Programación del Departamento de Cultura...

46
Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca -1- IES Senara Babilafuente Salamanca Programación del Departamento de Cultura Clásica Curso 2015/2016

Transcript of Programación del Departamento de Cultura...

Page 1: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-1-

IES Senara

Babilafuente Salamanca

Programación del Departamento de Cultura Clásica

Curso 2015/2016

Page 2: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-2-

EL DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA ................. ............................................................................ 4

CULTURA CLÁSICA, LATÍN Y GRIEGO.................... ..................................................................................... 4

FINALIDAD DE LAS MATERIAS ............................................................................................................................. 4 ENFOQUE METODOLÓGICO................................................................................................................................ 4

LATÍN. 4º DE ESO ................................... ......................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 6 CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ..................................................................... 7

1. Competencia en comunicación lingüística ............................................................................................. 7 2. Competencia cultural y artística ............................................................................................................. 7 3. Competencia social y ciudadana............................................................................................................ 8 4. Tratamiento de la información y competencia digital ............................................................................. 8 5. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.................................................. 8 6. Competencia para aprender a aprender ................................................................................................ 8 7. Autonomía e iniciativa personal ............................................................................................................. 8

OBJETIVOS....................................................................................................................................................... 8 CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS ....................................................................................................... 9 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS................................................................................................ 12 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 13 CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .............................................................................. 13 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 14 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES ...................................................... 15 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DE REFUERZO EDUCATIVO ............................................................... 16

LATÍN I. 1º DE BACHILLERATO ........................ ........................................................................................... 17

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 17 OBJETIVOS..................................................................................................................................................... 17 CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS ................................................................................ 18

1. Comunicación lingüística...................................................................................................................... 18 2. Conciencia y expresiones culturales .................................................................................................... 18 3. Competencias sociales y cívicas.......................................................................................................... 18 4. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ....................................................................................... 18 5. Competencia digital .............................................................................................................................. 19 6. Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología..................................................... 19

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ................................... 20 Bloque 1. El latín. Origen de las lenguas romances ................................................................................ 20 Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos.......................................................................... 20 Bloque 3. Morfología ................................................................................................................................ 20 Bloque 4. Sintaxis..................................................................................................................................... 21 Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización................................................................................ 22 Bloque 6. Textos....................................................................................................................................... 23 Bloque 7. Léxico ....................................................................................................................................... 23

METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 24 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS................................................................................................ 25 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES ...................................................... 26 MEDIDAS DE APOYO PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ...................................... 26

LATÍN II. 2º DE BACHILLERATO ....................... ........................................................................................... 27

OBJETIVOS..................................................................................................................................................... 27 CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA..................................................................................... 28 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 29 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS................................................................................................ 30 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 31 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ........................................................................................................................... 31 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES ...................................................... 32 MEDIDAS DE APOYO PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ...................................... 32

Page 3: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-3-

ASPECTOS GENERALES................................. ............................................................................................. 33

COPIAR EN LOS EXÁMENES ............................................................................................................................. 33 ELEMENTOS TRANSVERSALES ......................................................................................................................... 33

A. Comprensión lectora............................................................................................................................ 33 B. Expresión oral y escrita........................................................................................................................ 33 C. Comunicación Audiovisual................................................................................................................... 34 D. Tecnologías de la Información y la Comunicación .............................................................................. 34 E. Emprendimiento ................................................................................................................................... 34 F. Educación Cívica y Constitucional ....................................................................................................... 35

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS............................................................................................................ 35 1. Libros de texto ...................................................................................................................................... 35 2. Libros de lectura propuestos para este curso ...................................................................................... 35 3. Mapas................................................................................................................................................... 35 4. Nuevas tecnologías.............................................................................................................................. 35 5. Recursos web....................................................................................................................................... 36

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES..................................................................................... 37 1. La Calzada de la Plata: Itinerario por la provincia. Tramo III: Calzada de Béjar – Mansio Ad lippos.. 37 2. V Premio de Traducción Fons Salutis (Memorial Begoña Pérez Cáceres) ......................................... 37 3. Visita al Casto de Yecla de Yeltes y al Balneario de Retortillo. ........................................................... 38

PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES. ................................................................................ 38 PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y OBJETIVOS .................................................................... 38

1. Reuniones ............................................................................................................................................ 38 2. Objetivos............................................................................................................................................... 39

PLAN PARA LA MEJORA DEL NIVEL EDUCATIVO Y MEJORA DE RESULTADOS. ........................................................ 39 1. La producción de textos. ...................................................................................................................... 39 2. Formación permanente del profesorado .............................................................................................. 41

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN ............................................................................................................. 41 Procedimiento de análisis de resultados y frecuencia. ............................................................................ 41 Procedimientos para evaluar el diseño de la programación y los resultados obtenidos. ........................ 41 Procedimiento de comprobación de la adecuación de la programación a los resultados obtenidos. ..... 41 Evaluación de la práctica docente............................................................................................................ 44 Modelos de evaluación de los alumnos ................................................................................................... 45

a. Encuesta por evaluaciones ............................................................................................................................... 45 b. Evaluaciones de actividades extraescolares..................................................................................................... 46

Page 4: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-4-

El Departamento de Cultura Clásica El departamento de Cultura Clásica: Latín y Griego, está constituido durante el curso 2015/2016 por:

D. José Fernando Pablos Navazo, profesor con destino definitivo en este Centro, que será jefe del departamento. Dª María Carcavilla de Cabo, profesora interina contratada a media jornada.

La asignación de grupos, según datos proporcionados por la jefatura de estudios en el Claustro de 10 de septiembre de 2015 es la siguiente: D. José Fernando Pablos Navazo 1 grupo de Latín de 1º de Bachillerato 1 grupo de Latín de 2º de Bachillerato. Dª María Carcavilla de Cabo 1 grupo de Latín de 4º de ESO D. José Fernando Pablos Navazo completa su horario con la reducción de secretario. Dª María Carcavilla de Cabo completa su horario con 1 grupo de Ámbito Sociolingüístico de 4º de ESO.

Cultura Clásica, Latín y Griego

Finalidad de las materias

La finalidad fundamental de estas materias es el desarrollo y mejora de las capacidades de expresión y comprensión de los usos y formas de la comunicación, pues están íntimamente relacionadas con las demás áreas lingüísticas del currículo. Asimismo, se pretende fundamentar una fuerte base científica que permita el estudio y la asimilación de las estructuras de la lengua materna y, al mismo tiempo, del estudio de las lenguas extranjeras.

De la misma forma, se busca el desarrollo de las capacidades cognitivas, discursivas, de relación y de inserción social de los alumnos en su entorno sociocultural. Para ello, puede partirse de la reflexión sistemática sobre los siguientes puntos:

- Reflexión sobre las estructuras lingüísticas (morfológicas, fonéticas y sintácticas) que presentan el latín y el griego, y su influjo sobre la lengua propia. - Descubrimiento de la relación existente entre la cultura grecolatina, en todos sus ámbitos, y las de las sociedades occidentales actuales.

Con todo ello se pretende que los estudiantes sientan interés por recuperar aquellos valores humanísticos y científicos nacidos en la Antigüedad que, en muchas ocasiones, se han visto relegados a un segundo plano en las sociedades actuales.

Enfoque metodológico

Durante el devenir de los cursos destinados a nuestras materias se ha de procurar un estudio que permita al alumnado descubrir las posibilidades que ofrece la lectura de textos como fuentes de información sobre la Antigüedad, que sean a su vez punto de partida del desarrollo de la expresividad y la creatividad. Es necesario también contribuir a la reflexión sistemática sobre el lenguaje, con el fin de mejorar y enriquecer su competencia comunicativa.

Se propone también la ampliación del propio vocabulario y la mejora de la comprensión y expresión de los alumnos, mediante la realización de ejercicios variados sobre léxico. Con el estudio y la observación de los mecanismos de formación de palabras de las lenguas clásicas, el alumnado logrará aplicar los mismos recursos al estudio y manejo de su lengua materna. Del mismo modo, y a través de la lectura de textos específicos, podrá comprobar la procedencia clásica de la mayoría de los términos relacionados con los distintos campos del saber humano.

El estudio de la morfosintaxis grecolatina se ha enfocado de forma funcional, de modo que todo aquello que el alumno aprenda a reconocer lo aplique inmediatamente en la traducción de textos y en la retroversión. Se han buscados diversos niveles de dificultad de forma que los alumnos vayan profundizando en su estudio y

Page 5: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-5-

comprensión, y vayan aplicando sus conocimientos en la producción de textos, ya sean traducciones como textos de propia creación.

En la presentación e introducción de la cultura del mundo clásico interviene también la observación de formas de organización social, política y religiosa, así como el estudio de los principales aspectos históricos, culturales y artísticos de la cultura grecolatina. De este modo se plantean comparaciones y contrastes de dichos aspectos, para comprender su evolución y cómo se han transformado en las formas actuales de organización.

Todo ello puede plantearse teniendo en cuenta el bagaje cultural y lingüístico del alumno y con la pretensión de mostrarle nuevos patrones expresivos que amplíen sus posibilidades de comunicación en la sociedad. Tendrán importancia el lenguaje que se emplee y la calidad y adecuación de los textos que se utilicen en clase, tanto los pertenecientes a la cultura grecolatina, como los textos actuales que se introduzcan para establecer las comparaciones oportunas.

Al mismo tiempo, se debe cultivar el aprecio por las diferentes culturas y lenguas, y el respeto por la realidad plurilingüe y pluricultural de España como producto directo de la presencia y pervivencia de la cultura clásica.

Page 6: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-6-

Latín. 4º de ESO

Introducción

La materia de latín, opcional en cuarto curso, supone un acercamiento específico a la lengua y la cultura de Roma. Su estudio se ofrece a partir de contenidos lingüísticos y culturales, complementarios entre sí y unidos por su carácter de aportaciones sustanciales de lo que se conoce como herencia clásica. Esa cualidad de aportación y pervivencia en la sociedad actual ha de guiar su presentación y dar sentido a su estudio.

La materia persigue dos objetivos primordiales: iniciar un estudio básico de la lengua que está en el origen del amplio grupo de las lenguas romances y conocer los aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura romanas para poder relacionarlos con los del mundo actual. El primer objetivo no solo ayuda a mejorar el conocimiento y uso de la propia lengua como instrumento primordial de aprendizaje y comunicación, sino que el conocimiento del léxico latino permite utilizarla con rigor y aprender más fácilmente otras lenguas derivadas del latín de uso en la Unión Europea; el segundo aporta una interpretación más ponderada de la sociedad actual. Ambos colaboran eficazmente en la adquisición de capacidades básicas y contribuyen al logro de los objetivos de esta etapa.

Los contenidos propiamente lingüísticos ocupan una gran parte de la materia, por considerar que la lengua latina es la más importante aportación del mundo clásico a la civilización occidental; por evolución o por influencia léxica el latín está presente en las lenguas que utilizamos o en las que son objeto de aprendizaje para quienes cursan esta etapa.

Asimismo, el estudio del latín va a permitir profundizar en la formación e interpretación de las más diversas terminologías científicas y, de modo muy especial, va a abrir la posibilidad de acceder a los grandes legados de la cultura occidental al poner en contacto con el rico patrimonio literario, cultural y jurídico de la antigua Roma y con las múltiples obras literarias, históricas y científicas y documentos jurídico-políticos del Occidente europeo escritos en latín hasta los siglos XVII y XVIII.

El estudio del sistema de la lengua latina como modelo de lengua flexiva permite, a través de la comparación, una reflexión profunda sobre los elementos formales y los mecanismos sintácticos de las lenguas de uso del alumnado. El conocimiento, siquiera básico, del latín hace posible entender las lenguas de origen romance como resultado concreto de una evolución y apreciar en qué medida su estructura y su léxico están en deuda con la lengua de la que proceden. Por su parte, la práctica de la traducción constituye una experiencia de investigación que utiliza la lógica del pensamiento, favorece la memoria y potencia los hábitos de disciplina en el estudio, con lo que se razona mejor y se aprende a aprender.

El estudio de la historia y evolución de la lengua latina y de la formación de las palabras dota al alumnado de los conocimientos necesarios para entender la evolución lingüística, determinar los procesos de cambio fonético y semántico e ilustrar los procedimientos que actúan en la formación del léxico.

La materia también aborda el conocimiento del marco geográfico e histórico y de los aspectos más relevantes de la sociedad romana, desde la que se han transmitido modos de vida, instituciones o creaciones literarias, técnicas y artísticas que están en la base de la configuración y del progreso de Europa. Ese conocimiento supone un referente necesario en el que rastrear los antecedentes históricos de la organización social o la delimitación de los derechos del individuo. La cultura que ha modelado nuestro presente e impregna buena parte de nuestros cánones estéticos es también transmisora de valores universales, que entroncan nuestra herencia cultural con las raíces del mundo clásico. En este sentido, la lectura de textos literarios ayuda a observar cómo temas y tópicos de la cultura grecolatina se han transmitido hasta hoy y siguen impregnando nuestros escritos.

De acuerdo con este planteamiento, los contenidos de la materia se distribuyen en cuatro bloques. Los tres primeros -El sistema de la lengua latina, La historia y evolución de la lengua latina y La formación de las palabras- ponen el acento en contenidos propiamente lingüísticos y se interrelacionan, contribuyendo no solo a un conocimiento de la lengua latina sino a un uso más preciso de la propia lengua y al adecuado entendimiento de la terminología culta, científica y técnica. El bloque 4 -Otras vías de transmisión del mundo clásico- trata los aspectos más relevantes de la sociedad romana y pone el acento en la pervivencia del mundo clásico que ofrece el mundo contemporáneo, en el análisis comparativo de sus correspondientes antecedentes clásicos y en la valoración crítica de los aspectos de continuidad, evolución y cambio. La distribución de los contenidos en estos cuatro bloques, a la vez que implica un tratamiento específico de los

Page 7: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-7-

mismos, obliga a situarlos en un contexto general en el que los diversos elementos encuentren una explicación relacionada y coherente. Así pues, estos bloques no se pueden entender como independientes, sino que deben dar una visión integradora de la civilización romana, enmarcada en su contexto geográfico e histórico.

El hilo conductor debe ser siempre la lengua. La lectura, el análisis, la traducción y el comentario de frases breves y sencillas en latín permitirán que quienes cursen esta asignatura tengan unas ideas básicas y claras sobre los contenidos previstos. Asimismo, la reflexión a que obliga el análisis morfosintáctico de dichas frases y su traducción ayudará a los alumnos a comprender mejor su propia lengua y a expresarse correctamente.

Sencillos ejercicios de comparación entre palabras de lenguas románicas ayudarán a comprender el origen y evolución de los distintos términos, a asimilar más fácilmente las técnicas de formación de palabras en latín y su pervivencia en nuestra lengua y a recordar, sin dificultad, los prefijos y sufijos grecolatinos más frecuentes en las lenguas de uso del alumno.

Se recurrirá a imágenes y textos de autores griegos y latinos (traducidos) o de autores modernos que se ocupen del tema y los alumnos, orientados por el profesor, podrán aportar además otros documentos localizados a través de las tecnologías de la información y comunicación.

En el adecuado tratamiento de los contenidos y en la correcta prelación de los objetivos reside la doble virtualidad de la materia, que ha de aportar aquellos conocimientos básicos sobre la lengua latina y la cultura romana que sean funcionales y útiles en diversos contextos de aprendizaje, desarrollo personal y social y, a la vez, ha de sentar las bases suficientes para la continuación, en su caso, de estudios relacionados con las humanidades y las ciencias sociales. Así, a través de sus contenidos y de la consecución de sus propios objetivos, la materia de latín ha de servir a todos los alumnos que la cursen para conseguir en un grado satisfactorio las capacidades y competencias que en la etapa se proponen.

Contribución a la adquisición de las competencias b ásicas

1. Competencia en comunicación lingüística

A partir de los elementos más significativos de su currículo, la materia de latín contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística.

Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de calidad.

El conocimiento de la estructura de la lengua latina hace posible una comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen romance y de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina.

La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla apropiadamente.

El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos.

A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su contacto supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.

2. Competencia cultural y artística

La contribución de la materia a la competencia en expresión cultural y artística se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano en nuestro país y en Europa, que

Page 8: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-8-

potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que fomenta el interés por la conservación de ese patrimonio.

Asimismo, proporciona referencias para hacer una valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología grecolatinas o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico.

A su vez, con el conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el amor por la literatura.

3. Competencia social y ciudadana

La contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los romanos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa, unida en el pasado por la lengua latina. Paralelamente, el conocimiento de las desigualdades existentes en esa sociedad favorece una reacción crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de normas iguales para todos como instrumentos válidos en la resolución de conflictos.

4. Tratamiento de la información y competencia digi tal

Desde esta materia se contribuye a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital ya que una parte de la materia requiere de la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, las actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia, tan relacionada con destrezas para la continua formación personal. Por otra parte, en aquella medida en que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como un instrumento que universaliza la información y como una herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital.

5. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Con esta competencia tratamos de señalar la necesidad de insistir en presentar correctamente el ámbito geográfico-espacial y temporal de la civilización romana, es decir, el ámbito en el que surgió la civilización romana y el entorno geográfico hacia el que se expandió dando lugar a un punto común de nuestra civilización europea. Igualmente se plantea así la necesidad de concretar el momento cronológico en el que se desarrolla esta civilización.

6. Competencia para aprender a aprender

El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a aprender, en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico.

7. Autonomía e iniciativa personal

La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados implican valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.

Objetivos

La enseñanza del latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Page 9: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-9-

1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

2. Comparar sistemas de lenguas flexivas y no flexivas para asimilar con mayor facilidad estructuras de otras lenguas con vistas a su aprendizaje.

3. Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y traducción de textos latinos.

4. Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

5. Localizar los momentos más significativos de la evolución del latín en la formación de las lenguas románicas y reconocer la influencia de las lenguas clásicas en las lenguas modernas no derivadas de ellas.

6. Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas romances e identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en libros de texto y consulta de los alumnos.

7. Adentrarse en los procedimientos de formación del léxico latino, derivación y composición, para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales.

8. Reflexionar y analizar la lengua propia, así como las que se estudien como segunda o tercera lengua a partir del análisis de la lengua latina.

9. Reconocer la aportación de los escritores del mundo romano a través de la lectura e interpretación de una selección de textos literarios de autores latinos, teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural.

10. Identificar elementos del mundo clásico que perviven en la literatura, en las artes plásticas y visuales y en la propia vida ordinaria, y valorar la aportación del mundo clásico a nuestro patrimonio.

11. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando diversas fuentes de información y diferentes soportes, para identificar y valorar su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional.

12. Valorar la diversidad lingüística como una muestra de la riqueza cultural de los pueblos.

13. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras del léxico común de la lengua propia y, en especial, del vocabulario culto que forma gran parte de la terminología científica y técnica actual.

14. Comprender de manera correcta el significado de los latinismos y expresiones latinas que se han incorporado directamente a la lengua hablada y a la científica, en especial a la del derecho.

Conocimientos y aprendizajes básicos

I. El sistema de la lengua latina.

1. El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes.

2. El latín como lengua flexiva en comparación con lenguas de otra tipología, especialmente con las lenguas preposicionales. Los casos y sus principales valores sintácticos. Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua latina y la de las lenguas romances utilizadas por el alumno.

3. Introducción general a la morfología: morfema y palabra. Gramática y léxico. Clases de palabras. La flexión nominal, pronominal y verbal. Nociones de caso y declinación. Preposiciones más usuales. Reconocimiento de las categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con los elementos flexivos de las lenguas actuales.

Page 10: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-10-

4. Rasgos característicos de la sintaxis latina. La concordancia y el orden de palabras en latín: comparación con los de lenguas actuales. Nexos más frecuentes. Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y sencillos en lengua latina y retroversión de oraciones simples.

5. Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda del sistema de las lenguas romances.

II. La historia y evolución de la lengua latina.

6. El origen y la evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas.

7. Latín culto y latín vulgar. La formación de las lenguas romances. Factores fundamentales que originan la evolución del latín. Diferenciación entre lengua hablada y escrita.

8. Influencia del latín en lenguas derivadas y no derivadas de él. Términos patrimoniales y cultismos. Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes.

9. La formación de los dominios lingüísticos de la Península Ibérica.

10. Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las diferencias culturales de las gentes que las hablan.

III. La formación de las palabras.

11. Principales procedimientos de formación del léxico latino: composición y derivación. Su continuidad en las lenguas romances.

12. Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua y en los libros de texto y consulta. Definición de palabras a partir de sus étimos.

13. Los cultismos en la lengua científica: helenismos y latinismos.

14. El vocabulario de la ciencia y la técnica. Reconocimiento de étimos griegos y latinos en las terminologías específicas, en la lengua hablada y en los libros de texto y consulta.

15. Latinismos y locuciones latinas. Reconocimiento de las expresiones latinas incorporadas a la lengua hablada y escrita.

16. Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés en la adecuada utilización del vocabulario.

IV. Otras vías de transmisión del mundo clásico.

17. El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias y secundarias para conocer el pasado.

18. Géneros literarios más representativos del mundo romano.

19. La literatura y el arte como fuente de conocimiento de las instituciones y vida cotidiana de los romanos. Aspectos más significativos de las instituciones y vida cotidiana de los romanos que perviven en el mundo moderno.

20. Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidos los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 11: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-11-

21. La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales. Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones literarias y artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.

22. Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la lectura de textos de la literatura latina.

Page 12: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-12-

Distribución temporal de los contenidos

MESES L M X J V LENGUA LATINA VOCABULARIO CIVILIZACIÓN ROMANA

LECTURAS

17 18 21 22 23 24 25 Septiembre 28 29 30

1 2 5 6 7 8 9

● Lengua flexiva ● Nominativo ● Alfabeto

La etimología

● Italia ● Hércules ● La Torre de Hércules

X 13 14 15 16 19 20 21 22 23

Octubre

26 27 28 29 X X 3 4 5 6 9 10 11 12 13

● Oraciones predicativas ● Genitivo y ablativo

El latín y la gramática

● Fundación de Roma ● Las Musas ● Edeta

16 17 18 19 20 23 24 25 26 27

Noviembre

30 1 2 3 4

X X 9 10 11 14 15 16 17 18

● Oraciones transitivas e intransitivas ● Acusativo ● Los géneros

El latín y las ciencias naturales

● La monarquía ● Medusa ● Tarraco

JEAN-FRANÇOIS

NAHMIAS, La fuente de las vestales, Edelvives

Diciembre

21 22 1 ª E V A L U A C I Ó N

8

11 12 13 14 15 18 19 20 21 22

● Sustantivos ● Adjetivos 1ª clase ● Infinitivo

El latín y la astronomía

● La república ● Faetón ● Itálica Enero

25 26 27 28 29 1 2 3 4 5 X X 10 11 12

● 3ª declinación I El latín y las matemáticas, la física y la química

● Julio César ● Orfeo ● Caesaraugusta

15 16 17 18 19 22 23 24 25 26

Febrero

29

● 3ª declin. II ● Vocativo ● Neutro

El latín y la medicina ● Imperio ● Dédalo ● Las Médulas

1 2 3 4 7 8 9 10 11 ● Adjetivos 2ª clase

● El latín en la Historia y la Geografía

● Hispania ● Teseo ● Vía de la Plata

EDUARDO

MENDOZA, El asombroso viaje de Pomponio Flato, Seix Barral

Marzo

14 15 16 17 18 2 ª E V A L U A C I Ó N

31 1 4 5 6 7 8

11 12 13 14 15 18 19 20 21 22

Abril

25 26 27 28 29

● Dativo ● 4ª declinación ● Sum:Imperf.

El latín y el arte

● Grecia y Roma ● Afrodita ● Mitología en Velázquez y Goya

2 3 4 5 6 9 10 11 12 13

16 17 18 19 20 23 24 25 26 27

Mayo

30 31 1 2 3

● 5ª declinación ● Verbos: Imperf

El latín y la música ● Derecho ● Prometeo ● Segóbriga

6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 RECAPITULACIÓN El latín y la filosofía

● Literatura, educación y arte ● Edipo ● Pollentia

WILLIAM

SHAKESPEARE, Julio César, Biblioteca Virtual Universal www.biblioteca.org

20 21 22 E V A L U A C I Ó N Y R E C U P E R A C I Ó N

Junio

E V A L U A C I Ó N F I N A L

Page 13: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-13-

Procedimientos de evaluación

1. Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y compararlos con los de la lengua propia.

2. Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión oraciones simples utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

3. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos e identificar en ellos aspectos históricos o culturales.

4. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas conocidas por el alumno y explicar su significado en expresiones orales y escritas.

5. Conocer los factores fundamentales que originaron la evolución del latín a las lenguas románicas.

6. Explicar la evolución de palabras de la lengua latina (de uso común o términos científicos y técnicos empleados en los libros de texto) hasta llegar a la forma que presentan en las lenguas objeto de comparación.

7. Formar a partir de una o varias palabras dadas, mediante la aplicación de los mecanismos básicos de derivación y composición, otras palabras pertenecientes a la misma familia semántica.

8. Identificar componentes de origen grecolatino en palabras del lenguaje cotidiano y en el vocabulario específico de las ciencias y de la técnica que aparezcan en libros de texto o de consulta usuales, y explicar su sentido etimológico.

9. Señalar elementos del mundo clásico romano en la literatura, en las artes plásticas y visuales y en la propia vida ordinaria.

10. Elaborar un trabajo temático sencillo y guiado sobre cualquier aspecto de la producción artística y técnica, la historia, las instituciones o la vida cotidiana en Roma.

11. Conocer fechas y lugares relevantes de la antigüedad romana y analizar la influencia en el ámbito de la civilización mediterránea.

Criterios de corrección y criterios de calificación

Teniendo en cuenta que en la E.S.O. las distintas Áreas deben ser herramientas que, sin olvidar los objetivos específicos de cada materia, contribuyan a la consecución de los Objetivos Generales y al desarrollo de las Competencias básicas de la Etapa y las Finalidades Educativas del Centro, establecemos unos criterios de evaluación consecuentes con la priorización de objetivos y competencias, que servirán de base para el establecimiento, a su vez, de los criterios de titulación.

Puesto que la Evaluación debe ser continua, integradora y equilibrada, el Departamento de Latín considera que:

a) La valoración del proceso de aprendizaje debe realizarse a lo largo de todo el curso:

• evaluación inicial referida a los conocimientos previos del alumno,

• función diagnóstica como punto de partida,

• evaluación continua referida a la situación del alumno en cada momento y a los reajustes posibles de la Programación Inicial,

• función orientadora sobre el progreso del proceso de aprendizaje,

• evaluación final o sumativa referida a la valoración de los logros obtenidos a lo largo de todo el proceso,

Page 14: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-14-

• función informativa que permitirá la toma de decisiones sobre la calificación del alumno y, en su caso, la propuesta de promoción o no del mismo.

b) Todos los alumnos, aunque exista mucha diversidad, deben tener la posibilidad de progresar en la consecución de objetivos y el desarrollo de competencias y, por consiguiente, de promocionar. Tan pronto como se detecten dificultades de progreso en los alumnos se adoptarán las medidas que garanticen la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

c) Debe existir un equilibrio en los tres aspectos que evaluar: contenidos (grado de asimilación de lo aprendido), habilidades (búsqueda de información, trabajo en grupo, lectura comprensiva, confección de esquemas y mapas, expresión oral y escrita...) y actitudes (interés, participación, esfuerzo, puntualidad y asistencia a clase, motivación por las actividades -realización de tareas propuestas, entrega de trabajos encomendados en los plazos establecidos, orden y limpieza, etc.-, correcta relación con el profesor y los compañeros -respeto, tolerancia y diálogo-...). Las pruebas escritas aportarán un 80% de la nota final, las lecturas un 10% y la recogida diaria de notas un 10%.

Los instrumentos de evaluación que servirán de base para llevar a cabo la valoración individualizada del progreso y nivel alcanzado serán la exploración inicial, el trabajo diario en clase y en casa (el cuaderno del alumno y las intervenciones orales servirán para comprobar la capacidad para la expresión escrita, la organización de ideas y conceptos, la claridad en la exposición, la capacidad de síntesis manifestada en la realización de resúmenes y esquemas, etc.), los trabajos individuales y en grupo, la utilización de las nuevas TIC, el aprovechamiento en las excursiones y visitas, así como las pruebas orales y escritas.

Los criterios de evaluación que se refieren son los previstos en las enseñanzas de latín para el curso 4º de la ESO. De acuerdo con ellos además de con las competencias básicas, los objetivos de la etapa y de la materia y los contenidos, se concretan unos indicadores de evaluación, que al ser en muchos casos progresivos o distributivos, se han de pormenorizar en la programación de cada unidad didáctica.

Metodología

Los principios pedagógicos para el desarrollo de los procesos de enseñanza guardan relación con los propios de la educación secundaria y con los derivados de la adquisición de competencias.

En tal sentido, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones, con la perspectiva de las características de la etapa:

• Facilitar el acceso de todo el alumnado a la educación común, con las medidas necesarias de atención a la diversidad.

• Atender los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado. • Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo. • Procurar la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas, adecuando su logro progresivo

a las características del alumnado del curso y de la materia. • Predisponer y reforzar el hábito de lectura con textos seleccionados a tal fin. • Desarrollar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. • Incidir, asimismo, en la comunicación audiovisual y en el uso de las tecnologías de la información y

de la comunicación.

De manera más específica, la lógica de las competencias conlleva:

• Desplazar los procesos de enseñanza referidos a la transmisión de informaciones y conocimientos por los de adquisición de capacidades y competencias. En este mismo sentido, subrayar el conocimiento aplicado, el saber práctico, frente al aprendizaje memorístico.

• Utilizar las ideas y conocimientos previos de los alumnos como soporte para nuevos esquemas mentales que reformulen o desarrollen los disponibles.

• Emplazar a la búsqueda, selección, análisis crítico, tratamiento, presentación y aplicación de los conocimientos; de tal manera que la función docente se vincule a canalizar el aprendizaje, estimular y acompañar.

• Aproximar la naturaleza del conocimiento a situaciones cotidianas y problemas prácticos, a los contextos y entornos sociales, para que el aprendizaje resulte relevante.

Page 15: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-15-

• Facilitar situaciones que requieran procesos de metacognición del alumnado y ayuden a adquirir habilidades de autorregulación, tanto para aprender como para aprender a aprender.

• Recurrir a actividades didácticas en clave de “situaciones-problema”, en las que se requieren procesos cognitivos variados y la aplicación de lo que se sabe o de lo que se sabe hacer a situaciones que resultan cercanas, habituales y previsibles.

• Alternar y diversificar las actuaciones y situaciones de aprendizaje de acuerdo con la motivación y los intereses del alumnado.

• Utilizar la cooperación entre iguales como experiencia didáctica en la que se ponen en juego el diálogo, el debate, la discrepancia, el respeto a las ideas de otros, el consenso, las disposiciones personales.

• Acentuar la naturaleza formativa y orientadora de la evaluación, asociada, de manera continua, al desarrollo de las prácticas y procesos de enseñanza y aprendizaje; estos pueden ser revisados y ajustados de acuerdo con las informaciones y registros de la evaluación formativa.

La metodología debe ser activa, creativa y participativa; el profesor debe realizar una labor de moderador en el grupo.

Las tareas principales del profesor , como moderador y responsable último de la actividad en el aula, deben ser las siguientes:

a) Fomentar la creación de un ambiente adecuado de trabajo desde el punto de vista humano, en general, y, específicamente, crear las condiciones para un trabajo intelectual eficaz.

b) Ser el guía y mediador que facilite la construcción de aprendizajes significativos, que llevan a establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos. Muy en cuenta debe tener el profesor la adecuación de los contenidos, objetivos y actividades a las características previas del alumnado y a la consecución de capacidades y competencias.

c) Proporcionar oportunidades para poner en práctica los conocimientos provocando en el alumno la conciencia de la funcionalidad de lo aprendido, es decir, que lo aprendido debe tener una utilidad de aplicación a la práctica o una utilidad para realizar otros aprendizajes (interdisciplinar). Entre otras cosas el profesor debe prestar una atención especial a la pervivencia de lo clásico en la actualidad.

d) Estimular la reflexión personal de modo que el alumno pueda analizar el avance respecto a sus ideas previas.

e) Facilitar recursos o estrategias variados que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos (diversidad de actividades, dinámica de grupos de trabajo, adaptaciones curriculares, diversificaciones curriculares, etc.).

f) Buscar un equilibrio tanto en los diferentes tipos de contenidos como en los diferentes aspectos que destacan en cada tema (lengua y cultura).

g) Consolidar rutinas y destrezas en contextos bien comprendidos, utilizándolas frecuentemente.

El alumno por su parte debe realizar una serie de tareas encaminadas a construir su propio aprendizaje, un aprendizaje significativo que se construye a partir de los conocimientos previos; por esto es absolutamente necesario tener como punto de partida en el proceso una evaluación inicial.

Así pues, al alumno corresponde realizar una serie de tareas diversas de manera individual o en grupo, tanto en el aula como fuera de ella:

a) Buscar y elaborar por sí mismos informaciones que favorezcan la construcción de nuevos conocimientos y la maduración de actitudes deseables.

b) Trabajar con informaciones diversas procedentes tanto del profesor como de libros de texto y consulta, de interacciones entre alumnos, de conocimientos anteriores, del entorno sociocultural, etc. El alumno debe analizar con rigor y sistemáticamente diversas fuentes de información, comparar contenidos de las mismas y realizar valoraciones.

Actividades de recuperación de alumnos con materias pendientes

Por la naturaleza de la materia, que se cursa por primera vez en 4º curso de E.S.O., no existe la posibilidad de que la curse ningún alumno como materia pendiente del curso anterior.

Page 16: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-16-

Medidas de atención a la diversidad y de refuerzo e ducativo

Se deben establecer tres niveles de actividades, mínimo, medio y máximo: el primero lo ocupan aquellas actividades que aseguran la comprensión de los contenidos del tema; otras actividades requieren alguna búsqueda de información fuera de los datos más próximos y/o condicionan contenidos culturales y lingüísticos; las actividades del nivel máximo irán destinadas a alumnos más interesados por la asignatura, con mayor capacidad de trabajo, con mayor rapidez en la consolidación de competencias o al alumnado de altas capacidades.

En los casos en los que la diversidad del aula puede dejar atrás a algunos alumnos, se realizarán actividades de refuerzo para la adquisición de los contenidos mínimos.

De acuerdo con el Plan de Orientación Académica y Profesional y con el Plan de Acción Tutorial, se adoptarán las medidas necesarias, incluidas las adaptaciones curriculares, para atender a aquellos alumnos que por sus características especiales así lo requieran.

Page 17: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-17-

Latín I. 1º de Bachillerato

Introducción

La materia de latín en el bachillerato aporta las bases lingüísticas, históricas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental, permite una reflexión profunda sobre la lengua castellana y contribuye eficazmente al aprendizaje de las lenguas modernas de origen romance, o de otras influidas por el latín.

El estudio de la lengua latina en sus aspectos fonológico, morfológico, sintáctico y léxico tiene en sí mismo un alto valor formativo como instrumento de estructuración mental para los alumnos que hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades o de las ciencias sociales. La coincidencia de su estudio con el de la lengua griega, al tiempo que invita a un tratamiento coordinado, permite comprender la estructura flexiva de las dos lenguas clásicas, tan ricas en contenido y tan fecundas en su contribución a las lenguas modernas.

Además muchas obras de la literatura, filosofía y ciencia griegas se han transmitido en la lengua latina, y esta ha sido también hasta muy avanzada la Edad Moderna la lengua de la filosofía, de la historia, del derecho y de la ciencia.

Los contenidos de la materia se distribuyen en cuatro bloques análogos en el primer y segundo curso: La lengua latina, Los textos latinos y su interpretación, El léxico latino y su evolución, Roma y su legado.

El desarrollo progresivo de la materia se explicita en el enunciado de los contenidos y de los Criterios de evaluación de cada curso. Unos y otros hacen posible la adquisición de las capacidades que los objetivos proponen. La distribución de los contenidos en los cuatro bloques antedichos, si bien implica un tratamiento específico de los mismos, exige a la par una comprensión conexionada que sitúe y explique los elementos en un contexto coherente.

Objetivos

La enseñanza del latín en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Alcanzar la competencia de interpretar, de una manera coherente, el contenido de un texto de dificultad media, preferentemente en prosa, aplicando los conocimientos morfosintácticos y léxicos básicos de la lengua latina. 2. Relexionar, en general, sobre los conceptos morfosintácticos y semánticos propios de un sistema lingüístico y establecer relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos. 3. Relacionar hechos lingüísticos del latín (fonética y prosodia, flexión nominal, pronominal y verbal, léxico) con otros de las lenguas que derivan de él, como el castellano. 4. Identificar y reconocer las principales realizaciones históricas, sociopolíticas, literarias y culturales del pueblo romano y señalar su repercusión a la historia de Occidente, apreciándolas como una clave para interpretar realidades y acontecimientos posteriores. 5. Extraer información de textos latinos diversos, originales y en traducción, pertenecientes a los diferentes géneros literarios, distinguiendo los rasgos esenciales. 6. Darse cuenta y valorar que la lengua y la cultura latinas han prolongado su influencia en el tiempo y se han convertido en un modelo imitable para generaciones posteriores. 7. Valorar positivamente el espíritu ecléctico y pragmático romano como un elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y estéticas) que conforman el ámbito cultural de Occidente. 8. Obtener información a partir de fuentes literarias y de todo tipo, utilizando con autonomía y espíritu crítico los datos que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación sobre el mundo clásico, interpretarlas y extraer conclusiones.

Page 18: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-18-

9. Tener una visión humanizada del entorno mediante el contacto con las lenguas y la cultura clásicas, y reconocer y amar los valores de los autores antiguos como fuente del pensamiento y del arte del mundo occidental.

Contribución a la adquisición de las competencias

1. Comunicación lingüística

El estudio de la lengua latina y de la civilización romana contribuye al desarrollo de las competencias del Bachillerato. Hay que tener en cuenta que el latín, al igual que otras lenguas, es una herramienta de comunicación y, por tanto, su estudio contribuye al refuerzo de la competencia comunicativa. Por ello, el estudio de la lengua latina tendrá que organizarse teniendo presente dicha circunstancia. La reflexión lingüística a la que obliga su carácter de lengua flexiva, desde el punto de vista morfológico, sintáctico y léxico, posee un valor innegable en la estructuración mental del alumnado y en el conocimiento profundo del funcionamiento de las estructuras lingüísticas, conceptos básicos para una óptima competencia comunicativa, oral y escrita.

Uno de los puntos fundamentales del estudio de la materia de Latín es la competencia lingüística. El latín constituye un buen instrumento para estimular la reflexión sobre la lengua propia y, por extensión, sobre el funcionamiento de cualquier sistema lingüístico, tanto de las lenguas ya conocidas por el alumno como de las que pueda llegar a conocer en el futuro, ya que la lectura y la comprensión de un texto comporta, de manera implícita o explícita, un ejercicio de traducción, con unas reglas que implican la comparación de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente. Igualmente, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico no solo de la lengua propia sino también de otras lenguas románicas y no románicas. La etimología justifica la grafía y el significado de muchas de las palabras que conocemos y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.

2. Conciencia y expresiones culturales

Otra vertiente de la materia es la competencia cultural y artística, dado que toda la cultura latina y clásica ha tenido, y todavía hoy continúa teniendo, una gran influencia en el mundo occidental, en la literatura, en las representaciones artísticas, en la música, etc.

Destacan, sobre todo, la literatura clásica, que ha influido de manera constante y a lo largo de todas las épocas, y la mitología, que forma parte del bagaje cultural del pasado y de hoy en día, en el teatro, el cine, la iconografía, la publicidad… La literatura latina merece un tratamiento singular por dos razones. En primer lugar, porque la lectura de las obras más importantes de los autores latinos aumenta el caudal cultural del alumnado de Bachillerato y favorece que se conviertan en lectores adultos bien formados o universitarios con una base imprescindible a la hora de llevar a cabo estudios de humanidades o de ciencias sociales. En segundo lugar, porque la influencia de la literatura latina en la literatura y en el arte occidentales es más que evidente y ha sido determinante; por tanto, su conocimiento contribuye a comprender numerosos aspectos de nuestro entorno cultural pasado y presente.

3. Competencias sociales y cívicas

El estudio del humanismo y las humanidades contribuye a desarrollar la competencia social y ciudadana. Debe servir para generar una reflexión profunda sobre el ser humano y, por tanto, para propiciar una actitud de respeto y de estima para las diversas manifestaciones étnicas, culturales, lingüísticas, religiosas y de lucha contra las desigualdades. El carácter universal de los valores de la tradición clásica y los lazos de unión con nuestra civilización han de potenciar la conciencia de pertenencia social y comunitaria, y favorecer la cohesión social en un marco de respeto por la diversidad.

4. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Es necesario enfocar la materia de manera que contribuya también al desarrollo de la competencia interpersonal. El trabajo en equipo y las actividades que requieren habilidades tanto dialógicas o de colaboración personal como de trabajo autónomo y autorregulado son fundamentales. El humanismo, la filosofía y la manera de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la reflexión, que

Page 19: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-19-

contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso como integrantes de la ciudadanía activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.

5. Competencia digital

La multidisciplinariedad del currículum de Latín conduce al desarrollo de la competencia en la gestión y el tratamiento de la información, competencia necesaria para generar conocimiento desde una visión integradora. El estudio de la materia obliga, pues, a efectuar un uso de disciplinas diferentes, como filología, arqueología, historia antigua, historia del arte, epigrafía, numismática, etc., y obliga también a saber utilizar fuentes muy diversas, desde textos literarios antiguos hasta el manejo de las TIC y las habilidades de localización, selección, síntesis y elaboración de la información. La capacitación tecnológica necesaria para llevar a cabo esta tarea y la capacitación de localización, uso y síntesis de información contribuyen también al desarrollo de la competencia digital.

6. Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

El hecho de que sea posible un acercamiento global a una lengua y una civilización como la romana, estrechamente vinculadas a la nuestra, pero al mismo tiempo enmarcadas en un espacio temporal diferente y finalizado, posibilita la construcción de un modelo de análisis de la realidad que favorece la competencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la comprensión integral del mundo actual, en lo que respecta a las vertientes social y cultural. El análisis crítico de hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía que comporta la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos evolutivos de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración de diferentes manifestaciones culturales y artísticas son también indispensables.

Page 20: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-20-

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El latín. Origen de las lenguas romances

Contenidos • Marco geográfico de la lengua. • El indoeuropeo. • Las lenguas de España: lenguas romances y no romances. • Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos. • Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje e valuables 1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances de Europa.

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

2. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

3. Relacionar étimos latinos y sus derivados en lenguas romances y definir palabras castellanas a partir de sus étimos latinos.

3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos.

4. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos.

4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo. 4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a una palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos.

5. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básic os

Contenidos • Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. • Orígenes del alfabeto latino. • La pronunciación. Cantidad y acentuación. 1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.

1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.

2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.

2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adaptación de los signos del alfabeto griego. 2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

3. Conocer los diferentes tipos de pronunciación del latín.

3.1. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación.

Bloque 3. Morfología

Contenidos • Formantes de las palabras. • Tipos de palabras: variables e invariables. • Concepto de declinación: las declinaciones.

Page 21: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-21-

• Flexión de sustantivos, pronombres y verbos. • Los verbos: formas personales y no personales del verbo. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje e valuables 1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

2. Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.

2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación.

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal.

3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación. 3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente.

4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.

5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. 5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo. 5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. 5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. 5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. 5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. 5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal.

6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

Bloque 4. Sintaxis

Contenidos • Los casos latinos: concepto y funciones. • La concordancia. • Los elementos de la oración. • La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. • Las oraciones compuestas. • Construcciones de infinitivo y participio. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje e valuables 1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración.

1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.

2. Conocer los nombres de los casos latinos, identificar las funciones que realizar en la oración y traducir los casos a la lengua materna

2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

Page 22: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-22-

de forma adecuada. 3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple.

3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características.

4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

5. Conocer las funciones de las formas no personales: infinitivo y participio en las oraciones.

5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.

6. Identificar distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes.

6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilizac ión

Contenidos • Períodos de la historia de Roma. La romanización • Organización política y social de Roma. La vida cotidiana • Mitología y religión. • Arte romano. • Obras públicas y urbanismo. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje e valuables 1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos.

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. 1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. 1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente, poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas. 1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información. 1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior. 1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases. 1.7. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

2. Conocer la organización política y social de Roma.

2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romanos. 2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

3. Conocer los principales dioses de la mitología.

3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferentes dioses.

4. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y

4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.

Page 23: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-23-

establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. 4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

5. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión latina con las actuales.

5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios.

6. Conocer las características fundamentales del arte romano y describir algunas de sus manifestaciones más importantes.

6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

7. Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el urbanismo romano y señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de nuestro país.

7.1. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores. 7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

Bloque 6. Textos

Contenidos • Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. • Análisis morfológico y sintáctico. • Comparación de estructuras latinas con la de la lengua propia. • Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos. • Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje e valuables 1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión. 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. 1.3. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y estructura de textos clásicos originales en latín o traducidos.

2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias. 2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Bloque 7. Léxico

Contenidos • Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos. • Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. • Palabras patrimoniales y cultismos. • Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. • Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje e valuables 1. Conocer, identificar y 1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir

Page 24: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-24-

traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos.

del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. 1.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

2. Identificar la etimología latina de palabras españolas usuales y conocer el significado de los principales latinismos y expresiones latinas utilizados en el español hablado.

2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de esta su significado. 2.2. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. 2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución. 2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

Metodología

Conviene tener presente que el aprendizaje de una lengua, sea moderna sea clásica, requiere ejercicio práctico desde el primer momento. El latín es una lengua familiar para el alumno que habla español, pero al mismo tiempo es una lengua muy distante, dado su carácter flexivo. El extraordinario peso de la morfología en la lengua latina obliga a los alumnos a respetar las reglas del juego y a desarrollar sus dotes deductivas. La intuición es necesaria pero debe apoyarse siempre y ser refrendada por el conocimiento de la morfología nominal y verbal. Y a la vez que se asimilan las cuestiones gramaticales resulta imprescindible la adquisición de un vocabulario básico, que facilite una primera aproximación al significado del texto.

El uso del diccionario no es aconsejable en el estadio inicial del aprendizaje, aunque más adelante se convierte en una herramienta útil para la correcta comprensión de los textos. Los ejercicios de retroversión favorecen la asimilación de las cuestiones de morfosintaxis, pues el alumno activa los mecanismos de la expresión lingüística. El objetivo esencial de la enseñanza-aprendizaje de la lengua es permitir el contacto directo con los textos y, a través de ellos, con la cultura latina.

Por otra parte, la lectura de textos traducidos y originales constituye un instrumento privilegiado para poner a los alumnos en contacto con las más notables muestras de la civilización romana: la creación literaria y la producción artística; la ciencia y la técnica; las instituciones políticas, religiosas y militares; la vida familiar, la organización social y la ordenación jurídica. La selección de textos de géneros y épocas diversas atenderá al criterio de ofrecer una visión completa y equilibrada de la historia y la sociedad romanas. La sistematización de todos esos datos extraídos de diversas fuentes documentales, incluidas las que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, y su comparación constante con los que ofrecen las sociedades actuales permitirán una valoración razonada de la aportación de Roma a la conformación del ámbito cultural y político europeo.

El estudio del léxico latino y su evolución fonética, morfológica y semántica en las lenguas romances, junto a la observación de la persistencia o la transformación en ellas de las estructuras sintácticas latinas, permite apreciar las lenguas en su dimensión diacrónica, como entes vivos en constante desarrollo, y valorar el amplio grupo de las lenguas romances habladas en Europa como el producto de esa evolución en el momento actual.

Por otra parte, los aspectos culturales de la materia pueden ser objeto de trabajos dirigidos por el profesor, que servirán para iniciar a los alumnos en la búsqueda y selección crítica de información, así como en la exposición de sus resultados.

Asimismo es imprescindible contar, como apoyo y complemento, con los medios audiovisuales e informáticos para identificar y valorar las principales aportaciones de la cultura romana y de su lengua como instrumento transmisor de la civilización grecolatina, así como su contribución a las corrientes de pensamiento y actitudes que conforman el ámbito cultural europeo.

Page 25: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-25-

Distribución temporal de los contenidos

MESES L M X J V LENGUA LATINA VOCABULARIO CIVILIZACIÓN ROMANA

LECTURAS

17 18 21 22 23 24 25 Septiembre 28 29 30

1 2 5 6 7 8 9

Tema 0 La escritura El alfabeto Tema I

X 13 14 15 16 19 20 21 22 23

Octubre

26 27 28 29 X X 3 4 5 6 9 10 11 12 13

Tema 1 Tema 2

Latín clásico y latín vulgar Tema II

16 17 18 19 20 23 24 25 26 27

Noviembre

30 X 1 2 3 4 X X 9 10 11

14 15 16 17 18

Tema 3 Tema 4

Sustrato, superestrato y adstrato

Tema III

JAVIER

NEGRETE Señores del Olimpo, Minotauro

Diciembre

21 22 1 ª E V A L U A C I Ó N

8

11 12 13 14 15 18 19 20 21 22

Tema 5 Palabras patrimoniales y cultismos

Tema IV Enero

25 26 27 28 29 1 2 3 4 5 X X 10 11 12

Tema 6 Evolución de vocales I Tema V

15 16 17 18 19 22 23 24 25 26

Febrero

29 Tema 7 Evolución de

vocales II Tema VI

1 2 3 4 7 8 9 10 11

Tema 8 Evolución de vocales III Tema VII

LINDSEY

DAVIS, La plata de Britania, Edhasa / El País

Marzo 14 15 16 17 18 2 ª E V A L U A C I Ó N

31 1 4 5 6 7 8

11 12 13 14 15 18 19 20 21 22

Abril

25 26 27 28 29

Tema 9 Tema 10

Evolución de consonantes I y II Tema VIII

2 3 4 5 6 9 10 11 12 13

16 17 18 19 20 23 24 25 26 27

Mayo

30 31 Junio 1 2 3

Tema 11 Tema 12

Evolución de consonantes III y IV

Tema IX

6 7 8 9 10 R E C A P I T U L A C I Ó N

MARGARET

ATWOOD, Penélope y las doce criadas, Salamandra

13 14 15 16 17 E V A L U A C I Ó N Y R E C U P E R A C I Ó N 20 21 22 E V A L U A C I Ó N F I N A L

Page 26: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-26-

Actividades de recuperación de alumnos con materias pendientes

Puesto que 1º de Bachillerato es el primer curso de nuevos estudios postobligatorios, no existe la posibilidad de que la curse ningún alumno como materia pendiente del curso anterior.

Medidas de apoyo para el alumnado con necesidades e ducativas especiales

Los alumnos con necesidades educativas especiales contarán con las medidas de apoyo a sus circunstancias: más tiempo para la realización de exámenes en un caso, combinación de pruebas orales y escritas en otro, refuerzo de los contenidos de lengua española de la ESO en otros.

Page 27: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-27-

Latín II. 2º de Bachillerato

Objetivos

1. Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina, iniciándose en la interpretación y traducción de textos sencillos.

• Conocer los distintos recursos de que se vale la lengua latina para la formación de palabras. • Reconocer los usos de los casos latinos de mayor complejidad. • Verter a la lengua materna oraciones complejas pertenecientes al grupo de oraciones subordinadas. • Traducir textos teniendo en cuenta la corrección de estilo en la propia lengua y aplicando el uso del

diccionario y de otras fuentes que permitan la interpretación y contextualización de los textos. 2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, relacionando la lengua latina

con algunas de las que de ella se derivan y reconociendo componentes significativos de esta herencia (flexión nominal, pronominal y verbal)

• Reconocer los dos mecanismos principales de la formación de palabras latinas y comprobar su

evolución y tratamiento en la lengua materna y en otras de estudio. • Explicar el significado de palabras de la lengua materna, en usos habituales y en el léxico específico

de las materias estudiadas, a través del conocimiento de prefijos y sufijos grecolatinos. 3. Analizar textos diversos, traducidos y originales, a través de una lectura comprensiva, distinguiendo los

géneros literarios, sus características esenciales y su evolución.

• Reconocer los rasgos estructurales (argumento, espacio-tiempo, personajes, temas) y propios de los diversos géneros estudiados.

• Comparar dichos rasgos con los que presentan los géneros literarios en la actualidad, apreciando su evolución y su pervivencia.

4. Ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumno, estableciendo categorías, jerarquías,

oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos.

• Comparar la lengua materna con otras lenguas objeto de estudio y comprobar semejanzas y diferencias respecto de la lengua latina.

• Reconocer y caracterizar las lenguas conocidas según su relación con la lengua latina. • Aplicar los conocimientos recibidos a través del estudio de la lengua latina en la mejora de la

comprensión y expresión de otras lenguas usuales. 5. Reconocer algunos de los elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual y

apreciarlos como una de las claves para su interpretación.

• Apreciar y valorar los elementos literarios heredados de los géneros latinos en obras producidas en la actualidad.

6. Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, relacionando elementos dispersos

y analizar críticamente sus aportaciones.

• Elaborar hipótesis sobre temas propuestos por el profesor y exponerlas por escrito de forma coherente, con el apoyo de textos, ilustraciones, inscripciones, etc.

• Seleccionar y manejar fuentes de información de índole diversa. 7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana y de la lengua como

instrumento transmisor de su cultura.

• Valorar las influencias y aportaciones procedentes de la cultura y civilización latina, así como aquellas otras de las que ella misma es portadora.

• Apreciar en textos y obras de cualquier índole muestras de la herencia latina, sabiendo interpretarlas con perspectiva histórica.

Page 28: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-28-

8. Valorar las aportaciones del espíritu clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas, estéticas) que conforman el ámbito cultural europeo al que el alumno pertenece.

• Valorar y apreciar lo aprendido sobre la civilización y la lengua latina como muestra de una riqueza

cultural que ha dado paso a lo largo del tiempo a una sociedad plurilingüe y pluricultural. • Mostrar tolerancia por las formas de pensamiento ajenas y no coincidentes con las propias, así

como con cualquier manifestación de la propia cultura.

Contenidos mínimos para superar la asignatura

1. La lengua latina:

• Revisión de la flexión nominal y pronominal. Formas menos usuales e irregulares. • Revisión de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. • Formas nominales del verbo. • La conjugación perifrástica. • Profundización en la sintaxis: casos y preposiciones. • Valor sintáctico de las formas nominales del verbo: infinitivo, gerundio y participio. • Oraciones coordinadas y subordinadas.

2. Los textos latinos y su interpretación

• Profundización en las técnicas filológicas. • Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de textos latinos originales. • Uso correcto del diccionario latino. • Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción. • Características formales de los diferentes géneros literarios, a través del análisis morfosintáctico y

del comentario léxico y cultural de textos traducidos y bilingües de diferentes géneros literarios. • Estudio comparado de estructuras sintácticas de la lengua latina y de las lenguas modernas que se

cursan en bachillerato, en especial la española. • Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

3. El léxico latino y su evolución

• Revisión de reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances, especialmente al español.

• Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Características diferenciales del latín frente al español y otras lenguas románicas.

• Ampliación del vocabulario preciso para traducir los textos latinos. Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en bachillerato.

• Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.

4. Roma y su legado

• Desarrollo de los géneros literarios latinos, a través de textos originales y traducidos. • Inicios y géneros de teatro en Roma. • Historiografía, oratoria y retórica, épica, poesía lírica y elegíaca, sátira y epigrama, con especial

atención a los autores más representativos. • Transmisión de la literatura clásica. • Influencia de los modelos literarios latinos en otras literaturas. • Arte romano: ideas básicas sobre arquitectura, escultura, mosaico y pintura. • Obras públicas y urbanismo. • El legado de Roma en Hispania: vestigios en yacimientos arqueológicos y museos. • El Derecho romano y su pervivencia en el ordenamiento jurídico actual.

Page 29: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-29-

Metodología

La lectura comprensiva y el progresivo adiestramiento en las técnicas de traducción de textos latinos, originales o elaborados, de dificultad gradual, así como la retroversión de textos de las lenguas utilizadas por los alumnos, sirven para fijar las estructuras lingüísticas básicas y suponen un valioso ejercicio de análisis y síntesis aplicable a cualquier otro aprendizaje.

Por otra parte, la lectura de textos traducidos y originales constituye un instrumento privilegiado para poner a los alumnos en contacto con las más notables muestras de la civilización romana: la creación literaria y la producción artística; la ciencia y la técnica; las instituciones políticas, religiosas y militares; la vida familiar, la organización social y la ordenación jurídica. La selección de textos de géneros y épocas diversas atenderá al criterio de ofrecer una visión completa y equilibrada de la historia y la sociedad romanas. La sistematización de todos esos datos extraídos de diversas fuentes documentales, incluidas las que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, y su comparación constante con los que ofrecen las sociedades actuales permitirán una valoración razonada de la aportación de Roma a la conformación del ámbito cultural y político europeo.

El estudio del léxico latino y su evolución fonética, morfológica y semántica en las lenguas romances, junto a la observación de la persistencia o la transformación en ellas de las estructuras sintácticas latinas, permite apreciar las lenguas en su dimensión diacrónica, como entes vivos en constante desarrollo, y valorar el amplio grupo de las lenguas romances habladas en Europa como el producto de esa evolución en el momento actual.

Los contenidos propuestos para la materia serán tratados, con un enfoque cíclico, en Latín I y II. Corresponde al primero la asimilación de las estructuras de la morfología regular, los valores sintácticos más usuales, las nociones elementales de evolución fonética y los aspectos básicos de la civilización romana, aplicando esos conocimientos al análisis y traducción de textos breves y sencillos.

Concierne a Latín II la consolidación de los contenidos anteriores y su ampliación con el estudio de la morfología irregular, los procedimientos de subordinación, las construcciones sintácticas propias de la lengua latina, la evolución del léxico y el tratamiento de aspectos específicos del legado romano, aplicando los procedimientos de análisis y las técnicas de traducción a textos de mayor complejidad y distinguiendo en ellos las características del género literario al que pertenecen. Todo ello en aras de una mejor comprensión del pensamiento y de la tradición clásica y la valoración de su continuidad en nuestra sociedad, lengua y cultura.

Asimismo es imprescindible contar, como apoyo y complemento, con los medios audiovisuales e informáticos para identificar y valorar las principales aportaciones de la cultura romana y de su lengua como instrumento transmisor de la civilización grecolatina, así como su contribución a las corrientes de pensamiento y actitudes que conforman el ámbito cultural europeo.

Page 30: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-30-

Distribución temporal de los contenidos

MESES L M X J V LENGUA LATINA VOCABULARIO LITERATURA LATINA

TEXTOS

17 18 21 22 23 24 25 Septiembre 28 29 30

I. Declinaciones. Oración simple

1 2 5 6 7 8 9

Evolución de vocales y diptongos

X 13 14 15 16

II. Conjugación activa. Concordancia. Nom/V

19 20 21 22 23 Octubre

26 27 28 29 X III. Conjugación pasiva. Ablativo

Historiografía

X 3 4 5 6 9 10 11 12 13

IV. Pronombres. Adverbios. Grados del adjetivo. Acusativo

Evolución de consonantes simples

16 17 18 19 20 23 24 25 26 27

V. Orac. Compuesta Genitivo. Dativo

Noviembre

30 X 1 2 3 4

VI. Infinitivo

X X 9 10 11 14 15 16 17 18

VII. Oraciones de infinitivo

Evolución de grupos de consonantes

Teatro

JULIO CÉSAR, Guerra de la Galias PLAUTO, Anfitrión, Gredos / SEEC (Lectura)

Diciembre

21 22 1 ª E V A L U A C I Ó N

8 VIII. Participio

11 12 13 14 15

18 19 20 21 22

Derivación Enero

25 26 27 28 29

IX. Gerundio. Gerundivo.

1 2 3 4 5 Oraciones de relativo

X X 10 11 12

Adjetivos derivados de sustantivos

Oratoria

15 16 17 18 19 X. Cum

22 23 24 25 26

Febrero

29 XI. Ut y ne

Sustantivos derivados de sustantivos

1 2 3 4 7 8 9 10 11

XII. Oraciones Comparativas, Finales y Causales

Componentes griegos

Poesía Épica

CICERÓN, Catilinarias VIRGILIO Eneida, Alianza LB (Lectura)

Marzo

14 15 16 17 18 2 ª E V A L U A C I Ó N

31 1 4 5 6 7 8

11 12 13 14 15

XIII. Consecutivas, Consesivas y Condicionales

18 19 20 21 22 Abril

25 26 27 28 29

Compuestos latinos. Composición con preposiciones

2 3 4 5 6

XIV. Oraciones Interrogativas

9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27

XV. Oraciones Comparativas Or. Temporales

Partículas griegas

Poesía elegíaca y Poesía lírica

Mayo

30 31 R E C A P I T U L A C I Ó N

Junio 1 2 3 E V A L U A C I Ó N Y R E C U P E R A C I Ó N 6 7 8 9 10 E V A L U A C I Ó N F I N A L

CATULO. Poemas. Ed. Gredos / Ed. Planeta (Lectura)

13 14 15 16 17 20 21 22

PREPARACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD Y EXAMEN DE SEPTIEMBRE

Page 31: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-31-

Procedimientos de evaluación

1. Situar en su contexto histórico-cultural la interrelación del indoeuropeo, el latín y las lenguas y culturas europeas.

2. Conocer, además de las formas nominales, pronominales y verbales regulares, los verbos irregulares y defectivos. Explicar las peculiaridades de aquellas formas que se apartan de los modelos vistos en el primer nivel y las variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

3. Identificar correctamente, además de las estructuras sintácticas asimiladas en primero, los valores básicos de las formas nominales del verbo (infinitivo, gerundio y participio) y las oraciones subordinadas circunstanciales. Explicar variantes y coincidencias con otras lenguas de uso en esta etapa.

4. Analizar morfosintácticamente, traducir con precisión y comentar textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios. Identificar el léxico básico que aparece en los mismos y utilizar el diccionario adecuadamente, cuando sea preciso.

5. Leer y comentar textos de los diferentes géneros literarios latinos, presentados en edición bilingüe o traducidos. Comparar estructura y léxico del texto latino con su traducción y reconocer la pervivencia del léxico.

6. Comparar el léxico latino con el de las otras lenguas que conozca el alumno, identificando sus componentes, y deducir las reglas básicas de derivación y composición.

7. Relacionar elementos constitutivos (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) del latín y de otras lenguas conocidas por el alumno.

8. Distinguir en el vocabulario básico los elementos que forman una palabra y la función que cumple cada uno, explicando la evolución fonética o semántica que, en su caso, se origine al pasar al español.

9. Situar en su contexto histórico los distintos géneros literarios. Identificar y comentar rasgos esenciales de cada uno de los géneros en textos traducidos. Identificar y reconocer especialmente aquellos que han servido de modelo y guía a las literaturas europeas.

10. Conocer el legado más representativo de la cultura romana en el campo artístico, especialmente en obras públicas y urbanismo de Hispania.

11. Buscar, recopilar y sistematizar la información que sea precisa, mediante fuentes tradicionales o tecnologías de la información y la comunicación, para elaborar trabajos monográficos.

Criterios de calificación

La prueba final consistirá en la traducción de un texto y respuesta a cuatro cuestiones planteadas. La prueba se atendrá a los siguientes apartados:

a. El texto latino podrá tener una extensión máxima de cuatro líneas y estará precedido de un pequeño epígrafe introductorio que contextualizará el contenido del texto, dando sucinta cuenta de su argumento. Se evitará, en lo posible, las estructuras sintácticas más complejas.

b. Se formularán cuatro cuestiones:

• Primera: traducción del texto.

• Segunda: análisis morfológico y sintáctico de una determinada frase del texto propuesto

• Tercera: evolución fonética y morfológica de dos vocablos latinos a la lengua española y explicación de dos expresiones latinas.

Page 32: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-32-

• Cuarta: una pregunta referida al temario de Literatura y otra a las lecturas del curso.

La valoración de las cuestiones será la siguiente:

1. Traducción al castellano (hasta 5 puntos).

2. Análisis morfológico y sintáctico de una frase del texto propuesto, de forma completa, clara y descriptiva (hasta 2 puntos).

3. Explicación de la evolución fonética de los términos propuestos y creación de las respectivas familias léxicas castellanas correspondientes (hasta 0,5 puntos).

4. Explicación de las expresiones latinas propuestas, acompañada de una frase en la que el latinismo esté correctamente utilizado (hasta 0,5 puntos)

5. Respuesta a las preguntas relativas a los contenidos de literatura y lecturas del curso (hasta 2 puntos).

Se valorará la comprensión global del texto y su reflejo en la traducción al español, teniendo en cuenta la propiedad y precisión en la elección de las equivalencias léxicas, claridad, corrección ortográfica y pulcritud. Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas.

Se permitirá la utilización del diccionario, incluido su apéndice gramatical.

Actividades de recuperación de alumnos con materias pendientes

Durante el presente curso, no tenemos matriculado ningún alumno en Latín II con la asignatura de Latín I pendiente del curso anterior.

Medidas de apoyo para el alumnado con necesidades e ducativas especiales

Durante el presente curso, no tenemos matriculado ningún alumno en Latín II que presente ninguna necesidad educativa especial.

Page 33: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-33-

Aspectos generales

Copiar en los exámenes

Todo alumno que sea sorprendido copiando durante la realización de un control, o con la intención de hacerlo, sea del curso que sea y ya se trate de una prueba parcial como final, obtendrá la calificación de 0 en esa prueba, aparte de la medida disciplinaria que le corresponda.

Elementos transversales

A. Comprensión lectora

Las medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente se desarrollan en ESO, pero deben continuar en el Bachillerato, por lo que programamos estas de manera común para todos los cursos, así como los materiales y recursos didácticos y las actividades complementarias y extraescolares. Cada medida responde a un objetivo determinado:

1. Adquirir y consolidar hábitos de lectura en nuestro alumnado . Debemos motivarlos para que lean, que sientan curiosidad, interés y necesidad por leer. Es difícil que alguien pueda consolidar hábitos de lectura si no lee. Sólo a través de la lectura se potenciará su consolidación. El profesor, por su parte, introducirá todo tipo de autores y géneros en las clases como elementos motivadores de la lectura. La lectura de textos literarios ayuda a observar cómo temas y tópicos de la cultura grecolatina se han transmitido hasta hoy y siguen impregnando nuestros escritos. Para cada grupo se propone una lectura común por trimestre. Se trata de obras clásicas o ambientadas en la Grecia y Roma clásica. Ver “Distribución temporal” de cada curso o “Materiales: libros de lectura”.

2. Potenciar la comprensión . No es posible leer sin comprender. No tiene sentido. Si la información académica se basa principalmente en los textos, y resulta que no los entienden, no los comprenden, esto les lleva implícitamente al fracaso escolar. De ahí la importancia del fomento de la comprensión lectora desde nuestra área: las técnicas de aprendizaje han de estar ajustadas a cada materia. No es lo mismo enseñar a estudiar una lengua que matemáticas. Desde las lenguas clásicas podemos contribuir acudiendo al origen etimológico de nuestro léxico, a la sintaxis grecolatina para tratar de explicar la nuestra, a la importancia del latín para el conocimiento de otras lenguas romances… Por evolución o por influencia léxica el latín está presente en las lenguas que utilizamos o en las que son objeto de aprendizaje de nuestros alumnos. El conocimiento, siquiera básico, del latín hace posible entender las lenguas de origen romance como resultado concreto de una evolución y apreciar en qué medida su estructura y su léxico están en deuda con la lengua de la que proceden.

3. Promover la interpretación correcta de los texto s. Para ello se debe partir de un estudio riguroso de los mecanismos de las lenguas clásicas, en sus niveles morfológico, sintáctico y semántico. Tras ello, cabrán otros aspectos como el sentido literal y figurado, la ironía, etc, que los alumnos irán adquiriendo con la práctica de la traducción e interpretación de un texto en latín o en griego. La práctica de la traducción constituye una experiencia de investigación que utiliza la lógica del pensamiento, favorece la memoria y potencia los hábitos de disciplina en el estudio, con lo que se razona mejor y se aprende a aprender.

B. Expresión oral y escrita

1. Desarrollar en nuestro alumnado sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral. Nuestras materias, como el resto de asignaturas, intentan desarrollar las habilidades de lectura, escritura y expresión oral. Partimos en cada Unidad de textos y los ejercicios que los alumnos realizan versan sobre creación o recreación de textos previos, tanto de manera oral como escrita. Algunos de estos trabajos verán la luz en soportes que requieran una correcta formulación del pensamiento.

2. Promover en nuestro alumnado la capacidad de exp resarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez. Es necesario trabajar la expresión en nuestro alumnado. Con frecuencia tenemos que intuir lo que quieren decir, no lo que realmente dicen. Por eso en todas las actividades que se presten, debemos insistir en la manera de expresarse, ayudarles y guiarles para que puedan adquirir un cierto dominio sobre las normas más elementales de expresión. Es preciso mostrarles los trabajos, exámenes y ejercicios corregidos, para que ellos puedan percibir el progreso en su desarrollo.

Page 34: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-34-

3. Implicar a las familias en el interés por la lec tura. El interés del Centro por fomentar la lectura no tendrá un éxito completo si no tuviera una continuidad en la familia. En el Centro nuestros alumnos pueden disponer de un tiempo para la lectura. Pero en sus casas pueden disponer de más tiempo para ello. Por eso, las familias también deben potenciar y fomentar que sus hijos lean. Es importante el ejemplo en esta actividad: los padres que leen motivan a sus hijos para que lean.

C. Comunicación Audiovisual

1. Familiarizar al alumnado con el lenguaje cinematogr áfico y de la publicidad , para elaborar un vídeo que recoja el trabajo de investigación de las Calzadas romanas en la provincia. Tras un trabajo de campo de investigación, se filmarán los enclaves y las entrevistas con personajes de cada lugar, para elaborar un vídeo digital que pueda ser dado a conocer a toda la comunidad educativa.

D. Tecnologías de la Información y la Comunicación

1. Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y apoyo a la lectura. Podemos aprovechar la atracción que los medios informáticos y audiovisuales tienen sobre el alumnado para potenciar la lectura. En un ordenador también tienen que leer. En la red se encuentra sólo lo que se sabe leer. Los textos propuestos este curso cuentan con un soporte en CD-ROM para realizar ejercicios de apoyo a la lectura. También utilizaremos formas de trabajo en red como WebQuest, que facilitan la tarea al alumnado en sus trabajos con Internet. Pero hemos de tener presente que el analfabeto funcional seguirá siéndolo conectado o desconectado a la red.

2. Acercar al alumnado a las fuentes principales de in formación como instrumento insustituible para la búsqueda de información específica sobre aspectos concretos del mundo antiguo. Hay que tener en cuenta que la información ha de ser puesta en relación con los conocimientos previos y que es necesaria una cierta capacidad de abstracción y de relación de conceptos para obtener el máximo rendimiento de la misma. Se trabajarán las siguientes habilidades:

• Recogida de fuentes (destacando la recogida de información en Internet). • Análisis de distintos tipos de fuentes: primarias y secundarias; escritas, materiales, iconográficas y orales. • Comunicación de la información. • Comparación de fuentes y análisis de contradicciones y divergencias. • Integración de la información que proporcionan distintas fuentes. • Análisis de distintos niveles de información: implícita y explícita; relevante y no relevante; objetiva y subjetiva. • Análisis crítico de la información. • Valoración de fuentes: su utilidad; su objetivo; grado de fiabilidad y manipulación.

E. Emprendimiento

1. El estudio de la cultura clásica y de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a aprender, en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico. Las materias contribuyen a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados implican valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.

2. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua. Aprender a usar una lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

Page 35: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-35-

F. Educación Cívica y Constitucional

1. Fomentar el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

2. Fomentar el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho.

3. Prevenir la violencia de género, la violencia contra las personas con discapacidad, la violencia terrorista y cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia.

4. Evitar comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

Materiales y recursos didácticos

1. Libros de texto

• Latín 4º de ESO. Editorial Santillana. Proyecto Los Caminos del Saber. 2012

• Latín 1º de Bachillerato. Editorial Casals. 2015

• Latín 2º de Bachillerato. Sin libro de texto.

2. Libros de lectura propuestos para este curso

Se propone, con carácter general, una lectura por trimestre para cada curso, común para cada uno de los grupos. Se trata de obras clásicas o ambientadas en la Grecia y Roma clásica. Son las siguientes:

• 4º de ESO, Latín

JEAN-FRANÇOIS NAHMIAS, La fuente de las vestales, Edelvives

EDUARDO MENDOZA. El asombroso viaje de Pomponio Flato. Seix Barral

WILLIAM SHAKESPEARE, Julio César, Biblioteca Virtual Universal www.biblioteca.org

• 1º de Bachillerato, Latín I

JAVIER NEGRETE Señores del Olimpo, Minotauro

LINDSEY DAVIS, La plata de Britania, Edhasa / El País

MARGARET ATWOOD, Penélope y las doce criadas, Salamandra • 2º de Bachillerato

CATULO. Poemas. Gredos/Planeta VIRGILIO. Eneida. Alianza LB

3. Mapas

Grecia Clásica

Imperio macedónico

Imperio Romano

Hispania Romana

4. Nuevas tecnologías

Ordenador con acceso a Internet

Proyector LCD

Page 36: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-36-

Aula de Informática

Pizarra Digital Interactiva

5. Recursos web

Griego http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/textos/Lisias1.html http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/Platon_ApologiaSocrates.htm http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/logos/gricast%20beta%20delta.htm#ge http://www.anmal.uma.es/anmal/Grecia_clasica.htm http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/logos/indice%20gricast.html http://www.gottwein.de/Grie/plat/apol17a.php http://www.gottwein.de/Grie/plat/apol17a.php http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/Athenazecast/vocabulario/ejercicios_vocabulario.htm http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/logos/cuadro%20general%20semantico.htm http://virgipla.blogspot.com/ http://extremaduraclasica.com/ http://iesgarciamorato.org/Dep_Griego/PROGRAMA.htm#1 http://www.dearqueologia.com/crono_arte_gr.htm http://www.ucm.es/info/antigua/cartografia.htm Latín http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/epigrafia/edicion/abreviaturas.html http://www.imperivm.org/mapas/territorios.html#galia http://alerce.pntic.mec.es/~rmarti41/software.htm http://alerce.pntic.mec.es/~rmarti41/index1.html http://www.estudiosclasicos.org/curricula.htm http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/1_profesor/espl10.php http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/curso3eso.htm

Page 37: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-37-

Actividades complementarias y extraescolares

En principio, con carácter general, el departamento se propone llevar a cabo:

1. La Calzada de la Plata: Itinerario por la provin cia. Tramo III: Calzada de Béjar – Mansio Ad lippos.

Continuación del recorrido de la Calzada de la Plata a lo largo de la provincia de Salamanca, desde Calzada de Béjar hasta la Mansio Ad lippos (Valverde de Valdelacas) -9 km-, que permite conocer el trazado, las construcciones relacionadas con su funcionamiento técnico, elementos de seguridad, miliarios, así como hacer una revisión de su cronología, la importancia de las vías romanas y la historia de la Vía de la Plata. Tercer tramo de recorrido de la Calzada desde el sur de la provincia de Salamanca. Fecha de realización: 28 de octubre de 2015. Alumnos de Latín de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato.

Objetivos:

1. Conocer la calzada en un trazado llano y rectilíneo: la estratigrafía, su trazado, alcantarillas, elementos de seguridad (gradus), miliarios, el paso por el río Sangusín y otros caminos.

2. Realizar un recorrido a pie por antiguos caminos que no han perdido su uso desde tiempos remotos hasta nuestros días.

3. Comprobar in situ las vías de comunicación en un amplio período cronológico en el paso de la Calzada de la Plata por la Sierra de Béjar.

4. Elaborar un material y presentarlo respetando unas normas de ortografía, limpieza y pulcritud.

5. Desarrollar hábitos de tolerancia y respeto a los demás a través del trabajo en grupo, la ayuda mutua, la puntualidad, con vistas a una convivencia mejor.

6. Respetar nuestro Patrimonio Cultural a través del conocimiento del legado de las civilizaciones del pasado que han marcado nuestro presente.

2. V Premio de Traducción Fons Salutis (Memorial Be goña Pérez Cáceres)

V Premio de Traducción de un texto de Séneca, Cartas a Lucilio, LXIII

“Vt dicere solebat Attalus noster, «sic amicorum defunctorum memoria iucunda est, quomodo poma quaedam sunt suaviter aspera, quomodo in vino nimis veteri ipsa nos amaritudo delectat». […] Mihi amicorum defunctorum cogitatio dulcis ac blanda est; habui enim illos tamquam amissurus (sim), amisi tamquam habeam […]. Malo relinquas dolorem quam ab illo relinquaris. Fecha de realización: La entrega de premios se realizará el día 2 de junio de 2016 en la Biblioteca del instituto, fecha en la que se cumplen seis años del fallecimiento de la que fue profesora de Latín y Griego en el centro, Dª Begoña Pérez Cáceres. La asociación de madres y padres colabora económicamente en estos premios. Dirigida a los alumnos de Latín del distrito universitario de Salamanca.

Objetivos:

1. Encontrar una motivación a sus estudios de las lenguas clásicas.

2. Conocer a uno de los autores más sobresalientes del humanismo renacentista.

3. Elaborar un material y presentarlo respetando unas normas de ortografía, limpieza y pulcritud.

4. Desarrollar hábitos de tolerancia y respeto a los demás aceptando las bases del concurso y el fallo del jurado.

5. Respetar nuestro Patrimonio a través del conocimiento del legado de las civilizaciones del pasado que han marcado nuestro presente.

Page 38: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-38-

3. Visita al Casto de Yecla de Yeltes y al Balneari o de Retortillo.

Asistencia de los alumnos de Latín de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato a uno de los enclaves prerromanos de nuestra provincia, para conocer los pueblos que habitaron la Meseta Norte antes de la llegada de los romanos y su posterior romanización: el Castro de Yecla de Yeltes y su aula arqueológica. Por la tarde asistencia al Balneario de Retortillo, para conocer un complejo termal del que tenemos testimonios epigráficos de su uso ya en época romana. Fecha de realización: abril de 2016. Profesor responsable: José Fernando Pablos Navazo. Objetivos:

1. Conocer un enclave prerromano, como es el castro vetón de Yecla la Vieja, y el proceso de romanización del mismo.

2. Identificar los objetos de uso cotidiano en la Antigüedad y observar su pervivencia en la vida actual.

3. Conocer las formas de enterramiento, distinguir sus partes e interpretar el significado de los epitafios.

4. Conocer un balneario cuyas aguas salutíferas ya fueron disfrutadas en época romana.

5. Disfrutar de unas aguas termales de poder curativo, en un enclave único por su emplazamiento junto al río Yeltes.

6. Elaborar unas fichas de trabajo durante la visita mediante la observación directa de los objetos contemplados.

7. Desarrollar hábitos de tolerancia y respeto a los demás a través del trabajo en grupo, la ayuda mutua, la puntualidad, con vistas a una convivencia mejor.

8. Respetar nuestro Patrimonio Cultural a través del conocimiento del legado de las civilizaciones del pasado que han marcado nuestro presente.

*NOTA: Dejamos abierta la posibilidad de realizar otras actividades extraescolares, en función de las necesidades y de las posibilidades que se vayan presentando.

Procedimiento para el proceso de reclamaciones.

El procedimiento para el proceso de reclamaciones está perfectamente detallado en la ORDEN EDU/888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de bachillerato, en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.

El departamento se remite a los artículos 2, 3 y 4 donde se detallan las garantías para una evaluación con objetividad, los instrumentos de evaluación y el procedimiento de reclamación ante el centro.

Programación de reuniones de departamento y objetiv os

1. Reuniones

El departamento se reúne semanalmente para coordinar, valorar y revisar la tarea docente. Para asegurar el funcionamiento del Departamento se considera necesario:

• Constitución del Departamento.

• Distribución de asignaturas y grupos.

• Reunión de los miembros del departamento con la Orientadora.

• Recogida en acta de los contenidos de las reuniones de la CCP.

• Propuestas de lecturas y de actividades complementarias y extraescolares.

• Elaboración de la programación.

Page 39: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-39-

• Seguimiento de pendientes.

• Elaboración y valoración de pruebas iniciales.

• Coordinación con los CEIP.

• Seguimiento de la programación.

• Desarrollo de las actividades extraescolares.

• Valoración trimestral de los resultados académicos y propuestas de mejora.

• Elaboración de materiales para la recuperación en verano.

• Revisión del informe de materia.

• Evaluación del diseño de la programación a partir de los resultados obtenidos.

• Elaboración de la memoria final.

2. Objetivos.

El trabajo de revisión supone también la elaboración de materiales y la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas para mejorar los resultados obtenidos. Los objetivos planteados parten de las líneas de trabajo acordadas en la revisión final del curso anterior. Durante el presente curso escolar nos planteamos los siguientes objetivos:

• Desarrollar los mínimos de cada uno de los niveles.

• Homogeneizar con los departamentos de lenguas la nomenclatura del análisis sintáctico.

• Profundizar en la evaluación por competencias.

• Mejorar en la evaluación y atención de las altas capacidades.

Plan para la mejora del nivel educativo y mejora de resultados.

A partir de los resultados obtenidos en la evaluación de diagnóstico para 2º de ESO y tras la relación de objetivos formulados por el departamento de Lengua castellana y literatura, centraremos nuestra atención en una línea de trabajo: la producción de textos escritos con adecuación y coherencia.

1. La producción de textos.

La producción de textos tendrá en cuenta:

• La compresión de textos, resumen y reflexión.

• Realización de diferentes escritos personales que requieran planificación, elaboración y revisión. Se trabajará en las clases planificando bien las distintas fases del proceso.

• Organización personal de la información: elaboración de resúmenes y esquemas de los contenidos de diversas materias.

Desarrollo de la actividad.

Se pretende que el alumno adquiera, desarrolle y fije las destrezas y estrategias necesarias para producir textos de uso frecuente en el ámbito académico y en el ámbito de la vida cotidiana por medio de un sistema de entrenamiento guiado y tutelado por el profesor. Para ello, se realizarán actividades en clase siguiendo paso a paso las distintas fases del proceso de escritura.

Page 40: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-40-

Conocimientos y aprendizajes

El alumno deberá asimilar las siguientes fases en el proceso de escritura:

1. Planificación.

• Búsqueda de información:

� Investigación o información previas.

� Generación de ideas.

• Selección de:

� Temas e idea principal.

� Datos concretos.

� Intención comunicativa.

� Punto de vista.

� Destinatario.

� Nivel o registro.

• Determinación de:

� Tipo de texto.

� Género textual que debe producir, a partir de los modelos estudiados.

2. Elaboración y redacción del borrador.

• Redacción según guion elaborado.

• Organización del texto en bloques de contenidos y relación entre ellos por medio de organizadores textuales y conectores.

• Atención a la organización en párrafos, el uso de mecanismos de cohesión (repeticiones, sustituciones, etc.), el uso de palabras clave, la selección de léxico utilizado y la ortografía de la lengua.

3. Revisión.

• De la información y su organización:

� ¿Se incluye la idea principal y la información básica?

� ¿Está organizada y ordenada la información: en párrafos, por medio de organizadores textuales?

� ¿Se destaca lo relevante sobre lo superfluo?

• Del uso de la lengua:

� De la ortografía de la palabra y de la frase.

� De las repeticiones léxicas.

� De las incorrecciones: anacolutos.

� De la sintaxis: construcciones ambiguas, oscuras o farragosas.

4. Redacción definitiva y presentación del escrito

• Adecuación a las normas de presentación propuestas por el Centro para todo tipo de trabajo escrito.

Metodología

La metodología profundiza en el entrenamiento del alumno en el proceso de escritura, con las consideraciones siguientes:

Se parte del trabajo guiado de las tres fases, un entrenamiento progresivo en cada una de ellas y una autonomía del alumno cada vez mayor. En ese proceso serán claves:

� El trabajo con modelos de los textos que se pretende que el alumno produzca.

� La generación de ideas y la organización de la información pertinente.

Page 41: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-41-

� La elaboración del guion y la redacción del borrador.

� La revisión y la redacción definitiva.

2. Formación permanente del profesorado

En aras a la formación permanente del profesorado y dado que durante el presente curso se implanta el primer curso de Bachillerato según la LOMCE, realizaremos el curso “LOMCE: Implantación, normativa reguladora, programación y evaluación” organizado por el CFIE de Salamanca.

El 1º curso de nivel avanzado de alemán en la EOI de Salamanca proporcionará un enriquecimiento a las clases de Latín, como lengua que utiliza los mismos procedimientos lingüísticos de declinación y orden de palabras.

Herramientas para la evaluación

Procedimiento de análisis de resultados y frecuenci a.

Los resultados se analizan trimestralmente coincidiendo con cada una de las evaluaciones. Además de las tres evaluaciones, durante el mes de septiembre los equipos docentes de todos los niveles se reúnen en una sesión de evaluación inicial para valorar el punto de partida de cada alumno.

Procedimientos para evaluar el diseño de la program ación y los resultados obtenidos.

Al final de cada trimestre se reunirá el profesor del departamento para valorar y evaluar el diseño de la programación y su utilidad, así como la marcha del trimestre, las materias impartidas y los resultados obtenidos, con el fin de ir adaptando la programación y la marcha de las clases a las circunstancias concretas y al alumnado.

Asimismo, al final de curso se hará un análisis de los resultados finales, con el fin de examinar la evolución de los mismos y buscar medidas para su mejora.

Los padres y los alumnos tienen conocimiento de los apartados correspondientes a mínimos y a criterios de calificación y evaluación.

Procedimiento de comprobación de la adecuación de l a programación a los resultados obtenidos.

La elaboración la Memoria final supone un punto de reflexión importante sobre el trabajo desarrollado y un punto de partida para el trabajo futuro. La memoria del departamento se elabora siguiendo el guion establecido por la inspección educativa desde el curso anterior.

Comprobación de la adecuación de la programación a los resultados obtenidos

Valoración Dificultades Propuestas de mejora

1. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones.

2. La metodología didáctica aplicada.

3. Idoneidad del material didáctico empleado: Libros de texto o material complementario.

4. Adecuación de los criterios de evaluación y calificación del proceso de aprendizaje.

5. Análisis de los resultados. Evaluaciones y final de junio.

Page 42: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-42-

Conclusión.

6. Identificación y valoración de los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para superar la asignatura.

7. Medidas de atención a la diversidad para los alumnos que las han requerido.

8. Medidas de refuerzo educativo para el alumnado con dificultades de aprendizaje.

9. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes.

10. Medidas para estimular el interés y hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente.

11. Procedimientos para evaluar el diseño de la programación y los resultados obtenidos. Objetivos alcanzados y mejora de resultados. Conclusiones

12. Actividades complementarias y extraescolares realizadas.

13. Procedimientos que permiten valorar el ajuste entre el diseño de la programación didáctica y los resultados obtenidos.

14. Procedimientos para evaluar la práctica docente.

Evaluación del funcionamiento del departamento

Valoración Dificultades Propuestas de mejora Principales acuerdos y reuniones.

Constitución del Departamento y asignación de grupos.

Programación del Departamento.

Criterios de evaluación y corrección.

Revisión de las normas de presentación de escritos.

Seguimiento y evaluación de los alumnos con materias pendientes.

Propuesta de lecturas. Evaluación de resultados de las evaluaciones 1ª y 2ª.

Seguimiento de la programación.

Elaboración de un listado de modelos textos para trabajar la expresión escrita.

Acuerdos sobre el trabajo con

Page 43: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-43-

la ortografía.

Evaluación de resultados de los alumnos

Cursos Resultados estadísticos

Dificultades y medidas adoptadas Propuestas de mejora de resultados

Latín

4º de ESO

-Aprobados:

-Suspensos:

Latín I

1º de Bach

-Aprobados:

-Suspensos:

Latín I

2º de Bach

-Aprobados:

-Suspensos:

Evaluación del Plan de fomento de la lectura

Actividades Valoración Dificultades Propuestas de mejora Desarrollo de actividades relacionadas con el gusto por la lectura: - Lectura de poemas - Cine y literatura

Desarrollo de actividades vinculadas con el fomento de la competencia lectora: -Realización de tres lecturas obligatorias en cada curso.

Desarrollo de actividades vinculadas con la producción escrita: - V Concurso de Traducción Fons Salutis - Exposición de trabajos elaborados previamente..

Page 44: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-44-

Evaluación de la práctica docente

Utilizamos la presente tabla elaborada por el departamento de orientación como elemento común para todo el claustro.

1-10 Dificultades Sugerencias

Manifestar una consideración positiva hacia el alumno

Demostrar coherencia y justicia por parte del profesor

Desarrollar destrezas de escucha

Potenciar las interacciones en el aula (profesor-alumno y alumno-alumno)

Estimular conductas de elección y de asunción de riesgos

Saber poner límites

Utilizar la disciplina en sentido positivo

Crear y mantener un ambiente de clase adecuada

Desarrollar límites y expectativas

Coherencia y flexibilidad al responder a los alumnos y a los acontecimientos

Planificar para atender a la diversidad

Responder a la información que llega a los alumnos

Dar significado a la experiencia

Planificar para enseñar

Planificar las tareas para casa

Potenciación de las destrezas docentes

Conocimiento de los diferentes estilos de enseñanza

Desarrollar el repertorio docente

Conocimiento de los modelos de enseñanza

Los docentes dialogan entre sí sobre la naturaleza de las estrategias de enseñanza y su aplicación a la práctica del aula

Acordar formas de evaluar el progreso de los alumnos como consecuencia del empleo de un conjunto de métodos de enseñanza

Desarrollar las colaboraciones pedagógicas

Observación mutua y enseñanza en colaboración en el aula

Recogida y utilización sistemática de los datos del aula en la toma de decisiones

Estrategias eficaces para revisar el progreso y el impacto en el aula de la innovación y el desarrollo

Participación generalizada de compañeros en el proceso de recogida de datos

Reflexionar sobre la enseñanza

Reglas claras y bien fundadas para la recogida, el control y la utilización de los datos de la escuela

Page 45: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-45-

Modelos de evaluación de los alumnos

a. Encuesta por evaluaciones

1. Califica los siguientes aspectos referentes a la asignatura , marcando con una X

Muy mal Mal Regular Bien Muy bien

Libro de texto

Apuntes

Explicaciones

Ejercicios

Medios audiovisuales

Excursiones

2. Califica los siguientes aspectos referentes al profesor

Muy mal Mal Regular Bien Muy bien

Dominio de la asignatura

Clases amenas

Claridad expositiva

Relación con el alumno

Sistema de evaluación

3. Las clases han sido

100% Teóricas 75% Teóricas

25% Prácticas

50% Teóricas

50% Prácticas

25% Teóricas

75% Prácticas 100% Prácticas

4. Las clases deberían haber sido

100% Teóricas 75% Teóricas

25% Prácticas

50% Teóricas

50% Prácticas

25% Teóricas

75% Prácticas 100% Prácticas

5. Señala los aspectos positivos de la asignatura 6. Señala los aspectos negativos de la asignatura 7. Por lo que has hecho en este trimestre, ¿mereces aprobar? 8. Cambios que introducirías

Page 46: Programación del Departamento de Cultura Clásicaiessenara.centros.educa.jcyl.es/.../250/293/clasicas_2015_2016.pdf · Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S.

Programación del Departamento de Cultura Clásica. I.E.S. Senara, Babilafuente, Salamanca

-46-

b. Evaluaciones de actividades extraescolares

1. La Calzada de la Plata: Tramo Calzada de Béjar – Mansio Ad lippos 28/10/2015 Valora del 1 (menos) al 5 (más) tu aprendizaje sobre el tramo recorrido de la Calzada de la Plata y el grado de satisfacción de los mismos.

ME HE ENTERADO ME HA GUSTADO Forma de construir la Calzada

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Alcantarillas y Gradus

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Fortín romano

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Miliarios

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Paso del Sangusín

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Aspectos positivos de la visita

2. Aspectos negativos de la misma

3. Cambios que introducirías

Babilafuente, 14 de octubre de 2015

El jefe del departamento

Fdo.: José Fernando Pablos Navazo