PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA INTEGRAL FM...

16

Transcript of PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA INTEGRAL FM...

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA INTEGRAL FM 2018 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2018-2019

Introducción

La Universidad Nacional Autónoma de México, concibe a la tutoría como un recurso

estratégico que permite fortalecer los programas educativos a través del

acompañamiento a los alumnos. Esta actividad, inherente a la función docente, y a

través del encuentro y comunicación entre tutor-alumno, permite potenciar el

desempeño académico y refuerza las capacidades a lo largo de la estancia en la

UNAM. (SIT, 2018)

El Rector, Dr. Enrique Graue Wiechers, en su Plan de Desarrollo Institucional de la

UNAM 2015-2019, otorga un lugar prioritario al Sistema Institucional de Tutoría

(SIT), para que todas las entidades académicas donde se imparte bachillerato y

licenciatura cuenten con un Programa Institucional de Tutoría (PIT) y su respectivo

Plan de Acción Tutorial (PAT).

De esta manera, la Facultad de Medicina se une a los esfuerzos del SIT y con base

en el Plan de Desarrollo 2016-2020 del Dr. Germán E. Fajardo Dolci, asume el

compromiso con la atención integral de los alumnos para fomentar el desarrollo

profesional y personal de los mismos a lo largo de las carreras de la Facultad de

Medicina. Procura que los procesos de enseñanza-aprendizaje se fortalezcan

mediante el apoyo y atención personalizada que ayuden a mejorar las condiciones

para alcanzar un óptimo desempeño académico y la consecuente inserción al

mercado laboral y de estudios de posgrado.

Este compromiso de atención integral señalado en el Plan de Desarrollo 2016-2020,

implica varios objetivos como: “…buscar el arranque parejo de todos los alumnos

que ingresen a la Facultad de Medicina(FM); evitar la deserción y fomentar el

desarrollo a través de una serie de acciones al alcance del alumno, con el propósito

de fortalecer el aprendizaje y lograr el desarrollo de competencias; garantizar una

adecuada formación académica; hacer del servicio social la última experiencia

educativa del pregrado; proporcionar las herramientas necesarias para facilitar la

incorporación al mercado laboral y estudios de posgrado, y establecer en conjunto

con otras facultades de la Universidad, un modelo de servicio social

interdisciplinario.”

El Programa Institucional de Tutoría-Integral 2018, como una nueva propuesta,

contribuye con el objetivo: “evitar la deserción y fomentar el desarrollo a través de

una serie de acciones al alcance del alumno, con el propósito de fortalecer el

aprendizaje y lograr el desarrollo de competencias”. Esta propuesta se fundamenta

en los conceptos de atención integral de los alumnos, así como con el enfoque de

aprendizaje centrado en los estudiantes descrito en los planes de estudio de las

diferentes licenciaturas que imparte la FM.

Diagnóstico

Los indicadores que se utilizan para realizar la detección de necesidades de acción

tutorial son: el examen diagnóstico de conocimientos al ingreso a la licenciatura, el

índice de reprobación en las asignaturas, los estilos de aprendizaje que predominan

en los alumnos y los resultados del PIT 2012-2015.

Examen diagnóstico de conocimientos. El examen permite identificar el nivel

académico obtenido en el bachillerato al ingreso a la facultad. Se aplica en

coordinación con la Dirección de Evaluación Educativa de la Coordinación de

Desarrollo Educativo e Innovación Curricular, (CODEIC) UNAM. Su estructura

permite identificar los conocimientos de Matemáticas, Física, Química, Biología,

Historia Universal, Historia de México, Literatura, Geografía, Español e Inglés.

En la siguiente tabla, se muestran los resultados de la evaluación a los alumnos de

nuevo ingreso a la licenciatura de Médico Cirujano, de las generaciones 2013, 2014,

2015, 2016, 2017 y 2018.

TABLA 1. PORCENTAJE DE ACIERTOS EN EL EXAMEN DIAGNÓSTICO DE LICENCIATURA

FUENTE: INFORMES DE ACTIVIDADES. FACULTAD DE MEDICINA, 2012, 2013, 2014

RESULTADOS CODEIC, UNAM, 2015, 2016 Y 2017

En esta tabla se identifica una tendencia a la baja en el porcentaje de los

conocimientos generales conforme avanzan las generaciones. Datos similares se

muestran en la posesión del español y en el dominio del inglés.

Índice de reprobación en las asignaturas del primer año. De las licenciaturas de

Médico Cirujano, Investigación Biomédica Básica, Fisioterapia, Ciencia Forense, y

Neurociencias, son datos de alta trascendencia ya que con ellos la tutoría ha

encaminado su intervención hacia los alumnos. En la tabla 2, se muestra el

porcentaje de reprobación de las asignaturas de primer año cursadas durante el

periodo de 2012 a 2017 en cada una de las licenciaturas que imparte la Facultad de

Medicina. Es importante señalar que no ha sido simultánea la aprobación de los

planes de estudio, por lo tanto, los datos que se describen coinciden con la

población escolar inscrita en los períodos correspondientes.

TABLA 2. PORCENTAJE DE NO APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER AÑO DE LA LICENCIATURA DE

MÉDICO CIRUJANO.

FUENTE: INFORME DE ACTIVIDADES. FACULTAD DE MEDICINA, 2008 -2015

El porcentaje de no aprobación de los alumnos en las ocho asignaturas del primer

año, durante el periodo 2012 a 2017, muestra que la tendencia se mantiene con

niveles altos, principalmente en las asignaturas consideradas tradicionalmente de

mayor dificultad para su aprendizaje. Con base en el promedio para el periodo de

seis años se encuentran: Anatomía 38.7% y Bioquímica y Biología Molecular

35.58%, seguidas por las asignaturas de Biología Celular e Histología Médica

28.68% y al final Embriología Humana con 25.43%.

TABLA 3. PORCENTAJE DE NO APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER AÑO DE LA LICENCIATURA DE

NEUROCIENCIAS.

FUENTE: INFORME DE ACTIVIDADES. FACULTAD DE MEDICINA, 2017 -2018

TABLA 4. PORCENTAJE DE NO APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER AÑO DE LA LICENCIATURA EN

INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA BÁSICA

FUENTE: INFORME DE ACTIVIDADES. FACULTAD DE MEDICINA, 2012 -2017

TABLA 5. PORCENTAJE DE NO APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER AÑO DE LA LICENCIATURA DE

FISIOTERAPIA

FUENTE: INFORME DE ACTIVIDADES. FACULTAD DE MEDICINA, 2012 -2017

TABLA 6. PORCENTAJE DE NO APROBACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER AÑO DE LA LICENCIATURA DE

LICENCIATURA EN CIENCIA FORENSE

FUENTE: INFORME DE ACTIVIDADES. FACULTAD DE MEDICINA, 2013-2017

Reporte de resultados del Programa Institucional de Tutoría (PIT). Estos fueron

obtenidos del seguimiento de las sesiones de la acción tutorial del periodo

comprendido entre el 2012 y el 2015. Arrojan información acerca de los motivos por

los que los alumnos solicitan Tutoría y se clasificaron en: personal, académica, de

orientación vocacional y de guía. En las tablas 4, 5, 6 y 7, se muestran las

frecuencias.

TABLA 7. MOTIVOS PERSONALES PARA SOLICITAR TUTORÍA, 2012 A 2015.

FUENTE: DOCUMENTO INTERNO PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA.

TABLA 5. MOTIVOS ACADÉMICOS PARA SOLICITAR TUTORÍA, 2012 A 2015.

FUENTE: DOCUMENTO INTERNO PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA.

TABLA 6. SOLICITUD DE TUTORÍA VINCULADA CON LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL, 2012 A 2015.

FUENTE: DOCUMENTO INTERNO PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA.

TABLA 7. SOLICITUD DE TUTORÍA VINCULADA CON EL DESARROLLO ACADÉMICO, 2012 A 2015.

FUENTE: DOCUMENTO INTERNO PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA.

Los datos de los indicadores mostrados son oportunidades para mejorar a través de

la modificación del programa actual, dirigiéndolo hacia una intervención tutorial-

integral, que redunde en favor de una atención más amplia y articulada hacia los

alumnos con el propósito de mejorar la atención integral de éstos.

Objetivo

Apoyar el proceso de formación profesional integral del alumno, mediante el

acompañamiento de un tutor capacitado que promueve la adaptación a la

licenciatura y le orienta, en caso necesario, a los servicios de apoyo existentes para

el alumno, tanto en la Facultad como en la UNAM encaminados a mejorar su

desempeño académico.

Población

El Programa Institucional de Tutoría Integral FM 2018, está dirigido a cualquier

alumno de las licenciaturas que ofrece la Facultad de Medicina. El alumno puede

solicitar la tutoría en cualquier momento del ciclo escolar, al inicio, durante y al final

de los estudios por año, sin embargo, sus principales objetivos son:

-Alumnos clasificados con muy bajo puntaje en el Examen Diagnóstico de

Conocimientos Generales (CODEIC)

-Alumnos que se están atendiendo en el departamento de psiquiatría y salud mental.

-Alumnos que recursan una o más materias de primer año o segundo.

-Alumnos que van a presentar extraordinarios de una o más asignaturas.

Modalidades

Las modalidades a desarrollar en este periodo son:

Individual: se le asigna al tutor uno o más alumnos con quienes trabaja de manera

personal con cada uno para identificar sus necesidades y llevar un seguimiento con

cada uno.

Grupal: se lleva a cabo cuando un profesor es tutor y los alumnos de su grupo o

grupos aceptan que sea su tutor y que éste los acompañe a nivel grupal.

En pequeños grupos: el tutor solicita tres o más alumnos con quienes trabaja de

manera grupal en cada sesión y registra el avance de su pequeño grupo.

Acciones tutoriales del PAT

Las acciones tutoriales que instrumentan el concepto de Tutoría Integral de la

Facultad de Medicina son la adaptación, el estudio, el desempeño académico y el

autocuidado.

La adaptación

Ofrece al alumno, estrategias para la adaptación al ambiente educativo de la

licenciatura en la facultad.

Objetivos:

Identificar las necesidades del alumno en el ámbito educativo personal

relacionado con su desempeño académico.

Definir las estrategias de adaptación con base en el diagnóstico de

necesidades del alumno.

Promover el desarrollo de la comunicación asertiva de los tutorados.

El estudio

Dar a conocer al alumno, estrategias para el estudio independiente y autorregulado

que le permita lograr aprendizajes eficaces.

Objetivos:

Promover el uso de estrategias de estudio independiente para un aprendizaje

eficaz.

Fomentar la autorregulación del aprendizaje.

Promover la organización eficiente del uso del tiempo.

El desempeño académico

Ofrecer opciones de asesoría académica congruentes con las necesidades del

alumno.

Objetivos:

Si es del ámbito de competencia académica del tutor, asesorar al alumno en

la temática correspondiente.

Si no es del ámbito de la competencia académica del tutor, orientarlo para

solicitar la asesoría en el Departamento Académico correspondiente.

El autocuidado

Ofrecer al alumno las opciones disponibles orientadas a su autocuidado.

Objetivos:

Informar al tutorado sobre las opciones disponibles para la orientación

relativa a la alimentación saludable.

Informar al tutorado sobre las opciones disponibles para la orientación

relativa al uso de técnicas para el manejo de las emociones y del estrés.

Informar al tutorado sobre las opciones disponibles para la atención de

problemas relacionados con su salud.

Informar al tutorado sobre las opciones disponibles para la orientación

relativa al desarrollo de la resiliencia.

Informar al tutorado sobre las opciones disponibles para la orientación

respecto a las actividades deportivas y culturales que ofrece la Universidad

para propiciar su formación integral.

Formación de tutores

De forma permanente el PIT-Integral FM 2018, difundirá talleres que organiza el

SIT, así como los que administra la Dirección General de Asuntos del Personal

Académico (DGAPA).

La organización de la formación y actualización para los tutores y asesores

académicos constará de varios talleres que ofertan: el SIT, la DGOAE la Dirección

General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) y la coordinación del PIT-

Integral de la FM. Por ejemplo:

Sistema Institucional de Tutoría UNAM (SIT)

Taller Inducción para Tutores en línea, dirigido a los profesores que deseen

ingresar al PIT-Integral.

Seminario Permanente de Tutoría en la UNAM

Las habilidades sociales en la intervención tutorial

Tutoría grupal (Presencial y a Distancia)

La entrevista como herramienta básica para acción tutorial (Presencial)

Cómo elaborar un Programa Institucional de Tutoría y un Plan de Acción

Tutorial (Presencial)

Plan de Acción Tutorial (Presencial y a Distancia)

Introducción a la Tutoría en el SUAyED (A Distancia)

Formación integral: propuesta de intervención educativa al plan de acción

tutorial de las disciplinas proyectuales (Presencial)

Aportes de la investigación evaluativa a la Acción Tutorial (Presencial y a

Distancia)

SIT- Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE)

Talleres presenciales y en línea para la formación y actualización de los

académicos, organizados por el PIT-Integral en colaboración con la Dirección

General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE).

Cómo ser tutor y no fracasar en el intento: elementos esenciales para la

tutoría. 70 horas.

Profesores de recién ingreso o que no tengan formación: Bases

metodológicas para la Tutoría; orientación personalizada paso a paso,

estrategias de autorregulación y aprendizaje autónomo, la autoestima,

proyectos de vida escolar, tutoría y creatividad.

Elaboración del proyecto de vida. 30 horas.

Proceso de acompañamiento e intervención psicopedagógica en la tutoría.

25 horas.

Bases metodológicas para la formación de tutores. 25 horas.

Estrategias de asesoría pedagógica para la tutoría. 25 horas.

Tutoría para alumnos en riesgo. 25 horas

Autoestima y asertividad. 25 horas

Formación teórica práctica para el manejo de grupos en el aula. 25 horas.

Herramientas emocionales para la convivencia escolar del ciudadano digital.

12 horas.

La mediación psicopedagógica como elemento transformador del proceso de

enseñanza-aprendizaje. 30 horas.

Estrategias académicas y emocionales para favorecer el aprendizaje en

jóvenes. 25 horas.

Estrategias para desarrollar aprendizaje autónomo en los estudiantes. 25

horas.

Migración del orientador al uso de las TIC. 40 horas.

Hacia nuevas masculinidades. 20 horas.

Libros digitales

La educación a distancia y la función tutorial

La incorporación de los programas de tutoría en las instituciones de

educación superior

Tutoría y mediación II

La Tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de

atención a los estudiantes

Tutoría y mediación I

La transición del estudiante universitario

Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

La comunicación dialógica como competencia médica esencial

Violencia, convivencia y manejo de conflictos

Transformación de prácticas educativas: género y violencia en la UNAM

Facultad de Medicina (FACMED)

Adaptación exitosa del estudiante a la licenciatura

Recursos para la operación del PAT

En un primer momento, los principales recursos para llevar a cabo el PAT son los

alumnos inscritos al programa y la plantilla de tutores que participan en el

acompañamiento de los alumnos, así como la coordinación del PIT-Integral FM

2018.

Sin embargo, para la operación del PAT de una manera coordinada se establecerán

los vínculos necesarios con las siguientes entidades académicas:

Las Coordinaciones de las licenciaturas

Las coordinaciones de tutoría de cada una de las licenciaturas con las que cuenta

la Facultad de Medicina: Ciencia Forense, Combinados en medicina, Fisioterapia,

Investigación Biomédica Básica, Médico Cirujano y Neurociencias.

Departamentos académicos de la facultad

Quienes apoyarán principalmente en las asesorías académicas a los alumnos, así

como en la elaboración de recursos para el apoyo y reforzamiento para el

aprendizaje, mediante sus aulas virtuales o recursos digitales.

El programa de Orientación Vocacional y profesional

Apoyará a los alumnos en la toma de decisión sobre las carreras que se imparten

en la Facultad de Medicina y de la misma forma ayudará durante y al término de la

carrera en reconocer intereses, aptitudes, actitudes, compromisos, retos y

posibilidades de desarrollo profesional. Tendrá vínculo directo con la DGOAE.

La Clínica de Salud Mental

Se enfoca a la detección y tratamiento multidisciplinario de los problemas mentales

más frecuentes en los estudiantes universitarios, por ejemplo, depresión, ansiedad,

dificultades para relacionarse, bajo rendimiento académico, problemas de atención

y estrés persistente.

SUAyED

A través de Comunidad Premed y Ponte en línea, se trabajará de manera

coordinada para generar Unidades de Apoyo Para el Aprendizaje que apoyen las

acciones tutoriales del Programa Institucional de Tutoría Integral.

Otras Coordinaciones con las que se trabajará en conjunto son la Coordinación de

Servicios a la Comunidad y la Coordinación de Ciencias Básicas.

Difusión del Programa

Difusión a los alumnos de la FM

La difusión del Programa Institucional de Tutoría Integral FM 2018 comenzó en la

Jornada de Bienvenida Gen. 2019, mediante un stand informativo en el que se

repartieron folletos y separadores a los alumnos de nuevo ingreso para dar a

conocer el Programa y cómo éste puede apoyarlos a lo largo de su formación.

La difusión permanente también se hará a través de las redes sociales de la facultad

con un banner para invitar a los estudiantes de nuevo ingreso, recursadores y a

aquellos que presentarán exámenes extraordinarios, para formar parte del

programa.

Como parte de la difusión permanente se dará a conocer el programa en las

reuniones de representantes de grupo de primer y segundo año, así como con los

folletos del programa, los cuales además de estar disponibles en la oficina de

Tutoría, estarán en la oficina de Servicios a la Comunidad y de Actividades

Deportivas.

Difusión a los académicos para participar como tutores

La difusión a los académicos se hará mediante el correo electrónico del PIT-Integral

a los tutores para participar en el ciclo escolar 2018-2019.

Se enviará por correo electrónico la invitación y el cartel digital a los coordinadores

de carrera y a los jefes de departamento para que lo compartan con sus profesores

invitándolos a formar parte del programa.

Se colocarán 50 carteles en lugares estratégicos de la facultad y en los

departamentos para invitar a los académicos a participar como tutores del ciclo

escolar 2018-2019.

Metas

Alumnos en tutoría

Las metas a alcanzar son:

-Aumentar la participación y permanencia de los alumnos de la Facultad de

Medicina en el PIT-Integral

-Evitar la reprobación de la población de alumnos en tutoría del ciclo escolar 2018-

2019

-Acreditación de los alumnos en tutoría que recursan materias y que pertenecen a

generaciones anteriores.

-Coadyuvar a que los alumnos afectados por el artículo 33 logren recuperar su

situación académica y continúen con su trayectoria escolar.

Tutores

-Aumentar la participación de los profesores como tutores

-Fortalecer a la plantilla de Tutores con herramientas para el manejo grupal, la

entrevista y diseño, uso de herramientas virtuales.

-Lograr trabajar de una manera colaborativa el PIT-Integral a través de la

participación de las coordinaciones de todas las licenciaturas de la facultad, así

como de cada departamento.

SISeT

Hacer del conocimiento de los Tutores, el Sistema Institucional de Seguimiento a la

Tutoría para el registro, seguimiento y evaluación de la acción tutorial.

Llevar un seguimiento del uso del SISeT por parte de los Tutores.

Evaluación

Se establecerá una reunión cada dos meses para conocer la experiencia de los

Tutores, dar realimentación al registro en el SISeT y conformar el impacto del PIT-

FM para el informe anual.

De los alumnos en tutoría conforme concluya su tutoría solicitar una entrevista y la

entrega de su folleto de seguimiento para conocer cuáles fueron las actividades y

los resultados obtenidos durante la acción tutorial.

La evaluación y el seguimiento se orientan a identificar el cumplimiento del Plan de

Acción Tutorial institucional e individual, al finalizar el ciclo escolar, así como el

objetivo general del PIT Integral FM 2018.

La evaluación deberá identificar los logros y el impacto en los siguientes rubros:

Población de alumnos atendidos (adherencia y abandono)

Tutores que participaron

Logros obtenidos en

autocuidado, (hábitos, habilidades, actitudes y conocimiento de los

servicios universitarios)

adaptación, (hábitos, habilidades, actitudes, y valores)

estudio (técnicas, recursos, manejo de tiempo, para el aprendizaje

efectivo)

desempeño académico. (calificaciones obtenidas, reconocimientos y

méritos)

Grado de resolución de los aspectos que lo motivaron a solicitar tutoría

Frecuencia y registro de la acción tutorial integral durante el ciclo escolar

Medición del uso de las acciones de difusión del PIT-Integral FM 2018

durante el ciclo escolar.

Dicha evaluación, se realizará a través de cuestionarios e informes de

actividades que consideran los siguientes apartados en las acciones del

tutor, del alumno y del PIT-Integral

Evaluación al Tutor

Se consideran los siguientes criterios:

Uso del sentimiento de empatía, respeto, escucha y comunicación con el

estudiante.

Elaboración y seguimiento del Plan de Acción personalizado.

Registro de la acción tutorial en el SISeT.

Acciones que promuevan la responsabilidad en el desarrollo académico,

social, profesional y personal del estudiante.

Asistencia a las reuniones convocadas por la responsable del PIT-Integral

FM 2018.

Participa en el diseño y elaboración de material didáctico y de difusión de la

experiencia tutorial.

Evaluación al alumno en tutoría

Porcentaje de comunicación con el Tutor.

Grado de compromiso por tomar responsabilidad para encontrar solución a

las dificultades y autorregulación de su proceso de formación integral.

Porcentaje de responsabilidad para dar seguimiento a la acción tutorial con

su folleto.

Evaluación a los servicios de apoyo al alumno

Se aplicará un cuestionario de satisfacción sobre los servicios de apoyo al

estudiante: asesoría académica, orientación vocacional y profesional y la

atención otorgada por la clínica de salud, a los que haya acudido el alumno.

Opinión y satisfacción de alumnos: percepción del estudiante sobre los

beneficios de la tutoría; satisfacción del estudiante con la relación establecida

con el tutor; percepción de los beneficios al asistir a la asesoría académica,

apoyo psicopedagógico y/o a la clínica de salud mental.

Opinión sobre la organización y comunicación del PIT-Integral FM 2018 con

los tutores, asesores académicos, apoyo psicopedagógico y clínica de salud

mental.