Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

10
1 DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PAZ ENFASIS EN COMUNICACION EN CONFLICTO Código: 2520-55-04 Versión: 01 Emisión: 24/02/2009 Página 1 de 10 Propuesta Programa de Asignatura Primer Periodo Académico de 2010 1. DATOS GENERALES 1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y GESTIÒN DE PROYECTOS I 1.2 CÓDIGO: 1.3 MÓDULO: Módulo: IV -- Semestre: VII 1.4 COMPONENTE: FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 1.5 CICLO: Cuarto año: Énfasis 1.6 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS 1.7 CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 CREDITOS PRESENCIAL 3 HORAS SEMANALES INDEPENDIENTE 6 HORAS SEMANALES 1.8 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: OBLIGATORIA 1.9. PERÍODO DE VIGENCIA: I SEMESTRE 2010 1.10 PERFIL DEL DOCENTE DOCENTE, COMUNICADOR SOCIAL, ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y CON EXPERIENCIA EN TRABAJO COMUNITARIO 1.11 NOMBRE DEL DOCENTE: BEATRIZ EUGENIA ENCISO BETANCOURT 1.12 TÍTULO PROFESIONAL: COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA, ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS-

Transcript of Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

Page 1: Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

1

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PAZ ENFASIS EN COMUNICACION EN CONFLICTO

Código: 2520-55-04 Versión: 01 Emisión: 24/02/2009 Página 1 de 10

Propuesta Programa de Asignatura Primer Periodo Académico de 2010

1. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

FORMULACIÓN Y GESTIÒN DE PROYECTOS I

1.2 CÓDIGO:

1.3 MÓDULO:

Módulo: IV -- Semestre: VII

1.4 COMPONENTE:

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

1.5 CICLO:

Cuarto año: Énfasis

1.6 INTENSIDAD HORARIA:

4 HORAS

1.7 CRÉDITOS ACADÉMICOS:

3 CREDITOS PRESENCIAL 3 HORAS SEMANALES INDEPENDIENTE 6 HORAS SEMANALES

1.8 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA:

OBLIGATORIA

1.9. PERÍODO DE VIGENCIA:

I SEMESTRE 2010

1.10 PERFIL DEL DOCENTE

DOCENTE, COMUNICADOR SOCIAL, ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y CON EXPERIENCIA EN TRABAJO COMUNITARIO

1.11 NOMBRE DEL DOCENTE:

BEATRIZ EUGENIA ENCISO BETANCOURT

1.12 TÍTULO PROFESIONAL:

COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA, ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS-

Page 2: Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

2

1.13 CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

1.14 CANAL DE COMUNICACIÓN DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE:

[email protected]

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura formulación y gestión de proyectos se plantea en términos de la articulación que debe existir a nivel modular del énfasis entre: los trabajos de investigación realizados en las organizaciones por parte

de los estudiantes, las dinámicas presentes en ellas (en la medida en que son problematizadas) y el aterrizaje de propuestas que le permitan a la organización atender a esas problemáticas de manera viable. Estas propuestas también deben acceder a proyectar acciones futuras que tengan en cuenta sus objetivos y los de las comunidades y organizaciones con que tiene relación. En ese sentido, el ejercicio académico propende por el conocimiento de técnicas y herramientas que le faciliten al estudiante la labor de construir

colectivamente propuestas, de facilitar dinámicas institucionales que se concreten en propuestas específicas que conlleven la resolución de elementos diagnosticados y priorizados en etapas anteriores y,

finalmente, técnicas y herramientas que permitan la identificación de espacios dónde hacer la gestión de los proyectos y la formulación de estrategias para dicha gestión.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

La asignatura formulación y gestión de proyectos se plantea en términos de la articulación que debe existir a nivel modular del énfasis entre: los trabajos de investigación realizados en las organizaciones por parte de los estudiantes, las dinámicas presentes en ellas (en la medida en que son problematizadas) y el aterrizaje de propuestas que le permitan a la organización atender a esas problemáticas de manera viable. Estas propuestas también deben acceder a proyectar acciones futuras que tengan en cuenta sus objetivos y los de las comunidades y organizaciones con que tiene relación. En ese sentido, el ejercicio académico propende por el conocimiento de técnicas y herramientas que le faciliten al estudiante la labor de construir colectivamente propuestas, de facilitar dinámicas institucionales que se concreten en propuestas específicas que conlleven la resolución de elementos diagnosticados y priorizados en etapas anteriores y, finalmente, técnicas y herramientas que permitan la identificación de espacios dónde hacer la gestión de los proyectos y la formulación de estrategias para dicha gestión. 3.1 COMPETENCIA BÁSICA:

El estudiante estará en la capacidad de:

Reconocer y diferenciar procesos de diseño y gestión en investigación en comunicación

Diseñar y gestionar preliminarmente un proyecto de investigación en comunicación

3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

El Estudiante estará en la capacidad de:

Identificar los diferentes formatos de presentación de proyectos Identificar las instituciones internacionales, nacionales y

municipales que apoyan procesos de investigación en comunicación

Identificar los modelos y procesos de las entidades que apoyan el desarrollo de procesos investigativos en comunicación

3.3 COMPETENCIA

De acuerdo al perfil de la paz de la Facultad el alumno:

Page 3: Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

3

AXIOLÓGICA O FORMACIÓN EN VALORES: (CAPACIDAD DE DIÁLOGO, TOLERANCIA, RESPETO, PUESTA EN COMÚN, ETC.)

• Interactúa con su entorno académico, social y personal a través del respeto, la tolerancia y el diálogo.

• Reconoce las características del alumno tomasino de la Facultad de Comunicación Social como constructor de la paz en un medio social en permanente conflicto

• Realiza productos comunicacionales que expresen el conflicto y la superación del mismo en algunos ambientes especiales.

• Establece redes de comunicación que permitan superar los conflictos internos y familiares.

• Realiza análisis críticos sobre la manera en que los medios de comunicación manejan ciertos conflictos.

• Realiza trabajos de grupo en los que se valora las opiniones de todos y se respetan las diferencias

• Aplica los elementos de convivencia originados en diferentes teorías de paz y conflicto

4. DESCRIPCIÓN MODULAR

4.1 EJE TEMÁTICO:

La intervención comunicativa y los campos de acción del comunicador para la paz

4.2 NÚCLEO PROBLÉMICO:

Entender los factores sociales, económicos, políticos y

culturales que condicionan la formulación e implementación de estrategias comunicativas dirigidas a la solución de conflictos, de manera estructural, integrando y respetando los intereses y necesidades de las comunidades o los grupos sociales específicas en los que se lleve a cabo el trabajo.

Page 4: Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

4

4.3 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO MODULAR

o el desarrollo de un proceso “en la comunidad”; o la redacción de un informe académico, según los estándares

vigentes (en el caso de trabajos destacados, fomentaremos la producción de artículos académicos y de ponencias para conferencias y premios);

o la realización de un producto comunicativo (video, audio, medio alternativo, instalación, exposición...).

4.3.1 Articulación de la asignatura al trabajo modular

Elaboración e un anteproyecto de investigación, base del trabajo de grado y prácticas profesionales del estudiante. • Reconocimiento de poblaciones • Aplicación de metodologías de investigación pertinentes Construcción del proyecto modular

4.4 CONTRIBUCIÓN MODULAR A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

. Dentro del énfasis de comunicación en conflicto, se desarrolla un proceso de apoyo a la investigación a través de trabajos modulares anuales, los cuales corresponden al desarrollo de proyectos de fortalecimiento comunitario, en espacios asignados a los estudiantes, o escogidos por ellos mismos. Es así, como a través del proceso se desarrolla la Investigación formativa de la que se desprenden los lineamientos de investigación para la facultad, la cual proporciona “una interacción permanente entre el aprendizaje, donde se vincula la teoría y la experiencia pedagógica”. Dentro del proceso de investigación en el campo, se contempla como eje transversal la investigación social dentro del marco de la investigación participativa, por medio de la cual, los estudiantes interactúan permanentemente con grupos sociales o comunidades específicas, quienes están inmiscuídos en procesos conflictivos que necesitan soluciones consensuadas, permanentes y organizadas. Para la constitución de las soluciones mencionadas anteriormente, es necesario que tanto la comunidad como el estudiante realice una serie de actividades para llevar a cabo el diagnóstico, planteamiento, y posteriormente proceso de ejecución de proyectos que generarán acciones puntuales de mejoramiento comunitario y de resolución de conflictos.

4.4.1 Articulación de la asignatura a esa contribución

El desarrollo conceptual de la asignatura, así como los desarrollos prácticos permanentemente tendrán en su horizonte la reflexión sobre el ejercicio ciudadano y el impulso al mismo.

4.5 CONTRIBUCIÓN MODULAR A LA PROYECCIÓN SOCIAL:

El campo de comunicación en conflicto tiene su apuesta a la interacción permanente del estudiante con comunidades específicas, las cuales, en la mayoría de los casos se encuentran inmersas en procesos conflictivos o fenómenos estructurales injustos dentro de los cuales, la falta de oportunidades y las problemáticas sociales se constituyen como el común denominador. Es así, como dentro del proceso de aprendizaje, el joven no sólo reconoce realidades sociales rudas e injustas sensibilizándose ante las circunstancias, sino que aprende a afrontar las problemáticas, así

Page 5: Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

5

como a transformarlas, a través del trabajo conjunto con los protagonistas de dichas realidades. Dentro de los aspectos tenidos en cuenta en el proceso de articulación estudiante-comunidad encontramos:

1. Investigación social y trabajo de campo. 2. Construcción de redes sociales. 3. Investigación cualitativa. 4. Elaboración, gestión y ejecución de proyectos. 5. Análisis de fenómenos sociales. 6. Responsabilidad social. 7. Intervención Comunitaria. 8. Investigación Participativa.

El elemento primordial desde el campo para el apoyo al componente de Proyección social es: Enfoque comunitario, apoyo a comunidades y procesos de construcción de proyectos de intervención a las mismas, para el mejoramiento de problemáticas específicas. Dichos proyectos no sólo cumplen con la función de solucionar aspectos puntuales, sino que genera un sentido de apropiación, participación y fortalecimiento dentro de los habitantes del sector, para así construir o consolidar las redes sociales necesarias congruentes para la gestación de acciones de participación ciudadana y resolución de conflictos.

Es necesario entonces retomar el planteamiento básico acerca de la construcción de Red Social: “Existen varias maneras de observar el fenómeno de las redes sociales, pues éstas vienen dadas por diversas circunstancias dentro de una misma organización, ya sean, por filiación, por conocimiento, por contexto o por demanda. Las redes sociales por filiación son aquellas que se generan de forma espontánea en los grupos y cuya presencia imprime un clima de camaradería e identificación. Aunque no suelen considerarse formales, estas redes sociales permiten el flujo de la información de manera expedita y con altos niveles de calidad. Las redes sociales por conocimiento son aquellas que responden a intereses propios de la organización pero con un alto grado de interés personal, se generan para agregar valor a los procesos, mejorarlos o crearlos. Las redes por contexto o demanda responden a las funciones propias vinculadas a un cargo o a un grupo de ellos, la misma labor genera la integración de estas redes y las pone en movimiento, la organización es quien marca la pauta de acuerdo a sus intereses y objetivos”

4.5.1 Articulación de la asignatura a esa contribución

Los desarrollo temáticos y metodológicos de la asignatura se centrarán en reflexiones y prácticas específicas relacionadas con el sustento político que debe servir como punto de partida de la construcción de todo proyecto comunicativo. Dicho sustento tiene que ver con las preguntas filosóficas sobre la comunicación y con su papel en la consolidación de democracias deliberativas.

4.6 CONTRIBUCIÓN MODULAR AL PERFIL PARA LA PAZ

En la actual coyuntura histórica y política del país, resulta imposible sustraerse a los conflictos sociales y económicos, que se presentan día a día en nuestra sociedad. Es necesario que el quehacer universitario afronte este compromiso i

Page 6: Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

6

ponga todo Su empeño en la reflexión, análisis y transformación de una realidad que no se ajusta a los ideales humanísticos de respeto, justicia. Este Programa se fundamenta en cuatro componentes: Conflicto, Convivencia, Sociedad y Comunicación, los que remiten a ámbitos desde los cuales se analizan los Derechos Humanos y se plantea una construcción de sociedad equitativa que valore al sujeto y al ciudadano Educación para la Paz, el análisis del conflicto y su posible transformación, y los posibles mecanismos de resolución de conflictos desde una mirada comunicativa así como desde una perspectiva actual, acorde con la realidad política, social y económica del país.

4.6.1 Articulación de la asignatura a esa contribución

La asignatura se articula a esta contribución a partir de preguntas como: ¿Qué es lo que comunica un proyecto comunicativo? ¿a quién debe servir? ¿para qué debe servir? Todas respondidas desde una mirada filosófica y posteriormente desde una mirada práctica.

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Y PARCELACIÓN

PROBLEMAS *

CONTENIDOS *

SESIONES Y FECHAS

1. ELEMENTOS CONCEPTUALES BÀSICOS

Qué es un proyecto Tipología de proyectos (proyectos comunitarios, educativos, corporativos) Etapas para el desarrollo de un proyecto

Dos Sesiones

2. FORMATOS Y ENTIDADES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Formatos aceptados a nivel nacional Listado de entidades que apoyan la investigación en Colombia

Una sesión

3. ACCIONES PREELIMINARES EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Reconocimiento del entorno Definición de la idea del proyecto Estudio preeliminar

Tres sesiones

Page 7: Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

7

4. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Referentes conceptuales Problema Objetivos Metodología Alcances del proyecto

Tres sesiones

5. SÍNTESIS DEL PROYECTO El informe de investigación Dos sesiones 6. PREPARACIÓN DEL PROYECTO Alcances del estudio de proyectos

Estudio del proyecto como proceso Estudio técnico del proyecto Estudio del mercado Estudio organizacional y administrativo Estudio financiero

Cinco sesiones

7. ETAPAS ANTERIORES A LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Anteproyecto Diagnósticos Estudio de factibilidad

Tres sesiones

8. EVALUACIÓN DE PROYECTOS Aspectos generales Tipos de evaluación

Tres sesiones

9. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA AUTO-EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Diseño de indicadores Tres sesiones

10. ASESORIAS Sesiones de trabajo grupales pon los estudiantes de cuerdo con los proyectos específicos según el énfasis

Cinco sesiones

11. TRABAJO MODLUAR Presentación del diseño de anteproyecto Dos sesiones

Page 8: Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

8

6. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y PLANEACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

CONTENIDOS

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO

INDEPENDIENTE

ASESORÍA

1. Nociones generales, formatos y entidades de promoción y apoyo a la investigación

Presentación de los temas en el aula. Búsqueda en la Red de las entidades que apoyan la investigación Revisión de los formatos

Búsqueda de ejemplos de presentación de proyectos en distintos formatos según el énfasis Ejercicio comparativo de diferencias saín manuales de procedimientos

Rastreo del formato a elegir según el énfasis y la temática del anteproyecto

2. Consideraciones metodológicas y síntesis del proyecto

Unificación de conceptos aplicables Planteamiento del problema y demás aspectos de la formulación del proyecto Presentación de los aspectos fundamentales en un informe del proyecto

Ubicación y contacto con las organizaciones a las cuáles se les presentará el proyecto Marco institucional o social según el caso Desarrollo del informe

Presentación de cada una de las organizaciones

3. Presentación del proyecto

Presentación de los distintos estudios aplicables para garantizar la viabilidad y sostenimiento de un proyecto

Aplicación en campo de los estudios vistos en el aula Presentación de informe del proyecto con los avances respectivos

Revisión de los resultados de los estudios en cada caso específico

4. Evaluación del proyecto

Presentación de los tipos y criterios de evaluación de proyectos Taller de diseño de indicadores

Diseño de propuesta de auto-evaluación del proyecto Diseño de indicadores

Acompañamiento en el diseño de indicadores de gestión según cada proyecto

Page 9: Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

9

7. EVALUACIÓN Esta asignatura tendrá el enfoque de co-construcción del conocimiento, por lo que la metodología más apropiada es la de taller. Los estudiantes recibirá desde el inicio del curso la bibliografía obligatoria y complementaria para cada una de las unidades temáticas, de manera que pueda estar en permanente contacto con autores y teorías que les permitan una mayor comprensión de las temáticas. De acuerdo con el espíritu de la materia, es responsabilidad del estudiante buscar la bibliografía del curso, ubicar las organizaciones a la cual se le presentará el proyecto y realizar la exposición de las experiencias con el rigor científico de la investigación Cada una de las unidades temáticas estará acompañada por un trabajo de campo, que obligue a la puesta en práctica de la habilidad para identificar núcleos problémicos en las comunidades, la formulación científica del problema, y la aplicación de los diseños metodológicos para la recolección de datos y el análisis de la información, vistos en semestres anteriores Cada una de las temáticas será evaluada de acuerdo a los contenidos vistos en clase. La metodología de taller supone la exposición y explicación por parte del profesor en cada uno de los temas y un trabajo de campo por parte del estudiante para su aplicación.

7.1 70% DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (Y AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN MODULAR) 1. ASPECTOS A EVALUAR: -Puntualidad en la entrega de los trabajos -Aceptación del proyecto por parte de la comunidad -Creatividad

2. FORMAS Y PORCENTAJES DE EVALUACIÓN: 7.2 FECHAS Y ESPACIOS PARA RECLAMOS E INFORMES A ESTUDIANTES QUE ESTÉN EN RIESGO DE PERDER LA MATERIA: 18 de mayo al 22 de mayo Para el 70%

CUATRO ENTREGAS (20% c/u): 80%, PARTICIPACIÓN: 20% Las clases se desarrollarán teniendo en cuenta la construcción colectiva de conocimiento con los estudiantes, mediante talleres, mesas redondas para la discusión de lecturas o investigaciones realizadas, trabajo grupal permanente y exposiciones. Paralelo al trabajo teórico, se realiza un trabajo práctico en el cual los estudiantes adquieren las habilidades necesarias para el entendimiento, conocimiento y transformación del conflicto dentro del ámbito o espacio en el cual se desempeñarán. Se busca focalizar los aprendizajes realizados hacia el entendimiento de la comunicación en conflicto, desde una visión en el desempeño de la comunicación como resolutora de conflictos. El estudiante está comprometido con lecturas permanentes que le permiten analizar el medio en el cuál se desarrollará, conceptualizando y creando una opinión personal y estable acerca del concepto de paz y de trasformación del conflicto negativo o violento, en positivo y creativo.

Para el 30%

PRODUCTO MODULAR

Page 10: Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01

10

8. BIBLIOGRAFIA

AGENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNIA ALEMANA. Formatos y mauales BALLEN M. Investigación hermenéutica. Universidad Gran Colombia. 2001. BONILLA, E, y RODRÍGUEZ, P. El conocimiento de la realidad social. en más allá del dilema de los métodos. ediciones Uniandes. COLCIENCIAS. Formatos y mauales PLANEACIÓN NACIONAL Formatos y mauales UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CLADAS. Investigación, Cultura y Política. Serie Postgrados. 2001. Varios. Investigación, Cultura y Política. Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria. Serie Postrgrados. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Policromía Digital. 2.001. Varios. Encrucijada metodológica en ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana de México. 1998. Revista Nómadas No. 5 Universidad Central. Septiembre de 1996. Revista española de Investigaciones sociológicas No. 51 Julio-Septiembre 1990. Revista de Ciencias Humanas Universidad Tecnológica de Pereira. Año 2 No. 6 Noviembre de 1995 TORRES, C. A. La investigación: otra forma de leer nuestra práctica. En: Aprender a investigar en comunidad I . Santa Fe de Bogotá Unisur. 1996. VELÁSQUEZ R, E. El problema y el pensamiento. En: Preguntar la escuela. Unidad Coordinadora de prevención. P.p 44-52. Wimmer Joseph. Dominick Joseph. Introducción a la investigación de los medios masivos.Thompson. México 2001