Programa Pedagogia 2014 - Cs de La Educ.

8
Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Area: Pedagogica (Programa del año 2014) (Programa en trámite de aprobación) (Presentado el 05/03/2015 11:23:08) I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período PEDAGOGIA GENERAL LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/9 9 2014 1° cuatrimestre PEDAGOGIA PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/9 9 2014 1° cuatrimestre II - Equipo Docente Docente Función Cargo Dedicación OLGUIN, PATRICIA TERESA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs LOPEZ, ZULMA ALICIA MARIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs III - Características del Curso Credito Horario Semanal Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total 120 Hs 6 Hs 2 Hs Hs 8 Hs Tipificación Periodo A - Teoria con prácticas de aula y campo 1º Cuatrimestre Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 12/03/2014 19/08/2014 14 120 IV - Fundamentación Propósito de la asignatura: A partir del análisis de los principales temas del debate contemporáneo en ciencias de la educación, se espera lograr comprensiones profundas de los desarrollos teóricos actuales: conceptos, categorías, problemáticas y explicaciones de la educación con un enfoque interdisciplinario y contextualizado. Fundamentación El curso está destinado a alumnos que inician la carrera. Se propone partir de una delimitación del objeto de estudio y de las particularidades de la disciplina pedagógica y, posteriormente, analizar el desarrollo de las teorías pedagógicas más significativas, presentes en el discurso y en las prácticas educativas. Al delimitar el objeto de estudio se intentará una problematización de la educación en su complejidad, identificando los circuitos en los que tiene lugar y las características que asume, haciendo especial referencia a las formas diversas que la educación asume en las complejas condiciones histórico-sociales actuales, que generan nuevos campos pedagógicos, tales como la Pedagogía Urbana, Pedagogía social, Los movimientos sociales y la educación, las educación virtual, etc. La Pedagogía como un campo de conocimientos y propuestas prácticas que se han incorporado desde diferentes campos del Página 1

description

programa de pedagogia

Transcript of Programa Pedagogia 2014 - Cs de La Educ.

  • Ministerio de Cultura y EducacinUniversidad Nacional de San Luis

    Facultad de Ciencias HumanasDepartamento: Educacion y Formacion Docente

    Area: Pedagogica

    (Programa del ao 2014)(Programa en trmite de aprobacin)

    (Presentado el 05/03/2015 11:23:08)

    I - Oferta AcadmicaMateria Carrera Plan Ao PerodoPEDAGOGIA GENERAL LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC.

    020/99

    2014 1 cuatrimestre

    PEDAGOGIA PROF. EN CS. DE LA EDUC.020/9

    92014 1 cuatrimestre

    II - Equipo DocenteDocente Funcin Cargo DedicacinOLGUIN, PATRICIA TERESA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 HsLOPEZ, ZULMA ALICIA MARIA Responsable de Prctico JTP Exc 40 Hs

    III - Caractersticas del CursoCredito Horario Semanal

    Terico/Prctico Tericas Prcticas de Aula Prct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total120 Hs 6 Hs 2 Hs Hs 8 Hs

    Tipificacin PeriodoA - Teoria con prcticas de aula y campo 1 Cuatrimestre

    DuracinDesde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas

    12/03/2014 19/08/2014 14 120

    IV - FundamentacinPropsito de la asignatura:

    A partir del anlisis de los principales temas del debate contemporneo en ciencias de la educacin, se espera lograrcomprensiones profundas de los desarrollos tericos actuales: conceptos, categoras, problemticas y explicaciones de laeducacin con un enfoque interdisciplinario y contextualizado.

    Fundamentacin

    El curso est destinado a alumnos que inician la carrera. Se propone partir de una delimitacin del objeto de estudio y de lasparticularidades de la disciplina pedaggica y, posteriormente, analizar el desarrollo de las teoras pedaggicas mssignificativas, presentes en el discurso y en las prcticas educativas. Al delimitar el objeto de estudio se intentar una problematizacin de la educacin en su complejidad, identificando loscircuitos en los que tiene lugar y las caractersticas que asume, haciendo especial referencia a las formas diversas que laeducacin asume en las complejas condiciones histrico-sociales actuales, que generan nuevos campos pedaggicos, talescomo la Pedagoga Urbana, Pedagoga social, Los movimientos sociales y la educacin, las educacin virtual, etc.La Pedagoga como un campo de conocimientos y propuestas prcticas que se han incorporado desde diferentes campos del

    Pgina 1

  • saber, constituyendo un espacio no homogneo, complejo, y de trabajo interdisciplinario. Abordar esta heterogeneidaddetermina una manera de proceder en la pedagoga caracterizada por el debate, la bsqueda de alternativas, el planteamientode propuestas y contrapropuestas.Los componentes de las ciencias de la educacin explicacin, norma y utopa- orientan el estudio de las teoras pedaggicasms importantes que se desarrollaron desde finales del siglo XIX, estudiadas con referencias a su contexto de produccin,difusin y su resignificacin actual. Finalmente, se trabajarn algunos de los temas centrales de la teora pedaggica del siglo XXI.

    V - Objetivos- Revisar los significados construidos en torno a lo educativo y avanzar hacia una comprensin socio-histrica-poltica ycultural del campo pedaggico.- Realizar una primera aproximacin al debate epistemolgico en la Pedagoga, - Teniendo en cuenta el contexto de produccin y difusin de las teoras pedaggicas analizar sus fundamentos, realizacionesprcticas y problemticas centrales.- Promover la vinculacin de los temas desarrollados con el anlisis de las prcticas educativas actuales.- Promover la participacin activa en espacios grupales y desarrollar actitudes de respeto y solidaridad. - Propiciar un acercamiento a distintas formas de produccin de conocimiento cientfico.

    VI - ContenidosUnidad I Educacin y saber pedaggicoLa educacin: diversidad de conceptos. El universo educativo: educacin formal, descripcin del sistema educativoargentino, la educacin pblica: perspectiva histrica y debate actual. Educacin no formal: caractersticas y experiencias endiversos mbitos. La educacin informal: descripcin y problematizacin. Pedagoga/Ciencia/s de la Educacin. Aproximacin epistemolgica. Estructuracin e identidad de la disciplina.

    Unidad II El movimiento de la Escuela NuevaFundamentos tericos y metodolgicos. Contextos de produccin y difusin La oposicin a la pedagoga tradicional. Los aportes de la biologa y la psicologa.Los principios de actividad y vitalidad desde la perspectiva naturalista-biologista.Pragmatismo y educacin progresiva. Desarrollos en Argentina. Crticas al movimiento de renovacin escolar yresignificaciones actuales.

    Unidad III Pedagoga antiautioritaria, no directiva. Fundamentos tericos y metodolgicos. Contextos de produccin y difusin. La educacin con autorregulacin y autogobierno. Los movimientos contraculturales y las propuestas de contraeducacin. Labsqueda de la libertad y la creatividad en la educacin. Perspectivas actuales.

    Unidad IV El paradigma tecnolgico. Fundamentos tericos y metodolgicos. Contextos de produccin y difusin.Principios rectores de la actividad pedaggica: objetividad, racionalidad, eficiencia, eficacia y productividad. Presencia delparadigma en la actualidad: caractersticas, constantes y transformaciones.

    Unidad V Pedagoga Crtica. Fundamentos tericos y metodolgicos. Contextos de produccin y difusin. Teoras crtico reproductivistas. Propuestascrtico transformadoras: la naturaleza poltica de la educacin: poder y conocimiento. Algunos debates actuales en torno a la educacin y la teora pedaggica. Incidencia de la crtica posmoderna; teora de lacultura; narrativa.

    Pgina 2

  • VII - Plan de Trabajos PrcticosSe propone como instancia de trabajo una modalidad terico-prctica, donde cada clase se constituir en un espacio decomprensin, reflexin y anlisis de las distintas temticas que se abordarn en la materia.El objetivo es que los alumnos puedan problematizar el campo pedaggico vinculando temas/problemas con la realidadsocio-poltica-cultural. Se parte del supuesto de que el acercamiento a la realidad facilitar al alumno una apropiacinsignificativa de los contenidos de la materia.El abordaje de los temas se realizar desde distintas propuestas metodolgicas como: Trabajo con guas de estudio,discusiones en grupo, socializacin del conocimiento, proyeccin de pelculas, exploracin de la realidad a partir dediferentes tcnicas de recoleccin de datos como: entrevistas, observaciones, recopilacin documental etc.

    Trabajo Prctico N1Tema: Educacin formal, no formal e informal. Objetivo: Reconocer la complejidad del mundo de la educacin en distintos mbitos, espacios, tiempos, personas,metodologas etc.Actividades: Problematizacin sobre la educacin pblica en Argentina, debates actuales.Relevamiento experiencias educativas en espacios no formales.

    Trabajo Prctico N2Tema: El movimiento de la escuela nuevaObjetivo: Analizar una experiencias de renovacin pedaggica.Actividades:Visionado de la pelcula La escuela de la seorita Olga. Discusin y anlisisAnlisis comparativo de las propuestas pedaggicas de los diferentes representantes: Montessori, Dewey, Cossettini.

    Trabajo Prctico N3Tema: Pedagogas antiautoritarias, no-directivasObjetivo: Identificar y reflexionar acerca de los fundamentos de la autogestin pedaggicaActividad:Elaborar una propuesta de intervencin institucional o ulica que se estructure en torno a los principios de las pedagogashumanistas - no directivas.

    Trabajo Prctico N4Objetivo: Analizar los fundamentos y principios de la pedagoga tecnicista y sus derivaciones en la educacin.Actividad:Anlisis de la presencia del paradigma en materiales educativos diversos.

    Trabajo Prctico N5Objetivo: Describir y analizar las categoras fundamentales de la pedagoga crtica a partir de las propuestas algunosrepresentantes.Actividad: A partir del registro etnogrfico realizado en escuelas urbano-marginales, realizar el anlisis e interpretacin a partir de lascategoras centrales del pensamiento pedaggico crtico.

    Trabajo Final:Teniendo en cuenta los contenidos desarrollados en la materia, los alumnos seleccionarn temas/problemas de inters paraprofundizar en su desarrollo terico. Para su evaluacin se tendrn en cuenta los siguientes criterios: pertinencia conceptual, capacidad de anlisis, coherenciainterna del trabajo, lenguaje especfico de la asignatura, recursos metodolgicos, claridad en la expresin escrita etc.

    VIII - Regimen de AprobacinEl Curso podr ser aprobado por el Rgimen de promocin sin examen final:ARTCULO 34.- Los cursos establecidos en los Planes de Estudios de las carreras que se dictan en la Universidad Nacionalde San Luis, podrn ser aprobados mediante el Rgimen de Promocin sin Examen Final. Esta modalidad deber permitir la

    Pgina 3

  • evaluacin continua del alumno basada en el anlisis e interpretacin de las producciones y el desempeo, como as tambin,en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deber realizar en formacontinua la evaluacin de los aprendizajes, como as tambin la orientacin de los mismos. Incluye una instancia deevaluacin final integradora en la que se evala la capacidad del alumno de construir una visin integral de los contenidosestudiados. Esta modalidad requiere de un mayor seguimiento, por lo tanto se recomienda llevarla a cabo cuando se cuentecon las condiciones necesarias.

    De la aprobacin de los cursos:

    ARTCULO 35.- Para la aprobacin de los cursos se deber cumplir:a) con las condiciones de regularidad establecidas en el Artculo 24.b) con el 80% de asistencia a las clases tericas, prcticas, terico-prcticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otramodalidad referida al desarrollo del curso. c) con una calificacin al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida laevaluacin de integracin.d) con un nmero considerable de evaluaciones que garanticen los logros de las capacidades y habilidades ms relevantes queden cuenta del dominio de los conocimientos del curso.e) con la aprobacin de la evaluacin de carcter integrador. De acuerdo con las caractersticas de cada curso, deberconstituirse un tribunal integrado por docentes del curso y presidido por el responsable del mismo.f) en la nota final de aprobacin se contemplarn las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado. g) Para los alumnos que trabajan y otras categoras de rgimen especiales, se normar por las Ordenanzas N 26/97 y 15/00de Consejo Superior. h) Toda otra causal no contemplada en los apartados precedentes ser resuelta por el Consejo Directivo de cada Facultad.(Ord. C.S. N 13/01)

    De acuerdo a la reglamentacin citada se especifican para el presente Curso las siguientes instancias de evaluacin:Los alumnos que opten por el sistema promocional debern cumplir con los requisitos de asistencia, la aprobacin de todoslos trabajos prcticos, dos evaluaciones parciales y un coloquio final de integracin, con un puntaje no menor a 7. Los alumnos que opten por la regularidad debern cumplir con los requisitos de asistencia, la aprobacin de todos los trabajosprcticos y las dos evaluaciones parciales, con un puntaje no menor a 5Los alumnos libres debern presentar diez das antes del turno de examen una carpeta que contenga todos los trabajosprcticos adems de un trabajo escrito sobre algunos de los temas de la Unidad IV, debern superar tambin, un coloquiosobre los trabajos prcticos. Cumplidas estas instancias podrn acceder al examen final.

    IX - Bibliografa Bsica[1] Unidad I[2] ADELL, Jordi. 1997 Tendencias en educacin en la sociedad de las tecnologas de la informacin. EDUTEC. RevistaElectrnica. Nm 7. (Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html. Acceso en marzo de 2013)[3] FREIRE, Paulo. 1990.Alfabetizacin de adultos. Visin crtica y visin ingenua. En: FREIRE, Paulo: La naturalezapoltica de la educacin. Cultura ,poder y liberacin. Paids. Barcelona.[4] GIMENO SACRISTAN, Jos. 1982 Explicacin, norma y utopa. En Epistemologa y educacin. Sgueme. Salamanca,[5] Ley de Educacin Superior N24251 07/06/95. Ministerio de Cultura y Educacin. Repblica Argentina[6] Ley de Educacin Nacional N 26206- 2006. Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa. Repblica Argentina.[7] MICHI, Norma 2008.Una mirada sobre el movimiento dos trabalhadores rurais sem terra (MST) y la educacin. En:ELISALDE, Roberto y Marina Ampudia (comp) Movimientos sociales y educacin. Buenos libros. Buenos Aires,[8] ROS, Guillermo.2005. La trama urbana: texto pedaggico y territorio de aprendizajes. En: SERRA, Silvia (coord.)Lapedagoga y los imperativos de la poca. Autoridad, violencia, tradicin y alteridad. Noveduc. Buenos Aires.[9] SGR, Margarita 2011 Pedagoga, Ciencias de la educacin y Teora crtica de la Sociedad, un abordaje posible. En:HILLERT, Flora y otras (comp) La mirada pedaggica para el siglo XXI: teoras, temas y prcticas en cuestin. Reflexionesde un encuentro.[10] SIBILIA, Paula 2010Es posible una escuela posdisciplinaria?y sera deseable? En. PEIRONE, Fernando: La escuelaalterada: aproximaciones a la escuela del siglo veintiuno. Salida al Mar. Crdoba,[11] TRILLA, Jaume 1985 La educacin fuera de la escuela. Nueva Paideia. Barcelona

    Pgina 4

  • [12] Unidad II[13] BATALLAN, Graciela y BLANCO, Augusto (entrevistadores). Una escuela para la vida el rescate de la otra historiaen educacin. Revista Educoo. Pp12-29[14] CARUSO, Marcelo 2001: Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencia e interpretaciones alrededor delmovimiento de la Escuela Nueva. En PINEAU, Pablo y col.: La escuela como mquina de educar. Tres escritos sobre unproyecto de la modernidad. Paids. Bs.As.[15] CUADERNOS DE PEDAGOGA 2000: N1: Mara Montessori, N3 John Dewey, N5 Clestin Freinet, Barcelona.[16] DEWEY, John 1960. Experiencia y Educacin. Losada. Buenos Aires.[17] FILHO, Lourenco. 1974 Introduccin al estudio de la escuela nueva. Kapelusz. Buenos Aires,[18] Unidad III[19] CARDOSO, Irene A gerao dos anos de 1960 o peso de uma herana (Disponible en:http://www.scielo.br/pdf/ts/v17n2/a05v17n2.pdf ltima visita junio 2013)[20] COLOM, Antoni y MELICH, Joan Carles 1994.. Despus de la modernidad. Nuevas filosofas de la educacin. Paids.Bs.As.[21] NEILL, Alexander. 1972 Summerhill. FCE. Mxico[22] ROGERS, Carl. 1978.Libertad y creatividad en educacin. Paids. Buenos Aires.[23] Unidad IV[24] PEDAGOGA 2000.: Los enfoques tecnicistas en educacin. Documento de Ctedra.[25] APPLE, M. 1997.Teora crtica y educacin. Mio y Dvila Editores. Buenos Aires.[26] AYUSTE, Ana y otros 1994 : Planteamientos de la pedagoga crtica. Comunicar y transformar. Gra Editorial.Barcelona..[27] Unidad V[28] BARCENA, Fernando y MLICH, Joan Carls 2000.La educacin como acontecimiento tico. Natalidad, narracin,hospitalidad. Paids. Buenos Aires.,[29] DE ALBA, Alicia. 1995: Posmodernidad y educacin. Implicaciones epistmicas y conceptuales en los discursoseducativos. En: Posmodernidad y Educacin. Porra/CESU-UNAM. Mxico. Pgs.129/175.[30] FREIRE, Paulo. 1998Pedagoga de la autonoma. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires,.[31] GIROUX, Henry. 1996.Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Paids. Bs.As.[32] MC LAREN, Peter.1997 Pedagoga crtica y cultura depredadora. Polticas de oposicin en la era posmoderna. Ed.Paids. Barcelona, 1997.

    X - Bibliografia Complementaria[1] ALLIAUD, A. Y DUSCHATZKY, L. (comp.) 1992 Maestros. Formacin, prctica y transformacin escolar. Ed. Mio yDvila. Bs.As.[2] AMEIGEIRAS, Aldo y JURE, Elisa,2006 : Diversidad cultural e interculturalidad. Prometeo libros. Bs.As.[3] APPLE, M. Y BEANE,J. (Comps.) 1997Escuelas democrticas. Ed. Morata. Madrid.[4] ARFUCH, Leonor 2008 Crtica cultural entre poltica y potica. FCE. Buenos Aires..[5] BAUMANN, Zygmunt 2007 Los retos de la educacin en la modernidad lquida, Gedisa, Barcelona.[6] BENNER, Dietrich 1998: La Pedagoga como ciencia. Teora reflexiva de la accin y reforma de la praxis. Edit.Pomares-Corredor. Barcelona.[7] BOLIVAR, ANTONIO 2004 Ciudadana y escuela pblica en el contexto de diversidad cultural. Revista mexicana deinvestigacin educativa enero marzo vol9 N 020 COMIE Mxico pp 18-35[8] BOWEN,J. y HOBSON, P. 1986 Teoras de la Educacin. Limusa. Mxico.[9] CARR, Wilfred. Hacia una ciencia crtica de la educacin. Laertes. Barcelona. 1990.[10] _____________Una teora para la educacin. Hacia una investigacin educativa crtica. Ed. Morata. Madrid,1996.[11] CARUSO, Marcelo e Ins Dussel. 1986 De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educacincontempornea. Kapelusz, Buenos Aires.[12] CASTELLS, Manuel y otros. 1994 Nuevas perspectivas crticas en educacin. Paids. Barcelona.[13] CHOMSKY, N. 1995 Poltica y cultura a finales del siglo XX. Editorial Arial. Bs.As.[14] COLOM, Antoni J.: 2000 La Pedagoga Institucional. Ed. Sntesis. Madrid.[15] COLOM, Antoni J.1987 : Teora e instituciones contemporneas de la educacin. Ariel. Barcelona.[16] CULLEN, Carlos.1997 Crtica de las razones de educar. Temas de filosofa de la educacin. Paids. Buenos Aires.[17] DA SILVA, Tomaz 1993 Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos crticos. Mio y Dvila. Bs. As.

    Pgina 5

  • [18] DE SOUSA SANTOS, Boaventura 2006: Renovar la teora crtica y reinventar la emancipacin social (Encuentros enBuenos Aires). CLACSO. Buenos Aires.[19] ___________________________2010: Descolonizar el saber reinventar el poder. (Disponible en:http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf. ltima visitajunio 2013)[20] DECROLY, Ovide. Documento de informacin.[21] DEWEY, John. 1960 La ciencia de la educacin. Buenos Aires.[22] ____________ 1953 Democracia y educacin. Losada. Buenos Aires.[23] DORFMAN, Ariel. 2001:Patos, elefantes y hroes. La infancia como subdesarrollo. SXXI. Bs.As.[24] ELISALDE, Roberto y Marina Ampudia (comp)2008 Movimientos sociales y educacin. Buenos libros. Buenos Aires[25] ENTEL, Alicia y otros. 1999 Escuela de Frankfurt. Razn, arte y libertad. Eudeba. Buenos Aires.[26] FELDFEBER, Myriam (Comp.):2003 Los sentidos de lo pblico. Reflexiones desde el campo educativo. Existe unespacio pblico no estatal? Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.[27] FERMOSO, Paciano. 1982Teora de la Educacin. CEAC. Barcelona.[28] FERRANDEZ, a Y SARRAMONA, J. 1982 La educacin. Constantes y problemtica actual. CEAC. Barcelona.[29] FILHO, Lourenco. 1974 Introduccin al estudio de la escuela nueva. Kapelusz. Buenos Aires.[30] FLECHA GARCA, Ramn y Shirley Steinber (Coord.) 2009 Pedagoga crtica del Siglo XXI . Monogrfico. RevistaElectrnica Teora de la Educacin. Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin. Vol. 10. N3. Noviembre.(Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/issue/view/315 - ltima visita Junio 2013)[31] FOLLARI, Roberto. Filosofa y educacin. Nuevas modalidades de una vieja relacin. Revista AGCE.[32] _______________ 1997 Psicoanlisis y sociedad: crtica del dispositivo pedaggico. Lugar. Buenos Aires.[33] FREINET, Clestin. 1996 La escuela moderna francesa. Una pedagoga moderna de sentido comn. Las invariantespedaggicas. Morata. Madrid.[34] FREIRE, Paulo. 1990 Conversando con educadores. Roca viva. Montevideo. 1990.[35] ____________ La naturaleza poltica de la educacin. Cultura ,poder y liberacin. Paids. Barcelona. ____________ Laeducacin en la ciudad . Siglo XXI, Mxico,1997.[36] FULLAT, O. 1984Filosofas de la educacin. CEAC. Barcelona.[37] __________2002 Verdades y trampas de la pedagoga. Epistemologa de la educacin. CEAC. Barcelona.[38] __________2002 Pedagoga Existencialista y postmoderna. Sntesis. Madrid[39] FURLAN, Alfredo y Miguel ngel Pasillas 1995 Investigacin, teora e intervencin en el campo pedaggico. En:Perfiles educativos N 60. Mxico. Pgs 1 a 15.[40] GADOTTI, Moacir. 1998 Historia de las ideas pedaggicas. Siglo XXI. Mxico, 1998.[41] GENTILI, Pablo.2007 Desencanto y utopia. La educacin en el laberinto de los nuevos tiempos. Homo Sapiens.Rosario.[42] GLUZ, Nora 2013 Las luchas populares por el derecho a la educacin: experiencias educativas de movimientos sociales.CLACSO (Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20130902114900/NoraGluz.pdf ltima visita junio2013)[43] GOIKOETXEA PIROLA, J. y GARCA PEA,J. 1997Ensayos de Pedagoga Crtica. Editorial Popular. Madrid.[44] GRNER, Eduardo 2002: El fin de las pequeas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trgico.Paids. Buenos Aires.[45] GVIRTZ, Silvina (Comp) Escuela nueva en Argentina y Brasil. Visiones comparadas. Mio y Dvila. Buenos Aires[46] JUIF y LEGRAND. 1980 Grandes orientaciones de la pedagoga contempornea. Narcea Ediciones. Madrid.[47] LARROSA, Jorge Conferencia "La experiencia y sus lenguajes" (Disponible en:[48] http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf - ltima visita en junio de 2013)[49] MC LAREN, Peter. Pedagoga crtica, resistencia cultural y la produccin del deseo. Aique. Bs.As. 1994.[50] MONTOYA, O.C.B. 1960 El problema epistemolgico en la pedagoga contempornea. Editorial UNC. San Luis.[51] MORIN, Edgar y Anne Kern: 1993 Tierra Patria. Nueva Visin. Buenos Aires[52] NJERA MARTNEZ, 2008 Eusebio Esbozos para una pedagoga urbana pertinente a los desarrollos educativos en lasciudades. Polis Revista Latinoamericana. N20 (Disponible en: http://polis.revues.org/3421 . ltima visita junio 2013)[53] NASSIF, Ricardo y otros.1984 El sistema educativo en Amrica Latina. Kapelusz. Bs.As.[54] ______________ 1980 Teora de la educacin. Cincel-Kpaelusz. Bs.As.[55] NARODOWSKI, Mariano. 1996 La escuela argentina de fin de siglo. Entre la informtica y la merienda reforzada.Ediciones Novedades Educativas. Bs.As.,[56] NEUFELD, Mara Rosa (Comp) 1999 De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba.Buenos Aires.

    Pgina 6

  • [57] PINEAU, Pablo; DUSSEL, Ins y CARUSO, Marcelo.2001 La escuela como mquina de educar. Tres escritos sobre unproyecto de la modernidad. Paids. Buenos aires.[58] PINEAU, Pablo (comp); 2005 Relatos de escuela. Una compilacin de textos breves sobre la experiencia escolar.Paids. Buenos Aires.[59] PUIGGROS, Adriana. 1990 Imaginacin y crisis en la educacin latinoamericana. Alianza Editorial. Mxico.[60] _________________ 1995 Volver a educar. El desafo de la enseanza aregentina a finales del siglo XX. Ariel. Bs.As.[61] PUIGGROS, Adriana. 2002 Qu pas en la educacin argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente.Galerna. Bs.As.[62] RABELLO de CASTRO, Luca. 2001 Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Editorial Lumen/Humanitas.Buenos Aires.[63] SAVIANI, Dermeval. 1983 Las teoras de la educacin y el problema de la marginalidad en Amrica Latina.Rev.AGCE.Bs.As.[64] SERRA, Silvia (coord) 2005 La pedagoga y los imperativos de la poca. Autoridad, violencia, tradicin y alteridad.Ediciones Novedades educativas. Bs.As.[65] TORRES, Rosa Mara. 1988 Educacin popular. Un encuentro con Paulo Freire. Centro Editor de Amrica Latina.Bs.As.[66] VV.AA. 2003 Educacin y alteridad. Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios. Ediciones NovedadesEducativas. Buenos Aires[67] VV.AA. 2003 Infancias y adolescencias. Teoras y experiencias en el borde. Ediciones Novedades Educativas. BuenosAires.[68] Videos[69] La Escuela de la Seorita Olga[70] http://www.youtube.com/watch?v=Rv2nN-yzjps[71] Luis Iglesias: el camino de un maestro[72] http://www.youtube.com/watch?v=4KY5RTVqIx0&list=PL7TfVN4g06N42RwXssEm0kSgf4yEb7BXi[73] Mara Montessori: Una vida dedicada a los nios[74] http://www.youtube.com/watch?v=qw0aBNPrRTo[75] Noam Chomsky: El objetivo de la educacin[76] http://www.youtube.com/watch?v=AsZJxDsd1Q8[77] Conferencia de Boaventura De Sousa Santos en la Universidad Nacional de Ro Cuarto[78] http://www.youtube.com/watch?v=3a7peos6LP8[79] Peter Mclaren hablando de la Pedagoga Perpetua[80] http://www.youtube.com/watch?v=FDuLpY9KLd4Peter

    XI - Resumen de ObjetivosA partir del anlisis de los principales temas del debate contemporneo en ciencias de la educacin, se espera lograrcomprensiones profundas de los desarrollos tericos actuales: conceptos, categoras, problemticas y explicaciones de laeducacin con un enfoque interdisciplinario y contextualizado.

    XII - Resumen del ProgramaUnidad IEducacin y saber pedaggico

    Unidad IIEl movimiento de la Escuela Nueva

    Unidad IIIPedagoga antiautioritaria, no directiva.

    Unidad IVEl paradigma tecnolgico.

    Unidad V

    Pgina 7

  • Pedagoga Crtica.

    XIII - Imprevistos

    ELEVACIN y APROBACIN DE ESTE PROGRAMAProfesor Responsable

    Firma:

    Aclaracin:

    Fecha:

    Pgina 8