Programa Solidaridad 2016

download Programa Solidaridad 2016

of 27

description

Programa Solidaridad 2016, Atrévete Avanzar.

Transcript of Programa Solidaridad 2016

Programa FEUC 2016

ESTRUCTURAI. IntroduccinA. Qu es SolidaridadB. DiagnsticoC. Por qu FEUC 2016II. Una FEUC que se atreve a hacer polticaA. Poltica externaB. EducacinC. Poltica internaIII. Una UC coherente con su vocacin socialA. Rol socialB. AcademiaC. SustentabilidadIV. Una comunidad inclusiva y participativaA. InclusinB. Salud y vida universitaria

QU ES SOLIDARIDAD?Solidaridad es un Movimiento de Participacin Estudiantil de la Pontificia Universidad Catlica de Chile que surge el ao 2010 con la conviccin de un amplio grupo de estudiantes por generar un cambio poltico, social y cultural desde la Universidad.El diagnstico era comn: descrdito de la poltica universitaria, la poca capacidad de enfrentar crisis que aquejan a la UC y a la sociedad, una masa crtica que participa fuera de la UC pero que desprecia la actividad poltica, una sociedad que se basaba en etiquetas y prejuicios donde las personas son juzgadas no por lo que realmente son, una sociedad en que primaba el individualismo y, finalmente, una amplia polarizacin de tendencias dentro de la UC con poca focalizacin en las ideas.As, nace el sueo de convocar y promover una generacin de lderes que transformen la sociedad chilena desde la UC, atrevindose a poner sus vidas al servicio de la construccin de una sociedad verdaderamente humana, fundada en la solidaridad y en el desarrollo integral de la persona.Solidaridad es un movimiento que basa sus convicciones y que concreta sus proyectos a partir de principios recogidos de la Doctrina Social de la Iglesia Catlica. La solidaridad, para nosotros no es solo una virtud, sino que el principio que ordena las relaciones humanas y estructuras, promoviendo la entrega perseverante de cada uno al servicio de los dems mirando al bien comn y superando toda forma de individualismo. Estamos convencidos de que las estructuras de solidaridad son la mejor herramienta que tenemos para avanzar hacia una sociedad menos individualista, donde reine la justicia social y donde todos podamos desplegar nuestras capacidades de manera integral.En este sentido, estamos aqu para generar cambios polticos, culturales y sociales en Chile y para que la universidad sea un espacio de transformacin para avanzar hacia un Chile ms justo y humano. Necesitamos un universidad y una FEUC que se haga cargo de la inclusin de la comunidad, de las condiciones laborales de sus trabajadores, de potenciar el rol social de sus carreras y de hacer una poltica distinta basada en el dilogo, el encuentro y la orientacin al bien comn.DIAGNSTICOComo jvenes hemos asumido la misin de responder a los nuevos tiempos, tiempos que necesitan de respuestas renovadas y que nos traen nuevos desafos. El diagnstico muchas veces puede parecer desalentador, sin embargo es nuestra tarea detenernos a reflexionar acerca del mundo que nos rodea y a soar la sociedad que queremos construir para as guiar nuestra accin en torno a ella. Hoy nuestro pas vive una preocupante crisis de desconfianza hacia la poltica: nos cuesta confiar en los dems, en quien se ve distinto a nosotros, en quienes nos representan; se suma a esto una sensacin de abuso por parte de las autoridades, que tiene sus principales consecuencias en la negativa percepcin social de la actividad poltica. Por otro lado, las reformas impulsadas por el actual gobierno, en vez de responder al fondo de los problemas del pas, han creado un clima de incertidumbre, desconfianza, inseguridad y descontento. Sin embargo, este preocupante contexto es tambin una oportunidad para influir y plantear soluciones, y estamos convencidos que la Universidad Catlica debe tener un rol importante en dar las respuestas que el pas necesita. En aos pasados, la FEUC ha tomado un papel activo en ser agente de cambio cuando el pas lo necesita, pero esa posibilidad de liderazgo no es automtica, sino que se construye, queriendo impactar en el rumbo de Chile, teniendo la voluntad y la ambicin de hacer que as sea. Es en este contexto que ha tomado an ms fuerza el mensaje que hace algunos aos hizo nacer a Solidaridad, ese mensaje en que invitamos a la Universidad Catlica a hacer poltica, entendindola como una herramienta mediante la cual se puede transformar nuestro entorno, poniendo a la persona en el centro y apuntando desde las ideas al bien comn de toda la sociedad. Nuestra propuesta es hacer poltica y levantar la voz como estudiantes, que nuestra opinin distinta no pase desapercibida, que seamos capaces de aprovechar esta gran plataforma que nos da la Feuc para influir en el pas; decir no a las reformas que no nos gustan, pero tambin ser capaces de proponer las reformas que el pas necesita, utilizando todos los espacios pblicos y dialogando. Se necesita una generacin de jvenes que asuma el desafo de aportar en el debate pblico y desde la UC transformar las realidades injustas de nuestro pas. Ese es el desafo que queremos tomar como Solidaridad y al que te invitamos a ser parte: es necesario atreverse a avanzar.

POR QU QUEREMOS SER FEUC?La poltica universitaria es un espacio de participacin dentro de las universidades. Esta actividad se realiza sobre una Universidad Catlica cuya misin contempla la investigacin, la docencia y la vinculacin con el medio desde su identidad. Los estudiantes tenemos la misin de conectar a la Universidad con el pas desde la accin poltica y la reflexin de los problemas sociales existentes. Por tanto, urge generar discusiones dentro de nuestra comunidad constituida por estudiantes, profesores y trabajadores para fortalecer el rol social de nuestra institucin. Soamos con una UC que refleje en sus facultades y programas educativos la excelencia, orientada no solo a los rankings internacionales sino al desarrollo humano de nuestro Chile, un desarrollo que sea a la vez integral e inclusivo. Tal exigencia implica que la justicia social, la solidaridad, el espritu de sacrificio y la excelencia tica sean componentes transversales tanto de la formacin que entrega nuestra Universidad, como de su investigacin y funcionamiento interno. Por lo tanto, la FEUC es un espacio para hacer de la UC una verdadera comunidad, que mediante el cumplimiento de sus fines debe ser ejemplo del pas que soamos.Asimismo, como dijimos en el diagnstico, la FEUC est llamada a ser un actor poltico relevante en Chile. La federacin ha tenido un rol importante en la historia de Chile. Este rol no se debe nicamente a su tradicin, sino a su capacidad de leer el contexto sociopoltico para dar las respuestas y soluciones que nuestro pas tanto necesita. Queremos hacer de la FEUC una voz propositiva y relevante en el debate pblico, basada en la representacin autntica de los estudiantes. Una FEUC capaz de tomar el liderazgo y coordinar acciones a nivel nacional para ayudar a nuestro pas a salir de la crisis institucional y de confianza por la que est pasando. Una FEUC que promueva una voz fuerte pero a la vez dialogante para trabajar junto a los distintos actores sociales en la construccin de la reforma educacional que Chile necesita para permitir el desarrollo humano integral de todos los chilenos. Queremos ser FEUC para mostrarle a nuestra comunidad universitaria y a Chile que es posible avanzar en espacios de dilogo y trabajo conjunto, respetando las diferencias ideolgicas que existen dentro de nuestra universidad. Pues revalorizar la poltica exige compromiso, entendimiento con el distinto y construccin de confianza. El proyecto educativo de la Universidad Catlica hoy en da est en peligro. Una reforma educacional que busca controlar los proyectos educativos a travs del financiamiento y una legislacin del aborto en tres causales, hacen tambalear los cimientos de nuestra Universidad. Por otra parte, se manifiestan da a da incoherencias dentro de nuestra casa de estudios desde casos de maltrato a personal de planta y subcontratado hasta la incongruencia de las mallas curriculares con su identidad catlica. Porque defender el proyecto educativo de la Universidad Catlica no es defender el statu quo, sino exigirle a esta institucin coherencia. La opcin preferencial por el pobre, la voluntad de hacer un pas ms humano liderando cambios estructurales no estn siendo los ejes rectores del sello UC que tanto le hace falta a nuestro pas. Entendemos que la persona trasciende lo poltico, por lo tanto es necesario velar por las distintas actividades y vocaciones de nuestra comunidad universitaria. La promocin de las actividades acadmicas, deportivas, culturales y de accin social son esenciales en nuestra tradicin como comunidad universitaria. Asimismo, hacer de la UC una comunidad que respete la dignidad de la persona humana en toda circunstancia es condicin necesaria para que esta institucin sea coherente con su identidad catlica. Como FEUC promoveremos la inclusin efectiva de todos los miembros de nuestra comunidad para que cada uno pueda desarrollar sus potencialidades con libertad para actuar por el bien comn de nuestra Universidad y Pas.La invitacin es a atreverse a avanzar, avanzar hacia una UC comprometida con Chile, avanzar hacia una FEUC con verdadero liderazgo, avanzar hacia una FEUC que influya en la UC y en el pas.

PILARES Y PROPUESTAUna FEUC que se atreve a hacer polticaEn medio de la crisis de confianza en que est sumergido el actuar poltico a nivel nacional, es que como FEUC debemos trabajar por revitalizar este medio por el cual podemos dialogar entre distintos para solucionar problemas reales y avanzar como sociedad. Contrastando con un ao de ausencia de la Federacin en los debates nacionales y falta de sana ambicin por proponer proyectos de largo plazo, es que se genera el desafo de la prxima FEUC. Queremos y debemos recuperar el liderazgo entre la representacin de los estudiantes de Educacin Superior, tanto dentro del CONFECh como mediante iniciativas externas. Un ejemplo muy concreto de esto fue la propuesta de educacin entregada por Solidaridad el pasado 20 de Agosto al Mineduc. Junto con sta, fue entregada por parte de la Consejera Superior una propuesta de acceso a la Educacin Superior. Fuimos los nicos representantes estudiantiles de las UC que pasamos del dicho al hecho, y nos hicimos partcipes de manera concreta, con nuestras crticas y propuestas, y por la va institucional, del proceso de reforma que este gobierno est emprendiendo.La FEUC debe a volver a pensar en los grandes problemas sociales para aportar desde nuestro espacio universitario con proactividad, transparencia y fuerte participacin estudiantil. La recuperacin del dilogo entre representantes estudiantiles en la UC es una tarea importante, adems de la necesidad de promover la transparencia como pilar fundamental del actuar poltico dentro y fuera de la universidad. Solo mediante estas acciones es que los estudiantes de la UC recuperarn la confianza en la poltica universitaria, para as poder aportar a formar ciudadanos activos y lderes nacionales.Poltica externa:1. Campaa Nacional Acceso: El desarrollo humano y econmico futuro de Chile depende de la Educacin. Sin embargo, la reforma educacional del gobierno tiene las prioridades mal puestas. Es irresponsable comenzar por reformar la Educacin Superior cuando la mayora de los nios y jvenes chilenos no tienen siquiera la posibilidad de acceder a ella. Es por esto que continuaremos con una de las batallas que la Consejera Superior realiz este ao y coordinaremos a los actores sociales que compartan este diagnstico para lograr dialogar junto a la CONFECh y generar un movimiento de unidad para cambiar los mecanismos de acceso a la Educacin Superior, partiendo por buscar el fin de la PSU en su forma actual para reemplazarla por medios efectivos y justos de evaluacin.

2. Revalorizar la Educacin pblica: Generar un proceso participativo dentro de nuestra Universidad para ejercer presin sobre el Gobierno con el fin de que enfatice los esfuerzos en una reforma a la educacin inicial y escolar que contemple currculos, infraestructura, financiamiento y continuo apoyo a los docentes.

3. Vinculacin con el medio: Queremos extender el trabajo que hace Puentes UC desde la FEUC, dndole ms difusin y promoviendo las prcticas que ah se ofrecen. Faltan relaciones polticas de la FEUC con instituciones pblicas para ser reconocida como un actor relevante en los debates nacionales. Es fundamental generar puentes y contacto con instituciones externas de todo tipo, como ONGs, Municipalidades, entre otras, genera ideas nuevas y facilita la realizacin de varios proyectos propuestos para la FEUC, como el portal de Prcticas Sociales/Pblicas, entre otros.

4. Creacin de un Centro de Estudios Pblicos de la FEUC: Un lugar en el que los estudiantes pueden reunirse en torno a los temas contingentes que preocupen a la sociedad, para dar reflexiones, anlisis y propuestas interdisciplinarias desde el rol social de la universidad y en concordancia con su proyecto educativo. Este ser guiado por un profesor de cada rea, y abierto a la participacin de todo el alumnado mediante la difusin del proyecto concreto a los centros de estudiantes, movimientos polticos universitarios y otras agrupaciones dentro de la universidad.

5. Pensando en una educacin para Chile: Considerando el contexto actual chileno y la importancia que tiene la educacin inicial y escolar, proponemos articular a distintos miembros de la comunidad universitaria para trabajar en una pre-propuesta de reforma en la que se promueva el rol activo de los alumnos en su aprendizaje basado en una educacin integral. Esto, con el fin de que en el futuro sean ciudadanos dialogantes, capaces de pensar y de tomar sus propias decisiones siendo agentes conscientes de su rol social.

Educacin: Como estudiantes de la UC, nuestro rol es formarnos para ser profesionales que impacten el pas, buscando una sociedad ms justa, poniendo nuestros dones, experiencias y aprendizajes al servicio de la comunidad. Por este motivo, es clave que reflexionemos en torno a las problemticas del sistema educativo, pilar fundamental de una mejor sociedad, para poner nuevas ideas que apunten a mejorar el sistema educativo chileno y contribuyamos desde nuestros conocimientos, experiencias y habilidades en una propuesta de ideas y no solo en una crtica vaca y sin fundamento que no ofrece soluciones.Nuestro diagnstico es que hoy la educacin requiere de cambios significativos. Llevamos aos debatiendo sobre hacia dnde avanzar, han existido avances importantes, tambin entendemos que hay propuestas que parecen ser cambios relevantes, pero que en la prctica poco impacto traen consigo. Pese a que parezca contraintuitivo, en estos aos nadie ha propuesto una reflexin profunda sobre la finalidad de la educacin, qu rol deben jugar los distintos actores que participan en los distintos procesos educativos que la persona va desarrollando a lo largo de su vida. Y peor an, se ha rehusado a reflexionar y proponer sobre el modo en que educamos, olvidando que es en las salas de clases, y no a travs de grandes reformas estructurales, donde se lograran las verdaderos cambios que hagan una inflexin en la vida de nuestros nios, nias y jvenes.Si observamos los distintos niveles de educacin reconocidos por el Estado, veremos que la Educacin Inicial, etapa que comprende la educacin entre los 0 y 6 aos, ha sido la eterna olvidada del debate pblico. Una etapa que es fundamental para la estimulacin cognitiva y un espacio fundamental para el desarrollo psicosocial de los nios y nias ha sido siempre mirado en menos por las autoridades. Esto ha desencadenado que hoy exista un sistema precario, con profesionales mal pagados y no tan capacitados como quisiramos, una institucionalidad deficiente que ms que un espacio educativo, ve en este nivel educacional una guardera para que las madres puedan trabajar. Muchas deficiencias que estn afectando todo nuestro sistema educacional, porque la carencia de estimulacin temprana afecta negativamente el futuro desempeo de esos nios, acotando sus posibilidades, y con esto, profundizando las desigualdades que observamos en nuestra sociedad. Esto es inentendible, sobre todo teniendo en consideracin que sabemos que el desarrollo inicial es mucho ms determinante el el futuro de una persona que la educacin superior. Dnde estn nuestras prioridades?Pero el problema no se agota a la Educacin Inicial. Nuestro sistema escolar, ms all de todas las reformas institucionales que ha recibido, como la reciente Ley de Inclusin, sigue sufriendo profundas problemticas, que hacen que todas estos cambios sean de mnimo impacto. Hoy la educacin escolar no se entiende como un espacio de formacin integral que debe permitirle a los nios y nias ir descubriendo la realidad. Tampoco se considera a los padres y a las familia en el proceso educativo. Todo lo contrario, se entiende la educacin como un espacio pasivo donde los nios y nias estn condenados a un currculo de mnimos que viene impuesto desde el MINEDUC, situacin que termina reduciendo todo el potencial de los estudiantes, acotando la educacin al cumplimiento de ciertos contenidos que luego sern revisados y medidos en test estandarizados que slo miden ciertas temticas reducidas.Este currculum de contenidos que termina asfixiando a los docentes por su imposibilidad real de completarlo en un ao, se suma a una carrera docente que est debilitada, que no paga sueldos acorde a la enorme misin que desarrollan los docentes, quienes con una vocacin increble, tienen en sus manos la formacin integral de las nuevas generaciones. As, estos dos factores combinados hacen que la sala de clases hoy est convertida en un espacio poco estimulante, tanto para los alumnos como para los docentes, donde no existe abertura a la innovacin ni a la creatividad, y donde se deja pasar la oportunidad de desplegar la plenitud de las potencialidades humanas por errores administrativos y baja calidad docente.Este diagnstico exige que al menos, nos demos el tiempo para pensar qu solucin queremos proponer desde la UC. Una respuesta que venga desde los estudiantes y docentes, que est a la vanguardia del pensamiento, que aproveche las ventajas de la multidisciplinariedad propias de una universidad y que sea capaz de presentar el tan distintivo sello UC en una propuesta que se proponga cambiarle la cara a nuestro sistema educacional.Por eso, queremos jugarnos para poder generar un espacio de reflexin y discusin participativo donde todos quienes se sientan llamados a aportar se hagan parte. Nuestras propuestas debern tender a innovar desde el modo en que entendemos la participacin en el aula, hasta el foco de la poltica pblica. Para esto, proponemos repensar las mallas actuales de pedagoga y educacin parvularia, para incluir cursos formativos que estimulen el uso de tecnologa en el aula, que fomenten la investigacin y desarrollo de innovacin pedaggica para motivar a los estudiantes, que incluya cursos sobre los fines de la educacin y su dimensin psicosocial y que finalmente, le otorgue herramientas a los docentes para desarrollar en los estudiantes habilidades ms all que la mera transmisin de contenidos. Pero esto no se agota en la formacin de los docentes y educadores iniciales, es necesario tambin ofrecer un horizonte de carrera docente ms atractiva, que incluya al cuerpo directivo y a los educadores iniciales, y que adems de recompensar de mejor manera el trabajo, ofrezca ofertas de desarrollo continuo y planes de perfeccionamiento. Por ltimo, creemos indispensable para cambiarle el rostro a nuestro sistema de educacin, creemos que es necesario proponer un nuevo currculum nacional, que sea verdaderamente mnimo, que permita flexibilidad a los docentes, que permita entregar su propio sello a los distintos establecimientos, dando as, la posibilidad de desarrollo de otras reas hoy menospreciadas, como el deporte, el desarrollo espiritual, la msica, las artes o la literatura, entendiendo que la educacin es un proceso que comprende el cuerpo y la mente. Una propuesta que incluya estas tres dimensiones nos permitir revalorizar la educacin inicial y la escolar y adems, nos permitir tener una reflexin de fondo, para que como Universidad Catlica podamos presentar nuestra propuesta participativa por un nuevo modelo de educacin.1. Educacin Superior:a. Fortalecimiento de la Educacin Tcnica Superior: Hoy la mayor cantidad de los jvenes se educan en este tipo de instituciones y adems resultan ser los que presentan mayor nivel de vulnerabilidad. Si en verdad queremos jugrnosla por eliminar brechas que crean desigualdades, debemos poner fichas en este nivel educacional. Potenciar las ayudas estudiantiles a la demanda, mejorar el nivel y calidad de los docentes de estos institutos, vincular ms al mundo empresarial en la creacin de programas de estudios y potenciar culturalmente este nivel educacional mostrando lo rentable que puede ser su estudio como proyecto de vida, comparando con el sobre-ofertado nivel universitario. Tambin debe haber esfuerzos que apunten a vincular y generar alianzas entre estos establecimientos y las universidades, para que pueda existir un rico intercambio de conocimientos.b. Respecto a la Reforma de la Gratuidad: Creemos en un llamado a la unidad de los distintos actores para levantar la voz de cambio comn. Al mismo tiempo, creemos en la autonoma de los proyectos educativos y que ninguna accin del Gobierno debiese vulnerarla. El contexto actual de Chile no permite condicionar la gratuidad a factores que no se vinculen a la calidad educacional, como la forma de gobierno universitario. Adems, es indispensable que el Gobierno asegure los recursos que sern destinados a esa reforma por medio de la va institucional y no por medio de una glosa en la Ley de Presupuestos.c. Fin a la PSU como nico mecanismo de acceso: Avanzar en herramientas complementarias que midan y valoren habilidades y sean capaces de predecir el desempeo futuro de los estudiantes. Proponemos posicionar la Propuesta de Acceso entregada por la Consejera Superior 2015 al Mineduc en el debate pblico y liderar un proceso de mejora del acceso a la Educacin Superior.d. Fomento de carreras no tradicionales para las lgicas de mercado privado: En Chile se observa cmo las carreras que tienen baja rentabilidad financiera privada muestran un bajo nivel de matrcula y un escaso inters en los estudiantes de educacin media. Lo preocupante es que muchas de estas carreras presentan una alta rentabilidad social por la naturaleza de sus estudios. Por esto, proponemos un sistema de ayudas estatales complementarias que beneficien exclusivamente a alumnos en el sector de las humanidades, artes o ciencias duras donde el retorno privado, demostrablemente, es menor que el social, por lo que al grueso de la sociedad le conviene que ese estudiante est en otra parte.e. Fortalecimiento de las universidades de regiones: Actualmente, podemos observar como las universidades de regiones, en especial en aquellas que son de propiedad del Estado, nos encontramos con una situacin de abandono que las imposibilita de cumplir con su rol social para el cual fueron fundadas. Deficiencias en la infraestructura, en la plana docente y en los fondos de investigacin es lo que queremos revertir con esta propuesta. Proponemos generar fondos de apoyo estatal para rescatar estas universidades. No sirve crear ms y ms instituciones de Educacin Superior estatales si es que las existentes no son de calidad aceptable. Adems, se debe fomentar la investigacin en este tipo de establecimientos para lograr que se realice investigacin al servicio de las necesidades de las comunidades regionales donde estn emplazados.f. Avanzar en una responsabilidad social del sistema de ES que se haga cargo de las minoras silenciadas como los estudiantes con necesidades especiales (NEE), que trabajan y estudian, que son padres, y los adultos que quieren seguir estudiando. Nuestro sistema de educacin no da garantas para este grupo de personas. Existen escasas becas de mantencin, no existe la posibilidad de compatibilizar estudios y trabajos y no todas las instituciones cuentan con facilidades para que padres y madres puedan estudiar.g. Fin a la profesionalizacin de las carreras: Esta es la obtencin en universidades de ttulos profesionales habilitantes para ejercer. Debemos avanzar hacia una estructura de ms flexible, que deje atrs la rgida estructura de habilitacin profesional. Que permita cobrar por curso realizado, que acorte las carreras y que homologue nuestros grados acadmicos con el extranjero. Necesitamos avanzar en un currculo flexible que deje atrs el viejo modelo profesionalizante y se acople a la tendencia internacional del sistema de grados acadmicos.h. Fortalecimiento de la investigacin: Las Universidades estn llamadas a pensar las respuestas a las urgencias sociales que afectan al pas, por esto la investigacin juega un rol fundamental al respecto. Chile incurre en una inversin de solo 0,35% del PIB en este sector, lo que es magro comparado con el 2,4% que promedian los pases de la OCDE. Se debe fomentar la I+D en alianza con la industria y con universidades extranjeras, adems de aumentar los fondos concursables y de base destinados a financiarla.

Poltica Interna: Como Solidaridad realizamos la primera semana de Agosto una campaa de revalorizacin de la poltica y elaboramos una propuesta de acuerdo entre movimientos para que la campaa de elecciones FEUC fuera ms sustentable, se limitaran gastos y se disminuyeran las formas fsicas de transmisin para pasar de un debate de panfletos a un debate de ideas. Como FEUC trabajaremos junto a los estudiantes y el Consejo de Federacin para profesionalizar la actividad poltica en la UC para demostrar que es posible hacer una poltica basa en las ideas, el dilogo, la justicia y la orientacin al bien comn.1. Programa de Formacin Poltica: Organizaremos un Programa de Formacin Poltica que pueda entregar herramientas efectivas para ser capaces de hacer una poltica diferente para Chile, capaz de confiar en el de al lado y trabajar con el distinto. Para esto es fundamental la exposicin de las ideologas detrs de los partidos polticos con el fin de lograr un nivel de discusin ms profundo y propositivo en los distintos espacios de representacin. Se velar para que las diversas ideas polticas tengan su espacio, adems de tener una formacin fuerte en democracia representativa y el sentido de la representacin.

2. Reforma al sistema de representantes: El actual sistema presenta problemas de participacin y representatividad en nuestra universidad. Respetando la autonoma y valor de cada carrera, existen grandes asimetras a la hora de tomar posturas a nivel Universidad. Desde el ao 2012 los representantes estudiantiles han tenido la inquietud de mejorar esto, sin embargo no se ha logrado llevar a cabo un proceso participativo para lograr una reforma de consenso. Para revalorizar la poltica debemos partir desde nuestro propio sistema, por lo tanto se liderar un proceso junto a todo el Consejo FEUC para realizar una reforma que permita mejorar la justicia democrtica comprendiendo las realidades de los distintos territorios.

3. Participacin y rol pblico: Promover y apoyar iniciativas estudiantiles para generar discusiones obre contingencia poltica nacional y universitaria. Adems, institucionalizar el vnculo entre el Centro de Polticas Pblicas, los representantes estudiantiles y las unidades acadmicas para ampliar las posibilidades de incorporar en las mallas curriculares la vocacin pblica. Por ltimo, reformular el proyecto FEUC al Patio para organizarla en conjunto a los CC.AA/CC.EE y Consejeros Territoriales con el fin de difundir en el patio las discusiones del Consejo FEUC y generar espacios de debate en donde los estudiantes de base puedan dar su opinin y participar.

4. Promover la transparencia como valor fundamental del actuar poltico: creando un verdadero Portal de Transparencia Programtico y Financiero en la pgina web de la FEUC. Adems, se debe abogar por mayor transparencia en los procesos eleccionarios y en el financiamiento de todos los rganos de representacin estudiantil.

5. Presentacin de cuentas pblicas y motivacin del debate poltico por parte de la FEUC en los patios de distintas carreras a lo largo del ao. Se quiere emular este proyecto que algunos Centros de Estudiantes realizan para generar instancias de dilogo directo con el alumnado y transparentar el trabajo de la Federacin.

6. Proponemos incentivar las evaluaciones peridicas de los estudiantes sobre el trabajo de la FEUC, la CS, los CCEE/AA, los CTs y los CAs en aspectos especficos, como gestin de becas y beneficios, organizacin de actividades, sustentabilidad, entre otros. Esto permitir validar el trabajo ejecutivo de los actores polticos de la universidad y recibir retroalimentacin para una continua mejora de la gestin, con el fin de poder convocar ms al alumnado y a revalorar el trabajo de las organizaciones polticas estudiantiles.

7. Seguir buscando lograr el derecho a voto del Consejero Superior y Presidente FEUC en el Honorable Consejo Superior: porque creemos que la representacin estudiantil es una voz fuerte en la toma de decisiones, buscamos que esta tenga tambin un voto en las decisiones ms importantes para el destino de la Universidad. La Consejera Superior 2015 propuso esto al Rector y al HCS, por lo que se continuar presionando por su aprobacin.

8. De forma anloga, creemos que en el Honorable Consejo Superior debiese existir participacin de los Trabajadores UC con derecho a voz, para que las visiones de toda la comunidad sean escuchadas en esta instancia mxima de decisin.

9. Estructuracin de la FEUC con delegados por Campus/Agrupaciones de carreras: Asignar a un delegado FEUC por cada cierto nmero de carreras. dependiendo de su tamao, ayudar a una comunicacin ms fluida entre los territorios y la FEUC, para que los Consejos de Federacin no sean las nicas instancias de interaccin. Este delegado servira como puente para levantar las inquietudes de los territorios de manera expedita hacia la FEUC y ayudara a ejecutar proyectos, ya que conocera bien las realidades locales y tendra los contactos necesarios. Este delegado se pondra a disposicin de los Consejos de Facultad o Asambleas de los territorios que lo deseen, para que puedan ir a sus sesiones a informar directamente sobre proyectos y procesos que se estn llevando a cabo y los afecten, cuando no sea necesario que asista un miembro de la Directiva. Uno de los objetivos del delegado es tambin subir las inquietudes a la FEUC para que sta acte como mediadora con la Rectora o con las Unidades Acadmicas cuando existan problemas en algn territorio.

10. Comenzar un trabajo con Centros de Estudiantes para aumentar el apoyo institucional y econmico que les brindan (o no les brindan) sus facultades. Es de especial preocupacin debido a la prohibicin de consumo de alcohol, lo que elimina una buena parte de los ingresos de varios CCEE/AA. Son un espacio de participacin poltica de los estudiantes que debe fortalecerse con mirada a largo plazo. Varias organizaciones sufren un abandono inaceptable por parte de las Unidades Acadmicas, lo que debe rectificarse.

11. Difundir la informacin de los Consejos de Federacin por medio que no solo sean un mail a la cadena del Consejo (cadena que debe abrirse significativamente al alumnado). De esta forma el alumno de base podr enterarse de las decisiones que toman sus representantes, de los procesos universitarios y la contingencia nacional. Una UC coherente con su vocacin socialComo Solidaridad queremos exigirle a nuestra universidad que ser coherente con su proyecto educativo, sin reducir la excelencia slo a indicadores cuantitativos. Queremos una UC que desde dentro, desde sus salas de clase se ponga al servicio del pas, dndonos las herramientas para hacer nuestra vocacin dnde ms se necesita. La Universidad ofrece un pluralismo de visiones de conocimiento, que deben articularse mediante el dilogo entre para lograr generar un aporte interdisciplinario ms integral y enriquecedor. Hoy se necesita que el universitario tome conciencia de su potencial para transformar el pas con aquellas herramientas que le son propias. Los invitamos a atreverse a avanzar hacia una nueva generacin que no se desentienda, sino que se haga responsable del hoy y maana, que se involucren, se hagan parte, y hagan propio el destino y la historia de su pas. La Universidad est llamada a colaborar. A travs de los siguientes proyectos buscamos la promocin de un verdadero sello UC en nuestra comunidad universitaria, donde haya una identificacin con la misin de la Universidad Catlica y su compromiso con el pas y el bien comn.Desarrollo del Rol Social y opcin preferencial por el necesitado: Como universitarios comprometidos y responsables en el mundo en el que estamos inserto, tenemos un deber no slo desde el mbito acadmico sino que en todas las dimensiones del hombre. 1. Portal de Iniciativas Sociales: Proponemos como FEUC hacernos cargo de una promocin eficaz de las mltiples instancias de voluntariado que hoy existen, pero que por falta de informacin no alcanzan a ser de pblico conocimiento, y por lo tanto, no son del todo aprovechadas. Para esto tendremos un portal que concentre todas las iniciativas sociales de la Universidad de fcil acceso, para que todos los alumnos puedan estar informados de todas las actividades que se realizan y en las que puedan participar desde sus intereses. Esperamos as que iniciativas como ncora UC, LUZ, MAPAU, Pastoral UC (Trabajo Pas, Capilla Pas, Sacramentos, etc), Animalia UC, vean en la FEUC una plataforma donde puedan encontrar un nuevo impulso y alumnos motivados y dispuestos a trabajar en sus proyectos.

2. Protocolo de operaciones de emergencia: No queremos que la Universidad sea un impedimento para los alumnos que quieran ponerse al servicio del pas. Muy por el contrario nos debe dar facilidades y promover los voluntariados, contribuyendo as con un doble propsito. Por un lado formando alumnos comprometidos con nuestra sociedad, y por otro prestando un servicio a la comunidad en situaciones de emergencia. Es por esto que proponemos la redaccin de un protocolo para todas las facultades que haga ms eficiente y fcil el procedimiento que debe seguir un alumno al momento de participar en operaciones de emergencia.

3. Fondos concursables con impacto social: Realizar un encuentro donde estudiantes de distintas disciplinas enven sus proyectos, investigaciones y propuestas a la luz del principio de solidaridad, donde se premiar a los trabajos de mayor impacto social. En los casos que las propuestas se puedan llevar a cabo se buscar su implementacin.

4. Bolsa de Trabajo 2.0: Queremos extender el proyecto elaborado por el Consejero Territorial de Ciencias Biolgicas en el ao 2011. Si bien existe ya la CTR (Central de Trabajo Remunerado), queremos que la FEUC sea una plataforma de contacto para otros trabajos en instituciones sociales, ONGs, Gobierno, Municipalidades, fundaciones, etc. para que los alumnos puedan responder de mejor manera a su vocacin de servicio con el pas.

Academia al servicio de Chile:La Universidad Catlica est llamada especialmente a aportar desde lo que es no slo formando a profesionales, sino que sobre todo formando a personas que, en su desarrollo profesional y con un sello distintivo construirn una sociedad con igualdad de oportunidades, una sociedad ms justa y solidaria. Es por eso que no queremos una casa de estudios que reduzca la excelencia a medidores cuantitativos, queremos excelencia humana, una universidad con salas de clases que enseen a ser reales ciudadanos de Chile. 1. Portal de Prcticas Sociales/ Pblicas: Proponemos un portal para potenciar prcticas en que los alumnos de pregrado se desarrollen en sectores vulnerables y en el sector pblico, para que de esta forma, exista una experiencia directa en este tipo de realidades, y puedan ser considerarlas como opciones reales en las que trabajar a futuro.

2. Replantear ramos A+S: Creemos que para una educacin integral y de verdadera excelencia es fundamental tener salas de clases que se conecten con Chile, que busquen impactar directamente en una realidad vulnerable en la que el estudiante tiene contacto directo con las personas. Existe la percepcin de que hoy en dia los ramos A+S estn siendo un problema generando una intervencin para los estudiantes que no es efectiva. Para esto queremos primero realizar un catastro y evaluar el creditaje asignados, as en conjunto, generar instancias para aprovechar realmente estos ramos.

3. Mallas que presenten el Sector Pblico, Tercer Sector y Empresas B: Sabemos que la gran mayora de los profesionales egresados de la UC se dedican al sector privado pero nos olvidamos de que muchas veces el servicio a la sociedad pasa tambin por dedicarnos a mejorar el sector pblico y a potenciar el tercer sector (fundaciones, ONGs, etc). Es por esto que queremos potenciar fuertemente durante los siguientes aos, el reenfocar las mallas con miras a diversificar los espacios de influencia de los egresados UC.

4. Economa con la persona en el centro, reformular el curso de Introduccin a la Economa: Generar un proceso junto a profesores y consejeros acadmicos para analizar si el ramo de introduccin a la economa est bien planteado y acorde a la misin de nuestra universidad. Puede que sea replantear el curso de introduccin a la economa, en el cual, adems de entregar todas las herramientas analticas necesarias para la formacin en dicha disciplina, se generen los espacios para que se estudien las corrientes de pensamiento econmico y se discutan los lmites de los modelos econmicos, con miras a una formacin ms integral en la materia, y que exija de parte del estudiante una postura crtica frente a lo que se le ensea. En la misma lnea creemos que como universidad catlica y de excelencia estamos llamados a pensar los supuestos antropolgicos que imperan en los modelos econmicos actuales, aspirando a entender al hombre como un ser ms complejo que un individuo que solo busca maximizar su ganancia5. tica en la UC: Proponemos que la formacin tica sea una prioridad en nuestra Universidad, sin embargo, la gran mayora de los profesores que imparten estos cursos son profesores de medio tiempo y vienen slo a hacer sus cursos. Creemos que la tica tiene que ser parte fundamental de la formacin de nuestros estudiantes y que tiene que aplicarse a la realidad de cada territorio. Para eso creemos que el programa de tica aplicada se debe masificar y extender a todas las mallas, donde se tenga una base terica, una aplicacin concreta al actuar profesional y una relacin con las problemticas actuales que estn presentes en la sociedad. Existen avances en este tema en algunas Facultades, pero la baja planta con la que cuentan estos programas hace que tengan varias deficiencias.

6. Generacin de una poltica de ayudantes: Si bien la consejera superior 2015 y el Consejo Acadmico 2015 elabor el primer reglamento de ayudantes UC, consideramos necesario complementar este reglamento con una poltica, donde se expliciten los valores y virtudes promovidas y valoradas en un ayudante de nuestra universidad, siendo enftico en las garantas institucionales que se deben otorgar tanto a los ayudantados como a quienes cumplen la labor de la ayudanta y correcciones en la UC

7. Proponer la creacin de Vicerrectora de Compromiso Pblico: Se entregar una propuesta a las autoridades sobre la creacin de una Vicerrectora de Compromiso Pblico, esta tendr como misin ver el aporte que est haciendo nuestra universidad para resolver problemas urgentes y necesarios en nuestra sociedad. Para esto se busca centralizar tanto las iniciativas estudiantiles como universitarias que buscan responder a problemticas pas, para lograr de esta manera tanto aunar los esfuerzos existentes como avanzar mucho ms. Adems, anhelamos que dicha vicerrectora o entidad en su defecto, sea la institucin por excelencia encargada de organizar a nuestra UC frente a catstrofes y urgencias nacionales.

Sustentabilidad en el Medio Ambiente: Como sociedad tenemos la capacidad y el deber de cuidar nuestra casa comn. Entendemos que la sustentabilidad va ms all del reciclaje, ya que tenemos que generar un cambio en el estilo de vida que estamos llevando. Actualmente tenemos una concepcin de lo que es la felicidad y las necesidades que est generando un gran desbalance en el planeta y como estudiantes tenemos que hacernos cargo de esto. Como Solidaridad creemos en una ecologa humana que busque un desarrollo integral de las personas y las comunidades. Tenemos que convencernos de que desacelerar un determinado ritmo de produccin y de consumo puede dar lugar a otro modo de progreso y desarrollo (Encclica Laudato Si, Papa Francisco)Ser solidarios hoy implica tambin hacernos cargo del mundo que les dejaremos a las prximas generaciones. 1. Comisin UC Sustentable: Proponer la formacin de una comisin interdisciplinaria de sustentabilidad con alumnos de diversas carreras (como Biologa, Agronoma e Ingeniera), apoyados por la Oficina de Sustentabilidad UC. sta comisin tendr por objetivo primero formar, a travs de charlas, talleres e intervenciones, al resto de nuestra casa de estudios sobre distintas temticas como el cambio climtico actual y las formas de revertirlo. Una vez consolidada la comisin con suficientes voluntarios un desafo sera llevar estas charlas y talleres a los establecimientos aledaos a nuestros campus. Buscamos as comprometer a los alumnos con cuidado del planeta creando una cultura sustentable primero en nuestra Universidad, y de la universidad al resto del pas.

2. FEUC y Centros de Alumnos/Estudiantes Sustentables: Generar una comisin para la redaccin de un protocolo de sustentabilidad que regule para sus actividades hacindolas ms sustentables contribuyendo con la mitigacin de la huella de carbono. Adems proponemos incluir el concepto de sustentabilidad en los estatutos FEUC.

3. Conciencia y eficiencia energtica en la UC: Queremos potenciar los proyectos de eficiencia energtica como Smartgrid UC, para as focalizar e incentivar la eficiencia energtica en aquellos lugares de nuestra universidad donde se puede mejorar. Esto en cooperacin con los CCAA, de manera que las iniciativas partan de los alumnos y se cree una conciencia de eficiencia energtica entre los distintos miembros de la comunidad.4. Campaa de concientizacin del consumo: El mundo est consumiendo ms recursos de los que renueva y cada da generamos ms basura. El ingreso ha aumentado pero no as los niveles de felicidad. En este sentido, queremos generar campaas que busquen concientizar sobre un consumo responsable y que busquen mostrar que el comprar no es slo un acto econmico sino tambin poltico.

Una comunidad inclusiva y participativaComo Solidaridad vemos el desafo de ser una FEUC realmente cercana a los estudiantes, representando a estos no solo por medio de sus ideas, sino tambin buscando espacios de encuentro y dilogo permanente. Ante la crisis poltica de desconfianza actual, donde cada vez existe una menor participacin e inters, escogimos este desafo como nuestro primer punto del programa. Para nosotros, la cercana no solo hace referencia a que nuestros representantes tengan espacios comunes con quienes participan y estudian en nuestra universidad, sino tambin hacer parte a la comunidad de los problemas , y ante todo de las soluciones que pueden hacer de la UC un aporte real a Chile. Frente a esto queremos este ao mejorar los mecanismos de dilogo, y trabajar con quienes hoy se sienten excluidos de nuestra universidad para avanzar hacia una verdadera comunidad encontrada. Al mismo tiempo, queremos impulsar la vida universitaria y hacer de la universidad una real comunidad.Inclusin Un FEUC cercana debe tener la inclusin no como una meta, sino como un piso mnimo sobre el cual efectuar sus polticas e instancias de participacin. Para esto proponemos:1. Beca Ral Silva Henrquez (BRSH): Continuaremos el trabajo de la Consejera Superior 2015 perfeccionando y complementado el reglamento de la BRSH, realizando la comida anual y la captacin de voluntarios en todas las instancias de recepcin de novatos.

2. Madres y Padres Universitarios: Queremos una Universidad Catlica coherente, que no slo se oponga al aborto sino que tenga un aporte tangible en esta materia en nuestra casa de estudios. Es por esto que tendremos un representante encargado de velar por el cumplimiento de los derechos de las madres y padres universitarios, continuaremos con la ampliacin de los cupos de sala cuna en San Joaqun. Gestionaremos becas de mantencin de maternidad y paternidad y realizaremos las gestiones necesarias para otorgar facilidades a los estudiantes UC de poder acceder a jardines infantiles vinculados con nuestra casa de estudio. As, trabajaremos de la mano con el MAPAU, colaborando en la institucionalizacin de esta entidad y mejorando su difusin. Finalmente, a raz del catastro de madres y padres que la universidad prometi implementar a fines del 2015, esperamos conocer nuevas necesidades de madres y padres a los cuales podamos aportar, una de ellas claramente ser la prioridad acadmica en banner.

3. Para avanzar en la inclusin de personas con discapacidad, trabajaremos junto a la UC para abrir cupos de admisin especial propios para estudiantes con necesidades especiales. Entendemos que nuestra universidad debe avanzar en la comprensin de su realidad y, a raz de ello, incluirlos. En esta lnea quisiramos promover polticas e intervenciones en nuestra casa de estudio que permitan a todos los miembros de nuestra comunidad tomar conciencia de esta realidad y otras tantas que hay en nuestra sociedad entendiendo con ello la riqueza que aporta la diversidad en la convivencia.

4. Trabajadores: La realidad de los trabajadores de la UC es muchas veces desconocida por los estudiantes y acadmicos, por esto queremos potenciar los vnculos entre todos los estamentos de la universidad. Para esto proponemos en primer lugar continuar con la escuela sindical, celebrar el da del trabajador en la UC, difundir y mejorar los beneficios con que actualmente cuentan tantos los trabajadores de planta como contratados de la UC. Finalmente, considerando que esta realidad no le es ajena a nadie, proponemos realizar una mesa de dilogos permanente con los presidentes de los sindicatos de la UC, hacindonos parte de sus problemas y realidades, buscando con ello mejorar los vnculos y aportar en la solucin de diversas problemticas.

5. Tutoras: los estudiantes de talento inclusin, los alumnos BEA y ms adelante los alumnos provenientes del programa PACE le plantean a la Universidad una nueva oportunidad. Considerando la realidad de la UC, la inclusin de los alumnos en muchos sentidos es un desafo. Justamente por esto trabajaremos arduamente con la direccin de Inclusin para institucionalizar y formalizar los sistemas de tutoras acadmicas y pares. Actualmente la UC consta con ms de 600 tutores y si bien este 2015 se realiz el primer encuentro de tutores UC, es necesario avanzar en la mejora y profesionalizacin de todas las herramientas que hoy son un apoyo de inclusin a todos los estudiantes UC.6. Fortalecimiento del Programa Talento & Inclusin: Potenciar la difusin del programa Talento & Inclusin para poder captar alumnos de regin.

7. College: Desde su creacin, hace ya 6 aos, el programa College ha destacado por ser una alternativa innovadora que potencia la interdisciplinariedad y una formacin integral desde las distintas ciencias.Creemos que para alcanzar un mayor desarrollo y competencia del programa se debe realizar un estudio diagnstico, consideramos que para su perfeccionamiento es necesario saber la satisfaccin de los alumnos que han egresado, de aquellos que lo estn cursando y quienes han desertado del programa.La insercin en el mercado laboral es otro de los grandes desafos que debe asumir College, creemos que no basta con la posibilidad de articulacin o postgrado. Estimamos que para una mayor valoracin del programa se requieren instancia que validen la obtencin del ttulo a travs de un examen de licenciatura o una tesis de egreso. Deben ser analizadas las distintas problemticas que han tenido los alumnos con las unidades acadmicas. Considerar que si existe un decidido apoyo de las diversas unidades acadmicas, debe ser evidenciado. Y de esta forma aspirar a su regulacin y perfeccionamiento. Real oferta de curriculum distintivo e innovador, para que College sea efectivamente un programa que aporte un curriculum distintivo e innovador, debe existir una real oferta integral, por eso proponemos que la unidad interdisciplinaria, anteriormente propuesta, se haga cargo de su formacin, con conocimiento acadmico, para la elaboracin de majors y minor con correspondencia acadmica e integral con las unidades que la imparten. Inclusin de los alumnos en las facultadesUna de las deficiencias que tiene el programa es la inclusin de los alumnos en las facultades a las que se integran, por eso queremos desde la Federacin ser puente entre College y los distintos centros de alumnos, para avanzar hacia una real inclusin de los alumnos de College en el resto de la Universidad.

8. Villarrica: El Campus de Villarrica no ha sido tomado en cuenta como debera ser. Es por esto que queremos viajar una semana entera al principio de nuestra gestin para levantar junto con los estudiantes de dicho campus una propuesta que apunte a solucionar los problemas ms urgentes.

Salud y Vida UniversitariaEs importante que como universitarios aprovechemos las distintas instancias que la UC nos brinda para tener una vida universitaria y conformarnos as como comunidad. Como Federacin no slo debemos potenciar dichas instancias, sino tambin otorgar nuevas alternativas para complementar los estudios. Generar los espacios de encuentro y compartir con los dems alumnos es parte fundamental de la FEUC.1. Proyecto Integral de Deporte: La prctica del deporte ensea importantes habilidades y valores en los estudiantes, como el trabajo en equipo, el trazo de metas, el sentido de identidad y de pertenencia a un grupo o institucin, adems de los conocidos beneficios que trae a la salud. La Universidad debe brindar la posibilidad de desarrollar actividad fsica a todos sus alumnos y ser un ente que promueva la prctica del deporte y vida sana, adems debe ser un apoyo para los alumnos que realicen deporte a nivel competitivo y representen a la universidad o al pas. A su vez, es muy importante para esto que la direccin de deportes cuente con los recursos, infraestructura y materiales adecuados para poder llevar a cabo sus actividades. Por lo anterior es que proponemos: Flexibilizar mximo de crditos semestrales al tomar deportivos: Levantar un proceso junto al Consejo Acadmico para ver la posibilidad que todos los alumnos que quieran tomar un curso deportivo un semestre puedan hacerlo y no se les limite por el mximo de crditos. En muchas carreras esto ya se permite pero quedan algunas en donde el mximo es 50 crditos prcticamente sin excepcin como en humanidades. Otorgar espacios de difusin a la direccin de deportes en los distintos medios que tiene la FEUC: Son muchos los logros que tienen los seleccionados de nuestra Universidad y la Direccin de Deportes quiere lograr una mayor difusin de stos. Daremos mayor espacio a la difusin del deporte a travs de todos los medios de comunicacin que posee la federacin. Gestionar nuevas formas de destinar ms recursos a la direccin de deportes: Analizar si es que se puede avanzar a que deportes sea una unidad acadmica, para que as pueda tener ms recursos y facultades para poder actuar dentro de la Universidad. Uno de los mayores problemas de deporte es la falta de materiales por lo que hay que incentivar que la universidad se preocupe de que tengan lo necesario. Talleres deportivos en todos los Campus: ver la factibilidad aumentar la cantidad de talleres disponibles fuera de San Joaqun. Actualmente la DAE ofrece muchos talleres, sin embargo la mayora se realizan en el campus San Joaqun. Proponemos aumentar la cantidad de talleres disponibles en los dems campus segn las necesidades y motivaciones de los estudiantes de cada campus.

2. Potenciar los Juegos Interfacultades: Dar mayor importancia a este evento deportivo que congrega y une a los estudiantes en torno al deporte. Esto mediante una mejor y ms cercana difusin, hacindolo ms atractivo y buscando apoyo de los Centros de Alumnos

3. Concierto de bandas UC: realizar un concierto con bandas emergentes de los mismos alumnos y bandas nacionales, en el que la entrada que se cobre vaya a beneficio de Talento e Inclusin.

4. Eventos FEUC aportando al pas: Se propone utilizar los eventos de la FEUC, como la fiesta de ingreso a principio de semestre como una instancia donde se incentive a los asistentes a llevar y donar agua, tiles de aseo, ropa, etc. Esto pensado las frecuentes catstrofes naturales de nuestro pas o en proyectos sociales que puedan necesitarlo.

5. Portal Clubes UC: Hacer una plataforma donde se expongan diversos Clubes con el propsito de fomentar e impulsar los hobbies de los alumnos de la UC. Adems de apoyarlos econmicamente mediante los fondos concursables que son entregados todos los semestres.

6. Campus con Salud Estudiantil: Analizar la posibilidad de expandir la gestin para atencin mdica y psicolgica al resto de los campus para no centralizarlos en el Campus San Joaqun. Adems queremos mejorar la bajada de informacin de estos servicios.

7. Proyecto entre todos: Abrir un llamado a recibir proyectos por parte de la comunidad para como FEUC trabajarlos en conjunto, idealmente con miembros de toda la comunidad universitaria. El requisito es que el postulante, que puede ser cualquier estudiante de la UC, se comprometa a armar un equipo de al menos tres personas para llevar a cabo en conjunto con la FEUC este proyecto.

8. Continuacin FIIS: Durante este ao se vincul a nuestra universidad con su entorno de forma concreta por medio del FIIS. Este festival busca visibilizar agentes de cambio que han realizado aportes a la sociedad por medio de innovaciones, justamente por esto buscamos vincularlo a la UC. Este proyecto impulsado por la Consejera Superior, Colab y el Centro de innovacin, incorpor adems a la universidad Santo Toms y el AIEP. Este ao queremos seguir profundizando dicha vinculacin, por esto proponemos realizar nuevamente el FIIS en el barrio San Joaqun.

9. Cultura en la UC y desde la UC: La Universidad representa el mundo de la cultura, de la ciencia y de las artes. Es necesario que como universitarios nos replanteemos la forma que tenemos de relacionarnos con los dems, las tradiciones y normas que construyen nuestras vidas, y que, luego de la reflexin, profundicemos, fortalezcamos y preservemos nuestra identidad ms propia. Semana de la Cultura UC: instaurar una semana en la que los alumnos, profesores y trabajadores puedan tener un acercamiento concreto a las artes, por ejemplo un da en que se puedan leer poemas con literatos, pintar con profesores del instituto de arte o escuchar conciertos de msica docta. Centros de Extensin Cultural potenciados desde la Federacin: que lleven las distintas iniciativas culturales que surjan desde la comunidad universitaria a las comunas perifricas donde no tienen acceso a estas (convenios con juntas de vecinos y municipalidades para realizar conciertos, exposiciones, obras de teatro, y extensin en general). Corrida UC en conjunto con la Comuna de Macul: realizar una corrida con la Comuna, primero con Macul, y si es que se puede, extenderse a las comunas en las que estn los otros Campus. La idea de esto es generar lazos con la gente de la Comuna por medio del deporte.

#AtrveteAVANZARPgina | 25