Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

9
1 DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PAZ ENFASIS EN COMUNICACION EN CONFLICTO Código: 2520-55-04 Versión: 01 Emisión: 24/02/2009 Página 1 de 9 Propuesta Programa de Asignatura Primer periodo Académico de 2010 1. DATOS GENERALES 1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTADO SOCIEDAD Y CULTURA 1.2 CÓDIGO: 40310 1.3 MÓDULO: 1.4 COMPONENTE: CONCEPTUAL-SOCIOHUMANÍSTICO 1.5 CICLO: DISCIPLINAR 1.6 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES 1.7 CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 1.8 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria séptimo semestre 1.9. PERÍODO DE VIGENCIA: 2010.01 1.10 PERFIL DEL DOCENTE Profesional en ciencias sociales con enfoque en estudios culturales y con más de cinco (5) años de experiencia profesional 1.11 NOMBRE DEL DOCENTE: Lisandro soto Flechas 1.12 TÍTULO PROFESIONAL: Antropólogo, especialista en investigación social, magister en sociología, con especialización en sociología de la cultura 1.13 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Transcript of Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

Page 1: Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

1

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PAZ ENFASIS EN COMUNICACION EN CONFLICTO

Código: 2520-55-04 Versión: 01 Emisión: 24/02/2009 Página 1 de 9

Propuesta Programa de Asignatura Primer periodo Académico de 2010

1. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

ESTADO SOCIEDAD Y CULTURA

1.2 CÓDIGO:

40310

1.3 MÓDULO:

1.4 COMPONENTE:

CONCEPTUAL-SOCIOHUMANÍSTICO

1.5 CICLO:

DISCIPLINAR

1.6 INTENSIDAD HORARIA:

4 HORAS SEMANALES

1.7 CRÉDITOS ACADÉMICOS:

3

1.8 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA:

Obligatoria séptimo semestre

1.9. PERÍODO DE VIGENCIA:

2010.01

1.10 PERFIL DEL DOCENTE

Profesional en ciencias sociales con enfoque en estudios culturales y con más de cinco (5) años de experiencia profesional

1.11 NOMBRE DEL DOCENTE:

Lisandro soto Flechas

1.12 TÍTULO PROFESIONAL:

Antropólogo, especialista en investigación social, magister en sociología, con especialización en sociología de la cultura

1.13 CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

Page 2: Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

2

1.14 CANAL DE COMUNICACIÓN DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE:

[email protected]

1.15 NOMBRE DEL MONITOR

(En caso de que la asignatura lo requiera)

1.16 CORREO ELECTRÓNICO

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta asignatura se explora desde diferentes disciplinas y desde diferentes marcos interpretativos el concepto de conflicto y su aplicación a nivel práctico y conceptual a la comunicación en conflicto.

Por otro lado se busca generar reflexiones desde el campo de la comunicación en conflicto, los escenarios y las apuestas en el marco de la globalización y la posmodernidad de la mano con la democracia multicultural y pluriétnica, el estado social y de derecho, la ciudadanía sustantiva y

participativa; las contribuciones que tiene el campo en la gestión de los conflictos que se presentan en el estado colombiano en los diferentes ámbitos de actuación del comunicador

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

3.1 COMPETENCIA BÁSICA:

El estudiante deberá poder generar una reflexión crítica que pueda contribuir a entender desde la profundidad y la complejidad del fenómeno humano del conflicto, sus diferentes perspectivas como la base necesaria para contribuir desde un ejercicio comprometido del papel de comunicador social con la realidad social precaria en la que se haya nuestra sociedad. Propiciar a partir del análisis juicioso de la realidad conflictiva colombiana dada desde diversas maneras de abordaje, generar competencias en los estudiantes para ser mediadores y analistas de la realidad colombiana en los espacios de soluciones alternativos y pacíficas de los conflictos; asi como determinar el papel de los medios de comunicación en los conflictos

3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

• Comprender y analizar los procesos conflictivos y violentos que se generan en las diferentes sociedades

• Poder dar cuenta de la complejidad del fenómeno del conflicto

• Generar una autocrítica al papel de los medio de comunicación

• Desarrollar una mirada problematizadora a la realidad del país.

• Pensar estrategias de intervención en los conflictos a partir de los conocimientos prácticos y teóricos de la realidad colombiana.

• Generar reflexiones críticas en torno al papel de los medios de comunicación en Colombia frente al conflicto, pero especialmente frente a su futuro rol como profesional en comunicación social, en tanto que actor del conflicto

• Fortalecer al estudiante en las competencias analíticas y

Page 3: Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

3

propositivas que le faciliten ser un profesional en Comunicación Social con énfasis en Comunicación en Conflicto.

• Explorar las posibilidades de desempeño profesional del comunicador social en la mediación de conflictos a través de consultorios de mediación.

• Comprender y entender los mecanismos alternativos de solución de conflictos

3.3 COMPETENCIA AXIOLÓGICA O FORMACIÓN EN VALORES: (CAPACIDAD DE DIÁLOGO, TOLERANCIA, RESPETO, PUESTA EN COMÚN, ETC.)

4. DESCRIPCIÓN MODULAR

4.1 EJE TEMÁTICO:

La intervención comunicativa y los campos de acción del comunica para

la paz.

4.2 NÚCLEO PROBLÉMICO:

Cómo los factores sociales, económicos, políticos y culturales condicionan la formulación e implementación de estrategias comunicativas que propenden por la solución alternativa de conflictos, integrando y respetando los intereses y necesidades de las comunidades específicas.

4.3 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO MODULAR

Diseño de un proyecto de investigación y el desarrollo de una propuesta (estrategia) comunicativa piloto, la cual esté vinculada a una de las líneas de investigación de la facultad

4.3.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA AL TRABAJO MODULAR

La asignatura explica los diferentes marcos explicativos en torno conflictos sociales, particularmente dentro del estado social de derecho y el papel de los comunicadores en este escenario Esta asignatura busca fundamentar teóricamente al estudiante generándole competencias analíticas y comprensivas frente al contexto social, cultural y político de nuestra realidad latinoamericana y colombiana en el que se presenta la

Page 4: Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

4

comunicación y donde el comunicador puede ser un actor más del conflicto o un mediador que facilita procesos que buscan la resolución de conflictos de carácter social.

4.4 CONTRIBUCIÓN MODULAR A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Se desarrolla un proceso de apoyo a la investigación a través de trabajos modulares anuales, los cuales corresponden al desarrollo de proyectos de fortalecimiento comunitario, en espacios asignados a los estudiantes, o escogidos por ellos mismos

4.4.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA A ESA CONTRIBUCIÓN

ayuda al proceso investigativo proporcionando herramientas conceptuales suficientes para entender el contexto particular de la realidad colombiana en cuanto a su realidad social, cultural, económica y política dentro del marco de su configuración como estado social de derecho, a su vez articulado a realidades de la globalización y el escenario internacional.

4.5 CONTRIBUCIÓN MODULAR A LA PROYECCIÓN SOCIAL:

El campo de comunicación en conflicto tiene su apuesta a la interacción permanente del estudiante con comunidades específicas, las cuales, en la mayoría de los casos se encuentran inmersas en procesos conflictivos o fenómenos estructurales injustos dentro de los cuales, la falta de oportunidades y las problemáticas sociales se constituyen como el común denominador.

4.5.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA A ESA CONTRIBUCIÓN

se contribuye a este propósito brindando herramientas conceptuales tales como democracia participativa, ciudadanía, estado social de derecho, exclusión social, inclusión, desigualdades, pobreza; que permitan entender la necesidad la necesidad de construcción colectiva de la paz, a través del empoderamiento y el ejercicio ciudadano en el marco de una sociedad plural

4.6 CONTRIBUCIÓN MODULAR AL PERFIL PARA LA PAZ

En la actual coyuntura histórica y política del país, resulta imposible a los conflictos sociales y económicos, que se presentan día a día e sociedad.. Es necesario que el quehacer universitario afronte este co ineludible y ponga todo su empeño en la reflexión, análisis y transform una realidad que no se ajusta a los ideales humanísticos de respeto, justicia.

4.6.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA A ESA CONTRIBUCIÓN

La comunicación y el que hacer del comunicador en un país con tan altos problemas y conflictos sociales como es el caso de Colombia, requiere una reflexión crítica sobre el papel de los medios y del comunicador en este escenario. Para llevar a cabo dicha reflexión se hacer pertinente indagar sobre las diferentes formas que desde diversos marcos interpretativos y disciplinares se ha buscado dar cuenta de las posibles razones que pueden jugar en la configuración de dichos escenarios conflictivos.

Page 5: Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

5

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Y PARCELACIÓN

PROBLEMAS

CONTENIDOS

SESIONES Y FECHAS

1. POSIBLES BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLOGICAS DE LA VIOLENCIA Y AGRESIOSN EN EL HOPMBRE 1. SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO: 2. ANTROPOLOGÍA CULTURAL / DIVERSIDAD CULTURAL:. 3. DEMOCRATIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN.

Evolución de los grupos humanos a. Necesidad, comportamiento histórico y evolución de la humanidad b. conflictos culturales, étnicos y raciales

a. Nuevos espacios políticos y sociales de participación y democracia.

b. Nuevo escenario

mundial de los

SIGMUND Freud. El malestar en las Culturas. Eric fromm el corazón del Hombre Explicaciones teóricas Discusiones en clase. Galeano Eduardo. Las venas Abiertas de América Latina. Editorial siglo veintiuno 1998. Colombia. Giddens Anthony. El capitalismo y la moderna teoría social. Editorial idea. 1998. Explicación teórica. Debate. Análisis de situación reales Negri T; Hardt M. (2001), Imperio.

Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Huntington, Samuel 1997. Choque de

Civilizaciones y la configuración del

nuevo orden mundial España.

Editorial Paidos

Boaventura De Sousa. El ángelus

novas. U nacional 2003

Teóricas, seminario Discusiones en clase

Page 6: Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

6

6. POLÍTICAS DE DESARROLLO Y VIOLENCIA EN COLOMBIA. 7. CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.

conflictos.

c. Globalización, desigualdad y exclusión social

a. Políticas económicas que exacerban la desigualdad, b. la pobreza y el conflicto. C. c. . Causas sociales, políticas y económicas de la violencia en Colombia. d. Hacia un desarrollo humano sostenible, justo y equitativo. a. Elementos para la construcción y mantenimiento de la civilidad. B, Ciudadanía. c. estado social de derecho

Películas BAUMAN Zygmunt “ En Busca de la Política” en Fondo de Cultura Económico”, segunda edición México 2002. Boaventura DE Sousa La Caída del Ángelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2003 Touraine, Alan, Critica a la Modernidad editorial Paidos. España. 1999 Galeano Eduardo. Las venas Abiertas de América Latina. Editorial siglo veintiuno 1998. Colombia.

ESCOBAR, Arturo la Invención del Tercer Mundo BAUMAN Zygmunt “ En Busca de la Política” en Fondo de Cultura Económico”, segunda edición México 2002. Boaventura DE Sousa La Caída del Ángelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2003 Varios Autores Inclusión social y nuevas ciudadanías. Universidad Javeriana, Alcaldía Mayor de Bogotá y Banco Interamericano de Desarrollo. 2003

Page 7: Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

7

6. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y PLANEACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

CONTENIDOS

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO INDEPENDIENTE

ASESORÍAS

Posibles bases biológicas y psicológicas del comportamientos conflictivo en el hombre 1. SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO 2. SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO:

3. DEMOCRATIZACIÓN Y

- Análisis de los textos propuestas en clase - Debates teóricos en torno alas causas del conflicto - Estudio sobre diferentes modelos teóricos. - Análisis de los textos propuestas en clase - Debates teóricos en torno alas causas del conflicto - Estudio sobre diferentes modelos teóricos. - Presentación del programa, de la propuesta metodológica y de las modalidades de trabajo académico. La globalización y la reconstrucción de las nuevas formas de conflicto, ciudadanía y exclusión - Análisis teórico de los diferentes mecanismos de resolución de conflictos. -Los mecanismos de resolución de conflictos como

Participación en lo debates y en los seminarios. Realización de reseñas de ciertas lecturas escogidas, por determinar. Incorporación de lo visto y discutido en clase en el trabajo modular. Cine foros que permitan el análisis concreto en torno al conflicto Realización de las lecturas de acuerdo al tema que se esté tratando. Análisis y presentación de una noticia que permita, indagar en un caso concreto las explicaciones sobre el conflicto. Participación en lo debates y en los seminarios. Realización de reseñas de ciertas lecturas escogidas, por

Page 8: Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

8

PARTICIPACI 6. POLÍTICAS DE DESARROLLO Y VIOLENCIA EN COLOMBIA. 7. CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN

estrategia de transformación y construcción de paz sostenible Democracia participativa y mecanismos de solución de conflictos desarrollo y conflicto exclusión social, desigualdad pobreza y conflicto. Historia de la violencia en Colombia. Sistema mundo. Globalización neoliberal Empoderamiento ciudadano. Participación ciudadana. Estado social de derecho. Hacia un nuevo contrato social

determinar. Incorporación de lo visto y discutido en clase en el trabajo modular. Cine foros que permitan el análisis concreto en torno al conflicto. Seguimiento al proceso de paz en Colombia. Realización de ensayos.

7. EVALUACIÓN

7.1 70% DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (Y AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN MODULAR)

1. ASPECTOS A EVALUAR:

• Análisis de textos, asimilación de contenidos y elaboración de productos de clase. • Utilización de conceptos aplicables al trabajo modular. Marco teórico. • Capacidad de comprender la realidad colombiana a partir de lo visto en el curso

2. FORMAS Y PORCENTAJES DE EVALUACIÓN: TRABAJO EN CLASE Y CONTROLES DE LECTURA :

Page 9: Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01

9

PARTICIPACIÓN: RESEÑAS Los porcentajes de cada aspecto evaluativo, será concertado con los estudiantes 7.2 FECHAS Y ESPACIOS PARA RECLAMOS E INFORMES A ESTUDIANTES QUE ESTÉN EN RIESGO DE PERDER LA MATERIA: Para el 70%

Avances modulares y participación en las discusiones

Para el 30%

Trabajo modular terminado y presentación del mismo

8. BIBLIOGRAFIA

Guía modular énfasis comunicación en conflicto. Documento modular comunicación en conflicto Revista Miradas Universidad Santo Tomas Comunicación y Conflicto 2007 986.1 M24C 15A. ED JORGE O. Melo. Colombia hoy editorial Biblioteca familiar de Presidencia de la República 1995. Bogotá. TAUSSIN Michel. Un Gigante en Convulsiones. Editorial Gedisa 1995 Barcelona

305.98 G14VEO 77A.ED. GALEANO Eduardo. Las venas Abiertas de América Latina. Editorial siglo veintiuno 1998. Colombia.

303.62 G89VI T.1 Varios autores. La violencia en Colombia editorial Taurus 2005. DEAS Malcon Reflexiones sobre la violencia política en Colombia.

Fernando Gaitán una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia. 338.9 E71 ESCOBAR, Arturo la Invención del Tercer Mundo

320.01 B18E BAUMAN Zygmunt “ En Busca de la Política” en Fondo de Cultura Económico”, segunda edición México 2002. 306.2 S15C Boaventura DE Sousa La Caída del Ángelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2003 901 T58C Touraine, Alan, Critica a la Modernidad editorial Paidos. España. 1999 Podemos vivir juntos. Editorial fondo de cultura económica de Méjico 150.195'2 F62MA 9A.ED. El Malestar en la cultura y otros ensayos Freud, Sigmun 155.232 F65A 3A.ED. Anatomía de la destructividad humana Fromm, Erich 302.2 H11T T.1Teoría de la acción comunicativa Habermas, Jurgen 121.4 F58H 2A.ED. La Hermenéutica del sujeto curso en el Collége de France (1981-1982) Foucault, Michel 301.155 F58D Defender la sociedad Curso en el College de France (1975-1976) Foucault, Michel 303.3 F58 2A.ED. Un Diálogo sobre el poder y otras conversaciones Foucault, Michel