimiento real Emigración Esperanza de vida Éxodo rural Índice de envejecimiento Inmigración Movimiento Pendular Padrón Población activa Población de derecho Población de hecho Saldo Migratorio Tasa bruta de mortalidad Tasa bruta de natalidad Tasa de crecimiento vegetativo Tasa de fecundidad Tasa de mortalidad infantil Transición demográfica Área Metropolitana Ciudad dormitorio Ciudad jardín Ciudad lineal Ciudad satélite Conurbación Megalópolis Planes de rehabilitación Plano irregular Plano ortogonal o en damero Plano radioconcéntrico Suburbio Vivienda de Protección Oficial Administración Local Comunidad Autónoma Estatuto de Autonomía

Page 279: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

279

3. El logro de competencias Como decíamos, la Orden de 20 de junio de 2008 establece para Castilla-La Mancha las competencias que se desarrollarán en el Bachillerato. Esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. g. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, y participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. h. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. i. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. f. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. g. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. ñ. Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de Castilla-La Mancha, para participar de forma cooperativa y solidaria para su desarrollo y mejora. De él entresacamos para la asignatura de Geografía el desarrollo de las siguientes competencias: 1. Competencia en Comunicación lingüística. Entendemos que a través de esta asignatura el alumnado mejora de forma significativa esta competencia con el uso de la lengua como herramienta de aprendizaje al extraer información específica con el vocabulario propio del análisis de las fuentes directas e indirectas. La lectura de textos refuerza la progresión de los hábitos lectores adquiridos en etapas educativas anteriores y la capacidad de expresarse en público.

Page 280: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

280

2. Competencia científica y tecnológica. Se indicará los puntos comunes que los conocimientos matemáticos y aquellos necesarios para usar las herramientas de análisis de la geografía, ciencias de la tierra y el medio ambiente, etc.. 3. Competencia en el conocimiento e interacción con el medio físico. Es quizá la competencia que más desarrollará el alumnado en esta materia, y es que el conocimiento, análisis e interpretación del medio físico, humano, económico, social y político es quizá uno de los objetivos del estudio de la Geografía. 4. Competencia cultural y artística. En el campo de los conocimientos, el dominio de esta competencia exige identificar los elementos que el patrimonio natural ofrece como patrimonio cultural, así como la corrección en el uso de los instrumentos de análisis del hecho geográfico. También incluye el valor del trabajo en equipo y el intercambio de ideas y experiencias como método de trabajo, así como la importancia que tiene el correcto acabado de los trabajos realizados durante el curso. 5. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. El alumnado desarrollará esta competencia mediante la utilización de Internet en la búsqueda de información propia de la materia, la interpretación y manejo de los procedimientos de análisis propios de la materia (Pirámides de población, climogramas, cartografía y mapas, líneas o barras estadísticas etc). El profesor utilizará y hará utilizar las herramientas de Internet, tanto en el proceso de aprendizaje en el aula como en la comunicación con el alumnado. Por tanto la concreción de esta competencia no se indicara en la programación, sino que se entiende se utilizara como herramienta, tanto para la búsqueda de información por parte del alumnado, realización de trabajos como en la comunicación con el profesor a través del sistema papas de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura. 6. Competencia social y ciudadana. A través de la asignatura el alumnado desarrollará el conocimiento y respeto por el patrimonio del entorno natural, según estipula la Constitución española y las Leyes proteccionistas del medio ambiente. Al tiempo le ayudará a entender y respetar otras ideas o proyectos sobre la realidad económica, social o política, y a elaborar y manifestar sus opiniones, ideas y conformar criterios críticos con nuestra historia y el presente. 7. Competencia de aprender a aprender.

Page 281: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

281

El alumnado desarrollará estrategias de aprendizaje y toma de decisiones en la búsqueda de información, interpretación de datos, manejo de herramientas y conceptos instrumentales propios de la geografía. 8. Autonomía e iniciativa personal. Orientará al alumnado hacia la inclusión sociolaboral o académica, además de facilitarle la participación en el espacio público y en las instituciones políticas y grupos sociales. 9. Competencia emocional. Se desarrollarán los aprendizajes en el aula de forma de que el alumnado desarrolle sus competencias emocionales a través de su intervención ante el profesor y el resto de compañeros y en el trabajo en grupo. 4. La metodología. La metodología empleada buscara el trabajo autónomo del alumno con una guía previa del profesor, que le orientara en el estudio de cada tema. Al inicio de cada tema se dará una visión general y sintetizada por parte del profesor, que ira marcando al alumno cual son los puntos esenciales. Se realizaran actividades con los alumnos que permitan una mayor profundización en cada tema (comentario de imágenes, climogramas, cortes topográficos, mapas, audiovisuales, gráficos) para que logren un aprendizaje autónomo. Esta metodología busca ir afianzando su método de trabajo y prepararlo para la prueba de acceso a la universidad. 5. Criterios de evaluación 1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario especifico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos. Con este criterio se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de distintas fuentes de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las tecnologías de la información y la observación directa o en imágenes deben figurar con especial relevancia. Deberán comentarse estas informaciones y, en su caso, también podrán elaborarse gráficos, seleccionando el tipo oportuno. Por otra parte, deberá reconocerse los limites de la propia información (proyección, escala y signos convencionales). 2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área neoeconómica determinada así como sus consecuencias.

Page 282: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

282

Este criterio pretende comprobar que se comprende la globalización como un proceso que tiene importantes implicaciones espaciales y sociales por su impacto en diferentes esferas, tales como la integración de la actividad económica mundial. Será especialmente importante que este conocimiento abarque la comprensión de las repercusiones de la acción política y económica no solo de la pertenencia de España a la Unión Europea sino también su relación con otras áreas neoeconómicas, de modo que capte el proceso creciente de universalización del espacio geográfico, afectado por problemas comunes y con centros de decisión supranacionales. 3. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando el papel de la acción humana en ellos. Mediante este criterio se trata de evaluar si se es capaz de reconocer, localizar y describir los principales medios naturales de Europa y España, identificar sus elementos, e interacciones, analizándolos en relación con el papel de la acción humana y valorando los problemas que les afectan. deberá evaluarse igualmente la peculiaridad de los distintos paisajes que se producen apreciando su diversidad. Para ello se podrán analizar ejemplos relevantes de paisajes geográficos ilustrativos. 4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de localización, distribución territorial y las topologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen. Este criterio trata de evaluar la capacidad para situar y caracterizar los principales espacios productivos, –rurales, industriales y de servicios enfocados en una perspectiva dinámica que le permita reconocer los factores de los cambios que han experimentando. deberá para ello manejarse documentación estadística y cartográfica actualizada y apreciar las consecuencias espaciales de este proceso, el impacto socioeconómico y en su caso ambiental, así como la incidencia de las actuaciones políticas, en especial de la pertenencia a la Unión Europea y de la coyuntura internacional. El análisis mas detallado puede centrarse en algún sector o producto. 5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español. Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural. Para ello se valorara el grado de conservación o destrucción del medio natural español a partir del manejo de diversos documentos y de apreciar los efectos de la acción humana en temas tales como la desertificación, erosión, contaminación, etc. La tarea incluirá el conocimiento de los compromisos internacionales alcanzados para la conservación y recuperación del medio y la toma de conciencia sobre el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.

Page 283: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

283

6. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro. Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos, la destreza en el manejo e interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas mas sencillas de representación grafica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de conceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo. Se deberá analizar el crecimiento demográfico de la población española y proyectarlo hacia el futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el contexto de países con un desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos, apreciando las consecuencias del envejecimiento y valorando el papel que la inmigración tiene en nuestra sociedad. 7. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida social. Con este criterio se pretende comprobar si se sabe relacionar el proceso de urbanización y la organización del territorio que se articula a partir de la constitución y funcionamiento del sistema urbano español y de sus transformaciones actuales. Por otro lado, se trata de valorar también si identifican a partir de diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de planeamiento similares, observación directa, etc.) los elementos básicos de la morfología urbana, a través del análisis de casos concretos. Interesa también la comprensión de las consecuencias que para la vida social y para la sostenibilidad tienen hechos como la planificación urbana, la gestión municipal o la actuación de grupos de presión. 8. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y atribuciones, así como comprendiendo las consecuencias para la ordenación del territorio, valorando mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional. Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una realidad geográfica plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las Comunidades autónomas, provincias, municipios, etc. Deberán identificarlas y localizarlas y comprender los efectos espaciales derivados de esta organización administrativa. Se trata también de comprobar, analizar y evaluar el reparto de las actividades económicas y los recursos del territorio español, valorando sus desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea.

Page 284: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

284

9. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos primarios y secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe estructurado utilizando un vocabulario geográfico correcto. Este criterio trata de evaluar en que medida se es capaz de planificar, con asesoramiento del docente, y realizar un trabajo de indagación sobre el terreno o sobre fuentes geográficas, efectuando, en su caso previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo. Se trata de evaluar especialmente la aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de la geografía en la localización, diferenciación de elementos, interrelación, análisis, interpretación y explicación, presentando las conclusiones, oral o por escrito, con la terminología adecuada.

La evaluación es continua, se realizará durante la evaluación mediante pruebas escritas, orales y trabajos en el aula. La nota será la media de entre los ejercicios realizados más la calificación que realiza el profesorado sobre los trabajos presentados y la asistencia y participación en el aula. La nota de evaluación será la media aritmética –por indicadores- de todas las U.D. que se han trabajado durante la misma. Tras cada evaluación se hará un ejercicio de recuperación donde se incluirán todos los contenidos y criterios de evaluación que se hayan utilizado durante el periodo. La evaluación final será la media de las obtenidas en las evaluaciones, si el alumno no consigue la suficiencia realizará un ejercicio final de recuperación, al que se sumarán los indicadores Para las pruebas extraordinarias se tendrá en cuenta la calificación del ejercicio preparado para ello más la valoración recogida en la evaluación continua. En todo caso, se valorará también:

- El expresar con fluidez las explicaciones propias de la materia. - Expresar con rigor el vocabulario geográfico (físico, económico, demográfico, político,…). - La correcta ordenación de los contenidos desarrollados. - La capacidad de síntesis - La utilización de la cronología en la explicación de los hechos propios de la materia. - El uso adecuado de las explicaciones de causalidad y multiplicidad. - La riqueza en las argumentaciones. - La precisión ortográfica. - La actitud positiva frente a los aprendizajes. - La puntual asistencia a clase. - La actitud colaboradora y respetuosa con los demás. - Las tareas realizadas en el proceso de aprendizaje y plasmada en el cuaderno

de clase, trabajos individuales y trabajos en grupo. - La participación activa en las tareas propuestas en clase.

Page 285: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

285

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación Gra Dua ción

Competencias básicas relacionadas

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario especifico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos.

1. Adquiere destreza en el manejo de distintas fuentes de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las tecnologías de la información y la observación directa o en imágenes deben figurar con especial relevancia. 1.1. Describe e interpreta correctamente las fuentes de información geográfica utilizando los términos propios de la ciencia geográfica. Identifica y localiza los datos geográficos elementales en el entorno inmediato o salida realizada. 1.2. Es capaz de localizar todos los elementos topográficos y cartográficos que atraviesa una línea sobre un mapa mudo entre dos destinos. 1.3. Elabora gráficos, seleccionando el tipo oportuno para la representación de datos geográficos. Diferencia los elementos y conceptos geográficos en el entorno más inmediato o salida realizada. 1.4. Interpreta todos los elementos topográficos y cartográficos que atraviesa una línea sobre un mapa mudo entre dos destinos. 1.5. Realiza un análisis de tipo de poblamiento, paisaje natural, estructura económica y aprovechamiento del medio físico, a través de las fuentes de información geográfica. Reproduce el análisis en el entorno más inmediato o salida realizada. 1.6. Establece una relación compleja entre los datos proporcionados por las fuentes geográficas y los conceptos propios de la materia.

S B Not Sob

A, b,c,g

Page 286: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

286

En el entorno más inmediato o salida realizada, interrelaciona, interpreta y explica de forma compleja los datos recogidos.

2.1. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando el papel de la acción humana en ellos. 2.2.Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de localización, distribución territorial y las topologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español. 2.3. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad

2.1.1.- Reconoce, localiza y describe los principales medios naturales de Europa y España, 2.1.2. Identifica sus elementos, analizando los ejemplos relevantes de paisajes geográficos, apreciando su diversidad. 2.1.3. Analiza las interacciones del medio natural, analizándolos en relación con el papel de la acción humana. 2.14 Valora los problemas que afectan a los paisajes geográficos, especialmente los del entorno más cercano y los de Castilla-La Mancha. Analiza y debate sobre las políticas medioambientales y de planificación del territorio. 2.2.1. Sitúa y caracteriza los principales espacios productivos, rurales, industriales y de servicios. 2.2.2. Reconoce los factores de los cambios que han experimentando los espacios geográficos, analizando especialmente los impactos medioambientales en la actualidad. 2.2.3. Aprecia las consecuencias espaciales de estos procesos, el impacto socioeconómico y en su caso ambiental, analizando especialmente las políticas europeas en esta materia. 2.2.4. Realiza una valoración crítica de los compromisos internacionales alcanzados para la conservación y recuperación del medio y la toma de conciencia sobre el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente. 2.3.1. Maneja correctamente las fuentes para los conocimientos

S B Not. Sob. Suf. B Not. Sob.

a,c,d,e,f,g,h

Page 287: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

287

y su distribución interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro. 2.4. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida social.

demográficos, la destreza en el manejo e interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas mas sencillas de representación grafica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de conceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo. 2.3.2. Analizar el crecimiento demográfico de la población española y lo proyecta hacia el futuro inmediato, comparándolo con los valores de las tasas en el contexto de países con un desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos. 2.3.3. Apreciando las consecuencias del envejecimiento y valorando el papel que la inmigración tiene en nuestra sociedad. 2.3.4. Hace un análisis crítico de las políticas demográficas y de la repercusión que tienen sobre el desarrollo económico y social. 2.4.1. Identifica a partir de diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de planeamiento similares, observación directa, etc.) los elementos básicos de la morfología urbana, a través del análisis de casos concretos. 2.4.2. Analiza, a través de las fuentes de información geográfica, la evolución de los planos urbanos y sus tipologías básicas. 2.4.3. Sabe relacionar el proceso de urbanización y la organización del territorio que se articula a partir de la constitución y funcionamiento del sistema urbano español y de sus transformaciones actuales. 2.4.4. Comprende las consecuencias que para la vida social y para la sostenibilidad tienen hechos como la planificación urbana, la gestión municipal o la actuación de grupos

B B N Sob Suf B Not. Sob.

Page 288: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

288

2.5. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y atribuciones, así como comprendiendo las consecuencias para la ordenación del territorio, valorando mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional. 2.6. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área neoeconómica determinada así como sus consecuencias.

de presión. 2.5.1. Identifica y localiza los distintos espacios político-administrativos del estado español: las Comunidades autónomas, provincias, municipios, etc. 2.5.2. Comprende los efectos espaciales derivados de esta organización administrativa. 2.5.3. Analiza y evalúa el reparto de las actividades económicas y los recursos del territorio español 2.5.4. Valora los desequilibrios que se producen en el territorio español y conoce las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea. 2.6.1. Identifica y describe las áreas neoeconómicas y geopolíticas más importantes para el análisis de la globalización actual. 2.6.2. Analiza las causas que han dado lugar al desigual desarrollo de las distintas áreas geoeconómicas actuales. 2.6.2. Comprende la globalización como un proceso que tiene importantes implicaciones espaciales y sociales por su impacto en diferentes esferas, tales como la integración de la actividad económica mundial. 2.6.3. Valora las repercusiones de la acción política y económica no solo de la pertenencia de España a la Unión Europea sino también su relación con otras áreas neoeconómicas, captando el proceso creciente de universalización del espacio geográfico, afectado por problemas comunes y con centros de decisión supranacionales.

Suf B Nt. Sob. S B Not Sob

3. Definir con precisión conceptos e naturaleza geográfica.

3.1.- Es capaz de definir de forma precisa, con claridad y brevedad los

S

a, c,e,f,g,

Page 289: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

289

conceptos propios de la materia, comprendiendo y usando correctamente la terminología geográfica propuesta. 3.2. Ejemplifica la aplicación que hace de ese concepto o término a un ejemplo concreto del territorio español o a Castilla-La Mancha. 3.3. Describe un concepto geográfico con matices o aparato crítico. 3.3. Contextualiza el concepto geográfico con una dimensión interpretativa hacia otros análisis de naturaleza histórica o política.

B Not. Sob.

6. Porcentajes de ponderación: Criterio de evaluación 1: 40 % Criterio de evaluación 2: 40 % Criterio de evaluación 3: 20 % 7. Distribución trimestral /por evaluación de los contenidos 1ª evaluación: BLOQUE I: Unidades 0 a 5 inclusive. Criterios de evaluación 1, 2.1.y 3. 2ª evaluación: BLOQUE II y III: Unidades 6 a 9. Criterios de evaluación 1, 2.2 y 3. 3ª evaluación: BLOQUE III y IV: Unidades 10 a 13. Criterios de evaluación 1, 2.3, 2.4 y 3. 8. Actividades extraescolares.

Visita al Observatorio Metereológico y de Geología con Departamento de CN. Salidas alrededor de la ciudad de Toledo para observar y analizar la topografía, el urbanismo y la geomorfología.

Page 290: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

290

XII. Historia del Arte

Del enorme valor formativo que se le da al estudio de la Historia del Arte nos da cuenta la permanencia de esta materia en la etapa del Bachillerato en todas las leyes educativas de la democracia (la LOGSE en 1990, la LOCE en 2002 y la LOE en 2006). Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta asignatura vienen expuestos en los decretos curriculares oficiales (Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre). Además del conocimiento de los conceptos básicos relacionados con el arte y de los principales estilos y artistas, la asignatura tiene también otros objetivos fundamentales, uno procedimental –el análisis de obras de arte–, y otros actitudinales, relacionados con el cuidado del patrimonio y el disfrute personal con la obra artística.

La legislación del MEC proporciona los mínimos de la materia, que podrán ser ampliados, por la legislación de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

La Historia del Arte es una asignatura de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Según Orden de 14/07/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establece el currículo de las materias optativas propias de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha [2009/10202], se puede ofertar a los otros bachilleratos como materia optativa. Las competencias de Bachillerato y el Currículo de Historia del Arte lo desarrolla el Decreto de 17 de Junio de 2008 [85/2008]. Y, según Orden de 25-07-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se ordenan y organizan las enseñanzas del bachillerato en régimen nocturno en la Comunidad de Castilla-La Mancha, se ofertará en el III bloque de Bachillerato.

El Real Decreto 1467/2007 dice que El objeto de estudio de la Historia del Arte es la obra de arte como producto resultante de la creatividad y actuación humana que se expresa con sus propios códigos y enriquece la visión global de la realidad y sus múltiples formas de hacerse manifiesta.

La finalidad principal de esta materia, presente en una educación artística vinculada al mundo de las humanidades y para quienes optan por una formación específica en el campo de las artes, consiste en observar, analizar, interpretar, sistematizar y valorar las obras de arte, situándolas en su contexto temporal y espacial. A través de ella se aprende a percibir el arte como un lenguaje con múltiples códigos que permiten comunicar ideas y compartir sensaciones, proporcionando conocimientos específicos para percibir el lenguaje de las formas de las artes plásticas, enriquecido progresivamente con la aportación de otras manifestaciones procedentes de la creación y comunicación visual. Todo ello contribuye, a su vez, a ampliar la capacidad de «ver» y al desarrollo de la sensibilidad estética.

Por otra parte, las obras de arte, como expresión de una realidad y manifestación de

la actividad humana, constituyen en sí mismas testimonios indispensables y singulares para conocer el devenir de las sociedades. Su estudio adquiere significado en su contexto sociocultural resultando indispensable en su comprensión el análisis de los diferentes factores y circunstancias implicadas en el proceso de creación, a la vez que enseña a apreciar el arte contextualizado en la cultura de cada momento histórico y en relación con otros campos de actividad y de conocimiento.

Page 291: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

291

La materia contribuye, además, a la valoración y disfrute del patrimonio artístico,

que en sí mismo, aspecto que favorece su aprendizaje, así como legado de una memoria colectiva o desde la consideración del potencial de recursos que encierra, exige desarrollar actitudes de respeto y conservación para transmitirlo a las generaciones del futuro.

El estudio de la evolución del arte se configura a través de los principales estilos artísticos de la cultura de Occidente. La amplitud que comporta referirse al conjunto de la creación artística manteniendo la lógica interna de la disciplina mediante una visión global, exige realizar una ajustada selección de contenidos que permita una aproximación general al desarrollo de los principales estilos a la vez que asegure acercar al alumnado a la comprensión del arte contemporáneo y al papel del arte en el mundo actual. Claro está, que la visión euro céntrica está presente en el temario facilitado desde el MEC, dejando al margen otras culturas orientales o indígenas.

Para realizar el agrupamiento de los contenidos se utiliza un criterio cronológico.

Permite un enfoque en el que, al proporcionar dicha visión de conjunto, necesariamente concisa, se dé prioridad a la comprensión de los rasgos esenciales que caracterizan la creación artística en sus aportaciones relevantes.

Resultaría procedente el análisis de obras de arte concretas para estudiar, a partir de ellas, las principales concepciones estéticas de cada estilo, sus condicionantes históricos, sus variantes geográficas y las diversas valoraciones e interpretaciones de que han sido objeto a través del tiempo.

El bloque inicial de contenidos que se propone incluye aquellos aprendizajes, fundamentales en la concepción de esta materia, que deben entenderse con carácter transversal en el resto por hacer referencia a aspectos tan significativos como la contextualización de las obras de arte, los relativos al lenguaje plástico y visual o la aplicación de un método de análisis en la comprensión de las obras de arte.

1. Objetivos La enseñanza de la Historia del Arte en el Bachillerato tendrá como finalidad desarrollar, además de las recogidas en los objetivos a),b),c),e),f),i, y j). Decreto 17 de junio de 2008 [DOCM 20 de junio 2008], las siguientes capacidades: 1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. 2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura. 3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad.

Page 292: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

292

4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores. 5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran. 6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios. 7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo. 2. Contenidos 1. Contenidos comunes El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado de la obra artística. La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujer en la creación artística. La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales. Importancia del lenguaje iconográfico. Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas en relación con los estilos y con artistas relevantes. Contenidos específicos. 2. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones. La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana. 3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía. Configuración y desarrollo del arte románico. La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. El peculiar desarrollo artístico de la península Ibérica. Arte hispano-musulmán. El Románico en el Camino de Santiago. El gótico y su larga duración. 4. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno. El Renacimiento. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano. La recepción de la estética renacentista en la península Ibérica. Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. Principales tendencias. El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. La aportación de la pintura española: grandes figuras del Siglo de Oro. Arquitectura, escultura y pintura del siglo XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico.

Page 293: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

293

5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación. La figura de Goya. La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura: del Eclecticismo al Modernismo. Nacimiento del urbanismo moderno. Evolución de las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo. 6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX. El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Influencia de las tradiciones no occidentales. Del Fauvismo al Surrealismo. Renovación del lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y orgánica. 7. El arte de nuestro tiempo: universalización del arte El estilo internacional en arquitectura. Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevo realismo. Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo, combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística. Arte y cultura visual de masas: el arte como bien de consumo. La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación. Vocabulario.

Page 294: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

294

Alzado Antropomorfo Arco (Se indicaran y explicaran las partes de las que consta: dovelas, clave, intrados y trasdos). Bodegón. Bóveda Bulto redondo. Canon. Claroscuro. Columna (Se indicaran y explicaran las partes de la que consta: basa, fuste y capitel). Cúpula (Se indicaran y explicaran las partes de la que consta: pechina, trompa, tambor, cimborrio, cúpula). Enjuta Grabado. Iconografía Isódomo Mampostería. Óleo. Perspectiva. Pilar Pilastra. Planta Relieve (Se indicaran y explicaran los tipos: bajo, medio, alto y rehundido). Sedente. Temple. Yacente Zoomorfo. Acrópolis. Acrotera. Anfiteatro. Agora. Atrio. Basílica. Casetón. Circo. Compluvium. Éntasis. Esfinge. Estilóbato. Foro. Frontalismo, Front´´on. Guirnalda. Hieratismo. Impluvium. Kor´´e. Kouros. Lucernario.

Page 295: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

295

Mastaba Naos. Obelisco. Opistódomos. Orden (Se indicarán y explicaran las partes y los tipos: columna, arquitrabe, friso y cornisa). Paleocristiano. Palestra. Partenón. Peristilo. Pirámide. Pronaos. Stoa. Teatro (Se indicarán y explicaran las partes: cávea, orchesta y escena). Termas (Se indicarán y explicaran las partes: apodyterium, caldarium, tepidarium, frigidarium). Tholos. Alcazaba. Abocinado. Arquivolta. Artesonado. Banda Lombarda. Bestiario. Cabecera. Celosía. Chapitel. Cisterciense. Claustro. Contrafuerte. Coro. Crucero. Deambulatorio. Díptico. Donante. Espadaña. Estribo. Flamígero. Girola. Jamba. Isocefalia. Lacería. Lonja. Mandorla. Madonna. Mezquita (se indican y se explican las partes: Mihrab, Macsura, Quibla, Alminar, Fuente de las Abluciones). Mocárabe. Pantocrátor.

Page 296: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

296

Pináculo. Políptico. Retablo. Rosetón Tetramorfos. Tímpano. Transepto. Tríptico. Almohadillado. Baldaquino. Búcaro. Candelieri. Carnación. Churrigueresco. Estofado. Grutesco. Herreriano. Manierismo. Neoclasicismo. Plateresco. Serpentinata. Sfumato. Tenebrismo. Tondo. Arte abstracto. Bahaus. Cubismo Expresionismo. Modernismo. Pop-Art. Posimpresionismo. Puntillismo. Realismo. Rococó. Romanticismo. Surrealismo. Arte P´overo. Hiperrealismo. Minimal art. Pop art.

Page 297: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

297

3. Logro de competencias Como decíamos, la Orden de 20 de junio de 2008 establece para Castilla-La Mancha las competencias del Bachillerato. De él entresacamos para la asignatura de Historia del Arte el desarrollo de las siguientes: 1. Competencia en Comunicación lingüística.

Entendemos que a través de esta asignatura el alumnado mejora de forma significativa esta competencia con el uso de la lengua como herramienta de aprendizaje al extraer información específica con el vocabulario propio del análisis de la obra artística y de los estilos artísticos.

Las habilidades sociolingüísticas se incrementan, asimismo, con el examen de los rasgos que definen los rasgos de la creación artística y de los contenidos culturales de otros pueblos.

Se refuerza la progresión de los hábitos lectores adquiridos en etapas educativas anteriores y la capacidad de expresarse en público. 2. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

El alumnado desarrollará esta competencia mediante la utilización de Internet en la búsqueda de información propia de la materia, y en el uso de medios audiovisuales para el conocimiento de la obra artística los entornos culturales.

Al tiempo encontrará en los nuevos instrumentos de la información soportes de creación artística contemporánea, que deberá analizar con las técnicas y términos propios de dichas formas creativas.

El profesor utilizará y hará utilizar las herramientas de Internet, tanto en el proceso de aprendizaje en el aula como en la comunicación con el alumnado.

Por tanto la concreción de esta competencia no se indicara en la programación, sino que se entiende se utilizara como herramienta, tanto para la búsqueda de información por parte del alumnado, realización de trabajos como en la comunicación con el profesor a través del sistema papas de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura. 3. Competencia social y ciudadana. A través de la asignatura el alumnado desarrollará el conocimiento y respeto por el patrimonio del entorno, según estipula la Ley 16/1986 del Patrimonio Histórico Español y el desarrollo de una ciudadanía activa. Al tiempo le ayudará a entender y respetar otras realidades culturales y artísticas de colectivos culturales que conviven entre nosotros, de pueblos distantes y hacia las creaciones artísticas contemporáneas que utilicen lenguajes plásticos novedosos. 4. Autonomía y espíritu emprendedor. Orientará al alumnado hacia la inclusión sociolaboral o académica, además de facilitarle la creatividad artística.

Page 298: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

298

5. Competencia emocional. Se desarrollarán los aprendizajes en el aula de forma de que el alumnado desarrolle sus competencias emocionales a través de su intervención ante el profesor y el resto de compañeros y en el trabajo en grupo. 6. Competencia científica y tecnológica. Se indicará los puntos comunes que los conocimientos matemáticos y aquellos que han ofrecido la historia de las ciencias físicas, químicas, biológicas, geológicas, ciencias de la tierra y el medio ambiente, anatomía etc. han supuesto para la historia del arte y la creación plástica, para de esta forma desarrollar destrezas y habilidades propias de esas materias en su imbricación con la historia de la creación artística y la obra de arte. 7. Competencia social y científica

Se entiende, como se ha dicho más arriba, que la asignatura desarrolla actitudes de tolerancia y conocimiento en un mundo plural y globalizado. 8. Competencia cultural y artística.

Es este el campo que desarrolla con más extensión la asignatura. La competencia cultural y artística se define por la sensibilidad hacia la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de los distintos códigos de expresión, como la música, la expresión corporal o las artes plásticas y su uso como fuente de formación y enriquecimiento personal y como medio para la conservación del patrimonio artístico y cultural.

En el campo de los conocimientos, el dominio de esta competencia exige identificar los elementos expresivos básicos; y los materiales, soportes, herramientas y técnicas de expresión; el conocimiento de las leyes básicas de la asociación perceptiva y de los principios fundamentales que actúan en la representación de las formas gráfico-plásticas, el volumen, el diseño, la imagen y la música. Asimismo, requiere también el conocimiento y uso de la terminología específica de estos lenguajes.

Esta competencia se manifiesta principalmente a través del desarrollo de la sensibilidad estética, el pensamiento divergente y la creatividad.

Supone la conciencia de la riqueza y variedad del patrimonio cultural y artístico, los ámbitos de aplicación, los conocimientos básicos necesarios sobre las principales corrientes y obras, sus raíces y su valor artístico y como testimonio de la historia humana. La obra artística se interpreta en relación con su entorno histórico y cultural.

En el ámbito de las destrezas se incluye la observación guiada de los objetos de la realidad, del propio entorno, de los mensajes publicitarios o de las obras artísticas y el uso de las diferentes técnicas y procedimientos en la representación creativa de las

Page 299: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

299

ideas, sentimientos, emociones y de la propia realidad a través de los diferentes códigos de expresión.

La obra de arte como un acto de creación personal exige la planificación, la elaboración del boceto, la búsqueda de soluciones desde distintos puntos de vista o enfoques y la experimentación de nuevas alternativas.

En el campo de las actitudes, destaca la capacidad de conocer y valorar las propias posibilidades creativas y el deseo de cultivarlas como opción profesional o como alternativa de ocio; la actitud abierta hacia la diversidad de obras y alternativas estéticas; y la valoración crítica y selectiva de las distintas obras y, especialmente desde una perspectiva social o como producto de moda y consumo.

También incluye el valor del trabajo en equipo y el intercambio de ideas y experiencias como método de trabajo, así como la importancia que tiene el correcto acabado de las obras. 4. Metodología. La metodología empleada buscara el trabajo autónomo del alumno con una guía previa del profesor, que le orientara en el estudio de cada tema. Al inicio de cada tema se dará una visión general y sintetizada por parte del profesor, que ira marcando al alumno cual son los puntos esenciales. Se realizaran actividades con los alumnos que permitan una mayor profundización en cada tema (comentario de textos artísticos, comentario de imágenes artísticas, reconocimiento y descripción de elementos artísticos) para que logren un aprendizaje autónomo. Esta metodología busca ir afianzando su método de trabajo y prepararlo para la prueba de acceso a la universidad, cuya prueba consiste en:

- Definición de cinco conceptos o términos artísticos. - Desarrollo de un tema. - Comentario de dos obras de arte.

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas. Mediante este criterio se trata de evaluar si el alumnado, después de analizar y contrastar las diferencias en el concepto de arte y sus funciones, asume la complejidad de estos conceptos y comprende las razones de los cambios que se producen en ellos. 2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología especifica adecuada. Con este criterio se pretende comprobar que se conocen y saben usarse los procedimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte. Igualmente permite comprobar si identifican el lenguaje visual que utilizan

Page 300: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

300

y son capaces de interpretarlas a la luz de las características estilísticas, del contexto histórico-cultural o, en su caso, de las peculiaridades del artista. 3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características mas destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. A traves de este criterio se pretende evaluar si se comprende el concepto de estilo y se reconocen en obras concretas los rasgos característicos mas destacados que configuran los estilos artísticos mas representativos del arte occidental o, en su caso, las peculiaridades de un determinado artista. Se valorara no tanto la clasificación cuanto la argumentación que se realice para justificar dicha pertenencia, así como la claridad en la exposición de sus ideas y la precisión en el lenguaje. 4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan. Con este criterio se trata de valorar que el alumnado posee una visión global de la evolución del arte occidental y es capaz de reconocer los elementos peculiares de cada uno de los estilos artísticos, de situarlos en el tiempo y de ponerlos en relación con su contexto histórico. 5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. Con este criterio se pretende evaluar la percepción y capacidad para valorar procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje: la diferente concepción de los elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte, etc. 6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades. Este criterio tiene por objetivo comprobar la capacidad para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en su obra nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en unas determinadas circunstancias históricas, valorando lo que de innovación o genialidad representa su obra para la Historia el Arte. 7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social. Con este criterio se trata de evaluar en que medida se sabe aplicar los conocimientos adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual, su presencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana y su consideración como objeto de consumo. 8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre las mismas.

Page 301: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

301

Con este criterio se trata de evaluar en que medida se saben movilizar los conocimientos previos para preparar una salida o visita y utilizar la observación directa como vehiculo de ampliación y matización de sus propios conocimientos y sensaciones estéticas. Se valorara la capacidad para apreciar la calidad estética de las obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para expresar sentimientos e ideas propias ante ellas. En todo caso, se valorará también, según lo recogido en los criterios 2 y 3:

- El expresar con fluidez las explicaciones propias de la materia. - Expresar con rigor el vocabulario artístico y técnico propio de la materia. - La correcta ordenación de los contenidos desarrollados. - La capacidad de síntesis - La utilización de la cronología en la explicación de los hechos propios de la materia. - El uso adecuado de las explicaciones de causalidad y multiplicidad. - La riqueza en las argumentaciones. - La precisión ortográfica. - La actitud positiva frente a los aprendizajes. - La puntual asistencia a clase. - La actitud colaboradora y respetuosa con los demás. - Las tareas realizadas en el proceso de aprendizaje y plasmada en el cuaderno

de clase, trabajos individuales y trabajos en grupo. - La participación activa en las tareas propuestas en clase.

Criterios de evaluación Indicadores de evaluación Calf. Comp. rel. 1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas

1.1. Entiende y describe los conceptos de arte y obra de arte a lo largo de la historia, ejemplificándolos. 1.2. Conoce la etiología del concepto de la obra de arte o las técnicas utilizadas en su elaboración. 1.3. Analiza la complejidad del concepto del arte. 1.4. Establece correlaciones, a través de los conceptos propuestos, de la historia del arte y las manifestaciones artísticas.

S B Not Sob

a,f,g,h

2. 2.1. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan. 2.2. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de

2.1. Sitúa correctamente en el tiempo y en el espacio los distintos movimientos artísticos, describe su evolución, identifica a sus autores y escuelas, así como las obras de arte que los ejemplifican. 2.2. Explica los movimientos artísticos que se han sucedido a lo largo de la Historia del Arte, utilizando los conceptos adecuados, describiendo las características de los

S B

A,c,d,e,f,g h.

Page 302: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

302

especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades. 2.3. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. 2.4. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

autores del periodo y analizando las obras de arte de estos artistas o del periodo en que se inscriben. 2..3. Analiza la función social del arte y comprende el papel que desempeña el artista en la sociedad a lo largo de su evolución histórica y reconoce la importancia de los mecenas y clientes y su influencia en la historia del Arte. 2.4.Compara las manifestaciones artísticas estudiadas en cuanto a función, materiales, técnicas y tipologías, estableciendo análisis complejos de los periodos artísticos y las obras de arte estableciendo continuidades, correlaciones o similitudes entre las técnicas artísticas, creación plástica o conceptos utilizados, logrando, en el caso del arte contemporáneo, analizar su presencia en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

Not. Sob.

3 3.1. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología especifica adecuada. 3.2. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. 3.3. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad estética

3.1. Sitúa correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones artísticas estudiadas, identificando la técnica y el soporte de la misma. 3.2. Realiza un análisis formal sobre la iconografía, técnica y función de una manifestación plástica de los períodos estudiados. 3.3. Realiza una conexión de la obra y el movimiento artístico en cuyo marco se crea, marco histórico, mecenas etc. 3.4. Introduce un análisis entre la obra y el periodo artístico, del artista y de su trayectoria vital. 3.5. Vinculando a la obra con otras manifestaciones artísticas anteriores, y en el caso de una obra contemporánea, compara las manifestaciones artísticas actuales con las del pasado, en cuanto a función, materiales, técnicas y tipologías, etc. [El análisis e interpretación de la obra artística se realizará en el aula, el entorno o en salidas programadas]

S B Not. Sob

A,e,f,g,h

Page 303: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

303

de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre las mismas.

6. Porcentajes de ponderación: Criterio de evaluación 1: 20 % Criterio de evaluación 2: 30 % Criterio de evaluación 3: 50 %

7. Distribución trimestral de los contenidos.

1ª EVALUACIÓN, Unidades 1 a 3 inclusive. Criterios de evaluación 1, 2 y 3.

2ª EVALUACIÓN., Unidades 4 y 5. . Criterios de evaluación 1, 2 y 3.

3ª EVALUACIÓN. Unidades 6 y 7. . Criterios de evaluación 1, 2 y 3.

Page 304: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20 1 5 -201 6ieselgreco.es/attachments/article/372/4_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf · convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Británico

304

8. Actividades extraescolares.

A lo largo del Curso, y en función de las programaciones de aula y general del Centro, en coordinación con el Departamento de Actividades extraescolares se realizarán salidas atendiendo a los contenidos de la materia. En nuestra ciudad hemos de tener en cuenta los siguientes recursos: - Museos: De los Concilios y la Cultura Visigoda, de Santa Cruz, con secciones de arqueología y Bellas Artes, Sefardí, Sinagoga de Santa María la Blanca, Casa-Museo del Greco y Museo del Ejército. Sin descartar una salida al Museo del Prado y al Reina Sofía de Madrid. - Monumentos: Catedral (Gótico-Neoclásico) San Juan de los Reyes (Gótico) Mezquitas del Cristo de la Luz y de Tornerías (islámico), San Ildefonso (Barroco), Palacio Lorenzana (Neoclásico), Estación de Ferrocarril (Neomudéjar), entre otros. Recorrido urbano. - Galerías de Arte, Espacios de arte contemporáneo. El Departamento organiza, si le es posible, un intercambio con Roma con los alumnos de 1º de Bachillerato hacia el mes de Marzo. Por Cursos, se realizarán las siguientes actividades atendiendo a la disponibilidad del profesorado del Departamento que imparten a dichos cursos: 1º y 2º de la ESO. Salidas urbanas a Toledo. 2º de la ESO. Bilingüe. Museo del Prado. 3º de la ESO. Visita a la provincia de Toledo por convocatoria de la EXcma. Diputación. 4º de la ESO. Palacio y jardines e Aranjuez (Otoño) Bilingüe: Museo del Ejército. 2º de Bachillerato: Historia de España: visita al Museo del Ejército de Toledo. Historia del Arte:

- Viaje al Museo del Prado y exposición temporal , Museo de Thyssen y Reina Sofía, 2º Trimestre. Reunidos los miembros del Departamento el día 24 de septiembre, miércoles, aprobaron por unanimidad la presente Programación Didáctica que el Jefe del Departamento entrega a la Jefatura de Estudios. Toledo, 4 octubre de 2015. Francisco García Martín. Jefe del Departamento.