PROGRAMA ELECTORAL DE IZQUIERDA UNIDA DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE...

download PROGRAMA ELECTORAL DE IZQUIERDA UNIDA DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2011

If you can't read please download the document

Transcript of PROGRAMA ELECTORAL DE IZQUIERDA UNIDA DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE...

PROGRAMA ELECTORAL DE IZQUIERDA UNIDA DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA LAS ELECCIONES AUTONMICAS DE 2011 POLTICA ECONMICA EL MODELO ECONMICO MADRILEO. El Gobierno regional ha llevado a su mxima expresin el modelo de capitalismo inmobiliario que ha predominado en Espaa durante la primera dcada del siglo XXI. Con ello, el sistema productivo regional se ha especializado en la atraccin de inversin exterior de carcter financiero, la expansin del sector inmobiliario sobre la base del sector residencial privado y el apoyo a la actividad comercial y hostelera basada en la gran superficie. Dicha poltica econmica ha trado consigo graves consecuencias econmicas, sociales y medio-ambientales:

-

-

En lo econmico, un papel principal del comercio, la hostelera, el turismo y la construccin (monocultivo) que ha generado una sobre-especializacin en actividades terciarias de bajo valor agregado, con una importante prdida de peso industrial y tecnolgico de la economa madrilea. En lo laboral, un panorama basado en actividades auxiliares de baja cualificacin, de empleo temporal y dependiente de un sistema de bajos costes laborales. En lo territorial y medio-ambiental, la ocupacin intensiva del territorio, la intensificacin del uso del agua y la sobre-oferta energtica. En lo fiscal, favorecedor de la acumulacin de los grandes patrimonios y rentas mixtas, por medio de una poltica de rebaja clasista de impuestos. Este modelo fiscal nos hace dependiente de los impuestos relacionados con el mercado inmobiliario y el consumo, que se han desplomado con la actual crisis general, lo que tambin ha conducido a nuestra regin a una crisis fiscal.

Los efectos de la poltica de bajada de impuestos. El Gobierno regional ha llevado a cabo una injusta y desigual rebaja de impuestos con la justificacin de lograr ms recaudacin y ms actividad econmica, objetivo que la situacin actual demuestra que ha significado un rotundo fracaso, con esa poltica de rebaja de impuestos Madrid ha entrado doblemente en crisis. Para IU-CM es fundamental poner en evidencia que el discurso de rebajas de impuestos que defiende el Partido Popular es profundamente injusto y econmicamente inadecuado. En el ltimo ejercicio, el coste econmico de la rebaja de impuestos en nuestra Comunidad ha sido: Rebaja del tramo autonmico del IRPF: 700 millones. Supresin del Impuesto de Donaciones: 1.428 millones. Supresin del Impuesto de Patrimonio: 630 millones.

Total: 2.758 mill. Rebajas fiscales de los que se beneficia una minora social. Esta poltica de rebajas fiscales no tiene racionalidad econmica alguna, ya que slo persigue realizar verdaderos regalos fiscales a una minora social; las grandes fortunas y rentas altas y grandes patrimonios.

-

-

La eliminacin del Impuesto de Donaciones y la supresin del Impuesto de Sucesiones es responsable de que Madrid deje de ingresar 1.428 mill. . De ellos 1.100 millones ser el regalo que el Gobierno regional hace a los 50 mil contribuyentes que hacen donacin. Impuesto de patrimonio. 630 millones de rebaja que han beneficiado a tan slo el 7% de los 2,3 millones de contribuyentes madrileos.

1

La crisis fiscal de la Comunidad de Madrid. Esta poltica de regalos fiscales provoca en Madrid un proceso de desfiscalizacin cuyo impacto es el siguiente:

-

-

-

Unos presupuestos restrictivos, consecuencia de la fuerte crisis fiscal motivada por la cada de ingresos. Rebaja de impuestos equivale a que Madrid tenga 2.758 millones de euros menos para hacer frente a la crisis, y para superar nuestro dficit social y tecnolgico. Unos presupuestos restrictivos que suponen la disminucin del gasto pblico, la contencin del gasto social y la reduccin de la inversin, lo que pone en riesgo la financiacin de nuestros servicios pblicos, la prdida de calidad en la prestacin y la privatizacin de los mismos. En momentos de crisis y de aumento del paro, la poltica fiscal y presupuestaria del Partido Popular, obliga a que sean las familias y los trabajadores los que tengan que hacer cargo de los efectos de la crisis, endeudndose ms, con lo que se impide la recuperacin de la demanda interna.

La funcin econmica de la privatizacin. Con la crisis del sector inmobiliario se hace necesario que el Gobierno regional tenga que buscar otro sector econmico que atraiga capital a Madrid en unas condiciones de rentabilidad igual de seguras e igual de rpidas que en el sector residencial. El Gobierno regional lo ha encontrado en la apertura de los servicios pblicos a los sectores empresariales en crisis por medio de la privatizacin. A pesar de que los presupuestos en esta legislatura fueron restrictivos y de ajuste social, el proceso de privatizacin de los servicios pblicos no ha parado de aumentar. Grandes cantidades presupuestadas dirigidas a gasto en externalizacin, subvenciones a empresas y privatizacin de los servicios pblicos (canon hospitales, peajes sombra, prestacin de servicios por medios ajenos, conciertos). En definitiva, una poltica fiscal y presupuestaria que se plasma en la progresiva contencin del gasto social y el aumento de la privatizacin de los servicios pblicos. UN MODELO DE DESARROLLO ALTERNATIVO IU-CM apuesta por un desarrollo econmico apoyado en el incremento de la productividad basada en el empleo estable, la intervencin del sector pblico y un reequilibrio sectorial de nuestro crecimiento a favor de la industria y los servicios pblicos. El entorno social, medioambiental y tecnolgico representa el principal factor de crecimiento. Ello exige polticas pblicas, tanto normativas como en inversiones en bienes socialmente tiles (energa renovable, transporte, i+d, educacin). Por otro lado, los cambios en el modelo de ciudad y de la convivencia y la crisis ecolgica ponen nuevamente en el primer plano de la poltica a la planificacin regional y urbana, en estrecha conexin con las polticas medioambientales, as como con la poltica econmica. Ello se traduce en la bsqueda de equilibrios y equidades:

-

Macroeconmicas, aumentando la productividad de nuestra economa para mejorar las condiciones de vida en forma de mejores salarios, empleo de calidad y reduccin del tiempo de trabajo, introduciendo los requerimientos ambientales precisos en la produccin y consumo. Ello nos permitir hacer frente a un entorno exterior de competitividad.

2

-

Territoriales. La persecucin de un desarrollo territorial equilibrado mediante la reconfiguracin de las relaciones centro-periferia: concibiendo la ciudad como espacio pblico multifuncional para la vida social y cultural, lugar de confluencia donde encuentre acomodo la actividad cultural y comercial, junto con unas polticas equilibradas y sostenibles de infraestructuras, equipamientos y servicios. Sectoriales, fomentando los sectores bsicos. IU-CM propone una alternativa al factor dinamizador de la economa: frente al sector inmobiliario y los servicios de baja productividad, la mejora de procesos de produccin, distribucin y difusin de la tecnologa y el conocimiento. Sociales: contra la dualizacin de la sociedad, consecuencia de la especulacin y de las actuales sociedades tecnolgicas.

-

-

Primero, mediante polticas de empleo: la lucha contra la exclusin y la explotacin. La fuerza de trabajo es el principal potencial para la creacin de riqueza en la CAM, y sus fuentes principales la baja tasa de ocupacin femenina y la absorcin de la aportacin del colectivo inmigrante. Es cierto que en el sector servicios existe un incremento de la demanda laboral; pero como consecuencia de la incidencia de la tecnologa en el empleo, se produce una doble tendencia, por un lado los trabajadores con alta cualificacin y especializacin y por otro los de menor cualificacin: las sociedades tecnolgicas son generadoras de empleo precario. Las polticas pblicas deben evitar la dinmica dualizadora del mercado de trabajo. Segundo, mediante las polticas sociales: las polticas del bienestar como garanta para la seguridad y el desarrollo de los ciudadanos. Ambientales y culturales. La gestin pblica debe tener en cuenta los lmites al crecimiento: es necesario frenar los modelos basados en el exceso del consumo de recursos.

Es imprescindible el aumento de las inversiones pblicas directas en energas renovables, infraestructuras sostenibles, investigacin y tecnologa, educacin y formacin. Polticas todas ellas necesarias para aumentar el potencial de crecimiento de nuestra economa. EMPLEO A pesar de que la Comunidad de Madrid posee unas tasas de actividad y de ocupacin superiores a la media espaola y es una de las Comunidades Autnomas con mayor tasa de empleo, su situacin es ms desfavorable si se la compara con las regiones industriales equivalentes de la Unin Europea. Incluso dentro del Estado espaol, la tasa de paro de Madrid es superior a la de Aragn, Baleares, Cantabria, Catalua, Navarra y Rioja. . Queda mucho que hacer en el mbito del mercado de trabajo. Los problemas que presentan el mercado de trabajo madrileo son muchos y diversos. En primer lugar, cabe destacar la baja participacin de la mujer en el mercado de trabajo. En segundo lugar, la insercin de los jvenes en el mercado laboral encuentra en el mbito del Estado espaol y ms concretamente en Madrid grandes problemas desde la perspectiva de la cantidad y de la calidad de los puestos de trabajo que el joven puede ocupar. Temporalidad y baja calidad del empleo generan el alto grado de precariedad laboral que caracteriza el mercado de trabajo espaol.

3

En tercer lugar, Espaa, es, junto con Italia, Grecia y Portugal, uno de los cuatro pases de la UE-15 con mayor cantidad de economa sumergida y de trabajo no declarado. Consecuentemente, la Comunidad de Madrid padece esta misma debilidad. El hecho de destacar las problemticas anteriores como prioritarias no deben hacernos olvidar otras cuestiones como la decreciente productividad del trabajo, el difcil acceso al empleo de las personas con discapacidades, el fenmeno del fracaso escolar, la falta de estabilidad y seguridad en el empleo, la accidentabilidad laboral y el retraso en la independizacin de los jvenes, la baja natalidad, el paro de larga duracin y otros tantos problemas no resueltos que pueden y deben ser abordados por la Comunidad de Madrid con competencias totales o parciales sobre ellos. En la actualidad, nuestra Comunidad cuenta con 542.000 trabajadores en paro, la cifra ms alta de nuestra historia. Dato que no hace ms que confirmar el fracaso de la poltica de empleo de un Gobierno regional que en tres aos de crisis no ha tomado ni una sola medida para crear empleo en nuestra Comunidad. PROPUESTAS

1. PLAN DE CHOQUE PARA LA CREACIN DE EMPLEO.IU-CM propone un Plan de Choque para la Creacin de Empleo cuyo objetivo es crear 200.000 puestos empleos de calidad, que permitan activar nuestra economa, y que siten los datos de paro a niveles anteriores del inicio de la crisis. Instrumentos. Para ello se pondrn en prctica tres instrumentos: polticas activas de empleo; la expansin de los servicios pblicos; y el desarrollo de polticas de empleo ambientales y en el sector de las energas renovables 1.1. Polticas activas de empleo.

El objetivo es reforzar las polticas activas de empleo con el objetivo de formar a desempleados en los sectores del nuevo modelo productivo que IU-CM defiende, dirigido en especial a los sectores en crisis y en los que se concentra el grueso del paro en nuestra Comunidad: la construccin residencial, la industria auxiliar y el sector servicios de atencin personal y de intermediacin financiera e inmobiliaria. Para ello es necesario el diseo de una poltica pblica de formacin a nivel regional que haga posible la transicin desde un modelo basado en la construccin especulativa y el empleo precario, hacia un nuevo modelo productivo centrado en los servicios pblicos, las energas renovables e industrias verdes y sectores de alta intensidad tecnolgica. Para ello actuaremos en tres planos: 1.1.1 Reforzar los servicios pblicos de empleo a nivel municipal . Frente a un Gobierno regional que deja sin ejecutar 249 millones de euros en empleo, 211 de ellos correspondientes al Servicio Regional de Empleo (SRE), y reduce el presupuesto de empleo en ms de un 4,37% para 2011, IU-CM defiende una poltica de gasto expansiva en el rea de empleo, sobre todo a travs del impulso de iniciativas de mbito municipal y comarcal. Para ello se propone multiplicar por dos la actual dotacin para Corporaciones Locales lo que supondra la creacin de unos 10.000 puestos de trabajo en los Ayuntamientos y otras corporaciones locales como Mancomunidades municipales, Grupos de accin Local, y similar, con lo que se lograra la mejora de los servicios pblicos municipales. Tendran preferencia los desempleados y desempleadas que hubieran agotado las

4

prestaciones por desempleo y el subsidio. Coste previsto: aproximadamente 16,8 millones de euros. 1.1.2. Proyectos formativos con alumnos trabajadores . Al ser el sector de la construccin el ms afectado por la crisis, hay que incidir en la formacin de trabajadores desempleados del sector de la construccin mediante proyectos formativos encaminados a formar profesionales, para un nuevo modelo constructivo de enfoque ecolgico como alumnos trabajadores. Para ello se ampliar el programa de Talleres de Empleo para desempleados mayores de 25 aos-, que permitir crear un Taller de Empleo en todas las localidades de ms de 5.000 habitantes y menos de 20.000; dos en las comprendidas entre 20.000 y 50.000; tres en las comprendidas entre 50.000 y 100.000; cuatro en las de ms de 100.000 y una por cada uno de los 21 distritos de Madrid Capital. Esto supondra la creacin de unos 3.000 puestos de trabajo entre monitores y alumnos trabajadores, con un coste de 52,5 millones de euros. Creacin de una Escuela Taller destinadas a la formacin de desempleados menores de 25 aos- en todas las localidades de ms de 5.000 habitantes y menos de 20.000; dos en las comprendidas entre 20.000 y 50.000; tres en las comprendidas entre 50.000 y 100.000; cuatro en las de ms de 100.000 y una por cada uno de los 21 distritos de Madrid Capital. Esto supondra la creacin de 3.000 puestos de trabajo entre monitores y alumnos trabajadores, con un coste de 45 millones de euros. Estos programas de siguientes condiciones: Escuelas Taller y Talleres de Empleo tendrn las

a. Las instituciones beneficiarias sern exclusivamente los Entes locales. b. Las especialidades formativas tendrn como objetivo la formacin de trabajadores en profesiones como bioconstruccin; energas alternativas; rehabilitacin, nuevos sectores industriales y de atencin social. c. Las entidades locales beneficiarias adquirirn el compromiso de contratar como trabajadores municipales al menos a dos alumnos de cada Taller de Empleo o Escuela Taller. 1.1.3. Oficinas de Promocin del Empleo y el Autoempleo (OPEA). Reforzar y mejorar la eficacia de los servicios de intermediacin, orientacin y recolocacin de desempleados, especialmente las OPEAs, con la creacin adicional de una OPEA de duracin anual en las localidades comprendidas entre 20.000 y 50.000; dos en las comprendidas entre 50.000 y 100.000; cuatro en las de ms de 100.000 y una por cada uno de los 21 distritos de Madrid Capital. Esto supondra la creacin de unos 350 puestos de trabajo entre monitores y alumnos trabajadores, con un coste aproximado de 6 millones de euros. Fortalecer las OPEAs supone un beneficio para los desempleados y desempleadas como consecuencia de la atencin, asesoramiento y contacto directo con los empleadores que proporcionan estas oficinas de promocin. 1.2 La construccin de Comunidad de Madrid. un Estado de bienestar avanzado para la

5

Tras 14 aos de gobiernos del Partido Popular, se ha hecho patente el deterioro de los servicios pblicos y el avance de polticas de privatizacin de los verdaderos pilares del Estado de Bienestar en nuestra Comunidad: Educacin, Sanidad y atencin a la dependencia. Polticas neoliberales responsables de haber generado un fuerte dficit social de nuestra Comunidad, como resultado de polticas presupuestarias que, en los ltimos aos, han recortado el gasto social, profundizando con ello en la fractura social y territorial que sufre nuestra regin. Para IU-CM el Estado de bienestar no es el problema, sino que es la solucin, ya que de la expansin de los servicios pblicos depende la creacin de 91.000 puestos de trabajo a travs de la actuacin en cuatro frentes prioritarios: 1.2.1. Cubrir la demanda actual de plazas pblicas en Escuelas Infantiles de 03, por medio de la construccin de 200 escuelas infantiles. Inversin prevista de 200 millones de euros y la creacin de 3.000 puestos de trabajo. 1.2.2. Superar nuestro dficit sanitario con la construccin de 55 Centros de Atencin primaria. Inversin prevista de 818 millones de euros y la creacin de 26.800 puestos de trabajo. 1.2.3. Desarrollo pleno de la Ley de Dependencia a travs de la creacin de 33.000 nuevas plazas pblicas de atencin residencial y diurna. Inversin prevista de 1.266 millones de euros, que crearn 52.000 puestos de trabajo. 1.2.4. Creacin de un Fondo de Inversin en infraestructura y equipamientos sociales para nuestros barrios y reas urbanas de atencin preferencial. Inversin prevista de 1000 millones euros y la creacin de 12.000 puestos de trabajo. 1.3 El desarrollo de polticas de empleo ambientales y en el sector de las energas renovables La especializacin econmica de Madrid se ha basado en un monocultivo del sector de la construccin, sector del que dependa la generacin de empleo en nuestra Comunidad y que es el ms castigado y con ms empleo destruido por la crisis. Para ello es necesario defender la reconversin ecolgica del sector de la construccin y la reinsercin laboral de parados de la construccin, con el objetivo de poner las bases de un nuevo modelo constructivo y de planificacin del sector basado en la sostenibilidad social y medio-ambiental mediante la implantacin masiva de tcnicas de construccin bioclimtica, el desarrollo de nuevos materiales de construccin y las energas renovables. 1.3.1. Plan de rehabilitacin ecolgica de inmuebles y viviendas con el objetivo de contribuir a la mejora del parque de vivienda en el sentido de la mejora de la eficiencia energtica de los edificios, ofreciendo una alternativa al sector de la construccin en la lnea del cambio de modelo econmico que proponemos. El Plan de mejora y rehabilitacin ecolgica de viviendas alcanzar a 40.000 viviendas y 30.000 edificios pblicos, con el objetivo de mejorar la eficiencia energtica del parque de edificios, reduciendo la dependencia energtica y las emisiones de CO 2. Supondra la creacin de 89.000 puestos de trabajo que absorberan parte del

6

desempleo generado como consecuencia de la cada de la construccin de vivienda nueva y una inversin de 915,5 millones de euros. 1.3.2. Energa de fuentes renovables . Por otra parte, la implantacin de instalaciones para diversificar las fuentes generadoras de energa hacia aquellas renovables, como son las de captacin de energa solar trmica para la produccin de agua caliente sanitaria -importante en la reconversin ecolgica de edificios- y las de produccin de energa elctrica de origen fotovoltaico -sin olvidar otras fuentes de energa renovables como las provenientes del aprovechamiento de la biomasa (no confundir con los agrocombustibles)- adems de contribuir a la lucha contra el cambio climtico, constituyen un factor de dinamizacin econmica, fuente de empleo y de desarrollo tecnolgico, dado que las tecnologas ecolgicas y particularmente las de produccin de energa a partir de fuentes renovables, al contrario de lo que sucede con la construccin y planes como el actual FEIL, garantizan empleo de calidad y puestos de trabajo a largo plazo. Se actuara en una doble va: a. Sin coste econmico. Obligatoriedad de instalaciones de captacin de energa solar. Elaboracin de una Ley de la Comunidad de Madrid que establezca la obligatoriedad de que todas las nuevas construcciones, incluidas las unifamiliares aisladas, dispongan de instalaciones para la captacin de energa solar para la produccin de energa elctrica de origen fotovoltaico y para la produccin de energa calorfica de origen trmico1. Al ser una medida de carcter legislativo no tendra coste econmico pero llevara a la Comunidad de Madrid muy por delante de lo que establece el Cdigo Tcnico de Edificacin. Aunque en el momento actual la construccin nueva no es mucha, se mantiene una cierta actividad en la construccin de vivienda unifamiliar aislada en la que tambin seria obligatoria la instalacin de sistemas de captacin de energa solar trmica y foto voltaica. b. Con inversin pblica. Instalaciones para la captacin de energa solar Fotovoltaica. Equipamiento progresivo de sistemas para la captacin de energa solar para la produccin de energa elctrica mediante la instalacin en centros pblicos de enseanza, sanitarios, administrativos, etc, una instalacin mnima -dependera de la superficie disponible, la orientacin, etc- de 16,2KW/pico hasta alcanzar los 50Mw de potencia instalada en esta legislatura. Supondra una inversin de 37,5 millones de euros y la creacin de 4.000 puestos de trabajo. Cmo financiar el programa. El Plan de Choque para la Creacin de Empleo tiene un coste de 5.702 millones de euros divididos en: Plan de polticas activas de empleo: 481,2 millones de euros. Extensin de servicios pblicos y Plan Inversin de infraestructura social para barrios: 3.200 millones de euros. Poltica de empleo medio-ambientales y en el sector de energas renovables: 2.021 millones euros. El coste de la inversin correspondera a los ingresos que se generaran por la reimplantacin de la progresividad en el Impuesto de Donaciones y del tramo autonmico del IRPF y la creacin de un impuesto de transacciones financieras, en el sentido que se describe en el apartado correspondiente de este documento.

7

2. APROBACIN DE UNA RENTA ACTIVA DIRIGIDA A TRABAJADORESDESEMPLEADOS DE NUESTRA REGIN. En estos momentos 180.000 trabajadores desempleados de nuestra Comunidad no reciben prestacin alguna. Ante esta realidad el PP no ha puesto ni una sola medida y el PSOE ha respondido a los peores datos del paro de nuestra historia endureciendo y recortando el PRODI. Para IU-CM es prioritario aumentar la cobertura social a desempleados hasta lograr un objetivo: que todos los desempleados de nuestra Comunidad reciban una Renta activa por un importe igual al SMI: Instrumentos. Para ello IU-CM defiende la puesta en prctica de trece medidas dirigidas al aumento de la cobertura social a favor de trabajadores en desempleo. 2.1. Renta Social Madrilea. Establecer una ayuda regional por una cuanta de 641 al mes para aquellos trabajadores desempleados que no hayan podido acceder a la ayuda estatal por la arbitrariedad del requisito de la fecha, que tendra una duracin mnima de 6 meses y estara condicionada a la asistencia de cursos de formacin. El coste total de esta medida para atender a los 180 mil trabajadores en paro sin derecho a ningn tipo de prestacin o subsidio sera de 691,8 millones de , suponiendo que ninguno de ellos accediera a uno de los contratos sociales. Si la mitad de estos trabajadores tuvieran acceso a un contrato social, el coste de la medida sera de 345,9 millones de . 2.2. Complemento autonmico al programa temporal estatal de prestacin por desempleo. Complementar la ayuda del Gobierno Central de los 400 a los trabajadores desempleados que accedan a la misma hasta el equivalente al Salario Mnimo Interprofesional (641 al mes). El coste total de esta medida para atender a los 70.000 trabajadores en paro con derecho a la ayuda estatal sera de 268,8 millones de . 2.3. Crear un abono de transporte especial con coste cero para los trabajadores y trabajadoras en situacin de desempleo que no cobren ningn tipo de prestacin o cuya prestacin o subsidio sea inferior al salario mnimo interprofesional. Medida que sumada a la ampliacin del abono joven a los 26 aos, supondra una inversin de 250 millones de euros. 2.4. Exencin de las cuotas de las Escuelas Pblicas Infantiles a las familias con trabajadores desempleados o que hayan perdido la prestacin. 2.5. Extender la aplicacin del abono joven de transporte hasta los 26 aos que actualmente slo cubre a los jvenes hasta los 23 aos. 2.6. Asegurar una efectiva gratuidad de la enseanza bsica implantando la gratuidad de los materiales didcticos, incluidos los libros de texto, en todas las etapas de educacin obligatoria. Su implantacin tendr carcter prioritario en todos los centros de la red pblica. 2.7. Gratuidad del comedor escolar a los alumnos de familias con todos sus miembros en situacin de desempleo. 2.8. Moratoria de dos aos en el pago de las tasas e impuestos para los trabajadores en desempleo sin derecho a prestacin y familias sin ingresos. 2.9. Abono por parte de la Comunidad de Madrid de las tasas de matrcula de

8

la universidad pblica de los prestacin y familias sin ingresos.

trabajadores

desempleados

sin

derechos

a

2.10 Exencin de tasas de examen en los procesos de Ofertas pblicas de Empleo para los trabajadores desempleados que hayan agotado las prestaciones o subsidio por desempleo. 2.11 Subvencin 100 por 100 de los costes de los medicamentos a los trabajadores desempleados que hayan agotado la prestacin y subsidio y padezcan enfermedades crnicas. 2.12. Gratuidad a los museos pblicos para los trabajadores desempleados demandantes de empleo, reduccin de las tasas y entradas en teatros y polideportivos de gestin pblica. 2.13. Negociacin por parte de la Comunidad de Madrid con las entidades financieras que operan en la Comunidad de Madrid, el establecer una moratoria de tres aos en el pago de las cuotas hipotecarias en favor de los trabajadores desempleados que hayan agotado la prestacin y subsidio. POLITICA INDUSTRIAL Y TECNOLOGICA Consecuente con su modelo de regin, el Gobierno regional del PP no apuesta por la intensidad tecnolgica en su poltica econmica. Los dos sectores que mayor avances tecnolgicos e innovacin demandan son el sector industrial y los Servicios Sociales, dos sectores maltratados por la estrategia del PP, basada en la construccin y el sector servicios de atencin personal (grandes superficies, ocio), dos de los sectores con menor intensidad tecnolgica. Madrid cuenta con una alta productividad del trabajo - que ha favorecido una intensa acumulacin de capital - y tiene el 30% de los gastos de I+D del Estado y de su personal e investigadores. Pero sufre un proceso de desinversin industrial y carece de empresas innovadoras. En trminos meramente tecnolgico madrileo son: econmicos, las consecuencias del atraso

La cada de la inversin extranjera. La rentabilidad de la inversin es fruto de la productividad y eso depende de costes bajos o de intensidad tecnolgica; ahora Madrid no ofrece ni una cosa ni otra. Importamos ms. El dficit comercial madrileo ha aumentado en un 25% desde los ltimos 10 aos. Madrid pierde competitividad. Competimos en costes y dependemos de la demanda interna. Ya que se demandan los productos desfasados de nuestra comunidad, la nica posibilidad para este modelo de la derecha es dirigir la estrategia de crecimiento a la demanda interna, el endeudamiento familiar y apostar por unos costes laborales y salariales an ms bajos (los segundos ms bajos de UE-15). SECTOR PBLICO E INNOVACIN TECNOLGICA. EL MODELO DE IU Planteamos por tanto el desarrollo de un marco de planificacin econmica que apoye una nueva poltica industrial para Madrid, as como de mantenimiento del tejido productivo en sectores de alta especializacin vinculados con las energas renovables, las nuevas tecnologas, la investigacin y el desarrollo. Se trata de producir con eficiencia econmica y ambiental:

9

El sector pblico, el actor principal. El pequeo tamao de las empresas madrileas (media de 4 trabajadores por 6 de UE-15) y la falta de inversin extranjera, hacen que el motor de la inversin en I+D+i sea el sector pblico y una poltica presupuestaria decidida. Conexin ciencia-tecnologa-empresa. Slo se puede garantizar a travs del sector pblico, ya que un tejido empresarial tan dbil como el madrileo busca rentabilidad a corto plazo; la intensidad tecnolgica lo da a medio-largo plazo. Apostar por una poltica industrial activa y por los Servicios Sociales, como sectores que demandan tecnologa y difusores de ella.

PROPUESTAS APUESTA POR NUEVOS SECTORES PRODUCTIVOS AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD, LAS NECESIDADES TERRITORIALES Y LA DEFENSA DE NUESTRA INDUSTRIA. Es necesaria la creacin de un tejido productivo fuerte, intensivo en tecnologa y capaz de generar ms valor agregado, que permita el fortalecimiento de los sectores econmicos locales, para lo cual es necesaria una poltica industrial y territorial coordinada. El impulso del empleo a travs del desarrollo de nuestros sectores productivos requiere de una poltica planificada de infraestructura logstica adecuada, que tambin representara una alternativa para los trabajadores de la construccin y de la industria auxiliar en crisis. Es necesaria la rehabilitacin de polgonos industriales y una nueva poltica industrial de base territorial. Por ello podemos definir la propuesta de IU-CM en relacin al sector logstico y los polgonos, como aquella que se deriva de un modelo industrial basado en el territorio y en la planificacin del espacio productivo, que apueste por la integracin de las actividades de diseo, ingeniera, fabricacin, montaje y mantenimiento, dentro de espacios fsicos homogneos. Para ello IU-CM define dos elementos centrales en su propuesta para el sector logstico: Sector industrial exportador. Una poltica territorial y logstica basada en la integracin de la industria auxiliar con la industria matriz, por medio de la generacin de parques de proveedores que integran las actividades de fabricacin, de provisin, de ensamblaje y de almacenamiento. El objetivo es bajar los costes de transporte y de localizacin con el objetivo de frenar la deslocalizacin. Medida que va en especial dirigida al sector del automvil y del sector aeronutico. Sector industrial de base territorial. La generacin de distritos industriales en torno a la integracin de ciencia (investigacin cientfica) tecnologa (centros tecnolgicos) y empresa (tejido econmico local), que tome como motor la produccin de bienes y servicios que cubran la demanda social y territorial de un mbito concreto. El objetivo es la creacin de mbitos econmicos locales y regionales homogneos, intensivos en trabajo estable y que permitan un aumento de las potencialidades productivas de los mbitos locales, comarcales o regionales, que hagan a nuestra economa menos dependiente de los ciclos de la economa internacional. Dirigida en especial al sector de energas renovables, bio-construccin y nuevos materiales.

Por otro lado, una poltica econmica activa supone no slo detener sino invertir la actual corriente privatizadora, con actuaciones que aseguren el fortalecimiento de un sector pblico basado en principios de eficacia y eficiencia.

10

En particular debe reforzarse un polo financiero pblico y social para facilitar crdito en la economa productiva y no especulativa, sobre todo para las PYMEs.

Creacin de una agencia pblica de financiacin destinada a apoyar a PYMES y Autnomos estableciendo un fondo con contribuciones de sector pblico y participacin de las entidades financieras con retorno a coste de mercado aportando cada cantidad segn su cuota de negocio en la Comunidad de Madrid, esta medida facilitara liquidez a PYMES y Autnomos que lo necesiten a travs de lneas de descuento de papel as como lneas de crdito a la inversin.

1. CIENCIA E INNOVACIN TECNOLGICA Concebimos la innovacin tecnolgica como aplicacin de la ciencia y la tecnologa a la produccin de bienes y servicios. Esto incluye la llamada I+D, pero tambin, necesariamente, el incorporar un avance tecnolgico en el proceso de trabajo. Pero el aspecto pblico es esencial desde un enfoque de izquierda. Hay que evitar planteamientos simplistas sobre el mero aumento de los recursos dedicados y crecimiento de las ayudas a la innovacin tecnolgica, aunque debemos conseguir dedicar al menos el 3% del PIB regional a esta poltica. El carcter pblico de esas ayudas slo se justifica en la medida en que se d lugar a externalidades que beneficien al conjunto de la sociedad. Si las polticas de ayudas no garantizan este beneficio, el resultado supondr una transferencia de fondos que provienen de todos a favor de intereses particulares, ya sean de los investigadores o de las empresas. Las externalidades positivas de las innovaciones tecnolgicas derivan de que en muchos aspectos presentan un carcter no rival, en el sentido de que su aplicacin puede difundirse entre mltiples agentes sin prdida de utilidad. As una nueva tecnologa puede ser imitada por otras empresas, o un nuevo conocimiento tecnolgico puede ser compartido por muchos trabajadores cuya movilidad difunde su utilizacin. Este flujo de externalidades puede verse limitado por barreras de exclusin que, si el beneficio es social, conviene reducir a los mnimos necesarios para mantener y estimular la actividad innovadora (mediante sistemas adecuados de propiedad industrial e intelectual). Las polticas pblicas de apoyo a la innovacin no deben limitarse a los programas de ayudas a los proyectos propuestos por los distintos agentes. Existen importantes terrenos en los que la administracin regional est en mejores condiciones que los agentes por separado para impulsar activamente, aunque siempre contando con ellos, iniciativas importantes. Uno de estos terrenos es el de las infraestructuras y equipamientos. En el caso de la Comunidad de Madrid este tipo de polticas puede aprovechar que nuestra Comunidad posee la mayor concentracin de capacidades cientficas y tecnolgicas de Espaa, contando sus 7 universidades pblicas (y otras tantas privadas), buena parte de los institutos y centros de investigacin del CSIC y de la administracin central, y los laboratorios y departamentos que realizan ms del 28% de la I+D empresarial en Espaa. Necesitamos una movilizacin cientfica, en la que las Administraciones Pblicas debe tener un papel promotor, al menos en tres niveles: 1. Econmico: hace falta aumentar el dinero para investigacin, y gestionar bien ese dinero. 2. Pedaggico. Se debe explicar hasta la saciedad a todo el mundo lo que la investigacin significa para un pas desarrollado. 3. Social. Hace falta prestigiar ms la figura del cientfico.

11

PROPUESTAS

Se propone llevar a cabo polticas de innovacin pblicas activas, orientadas al afianzamiento de un sistema regional de innovacin, poniendo en marcha un Plan regional de Ciencia, Investigacin, Desarrollo, e Innovacin tecnolgica adecuado a las necesidades sociales y econmicas en la CAM que asegure la coordinacin y cooperacin entre Universidades, los Organismos pblicos de Investigacin y los agentes sociales, y que haga posible incrementar la productividad a travs de las inversiones, la seguridad laboral y la formacin continua de los trabajadores Ayudas pblicas que deben aportar a las actividades innovadoras la parte de financiacin que no queda cubierta por los beneficios externalizados que se quieran potenciar dada su utilidad social. Dar prioridad a la financiacin de la participacin de universidades y centros pblicos de investigacin en proyectos conjuntos con empresas. La difusin social de los resultados puede quedar asegurada por el libre acceso a ellos para la comunidad cientfica o por la participacin de las instituciones pblicas involucradas en los derechos de propiedad intelectual o industrial si stos se formalizan. Habilitar mecanismos que faciliten el funcionamiento coordinado de todos los activos y capacidades cientficas y tecnolgicas, ayudando a configurar un sistema regional de innovacin coherente y eficaz para las necesidades de nuestra economa. Dotar de infraestructuras y equipamientos que pueden ser utilizados por diversos agentes (universidades, centros de investigacin y empresas) de manera conjunta, haciendo posible el acceso a medios costosos o evitando duplicaciones en los gastos. Plan de equipamiento y de introduccin de nuevas tecnologas para el funcionamiento ms eficaz y eficiente de la propia administracin pblica. El diseo y el desarrollo de estos planes en colaboracin con empresas y organismos de investigacin debe considerarse como un instrumento importante de poltica de innovacin tecnolgica. Coordinar las diversas iniciativas que desde universidades, centros de investigacin, cmaras de comercio, oficinas regionales de emprendedores, etc., ofrecen asesoramiento y ciertos servicios a los proyectos de creacin de empresas basadas en la innovacin tecnolgica. Se debera tender a la existencia de un slido instrumento de apoyo a la puesta en marcha de estas empresas, incluyendo la posibilidad de participacin pblica directa en ellas mediante inversiones de capital riesgo. Encaje de la polticas regionales dentro de las polticas existentes de mbitos superiores: nacional y europeo. No se debe convertir las ayudas regionales para la innovacin en una especie de segunda oportunidad para proyectos que no hayan entrado en esos otros niveles. El criterio bsico debe ser el de promover desde el mbito regional proyectos para cuya realizacin puedan reunirse en este nivel el volumen de recursos necesarios, los agentes cientficos, tcnicos y empresariales implicados, y las mejores posibilidades de aplicacin efectiva de los resultados.

12

La formacin de tcnicos y profesionales para la innovacin tecnolgica (y para la creacin de empresas con esa orientacin) es una asignatura pendiente en Europa, y an ms en Espaa. Con las competencias educativas en manos de las comunidades autnomas es aqu desde donde debe abordarse el problema, introduciendo contenidos sobre estos temas en los programas de las carreras tcnicas y econmicas, e incluso creando instituciones que impartan maestras publica especficas para innovadores y emprendedores. Es importante favorecer la carrera profesional de los investigadores, en especial de los jvenes. Es imprescindible una poltica informativa y de difusin hacia los ciudadanos, de refuerzo a los aspectos cientficos y tecnolgicos de la educacin bsica, de manera que se cree una cultura favorable hacia la innovacin y consciente de sus oportunidades y dificultades.

POLTICA ENERGTICA El crecimiento econmico actual es un hecho que se sustenta sobre una base de explotacin de recursos y que utiliza como moneda la produccin energtica basada fundamentalmente en el petrleo, fuente energtica que se encuentra cerca del agotamiento, o de lo que se denomina pico del petrleo. En ese sentido cada vez que la economa crece podemos establecer un paralelismo del volumen energtico imprescindible que se ha tenido que invertir para generar ese crecimiento. Por lo tanto para que la economa crezca es imprescindible que se produzca energa. En el actual modelo de produccin la base de la produccin energtica global se sustenta sobre los recursos fsiles, fundamentalmente gas, carbn y petrleo. La sobreexplotacin de estos recursos est agotando las reservas al tiempo que genera emisiones de Gases de Efecto Invernadero que estn determinando el aumento de la temperatura global del planeta y con ello lo que se conoce como Cambio Climtico.

El mapa energtico espaol est fuertemente condicionado por los sucesivos procesosde liberalizacin del sector y por el mercado de hidrocarburos. As en 1997 comienza este proceso con una directiva europea que impona que al menos el 30% de la produccin deba estar liberalizada a partir del ao 2000 y el resto a partir del ao 2003. A da de hoy a excepcin de la infraestructura de transporte y distribucin el resto del sector est completamente liberalizado. Este hecho ha producido que el sector energtico est en manos de grandes multinacionales que operan en funcin de criterios de rentabilidad econmica y no de satisfaccin de las necesidades sociales. Algo que est en estrecha relacin con la proliferacin en los ltimos aos de las centrales de ciclo combinado muy rentables econmicamente y muy contaminantes. En definitiva se trata de un modelo de produccin centralizado de fcil control y manejo para el capital financiero y que requiere grandes redes de transporte y distribucin para alcanzar los puntos de consumo a nivel estatal. El caso de la Comunidad de Madrid es paradigmtico puesto que es la zona del Estado ms consumidora de energa pero con una bajsima produccin. Se trata de una Comunidad que supone apenas el 1,6% del territorio pero que sin embargo alberga ms del 20% del total de la poblacin del Estado. Aqu nos encontramos con una fuerte dependencia de la produccin energtica, la CAM importa ms de un 97% de la energa total que consume y por tanto slo genera un 3% restante. De ese 3% hay una incidencia muy baja en la produccin de energa no contaminante, apenas un 7% de la que se autogenera, siendo la incineracin de residuos una de las fuentes clave de autoabastecimiento en esta Comunidad.

13

No obstante es destacable que, a pesar de tener un ndice de produccin tan bajo, es la tercera Regin con ms puestos de trabajo en torno a las energas renovables. Sin embargo cabe sealar que este hecho se debe al efecto sede, es decir, las empresas albergan sus sedes en la CAM pero la energa no se produce en suelo madrileo. Desde IUCM apostamos porque el sector energtico basado en fuentes renovables no contaminantes sea clave, no solo de cara al consumo y la produccin limpia, sino tambin en relacin a la creacin de puestos de trabajo en la regin. Fomentar la produccin en la Comunidad, aumentar la capacitacin de trabajadores y trabajadoras en torno al sector de las renovables e invertir en I+D+I, sern elementos claves para tal fin. Energas renovables no contaminantes Las energas renovables no han contado con el apoyo que se esperaba. La energa solar fotovoltaica ha sido vctima de un decreto, el RD ley 14/2010, que establece un lmite mximo a la potencia que puede instalarse anualmente y cuya derogacin exigimos desde Izquierda Unida. Ninguna otra forma de generacin tiene establecido un lmite similar, lo cual coloca a la solar en una situacin claramente de desventaja con respecto a cualquier otro sistema. El dao provocado a la energa solar por esta decisin es difcil de calcular, pero trasciende el pequeo ahorro que pudiera producirse en las primas. As pues se contina con una poltica energtica que prima las fuentes ms contaminantes, sin impulsar de forma decidida un escenario energtico que aspire a ser realmente eficiente y totalmente renovable. Consideramos que la poltica del automvil elctrico, el que supuestamente no contamina, est concebida para dispendiar en el transporte la electricidad producida en centrales trmicas o nucleares, sirvindose de bateras de coltn o litio, minerales extrados de territorios sometidos a la guerra por poseer dichas substancias. Adems, el automvil elctrico necesita las mismas infraestructuras viarias que el automvil con motor de combustin interna consumidor de combustibles fsiles y genera, por tanto, los mismos problemas de ocupacin de espacios pblicos, de dispersin de las ciudades, de aislamiento de la ciudadana. La respuesta a los problemas del automvil con motor de combustin interna es el transporte pblico, los medios no motorizados, las ciudades compactas, y la generacin de proximidad frente a la movilidad. Fotovoltaica como electrodomstico Izquierda Unida propone la produccin elctrica en los hogares. El modelo que defendemos es el de la produccin para autoconsumo, la fotovoltaica en techo. El autoconsumo significa una apuesta estratgica en el cambio de modelo energtico ya que hace innecesarias las grandes instalaciones. El problema para el despegue de este sector en nuestro pas est relacionado con las primas para las instalaciones en techo, con la regulacin del autoconsumo y con la complejidad burocrtica, que hacen que una pequea instalacin en techo tenga casi el mismo procedimiento administrativo que una gran instalacin fotovoltaica en suelo y que su autorizacin se demore por encima del ao de tramitacin.

14

Nuestra propuesta es primar el autoconsumo como estrategia de un nuevo sistema energtico. De este modo, la propuesta pasa por una doble accin. La primera, considerar las pequeas instalaciones, menos de 10 kW, como un electrodomstico, tan slo reglamentado con la certificacin del instalador, lo que reduce prcticamente a cero la tramitacin administrativa. La segunda, la compensacin del mayor coste de la instalacin a travs del apoyo pblico mediante crditos blandos reintegrables y por deduccin directa del impuesto sobre la renta, con una cuanta igual a la prima de venta a red. Energa Nuclear Izquierda Unida impulsa la aprobacin del calendario de cierre de las centrales nucleares, antes de definir el lugar idneo para el Almacn Temporal Centralizado, ATC. La participacin de las centrales nucleares en el modelo energtico es en general muy pequea e incluso casi despreciable en cuanto aportacin al suministro de electricidad, que no en cuanto el riesgo que implican ellas mismas y los residuos radiactivos que generan. Las centrales nucleares existen porque tras ellas hay grandes intereses geoestratgicos y militares. Las que funcionan se sostienen con fuerte apoyo financiero pblico. Las centrales nucleares son altamente inseguras, tanto por la tecnologa que emplean, como por ser objetivo del terrorismo. Adems, los residuos de alta radiactividad son peligrosos durante decenas de miles de aos. La industria atmica no ha sido capaz de encontrar una solucin satisfactoria al inmenso problema que supone generar residuos radiactivos cuya peligrosidad se mantiene durante miles de aos. Los residuos radiactivos son la prueba ms clara de la insostenibilidad de la energa nuclear. Adems el uranio, materia prima es, como el petrleo, un recurso finito y con pocas reservas. Nuestra propuesta Por todo ello desde IU entendemos que es imprescindible romper la dependencia energtica basada en el uso de combustibles fsiles cuyo uso genera la emisin de gases de efecto invernadero causantes del cambio climtico y que, adems originan conflictos armados. Por otra parte consideramos imprescindible dibujar un nuevo escenario donde el sector energtico se disee en funcin de polticas de demanda. Adems defendemos la recuperacin de un sector pblico energtico adecuado, donde las comunidades autnomas y los municipios tienen un gran papel a travs de las polticas de planificacin indirecta y la promocin de actuaciones ambientales integradas. Entendemos que debe articularse una poltica energtica en la que la energa se considere un bien pblico universal y no una mercanca. En ese sentido es imprescindible que la CAM corrija la fuerte dependencia que tiene de la importacin de energa para lo que proponemos poner en marcha un plan de generacin de energas renovables no contaminantes en clave de suficiencia que vayan aumentando gradual y constantemente la autogeneracin y sustituyan progresivamente el consumo de energa contaminante. Para ese fin se propone: 1. Promover la generacin pblica de electricidad desde fuentes renovables de energa. Con especial incidencia en los municipios y atendiendo a sus caractersticas, poblacin y demanda, tendiendo a descentralizar la produccin. 2. Fomentaremos la produccin de energas limpias en los municipios de la regin, destacando las de origen solar fotovoltaico, solar trmico y la mini elica. 3. Aplicacin de tarifas progresivas. 4. Aumentar la inversin en I+D en el campo de las energas renovables.

15

5. Apostamos por la intervencin pblica del mercado de la energa, dado que es estratgico, con fijacin de precios mximos y servicios mnimos. 6. Fomentaremos el ahorro y la eficiencia energtica. 7. Impulsaremos una normativa autonmica para implantar criterios de eficiencia energtica en la construccin y rehabilitacin de viviendas. 8. Promoveremos en los Ayuntamientos ordenanzas municipales de eficiencia energtica. 9. Elaboraremos un plan integral de eficiencia energtica para edificios pblicos de la CAM a travs de auditoras energticas y planes de adaptacin y rehabilitacin. 10.Disearemos un plan energtico regional que sustituya progresivamente las energas contaminantes por energas renovables no contaminantes, en base a un criterio de reduccin de consumos y austeridad. 11.Promulgacin de una norma legal autonmica que establezca la obligatoriedad de incorporacin de instalaciones de captacin de energa solar fotovoltaica en todos los edificios de nueva construccin, excepto en las viviendas unifamiliares. 12.Plan de rehabilitacin ecolgica de inmuebles y viviendas de la regin con el objetivo de contribuir a la mejora del parque de vivienda en el sentido de la mejora de la eficiencia energtica de los edificios. 13.Instalaciones para la captacin de energa solar Fotovoltaica.- Equipamiento progresivo de sistemas para la captacin de Energa solar para la produccin de energa elctrica mediante la instalacin en centros pblicos de enseanza, sanitarios, administrativos, etc una instalacin mnima dependera de la superficie disponible, la orientacin, etc.- de 16,2KW/pico hasta alcanzar los 50Mw de potencia instalada en cuatro aos. 14.Creacin de plantas locales de generacin de energa elctrica a partir de la biomasa procedente de podas, limpiezas de montes, restos vegetales, etc. nunca a base de biomasa procedente de cultivos sera cambiar alimentos por energa- o de residuos urbanos. 15.Municipalizacin de la produccin energtica local, como va de financiacin local, de descentralizacin de la produccin, de reducir las prdidas en transporte y distribucin de la energa y como mecanismo de control pblico. 16. Promoveremos polticas fiscales que graven con impuestos sobre costes de transporte de la electricidad que se ubiquen en la Comunidad de Madrid. 17.Fomentaremos la creacin de empleo en la CAM en torno a sectores de energas renovables y no contaminantes que permitan absorber empleos en sectores contaminantes, con un criterio de transicin justa y basado en la cualificacin y en I+D+I. 18.Aprobaremos lneas de subvenciones para la instalacin de tecnologas limpias que promuevan el autoconsumo en las viviendas. POLTICA COMERCIAL Uno de los sectores econmicos ms importantes que tiene nuestra Comunidad es sin duda el Comercio. La actual crisis econmica, al margen del sector inmobiliario, est siendo especialmente grave en el sector de comercio y la hostelera. La poltica comercial del PP ha tomado partido y frente al inters general ha optado por el inters particular de las grandes superficies y ha elaborado Leyes que lejos de revitalizar y modernizar el comercio madrileo lo ha hundido generando paro, precariedad laboral, jornadas abusivas, menores salarios, y competencia desleal todo ello unido a un mayor gasto energtico y a la generacin de un mayor volumen de residuos contaminantes, peor servicio a los consumidores y mayores precios.

16

La apuesta por un modelo de comercio extensivo basado en grandes superficies y en una salvaje liberacin de horarios comerciales ha llevado a una prdida importante de empleos en el pequeo y mediano comercio. Esta poltica comercial del PP va en contra de los criterios esenciales sobre la conciliacin de la vida laboral y familiar, ya que en este sector es donde hay ms mujeres empleadas (53%). Precarizan ms las condiciones de vida y de trabajo de miles de trabajadores de nuestra Comunidad, aumenta su jornada laboral aumentando las diferencias entre trabajadores del sector comercio de nuestra Comunidad frente a los otras Comunidades (los madrileos cobran un 15% menos que los de la Unin Europea). La media de la hornada de apertura del comercio europea es de 80 horas, en Espaa 90, la norma en las regiones capitales es restringir y regular, la norma en Madrid es la contraria, la tendencia en otras Comunidades es el crecimiento basado en la productividad y la formacin, en Madrid la pauta es el crecimiento sustentado en el empleo precario. Desde Izquierda Unida nos hemos venido oponiendo sistemticamente tanto a la Apertura de Horarios Comerciales por considerar una medida innecesaria en estos momentos de crisis y que permite a las grandes empresas del sector eliminar competencia(pequeos comercio), la reduccin de costes laborales (aumento de la temporalidad) y subida de precios; como a la Ley de Modernizacin de Comercio, Modificacin de la Ley de venta Ambulante de la Comunidad de Madrid, como a la Ley de Medidas Liberalizadoras y Apoyo a la Empresa Madrilea por considerar que todas ellas generan: mayor temporalidad, ms precariedad y un aumento de la jornada laboral, menores salarios, va en detrimento del pequeo y del comercio de cercana, mayor gasto energtico y ms generacin de residuos contaminantes, peor servicio, mayores precios y generador de inflacin. Debemos incentivar y apoyar al pequeo y mediano comercio, al comercio tradicional, porque precisamente es ste el que genera empleo estable y de calidad, es el ms cercano al ciudadano por lo que potencia la cohesin social, se realiza en un mbito territorial y fsico determinado, queremos un modelo donde la dimensin humana, cultural, territorial y medioambiental estn integradas en la actividad econmica comercial. PROPUESTAS Flexibilizar los requisitos a las PYMES cuando soliciten ayudas y crditos Derogar la Ley de Modernizacin del Comercio por entender que no ha generado empleo de calidad ni la competitividad. Ni la conciliacin familiar y laboral, tampoco se adapta a las necesidades del consumidor Restablecer el criterio de comercio de cercana como eje central de la poltica comercial, para ello el Plan Ficoht debe abordarse desde los ayuntamientos para fijar criterios y objetivos Un horario comercial basado en la frmula 8/72 (apertura de 8 domingos y das festivos al ao y 72 horas semanales de horario de apertura comercial)

VENTA AMBULANTE No debemos olvidar que el comercio ambulante es una PYME, es un negocio tradicional y familiar y por ello hay que darle todo el apoyo, facilitar los espacios para una mayor efectividad tanto para los vendedores ambulantes como para los propios consumidores y a stos, los habituales de los mercadillos, les gusta precisamente que sean al aire libre, les gusta el concepto de venta ambulante y mercadillo, lo otro, el

17

modelo de comercio que pretende el Partido Popular, sera un centro comercial multiuso con gestin privada, con horarios comerciales liberalizados en detrimento del pequeo comercio tradicional y en este caso, tambin lo sera del mercadillo. El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida viene luchando toda la presente legislatura para mantener los puestos de trabajo de los comerciantes ambulantes que durante aos han trabajado en los mercadillos, han invertido para poder seguir hacindolo y las Leyes que ha presentado el Gobierno Regional pretende acabar con el comercio tradicional y por ende con el comercio ambulante. PROPUESTAS Establecimiento de una Ordenanza Marco para toda la Comunidad de Madrid, as como la creacin de un Observatorio Permanente para el comercio ambulante, a nivel Regional y Local en el cual estn representadas todas las asociaciones del sector.. La defensa de todos los puestos de trabajo actuales, es decir, que no se recorte el nmero de puestos actuales en los mercadillos municipales, del mismo modo proceder a la adjudicacin de las vacantes que se produzcan aplicando procesos transparentes y objetivos Potenciar entre los profesionales del comercio ambulante el asociacionismo local y regional, deben ser los interlocutores sociales con la Administracin Pblica. Velar para que en las Ordenanzas Municipales se recoja y se cumpla la Legislacin Vigente en materia de comercio ambulante de la Comunidad de Madrid (Ley 1/1997 reguladora de la venta ambulante de la Comunidad de Madrid, modificada por la Ley 5/2010, de 12 de julio, de Medidas Fiscales para el Fomento y la Actividad Econmica) y concretamente el Rgimen Transitorio por 15 aos conquistado por el sector con el apoyo de Izquierda Unida y el ciudadano. Apoyar cuantas acciones necesarias que el sector de profesionales del comercio ambulante requiera para que no sea de aplicacin a este colectivo la Directiva Europea 2006/12 CE Dotar a los mercadillos de mejorar en sus infraestructuras (pavimento, servicios pblicos, fuentes, informacin al consumidor, etc) preservando siempre la naturaleza de los mercadillos tradicionales (al aire libre, pluralidad esttica de los puestos, variedad de artculos sin sectorizar por mercancas de venta, etc) y respetando las decisiones que en el mbito local se tomen de acuerdo con las organizaciones locales representativas del mercadillo municipal. Creacin de espacios especficos para mercadillos en aquellos municipios que no existan. Fomentar que los mercadillos sectoriales (navideos, medievales, artesanales, etc.) sean gestionados pblicamente.

POLTICA TURSTICA El sector del turismo en la CAM representa el 10% del PIB de nuestra comunidad, sector que emplea unos 150.000 trabajadores. Sin embargo, su caracterstica es la escasa calidad del servicio y el impacto en el entorno, lo que limita su sostenibilidad a largo plazo. PLANTEAMIENTO DE IU Consideramos al turismo como una actividad generadora de riqueza para la regin, pero que se mueve en un ambiente frgil debido al fuerte impacto local y medioambiental que genera, de cuya preservacin depende el futuro del sector.

18

Defendemos un modelo basado en la sostenibilidad econmica, la calidad y la innovacin; la mejora de la formacin y de las condiciones de trabajo; la participacin de la ciudadana y de los poderes locales; y la sostenibilidad ambiental, frente a la especulacin inmobiliaria y la privatizacin del paisaje y de los recursos naturales. viable econmicamente: es necesario dirigir el turismo a los sectores de mayor expansin, basados en la calidad, en su intensidad tecnolgica y en su innovacin soportable ecolgicamente a largo plazo: en la gestin turstica, cuidado del impacto paisajstico, infraestructuras, tratamiento de residuos. equitativo desde el punto de vista social: el modelo de sobre-oferta basado en competir en costes tiene como vctima al trabajador (por la degradacin de sus condiciones de trabajo), pero tambin al consumidor (por una mala calidad del servicio) un reparto justo de los beneficios socio-econmicos del turismo la actividad debe tener como agente destacado a los municipios y sectores en los que se desarrolla y localiza (consumidores, trabajadores, colectivos sociales)

-

-

PROPUESTAS Introduccin de criterios de sostenibilidad en la legislacin relativa al turismo. Planificacin y ordenacin territorial de la actividad turstica, especialmente en el entorno rural, con la participacin de todos los sectores implicados, que garantice un desarrollo equilibrado y de calidad. Asesoramiento y apoyo pblico a los empresarios y profesionales del sector. Impulso a la formacin especializada de los trabajadores del sector (ocio, cultura, hostelera, restauracin, comercio y transporte). Instrumentos fiscales de carcter finalista. En nuestra poltica, la cultura puede ser considerada como un sector productivo, pero nunca dependiente de la poltica turstica. ECONOMIA SOCIAL Potenciar el desarrollo de empresas democrticas no puede consistir, en ningn caso, en fomentar estas formas de trabajo por mera supervivencia o como ltimo recurso de los/as desempleados/as; la potenciacin de estas formas democrticas de empresa ha de compaginar el respeto de los valores y principios cooperativos con la eficacia y competitividad empresarial. El objetivo ltimo debe ser el de consolidar puestos de trabajo estables en condiciones dignas, manteniendo la tica que ha de guiar a las formas de democracia econmica. PROPUESTAS Medidas de difusin que permitan el conocimiento de estas frmulas empresariales democrticas por desempleados, estudiantes y trabajadores por cuenta ajena. Ayudas a la constitucin y gastos de primer establecimiento de las cooperativas de trabajo y sociedades laborales.

19

Ayudas a los/as trabajadores/as de empresas en crisis, previo anlisis de viabilidad, para que accedan a la propiedad de la misma mediante frmula cooperativa o de Sociedad Laboral. Medidas de apoyo al acompaamiento y aprendizaje en la gestin empresarial, con respeto a los principios cooperativos. Medidas de apoyo a la incorporacin como socios de los trabajadores de cooperativas y sociedades laborales. Prioridad en la contratacin pblica a las cooperativas en caso de empate con otras frmulas empresariales Medidas tendentes a facilitar que el desarrollo de servicios a las personas no cubiertos por las administraciones pblicas se efecte a travs de cooperativas de iniciativa social sin nimo de lucro. Medidas que incentiven la intercooperacin entre empresas de la economa social. Impulso al funcionamiento del Consejo Madrileo del Cooperativismo. Ampliacin e impulso del Consejo de Economa Social de la Comunidad de Madrid, dando cabida en el mismo a asociaciones relacionadas con el comercio justo y responsable y con la cooperacin al desarrollo. Se promover la sensibilizacin de la poblacin sobre las actividades de comercio justo responsable. AGRICULTURA. UN MUNDO RURAL VIVO La Comunidad de Madrid tiene una gran diversidad de hbitats rurales. Si dejamos aparte el ncleo central metropolitano en el que, como es lgico, no se lleva a cabo ningn tipo de poltica agrcola ni de desarrollo rural, podemos observar la riqueza de un territorio que, a duras penas, sigue manteniendo las producciones agrcolas y ganaderas en una comunidad cuyos gobiernos nunca han apostado por el sector agropecuario y en la que todas las polticas de desarrollo rural van encaminadas a mantener la figura del agricultor y el ganadero como reclamo para el turismo en el medio rural, sin valorar el papel de este sector en el abastecimiento de productos de cercana de primera necesidad para la poblacin de Madrid. En el entorno de modelo econmico y territorial, basado en la sostenibilidad que propugnamos para la Comunidad de Madrid, el mundo rural y la agricultura y la ganadera especialmente las ecolgicas adquieren un papel de primer orden. Adems, la actividad agraria, la agricultura y la ganadera en la Comunidad de Madrid son decisivas para el desarrollo humano del mundo rural, para la conservacin y mejora de los recursos naturales y de los ecosistemas. En la Comunidad de Madrid donde especialmente el modelo productivo se ha mostrado agotado, la agricultura y la ganadera familiares y las producciones rurales, pueden constituir, con el apoyo necesario por parte del gobierno regional, unos nichos de creacin de empleos de calidad y ser un elemento de fijacin de poblacin para el campo madrileo. Por otra parte, el medio rural madrileo presenta especificidades propias derivadas de la propia configuracin urbanstica de la Regin, la alta densidad de poblacin y el nmero importante de ciudades, amn de la propia capital del Estado.

20

Por todo lo anterior es necesario una poltica cuyo objetivo se sita en la transformacin productiva de nuestras comarcas por medio de una poltica econmica centrada en la diversificacin productiva de las mismas fundamentada en el impulso de un nuevo tejido productivo basado en la sostenibilidad, las necesidades territoriales, la conservacin del espacio y los ecosistemas rurales y el apoyo a los sectores econmicos medioambientales as como en los basados en la utilizacin tecnologas blandas. Para que la agricultura y la ganadera cumplan su papel, tanto de sector econmico productor de alimentos de calidad, como de ordenacin, conservacin y mejora de los ecosistemas rurales, dentro de su poltica rural, Izquierda Unida impulsa la agricultura y ganadera en explotaciones familiares y/o de carcter social que tilizando un compendio de tcnicas agrarias y de manejo y cuidado del ganado, tengan como objetivo esencial la obtencin de alimentos con todas las propiedades naturales, desarrollando el uso ptimo del entorno fsico, la preservacin del medio ambiente y el mantenimiento o incremento de la fertilidad del suelo, excluyendo el uso de productos qumicos de sntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibiticos, etc. Por ello apostamos decididamente por la agricultura y ganadera ecolgicas, y con ella potenciar la recuperacin de los espacios agrcolas tradicionales y reconoce el aporte medioambiental y de preservacin del medio natural que realiza la agricultura y la ganadera extensivas. Por otra parte, la agricultura y la ganadera ecolgicas pueden constituir unos nichos de empleo importantes si se les dota de apoyo suficiente, tanto a la produccin como a la comercializacin y distribucin. Junto a las producciones ecolgicas creemos necesario desarrollar un sistema ganadero extensivo y basado en las razas autctonas. Una ganadera extensiva bien gestionada no solamente es una actividad generadora de rentas y de puestos de trabajo, sino que favorece el mantenimiento de algunos ecosistemas como la dehesa serrana. La Agricultura y ganadera ecolgicas deben sustentarse en dos pilares, el de la produccin en la agricultura familiar y en el desarrollo de agriculturas locales, orientadas a circuitos cortos de comercializacin, prestando especial atencin a las bases productivas de cada territorio. Es fundamental el incentivo para la incorporacin de jvenes a la actividad agraria es vital para el mantenimiento del tejido productivo agrcola y ganadero as, como para el mantenimiento de un mundo rural vivo basado fundamentalmente en la existencia de una actividad agrcola, ganadera y agroindustrial de carcter familiar, as como en la diversificacin econmica favoreciendo la instalacin en el medio rural de empresas y profesionales usuarios de tecnologas blandas y no solamente en el fomento del turismo rural. PROPUESTAS

1. Ordenacin de los territorios rurales dentro de una Normativa de Ordenacin yProteccin Integral el Territorio de la Comunidad de Madrid.

2. Por su papel ecolgico y de mantenimiento de un mundo rural con base agraria,crear la figura de planeamiento de suelo rstico de proteccin agraria, como figura de reserva de terreno destinado a fines agrcolas y ganaderos.

21

3. Plan de recuperacin de vas pecuarias y caminos pblicos y elaborando una

ficha de cada camino y va pecuaria que recoja los datos esenciales de cada va y refleje el valor ecolgico y del patrimonio, cultural y natural que rodea al camino y la va pecuaria, declarando a ambos bienes pblicos inalienables y de gestin pblica. 4. Potenciar los Planes de Desarrollo Rural existentes y establecer planes propios que aprovechen mejor las posibilidades que ofrecen los diferentes programas e iniciativas de la Unin Europea. 5. Preferencia en todo tipo de ayudas e incentivos a las denominadas explotaciones prioritarias y a los agricultores a ttulo principal y agricultores profesionales. 6. Desarrollo de los contratos territoriales de explotacin tanto en las medidas incluidas en el PDR 2007-2008 como en las relativas al Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014. 7. Refuerzo de la medida instalacin de jvenes agricultores con el fin de poder atender adecuadamente la demanda existente en nuestra regin. 8. Continuidad y adecuacin de la medida de jubilacin anticipada de los agricultores ante el anuncio por parte la Comunidad de Madrid de suprimir esta medida. 8.1.Facilitar el acceso a esta medida a travs de determinados mecanismos como el banco de tierras o un instrumento que facilite la cesin de tierras a un joven. 9. Planes de modernizacin de los regados madrileos con objeto de incrementar la eficiencia y ahorro del agua, introduciendo tanto mejoras en la gestin y administracin del agua como en tecnologas innovadoras. 10. Fortalecimiento de la implantacin de servicios de asesoramiento de las explotaciones agrarias especialmente a las ecolgicas a travs de las Organizaciones Profesionales Agrarias representativas en la Comunidad Autnoma. 11. Financiar seriamente al sector mediante: 11.1. Una moratoria de los prstamos de ganadera 11.2. Un complemento del apoyo a los nuevos prstamos con aval de SAECA (bonificando algn punto de los tipos de inters) 11.3. Bonificando los tipos de inters de los nuevos prstamos de la lnea ICO liquidez. 12. Establecimiento de muladares, desarrollando an ms la normativa al respecto y utilizar la ya existente para poner muladares a disposicin de los animales especialmente en las zonas de sierra madrilea. 13. Apoyo a las explotaciones agrarias familiares que introduzcan medidas agroambientales. 14. Apoyo a la ganadera extensiva, especialmente en las zonas de montaa. 15. Sector lcteo. Ante el prximo Real Decreto por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales en el sector lcteo y se establecen las condiciones de contrato apuntando a la obligatoriedad de contratos lcteos de un ao de duracin y la negociacin colectiva en el seno de las organizaciones y que deber ser ejecutado por la Comunidad de Madrid y para lo cual deber hacer un esfuerzo acorde con las necesidades del sector. 16. Sector Vitivincola. Elaboracin de un Plan Estratgico del sector vitivincola madrileo, con especial nfasis en campaas informativas de nuestros vinos en el potencial de consumidores que tenemos en la CAM. 17. Apoyo a la creacin de empresas agrarias de economa social (Cooperativas, SAT, etc) de produccin y transformacin ecolgica y agroecolgica. 18. Apoyar los productos de calidad y las marcas de calidad y especialmente los de la agricultura y ganadera ecolgicas

22

19. Apoyo enrgico a la produccin Ecolgica y Agroecolgica ya que asegura la

sostenibilidad, con el objetivo de que en la prxima legislatura se llegue a que el 10% de la produccin agraria madrilea sea de origen ecolgico, mediante: 19.1. Apoyo decidido a la instalacin de agricultores jvenes, especialmente a aquellos que quieran producir ecolgicamente. 19.2. La incentivacin a la reconversin a la produccin ecolgica con: 19.3. Programas de formacin y asesoramiento a los productores durante el proceso de reconversin de su explotacin a la produccin ecolgica y con apoyo econmico durante el proceso. 20. Impulsar un modelo de produccin y comercializacin que contenga una componente tica y social que evite que la agroecologa termine "a las puertas de la finca". Este modelo ha de basarse en: 20.1. Respetar a los derechos humanos y sociales de agricultores, ganaderos y trabajadores agrarios. 20.2. Respeto del bienestar animal y de la fertilidad de la tierra. 20.3. Optimizacin de los medios de transporte y el gasto energtico. 21. Favorecer la relacin directa de productores y elaboradores con los consumidores apoyando la comercializacin y el consumo de cercana. Para ello son importantes medidas como: 21.1. El apoyo a las asociaciones de productores 21.2. El apoyo a la creacin de mercados ecolgicos y de cercana 21.3. Un compromiso poltico de que lleguen los productos ecolgicos instituciones pblicas como hospitales y especialmente a los colegios. 22. Precio justo para los productos ecolgicos: 22.1. Es necesario conseguir un precio con tendencia estable, en el que exista una negociacin y dilogo con el consumidor, reconociendo que han sido producidos tcnicas agrcolas y ganadera ambientales y de sostenibililidad. 22.2. Transparencia del precio de productos ecolgicos que justifique y cubra todos los componentes que forman el precio final teniendo muy en cuenta los costes que implica la economa de escala y las rotaciones. 23. Apoyo a los elaboradores de productos ecolgicos ya que tienen un papel fundamental en el fomento y el desarrollo de la Agricultura y Ganadera Ecolgica: 23.1. Produccin de vinos ecolgicos 23.2. Derivados lcteos 23.3. Miel y productos avcolas etc 24. Potenciar la existencia de industrias transformadoras homologadas de pequea escala, la realizada en la propia explotacin. 24.1. Creacin de una nueva figura, la del Productor/transformador de su propia materia prima, desarrollando una normativa especfica que permita realizar la actividad y que le reconozca personalidad a nivel de requerimientos fiscales y de seguridad social. 25. Democratizacin del Consejo Regulador de Agricultura Ecolgica potenciando en l la presencia de los productores directos y de los pequeos elaboradores, asegurando una real participacin de las asociaciones de productores. 26.Declarar a la Comunidad de Madrid Territorio Libre de Transgnicos. POLTICA FISCAL La fuerte crisis econmica y las altas cifras de paro no se superarn sin una poltica fiscal expansiva, que implique el abandono de la actual poltica desfiscalizadora de rebaja inequitativa y desigual de impuestos, de carcter clasista, seguida hasta ahora por parte de nuestro Gobierno regional. Regalos fiscales por los que se han dejado de ingresar 15.000 millones de euros desde que Esperanza Aguirre en Presidenta regional y que han alcanzado los

23

3.000 millones en 2011. Solo en los tres aos de crisis, Madrid ha dejado de ingresar 9.000 millones euros, rebajas de las que solo se han beneficiado un 10% de los 3.3 millones de contribuyentes madrileos. Dentro de las competencias que la regulacin de financiacin autonmica atribuye a la Comunidad de Madrid, la propuesta de IU-CM debera encaminarse a defender el ejercicio de la capacidad normativa en favor de la progresividad de los impuestos directos, y a evitar el crecimiento de los impuestos indirectos y tasas. No obstante, el margen de actuacin es limitado, ya que nicamente se puede operar sobre aquellos tributos cedidos o compartidos con el Estado respecto de los cuales la ley de financiacin concede facultades a la Comunidad de Madrid, o bien mediante la creacin de figuras tributarias propias. Por otro lado, la Administracin regional puede desarrollar lneas de actuacin con relacin a la mejora de la gestin tributaria. Por lo tanto, los ejes bsicos que deberan estructurar una poltica tributaria en la Comunidad de Madrid seran: a) realizar un esfuerzo de progresividad en aquellos impuestos en los que la capacidad normativa atribuida a la Comunidad lo permita y sea tcnicamente viable b) sin que ello signifique aceptar el principio de "quien contamina paga", ni hacer de estas figuras un sucedneo de impuestos indirectos, cabra la posibilidad de abrir el camino a la fiscalidad ecolgica, mediante la creacin de figuras tributarias autonmicas c ) mejorar la gestin tributaria. A) Ejercicio de la capacidad normativa: IU-CM defiende una reforma fiscal progresiva que permita ingresar 7.000 millones de euros provenientes de las grandes rentas, los grandes patrimonios, rentas especulativas y transacciones fiscales. En el mbito tributario con competencias, la aprobacin de las normativas necesarias que corrijan la actual poltica fiscal y presupuestaria regional hacia un sistema basado en los principios de suficiencia y progresividad, por medio del desarrollo de cinco medidas prioritarias: Adoptar una poltica fiscal regional basada en el progresivo predominio de la imposicin directa frente a los Impuesto indirectos. Progresividad en el tramo autonmico del IRPF, corrigiendo la actual poltica de exenciones y deducciones. Se propone la creacin de tres nuevos tramos; uno primero de 80.000 a 120.000 euros que tributarn al 23,50%; uno segundo que contempla las rentas de 100.000 a 120.000 euros cuya tributacin se establece en el 25.50%; y uno tercer tramo que va de los 120.00. euros en adelante que lo harn al 28,50%. Con esta medida se podran ingresar en un ejercicio fiscal 200 millones euros. Aumento de la progresividad y abandono de la poltica de exenciones y deducciones en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Ingresos anuales previstos de 1.000 millones. Exigir la reimplantacin plena del Impuesto sobre el Patrimonio. Ingresos medios anuales de 600 millones euros. Creacin de un nuevo Impuesto sobre los depsitos de entidades de crdito de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de hacer tributar a los beneficios del sector bancario y promover mecanismos de exencin de la nueva figura, con el

24

objetivo de agilizar el crdito a las familias asalariadas, a los autnomos, cooperativistas, economa social y pequeos empresarios. Contemplar un tipo de gravamen del 0,5% sobre depsitos de hasta 150.000.000 euros; otro del 0,6% sobre depsitos de hasta 600.000.000 y un tercer tipo de 0,7% sobre depsitos de ms de 600.000.000. Ingresos medios previstos de 950 millones euros. B) Establecimiento de figuras tributarias propias y fiscalidad ecolgica: Hay que tener en cuenta que deben operar sobre hechos imponibles que no estn gravados por otro tributo, es decir, evitar la doble imposicin, y deben recaer sobre hechos imponibles que se produzcan en el propio territorio. Este es el campo en el que es posible plantear un enfoque general para una fiscalidad ecolgica en la Comunidad de Madrid, es imprescindible subrayar que la elaboracin de un cuerpo de fiscalidad ecolgica resulta una tarea compleja y que requiere, para cumplir el objetivo de proteger el medio ambiente y de compatibilizar conservacin y desarrollo econmico y social, la puesta en marcha de otras muchas medidas de carcter normativo, planificador, etc, y sobre todo que estas medidas no se acometan casi exclusivamente como una accin de gobierno sino, sobre todo, como un compromiso del conjunto de la sociedad. Estudio de tributos ambientales y precios pblicos. Tributos prioritarios: 1. Tasa sobre el transporte de mercancas por carreteras. 2. Tributos sobre la energa primaria, cuyos ingresos deberan destinarse a fomentar la investigacin, desarrollo e innovacin tecnolgica en materia de energas limpias. Se debera diferenciar entre diferentes energas primarias en funcin de su incidencia. 3. Tasa sobre contaminantes atmosfricos producidos por grandes focos de emisin, diferenciados segn mayor o menor impacto sobre el medio ambiente y la salud. 4. Tasa sobre residuos industriales dependiendo de su impacto potencial y de la dificultad de su tratamiento para evitar ese impacto. 5. Tasa sobre abonos nitrogenados y pesticidas, dependiendo del tamao de las explotaciones y el tipo de cultivo. Finalidad: potenciar la agricultura ecolgica. 6. Establecimiento de impuestos especiales que graven fuertemente actividades de alto riesgo ambiental, como el almacenamiento de residuos nucleares o de residuos radiactivos originados en industrias no nucleares (por ejemplo industrias relacionadas con el fosfato) Su finalidad sera financiar la puesta en marcha de fuertes medidas de seguridad. 7. Instrumentos fiscales, acompaados de otros de carcter normativo y de ordenacin del territorio, destinados a limitar la implantacin de segundas residencias en las zonas medioambientalmente ms vulnerables 8. Diseo de tributos medioambientales que graven la ocupacin de suelo por usos privados, modulando el mismo en funcin del impacto o dao medioambiental ocasionado por esta ocupacin sobre la calidad ambiental del territorio en que se siten (valores geomorfolgicos, florsticos, faunsticos, etc.), y teniendo tambin en cuenta la proximidad a espacios naturales protegidos, el tipo de uso y la reversibilidad del mismo. 9. Modificacin de los cnones de vertido o saneamiento aplicados a las empresas, de modo que la tributacin est ligada directamente, adems de al caudal producido, a la mayor o menor carga contaminante. 10. Establecimiento de una estructura de precios progresivos sobre el consumo del agua, incidiendo especialmente sobre los usos con un mayor nivel de consumo como los realizados por el sector agrcola. 11. Tributos ambientales que graven el impacto medioambiental (contaminacin atmosfrica, de las aguas y del suelo y degradacin o destruccin de recursos naturales como flora, suelo, paisaje, etc.) de las industrias extractivas (minas, canteras y ridos), con el objetivo de generar los recursos financieros suficientes para hacer frente a las medidas de restauracin medioambiental necesarias y para la constitucin

25

de las bases necesarias para ofrecer alternativas a estas industrias (con una significativa componente destructiva en la base de su estructura productiva) una vez hayan agotado su potencial econmico y de creacin de puestos de trabajo. Ello debera dar lugar un Proyecto de Ley que integre las figuras de tributacin ambiental a aplicar prioritariamente en la Comunidad de Madrid, as como las exenciones fiscales a establecer para aquellas actividades que supongan la conservacin y mejora del medio ambiente y de los recursos naturales, as como dirigirse al Gobierno Central y a la Unin Europea instndoles a adoptar aquellas figuras de tributacin ambiental que, habindose considerado prioritarias, excedan el mbito competencial de la Comunidad Autnoma. C) Mejora de la gestin tributaria: Gestin ms rigurosa de las tasas y precios pblicos: Desde nuestro punto de vista, la prestacin de estos servicios pblicos y su financiacin no pueden desligarse de conceptos como discriminaciones positivas, estmulos positivos o negativos a ciertos consumos, o cierta progresividad y reflejo de la capacidad econmica del contribuyente. Por lo tanto, se reformar en este sentido la actual legislacin autonmica sobre Tasas y Precios Pblicos. En relacin con la lucha contra el fraude fiscal, la orientacin podra ir en la doble vertiente de promover una fuerte inversin en instrumentos de afloracin de la informacin fiscal relevante, y de potenciar la cooperacin interadministrativa entre Agencia Estatal de Administracin Tributaria, Comunidad de Madrid y Ayuntamientos madrileos en materia de GESTION CATASTRAL. Tambin cabe elaborar un catlogo de medidas concretas que marque claramente las prioridades, dentro de una mejora en los Planes de Inspeccin, con informacin peridica a la Asamblea de Madrid. Emprender de manera decidida la lucha contra el fraude fiscal y la economa sumergida, por medio de la elaboracin de un Libro Blanco sobre la Economa Sumergida y fraude fiscal en la Comunidad de Madrid. Creacin de la Agencia tributaria de la Comunidad de Madrid, como entidad especializada, y otras medidas tendentes a facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, posibilitando que las liquidaciones sencillas sean realizadas por la propia Administracin autonmica, a partir de los datos y documentos aportados por los contribuyentes, as como la mejora de la informacin en cuanto a valoracin de inmuebles u otros bienes. La participacin ciudadana en una materia de tan alta sensibilidad social como es la fiscalidad debe contar con una especial atencin, por lo que se estructurarn procedimientos fluidos de consulta e informacin a travs de rganos especficos, en el que tendrn presencia representaciones de los sindicatos, asociaciones vecinales, de consumidores y usuarios, colegio de abogados, etc., cambiando la actual naturaleza del Defensor del contribuyente, para asegurar su neutralidad. Ingresos totales previstos para un ejercicio derivados de la puesta en prctica de parte de las medidas anteriores: Progresividad tramo autonmico del IRPF: 200 millones euros. Restitucin y progresividad del Impuesto de Donaciones y Sucesiones: 1.100 millones euros. Reimplantacin del Impuesto de Patrimonio: 600 millones. Creacin de un Impuesto sobre los depsitos de las entidades de crdito de la

26

Comunidad de Madrid: 950 millones euros. Medida de austeridad de reduccin al 50% los cargos pblicos: 150 millones euros. Disminucin en un 5% el margen de ganancia pactada con las empresa privadas que gestionan los nuevos hospitales y peajes sombra, supondra ingresos por un importe de 350 millones euros. En total se generaran unos ingresos de 3.250 millones euros. POLTICA PRESUPUESTARIA. Inversiones Pblicas. Dada la importancia del Gobierno central en las inversiones en infraestructuras que se acometen en la Comunidad de Madrid, se debe encontrar una va de solucin a los problemas de coordinacin y ausencia de divisin funcional de las distintas Administraciones operantes en la Regin (Estado, Comunidad, entes locales) en materia de inversiones pblicas, se abordar la creacin de un COMIT DE INVERSIONES PUBLICAS, como rgano de PLANIFICACION, COORDINACION Y EVALUACION, compuesto por una representacin de los tres niveles de gobierno, con participacin de los agentes sociales, que incluya entre sus funciones la captacin, evaluacin y seguimiento de la aplicacin de las aportaciones financieras de otros niveles de gobierno, propiciando la aplicacin preferente a proyectos que revitalicen el desarrollo regional y local endgeno. Reforma Ecolgica de la Contabilidad Regional. Las necesarias mejoras en la rentabilidad y eficiencia en la asignacin de los recursos en las Administraciones Pblicas han sido tradicionalmente contempladas desde la ptica de la economa convencional, sin integrar como objeto de anlisis el consumo de los recursos naturales. IU plantea una serie de medidas de poltica presupuestaria que tengan en cuenta estos nuevos parmetros, mediante la Reforma de la Contabilidad Regional, integrando en los Planes de Contabilidad Presupuestaria Pblica los costes y beneficios reales de carcter medioambiental y social de las polticas pblicas. Iniciativas legislativas adecuadas para modificar la legislacin autonmica en materia econmica, territorial, medioambiental, estadstica y sectorial, en aquellos aspectos necesarios para posibilitar la reorientacin de la contabilidad pblica y de la planificacin hacia el desarrollo sostenible. Presupuestos Por Programas. Es necesario implementar un verdadero Presupuesto por Programas, que en la actualidad no pasa de ser ms que una mera denominacin de una clasificacin funcional de las partidas presupuestarias, por lo tanto, establecimiento de objetivos e indicadores de medicin de resultados. Endeudamiento Y Poltica Financiera Dotar de la necesaria transparencia a las operaciones de endeudamiento que se vienen realizando, evitar riesgos, y el recurso a empresas pblicas instrumentales. El intento de sortear estos controles puede dar lugar a que los mecanismos y tcnicas para gestionar el endeudamiento pblico se hagan ms sofisticados y opacos, mediante la utilizacin de operaciones de financiacin no tradicionales.

27

POLTICA TERRITORIAL Y ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE Como ya se ha sealado, la regin metropolitana de Madrid, de pequea extensin y gran poblacin, ha sido presa en los ltimos aos de la implantacin de un modelo de negocios pilotado por grandes centros comerciales y un sector de la construccin inmobiliaria y de infraestructuras en creciente predominio. El planeamiento territorial particularizado llevado a cabo por las instituciones regionales y locales madrileas ha venido crecientemente asociado y determinado por los requerimientos de esos sectores econmico-financieros dominantes en la regin. Favorecida por la regulacin autonmica y municipal, la expansin de estos sectores se ha producido en ocasiones o mediante la destruccin de los legados, usos, costumbres y economas anteriormente asentados, condicionando la poltica territorial a la necesidad de venta y consumo de sus productos, de conseguir el mximo beneficio en el menor tiempo posible. Al hilo de la deficiente financiacin local, ha proliferado la invasin de la construccin inmobiliaria y vial del territorio, la destruccin de suelo pblico, suelo rural y suelo protegido. La rentabilidad y viabilidad de la promocin inmobiliaria diseminada ha conllevado la multiplicacin de servicios, de antenas y tendidos elctricos, una enorme ampliacin de la red vial radial y de circunvalacin, y el uso indiscriminado del coche privado. El considerable aumento de los desplazamientos de necesidad, la saturacin y atascos de vehculos en las carreteras y localidades, la alta contaminacin atmosfrica, acstica, magntica, y lumnica del medio, son caractersticas de nuestra Comunidad, donde el gobierno regional ha cumplido el papel de fiel regulador de la desregulacin, del libre albedro del beneficio privado, del uso incontrolado de recursos, medios, formas, materiales, productos y fuentes energticas y alimentarias dainos para la sostenibilidad del desarrollo presente y futuro de la vida. En el marco de la general invasin y mercantilizacin de lo pblico, del medio fsico, del medio ambiente y de la vida cotidiana, el sector financiero de la construccin ha encontrado un marco institucional favorable en la insuficiencia de recursos de las haciendas locales. Ha conseguido, asimismo, la financiarizacin de las economas domsticas mediante el fuerte endeudamiento bancario de los demandantes de vivienda, y de las familias. El valor de uso de la vivienda se ha convertido en un valor de cambio con el que el poder financiero recupera buena parte de los salarios que los ciudadanos y ciudadanas obtienen de su trabajo. En el marco de todo lo que merece una radical transformacin para responder a las necesidades racionales del ciudadano, al inters colectivo de la poblacin, se sita de forma central la necesidad del protagonismo pblico y participado en el diseo del territorio, de la ciudad y del medio, el establecimiento del derecho para el ciudadano a la participacin en el planeamiento econmico-social estructural del territorio y de su medio ambiental. La catstrofe nuclear en Japn pone dramticamente de relieve como la actual dinmica de crecimiento est destruyendo el medio que sustenta la vida en el planeta y como la ecologa se halla hoy colocada en el centro determinante de lo racional y lo irracional, entre la catstrofe y la superviviencia. Ya no son admisibles ms medidas parciales ni acoplamientos en la bsqueda de rentabilidades para paliar la gravsima crisis medioambiental. El diseo territorial en todas sus facetas ha de partir de la premisa drstica y clara de la seguridad y la viabilidad del progreso de la humanidad.

28

El derecho ciudadano a organizar su