Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

11
1 DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PAZ ENFASIS EN COMUNICACION EN CONFLICTO Código: 2520-55-04 Versión: 01 Emisión: 24/02/2009 Página 1 de 11 Propuesta Programa de Asignatura Primer Periodo Académico de 2010 1. DATOS GENERALES 1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II 1.2 CÓDIGO: 1.3 MÓDULO: Módulo: IV -- Semestre: VIII 1.4 COMPONENTE: Área de formación profesional: Componente de investigación 1.5 CICLO: Cuarto año: Énfasis 1.6 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales 1.7 CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 CREDITOS PRESENCIAL 3 HORAS SEMANALES INDEPENDIENTE 6 HORAS SEMANALES 1.8 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: OBLIGATORIA 1.9. PERÍODO DE VIGENCIA: I SEMESTRE 2010 1.10 PERFIL DEL DOCENTE DOCENTE, COMUNICADOR SOCIAL, ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y CON EXPERIENCIA EN TRABAJO COMUNITARIO 1.11 NOMBRE DEL DOCENTE: BEATRIZ EUGENIA ENCISO BETANCOURT 1.12 TÍTULO PROFESIONAL: COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA, ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS- 1.13 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Transcript of Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

Page 1: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

1

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PAZ ENFASIS EN COMUNICACION EN CONFLICTO

Código: 2520-55-04 Versión: 01 Emisión: 24/02/2009 Página 1 de 11

Propuesta Programa de Asignatura Primer Periodo Académico de 2010

1. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II

1.2 CÓDIGO:

1.3 MÓDULO:

Módulo: IV -- Semestre: VIII

1.4 COMPONENTE:

Área de formación profesional: Componente de investigación

1.5 CICLO:

Cuarto año: Énfasis

1.6 INTENSIDAD HORARIA:

4 horas semanales

1.7 CRÉDITOS ACADÉMICOS:

3 CREDITOS PRESENCIAL 3 HORAS SEMANALES INDEPENDIENTE 6 HORAS SEMANALES

1.8 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA:

OBLIGATORIA

1.9. PERÍODO DE VIGENCIA:

I SEMESTRE 2010

1.10 PERFIL DEL DOCENTE

DOCENTE, COMUNICADOR SOCIAL, ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y CON EXPERIENCIA EN TRABAJO COMUNITARIO

1.11 NOMBRE DEL DOCENTE:

BEATRIZ EUGENIA ENCISO BETANCOURT

1.12 TÍTULO PROFESIONAL:

COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA, ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS-

1.13 CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

Page 2: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

2

1.14 CANAL DE COMUNICACIÓN DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE:

[email protected]

1.15 NOMBRE DEL MONITOR

(En caso de que la asignatura lo requiera)

1.16 CORREO ELECTRÓNICO

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura formulación y gestión de proyectos se plantea en términos de la articulación que debe existir a nivel modular del énfasis entre: los trabajos de investigación realizados en las organizaciones por parte

de los estudiantes, las dinámicas presentes en ellas (en la medida en que son problematizadas) y el aterrizaje de propuestas que le permitan a la organización atender a esas problemáticas de manera viable. Estas propuestas también deben acceder a proyectar acciones futuras que tengan en cuenta sus objetivos y los de las comunidades y organizaciones con que tiene relación. En ese sentido, el ejercicio académico propende por el conocimiento de técnicas y herramientas que le faciliten al estudiante la labor de construir

colectivamente propuestas, de facilitar dinámicas institucionales que se concreten en propuestas específicas que conlleven la resolución de elementos diagnosticados y priorizados en etapas anteriores y,

finalmente, técnicas y herramientas que permitan la identificación de espacios dónde hacer la gestión de los proyectos y la formulación de estrategias para dicha gestión.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

3.1 COMPETENCIA BÁSICA:

El estudiante estará en la capacidad de:

Reconocer y diferenciar procesos de diseño y gestión en investigación en comunicación

Diseñar y gestionar preliminarmente un proyecto de investigación en comunicación

Entender la importancia del diseño, gestión y evaluación de Proyectos Comunicativos como fundamento de todos los procesos comunicativos.

3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

El Estudiante estará en la capacidad de: Identificar los diferentes formatos de presentación de

proyectos Identificar las instituciones internacionales, nacionales y

municipales que apoyan procesos de investigación en comunicación

Identificar los modelos y procesos de las entidades que apoyan el desarrollo de procesos investigativos en comunicación

Entender los diferentes elementos teóricos y los diferentes modelos comunicativos para la elaboración de un Proyecto Comunicativo.

Liderazgo, el trabajo en equipo y la capacidad de análisis para la solución de problemas y toma de decisiones.

Identificar las componentes de un proyecto y de una estrategia aplicable tanto a su vida personal y profesional como a su desempeño laboral.

Aplicar los conocimientos y conceptos para el diseño, e

Page 3: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

3

implementación de un Proyecto Comunicativo. 3.3 COMPETENCIA AXIOLÓGICA O FORMACIÓN EN VALORES: (CAPACIDAD DE DIÁLOGO, TOLERANCIA, RESPETO, PUESTA EN COMÚN, ETC.)

De acuerdo al perfil de la paz de la Facultad el alumno:

• Interactúa con su entorno académico, social y personal a través del respeto, la tolerancia y el diálogo.

• Reconoce las características del alumno tomasino de la Facultad de Comunicación Social como constructor de la paz en un medio social en permanente conflicto

• Realiza productos comunicacionales que expresen el conflicto y la superación del mismo en algunos ambientes especiales.

• Establece redes de comunicación que permitan superar los conflictos internos y familiares.

• Realiza análisis críticos sobre la manera en que los medios de comunicación manejan ciertos conflictos.

• Realiza trabajos de grupo en los que se valora las opiniones de todos y se respetan las diferencias

• Aplica los elementos de convivencia originados en diferentes teorías de paz y conflicto

4. DESCRIPCIÓN MODULAR

4.1 EJE TEMÁTICO:

La intervención comunicativa y los campos de acción del comunicador para la paz

4.2 NÚCLEO PROBLÉMICO:

Entender los factores sociales, económicos, políticos y culturales que condicionan la formulación e implementación de estrategias comunicativas dirigidas a la solución de conflictos, de manera estructural, integrando y respetando los intereses y necesidades de las comunidades o los grupos sociales específicas en los que se lleve a cabo el trabajo.

4.3 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO MODULAR

o el desarrollo de un proceso “en la comunidad”; o la redacción de un informe académico, según los

estándares vigentes (en el caso de trabajos destacados, fomentaremos la producción de artículos académicos y de ponencias para conferencias y premios);

o la realización de un producto comunicativo (video, audio, medio alternativo, instalación, exposición...).

4.3.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA AL TRABAJO MODULAR

La reflexión sobre la naturaleza performativa de la comunicación, las críticas filosóficas a la misma y sus posibilidades en la conformación de escenarios para el uso público de la razón permitirá a los estudiantes sustentar su quehacer comunicativo como un ejercicio que, a pesar de servirse de técnicas consideradas instrumentales, trasciende la instrumentalidad para ubicarse en escenarios en los que es posible un ejercicio crítico de la comunicación y la generación de procesos de interacción comunicativa que propendan por la consolidación de la ciudadanía y la democracia. • Reconocimiento de poblaciones

Page 4: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

4

• Aplicación de metodologías de investigación pertinentes Aplicación, implementación del proyecto modular

4.4 CONTRIBUCIÓN MODULAR A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Dentro del énfasis de comunicación en conflicto, se desarrolla un proceso de apoyo a la investigación a través de trabajos modulares anuales, los cuales corresponden al desarrollo de proyectos de fortalecimiento comunitario, en espacios asignados a los estudiantes, o escogidos por ellos mismos. Es así, como a través del proceso se desarrolla la Investigación formativa de la que se desprenden los lineamientos de investigación para la facultad, la cual proporciona “una interacción permanente entre el aprendizaje, donde se vincula la teoría y la experiencia pedagógica”. Dentro del proceso de investigación en el campo, se contempla como eje transversal la investigación social dentro del marco de la investigación participativa, por medio de la cual, los estudiantes interactúan permanentemente con grupos sociales o comunidades específicas, quienes están inmiscuídos en procesos conflictivos que necesitan soluciones consensuadas, permanentes y organizadas. Para la constitución de las soluciones mencionadas anteriormente, es necesario que tanto la comunidad como el estudiante realice una serie de actividades para llevar a cabo el diagnóstico, planteamiento, y posteriormente proceso de ejecución de proyectos que generarán acciones puntuales de mejoramiento comunitario y de resolución de conflictos.

4.4.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA A ESA CONTRIBUCIÓN

El desarrollo conceptual de la asignatura, así como los desarrollos prácticos permanentemente tendrán en su horizonte la reflexión sobre el ejercicio ciudadano y el impulso al mismo.

4.5 CONTRIBUCIÓN MODULAR A LA PROYECCIÓN SOCIAL:

El campo de comunicación en conflicto tiene su apuesta a la interacción permanente del estudiante con comunidades específicas, las cuales, en la mayoría de los casos se encuentran inmersas en procesos conflictivos o fenómenos estructurales injustos dentro de los cuales, la falta de oportunidades y las problemáticas sociales se constituyen como el común denominador. Es así, como dentro del proceso de aprendizaje, el joven no sólo reconoce realidades sociales rudas e injustas sensibilizándose ante las circunstancias, sino que aprende a afrontar las problemáticas, así como a transformarlas, a través del trabajo conjunto con los protagonistas de dichas realidades. Dentro de los aspectos tenidos en cuenta en el proceso de articulación estudiante-comunidad encontramos:

1. Investigación social y trabajo de campo. 2. Construcción de redes sociales. 3. Investigación cualitativa.

Page 5: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

5

4. Elaboración, gestión y ejecución de proyectos. 5. Análisis de fenómenos sociales. 6. Responsabilidad social. 7. Intervención Comunitaria. 8. Investigación Participativa.

El elemento primordial desde el campo para el apoyo al componente de Proyección social es: Enfoque comunitario, apoyo a comunidades y procesos de construcción de proyectos de intervención a las mismas, para el mejoramiento de problemáticas específicas. Dichos proyectos no sólo cumplen con la función de solucionar aspectos puntuales, sino que genera un sentido de apropiación, participación y fortalecimiento dentro de los habitantes del sector, para así construir o consolidar las redes sociales necesarias congruentes para la gestación de acciones de participación ciudadana y resolución de conflictos.

Es necesario entonces retomar el planteamiento básico acerca de la construcción de Red Social: “Existen varias maneras de observar el fenómeno de las redes sociales, pues éstas vienen dadas por diversas circunstancias dentro de una misma organización, ya sean, por filiación, por conocimiento, por contexto o por demanda. Las redes sociales por filiación son aquellas que se generan de forma espontánea en los grupos y cuya presencia imprime un clima de camaradería e identificación. Aunque no suelen considerarse formales, estas redes sociales permiten el flujo de la información de manera expedita y con altos niveles de calidad. Las redes sociales por conocimiento son aquellas que responden a intereses propios de la organización pero con un alto grado de interés personal, se generan para agregar valor a los procesos, mejorarlos o crearlos. Las redes por contexto o demanda responden a las funciones propias vinculadas a un cargo o a un grupo de ellos, la misma labor genera la integración de estas redes y las pone en movimiento, la organización es quien marca la pauta de acuerdo a sus intereses y objetivos”

4.5.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA A ESA CONTRIBUCIÓN

Los desarrollo temáticos y metodológicos de la asignatura se centrarán en reflexiones y prácticas específicas relacionadas con el sustento político que debe servir como punto de partida de la construcción de todo proyecto comunicativo. Dicho sustento tiene que ver con las preguntas filosóficas sobre la comunicación y con su papel en la consolidación de democracias deliberativas.

4.6 CONTRIBUCIÓN MODULAR AL PERFIL PARA LA PAZ

En la actual coyuntura histórica y política del país, resulta imposible sustraerse a los conflictos sociales y económicos, que se presentan día a día en nuestra sociedad. Es necesario que el quehacer universitario afronte este compromiso ineludible y ponga todo Su empeño en la reflexión análisis y transformación de una realidad que no se ajusta a los ideales humanísticos de respeto, equidad y justicia. Este Programa se fundamenta en cuatro componentes: Conflicto, Convivencia, Sociedad y Comunicación, los que remiten a ámbitos concretos desde los cuales se analizan los Derechos Humanos y se plantea una construcción de sociedad equitativa que valore al sujeto y al ciudadano Educación para la Paz, el análisis del conflicto y su posible

Page 6: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

6

transformación, y los posibles mecanismos de resolución de conflictos desde una mirada comunicativa así como desde una perspectiva actual, acorde con la realidad política, social y económica del país

4.6.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA A ESA CONTRIBUCIÓN

La asignatura se articula a esta contribución a partir de preguntas como: ¿Qué es lo que comunica un proyecto comunicativo? ¿a quién debe servir? ¿para qué debe servir? Todas respondidas desde una mirada filosófica y posteriormente desde una mirada práctica.

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Y PARCELACIÓN

PROBLEMAS

CONTENIDOS

SESIONES Y FECHAS

Criterios de elegilibilidad de organización y ejecución de proyectos

- Definición del proyecto

- Caracterización y justificación

- Marco institucional y social

-Seminario taller Definición de proyectos -Trabajo de campo reencuentro con la comunidad

- Taller de definición de la naturaleza del proyecto

- Definición de metas

Análisis de audiencias: componente estratégico para la formulación y gestión de proyectos

Enfoques para abordar las audiencias Participación o manipulación de las audiencias

• Enfoques • Metodologías de investigación cuanti y

cualitativa de audiencias • Construcción de audiencias: entre

ciudadanos y consumidores

Formulación y gestión de proyectos

- El diagnóstico social - Comunicación para

el desarrollo - Desarrollo a Escala

Humana - Planeación

estratégica situacional

- Prospectiva

- Elección de línea de investigación

- Seminario Marco institucional

- Asesoría grupal

Gestión de proyectos sociales

- El gestor, el agente y el comunicador social

- Intervención social - Áreas de

intervención para la convivencia y construcción de redes sociales

- Asesoría grupal

- Seminario taller sistematización de resultados diagnóstico social.

- Entrega primer informe

Gestión: más allá del mercadeo y de la comercialización

- Enfoques de gestión - Mercadeo social - Gestión integral

- Gestión institucional - Gestión social - Gestión comunicativa

Page 7: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

7

- Campañas de mercadeo social - Gestión desde la formulación de proyectos

Construcción de estrategias de gestión

Elaboración de estrategias y planes de acción

Taller

Seguimiento y evaluación de proyectos

Construcción de indicadores Técnicas cualitativas de evaluación

Taller y debate

Evaluación de proyectos

- Concepto de evaluación

- Normas de utilidad - Normas de

factibilidad y viabilidad

- Legitimidad, precisión y transparencia

- Diseño producto comunicativo

- Taller gestores Vs

comunicadores - Taller gestión en comunicación

social - Seminario programas de

convivencia y construcción de redes sociales

- Trabajo de campo. Aplicación de talleres

- Análisis y sistematización de resultados

- Seminario planeación estratégica y evaluación de proyecto

- Seminario marco legal y responsabilidad social para la ejecución de proyectos - Asesoría grupal

6. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y PLANEACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

CONTENIDOS

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO INDEPENDIENTE

ASESORÍAS

Criterios de elegilibilidad de organización y ejecución de proyectos

Asistencia obligatoria al seminario taller. Socialización de experiencias frente al curso.

Trabajo de campo Lecturas obligatorias DURAN, A. y CUBIDES, H., Epistemología, ética y política de la relación entre investigación y transformación social, En: Revista Nómadas N°17, Bogotá, 2002.

Asesorías permanentes grupales

Análisis de audiencias: componente estratégico para la formulación y gestión de proyectos

Asistencia obligatoria a los seminarios y participación en los talleres. Socialización de experiencias frente al curso.

Estructura de Debate sobre las lecturas asignadas Trabajo de campo

Lecturas Obligatorias

WINOCUR, Rosalía, La participación en los medios. México, mimeo, 2000

Asesorías permanentes grupales

Page 8: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

8

Formulación y gestión de proyectos

Asistencia obligatoria a los seminarios y participación en los talleres. Socialización de experiencias frente al curso.

Entrega primer informe de avance Lecturas obligatorias DELGADO GUTIÉRREZ, Juan Manuel & GUTIERREZ, Juan. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación Social. España: Síntesis Psicología, 1996

Asesorías permanentes grupales

Gestión de proyectos sociales

Asistencia obligatoria a los seminarios y participación en los talleres. Socialización de experiencias frente al curso.

Entrega segundo informe de avance Entrega diagnóstico sistematizado Lecturas obligatorias FALS Borda, Orlando y RODRÍGUEZ Brandao, Carlos: Investigación Participativa. Montevideo (Uruguay), 1986

Asesorías permanentes grupales

Gestión: más allá del mercadeo y de la comercialización

Asistencia obligatoria a los seminarios y participación en los talleres. Socialización de experiencias frente al curso.

Trabajo de campo Diarios de Campo

Lecturas Obligatorias

• Villamayor, C. y lamas, E., Gestión de la radio comunitaria y ciudadana

Lecturas Complementarias

• Chamoun, Y. Administración profesional de proyectos. Una guía práctica para programar el éxito de sus proyectos. México, Mcgraw-Hill, 2002.

Asesorías permanentes grupales

Construcción de estrategias de gestión

Asistencia obligatoria a los seminarios y participación en los talleres. Socialización de experiencias frente al curso.

Entrega diseño preliminar de producto comunicativo Lecturas obligatorias VILAR, Sergio, La nueva Racionalidad, Kairós, Barcelona, 1997, pág. 7-39.

Asesorías permanentes grupales

Seguimiento y evaluación de proyectos

Asistencia obligatoria a los seminarios y participación en los talleres. Socialización de experiencias frente al curso.

Taller Trabajo de Campo

Asesorías permanentes grupales

Evaluación de proyectos

Asistencia obligatoria a los seminarios y participación en los talleres. Socialización de experiencias frente al curso.

Entrega proyecto implementado dentro de la comunidad Lecturas obligatorias CHAVEZ, Maricela, Manual de Estilo de Publicaciones de la American, Psychological Asociation:. EDITORIAL Manual

Asesorías permanentes grupales

Page 9: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

9

Moderno, México, 1998.

7. EVALUACIÓN

7.1 70% DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (Y AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN MODULAR) 1. ASPECTOS A EVALUAR: -Puntualidad en la entrega de los trabajos -Aceptación del proyecto por parte de la comunidad -Creatividad

2. FORMAS Y PORCENTAJES DE EVALUACIÓN: 7.2 FECHAS Y ESPACIOS PARA RECLAMOS E INFORMES A ESTUDIANTES QUE ESTÉN EN RIESGO DE PERDER LA MATERIA: 18 de mayo al 22 de mayo Para el 70%

TRABAJO EN CLASE: 40%, ENSAYO: 30%, PARTICIPACIÓN: 10% PARCIAL: 20% Las clases se desarrollarán teniendo en cuenta la construcción colectiva de conocimiento con los estudiantes, mediante talleres, mesas redondas para la discusión de lecturas o investigaciones realizadas, trabajo grupal permanente y exposiciones. Paralelo al trabajo teórico, se realiza un trabajo práctico en el cual los estudiantes adquieren las habilidades necesarias para el entendimiento, conocimiento y transformación del conflicto dentro del ámbito o espacio en el cual se desempeñarán. Se busca focalizar los aprendizajes realizados hacia el entendimiento de la comunicación en conflicto, desde una visión en el desempeño de la comunicación como resolutora de conflictos. El estudiante está comprometido con lecturas permanentes que le permiten analizar el medio en el cuál se desarrollará, conceptualizando y creando una opinión personal y estable acerca del concepto de paz y de trasformación del conflicto negativo o violento, en positivo y creativo.

Para el 30%

PROYECTO IMPLEMENTADO EN LA COMUNIDAD

Page 10: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

10

8. BIBLIOGRAFIA

BOURDIEU, Pierre., el oficio del Sociólogo, México, Siglo XXI Ed, 2, México. DELGADO GUTIÉRREZ, Juan Manuel & GUTIERREZ, Juan. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación Social. España: Síntesis Psicología, 1996 CHAVEZ, Maricela, Manual de Estilo de Publicaciones de la American, Psychological Asociation:. EDITORIAL

Manual Moderno, México, 1998.

FALS Borda, Orlando y RODRÍGUEZ Brandao, Carlos: Investigación Participativa. Montevideo (Uruguay), 1986 HERNÁNDEZ, Et. al, Metodología De la Investigación. México: McGraw Hill, Segunda edición, 1997.

ICONTEC, Normas Técnicas. Ntc 1486, Compendio Tesis y Trabajos de Grado., Bogotà, 2001.

VILAR, Sergio, La nueva Racionalidad, Kairós, Barcelona, 1997, pág. 7-39. MORIN, Edgar, Introducción al pensamiento Complejo, Gedisa, Barcelona, 1994. DURAN, A. y CUBIDES, H., Epistemología, ética y política de la relación entre investigación y transformación social, En: Revista Nómadas N°17, Bogotá, 2002. FEIXA, Carles, La imaginación autobiográfica, En Revista Nómadas N°18, Bogotá, 2003. HERNÁNDEZ, Carlos Augusto., Investigación e investigación formativa, En : Revista Nómadas N°18, Bogotá, 2003. ROBAYO Rodríguez, Joimer Edgar. Metodología de la investigación, Mòdulo para docentes y estudiantes, Bogotá, 2002 TAMAYO TAMAYO, Mario. Aprender a Investigar. México: Noriega Editores ABURDENE, P. Megatendencias 2010, Bogotá, Norma, 2006. AUSTIN, J. (1982), Cómo hacer cosas con palabras palabras y acciones, Barcelona, Paidós.

BELTRÁN, M. (2000), Perspectivas sociales y conocimiento, México, Anthropos.

DAYAN, D. (1993), En busca del público, Barcelona, Gedisa.

DELEUZE, G. y Guattari, F. (1980), Mil mesetas, Valencia, Pre-textos.

HABERMAS, J. (1998), Facticidad y validez, Madrid, Trotta.

GÓMEZ, G., y Quintero, J.C., Diagnóstico del servicio de radiodifusión de interés público, Bogotá,

Mincomunicaciones, 2003,

MAX-NEEF, M.; ELIZALDE, A. Y HOPENHAYN, M. (1986), Desarrollo a escala humana una opción para el futuro, Santiago, Cepaur CERDA GUTIÉRREZ, H. Cómo elaborar proyectos. Bogotá, Magisterio, 1995. 117 p. CHAMOUN, Y. Administración profesional de proyectos. Una guía práctica para programar el éxito de sus

proyectos. México, Mcgraw-Hill, 2002. GIDO, J. y Clements, J. P. Administración exitosa de proyectos. México, Internacional Thomson Editores,

Page 11: Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01

11

2003. OHMAE, K. La mente del estratega. Madrid, McGraw-Hill, 2004. OHMAE, K. El próximo escenario global: desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Bogotá,

Norma, 2005. MENDEZ LOZANO, R. Formulación y evaluación de proyectos: enfoque para emprendedores. Bogotá,

Quebecor World, 2004.