Programación 2002

102
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. “JOSE MANZANO1

description

Programación

Transcript of Programación 2002

DEPARTAMENTO

DE

FILOSOFIA

I.E.S. JOSE MANZANO

DON BENITO

Proyecto

Curricular

Filosofia

1 bachillerato

Historia de la filosofia

2 bachillerato

curso 2002-2003

CONSITUCION DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Filosofa se haya constituido, como nico miembro, por Julio Csar Ameyugo Barriocanal, que impartir clase a los siguientes grupos:

Filosofa de 1 Bachillerato: Grupos 1 HUM, 1 CSA, 1 CSB, 1 CNA

Historia de la Filosofa de 2 Bachillerato: Grupo 2 HUM

El Departamento contar con la colaboracin de los profesores del Departamento de Historia Alfonso Nicols Corts que se har cargo de el Area Vida moral y reflexin tica en los grupos de 4 de E.S.O. ( A, C y D) y Jos Donoso Fernndez que impartir la misma asignatura al grupo de 4 de E.S.O. B

1. objetivos

1.1. Objetivos generales de la etapa

Se establecen como objetivos generales del Bachillerato, el desarrollo de las siguientes capacidades de los alumnos y alumnas:

a) Dominar la lengua castellana y la lengua oficial propia de la Comunidad Autnoma.

b) Expresarse con fluidez y correccin en una lengua extranjera.

c) Analizar y valorar crticamente las realidades del mundo contemporneo y los antecedentes y factores que influyen en l.

d) Comprender los elementos fundamentales de la investigacin y del mtodo cientfico.

e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autnoma.

f) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

g) Dominar los conocimientos cientficos y tecnolgicos fundamentales y las habilidades bsicas propias de la modalidad escogida.

h) Desarrollar la sensibilidad artstica y literaria como fuente de formacin y enriquecimiento cultural.

i) Utilizar la educacin fsica y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

Pues bien, la filosofa tiene, sin duda, un papel sealadsimo en el cumplimiento de algunos de estos objetivos de ah la importancia de la filosofa en el Bachillerato, y de ah que cualquier proyecto educativo para el rea de filosofa tenga que tener esta circunstancia presente.

1.2. Objetivos generales del rea para toda la etapa

Se establecen como objetivos generales de la enseanza de la filosofa en el Bachillerato, contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades:

FILOSOFA 1.

1. Argumentar y expresar de forma oral y escrita y de manera coherente y clara las propias ideas, adoptando un punto de vista filosfico, contrastndolo con otras posiciones y argumentaciones a travs del dilogo.

2. Comprender, exponer y analizar problemas filosficos y emplear con propiedad los conceptos y trminos utilizados en su anlisis y discusin.

3. Analizar y comentar textos filosficos identificando con precisin los problemas, argumentos y soluciones que planteen, as como explicando sus conceptos clave, relacionando su contenido con los conocimientos adquiridos y aportando reflexiones crticas propias de manera razonada.

4. Utilizar procedimientos bsicos para el trabajo intelectual: la capacidad de anlisis y de sntesis, la bsqueda de informacin, su contrastacin y evaluacin crtica de la misma, valorando el rigor intelectual y la coherencia interna y argumentativa en el planteamiento de los problemas frente a la superficialidad o la improvisacin.

5. Integrar los diversos mbitos de la experiencia humana relacionando conceptos y problemas de los distintos campos de la cultura y de diferentes formas de saber desde una perspectiva interdisciplinar.

6. Valorar las opiniones, posiciones filosficas o creencias de los otros como un modo de enriquecer, clarificar o poner a prueba los propios puntos de vista.

7. Valorar la capacidad de la argumentacin y el dilogo para regular la accin humana, personal o colectiva, enfocando las relaciones sociales, privadas y pblicas, como relaciones entre individuos autnomos que pueden debatir sus diferencias a travs del dilogo y la libre expresin de las ideas.

8. Adoptar una actitud crtica y responsable ante todo intento de justificacin de las desigualdades sociales y ante toda discriminacin, ya sea por cuestin de sexo, raza, creencias, aspectos culturales u otras caractersticas individuales y sociales.

9. Valorar la capacidad normativa y transformadora del dilogo y el pensamiento para construir una sociedad ms justa, valorando los empeos por lograr una efectiva igualdad de oportunidades.

10. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, en la convivencia pacfica y en la defensa de la naturaleza.

HISTORIA DE LA FILOSOFA 2.

1. Reconocer problemas filosficos y analizarlos en sus textos, buscar informacin acerca de ellos y establecer con ellos, una relacin de interpretacin, de contraste y de dilogo crtico.

2. Relacionar las teoras filosficas con el marco histrico, social y cultural en el que son planteadas y del que son su expresin, junto con otras manifestaciones de la actividad humana.

3. Comprender la relacin existente entre teoras y corrientes filosficas que se han sucedido a lo largo de la historia analizando tanto las semejanzas cuanto las diferencias en el modo de plantear los problemas y/ o las soluciones propuestas.

4. Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que han ocupado de manera permanente a la filosofa, as como la relevancia de las doctrinas y debates filosficos del pasado para la comprensin del mundo actual.

5. Descubrir la propia posicin cultural e ideolgica como heredera de una historia de pensamiento ante la cual, por otra parte, hay que situarse de manera reflexiva y crtica.

6. Tomar conciencia de la necesidad de comprensin plena del otro (texto o interlocutor) como condicin de posibilidad del desarrollo del propio punto de vista y de una confrontacin terica fructfera.

7. Desarrollar estrategias de recogida y seleccin de informacin relevante desde un punto de vista filosfico, de anlisis crtico de la discursividad racional y de expresin del propio modo del pensamiento.

8. Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el anlisis de los problemas, as como la libre expresin de las ideas y el dilogo racional frente a toda forma de dogmatismo.

9. Apreciar la capacidad de la razn, especialmente en la reflexin filosfica, para regular la accin humana individual y colectiva.

10. Enjuiciar crticamente las conceptualizaciones de carcter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosfico, como el androcentrismo, el etnocentrismo, u otras.

2. ASPECTOS METODOLOGICOS Y DIDACTICOS

2.1. Criterios de ndole general

Los criterios bsicos que animan el desarrollo de este proyecto curricular son los siguientes:

1. Cumplir con la funcin educadora que la LOGSE asigna a la filosofa en las enseanzas medias.

Para lo cual hemos desarrollado la mayor parte de los contenidos conceptuales y todos los actitudinales y procedimentales propuestos por la legislacin vigente.

2. Tener presentes las caractersticas psicolgicas y las capacidades intelectuales propias de los alumnos a los que va dirigido este proyecto.

En este sentido se ha procurado: (1) Tener presentes los intereses y motivaciones de los jvenes de entre 16-18 aos, que es a quienes va dirigido mayoritariamente este proyecto educativo. (2) Emplear un lenguaje sencillo (hasta donde eso sea compatible con una exposicin rigurosa y suficiente de los problemas). En ningn momento se emplean trminos tcnicos filosficos si antes no se ha aclarado su sentido y el contexto en el que aparecen (no se da por sentado en ningn momento, pues, que el alumno ya sabe filosofa).

3. Partir de la base de que el aprendizaje debe ser un aprendizaje significativo.

Esto implica partir de que: (1) El alumno aprende desde lo que ya sabe. (2) El nuevo saber se integra en el conocimiento global que el alumno ya posea, reorganizndolo. (3) El alumno ha de tener una parte activa en la adquisicin de ese saber.

4. Potenciar el trabajo en grupo y el debate.

Para lo cual hemos incluido, en todas las Unidades didcticas que cremos conveniente hacerlo (en todas las del texto de 1.), actividades orientadas a tal fin.

2.2. Criterios metodolgicos especficos de la enseanza de la filosofa

A los criterios antes sealados (que pueden valer igualmente para cualquier materia o rea del Bachillerato) hay que aadir otros ms especficos de esta rea, y que no son fcilmente diferenciables de la propia concepcin de la filosofa que manejamos, ya que, no es un despropsito afirmar que la didctica es un problema interno de la propia filosofa ms que un criterio que pueda dirigir su tratamiento desde fuera.

Estos son:

1. Atender al carcter propio de la filosofa.

La filosofa es un tipo peculiar de saber, que se caracteriza, fundamentalmente, por poseer los siguientes rasgos:

A. Trata de la totalidad de las experiencias humanas.

B. Por tratar de la totalidad de las experiencias humanas es un saber autnomo, pues ninguna experiencia puede determinarla desde fuera de s misma.

C. Es un saber racional, lo que la diferencia de otras actitudes humanas con pretensiones de universalidad como la mitologa y la religin, basadas en la representacin simblica de ciertos estados emocionales o en la fe.

D. Es un saber radical, en tanto va a la raz de las cuestiones, y, en ltimo trmino, busca o crea un fundamento ltimo para la totalidad de las experiencias humanas.

E. Es un saber reflexivo y crtico. Como consecuencia de su intento de ir siempre a la raz de las cuestiones no puede aceptar sin ms lo dado como lo verdadero y vlido.

As, pues, se hace necesario buscar una raz o fundamento que sirva como elemento integrador de la totalidad de las experiencias humanas, para poder someterlas a reflexin y anlisis. Histricamente esa raz o fundamento se ha encontrado en el ser, en la conciencia, o en el intento de desarrollar un proyecto integral de vida humana. (Perspectivas estas tres que no tienen por qu ser excluyentes.) Pues bien, esta ltima, el intento de construir un proyecto global de vida humana, es la perspectiva que hemos elegido en el curso de 1., para integrar las experiencias humanas en una totalidad con sentido.

2. Prestar atencin a los problemas propios de nuestra poca y de nuestro mbito geogrfico y cultural.

Estamos convencidos de que la reflexin filosfica no puede olvidarse del contexto histrico en el que se produce. La adopcin de este criterio queda patente en el intento de presentar las respuestas actuales a ciertos problemas de larga tradicin filosfica. Esto no excluye, por supuesto, que las referencias histricas estn presentes de modo continuo en nuestro proyecto didctico, pues a la filosofa le es consustancial su propia historia, de modo que, con frecuencia, no pueden ser entendidos los problemas con que se enfrenta si no se muestra el desarrollo histrico de stos.

3. Mostrar al alumno la interrelacin existente entre los conocimientos adquiridos desde las diversas materias.

Este criterio es una consecuencia de la propia concepcin de la filosofa ya sealada: como un saber integrador que trata de la totalidad de las experiencias humanas.

4. Evitar una presentacin dogmtica de los contenidos.

Este criterio es tambin una consecuencia de la concepcin de la filosofa de la que partimos: como un saber reflexivo y crtico. Una presentacin dogmtica de los propios contenidos desarrollados nos hara caer en contradiccin con nuestros propios criterios didcticos. Para evitarlo se muestra, siempre que es posible, y en la medida en que lo es, una variedad de respuestas a los problemas. Asimismo, se plantean actividades orientadas a que el alumno reflexione sobre las tesis sostenidas en las Unidades didcticas.

5. Familiarizar al alumno con todas aquellas teoras que han tenido un peso decisivo en el desarrollo de nuestra cultura europeo-occidental, y en nuestra propia concepcin del ser humano.

Consideramos que el Bachillerato debe proporcionar al alumno una formacin cultural suficiente para desenvolverse con cierta soltura en el seno de su propia cultura. Nos parecera, por lo tanto, que no cumplimos del todo con nuestra labor, si el alumno termina el Bachillerato sin conocer, aunque sea de un modo superficial, la teora darwiniana de la evolucin de las especies, el materialismo histrico, el psicoanlisis, o la gramtica generativo-transformacional, por poner algunos ejemplos sealados de teoras influyentes.

2.3.Materiales didcticos

No se pone libro de texto para la asignatura de Filosofa de 1 Bachillerato, pero se establece como lectura obligatoria el libro de Fernando Savater Las preguntas de la vida, editado en Ariel.

3. evaluacin

3.1. Estrategias, mtodos y procedimientos de evaluacin

Una de las novedades que introduce la L.O.G.S.E. es el planteamiento consciente de la importancia de la evaluacin en el propio proceso de enseanza y aprendizaje. La evaluacin no debe entenderse, por lo tanto, como un criterio externo al proceso educativo-formativo, sino un componente ms del mismo. En dicho proceso educativo la evaluacin puede ser entendida como un mecanismo de autorregulacin del propio proceso, a travs del cual:

(1) El alumnado reconoce sus avances y descubre errores (que pueden ser de diverso tipo: mtodo de aprendizaje, modo de enfocar los problemas, asimilacin de contenidos, etc.).

(2) El profesorado descubre la adecuacin o falta de adecuacin de los contenidos seleccionados, de la organizacin de stos, de los recursos empleados, etc.

Dado que la evaluacin es un proceso complejo, se necesita un sistema de categoras que nos permita el anlisis del funcionamiento del mismo. Con la reforma se han hecho familiares ciertos trminos tcnicos que tienen por objeto conseguir tal fin. As se habla de evaluacin inicial, evaluacin formativa, evaluacin sumativa.

La evaluacin inicial debe permitir al profesor conocer la situacin de la que parte el alumno: sus conocimientos previos sus pre-concepciones, sus prejuicios (esto es especialmente importante en una asignatura con una funcin claramente crtica como es la filosofa), etc. Tambin permite al alumno familiarizarse con los problemas y trminos que se van a trabajar: le sita ante problemas nuevos, orienta sus reflexiones, le familiariza con un nuevo lenguaje.

Esta evaluacin inicial deber ser realizada al comienzo de un curso nuevo, de un modo ms exhaustivo, y al inicio de cada nueva Unidad didctica.

La evaluacin formativa, o la funcin formativa de la evaluacin, acompaar a todo el proceso de aprendizaje.

Para llevar a cabo tal tipo de evaluacin se pueden puede emplear multitud de procedimientos: desde los ms clsicos exmenes peridicos, hasta la observacin de la actitud de cada alumno, de su inters por las cuestiones trabajadas, la auto-evaluacin por parte de los propios alumnos de trabajos propuestos, incitar a los alumnos a reflexionar sobre lo que han aprendido y sobre la racionalidad o pertinencia de sus propias preconcepciones, etc.

Finalmente la evaluacin sumativa, debe permitir evaluar en qu medida se han conseguido los objetivos propuestos, y debe permitir la reflexin sobre la adecuacin de los mtodos de obtencin de esos objetivos, o sobre la pertinencia de los objetivos mismos.

La evaluacin sumativa debe llevarse a cabo al finalizar una determinada fase de aprendizaje: Unidad didctica, bloque temtico, nivel, etc.

3.2. Criterios de evaluacin

FILOSOFA 1.

1. Analizar y comentar textos filosficos identificando de manera precisa los problemas, argumentos y soluciones que planteen, explicando sus conceptos clave y relacionando su contenido con los conocimientos adquiridos, mediante la realizacin de esquemas conceptuales y un desarrollo por escrito que incluya reflexiones crticas propias de forma clara y coherente.

2. Realizar con las orientaciones pertinentes mapas conceptuales, cuadros sinpticos o esquemas-resumen significativos mediante textos de breve o muy breve extensin.

3. Se trata de evaluar a travs de este criterio la capacidad analtica y de sntesis mediante la identificacin de aquellos conceptos clave que aparecen en los textos y sus relaciones internas.

4. Realizar, con las orientaciones pertinentes, la lectura y reflexin sobre un ensayo u obra literaria de otro gnero que contenga problemas de carcter filosfico relacionados con algunos de los contenidos estudiados.

5. Participar en debates sobre temas de actualidad, relacionados con algunos de los contenidos, adoptando una actitud reflexiva y crtica que permita confrontar posiciones filosficas y valorar sus aportaciones para la comprensin e interpretacin de los mismos.

6. Realizar un trabajo monogrfico en equipo o disertaciones filosficas individuales acerca de algn problema filosfico, de inters para el alumno, que est relacionado con algunos de los contenidos, y que requiera la bsqueda de informacin relevante utilizando diversas fuentes, el anlisis y evaluacin crtica de distintas perspectivas, y la argumentacin propia acerca del problema presentado.

7. Reconocer y analizar la especificidad del saber filosfico diferencindolo de otros saberes y valorando la actitud reflexiva y crtica que caracteriza a la Filosofa, as como la utilidad de las cuestiones que plantea para una mejor comprensin de los problemas del ser humano en relacin con su tiempo.

8. Conocer y analizar las caractersticas especficas del ser humano, identificando distintas posiciones filosficas y antropolgicas sobre la cuestin y enjuiciando las posiciones etnocntricas, relativistas y universalistas sobre el problema de la relacin entre las diversas culturas.

9. Conocer y analizar la especificidad de la accin humana atendiendo a los problemas que la Filosofa plantea respecto de sus dimensiones tica, tcnica y esttica, y utilizando los conceptos adquiridos para comprender y enjuiciar crticamente las repercusiones que para la vida humana individual y colectiva tienen los diversos modos de actuar.

10. Reconocer y explicar aspectos significativos de la vida humana en sociedad analizando problemas fundamentales que la Filosofa plantea sobre el origen de la sociedad y del Estado; la organizacin social y la interaccin entre el individuo y la sociedad; as como conocer las teoras fundamentales sobre el Derecho y la Justicia, el orden econmico y el cambio social.

11. Reconocer y explicar las caractersticas ms relevantes del conocimiento, analizando algunos de los problemas filosficos ms relevantes, como el de la fundamentacin de los criterios de verdad, el de la relacin entre el lenguaje y la realidad y los problemas relativos al conocimiento cientfico respecto de sus orgenes, mtodo y lmites.

12. Reconocer y explicar algunos problemas filosficos relevantes respecto de la construccin de la idea de realidad.

HISTORIA DE LA FILOSOFA 2.

1. Analizar el contenido de un texto filosfico atendiendo a la identificacin de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y trminos especficos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).

2. Interpretar el sentido de un texto filosfico relacionndolo con su contexto terico y social y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.

3. Comentar y enjuiciar crticamente un texto filosfico identificando los supuestos implcitos que los sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, as como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

4. Recoger informacin relevante y organizarla elaborando un trabajo monogrfico sobre algn aspecto de la historia del pensamiento filosfico.

5. Relacionar los problemas filosficos estudiados en los ncleos de contenidos con las condiciones histricas sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.

6. Ordenar y situar cronolgicamente las diversas interpretaciones filosficas analizadas en el desarrollo de los ncleos relacionndolas con las de filsofos anteriores y reconociendo la permanencia e historicidad de las propuestas filosficas.

7. Analizar crticamente las conceptualizaciones de carcter excluyente y discriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo, u otras) que aparecen en el discurso filosfico de distintas pocas histricas.

8. Participar en debates sobre algn problema filosfico del presente que suscite el inters de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionndolas con otras posiciones previamente estudiadas de pocas pasadas.

3.3. Criterios de calificacin (comunes para las dos asignaturas)

Se realizar al menos una prueba escrita en cada evaluacin que podr constar de una parte terica y otra prctica, o hacerse stas de forma independiente y por separado. La parte terica no solo ir dirigida a evaluar los conceptos y trminos estudiados con anterioridad, sino el razonamiento y las relaciones de conceptos; no se realizarn preguntas tipo ttulo de libro de texto, sino una cuestin motivadora que permita al alumno reflexionar.

En la correccin de todos los ejercicios de Filosofa e Historia de la Filosofa se tendrn en cuenta los siguientes aspectos:

*Claridad: el alumno deber exponer claramente, no solo lo que desea decir sino tambin las razones por las que ha elegido tratar el tema en la forma que lo ha hecho. La presentacin de los contenidos ha de ser clara, pues la correccin se hace desde el presupuesto de la ignorancia previa por parte del profesor. La claridad quedar en evidencia en la continuidad de pensamiento lgico entre las oraciones, as como entre los prrafos. La expresin de las ideas deber tener carcter progresivo y estar estructurada de forma apropiada. Se deber mostrar, adems, un manejo adecuado del lenguaje.

*Pertinencia: el alumno debe demostrar que lo que dice tiene relacin con el tema.

*Ideas personales: No hay que confundir valoraciones puramente subjetivas con ideas personales basadas en razones, expresadas stas con un discurso coherente, claro, con ejemplos ilustrativos.

*Objetividad: se deben justificar las aseveraciones demostrando que:

Se ha hecho un esfuerzo por considerar tanto lo que puede decirse a favor o en contra de una posicin personal e incluso que se ha tratado de encontrar un equilibrio entre ambas posturas.

Se han buscado los hechos pertinentes.

Los prejuicios han sido dominados, o, al menos, advertidos.

Se ha emitido un juicio cabal y ejercido un cierto grado de autocrtica

*Ortografa: Se penalizar la incorreccin ortogrfica.

Otros factores a tener en cuenta sern la participacin en clase mediante preguntas al profesor o tomando parte activa en los debates ( siempre que dicha participacin exprese un profundo razonamiento sobre el problema filosfico tratado y se observe madurez y reflexin en la exposicin); la asistencia a clase, y se evaluar de forma negativa a todo aqul que demuestre una actitud intolerante e irrespetuosa con respecto a las opiniones de los dems, la falta de participacin, y todo aquello que muestre un profundo desinters por la asignatura.

Despus de cada evaluacin se realizar una recuperacin mediante una prueba escrita de tipo semejante a las realizadas para la evaluacin. Para superar dicha recuperacin ser necesario, no slo superar favorablemente esta prueba, sino presentar todos los dems trabajos realizados durante la evaluacin y que no se presentaron en su momento.

3.4. Criterios de calificacin especficos de Historia de la Filosofa

Los criterios de calificacin para este curso estn claramente definidos por las Pruebas de Selectividad, evaluando a los alumnos siguiendo las directrices que marca la Coordinadora de Filosofa de la Universidad de Extremadura:

1.- Analizar el contenido y el mtodo de exposicin de un texto filosfico atendiendo a la identificacin de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y trminos especficos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).

2.- Interpretar el sentido de un texto filosfico en conexin con su contexto terico y social y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.

3.- Relacionar los problemas filosficos estudiados en los ncleos temticos con las condiciones histricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.

4.- Incluir sus propias reflexiones en el debate de algn problema del presente que suscite inters, relacionndolas con las posiciones de los filsofos estudiados en pocas pasadas.

5.- Desarrollar todo el trabajo con orden, realizando los comentarios de texto y dems actividades con la pulcritud y calidad necesaria a nivel de presentacin (encabezamientos, mrgenes, ortografa, coherencia argumentativa...).

6.- Analizar los conceptos y argumentos con la mayor precisin y amplitud.

Asimismo se realizar un seguimiento continuado del progreso adquirido por los alumnos en la asimilacin y cumplimiento de los objetivos programados e impartidos. Para ello se tendr en cuenta el siguiente procedimiento:

1.- Observacin sistemtica y permanente de los alumnos en relacin a sus respuestas concretas sobre los temas tratados en clase.

2- Valoracin continuada del trabajo desarrollado por los alumnos en relacin a:

- La comprensin de los conceptos.

- Esfuerzo y participacin diario realizado por el alumno en clase.

3.- Adems de lo anterior se realizar un ejercicio escrito por trimestre, consistente en un comentario de texto y unas preguntas relacionadas con los temas tratados en clase.

4.- En cuanto a la recuperacin de los alumnos no aptos en algunas de las evaluaciones, contarn con una prueba de recuperacin por cada trimestre. El nivel de esta prueba se ajustar a los mnimos exigibles establecidos en el apartado correspondiente.

4. ORGANIZACIN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

FILOSOFA 1.

BLOQUE I: el saber filosofico

OBJETIVOS

Conocer los rasgos especficos de la filosofa, y familiarizarse con su forma de operar, as como tomar conciencia de las diferencias entre la actividad filosfica y otras formas de saber o hacer.

Saber diferenciar con propiedad los modos de practicar la filosofa en la Antigedad y en la Modernidad.

Conocer de una forma bsica la evolucin histrica del concepto de naturaleza humana.

Familiarizarse con la lectura y anlisis de textos filosficos y cientficos.

CONTENIDOS

El objeto de este bloque consiste en ofrecer al alumnado una primera aproximacin al saber filosfico, que desde sus orgenes guarda relacin con otros saberes (mtico-religiosos y cientficos principalmente), pero no se confunde con ellos. A su vez este bloque debe proporcionar informacin bsica sobre las principales cuestiones formuladas por la filosofa en sus grandes etapas con referencia a algunos de sus ms destacados representantes.

Este bloque queda reducido a una sola unidad didctica:

Unidad 1: La filosofa y el problema de la naturaleza humana

1. Filosofa y naturaleza humana.

1.1. Qu es filosofa?

1.2. El problema de la naturaleza humana.

2. Filosofa y naturaleza humana en Platn.

2.1. Mundo sensible y mundo inteligible.

2.2. Alma y cuerpo.

3. Filosofa y naturaleza humana en Descartes.

3.1. Introduccin.

3.2. Descartes y la nueva ciencia.

3.3. La realidad externa: mundo o extensin.

3.4. La sustancia pensante.

Procedimientos

Anlisis de diversos tipos de textos de contenido cientfico o filosfico en los que se trate temas tales como: caracterizar a la filosofa diferencindola de otras formas de saber; se reflexione sobre la importancia de la cultura en la constitucin del ser del hombre y en la forma de entender el problemtico concepto de naturaleza humana.

Resmenes, esquemas, o mapas conceptuales de textos del tipo de los citados

Toma de postura sobre diversos contenidos conceptuales, argumentando racionalmente las opiniones.

Trabajos en grupo sobre cuestiones tales como: la funcin de la filosofa en el desarrollo de la vida humana

Bsqueda y seleccin de informacin para defender una tesis relacionada con los contenidos del bloque. Tal como: la filosofa sigue teniendo validez como forma de saber, o bien, ya est superada por otros tipos de saber.

Debates sobre diversos temas relacionados con los contenidos conceptuales o actitudinales propuestos (tales como: puede la filosofa orientar a los seres humanos en el intento de desentraar el sentido de la vida humana?; es la naturaleza humana siempre la misma o cambia segn el contexto histrico y cultural?)

Actitudes

Valoracin del empleo de la razn y el dilogo como medios ms eficaces para enfrentarse con los problemas que acucian al ser humano, y para construir cualquier proyecto de vida humana deseable.

Valoracin de las diversas teoras filosficas elaboradas con la intencin de comprender el ser del hombre.

Valoracin de los intentos de pensar en trminos universales (dado que estamos entrando en una era donde, en cierto modo, ya no existen problemas puramente locales, y los diversos fenmenos, econmicos, ecolgicos, polticos, etc., acaban adquiriendo siempre una dimensin mundial).

CRITERIOS DE EVALUACIN

Comentar textos filosficos (si la dificultad de los mismos es grande puede ser suficiente con responder a una serie de preguntas sobre los mencionados textos) en los que se trate temas tales como: Caracterizar a la filosofa diferencindola de otras formas de saber; se reflexione sobre la importancia de la cultura en la constitucin del ser del hombre y a la hora de definir lo que se entiende por su naturaleza.

Organizar debates en clase entre dos o ms grupos de alumnos sobre problemas tales como: puede la filosofa orientar a los seres humanos en el intento de desentraar el sentido de la vida humana? Sigue teniendo vigencia la filosofa o ya est superada por otras formas de saber? Es reductible la filosofa a saber cientfico o guarda algn tipo de indepencia?.

Conocer y analizar los diferentes conceptos acerca de la naturaleza humana, identificando alguna de las posiciones filosficas que se han planteado al respecto y valorando su vigencia actual.

BLOQUE II: el ser humano

OBJETIVOS

Conocer las caractersticas esenciales del ser humano.

Valorar lo que en el ser humano hay de libre, fundamentalmente su capacidad para dirigir su destino.

Saber diferenciar con propiedad qu aporta la naturaleza y qu la cultura en la constitucin del ser humano como tal.

Familiarizarse con la lectura y anlisis de textos filosficos y cientficos.

Aprender a mantener una actitud crtica ante todo lo que viene impuesto y no es fruto de la razn y el acuerdo libre entre seres humanos.

Conocer los modos bsicos de aprendizaje como mecanismos que llevan al ser humano del mundo natural al mundo cultural.

Valorar la razn y el dilogo como medios para buscar soluciones a los problemas que plantean las relaciones con los dems y con el mundo.

Familiarizarse con aquellas teoras que han tenido un peso histrico en el intento de desentraar la naturaleza humana.

CONTENIDOS

En primer lugar vamos a ver cmo hace su aparicin la especie humana misma, y las caractersticas de tipo psico-biolgico que hacen de ella una especie tan peculiar. Hablaremos, pues, de la evolucin que lleva del mundo animal al hombre. Tras explicar cmo apareci en escena esta singular especie, vamos a ver qu rasgos de su constitucin biolgica han hecho posible el surgimiento de la cultura. Dedicaremos una Unidad didctica a tratar todo lo concerniente a la posibilidad humana de generar cultura y habitarla; teniendo en cuenta que no debemos confundir lo que es la capacidad (y aun la necesidad) humana de generar cultura y de desarrollarse en una cultura, con lo que son las culturas concretas, fruto de las circunstancias histricas, geogrficas, etc. Hablaremos de la peculiar constitucin del cerebro humano que ha producido lo que usualmente se llama una mente. Y finalmente de la adquisicin de rasgos individualizadores, que hacen que en la especie humana, ms que en cualquier otra, el individuo adquiera identidad propia: la personalidad.

Este bloque queda desglosado en las siguientes Unidades didcticas:

Unidad 2: El origen de la especie humana

1. Las tesis fijistas.

1.1. El esencialismo aristotlico.

1.2. El creacionismo esencialista cristiano.

1.3. El sistema natural de Linneo.

2. Las tesis evolucionistas de Lamarck.

3. El evolucionismo darwinista.

3.1. Variaciones y seleccin natural.

3.2. Neodarwinismo.

4. El proceso de hominizacin.

4.1. El lugar del hombre en el mundo animal.

4.2. Los rasgos diferenciadores.

4.3. La hiptesis de la neotenia.

Unidad 3: Naturaleza, cultura, historia

1. Naturaleza y cultura.

1.1. El proceso de humanizacin.

1.2. Sobre la definicin de naturaleza y cultura.

2. De la naturaleza a la cultura: el aprendizaje.

2.1. Introduccin.

2.2. Tropismos, taxias, reflejos e instintos.

2.3. Mecanismos de aprendizaje.

3. Identidad y evolucin de las culturas.

3.1. Las confusiones entre lo natural y lo cultural.

3.2. Aculturacin y enculturacin.

3.3. Cambio y desarrollo en las culturas.

3.4. Identidad y diferencia: las relaciones entre culturas.

4. Cultura, historia y naturaleza humana.

4.1. Los fundamentos de la historicidad humana.

4.2. Historia y progreso.

Unidad 4: Mente y cuerpo

1. Introduccin.

2. Teoras dualistas.

2.1. El dualismo sustancial de Descartes.

2.2. El emergentismo.

3. Teoras monistas.

3.1. Teoras monistas idealistas.

3.2. Teoras monistas materialistas.

4. Funcionalismo, cognitivismo y fenomenologa.

4.1. Funcionalismo y cognitivismo.

4.2. La fenomenologa: los fenmenos mentales como fenmenos intencionales.

Unidad 5: La personalidad

1. Orgenes y desarrollo de las nociones de persona y personalidad.

1.1. Introduccin.

1.2. Haciendo historia.

1.3. Concepto actual de personalidad.

2. Las teoras del rasgo y el tipo.

2.1. La teora de los tipos de Paulov.

2.2. La tipologa de Sheldon.

2.3. La teora de los tipos de Eysenk.

3. El conductismo.

4. Freud y el psicoanlisis.

4.1. Presupuestos generales del sistema freudiano.

4.2. El descubrimiento del inconsciente.

4.3. Consciente, preconsciente, inconsciente.

4.4. Las pulsiones.

4.5. El desarrollo de la libido y la adquisicin de los rasgos de carcter.

4.6. Ello, yo y sper-yo.

Procedimientos

Anlisis de diversos tipos de textos de contenido cientfico o filosfico en los que se trate temas tales como: contrastar las caractersticas de la concepcin darwiniana de la evolucin, con la lamarckiana; se reflexione sobre la importancia de la cultura en la constitucin del ser del hombre; se trate el problema de las relaciones mente cuerpo, o de la explicacin de los fenmenos mentales; se trata el desarrollo de la personalidad o temas afines.

Resmenes, esquemas, o mapas conceptuales de textos del tipo de los citados

Toma de postura sobre diversos contenidos conceptuales, argumentando racionalmente las opiniones.

Trabajos en grupo sobre cuestiones tales como: las aportaciones de la gentica a la teora darwiniana de la evolucin; las confusiones entre lo natural y lo cultural a la hora de repartir roles sociales entre varones y mujeres; estudiar la evolucin de la idea de alma/mente en la cultura occidental; comprobar si existe alguna relacin entre los biotipos y los rasgos de personalidad a partir del anlisis de la personalidad del propio alumnado.

Experimentos que permitan cuestionar las teoras lamarckianas de la evolucin de las especies.

Bsqueda y seleccin de informacin para defender una tesis relacionada con los contenidos del bloque. Tal como: la defensa del relativismo cultural, o la crtica del mismo, la defensa del dualismo mente/cuerpo, o su crtica.

Debates sobre diversos temas relacionados con los contenidos conceptuales o actitudinales propuestos (tales como: cul es el mecanismo bsico de la evolucin: la seleccin natural, el azar, o son varios?; existen una identidad entre la mente y el cerebro?; deben ser todas las culturas respetadas por igual?; pueden clasificarse todas las formas de personalidad en una serie de tipos bsicos?) argumentando racionalmente en defensa de las propias opiniones.

Informes relevantes de la lectura de ensayos filosficos o cientficos sencillos, as como de novelas o pelculas cuya temtica pueda ser relacionada con los contenidos conceptuales o actitudinales del proyecto. Pueden ser interesantes pelculas como: Blade Runner; En busca del fuego; El pequeo salvaje; Desafo total; Recuerda. Y libros como: La nusea; El guardin entre el centeno; El clan del oso cavernario; Un mundo feliz; Vacas, cerdos, guerras y brujas; Ender el xenocida; La interpretacin de los sueos; El Dr. Jeckyll y Mr. Hyde; etc.

Actitudes

Valoracin del empleo de la razn y el dilogo como medios ms eficaces para enfrentarse con los problemas que acucian al ser humano, y para construir cualquier proyecto de vida humana deseable.

Valoracin de las diversas teoras cientficas elaboradas con la intencin de comprender el ser del hombre.

Adquisicin de una actitud respetuosa con los seres humanos, con sus opiniones, creencias y valores, siempre que stas no supongan una merma de su libertad, autonoma e igualdad.

Valoracin de la diversidad cultural, ideolgica, esttica, moral, etc., como un enriquecimiento de la vida humana.

Valoracin de los intentos de pensar en trminos universales.

CRITERIOS DE EVALUACIN

Comentar textos filosficos o cientficos (si la dificultad de los mismos es grande puede ser suficiente con responder a una serie de preguntas sobre los mencionados textos) en los que se trate temas tales como: contrastar las caractersticas de la concepcin darwiniana de la evolucin, con la lamarckiana; se reflexione sobre la importancia de la cultura en la constitucin del ser del hombre; se trae el problema de las relaciones mente cuerpo, o de la explicacin de los fenmenos mentales; se trata el desarrollo de la personalidad o temas afines. Esto es, tengan relacin con los contenidos desarrollados.

Organizar debates en clase entre dos o ms grupos de alumnos sobre problemas tales como: cul es el mecanismo bsico de la evolucin: la seleccin natural, el azar, o son varios?; existen una identidad entre la mente y el cerebro?; deben ser todas las culturas respetadas por igual?; pueden clasificarse todas las formas de personalidad en una serie de tipos bsicos? Esto es, los debates deben tener relacin con los contenidos.

Conocer y analizar las caractersticas especficas del ser humano y su relacin con la cultura, identificando alguna de las posiciones filosficas que se han planteado al respecto y valorando su vigencia actual.

BLOQUE III: La accin

Objetivos

Conocer los modos especficos de comportamiento del ser humano.

Conocer con precisin los conceptos de libertad y determinismo, as como las principales tesis deterministas y los principales intentos de justificar la libertad humana.

Profundizar en el anlisis y comentario de textos filosficos o cientficos relevantes.

Familiarizarse con diversas teoras que han sido fundamentales para el anlisis de la accin.

Distinguir entre las diversas formas de comportamiento especficamente humanas: la tcnica, la moral, el arte.

Valorar la dignidad humana como criterio ltimo para decidir entre diversos modelos o proyectos de vida.

Distinguir entre una racionalidad de los medios (o instrumental) y una racionalidad de los fines (o moral).

Conocer los principales intentos de construir una moral racional.

Analizar y valorar la dimensin esttica del ser humano.

CONTENIDOS

Conceptos

El ser humano es capaz de acciones. Y no solamente de aquel tipo de acciones que comparte con el resto del mundo animal (es decir, de una conducta), sino de acciones libres, guiadas por normas y valores, etc. Las acciones pueden ser de cuatro tipos bsicos: Acciones guiadas por la experiencia (el trabajo); acciones guiadas por una racionalidad de los medios (la tcnica); acciones guiadas por una racionalidad de los fines (la moral); y acciones guiadas por los sentimientos de placer, belleza y afines (el arte).

Este bloque temtico se desglosa pues en cuatro Unidades didcticas:

Unidad 6: La accin: libertad y determinismo

1. La accin.

1.1. Definicin y tipos de accin.

1.2. Conocimiento y accin.

2. El determinismo.

2.1. Definicin.

2.2. Formas histricas de determinismo.

3. La libertad.

3.1. Definicin.

3.2. Libertad frente a determinismo.

3.3. Algunos intentos histricos de fundamentar la libertad.

3.4. Libertad y responsabilidad.

3.5. Libertad y facticidad.

Unidad 7: La fundamentacin de la moral

1. tica y moral.

1.1. Introduccin.

1.2. El hecho moral y las normas morales.

1.3. Normas y valores.

1.4. tica y moral.

2. ticas de la felicidad.

2.1. Felicidad como autorrealizacin: Aristteles.

2.2. Felicidad como placer: Epicuro.

2.3. Emotivismo y utilitarismo.

3. ticas del deber o la dignidad: Kant.

3.1. Conocimiento y accin.

3.2. El deber.

3.3. ticas materiales y ticas formales.

4. ticas de la perfeccin o autosuperacin: Nietzsche.

4.1. La crtica a la moral tradicional.

4.2. Los nuevos valores.

Unidad 8: El trabajo y la tcnica

1. La actividad productiva: el trabajo.

1.1. Introduccin.

1.2. Desarrollo histrico de los modos de produccin.

1.3. Valoracin del trabajo a lo largo de la historia.

1.4. El trabajo alienado.

2. La razn instrumental y la tcnica.

2.1. Introduccin.

2.2. Clasificacin de la tcnica.

2.3. El triunfo de la concepcin cientfico-tcnica del mundo: Bacon y Descartes.

2.4. Los peligros de la concepcin cientfico tcnica del mundo.

2.5. Problemas tico-polticos de la tecnologa.

Unidad 9: La experiencia esttica

1. Aproximacin inicial a la experiencia esttica.

1.1. Introduccin.

1.2. Definiciones y aclaraciones previas.

2. La fundamentacin del juicio esttico.

2.1. Platn: eros y belleza.

2.2. Kant: lo bello place desinteresadamente.

3. La experiencia esttica y el arte.

3.1. Introduccin: qu es el arte?

3.2. La recepcin del arte: cmo se entiende el arte?

3.3. El carcter creativo-productivo del arte.

3.4. Arte y vida: el valor del arte.

Procedimientos

Anlisis de diversos tipos de textos de contenido cientfico o filosfico en los que se trate temas tales como: la diferencia entre conducta animal y accin humana, el problema de la existencia de la libertad, el problema de los valores morales, el anlisis de la concepcin tcnico-cientfica del mundo, la diferencia entre diversos tipos de accin: accin moral, accin tcnica, accin artstica, el valor o la funcin del arte.

Resmenes, esquemas, o mapas conceptuales de textos del tipo de los citados.

Toma de postura sobre diversos contenidos conceptuales, argumentando racionalmente las opiniones.

Realizacin de trabajos en grupo sobre cuestiones tales como: a qu llamamos libertad? Es posible la libertad? Qu relacin hay, o puede haber, entre libertad y moral? Qu similitudes, si es que las hay, y diferencias, pueden encontrarse entre una tica de la felicidad, una tica de la perfeccin y una tica de la dignidad? Peligros que entraa el triunfo de una concepcin cientfico-tcnica del mundo. Hay un criterio vlido para diferenciar el arte de lo que no lo es? Es la belleza subjetiva u objetiva?

Bsqueda y seleccin de informacin para defender una tesis relacionada con los contenidos del bloque. Tal como: la existencia, o no existencia, de la libertad; las ticas de la felicidad; la moral kantiana del deber; la moral nietzscheana de la autosuperacin; la concepcin subjetivista del arte; la concepcin kantiana del arte, etc.

Debates diversos sobre temas relacionados con los contenidos conceptuales o actitudinales propuestos (tales como: existe la libertad?; deben ponerse lmites al desarrollo tecnolgico?; es ms deseable una moral de la felicidad, de la dignidad o de la perfeccin?; es, y debe ser, el arte independiente de cualquier consideracin externa a la misma? ; argumentando racionalmente en defensa de las propias opiniones.

Informes relevantes de la lectura de ensayos filosficos o cientficos sencillos, as como de novelas o pelculas cuya temtica pueda ser relacionada con los contenidos conceptuales o actitudinales del proyecto. Pueden ser interesantes pelculas como: La naranja mecnica; La caja de msica; nico testigo; Los nios del Brasil; El loco del pelo rojo; Amadeus. Y libros como: tica para Amador; Miedo a la libertad; Un mundo que agoniza; La nueva Atlntida; Hipias Mayor o de lo bello; El retrato de Dorian Grey.

Actitudes

Valoracin de las diversas teoras elaboradas con la intencin de comprender el comportamiento moral y esttico de los seres humanos.

Adquisicin de una actitud respetuosa con los seres humanos, con sus opiniones, creencias y valores, siempre que stas no supongan una merma de su libertad, autonoma e igualdad.

Valoracin de la diversidad cultural, ideolgica, esttica, moral, etc., como un enriquecimiento de la vida humana (siempre que stas no supongan una merma de su libertad, autonoma e igualdad).

Adopcin de una actitud crtica frente a todo intento de justificar las desigualdades sociales de los seres humanos.

Toma de conciencia del carcter especfico del comportamiento humano, valorando la libertad y creatividad de ste.

Adopcin de una actitud crtica frente al desarrollo tecnolgico y a los intentos de hacer pasar la racionalidad instrumental como la racionalidad sin ms.

CRITERIOS DE EVALUACIN

Comentar textos filosficos en los que se trate temas tales como: la diferencia entre conducta animal y accin humana, el problema de la existencia de la libertad, el problema de los valores morales, el anlisis de la concepcin tcnico-cientfica del mundo, la diferencia entre diversos tipos de accin: accin moral, accin tcnica, accin artstica, el valor o la funcin del arte. Esto es, tengan relacin con los contenidos desarrollados.

Organizar debates en clase entre dos o ms grupos de alumnos sobre problemas tales como: existe la libertad?, deben ponerse lmites al desarrollo tecnolgico?, es ms deseable una moral de la felicidad, de la dignidad o de la perfeccin?, es, y debe ser, el arte independiente de cualquier consideracin externa a la misma? Una vez ms, debemos plantear debates que tengan relacin con los contenidos.

Conocer y analizar la especificidad de la accin humana atendiendo a alguno de los problemas que la filosofa plantea respecto a sus dimensiones tica, tcnica o esttica, y utilizando los conceptos adquiridos para comprender y enjuiciar crticamente las repercusiones que para la vida humana, individual o colectiva, tienen diversos modos de actuar.

BLOQUE IV: La sociedad

Objetivos

Analizar el componente social del ser humano.

Conocer el papel que juegan las normas e instituciones como elementos organizadores de la vida social.

Conocer las diversas formas de organizacin dadas histricamente, as como los intereses y conflictos que las originan.

Valorar la razn y el dilogo como medios para construir una sociedad al servicio de los seres humanos.

Conocer y valorar el sistema democrtico como la forma ms lograda de organizacin social al servicio de los seres humanos.

Analizar los conflictos sociales como mecanismos de cambio que dan origen a la historia.

Conocer los conceptos de derecho y justicia as como las relaciones, de conflicto o subordinacin que se dan entre ambos.

Conocer la gnesis histrica de los derechos humanos y valorar el papel que desempean en la organizacin de la convivencia entre los seres humanos.

Conocer el papel de las utopas como instancias crticas desde las que analizar las sociedades vigentes, con relacin a las aspiraciones de felicidad y justicia de los seres humanos.

CONTENIDOS

Conceptos

En este cuarto bloque vamos a hablar del ser humano en tanto ser social. Comenzaremos explicando la constitucin del orden social, es decir, los fundamentos del ser social del hombre. La sociedad surge a partir de la propia constitucin natural del hombre (ya explicada en la Unidad 2), y perdura porque posibilita la satisfaccin de ciertos intereses que se van ampliando conforme la vida humana se hace compleja. Una vez aparecido el individuo con conciencia de s aparece una relacin problemtica de ste con los dems, en tanto a la vez es un ser social, pero orientado a la satisfaccin de sus propios intereses. La satisfaccin de intereses propios lleva al conflicto entre intereses diversos, y a las relaciones de poder dentro de una misma sociedad. Nacen as los intentos de legitimacin del poder: Los intentos de legitimacin desembocan con frecuencia en un conflicto entre la legalidad, es decir, el del sistema de derechos y deberes (determinada por una racionalidad de los medios); y el de la justicia (determinada por una racionalidad de los fines). Este conflicto viene dado porque la legalidad est siempre determinada por intereses particulares (incluso la legalidad democrtica est determinada por los intereses de la mayora), mientras que, con frecuencia, se entiende que la justicia apunta a los fines ltimos del orden social por encima de intereses particulares. Los intentos de superar la escisin entre la legalidad y la justicia han dado origen a las utopas sociales.

As, desglosaremos este bloque temtico en tres Unidades didcticas:

Unidad 10: La constitucin del orden social

1. Individuo y sociedad.

1.1. Introduccin.

1.2. La constitucin del orden social.

1.3. Origen, definicin y caractersticas del Estado moderno.

2. El poder y su legitimacin: el contrato social.

2.1. Introduccin.

2.2. Thomas Hobbes: la fundamentacin del absolutismo.

2.3. John Locke: la fundamentacin del liberalismo poltico.

3. Las corrientes igualitarias.

3.1. Introduccin.

3.2. Las organizaciones obreras.

3.3. El socialismo.

3.4. Los movimientos reformistas.

3.5. El Estado social.

4. Los caracteres del Estado democrtico.

4.1. La nocin de democracia.

4.2. Tipos de democracia.

4.3. Las reglas del juego democrtico.

4.4. Concepciones no democrticas del Estado.

Unidad 11: Movilidad y cambio social

1. Movilidad social: sociedades abiertas y sociedades cerradas.

1.1. Estatus social y roles sociales.

1.2. Estamentos y clases.

1.3. Sociedades abiertas y sociedades cerradas.

2. El cambio social: el materialismo histrico de Carlos Marx.

2.1. Introduccin: sociedad, ciencia e historia.

2.2. El orden social.

2.3. El cambio social.

2.4. El materialismo histrico.

3. El cambio social: Ortega y la teora de las generaciones.

3.3. La estructura social.

3.4. El cambio social.

Unidad 12: El derecho y la justicia: las utopas sociales

1. El derecho.

1.1. Definicin y objetivos del derecho.

1.2. Derecho natural y derecho positivo.

1.3. Los derechos humanos.

1.4. Legalidad y legitimidad.

2. La justicia.

2.1. Poder judicial y justicia.

2.2. Haciendo historia.

2.3. Relaciones justicia-derecho.

3. Las utopas sociales.

3.1. Qu es una utopa?

3.2. El socialismo utpico.

3.3. La funcin social de las utopas.

3.4. Crticas al utopismo.

3.5. Antiutopas.

Procedimientos

Anlisis de diversos tipos de textos de contenido cientfico o filosfico en los que se trate temas tales como: la naturaleza de la sociedad, del Estado o del poder poltico; la constitucin de los roles sociales; la naturaleza de las revoluciones sociales; las relaciones entre derecho y justicia; el papel de las utopas sociales.

Resmenes, esquemas, o mapas conceptuales de textos del tipo de los citados.

Toma de postura sobre diversos contenidos conceptuales, argumentando racionalmente las opiniones.

Trabajos en grupo sobre cuestiones tales como: orgenes e historia de la democracia; los movimientos totalitarios en el siglo XX.

Bsqueda y seleccin de informacin para defender una tesis relacionada con los contenidos del bloque. Tal como: negar, o defender, que exista el derecho natural; defender, o criticar, el valor transformador de las utopas.

Debates diversos sobre temas relacionados con los contenidos conceptuales o actitudinales propuestos (tales como: es mejor una democracia directa o una democracia representativa para organizar la convivencia en la sociedad actual? ; qu son ms determinantes, los cambios ideolgicos o econmicos? ; es legtimo negarse a cumplir las leyes en una sociedad democrtica?) argumentando racionalmente en defensa de las propias opiniones.

Informes relevantes de la lectura de ensayos filosficos o cientficos sencillos, as como de novelas o pelculas cuya temtica pueda ser relacionada con los contenidos conceptuales o actitudinales del proyecto. Pueden ser interesantes pelculas como: Missing; Cuatro das que conmovieron al mundo; Apocalipsis Now; Germinal; Hair; Un lugar en el mundo; Noveccento; Quadrophenia; En el nombre del padre; Doce hombres sin piedad. Y libros como: El seor de las moscas; Jefes, cabecillas, abusones; Las lanzas coloradas; Rebeldes; Faharenheit 451; La nueva Atlntida; Walden II; La repblica.

Actitudes

Valoracin del papel de las normas e instituciones para organizar la vida humana.

Valoracin de la razn y el dilogo como medios para construir una sociedad a la medida de los intereses de los seres humanos.

Adquisicin de hbitos de participacin en aquellas actividades que son necesarias para el desarrollo de la vida colectiva.

Adquisicin de actitudes de respeto hacia los dems.

Valoracin del sistema democrtico de organizar el poder poltico como el ms justo y adecuado para desarrollarse como seres humanos dignos.

Valoracin de las distintas teoras que han intentado explicar los mecanismos de organizacin social y de cambio histrico.

CRITERIOS DE EVALUACIN

Comentar textos filosficos en los que se trate temas tales como: la naturaleza de la sociedad, del Estado o del poder poltico, la constitucin de los roles sociales, la naturaleza de las revoluciones sociales, las relaciones entre derecho y justicia, el papel de las utopas sociales. Temas que tengan que ver, recordamos una vez ms, con los contenidos tratados en este bloque temtico.

Organizar debates en clase entre dos o ms grupos de alumnos sobre problemas tales como: Cul es el mejor modelo de democracia para gobernar las sociedades actuales, una democracia directa o una democracia representativa? Qu son ms determinantes en la transformacin de una sociedad, los cambios econmicos o los ideolgicos? Es legtimo negarse a cumplir las leyes en una sociedad democrtica? Los debates planteados tendrn, por supuesto, relacin con los contenidos tratados en el bloque.

Reconocer y explicar aspectos significativos de la vida humana en sociedad, analizando alguno de los problemas fundamentales que la filosofa plantea sobre la organizacin social y la relacin individuo-sociedad.

BLOQUE V: El conocimiento

Objetivos

Valorar la importancia del conocimiento en el desarrollo del ser humano.

Profundizar en el anlisis y comentario de textos filosficos o cientficos relevantes.

Conocer lo que aportan los diversos instrumentos que posee el ser humano para conocer y articular ese conocimiento: la sensibilidad, la razn, el lenguaje, la memoria, etc.

Familiarizarse con diversas teoras que han sido fundamentales para analizar el comportamiento cognoscitivo del ser humano.

Tomar conciencia de la importancia del lenguaje como vehculo de comunicacin e instrumento de conocimiento.

Identificar y valorar los diversos tipos de discurso que tienen pretensiones de cientificidad.

Conocer diversos criterios de cientificidad, que permitan un anlisis de los diversos tipos de discurso para poder distinguir ciencia de pseudo-ciencia.

CONTENIDOS

Conceptos

En este quinto bloque vamos a hablar de la capacidad de Conocer. El hombre es un ser con capacidad para pensar, y para conocer el mundo, aunque el empleo y la forma que adopte el pensamiento puede variar enormemente. Esta capacidad de conocer se sustenta en las caractersticas psicobiolgicas del ser humano ya tratadas en el Bloque II. En especial su complejo sistema nervioso, fruto de su peculiar evolucin, y su estructura mental. Pero tambin en las facultades sensoriales que le permiten tratar con el mundo, y en el lenguaje humano, que le permite no slo comunicarse sino reflexionar. Es el peculiar funcionamiento de nuestras capacidades sensoriales, y, sobre todo, de nuestro lenguaje, lo que nos permite mantener un discurso verdadero o falso sobre el mundo (nos permite estar en la verdad o en la falsedad). La bsqueda de la verdad tiene a su vez como instrumentos la razn y la experiencia. Los intentos de sistematizar y formalizar los procesos racionales han dado origen a la lgica, y los intentos de lograr una experiencia correcta del mundo, han dado origen a las ciencias empricas y a los diversos mtodos de conocimiento cientfico.

Este bloque temtico aparece desglosado en cinco Unidades didcticas:

Unidad 13: Lenguaje y conocimiento

1. El lenguaje y los signos.

1.1. Definicin y funciones del lenguaje.

1.2. La ciencia general de los signos: la semitica.

2. El lenguaje verbal.

2.1. La definicin de lenguaje verbal.

2.2. La adquisicin del lenguaje verbal.

2.3. La sintaxis de las lenguas naturales.

3. El lenguaje y la comunicacin.

3.1. Estructuras de la comunicacin.

3.2. Comunicacin verbal y no verbal.

4. El lenguaje y el conocimiento.

4.1. Introduccin.

4.2. Pensamiento y significado en el atomismo lgico.

4.3. Pensamiento y significado desde una perspectiva pragmtica.

Unidad 14: El razonamiento lgico

1. Introduccin: lgica, lgicas y verdad.

2. Lgica proposicional.

2.1. Formalizar.

2.2. Las tablas de verdad.

2.3. Las reglas del clculo lgico.

3. Lgica clsica.

3.1. Introduccin.

3.2. Proposiciones.

3.3. El silogismo.

3.4. Representacin de silogismos mediante diagramas de Venn.

4. Los falsos argumentos: las falacias.

4.1. Definiciones.

4.2. Falacias formales.

4.3. Falacias no estrictamente formales.

4.4. Falacia naturalista y falacia idealista.

5. Lgica y ordenadores.

Unidad 15: El problema y los mtodos del conocimiento cientfico

1. Caractersticas del conocimiento cientfico.

1.1. Introduccin.

1.2. Clasificacin de las ciencias.

1.3. Objetivos del conocimiento cientfico.

1.4. Componentes elementales de la ciencia.

2. Los mtodos de conocimiento.

2.1. El mtodo inductivo.

2.2. El mtodo deductivo.

2.3. El mtodo hipottico-deductivo.

2.4. La comprensin de los fenmenos histrico-sociales: hermenutica y dialctica.

3. Estructura y progreso de la ciencia: las teoras de las teoras.

3.1. La explicacin neopositivista.

3.2. El progreso de la ciencia segn Popper: el falsacionismo.

3.3. La teora de las revoluciones cientficas: Kuhn.

3.4. El progreso de la ciencia segn Lakatos.

Procedimientos

Anlisis de diversos tipos de textos de contenido cientfico o filosfico en los que se trate temas tales como: las diversas maneras de entender la verdad; el papel que juegan las sensaciones, la memoria, la imaginacin y la razn en el conocimiento; la relacin entre lenguaje y pensamiento; los modos correctos o incorrectos de razonar; los mtodos del conocimiento cientfico.

Resmenes, esquemas o mapas conceptuales de textos del tipo de los citados.

Toma de postura sobre diversos contenidos conceptuales, argumentando racionalmente las opiniones.

Trabajos en grupo sobre cuestiones tales como: sealar las caractersticas que nos permitan diferenciar la realidad de la apariencia. Analizar los diversas maneras de entender la verdad, y el propio valor de la nocin de verdad (por ejemplo, debe el arte ser verdadero?, qu significa eso?); analizar textos con falacias de tipo lgico y sealarlas; intentar establecer un criterio de lo que es discurso cientfico y lo que no.

Estudio experimental sobre cmo funcionan los mecanismos innatos que estructuran la percepcin.

Bsqueda y seleccin de informacin para defender una tesis relacionada con los contenidos del bloque. Tal como: la defensa del realismo o el idealismo epistemolgico; sostener o criticar que no puede haber pensamiento sin lenguaje.

Debates diversos sobre temas relacionados con los contenidos conceptuales o actitudinales propuestos, tales como: puede la realidad ser conocida tal cual es? ; hay conocimientos que no provengan de los sentidos? ; es el lenguaje producto del instinto o fruto del aprendizaje? ; existe pensamiento sin lenguaje? ; puede la lgica describir la estructura de la realidad o sta tiene aspectos algicos? ; puede la parasicologa ser considerada una ciencia? Argumentar racionalmente en defensa de las propias opiniones.

Informes relevantes de la lectura de ensayos filosficos o cientficos sencillos, as como de novelas o pelculas cuya temtica pueda ser relacionada con los contenidos conceptuales o actitudinales del proyecto. Pueden ser interesantes pelculas como: El pequeo Tate; Juegos de guerra; La herencia del viento; Y libros como: El nombre de la rosa; Funes el memorioso; Cmo se llama este libro? ; Elementos de geometra; etc.

Actitudes

Desarrollo del gusto por el saber y por la coherencia intelectual.

Actitud crtica frente a todo intento de imposicin de creencias o visiones del mundo que interfieran con la libertad y autonoma de los seres humanos.

Adquisicin del hbito de pensar en trminos globales, buscando armonizar e integrar la informacin obtenida a partir de fuentes diversas.

Compromiso con el conocimiento de la realidad en la que vivimos, frente a los discursos engaosos de la publicidad, los intereses particulares de ciertos grupos de presin, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIN

Comentar textos filosficos en los que se trate temas tales como: Las diversas maneras de entender la verdad, el papel que juegan las sensaciones, la memoria, la imaginacin y la razn en el conocimiento, la relacin entre lenguaje y pensamiento, los modos correctos o incorrectos de razonar, los mtodos del conocimiento cientfico, etc. Esto es, textos que tengan relacin con los contenidos desarrollados.

Organizar debates en clase entre dos o ms grupos de alumnos sobre problemas tales como: puede la realidad ser conocida tal cual es?, hay conocimientos que no provengan de los sentidos?, es el lenguaje producto del instinto o fruto del aprendizaje?, existe pensamiento sin lenguaje?, puede la lgica describir la estructura de la realidad o sta tiene aspectos algicos?, puede la parasicologa ser considerada una ciencia? Esto es, debates que tengan relacin con los contenidos.

Resolver ejercicios de lgica proposicional y clsica.

Descubrir el tipo de falacias existentes en una serie de textos.

BLOQUE VI: LA REALIDAD

Objetivos

Valorar la importancia del conocimiento del mundo fsico en el desarrollo del ser humano.

Profundizar en el anlisis y comentario de textos filosficos o cientficos relevantes.

Familiarizarse con diversas teoras filosficas y cientficas que han sido fundamentales para establecer las principales imgenes del mundo que se han sucedido a lo largo de la historia.

Identificar y valorar los diversos tipos de discurso que tienen pretensiones de cientificidad.

Conocer los principales problemas que se ha planteado a lo largo de su historia la Metafsica occidental para intentar comprobar su posible vigencia en la actualidad.

CONTENIDOS

Conceptos

Este ltimo bloque temtico lo vamos a dedicar a los problemas filosficos que plantea la realidad, es decir, todo el conjunto de objetividades no realizadas por el ser humano y que constituyen el mundo fsico o la naturaleza. Acceder a esta realidad ha sido una aspiracin constante de la filosofa desde sus comienzos. Los problemas que plantea este entorno fsico son fundamentalmente, los cosmolgicos y los metafsicos. Las explicaciones cientficas del mundo fsico, as como los modelos tericos del universo, pueden ser un punto de partida, incluso muy til, para que los alumnos potencien su sentido crtico ante teoras divergentes sobre el espacio, el tiempo, la constitucin del cosmos, etc. Las cuestiones clsicas de la metafsica, desde el mundo clsico hasta nuestra poca, permitirn al alumnado aproximarse a problemas que independientemente de la actitud que se adopte ante ellos, constituyen un repertorio ineludible de temas tratados en el pensamiento occidental.

Este bloque temtico se desglosa en tres Unidades didcticas:

Unidad 16: Los grandes problemas de la Metafsica Occidental

1. Qu es Metafsica?

1.1. Origen, significado y evolucin del trmino Metafsica.

1.2. Del ser a los entes.

2. Unidad y multiplicidad. El cambio y lo permanente.

2.1. Parmnides y la cuestin del ser.

2.2. Ser como esencia: Teora de las Ideas de Platn.

3. Por qu hay algo y no nada?

3.1. De la phsis y de Dios.

3.2. De lo finito a lo infinito.

3.3. Lo necesario y lo contingente.

3.4. Esencia y existencia.

4. Ser y conocer

4.1. Occam: la crtica de los universales.

4.2. Descartes: la esencia como concepto.

4.3. Husserl: las esencias como vivencias de una conciencia trascendental

4.4. Idealismo y realismo.

Unidad 17: El mundo fsico y la ciencia. Las cosmovisiones cientficas.

1. Introduccin.

2. La imagen del mundo en la fsica antigua.

2.1. El cambio y las sustancias en la fsica aristotlica.

2.2. La cosmologa.

2.3. Caracteres generales de la cosmovisin antigua.

3. La imagen del mundo en la mecnica clsica.

3.1. De la fsica aristotlica a la fsica matemtica.

3.2. Espacio y tiempo.

3.3 . La materia y los cuerpos.

3.4. Sobre el movimiento.

3.5. Interacciones, causas, fuerzas.

3.6. Corpsculos y ondas.

3.7. La imagen clsica.

4. La imagen actual.

4.1. La crisis.

4.2. Einstein y la teora especial de la relatividad.

4.3. La teora general de la relatividad.

4.4. La mecnica cuntica.

4.5. La cosmologa actual: el Big Bang.

4.6. La imagen cuntico-relativista.

Unidad 18: Metafsicas espiritualistas y materialistas

1. Materia y espritu.

1.1. Introduccin.

1.2. Usos cientficos de los trminos materia y espritu.

1.3. Concepciones filosficas de la materia.

2. Dios, Mundo y Alma desde una perspectiva espiritualista

2.1. Dios, mundo y alma en Toms de Aquino.

2.2. Hegel: la realidad como proceso del Espritu Absoluto.

3. Dios, mundo y alma desde una perspectiva materialista.

3.1. La idea de Dios desde una perspectiva materialista.

3.2. La idea de alma desde una perspectiva materialista.

3.3. La idea de mundo desde una perspectiva materialista.

Procedimientos

Anlisis de diversos tipos de textos de contenido cientfico o filosfico en los que se trate temas tales como: la realidad virtual y la realidad real; las diferentes cosmovisiones cientficas y su devenir histrico; la perspectiva espiritualista y materialista acerca de los grandes temas de la metafsica occidental; etc.

Resmenes, esquemas o mapas conceptuales de textos del tipo de los citados.

Toma de postura sobre los diversos contenidos conceptuales apuntados, argumentando racionalmente las opiniones.

Trabajos en grupo sobre cuestiones tales como: sealar las caractersticas que nos permitan diferenciar la realidad (incluida la virtual) de la apariencia

Bsqueda y seleccin de informacin para defender una tesis relacionada con los contenidos del bloque. Tal como: la defensa del espiritualismo o del materialismo metafsicos; las diferentes cosmovisiones que se han sucedido a lo largo de la historia.

Debates diversos sobre temas relacionados con los contenidos conceptuales o actitudinales propuestos, tales como: puede la realidad ser conocida tal cual es?; puede acabar por convertirse la realidad virtual en la nica realidad? Ventajas e inconvenientes de las diferentes cosmovisiones. Argumentar racionalmente en defensa de las propias opiniones.

Informes relevantes de la lectura de ensayos filosficos o cientficos sencillos, as como de novelas o pelculas cuya temtica pueda ser relacionada con los contenidos conceptuales o actitudinales del proyecto. Pueden ser interesantes pelculas como: Abre los ojos; Desafo total; The Matrix; Galileo; La herencia del viento; Y libros como: Solaris; El nombre de la rosa; Funes el memorioso; Alicia en el pas de las maravillas; etc.

Actitudes

Desarrollo del gusto por el saber y por la coherencia intelectual.

Compromiso con el intento de explicar racionalmente la realidad.

Actitud crtica frente a todo intento de imposicin de creencias o visiones del mundo que interfieran con la libertad y autonoma de los seres humanos.

Adquisicin del hbito de pensar en trminos globales, buscando armonizar e integrar la informacin obtenida a partir de fuentes diversas.

Compromiso con el conocimiento de la realidad en la que vivimos, frente a los discursos engaosos de la publicidad, los intereses particulares de ciertos grupos de presin, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIN

Comentar textos filosficos y/o cientficos en los que se trate temas tales como: Las diversas maneras de entender la verdad y la realidad a lo largo de la historia. Esto es, textos que tengan relacin con los contenidos desarrollados.

Organizar debates en clase entre dos o ms grupos de alumnos sobre problemas tales como: puede la realidad ser conocida tal cual es?; puede acabar por convertirse la realidad virtual en la nica realidad? Ventajas e inconvenientes de las diferentes cosmovisiones Esto es, debates que tengan relacin con los contenidos desarrollados.

Reconocer y explicar las caractersticas ms relevantes del conocimiento cientifco, analizando alguno de los problemas que pueden plantearse en su conexin con la realidad y la verdad.

HISTORIA DE LA FILOSOFA 2.

BLOQUE I: Grecia y los orgenes de la filosofa

Objetivos

Conocer, en sus rasgos ms generales, el pensamiento mtico-potico de la Grecia antigua.

Conocer las caractersticas generales del pensamiento racional que se va imponiendo con el desarrollo de la filosofa.

Comprender y valorar la oposicin y, al mismo tiempo, continuidad, que se establece entre mthos y logos, en los orgenes del pensamiento racional.

Comprender y valorar los cambios que se van produciendo en la manera de entender la razn desde los presocrticos hasta Aristteles.

Valorar la apuesta decidida por la razn y la inteligibilidad de lo real en el pensamiento griego.

Comprender la oposicin entre lo sensible y lo inteligible (que ir gestndose desde Parmnides, donde esta oposicin aparece prefigurada, pasando por Zenn con su separacin entre lo verdadero y lo aparente, hasta Scrates y Platn donde aparece perfectamente establecida).

Conocer y comprender las relaciones entre el ser y el devenir en los diversos filsofos.

Valorar el esfuerzo de la filosofa griega por aprehender en conceptos racionales la realidad (y en concreto el cambio).

Comprender la relacin entre filosofa, tica y poltica, en los sofistas, Scrates, Platn y Aristteles. Valorar a este respecto el triunfo del sistema democrtico en Atenas, y las peculiaridades de la democracia ateniense.

Contenidos

Cuadro histrico I: Grecia y los orgenes de la filosofa

Panormica general del mundo griego antiguo, con especial atencin al perodo arcaico y clsico (s. VIII al IV a. C.), en los que alcanzan su pleno desarrollo aquellos elementos que caracterizan el modo griego de estar en el mundo: las polis, las religiones olmpicas y mistricas, el mito y la tragedia, y la constitucin del lenguaje filosfico.

Unidad 1: Los presocrticos

1. Caractersticas del pensamiento presocrtico.

2. Los milesios.

3. Herclito de Efeso.

3.1. Introduccin.

3.2. El devenir.

3.3. El fuego y el logos.

4. Parmnides de Elea.

4.1. Introduccin.

4.2. Camino de la verdad y camino de la opinin.

Unidad 2: Los sofistas y Scrates

1. Los sofistas.

1.1. Caractersticas.

1.2. Algunos sofistas ms importantes: Protgoras.

1.3. Algunos sofistas ms importantes: Gorgias.

2. Scrates.

2.1. Datos biogrficos.

2.2. Relacin con los sofistas.

2.3. El mtodo.

2.4. El saber y la virtud.

Unidad 3: Platn

1. Vida y obras.

1.1. Datos biogrficos.

1.2. Exposicin histrico-biogrfica de sus obras.

1.3. La herencia intelectual de Platn.

2. La teora de los dos mundos.

2.1. Cmo surge la teora de los dos mundos?

2.2. Los dos mundos.

2.3. Objeciones a la teora de las Ideas.

3. El alma y el conocimiento.

3.1. La concepcin dual del hombre.

3.2. El conocimiento: eros, dialctica y reminiscencia.

4. La virtud.

4.1. La virtud en el mundo antiguo.

4.2. La concepcin platnica de la virtud.

5. La poltica.

5.1. Poltica y virtud.

5.2. Organizacin de la polis: la repblica.

5.3. Formas de gobierno histricas.

Unidad 4: Aristteles

1. Vida y obras.

1.1. Datos biogrficos.

1.2. Obras ms importantes.

1.3. La influencia socrtico-platnica.

2. El conocimiento y las ciencias.

2.1. Caracteres del conocimiento.

2.2. Los mtodos.

2.3. Grados de conocimiento.

3. La filosofa natural.

3.1. La nocin aristotlica de phsis.

3.2. El hylemorfismo.

3.3. El movimiento o cambio.

3.4. El tiempo y el espacio.

3.5. La cosmologa.

3.6. La psicologa.

4. La teologa.

4.1. Dios como motor inmvil.

4.2. Dios como acto puro.

5. La ontologa.

5.1. Introduccin.

5.2. El ser.

6. La lgica.

6.1. Introduccin.

6.2. Las categoras.

6.3. La silogstica.

7. La tica.

7.1. De qu trata la tica?

7.2. La virtud.

8. La poltica.

8.1. El hombre como ser social.

8.2. La finalidad del Estado.

procedimientos

Anlisis de textos sealados de los filsofos tratados en este bloque temtico.

Lectura y comentario de alguna obra sealada de los filsofos tratados en este bloque. Por ejemplo, la Apologa de Scrates de Platn y algunos captulos de la Poltica de Aristteles.

Comentario de obras de arte cuyo contenido tenga relacin con el pensamiento filosfico griego antiguo y clsico. Por ejemplo, La Escuela de Atenas de Rafael.

Organizacin en esquemas, cuadros o mapas conceptuales, del contenido de las Unidades didcticas.

Realizacin de composiciones filosficas breves sobre cuestiones como la influencia que pudieron tener los cambios de tipo econmico en la aparicin del movimiento sofista, el problema del innatismo en Platn, la crtica aristotlica a la teora platnica de los dos mundos.

actitudes

Aprecio de la importancia que ha tenido la aparicin de filosofa para el desarrollo de la libertad y autonoma del ser humano.

Valoracin del triunfo del modo racional de enfrentarse con el mundo que naci con la filosofa.

Aprecio del valor que tienen las reflexiones filosficas del mundo griego antiguo y clsico para la comprensin de nuestro propio mundo.

Inters por conocer el pensamiento antiguo, y por la lectura de obras filosficas de los autores tratados.

Adopcin de una actitud respetuosa pero crtica (esto es, analtica) frente a los contenidos ideolgicos que subyacen en los textos y obras filosficas tratadas.

Criterios de evaluacin

Analizar textos de pensadores presocrticos, en relacin con su contexto histrico, contrastando las explicaciones de tipo filosfico con las explicaciones de tipo mitolgico.

Relacionar las caractersticas generales del pensamiento racional nacido con la filosofa con aquellas propias del pensamiento mtico-potico antiguo.

Ordenar cronolgicamente las diversas interpretaciones filosficas que se van desarrollando a lo largo de los siglos VI a IV a. C. sealando las diferencias y similitudes entre stas.

Analizar el orden social existente en el mundo griego de la poca estudiada, los cambios que se van produciendo, y las posibles relaciones entre este orden social y los diversos discursos filosficos elaborados.

Buscar informacin sobre el innatismo en Platn y organizar un debate en torno a este tema, contrastando la posicin platnica con otras contrarias a las tesis innatistas o con otras formas de innatismo posteriores.

Analizar las relaciones entre lo real y lo aparente en Parmnides, Zenn y Platn.

BLOQUE II: El mundo helenstico romano

Objetivos

Conocer y comprender los rasgos que caracterizan a la cultura helenstica frente a la griega arcaico-clsica: (1) Mestizaje cultural, debido a las aportaciones extragriegas (judasmo, cultos mistricos de procedencia oriental, mazdesmo, etc.). (2) Prdida de la manera griega de estar en el mundo: Abandono de la identidad griega que se estableca frente a lo brbaro. Desarrollo del universalismo y el individualismo y, parejo a ste, del sentimiento de interioridad: La polis como unidad natural de convivencia deja paso al individuo solo y menesteroso.

Conocer y valorar el abandono de un modo de hacer filosofa por otro en el que sta, sola o en colaboracin con sistemas religiosos, se convierte en bsqueda de remedios a la menesterosidad individual.

Conocer y valorar el elemento salvfico que aparece como elemento central de las nuevas religiones triunfantes.

Contenidos

Cuadro histrico II: El mundo helenstico-romano

Panormica general del mundo helenstico y romano (desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C.). Atencin a la constitucin del mundo helenstico a partir de las conquistas de Alejandro. Constitucin y cada del imperio romano. Desarrollo de las religiones mistricas, el judasmo y el cristianismo. La ciencia en el mundo helenstico.

Unidad 5: La filosofa helenstico-romana

1. La escuela epicrea.

1.1. Orgenes y desarrollo.

1.2. La fsica.

1.3. La tica.

2. La escuela estoica.

2.1. La fsica.

2.2. La lgica.

2.3. La tica.

3. Los padres apologetas.

3.1. Fe y razn.

3.2. Historia de la patrstica.

4. El neoplatonismo.

4.1. Orgenes y desarrollo.

4.2. Plotino.

5. Agustn de Hipona.

5.1. Vida y obras.

5.2. Relaciones fe-razn.

5.3. La verdad y el conocimiento interior.

5.4. El Dios creador.

5.5. El problema del mal.

5.6. El problema de la libertad.

5.7. El amor y la virtud.

5.8. La historia.

Procedimientos

Anlisis de textos sealados de los filsofos y cientficos tratados en este bloque temtico.

Lectura y comentario de alguna obra sealada de los filsofos y cientficos tratados en este bloque temtico. Por ejemplo, algn captulo de los Tratados morales de Sneca, el De rerum natura de Lucrecio, o los Elementos de Euclides.

Comentario de obras de arte cuyo contenido tenga relacin con el pensamiento filosfico helenstico. Por ejemplo, el bajorrelieve helenstico Alejandro y Digenes.

Esquemas, cuadros o mapas conceptuales, del contenido de los diversos autores tratados en la Unidad 5.

Realizacin de composiciones filosficas breves sobre cuestiones como la influencia de las religiones salvficas en la filosofa, y de sta en aquellas.

Actitudes

Valoracin de la importancia que han tenido las religiones salvficas para la constitucin de nuestra cultura europeo-occidental.

Aprecio de la importancia de la ciencia helenstica en la constitucin de nuestra cultura.

Aprecio del valor que tienen las reflexiones filosficas del mundo helenstico-romano para la comprensin de nuestro propio mundo.

Inters por conocer el pensamiento helenstico, y por la lectura de obras filosficas de los autores tratados.

Adopcin de una actitud respetuosa pero crtica (esto es, analtica) frente a los contenidos ideolgicos que subyacen en los textos y obras filosficas tratadas.

Criterios de evaluacin

Analizar textos de filsofos del mundo helenstico o romano, relacionndolos con su contexto histrico.

Sealar y comentar los rasgos que caracterizan a la cultura helenstica frente a la griega arcaico-clsica.

Relacionar las caractersticas generales del pensamiento helenstico con las de la filosofa griega antigua y clsica.

Ordenar cronolgicamente las diversas interpretaciones filosficas que se van desarrollando a lo largo de los siglos IV a. C. a V d. C., sealando las diferencias y similitudes entre stas.

Analizar el papel que juegan las religiones en la constitucin de los nuevos sistemas filosficos que surgen en esta poca.

BLOQUE III: La Edad Media

Objetivos

Conocer y valorar la nueva situacin surgida de la destruccin del imperio romano, con la aparicin de las tres grandes civilizaciones, bizantina, islmica, y cristiano-occidental, sobre sus ruinas.

Conocer, en sus rasgos ms generales, la gnesis del mundo islmico.

Conocer la gnesis y las caractersticas de los reinos germnicos y de la sociedad feudal europea.

Conocer y valorar la peculiar situacin de la Hispania altomedieval.

Conocer en qu consiste la teologa negativa y comprender la importancia de la obra del Pseudo-Dionisio y Escoto Ergena para la fundamentacin de la mstica.

Comprender y valorar el problema de la contingencia del mundo, y las aportaciones de la filosofa islmica en torno a dicho problema.

Identificar las razones que llevarn a una preeminencia de Europa frente a los otros herederos del imperio romano (Bizancio y el mundo islmico).

Conocer y valorar la situacin social en la Baja Edad Media, centrada en el modelo feudal, as como la crisis de este modelo de sociedad y la aparicin (todava embrionaria) de los Estados nacionales y las asambleas parlamentarias. Valorar la importancia de los conflictos entre seores feudales, Estados nacionales e Iglesia.

Conocer y valorar la formacin de las Escuelas y Universidades y su importancia como formadoras de una cierta identidad cultural europea.

Conocer y valorar la importancia de la Espaa de las tres religiones como puente de transmisin de cultura desde el mundo islmico al cristiano-europeo.

Conocer y valorar las aportaciones no cristianas (judas e islmicas) al pensamiento europeo.

Valorar la importancia del argumento ontolgico con relacin al problema de la contingencia y la necesidad.

Identificar y valorar los distintos planteamientos en torno al problema de los universales.

Conocer y valorar los distintos planteamientos que se hacen del problema de las relaciones fe-razn en Averroes, el averrosmo latino, Toms de Aquino y Occam.

Identificar los rasgos generales de la filosofa escolstica y valorar en especial el mtodo de las cuestiones.

Identificar las aportaciones de la filosofa platnica, aristotlica e islmica en la constitucin de la filosofa tomasiana.

Conocer valorar las aportaciones de la ciencia bajomedieval y su relacin con la crisis del aristotelismo.

Conocer las razones de la crisis final de la escolstica y cmo esta crisis se hace patente en el nominalismo.

Contenidos

Cuadro histrico III: La Edad Media

La cada de Roma y la gnesis de las tres nuevas civilizaciones: la bizantina, la rabe-islmica y la cristiano-occidental. Los reinos germnicos y la sociedad feudal. De Hispania a Al-ndalus. La organizacin social: el desarrollo econmico: empleo de nuevas tecnologas agrcolas, desarrollo del comercio y de las ciudades. Nuevas formas de organizacin poltica. Las luchas entre el papado y el imperio. La situacin religiosa. La crisis del siglo XIV. Arte y cultura: la aparicin de las Escuelas y las Universidades. Desarrollo del romnico y el gtico. El desarrollo de las lenguas romances. Ciencia: la crtica a la explicacin aristotlica del movimiento de los proyectiles. El mtodo de resolucin y composicin de la Escuela de Padua. Panormica filosfica: el platonismo deja paso al aristotelismo. Desarrollo de la escolstica.

Unidad 6: La filosofa en la Edad Media: del siglo V al XII

1. El pseudo-Dionisio.

1.1. Vida y obras.

1.2. La doctrina.

2. Juan Escoto Ergena.

2.1. Vida y obras.

2.2. Las divisiones de la naturaleza.

3. La filosofa rabe.

3.1. Alfarab.

3.2. Avicena.

4. Anselmo de Canterbury.

4.1. Vida y obras.

4.2. El argumento ontolgico.

5. El problema de los universales en la Edad Media.

5.1. Introduccin.

5.2. Pedro Abelardo.

6. La filosofa de Al-ndalus.

6.1. Salomn Ibn Gabirol.

6.2. Averroes.

6.3. Maimnides.

Unidad 7: La Edad Media: escolstica y nominalismo

1. Toms de Aquino y la escolstica.

1.1. Vida y obras.

1.2. Influencias en la obra de Toms de Aquino.

1.3. Las relaciones fe-razn.

1.4. El alma y el conocimiento.

1.5. La fsica.

1.6. La metafsica.

1.7. La teologa natural.

1.8. La tica.

1.9. La poltica.

2. Guillermo de Occam y el nominalismo.

2.1. Vida y obras.

2.2. Las relaciones fe-razn.

2.3. Occam y el problema de los universales.

2.4. La experiencia y el conocimiento intuitivo.

2.5. Occam y la teora nominalista de la ciencia.

procedimientos

Anlisis de textos sealados de los filsofos tratados en este bloque temtico (sobre todo, Anselmo de Canterbury, Averroes, Toms de Aquino, Occam).

Lectura y comentario de alguna obra sealada de los filsofos y cientficos tratados en este bloque temtico. Por ejemplo, De la monarqua de Santo Toms de Aquino.

Lectura y comentario de alguna novela cuya ambientacin transcurra en la Edad Media. Por ejemplo, El nombre de la rosa de Umberto Eco.

Comentario de obras de arte cuyo contenido tenga relacin con el pensamiento filosfico medieval. Por ejemplo, La prudencia, de Pollaiolo, o el Triunfo de santo Toms de Aquino, de Benozzo Gozzoli.

Esquemas, cuadros o mapas conceptuales, el contenido de los diversos autores tratados en las Unidades 6 y 7.

Composiciones filosficas breves sobre cuestiones tales como la posible o imposible confluencia entre fe y razn, o la importancia de la experiencia en la constitucin de la ciencia.

Actitudes

Valoracin de la importancia que ha tenido la confluencia de las tres grandes reas culturales mediterrneas, Bizancio, la cultura arbigo-islmica y la cristiana occidental para la constitucin de nuestra moderna cultura europeo-occidental.

Aprecio del valor que tienen las reflexiones filosficas del mundo medieval para la comprensin de nuestro propio mundo.

Inters por conocer el pensamiento medieval y por la lectura de obras filosficas de los autores tratados.

Adopcin de una actitud respetuosa pero crtica (esto es, analtica) frente a los contenidos ideolgicos que subyacen en los textos y obras filosficas tratadas.

Criterios de evaluacin

Analizar textos de filsofos medievales, relacionndolos con su contexto histrico.

Sealar y comentar los rasgos que caracterizan a la cultura medieval frente a la propia del mundo antiguo greco-romano.

Ordenar cronolgicamente las diversas interpretaciones filosficas que se van desarrollando a lo largo de la Edad Media, sealando las diferencias y similitudes entre stas.

Analizar situacin social en la Baja Edad Media, centrada en el modelo feudal, as como la crisis de este modelo de sociedad y la aparicin (todava embrionaria) de los Estados nacionales y las asambleas parlamentarias. Valorar la importancia de los conflictos entre seores feudales, Estados nacionales e Iglesia.

Comparar las diversas maneras de entender las relaciones fe razn propuestas a lo largo de la Edad Media.

Identificar las aportaciones de la filosofa platnica, aristotlica e islmica en la constitucin de la filosofa tomasiana.

Analizar en qu medida las aportaciones de la ciencia bajome