Programa Teoria Sociologica I (Avendano)

8
PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE CURSO Teoría sociológica I 2. NOMBRE CURSO EN INGLÉS Sociological Theory 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT UD OTROS 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 3 horas 6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO 8 7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA * Analizar el tipo de reflexión que inaugura la aparición de la moderna teoría social. * Conocer la contribución de Marx, Weber y Durkheim para el desarrollo de la teoría social y los aportes conceptuales y metodológicos que cada uno de ellos hace a la sociología. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA * Analizar los rasgos constitutivos de la sociedad moderna y el tipo de reflexión acerca de la modernidad. * Conocer el aporte realizado por Marx para entender el funcionamiento de las sociedades modernas y los procesos de cambio social * Conocer la contribución de Durkheim al desarrollo de la sociología y al estudio de las sociedades modernas * Conocer la contribución realizada por Weber al desarrollo de una sociología comprensiva y a la interpretación de los fenómenos que caracterizan a las sociedades modernas * Identificar los aspectos que permiten interpretar determinados fenómenos contemporáneos 9. SABERES/CONTENIDOS I.- Parte introductoria 1 La reflexión sobre la modernidad clásica y la aparición de la idea de sociedad El surgimiento de la moderna teoría social La Ilustración escocesa El aporte de la filosofía hegeliana La crítica al idealismo alemán II.- Segunda Parte: los principales aporte de Marx

description

Programa Teoria Sociologica

Transcript of Programa Teoria Sociologica I (Avendano)

Page 1: Programa Teoria Sociologica I (Avendano)

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE CURSO Teoría sociológica I

2. NOMBRE CURSO EN INGLÉS Sociological Theory

3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA

SCT UD OTROS

4. NÚMERO DE CRÉDITOS

5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 3 horas

6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO 8

7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA * Analizar el tipo de reflexión que inaugura la aparición de la moderna teoría social. * Conocer la contribución de Marx, Weber y Durkheim para el desarrollo de la teoría social y los aportes conceptuales y metodológicos que cada uno de ellos hace a la sociología.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA * Analizar los rasgos constitutivos de la sociedad moderna y el tipo de reflexión acerca de la modernidad. * Conocer el aporte realizado por Marx para entender el funcionamiento de las sociedades modernas y los procesos de cambio social * Conocer la contribución de Durkheim al desarrollo de la sociología y al estudio de las sociedades modernas * Conocer la contribución realizada por Weber al desarrollo de una sociología comprensiva y a la interpretación de los fenómenos que caracterizan a las sociedades modernas * Identificar los aspectos que permiten interpretar determinados fenómenos contemporáneos

9. SABERES/CONTENIDOS I.- Parte introductoria 1 La reflexión sobre la modernidad clásica y la aparición de la idea de sociedad

El surgimiento de la moderna teoría social La Ilustración escocesa El aporte de la filosofía hegeliana La crítica al idealismo alemán

II.- Segunda Parte: los principales aporte de Marx

Page 2: Programa Teoria Sociologica I (Avendano)

2 La crítica la sociedad burguesa Crítica a Hegel y a los jóvenes hegelianos

La crítica al Estado capitalista Conciencia e ideología burguesa 3 La concepción materialista de la historia La pretensión cientificista Formas precapitalistas Las categorías para el análisis de la sociedad 4 Estructura y proceso Las clases sociales El papel de la lucha de clases La formación de la conciencia de clase 5 Acumulación del capital y el proceso del trabajo La producción del valor Dinero y mercancía

La teoría de la acumulación La plusvalía Subsunción real y formal

III.- Tercera parte: la contribución de Durkheim 6 Fundamentos de la sociología objetivista y explicativa La objetivación de la realidad y el hecho social Observación y explicación del hecho social La idea de sociedad y de orden social 7 La transición a la sociedad moderna Solidaridad mecánica y orgánica La función de la división del trabajo Integración social a través del trabajo 8 Religión y cohesión social Lo sagrado Ritual y magia Las formas de representación simbólica Las modernas formas de cohesión social 9 Las patologías sociales Lo anormal y lo patológico Individualismo y anomia El suicidio y la disolución social IV.- Cuarta parte: los principales aportes de Weber 10 La sociología comprensiva La objetividad y la comprensión El individualismo metodológico La construcción de los tipos ideales 11 Sociología histórica y comparada Los procesos de racionalización Las diferencias culturales y religiosas La ética protestante El espíritu del capitalismo 12 Acción y estructura La sociología de la acción La distinción entre medios y fines Los tipos de acción y sus implicancias en lo social

Page 3: Programa Teoria Sociologica I (Avendano)

13 El poder social Poder y dominación La distribución del poder en la comunidad El Estado moderno y la profesionalización de la política

10. METODOLOGÍA El curso se desarrollará mediante sesiones expositivas que estarán a cargo del Profesor responsable. En forma paralela se realizarán sesiones de ayudantía destinadas a profundizar, con mayor detalle determinados tópicos y responder las dudas que existan con la bibliografía obligatoria.

11. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN El curso contempla la realización de tres pruebas escritas, sobre la base de los contenidos abordados en el desarrollo de cada una de las sesiones, y de la bibliografía obligatoria correspondiente a las unidades temáticas y tópicos específicos.

Primera prueba 40%. Semana 29 de abril, en horario de ayudantía. Segunda prueba 30%. 20 de mayo. Tercera prueba 30%. 24 de junio.

Quienes al final del curso obtengan un promedio inferior a 6.0 deberán rendir un Examen oral.

Promedio Final: Tres pruebas más ayudantía (60%) y Examen (40%)

12. REQUISITOS DE APROBACIÓN ASISTENCIA:

NOTA DE APROBACIÓN MÍNIMA: 4,0

REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN A EXÁMEN: tener menos de 6,0

13. PALABRAS CLAVES Teoría sociológica – modernidad – Marx – Durkheim – Weber

14. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA I.- Parte introductoria 1 La reflexión sobre la modernidad y la aparición de la idea de sociedad Ferguson, Adam: “De las características generales de la naturaleza humana”, en Ensayo sobre la historia de la sociedad civil, Ediciones Akal, Madrid, 2010, pp. 41-119. Smith, Adam: Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económica, México, 2010. Libro Primero, Cap. I, II y III, pp. 7-23. Hegel, Georg W. F.: “Discurso inaugural”, en Lecciones sobre la historia de la filosofía I, Fondo de Cultura Económica, México, [1955]1985, pp. 3-96. Hegel, Georg W. F.: “La sociedad civil”, en Filosofía del derecho, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1955, pp. 169-207.

Page 4: Programa Teoria Sociologica I (Avendano)

Hegel, Georg W. F.: “El Estado”, en Filosofía del derecho, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1955, pp. 212-287. Marx, Carlos: Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2005, pp. 49-73. II.- Segunda Parte: los principales aporte de Marx 2 La crítica la sociedad burguesa Marx, Carlos: La cuestión judía, Ediciones Contraseña, Buenos Aires, 1974. Sección I, pp. 9-59. Marx, Carlos y Federico Engels: “La ideología en general, y la ideología alemana en particular”, en La ideología alemana, Ediciones Revolucionaria, La Habana, 1966, pp. 16-53. Marx, Carlos y Federico Engels: “La base real de la ideología”, en La ideología alemana, Ediciones Revolucionaria, La Habana, 1966, pp. 53-78. 3 La concepción materialista de la historia Marx, Carlos: Contribución a la Crítica de la Economía Política. Introducción general a la Crítica de la Economía Política, Ediciones Quinto Sol, México, 1984. “Prefacio”, pp. 35-41. Marx, Carlos: “Prólogo a la „Contribución a la Crítica de la Economía Política‟”, en Contribución a la Crítica de la Economía Política. Introducción general a la Crítica de la Economía Política, Ediciones Quinto Sol, México, 1984, pp. 247-283. Marx, Carlos y Federico Engels: Manifiesto comunista, Editorial Crítica-Grijalbo, Barcelona, 1998. Cap. I y II, pp. 38-67. Marx, Karl: “Formas que preceden a la producción capitalista (Acerca del proceso que precede a la formación de la relación de capital o a la acumulación originaria)”, en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858, Siglo XXI Editores-Editorial Universitaria, Santiago, 1971-1972. Tomo I, pp. 433-477. 4 Estructura y proceso Marx, Carlos: “Las clases”, en El Capital. Crítica de la Economía Política, Fondo de Cultura Económica, México, 1990. Tomo III, pp. 817-818. Marx, Carlos: Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, Editorial Anteo, Buenos Aires, 1972. Cap. I y II, pp. 40-118. Marx, Karl: El 18 brumario de Luis Bonaparte, Ediciones Ariel, Barcelona, 1971. Cap. VI y VII, pp. 109-159. 5 Acumulación del capital y el proceso del trabajo Marx, Carlos: “La mercancía”, en El Capital. Crítica de la Economía Política, Fondo de Cultura Económica, México, 1986. Tomo I, pp. 3-47. Marx, Carlos: “La transformación del dinero en capital”, en El Capital. Crítica de la Economía Política, Fondo de Cultura Económica, México, 1986. Tomo I, pp. 103-129. Marx, Carlos: “El trabajo enajenado”, en Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Editorial Grijalbo, México, 1968, pp. 71-88. Marx, Carlos: “La llamada acumulación originaria”, en El Capital. Crítica de la Economía Política, Fondo de Cultura Económica, México, 1986. Tomo I, pp. 607-649. III.- Tercera parte: la contribución de Durkheim 6 Fundamentos de la sociología objetivista y explicativa Dukheim, Émile: “Socialismo”, en Escritos políticos, Editorial Gedisa, Barcelona, 2011, pp. 111-

151.

Page 5: Programa Teoria Sociologica I (Avendano)

Durkheim, Emile: Las reglas del método sociológico, Ediciones Akal, Madrid, 1995. Cap. I y II, pp. 35-69. Durkheim, Emile: El suicidio, Ediciones Akal, Madrid, 1985. Libro II. Cap. I, pp. 131-140. Lukes, Steven: “Objeto y método de la sociología”, en Emile Durkheim. Su vida y su obra, Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI Editores, Madrid, 1984, pp. 225-235. 7 La transición a la sociedad moderna Durkheim, Emile: “La función de la división del trabajo”, en La división del trabajo social, Ediciones Akal, Madrid, 1995. Cap. I, II y III, pp. 57-155. Durkheim, Emile: “Solidaridad orgánica y solidaridad contractual”, en La división del trabajo social, Ediciones Akal, Madrid, 1995, pp. 237-270. Durkheim, Emile: “La moral contractual”, en Lecciones de sociología. Física de las costumbres y del derecho y otros escritos sobre el individualismo, los intelectuales y la democracia, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 2003. Lecciones decimosexta y decimoctava, pp. 245-256; 269-281. Durkheim, Émile: “Moral cívica: definición de Estado”, en Lecciones de sociología. Física de las costumbres y el Derecho y otros escritos sobre el individualismo, los intelectuales y la democracia, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2003, pp. 105-117. 8 Religión y cohesión social Durkheim, Emile: “Definición del fenómeno religioso y de la religión”, en Las formas elementales e la vida religiosa, Alianza Editorial, Madrid, 2003, pp. 57-93. Durkheim, Emile: “El totemismo como religión elemental”, en Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza Editorial, Madrid, 2003, pp. 150-166. Durkheim, Emile: “Conclusión”, en Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza Editorial, Madrid, 2003, pp. 625-668. Lukes, Steven: “Sociología de la religión”, en Emile Durkheim. Su vida y su obra, Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI Editores, Madrid, 1984, pp. 444-477. 9 Las patologías sociales Durkheim, Emile: “La división del trabajo anómico”, en La división del trabajo social, Ediciones Akal, Madrid, 1995, pp. 415-438. Durkheim, Emile: El suicidio, Ediciones Akal, Madrid, 1985. Libro II. Cap. II, III, IV y V, pp. 141-301. Ramos Torres, Ramón: “El Suicidio: Teoría sociológica y patología social”, en La sociología de Emile Durkheim, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid, 1999, pp. 219-260. IV.- Cuarta parte: los principales aportes de Weber 10 La sociología comprensiva Weber, Max: “La objetividad cognoscitiva en la ciencia social y de la política social”, en Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2006, pp. 39-101. Weber, Max: “Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva”, en Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2006, pp. 175-221. Mommsen, Wolfang: “„Comprensión‟ y „tipo ideal‟. Acerca de la metodología de una ciencia social histórica”, en Max Weber, sociedad, política e historia, Editorial Laia, Barcelona, 1981, pp. 245-275. Baar, Carl: “Max Weber y el proceso de comprensión de lo social”, en Talcott Parsons y otros:

Page 6: Programa Teoria Sociologica I (Avendano)

Evaluación y objetividad en el ámbito de las ciencias sociales: Una interpretación de los trabajos de Max Weber, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1971, pp. 209-222 11 Sociología histórica y comparada Löwith, Karl: “La interpretación de Weber del mundo capitalista burgués según el hilo co nductor de la racionalización”, en Max Weber y Karl Marx, Gedisa, Barcelona, 2007, pp. 40-77. Weber, Max: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Sarpe, Madrid, 1984. Introducción, Cap. I: “Confesión y estructura social” y Cap. II: “El espíritu del capitalismo”, pp. 23-84. Weber, Max: “La relación entre ascesis y el espíritu capitalista”, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Sarpe, Madrid, 1984, pp. 185-227. Weber, Max: “Desarrollo de la ideología capitalista”, en Max Weber: Historia económica general, Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 295-309. Marcuse, Herbert: “Industrialización y capitalismo en la obra de Max Weber”, en Talcott Parsons y otros: Evaluación y objetividad en el ámbito de las ciencias sociales: Una interpretación de los trabajos de Max Weber, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1971, pp. 123-144. 12 Acción y estructura Weber, Max: “Conceptos sociológicos fundamentales”, en Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, [1944] 2008, pp. 5-45. Weber, Max: “Estamentos y clases”, en Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, [1944] 2008, pp. 242-248. 13 El poder social Weber, Max: “Los tipos de dominación”, en Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, [1944] 2008. Secciones, I, II, III, IV, y V, pp. 171-204. Weber, Max: “División de poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos”, en Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, [1944] 2008, pp. 682-694. Weber, Max: “La política como vocación”, en El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid, 1996, pp. 81-179. Abellán, Joaquín: “La naturaleza de la profesión política”, en Poder y política en Max Weber, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2004, pp. 182-199.

15. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Nisbet, Robert: “Las dos revoluciones”, en La formación del pensamiento sociológico, Tomo I., Amorrortu, Buenos Aires, 2009 (2ª edición), pp. 39-69 [Unidad 1]. Habermas, Jürgen: “La modernidad: su conciencia del tiempo y su necesidad de autocercioramiento”, en El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989, pp. 11-35 [Unidad 1]. Wagner, Peter: “La primera crisis de la modernidad”, en Sociología de la modernidad. Libertad y disciplina, Editorial Herder, Barcelona, 1997. Cap. III y IV, pp. 83-134 [Unidad 1]. Wagner, Peter: “Successive Modernities: Crisis, Criticism and the Idea of Progress”, en Modernity. Understanding the present, Polity Press, Cambridge, 2012, pp. 28-63 [Unidad 1]. Chernilo, Daniel: “La sociología clásica y el Estado-nación: una reinterpretación”, en

Page 7: Programa Teoria Sociologica I (Avendano)

Nacionalismo y cosmopolitismo: ensayos sociológicos, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2010, pp. 63-79 [Unidad 1]. Polanyi, Karl: “El nacimiento del credo liberal”, en La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica, México, 1992, pp. 141-155 [Unidad 1]. Polanyi, Karl: “La economía política y el descubrimiento de la sociedad”, en La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica, México, 1992, pp. 118-135 [Unidad 1]. Bottomore, Tom: “Marxismo y sociología”, en Tom Bottomore y Robert Nisbet (Comp.): Historia del análisis sociológico, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1988, pp. 146-177 [Unidades 2, 3, 4 y 5]. Althusser, Louis: “Sobre el joven Marx”, en La revolución teórica de Marx, Siglo XXI Editores, México, 1970, pp. 39-70 [Unidad 2]. Löwy, Michael: “Ruptura y transición: 1843”, en La teoría de la revolución en el joven Marx, Herramienta ediciones, Buenos Aires, 2010, pp. 63-78 [Unidad 2]. Larraín, Jorge: “Ideología y construcción del materialismo histórico”, en El concepto de ideología, Vol.1: Carlos Marx, Ediciones LOM, Santiago, 2007, pp. 51-79 [Unidades 2 y 3] Sereni, Emilio: “La categoría de „formación económico-social‟”, en Cesare Leporini y Emilio Sereni (eds.): El concepto de “formación económico-social”, Cuadernos de Pasado y Presente, Buenos Aires, 1973, pp. 55-95 [Unidad 3]. Marx, Karl: “La producción capitalista como producción de mercancía”, en El Capital. Libro I. Capítulo VI (Inédito). Resultados del proceso inmediato de producción, Siglo XXI, México 2009 (Decimosexta reimpresión), pp. 2-101 [Unidad 5]. Tiryakian, Edward A.: “Emile Durkheim”, en Tom Bottomore y Robert Nisbet (Comp.): Historia del análisis sociológico, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1988, pp. 218-272 [Unidades 6, 7, 8 y 9]. Giddens, Anthony: “Durkheim”, en El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona, 1994, pp. 127-202 [Unidades 6, 7, 8 y 9]. Ramos Torre, Ramón: “Lasociología de Durkheim: una síntesis”, en La sociología de Emile Durkheim. Patología social, tiempo, religión, Centro de Investigaciones Sociológica-Editorial Siglo XXI, Madrid, 1999, pp. 3-81 [Unidad 6, 7, 8 y 9]. Giddens, Anthony: “Religión, ideología y sociedad”, en El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona, 1994, pp. 333-359 [Unidades 2, 8 y 11]. Turner, Bryan S.: “La religión y la legitimidad política”, en La religión y la teoría social. Una perspectiva materialista, Fondo de Cultura Económica, México, 2005, pp. 229-254 [Unidades 2, 8 y 11]. Gerth, H. & C. Wright Mills: “Intellectual Orientations”, en From Max Weber, Routdlege, New York, 2009, pp. 45-74 [Unidades 10, 11, 12 y 13]. Aron, Raymond: “Max Weber”, en La sociología alemana contemporánea, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1965, pp. 109-169 [Unidades 10, 11, 12 y 13]. Bendix, Reinhard: “Max Weber y la sociología contemporánea”, en Talcott Parsons y otros: Evaluación y objetividad en el ámbito de las ciencias sociales: Una interpretación de los trabajos de Max Weber, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1971, pp. 39-59 [Unidades 10,

11, 12 y 13].

Page 8: Programa Teoria Sociologica I (Avendano)

Rossi, Pietro: “Introducción”, en Max Weber: Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2006, pp. 9-37 [Unidad 10]. Bendix, Reinhard: “Primeras investigaciones de Weber y definición de su perspectiva intelectual”, en Max Weber, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2000, pp. 33-63 [Unidad 11]. Radkau, Joachim: “Una especie de construcción espiritualista de la economía moderna”, en Max Weber. La passion del pensamiento, Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 363-405 [Unidad 11]. Weber, Max: “La institución estatal racional y los partidos políticos y parlamentos modernos (Sociología del Estado)”, en Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, [1944] 2008, pp. 1047-1117 [Unidad 13]. Giddens, Anthony: “Principales temas de los escritos políticos de Weber”, en Política y sociología en Max Weber, Alianza Editorial, Madrid, 2002, pp. 21-39 [Unidad 13]. Mommsen, Wolfang: “La sociología política de Max Weber y su filosofía de la historia universal”, en Talcott Parsons y otros: Evaluación y objetividad en el ámbito de las ciencias sociales: Una interpretación de los trabajos de Max Weber, Ediciones Nueva Visión, Buenos

Aires, 1971, pp. 85-121 [Unidad 13].

16. RECURSOS WEB http://www.marxists.org/espanol/index.htm http://fiebreroja.jimdo.com/biblioteca/ http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=revistas&numero=81&lang=en http://www.maxweberstudies.org/ http://www.sociosite.net/topics/weber.php

NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE RESPONSABLE / COORDINADOR Octavio Avendaño Rodrigo Figueroa