Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y...

20
AGRUPACIÓN CANALÓN Un espacio de identificación y encuentro entre migrantes costeños transformado en fuente de ingresos y reconocimiento Programa Regional ACUA y Corporación Regional PROCASUR Suárez, Cauca Colombia Febrero, 2009

Transcript of Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y...

Page 1: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

AGRUPACIÓN CANALÓNUn espacio de identificación y encuentro entre migrantes costeños transformado en fuente de ingresos y reconocimiento

Programa Regional ACUA y Corporación Regional PROCASUR

Suárez, Cauca Colombia Febrero, 2009

Page 2: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

2

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur, sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites. El contenido de esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información, texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna garantía explicita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.

Page 3: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

Sistematización de experiencias de valorización de musicalidades afro-rurales como activos culturales.

Ruta de Aprendizaje “Pasos, Tones y Sones” ACUA - PROCASUR

3

AgradecimientosAgradecemos a todos quienes hicieron posible este trabajo:

A la agrupación musical Canalón, por abrirnos las puertas de su experiencia y permitirnos conocer su historia, su presente y sus sueños de futuro.

A su directora, Elizabeth Sinisterra, por su compromiso y entusiasmo.

A todos los instrumentistas (bomberos, cununeros, marimbero) y cantadoras de la agrupación, por contribuir desde la urbe a la vigencia de la música tradicional del pacífico colombiano.

Al coordinador de la agrupación, Ernesto Esteban González, por su acompañamiento constante al trabajo de la agrupación.

A la comunidad caleña, por albergar en su seno espacios de valorización fundamentales para el folclor del pacífico.

Y finalmente a la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, por ser un ente de fortalecimiento de las instancias de difusión de la música tradicional del pacífico colombiano.

Page 4: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

4

Basado en testimonios y talleres colectivos desarrollados los días 7, 8, 9 y 11 de febrero de 2009 en el Municipio de Santiago de Cali, Departamento del Valle del Cauca, Colombia. Investigadora Responsable: Lorena Ardito Aldana

Page 5: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

Sistematización de experiencias de valorización de musicalidades afro-rurales como activos culturales.

Ruta de Aprendizaje “Pasos, Tones y Sones” ACUA - PROCASUR

5

1. El contexto de la experiencia de CanalónLa experiencia de Canalón está marcada por el fenómeno de la migración desde el mundo rural hacia el mundo urbano, o bien desde la costa pacífica hacia el interior colombiano. Por ello, para comprender el entorno en el que se desarrolla esta agrupación es necesario considerar la diversidad de mundos en los que se va moviendo y gestando.

Su origen primero se sitúa en el Municipio de Timbiquí, situado al occidente del Departamento del Cauca, en la costa pacífica colombiana, a 480 kms. de su capital departamental, Popayán. Se trata de un Municipio mayoritariamente rural, que destaca por sus altos niveles de pobreza (lo que se expresa en el hecho de que el 77.82% de su población presenta Necesidades Básicas Insatisfechas), y analfabetismo (el que asciende a 58.3%).

Se caracteriza además por la alta concentración de población autorreconocida como afrodescendiente

(76.8%) e indígena (9.2%), población perteneciente a la etnia emberá. Asimismo, resalta la presencia de colonias europeas – hispanas, francas y rusas – todo lo cual va conformando un panorama de gran riqueza pluriétnica y multicultural, pero profundamente empobrecido en lo material1.

Entre sus principales actividades económicas destacan la minería de oro, la pesca y la agricultura, siendo también relevante el cultivo ilícito de coca, complejizando la vulnerabilidad social del territorio, lo que se agrava aun más al considerar la escasa oferta laboral y educativa, tanto técnica y profesional, como artística propiamente tal.

Más allá de ello, Timbiquí es un Municipio con una riqueza cultural y particularmente musical notable, destacando musicalidades tales como la juga, el bunde, el currulao, la rumba timbiquireña y los arrullos, entre otros. Todos cultivados por músicos empíricos, es decir, “de oído, vista, herencia, sangre e imitación”. Asimismo, se trata de una tierra llena de festividades tradicionales, donde tienen lugar expresiones como jugas, décimas y coplas, al son de cununos, bombos, guasás y marimba, mayoritariamente practicadas durante las festividades religiosas de diciembre en honor a Santa Bárbara, la patrona del pueblo timbiquireño.

No obstante, la escasa oferta laboral y educativa, la precariedad social en general, la alta concentración de población afro, la violencia, la militarización y la difícil conectividad -siendo sus vías de acceso únicamente fluviales (por mares y ríos) y aéreas-, va redundando en un proceso masivo de migración de su población en busca de mejores condiciones de vida a los principales centros urbanos del vecino departamento del Valle del Cauca: Buenaventura y Cali.

1 Fuente: Plan de Desarrollo Santiago de Cali 2008 – 2011 y DANE.

Page 6: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

6

De este modo, llegamos al entorno actual del grupo Canalón: el Municipio de Santiago de Cali, centro urbano de mayor relevancia de la región Pacífica colombiana. Situado a 538 kms. de la capital nacional Bogotá, fue fundado en 1536, y hoy tiene una población total de 2.075.380 personas, siendo la tercera ciudad más poblada de Colombia. El grueso de su población es joven (bajo los 40 años de edad) lo que habla de la amplia migración que nutre la cuidad. Como todo gran centro urbano, destaca por contar con un amplio abastecimiento de servicios básicos y vías de acceso. Además, su tasa de alfabetismo asciende al 91.69%, lo que se suma a su amplia oferta educativa, preescolar, básica, secundaria, universitaria profesional, técnica, artística y deportiva.

Pese a ello, también se trata de una ciudad altamente vulnerable en lo social, que muestra un crítico incremento en su línea de pobreza. Según la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, el 67.5% de los habitantes de la ciudad son considerados pobres para el año 2004, cifra que recién alcanzaba un 29.8% en el año 1994. Esta situación se debería en gran parte a la crisis económica de

1998, pero también a la falta de respuesta de las políticas públicas y estrategias de gestión local para superar dichas situaciones.

En la década de 1980, el tráfico de drogas se convirtió en una forma común y rápida de acumular riqueza, generando todo un boom económico para la ciudad, pero tuvo un declive abrupto a mediados de la década de 1990 cuando el gobierno central declaró la guerra contra el narcotráfico. En 1998 la crisis se hizo evidente, superando la capacidad de gestión de los gobiernos nacional, regional y municipal, situación que se vivenció como colapso económico.

Pero en el siglo XXI las condiciones económicas en el país y la ciudad se van transformando por la influencia de la globalización, lo que se hace patente en aspectos como la entrada de capitales de los grupos económicos más importantes de Colombia, la creación de alianzas estratégicas entre los empresarios locales y multinacionales, y la diversificación de inversiones de los sectores privados, todo lo cual ha transformado a Cali en un importante polo de desarrollo en Colombia, pese a lo cual la cuidad mantiene las dificultades para generar puestos de trabajo para su población más vulnerable.

Page 7: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

Sistematización de experiencias de valorización de musicalidades afro-rurales como activos culturales.

Ruta de Aprendizaje “Pasos, Tones y Sones” ACUA - PROCASUR

7

Actualmente, el área urbana de la ciudad se compone de 22 comunas, pero su división fundamental es la que se produce entre las distintas clases o estratos sociales. Hacia el año 2005, el 51.12% de los habitantes se situaba en los estratos bajos, el 39.17% en los sectores medios y apenas un 9.71% en los estratos medios- altos y altos. Esta desigualdad se explica también, según la Consultoría para los Derechos Humanos, CODHES, por la alta presencia de población rural desplazada hacia la ciudad por conflictos armados en sus territorios de origen, estableciéndose mayoritariamente en el sureste de Cali, donde se encuentra el Distrito de Aguablanca. Esta zona suburbana y marginal destaca por el alto porcentaje de población afrodescendiente (aproximadamente un 30% del total municipal), lo que hace de Cali una de las urbes latinoamericanas con mayor concentración de afros, quienes viven en las peores condiciones de vulnerabilidad social, debiendo enfrentar la militarización y la violencia que afecta la vida cotidiana de una ciudad tristemente reconocida por sus atentados y altísimo nivel de homicidios, el que asciende a 74 por cada 100.000 habitantes2.

Pese a todas estas contrariedades, la influencia de la población afro en la cultura caleña es evidente, particularmente en lo musical. La amplia diversidad de orquestas, clubes y sonidos tropicales hacen a Cali una ciudad también reconocida como “la capital de la salsa”.

Asimismo, se trata de un Municipio con un amplio potencial turístico, por sus expresiones e infraestructura cultural y deportiva, así como por sus entornos naturales, destacando numerosos centros culturales, museos, teatros, parques naturales y ecológicos, ríos (entre los que destaca el río Pance), eventos deportivos y medios de comunicación, entre otros. Son también importantes la amplia diversidad de ferias y festivales, donde resaltan el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, tradicionalmente celebrado en el Teatro al Aire Libre Los Cristales, pero hoy con una nueva sede, la Plaza de Toros, lugar en el que anualmente tiene lugar también la Feria de Cali. Ambas instancias, fundamentales para comprender el desarrollo en general de las agrupaciones de marimba como Canalón, pues son esos sus escenarios principales de difusión y reconocimiento.

2 Ídem.

Page 8: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

8

2. ¿Qué venimos a aprender de Canalón? A nivel identitario:

• Valorar el profundo vínculo que en la música tradicional se da entre el cultor, su práctica y la expresión musical propiamente tal, universo que aparece ante todo como un proyecto que da sentido a su vida.

• Comprender la relevancia de la música como espacio de reconstrucción de lazos comunitarios de origen en contextos de migración y marginalidad urbana.

A nivel patrimonial:

• Visualizar la relevancia de generar mecanismos de resguardo no sólo para las composiciones de las agrupaciones musicales, sino que también para su propio nombre, entendido también como una marca que va logrando una cierta posición en el mercado fonográfico.

• Analizar los logros y desafíos de las instituciones gubernamentales respecto a generar políticas públicas que potencien y fortalezcan la riqueza cultural afro, mejorando con ello la calidad de vida de sus cultores.

Page 9: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

Sistematización de experiencias de valorización de musicalidades afro-rurales como activos culturales.

Ruta de Aprendizaje “Pasos, Tones y Sones” ACUA - PROCASUR

9

A nivel comercial:

• Comprender cómo la música tradicional puede transformarse en una relevante fuente de ingresos para sus cultores, cuando se aprovechan las oportunidades del entorno y se establecen alianzas con actores públicos y privados para llevarlas a cabo.

• Conocer mecanismos mediante los cuales puede posicionarse una agrupación, a partir de la difusión de su trabajo y su nombre.

• Evidenciar las dificultades que pueden emerger de la distribución de los beneficios económicos que deriva de la comercialización de la música tradicional, cuando no se han establecido previamente mecanismos consensuados por todos los involucrados.

A nivel gerencial:

• Visualizar la relevancia de la construcción colectiva de una mirada autocrítica que evidencie las fortalezas y debilidades de las agrupaciones, al tiempo que las amenazas y oportunidades del entorno.

3. Análisis de la experiencia de CanalónEl origen de la agrupación Canalón se remonta al año 1974 en Timbiquí, más específicamente en el colegio mixto Julio Arboleda, hoy Institución Técnica. Con la llegada de la profesora Elizabeth Sinisterra (Licha) a reemplazar el trabajo en los talleres de educación artística tales como mitos y leyendas, composiciones del diario vivir, y danzas tradicionales del territorio pueblo de oro que ha sido considerado como un espacio en el que se anida la “más pura tradición folclórica del pacífico”.

“El objetivo era investigar, motivar, revivir y crear la cultura nativa, promoviendo avances en la conciencia folcórica de directivos, profesores, alumnos y por ende de la gente de Timbiquí” (Elizabeth Sinisterra, Directora)

Por ese entonces, la música cumplía sólo una función de acompañamiento a las coreografías danzadas, las que se presentaban en festivales internos en los que competían los cursos de establecimiento, instancia que la Profe Licha aprovechaba para ir seleccionando a los mejores y más interesados para participar de manera constante en sus talleres.

“Como en el pueblo no había bandas ni nada por el estilo, era el colegio el que recibía las invitaciones para participar en los distintos eventos que se organizan en el litoral, e incluso llegamos a participar en alguno de los documentales del programa Yuruparí, por lo que surgió la necesidad de empezar a consolidarse como una agrupación” (Elizabeth Sinisterra, Directora)

Page 10: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

10

De este modo, hacia 1978, con un grupo de aproximadamente 35 alumnos, el taller de la Profe Licha, gracias a las gestiones y al patrocinio de la alcaldía municipal, comienza a viajar por los festivales y eventos folclóricos del pacífico. Se va gestando así la primera agrupación tradicional de músicos y cantoras afrodescendientes de Timbiquí. Recrean arrullos, mitos, leyendas y los festejos a Santa Bárbara, la patrona del pueblo. Además entonan jugas, bambucos y bundes, dedicados a personajes y actividades cotidianas de su tierra (como la pesca, la minería y la agricultura), al son del formato tradicional de las agrupaciones de marimba: dos bombos, el golpeador y el arrullador, dos cununos, el macho y la hembra, los guasás que sacuden rítmicamente las cantoras, sus coros de lamento, y su majestad la marimba, “el piano de la selva”.

Una ruptura inevitable: la migración hacia Cali

Pese a la relevancia de estos procesos de formación y difusión desarrollados por cerca de 20 años, pasando por 2 generaciones completas de alumnos, los talleres de la Profe Licha se vieron interrumpidos hacia mediados de la década de 1990, cuando las complejas condiciones económicas de su tierra la fuerzan a migrar a Cali en busca de mejores condiciones de vida.

Pero las condiciones en Cali, ciudad que aparecía como tierra de oportunidades, no eran tan sencillas. Había más opciones, pero también mayor desigualdad e individualismo, lo que redundaba muchas veces en hambre, inseguridad y escaso tiempo para relacionarse debido a las condiciones de los precarios empleos disponibles para trabajadores sin especialización.

“Fue muy duro salir porque dejas tu familia, tu casa, tus costumbres, pero tocaba venir a continuar los estudios...” (Nidia Góngora, Cantadora)

Es en este contexto que la colonia timbiquireña en Cali decide agruparse y conformar una Fundación que llevó por nombre Socavón, en remembranza al entorno minero característico de su territorio. Con el objetivo de volver a juntarse para reconstruir en parte sus lazos comunitarios corroídos por la migración y el entorno suburbano, de apoyarse mutuamente, de organizarse y de comenzar a revivir su cultura y prácticas tradicionales, gastronómicas, musicales y dancísticas.

Pero la Fundación Socavón fue además el espacio propicio para que la Profe Licha volviera a encontrarse con varios de sus alumnos, jóvenes de entre 20 y 30 años que representaban a la segunda generación de talleristas (los hijos de los primeros alumnos), quienes la incentivan el año 1998 a volver a reunir a una agrupación tradicional de marimba... surge entonces el Grupo Folclórico Socavón, como entidad diferente aunque parte de la Fundación.

“Hemos encontrado como un espacio donde encontrarnos y seguir manifestando nuestra cultura” (Nidia Góngora, Cantadora)

Page 11: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

Sistematización de experiencias de valorización de musicalidades afro-rurales como activos culturales.

Ruta de Aprendizaje “Pasos, Tones y Sones” ACUA - PROCASUR

11

Los primeros pasos de Socavón: conquistando el difícil mercado musical caleño

La agrupación decide aprovechar la instancia fundamental de difusión de músicas del pacífico cuya sede anual estaba en Cali, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, logrando concursar en la modalidad de marimba en 2 oportunidades sin mayores reconocimientos. El año 2002 consiguen imponer su tradicional y melancólica forma de interpretar el currulao, género tradicional del litoral pacífico colombiano, siendo galardonados con el primer lugar del certamen al obtener los premios “Mejor Conjunto de Marimba”, “Mejor Interprete Vocal”, otorgado a quien hasta hoy es la cantadora principal de la agrupación, Nidia Sofía Góngora y “Mejor Canción Inédita”, al tema Zapateando y Coqueteando.

Esta participación le valió además a la agrupación la posibilidad de grabar su primer trabajo discográfico, gracias al patrocinio de CONFECALI (Corporación de Ferias de Cali), INFIVALLE (Fundación de promoción cultural sin fines de

lucro), y la Secretaría de Cultura y Turismo, la que facilita Estudios Takeshima, infraestructura instalada en el Centro Cultural de Cali gracias a una donación realizada años antes por la cooperación internacional japonesa, todo lo cual fue completado con fondos de prestamistas privados conseguidos por la Fundación Socavón, la que poseía personería jurídica.

De este modo, en Noviembre del mismo año, la agrupación lanza su primer trabajo discográfico, un CD titulado “En Memoria a Nuestros Ancestros”, con la producción musical del destacado Hugo Candelario González, un tiraje de 1000 ejemplares y un precio de mercado de $25.000 pesos colombianos (equivalentes a unos U$12,5 dólares). Se transforman así en los primeros timbiquireños en grabar un CD de música tradicional de su tierra, generando expectativas y compromisos en su comunidad de origen, la que colabora con la venta y difusión de los CDs, aunque su comercialización se realizó mayoritariamente en los eventos de lanzamiento que tuvieron lugar en la Plazoleta del Centro Cultural de Cali, el 29 de noviembre de 2002, y en el Coliseo Cubierto de Timbiquí, el 27 de diciembre de 2002... ante este proceso surge la pregunta, ¿cómo harían para repartir los beneficios de estas ventas?

La segunda ruptura: de cómo el dinero puede ser solución pero también causa de problemas

Las ventas del trabajo discográfico de Socavón comenzaron a rendir frutos, permitiendo a la Fundación cancelar las deudas adquiridas con prestamistas privados y a los miembros de la agrupación obtener una ganancia de aproximadamente $125.000 pesos colombianos (equivalentes a cerca de U$62,5 dólares) para cada uno, la que se hacía efectiva mediante la entrega de 5 ejemplares por miembro, permitiendo que lo recaudado por concepto de ventas fuese utilizado a su discreción.

Page 12: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

12

Este exitoso proceso de comercialización, sumado a la brillante participación de la agrupación en el Petronio, comenzaron a despertar interés en medios de comunicación caleños y nacionales. Entre ellos, el periodista bogotano Alberto Casas Santamaría, quien en mayo de 2003 realizó reportaje sobre Socavón y la música folclórica del pacífico para la radio W FM, trabajo que también fue reseñado por medios televisivos del país como Caracol y RCN.

Los integrantes reconocen que a partir de entonces surgen numerosas invitaciones a presentarse en vivo: la agrupación se transformaba en un espacio lucrativo y rentable. Y fue justamente a partir de esta nueva potencialidad que se comienzan a generar desacuerdos entre la agrupación y la Fundación... ¿quién debía administrar los beneficios de las ganancias obtenidas por la agrupación?, ¿qué porcentaje correspondía a las actividades de la Fundación y cuál a los músicos y cantadoras?

Lamentablemente, estos desencuentros nunca lograron solucionarse. Naufragaron por meses hasta que finalmente la agrupación, liderada por la Profe Licha decidió hacerse a un lado y separarse de la Fundación que ella misma había ayudado a levantar. La Fundación se quedó con el derecho del nombre Socavón, por lo que comenzó todo un proceso de reclutamiento de músicos del pacífico tanto en Cali, como en Buenaventura y otras localidades de la costa, cambiando el carácter de la música tradicional, incluyendo también espacios para la innovación.

Por su parte, los antiguos integrantes de la agrupación, huérfanos de Fundación y ahora también de nombre, se vieron en una suerte de

punto cero, con una carga emocional tan aguda, triste y desilusionada, que terminó por enfermar a su Directora, quien hasta nuestros días mantiene una participación pasiva. Y es que la música tiene acá un significado profundo, pues es para sus cultores más que sonido es todo un proyecto de vida.

Canalón: un nuevo comienzo

El canalón, otro componente de la minería de oro artesanal, fue el nombre que la agrupación acuñó para gestar su nuevo comienzo, fiel a su objetivo original de investigación y difusión de la música tradicional timbiquireña, aquella nacida principalmente en las minas y riberas de ríos, en “el embrujo de la selva”, en la resistencia de los negros esclavos traídos desde el África, interpretada mediante el formato de marimba.

“Continuar con Canalón es continuar con la tradición nuestra” (Elizabeth Sinisterra, Directora)

¿Cómo hacer entonces para salir adelante?

Page 13: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

Sistematización de experiencias de valorización de musicalidades afro-rurales como activos culturales.

Ruta de Aprendizaje “Pasos, Tones y Sones” ACUA - PROCASUR

13

Posicionar un nuevo nombre: articulando festivales y producciones discográficas

Concientes de sus limitaciones producto de la ruptura con la Fundación Socavón, pero también de sus fortaleza provenientes de su convicción, compromiso y calidad musical, Canalón decide realizar su segundo trabajo discográfico, con el objeto de posicionar su nuevo nombre, y con ello, acceder a presentaciones pagas que dieran sostenibilidad al grupo. La producción fue posible gracias al auspicio de INFIVALLE, del Banco del Occidente, de TelePacífico y de la Secretaría de Cultura y Turismo, la que nuevamente facilitó Estudios Takeshima de la Casa de la Cultura de Cali, gracias a las gestiones tanto de la Profe Licha como del coordinador y manager de la agrupación, Ernesto Esteban González, quien acompañó estos primeros pasos de Canalón desde su separación con la Fundación. Es así como en el mes de octubre del año 2003, lanzan en la Plazoleta de la Casa de la Cultura, su segundo CD titulado “Déjame Subi’”, disco compilatorio de músicas tradicionales de su pueblo, que incluyó a artistas locales tales como Oliva Bonilla, con una canción que rinde homenaje al río Timbiquí y da título al trabajo.

“Estas son las olas que vamo ́ a pasa ́. Para ir al baile de la trinidad. Río Timbiquí, déjame subi ́. Déjame subi ́ tranquila. No me vayas a hundi ́” (Composición de Oliva Bonilla)

El tiraje nuevamente ascendió a los 1000 ejemplares, vendidos a $25.000 pesos colombianos (equivalentes a cerca de U$62,5 dólares), tarifa definida en base los precios de mercado. Pero el proceso de comercialización no tuvo el éxito esperado. Se resolvió entonces que los integrantes podrían comprar el disco a $15.000 pesos colombianos (unos U$7,5 dólares), pudiendo quedarse con la diferencia de las ventas que lograran realizar de manera particular. No obstante apenas logró venderles un 20% de los discos. Comenzó a visualizarse entonces la necesidad de posicionar a Canalón mediante una exitosa participación en el Petronio, tal como la que lograran como Socavón.

De este modo, la agrupación logra participar como invitada en los eventos de lanzamiento del VIII Petronio, y obtener el Segundo Lugar en la Modalidad de Marimba en la versión siguiente del festival (la IX versión, realizada el año 2005), instancia en la además obtienen una mención especial por “Mejor Arreglo Vocal”. Este año comienzan a utilizar también los medios de radiodifusión, participando en el programa “Música y Leyenda del Pacífico” de la Universidad del Valle. Todo aquello va abonando el terreno para que la noche del 17 de agosto de 2008, en la Plaza de Toros de Cali, después de una reñida competencia frente a más treinta agrupaciones, fuera galardonada como “Mejor Conjunto de Marimba”, obteniendo además el reconocimiento como “Mejor Canción Inédita”. Contaban ya con un nuevo integrante, además del gestor que se había sumado años antes. Un joven marimbero de Guapi, migrante como los demás integrantes de la agrupación y con complejidades sociales

Page 14: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

14

similares, pero con el talento y el necesario respeto a la música tradicional del pacífico, como para sumarse al proyecto. Asimismo, esta participación permitió a la agrupación la posibilidad de grabar en un CD compilatorio de músicas del pacífico, en estudio profesional de Cali, gracias al patrocinio del Programa Regional ACUA3 y la Corporación Regional PROCASUR4, trabajo actualmente en proceso de mezcla.

Canalón lograba así posicionarse nuevamente como una agrupación relevante dentro del contexto de las agrupaciones de marimba, lo que le valió la posibilidad de acceder a presentaciones pagas, aunque esporádicas y de participar en relevantes encuentros tales como la clausura del II Encuentro Interempresarial de Cultura “La Marimba Vive”, organizado por COMFAMAR (Sociedad portuaria privada del puerto de Buenaventura), el día 3 de noviembre de 2008. Todas estas instancias han permitido a Canalón seguir comercializando y difundiendo su trabajo discográfico, no obstante comprenden que aun queda un largo trecho por recorrer para consolidar su trabajo.

“El Petronio finalmente es la principal puerta que tiene la música del pacífico para darse a conocer” (Elizabeth Sinisterra, Directora)

Hacia el futuro: el momento actual de Canalón y sus desafíos pendientes

Concientes de su compleja historia, la agrupación se enorgullece de sus logros actuales, está a la espera de posibles contrataciones para presentarse en vivo en México gracias a las gestiones del coordinador y manager de la agrupación, de la llegada del nuevo trabajo discográfico que les permitió su última participación en el Petronio y de continuar comercializando su trabajo del año 2003, el que hasta ahora venden encadenando su promoción a las diversas presentaciones a las que son invitados de manera paga o gratuita. No obstante, su mirada es sumamente autocrítica cuando se mira el proceso desarrollado hasta ahora.

Dentro de sus debilidades, destaca la apatía con que a veces los miembros viven su participación en el grupo producto de la inseguridad respecto a su futuro. Les pesan las discusiones que proliferan en momentos de crisis y la difícil relación que aun mantienen con la distribución de los pagos cuando estos aparecen, dada la precaria situación económica de sus familias, lo que además hace compleja la participación en los ensayos y otras actividades no pagas, por los costos de traslado que inevitablemente impone la ciudad.

3 www.programaacua.org4 www.procasur.org

Page 15: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

Sistematización de experiencias de valorización de musicalidades afro-rurales como activos culturales.

Ruta de Aprendizaje “Pasos, Tones y Sones” ACUA - PROCASUR

15

Dentro de sus fortalezas, destacan el compromiso grupal con el objetivo de conservar y difundir la cultura timbiquireña, su calidad musical, y la capacidad de lograr metas cuando hay voluntad por parte de todos los integrantes.

En relación a la mirada del entorno, la agrupación también reflexiona sobre las amenazas y oportunidades que éste presenta: por el lado de las amenazas, destacan la multiplicidad de agrupaciones de marimba, la carencia de un espacio para ensayar, la intolerancia de la comunidad caleña, que en general aparece como apática respecto al folclor tradicional de la costa pacífica, la escasa difusión y la falta de voluntad política de las instituciones gubernamentales para fortalecer y promover el trabajo de las agrupaciones tradicionales. Por su parte, en relación a las oportunidades, visualizan las nuevas tecnologías de comunicación, las producciones discográficas que tienen y tendrán próximamente, las fundaciones sin fines de lucro y la Secretaría de Cultura y Turismo, como potenciales socios en el emprendimiento de iniciativas, el constante apoyo de la Alcaldía de Timbiquí, y el hecho de estar en el epicentro de ferias y festivales de difusión del folclor de la costa pacífica.

De este modo, aprovechar las oportunidades del entorno, generar una nueva Fundación de apoyo social a migrantes que ampare una escuela de formación artística, y la gestión de contratos para giras fuera de Colombia, son los ejes fundamentales con los que Canalón elabora nuevos sueños para enfrentar esperanzado el futuro.

Page 16: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

16

4. Conclusiones y lecciones aprendidasLa experiencia de Canalón da cuenta en términos generales de cómo la música tradicional puede convertirse en un espacio para el encuentro entre migrantes en contextos ajenos, para la organización, para la solidaridad y para la revitalización de las prácticas culturales de origen.

Asimismo, nos muestra que el trabajo musical, aunque sea tradicional, puede transformarse en una relevante fuente de ingresos para sus cultores, cuando se aprovechan las oportunidades del entorno y se establecen alianzas con actores públicos y privados relevantes para llevarlas a cabo. No obstante, la experiencia de la agrupación también muestra cómo la comercialización de la música tradicional puede generar discordancias y conflictos entre quienes son sus cultores directos y quienes la sienten como propia (por sentido de identidad, por financiar su desarrollo, etcétera), pero no la cultivan directamente, como es el caso de la Fundación Socavón, integrada por migrantes timbiquireños.

Finalmente, esta experiencia nos demuestra que nunca es tarde para levantar un proyecto de agrupación musical, superando las dificultades de los procesos desarrollados, y de cómo en este contexto es de vital importancia posicionar el nombre de la agrupación mediante su difusión a través de festivales, medios masivos y trabajos discográficos.

Las claves de este proceso son la convicción, la perseverancia y el aprovechamiento de las fortalezas internas (que en este caso son básicamente la calidad musical y la identidad tradicional de su sonar de marimba, marcado por la melancolía timbiquireña), al tiempo que la atención a las oportunidades del entorno, donde destaca el hecho de estar situados en el epicentro de la actividad cultural del pacífico colombiano.

En relación a la visión de mercado, la agrupación se caracteriza por su fortaleza en cuanto a la difusión de su trabajo, la claridad en la necesidad de posicionar el nombre para poder salir adelante, y la relevancia de articular los trabajos discográficos con las presentaciones en vivo. Pero al mismo tiempo resulta débil en los aspectos de comercialización, presentando problemas para generar mecanismos eficientes de venta de discos, para conseguir presentaciones continuas que se transformen en una fuente de ingresos constante para sus integrantes, y en la distribución de los beneficios materiales derivados de esos procesos.

Lecciones aprendidas: ¿Qué nos enseña la experiencia de Canalón?

• La migración hacia centros urbanos no necesariamente es una opción que mejora la calidad de vida de los migrantes. En estos contextos, utilizar la música como espacio de encuentro entre coterráneos, y a partir de ahí generar organizaciones de solidaridad y apoyo mutuo puede ser una estrategia relevante para palear la precariedad de los espacios marginales y empobrecidos de las grandes urbes.

• La comercialización de la música tradicional es una importante estrategia para diversificar los ingresos de sus cultores. No obstante, si no es clara la participación económica de los involucrados en el proceso, puede ser un espacio de tensión y fractura dentro de las agrupaciones, debilitando a sus cultores a nivel artístico y anímico, por el fuerte vínculo que en estas músicas existe con lo vivencial y la proyección de futuro: las músicas tradicionales son antes que nada un proyecto de vida para sus cultores.

Page 17: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

Sistematización de experiencias de valorización de musicalidades afro-rurales como activos culturales.

Ruta de Aprendizaje “Pasos, Tones y Sones” ACUA - PROCASUR

17

• En contextos de crisis y de pérdida de derechos de uso del nombre de las agrupaciones, resulta relevante generar estrategias de difusión que permitan posicionar nuevos nombres y trabajos musicales. Para ello, es necesario lograr impactos diversificados, lo que en el caso de Canalón se expresó en la participación continua en el Festival Petronio, el lanzamiento de una producción discográfica y la presencia en medios de radiodifusión regionales. Se plantea también la relevancia de los temas de derechos de autor.

• La visión autocrítica, el aprovechamiento de las oportunidades del entorno y la profundización de las propias fortalezas son claves para sostener a las agrupaciones musicales y sus procesos de valorización en el tiempo. En este marco, resulta fundamental también contar con el rol específico de gestión como parte de las agrupaciones, para hacer más eficiente el desarrollo de sus distintas iniciativas.

• La presencia de actores públicos y privados con quienes establecer alianzas es indispensable para dar viabilidad a las iniciativas de las agrupaciones, así como para generar instancias transversales de difusión, tales como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

• En contextos suburbanos empobrecidos, donde existe una riqueza cultural notable, como lo son las expresiones musicales y en general culturales tradicionales de los afrodescendientes en Cali, es fundamental que las entidades públicas desarrollen programas y políticas públicas especialmente enfocadas a fortalecer tales expresiones y mejorar la calidad de vida de sus cultores, tendiendo así al cumplimiento de la legislación vigente y los convenios internacionales suscritos sobre derechos colectivos, tales como el Convenio 169.

Page 18: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

18

Fuentes ConsultadasTestimonios y talleres colectivos desarrollados en el marco del proceso de sistematización, durante los días 7, 8, 9 y 11 de febrero de 2009

Grupo Canalón Timbiquí. Reseña Histórica, Apunte Grupal

Conjuntos folclóricos en Santa Bárbara y Danzas del folclor timbiquireño, apuntes de la

Directora de la agrupación Canalón, Elizabeth Sinisterra

Plan de Desarrollo de Santiago de Cali 2008 – 2011, bajo la administración del alcalde Jorge Iván Ospina

Cali. Un nuevo latir: colores de una ciudad, Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de Cultura y Turismo, 2009

Red colombiana COLOMBIESTAD, de difusión de información estadística, patrocinada por la DANE: http://www.colombiestad.gov.co

Sitio oficial municipal de Cali www.cali.gov.co

Sitio oficial municipal de Timbiquí http://timbiqui-cauca.gov.co

Santiago de Cali, en Enciclopedia Virtual Libre http://es.wikipedia.org/wiki/Cali

Anexo 1: Mensajes de los integrantes de la agrupación para los ruteros“A los jóvenes que se quieran proyectar a través de la música, a través de la cultura: mentalidad. Primero que todo reconózcanse que son poseedores de un gran talento, eso es importante... y si para eso me tengo que sacrificar, tengo que sacrificarme”

“Todo lo que uno aprende le sirve... si una persona quiere ser músico debe seguir... si uno se esfuerza todo es posible... pa ́ lante ́!”

“A pesar de los obstáculos que se presentan, tratar de seguir con este trabajo, porque es un proyecto de vida... transmitirlo a las futuras generaciones”

Page 19: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

Nom

bre

Rol

Tale

nto

Cont

acto

Retr

ato

Eliz

abet

h Si

nist

erra

(L

icha

)

Dire

ctor

a, a

dmin

istra

dora

ed

ucat

iva

y es

peci

alis

ta

en lú

dica

y re

crea

ción

pa

ra e

l des

arro

llo

cultu

ral y

soc

ial

Pers

ever

anci

a y

capa

cida

d de

m

ante

ner

vige

nte

la m

úsic

a tra

dici

onal

de

la c

osta

pac

ífica

en

el c

onte

xto

urba

no d

e C

ali

3166

9871

06 k

arin

ars_

4@ho

tmai

l.com

Nid

ia S

ofía

Gón

gora

Can

tado

ra, a

utor

a y

doce

nte

Visi

ón d

e la

par

ticip

ació

n fe

men

ina

en la

s ag

rupa

cion

es

de m

arim

ba, d

e la

com

posic

ión

y de

la g

estió

n, tr

ansf

orm

ando

la

s am

enaz

as y

deb

ilida

des

en e

spac

ios

de c

reat

ivid

ad y

op

ortu

nida

d. P

artic

ipa

tam

bién

en

la

agru

paci

ón f

olcl

óric

a de

may

or é

xito

com

erci

al d

el

Pací

fico

colo

mbi

ano:

el G

rupo

Ba

hía

3163

2789

00

José

Jav

ier A

rdila

Mar

imbe

ro y

est

udia

nte

Jove

n ta

lent

o de

la m

arim

ba,

apor

ta la

vis

ión

de la

trad

ició

n or

al y

las

exp

ecta

tivas

de

los

jóve

nes

al p

artic

ipar

de

agru

paci

ones

de

fo

lclo

r tra

dici

onal

1862

6140

1

Erne

sto

Este

ban

Gon

zále

zC

oord

inad

or d

e la

ag

rupa

ción

Real

iza

las

labo

res

de g

estió

n y m

anej

o co

mer

cial

de

Cana

lón

3155

3846

01

3108

4635

59

erne

steb

an@

hotm

ail.c

om

Ane

xo 2

: Ide

ntifi

caci

ón d

e Ta

lent

os L

ocal

es

Page 20: Programa Regional AGRUPACIÓN CANALÓN ACUA y Corporaciónprocasur.org/americalatina/images/2015/Des_Ter_Ac/2.Canalon.pdf · 1. El contexto de la experiencia de Canalón La experiencia

La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales. La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural. Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el sustento de miles de talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org