Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento...

99

Transcript of Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento...

Page 1: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables
Page 2: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

2

CAPITULO I

ÍNDICE I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. - PROYECTO. 1.1.1. - Nombre del Proyecto…………………………………………….……........ 1.1.2. - Ubicación del Proyecto……………………………................................ 1.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto……….............................................. 1.1.4.-Presentación de la documentación legal………………….....................

Pág.

2 2 3 3

I.2.- PROMOVENTE. 1.2.1.- Nombre o Razón Social…………………………………………............. 1.2.2.- Registro Federal del Contribuyentes del Promoverte……………........ 1.2.3.- Nombre y cargo del representante legal…………………………..........

4 4 4

I.3. – RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.3. 1. - Nombre o Razón Social…………………………………………............ I.3. 2. - Nombre del Responsable Técnico de la Elaboración del Estudio.... I.3. 3. - R.F.C. del Responsable Técnico de la Elaboración del Estudio…...... I.3. 4. - CURP del Responsable Técnico de la Elaboración del Estudio…...... I.3. 5. - Cédula Profesional del Responsable de la Elaboración del

Estudio………………………………………………………………................. I.3. 6. - Dirección Fiscal del Responsable Técnico……………………….........

5 5 5 5

5 5

Page 3: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

3

I.-DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. - Proyecto. 1.1.1. - Nombre del Proyecto: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento del Recurso Forestal Maderable del Ejido Álvaro Obregón, Municipio de Calakmul, Campeche. 1.1.2. -Ubicación del Proyecto (comunidad, ejido, código postal, localidad,

municipio o delegación y entidad federativa) 1.1.2.1.-Domicilio: Ejido Álvaro Obregón, con domicilio conocido en su Comisaría Ejidal, dentro del Municipio de Calakmul en el Estado de Campeche. 1.1.2.2. - Código Postal: 24640 1.1.2.3. -Entidad Federativa: Campeche. 1.1.2.4. - Municipio: Calakmul 1.1.2.5. - Localidad: Ejido Álvaro Obregón 1.1.2.7. - Coordenadas Geográficas Generales:

Las presentes coordenadas corresponden a la ubicación del área del proyecto la cual cuenta con una superficie de 1,000-00-00 has propuestas en el Programa de Manejo Forestal de las 10,000-00-00 has decretadas como área forestal permanente.

Ubicación del Área del Proyecto

Vértice No. Coordenadas UTM

1 252347 2074572

2 254626 2074730

3 254389 2071538

4 252614 2071579

Page 4: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

4

En los Anexos, se incluyen los Planos de macro y micro localización, donde se ubica la siguiente información:

La poligonal del Proyecto El área del Proyecto y la de aprovechamiento. Las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales) existentes o proyectadas. Las colindancias del Predio.

El polígono del Ejido Álvaro Obregón se encuentra ubicado en las coordenadas siguientes en UTM.

Ubicación del Ejido Álvaro Obregón

Vértice No. Coordenadas UTM

1 243656 2074249

2 242789 2052686

3 253488 2052334

4 255248 2054823

5 254626 2074730

1.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto El presente proyecto se propone con una Vigencia de 25 años, similar al Ciclo de Corta establecido inicialmente, el periodo en que se considera sean extraídos los volúmenes del Área propuesta previo a la Autorización por parte de la SEMARNAT, es de 2 años. Para el caso de las acciones de Protección y Conservación de los recursos se proyectan en forma Permanente, proporcionando la ejecución de labores de mantenimiento y cuidado a la masa

forestal existente así como a la reforestación que sea establecida. 1.1.4.-Presentación de la documentación legal Ejido Álvaro Obregón, se encuentra ubicado dentro del municipio de Calakmul, Campeche, que cuenta con una superficie total de tierras de 17,370-00-00 has, la Primer Dotación la cual cuenta con una superficie de 9,000.00 hectáreas dada al ejido por Resolución Presidencial de fecha 01 de Octubre de 1968 y Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 04 de Diciembre del mismo año, una primer ampliación de 4800-00-00 has. y una segunda de 3,570-00-00 has.

Page 5: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

5

I.2.- PROMOVENTE. 1.2.1.- Nombre o Razón Social. Ejido Álvaro Obregón, Municipio de Calakmul, Campeche

1.2.2.- Registro Federal del Contribuyentes del Promovente EAO6805088Z2 1.2.3.- Nombre y cargo del representante legal . 1.2.3.1.- Clave Única de Registro de Población (CURP) del Promovente:

1.2.4. - Dirección del Promovente para recibir notificaciones.

1.2.4.1. - Código Postal: 1.2.4.2. - Entidad Federativa:

1.2.4.3.- Municipio: 1.2.4.4.-Teléfono en el Aserradero Ejidal:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGID

O POR LA LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 6: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

6

I.3. – Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3. 1. - Nombre o Razón Social.

I.3. 2. - Nombre del Responsable Técnico de la Elaboración del Estudio.

I.3. 3. - R.F.C. del Responsable Técnico de la Elaboración del Estudio.

I.3. 4. - CURP del Responsable Técnico de la Elaboración del Estudio.

I.3. 5. - Cédula Profesional del Responsable de la Elaboración del Estudio.

I.3. 6. - Dirección del Responsable Técnico. 1. 2. . 3. 4. 5. 6. 7. 8. Correo Electrónico: 9.

10.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 7: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

7

CAPITULO II

ÍNDICE II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

Pág. II.1.- Información General del Proyecto……………………………………….......

2

II.1.1.-Naturaleza del Proyecto................................................................... 2

II.1.2.-Selección de Sitio............................................................................... 3

II.1.3.-Ubicación física del Proyecto y planos de localización..................... 3

II.1.4.-Inversión requerida........................................................................... 4

II.1.5.-Dimensiones del Proyecto................................................................. 5

II.1.6.-Uso Actual del Suelo.......................................................................... 6

II.1.7.-Urbanización del área y descripción de servicios requeridos............ 6

II.2.- Características Particulares del Proyecto……………….……………........

9

II.2.1.-Programa General de trabajo............................................................ 10

II.2.1.1-Estudios de campo y gabinete.............................................. 11

II.2.2.-Preparación de sitio........................................................................... 16

II.2.3.-Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto........ 17

II.2.4.-Etapa de construcción....................................................................... 17

II.2.5.-Etapa de Operación y Mantenimiento............................................... 17

II.2.6.-Descripción de Obras asociadas al Proyecto................................... 18

II.2.7.-Etapa de abandono de sitio............................................................... 18

II.2.8.-Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera....................................................................

19

II.2.9.-Infraestructura adecuada para el manejo y la disposición

adecuada de los residuos....................................................................

20

Page 8: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

8

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO. II.1.- Información General del Proyecto II.1.1. - Naturaleza del Proyecto.

Se trata de un Aprovechamiento Forestal en Selvas Tropicales, en donde las obras y actividades a realizar son competencia de la federación, sin embargo, cabe aclarar que el presente Proyecto no contraviene lo establecido por el Art.28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5º. de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, al no afectar ninguna área natural protegida.

En relación a su naturaleza, le indico que en función de lo que señala precisamente el Programa Sectorial de Medio Ambiente 1998-2003 en relación a los factores que se han conjugado para generar e incrementar la dinámica de deforestación en el estado, se plantea como Tesis Central del Programa de Manejo que con la aplicación del mismo, se podrán atacar directamente cuando menos cuatro, a saber:

Plantear formas y medios para controlar los aprovechamientos forestales y, por ende el clandestinaje de madera.

Favorecer el control por parte del ejido de la tala-hormiga al establecer a través del Programa de Manejo, las reglas y los métodos de control para un aprovechamiento forestal ordenado, conjugándose al mismo tiempo con herramientas como el Reglamento interno ejidal.

Evitar el cambio de uso de suelo en los terrenos que se determinan como Reserva forestal y el Área Forestal Permanente del ejido.

Propiciar la generación de trabajo y por lo tanto de recursos económicos frescos al interior del ejido, con lo que se pretende la revalorización del recurso Selva al interior del propio ejido y por lo consiguiente, la necesidad de Protegerlo y Conservarlo.

Por otro lado, el presente Programa de Manejo Forestal se encuentra enmarcado en función y de acuerdo con los planteamientos del Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003 en su apartado 6.3.6.3 relacionados con las Estrategias y Líneas de Acción en relación a la actividad forestal, es que se esta planteando el presente Programa de Manejo Forestal; en primer lugar, se plantea un Aprovechamiento Forestal Sostenido, es decir, solo se le va a cosechar una parte de lo que crece, no va a cambiar el Uso del Suelo y se plantean como metas al corto, mediano y largo plazo el Enriquecimiento del predio, todo lo anterior se encuentra planteado en dicho Programa de Manejo Forestal y en la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

En el Ejido Álvaro Obregón, cuenta con un registro histórico sobre las actividades de los aprovechamientos forestales que se realizan, los cuales se presentan en la información obtenida de los últimos dos años. La naturaleza de este proyecto es de realizar el aprovechamiento forestal maderable en forma ordenada y que consiste en la remoción y extracción del arbolado que ha alcanzado su edad aprovechable en forma comercial, la cual se efectuara en una superficie arbolada de 1,000 has, por lo que se tiene que el aprovechamiento se efectuara de Acuerdo al volumen propuesto por Área de corta por intervenir por un periodo anual cada una y la vigencia estará en función del Ciclo de Corta propuesto con vigencia de 25 años.

Page 9: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

9

II.1.2.- Selección del Sitio El ejido Álvaro Obregón a través de una asamblea general decidió designar un total de 10,000 ha. como Área Forestal permanente de las cuales ya fueron intervenidos 9,000 ha. Bajo el esquema de manejo forestal; el presente proyecto se sitúa en 1,000 has., consideradas en una décima anualidad, la cual por condiciones de tiempo y vencimiento de la Manifestación de Impacto Ambiental, no fue posible su aprovechamiento y comercialización. La superficie para manejo forestal, se seleccionó por los criterios siguientes: Técnicos. La superficie cuenta con recursos forestales maderables y no maderables con posibilidades de ser aprovechados bajo criterios silvícolas. Ecológicos. La conservación de las selvas es de importancia global y en la Región esta importancia cobra singular relevancia por encontrarse colindante a las áreas de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera “Calakmul”. El área forestal propuesta en el proyecto se ha conservado debido en gran parte al cuidado de los ejidatarios por contar con un área de abastecimiento de madera para sus necesidades. Sin embargo dichas áreas van sufriendo una presión cada vez mas fuerte para su cambio de uso con fines agropecuarios, también son objeto de talas clandestinas y de la presencia de Incendios Forestales, por lo tanto es importante continuar un proceso ordenado de aprovechamiento, fomento, protección y conservación de dichas áreas arboladas. La conservación de las selvas es una base para el aprovechamiento de otros recursos asociados como son los productos no maderables tales como las palmas, látex, frutos y la fauna silvestre, por lo que actualmente se planea desarrollar un esquema de ordenamiento forestal comunitario en la totalidad de la superficie ejidal. Económico-sociales. Es claro que las condiciones actuales de marginación (económica, social, política, cultural) de las regiones rurales, llevan a que los productores (del sector social o privado) busquen en los recursos naturales algunos medios de subsistencia sin importarles su conservación, por lo tanto aprovechar ordenadamente el recurso forestal les dará empleo e ingresos, mismos que podrán ser utilizados en la protección y restauración de dichos recursos. II.1.3.- Ubicación Física del Proyecto y Planos de la Localización

El acceso al área que comprende el proyecto se realiza partiendo de la población de Xpujil, Cabecera Municipal, hacia el Norte sobre él kilómetro 10 de la carretera estatal Xpujil-Dzibalchén, se entronca con dirección Oeste sobre una camino secundario que se tiene como acceso al centro de Poblado Ejidal con una distancia de 1 Km. desde el poblado el acceso al área propuesta para el proyecto se realiza al norte por la carretera estatal Xpujil – Dzibalchen a la altura del kilómetro 29, de ahí se tiene acceso por un camino de terracería de cuatro kilómetros con dirección Noreste, hasta llegar al el área de corta propuesta.

El ejido en general presenta las siguientes colindancias colindancias: al Norte con Terrenos propiedad de la nación, al Sur con el Ejido Xpujil y con el Predio Sinai, al Este con El Ejido Nuevo Becal y al oeste con Terrenos Nacionales y los N.C.P.E. el Porvenir y Valentín Gómez Farias (anexo croquis de macro localización).

Page 10: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

10

Page 11: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

11

II.1.4. - Inversión Requerida para el Desarrollo del Proyecto (miles de pesos) II.1.4.1.- Inversión

Concepto Año 0 Año 1 Total

Elaboración de PMF y MIA 90,000.0 90,000.00

A aprovechamiento forestal, incluye 0.00

Prestación de STF 0.00

Derribo 0.00

Elaboración de productos 0.00

(rollo y/o tablones) 0.00

Extracción 0.00

Administración 0.00

El costo es de $ 359.1/ha 359,100.00 359,100.00

Restauración de áreas intervenidas 25,000.00 25,000.00

El costo es de $ 250/ha. 0.00

establecido, mantenimiento 0.00

Durante el año siguiente. 0.00

Medidas de prevención y 0.00

Mitigacion 0.00

de impactos Ambientales. El 0.00

costo estimado es de $ 70/ha 0.00

Protección Forestal, 0.00

Construcción de 0.00

brechas corta fuego, 0.00

Prevención y 0.00

combate de incendios 0.00

Forestales. El costo 0.00

Estimado es de $200 ha. 200,000.00 200,000.00

Total 90,000.00 584,100.00 674,100.00

La planta requerida para las labores de reforestación se producirá en el vivero del propio ejido el cual necesitara

de mantenimiento continuo y equipamiento con tecnología actualizada para su funcionamiento. Se contempla que a las áreas restauradas se les dará mantenimiento durante cinco años.

La inversión total estimada es de aproximadamente $ 674,100.00 M. N.

Page 12: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

12

II.1.4.2.- Ingresos Los ingresos estimados previstos para los productores provendrán de la venta de madera en rollo, en cuadrado y durmiente, considerando en base a la Posibilidad Principal propuesta, sin considerar la posibilidad de productos secundarios que pudieran derivarse del aprovechamiento que se realice, dicho ingresos son los siguientes:

Ingresos (Miles de pesos) Año 2007- 2008 Total ($)

Venta de Madera $ 650/m3r de C.T. Duras y Blandas.

$3,600 m3r. Esp. Preciosas. 1,881.529 m

3rollo 1,434,500.00

Total de ingresos 1,881.529 m3rollo 1,434,500.00

Los ingresos estimados ascienden a $ 1, 434,500.00. M. N.

Los montos de costos y precios estipulados son un promedio de los que rigen en la actividad forestal en las áreas tropicales de la región. II.1.5.- Dimensiones del Proyecto. El proyecto denominado Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento del Recurso Maderable en terrenos del Ejido Álvaro Obregón, tiene una superficie total de 10,000 hectáreas dividida en 10 áreas de Corta. El presente proyecto solo contempla 1,000.00 hectáreas del total que comprende el área forestal permanente, esta superficie ya fue monteada por los productores dentro de su área de producción y se llevo a cabo el marqueo del arbolado susceptible de ser aprovechado por parte del responsable técnico forestal queda acompañamiento a las labores estipuladas dentro del programa de Manejo Forestal Autorizado al ejido.

Tabla No.1.- Distribución de la Clasificación de Superficies del Proyecto:

Clasificación de Superficies Total (has) Porcentaje (%)

Producción 850.00 85.00

Conservación y Protección 150.00 15.00

Total 1,000.00 100.00

Tomando como base la información y observaciones levantada en campo durante el Inventario Forestal dentro de la superficie sujeta a Programa de Manejo Forestal y de acuerdo a las condiciones y características por los tipos de vegetación, hidrología y suelos se consideraron las superficies en la clasificación que se describe en los siguientes puntos y se representa en el Croquis de los Anexos No 5 y 6 del Capitulo VIII.

Producción.- Se estima una superficie aproximada de 850 has, Incluyendo los tipos de vegetación susceptibles de aprovechamiento.

Page 13: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

13

Conservación y Protección.- Se considera dentro de estas superficies las cubiertas por cuerpos de agua “Aguadas” y corrientes de agua “pequeños arroyos” que de alguna manera son parte del sistema hidrológico dentro del área forestal se estima una superficie aproximada de 150 has. Incluyendo las márgenes de superficie que deben conservarse como Protección II.1.6.- Uso Actual del Suelo

El uso actual del suelo en el área sujeta a Programa de Manejo Forestal; es considerado por el Inventario Nacional Periódico con producción maderable media, en dichas superficie bajo Manejo Forestal se encuentran áreas con vegetación Forestal del Tipo Selva Mediana y Baja

Subperennifolia, de acuerdo a la forma en que se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro de Tipos de Vegetación (has)

Tipo de Vegetación Total (has) Porcentaje (%)

Selva Mediana Subperennifolia 850.00 85.00

Selva Baja Subperennifilia 150.00 15.00

Total 1,000.00 100.00

II.1.7.- Urbanización del Área y Descripción de Servicios Requeridos No se tienen proyectos para urbanizar las áreas bajo Manejo Forestal, ni se requieren por ser zonas selváticas. En el área del proyecto no se cuenta con ningún tipo de servicio público, limitándose estos exclusivamente al camino de acceso, considerados estos como secundarios, ya que solo serán rehabilitados durante el periodo de aprovechamiento forestal.

Page 14: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

14

II.1.8.- Requerimiento de Personal e Insumos. II.1.8.1.- Personal El numero de personal que participa en las actividades del aprovechamiento forestal es variable, más sin embargo esta actividad es importante durante el periodo que se ejecuta, debido a que es una fuente de empleo temporal durante el año, que asegura una fuente de ingreso a la economía de los pobladores, por lo que participa la mayoría de los ejidatarios, aunque no al mismo tiempo y en la misma actividad, dada la magnitud de las superficies por intervenir y los volúmenes a ejercer, así como el período de tiempo relativamente corto para el aprovechamiento durante las anualidades propuestas. Por lo anterior se considera que participaran aproximadamente 65 personas durante el periodo de aprovechamiento que es de entre 4 a 5 meses por año.

Etapa Tipo de

mano de

obra

Tipo de Empleo Disponi-bilidad

regional Permanente Temporal Extraordinario

Preparación del sitio No calificada - 30 - Si

Calificada - 2 - Si

Rehabilitación y Mtto. de la infraestructura

Calificada - 30 - Si

No calificada - 2 - Si

Ejecución del Programa

de Manejo Forestal

Calificada 1 4 Si

No calificada - 65 - Si

Restauración y seguimiento de términos

y condicionantes

Calificada - 2 - Si

No calificada 2 30 1 Si

Al interior de la comunidad se encuentra un centro de almacenamiento y transformación “Aserradero Ejidal” el cual da empleo a 15 personas de manera permanente, gran parte de la madera obtenida del aprovechamiento forestal primario es maquilada en este centro y se obtiene un beneficio adicional al momento de su comercialización.

II.1.8.2.- Insumos.

En la etapa de preparación del sitio, es decir la rehabilitación de los caminos de acceso, se requerirá materiales como son tierra y piedras para el relleno. En caso de utilizar automotores se requerirá de gasolina y aceites, los insumos a que se utilizaran son combustibles como gasolina, aceitas que serán utilizados en las motosierras, maquinaria y vehículos de transporte, cabe señalar que la comunidad tiene designado aun responsable de la carga vehicular, así como del suministro de combustibles, por lo que esta actividad siempre esta controlada. En el establecimiento de reforestación es necesario contar con aproximadamente 11,000 plantas/año, principalmente con especies de Cedro, Caoba y algunas especies de comunes tropicales, el ejido será el responsable de asegurar el abastecimiento de la cantidad necesaria de plantas para dar cumplimiento a esta condicionante establecida en el Programa de Manejo Forestal. El agua requerida para este proyecto es la de consumo del personal que participa en el aprovechamiento, quienes se abastecerán de las Aguadas existentes en el área, así como de la que sea transportada del poblado a las áreas de trabajo.

Page 15: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

15

II.1.9.- Maquinaria y Equipo. En la ejecución de las actividades contempladas dentro del proyecto únicamente será necesario la utilización de 9 vehículos para transporte de productos forestales, dos Tipo Rabón con capacidad de 7m3 rollo de maderas comunes tropicales duras y cinco Tipo volteo con capacidad de 6 m3 rollo, se utilizaran dos camioneta tipo pick-up para el transporte de personal, de los insumo a utilizar, así como la utilización de 10 motosierras para el corte y seccionado del arbolado; para el arrastre de los fustes del arbolado será necesario el auxilio de la utilización de dos maquinas de uso forestal conocidas como Tree farmer. El ejido actualmente cuenta con esta maquinaria por lo que no será necesario la Contratación o renta de la misma, únicamente es necesario el abastecimiento de combustibles como son gasolina y aceites que serán concentrados en pocas cantidades en los centros de concentración de materias primas forestales maderables (vacadillas) ubicadas dentro de las áreas de aprovechamiento en tambores de 200 litros para el caso de gasolina, para el consumo de la maquinaria de arrastre estos serán abastecidos con las camionetas de carga.

Equipo y Maquinaria que se utilizaran durante cada una de las etapas del proyecto

ETAPAS DEL PROYECTO. EQUIPO CANTIDAD

TIEMPO DE EMPLEO EN

LA OBRA

(DIAS)

HORAS DE TRABAJO DIARIO

TIPO DE COMBUSTIB

LE.

Ubicación del área Camioneta pick up 1 2 6 Gasolina

Delimitación del Área de estudio y apertura de brechas.

Camioneta pick-up 1 20 6 Gasolina.

Monteo y Ubicación del Arbolado. Pick-up 1 15 6 Gasolina

Marqueo del arbolado. Pick-up 1 10 6 Gasolina

Derribo y seccionado Motosierras

10

25

8

Gasolina, aceite2 tpos.

Arrime y Arrastre Treefarmers 2 60 8 Diesel.

Cubicación y Documentación Camioneta pick-up 1 60 6 Gasolina

Transporte Camiones y camionetas de 12 y 3Ton.

9

70

10

Gasolina/ Diesel

Reforestación Camioneta pick-up 1 20 6 Gasolina

Supervisión y Evaluación Camioneta pick-up 1 6 6 Gasolina

Vigilancia Camineta pick-up 1 25 6 Gasolina

Limpieza de caminos Motosierras 4 5 6 Gasolina

Atención a contingencias. Motosierras, camiones y treefarmer

4

4

1

15

15

15

8

8

8

Gasolina

Gasolina

Diesel

Page 16: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

16

II.2.- Características Particulares del Proyecto. a).-Antecedentes forestales Como parte de sus antecedentes, el ejido desde sus inicios ha realizado aprovechamientos forestales maderables y no maderables contando con las autorizaciones respectivas de acuerdo con la normativa forestal vigente en su momento. Sin embargo, considerando a partir del año 1996 en cuanto al aprovechamiento de sus recursos y Manejo forestal se refiere, al ejido Álvaro Obregón, en el período de 1993 - 1995 elaboro un Inventario Forestal para su Programa de Manejo Forestal en una superficie de 10,000 has, lo cual permitió que se tramitara la autorización de dicho Programa, bajo la Responsiva Técnica en la Elaboración y Ejecución por parte del C. Ing. Hugo Medrano Farfán; cumpliendo con los requisitos legales fue Autorizado por la SEMARNAP mediante Oficio NUM/SRN/00997 de Fecha Diciembre 11 de 1996 y con una vigencia al 30 de Diciembre del año 2006 (motivo del presente proyecto). En el año de 2004 el Prestador de Servicios Técnicos Forestales da de baja su Responsiva Técnica de la ejecución del PMF, realizando los tramites legales correspondientes y tomara la Responsiva Técnica del seguimiento de dicha ejecución el Responsable de la presente elaboración de Proyecto del PMF, el C. Ing. Juan Manuel Herrera Gloria. Actualmente se han ejercido parcialmente los volúmenes autorizados por anualidad hasta la 9ª. Área de Corta; así mismo los volúmenes aprovechados se han destinado principalmente para la extracción de madera en rollo para Aserrío de las especies Preciosas , Decorativas, Comunes Tropicales Duras, y para la elaboración de durmiente la mayoría de especies del Grupo de las C. T. Duras, realizando una revisión de los expedientes del ejido con que se cuenta.

En la actualidad y de acuerdo con lo establecido en el PMF autorizado, se hace necesario terminar con el aprovechamiento de la décima anualidad contemplada en el programa de manejo y poder dar continuidad con los aprovechamientos maderables, razón por la que se elaboro la presente Manifestación de impacto ambiental y de esta forma asegurar que la comunidad de seguimiento a las acciones contempladas para el Manejo de sus recursos dentro del Área Forestal Permanente asignada por Acuerdo de Asamblea Ejidal.

Page 17: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

17

II.2.1.- Programa General del Trabajo. La duración que resta del proyecto original se estima en un año, desarrollándose las actividades siguientes:

Actividades AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Aprovechamiento forestal X

Aplicación de los métodos silvícola X X

Protección forestal X X X X X X X X X X X X X X X

Conservación de Áreas X X X X X X X X X X X X X X X

Incorporación de áreas a Inventario Forestal para Manejo X X

Medidas de Impacto Ambiental X X X X X X X X X X X X X X X

Restauración de áreas intervenidas X X X

Mantenimiento de áreas restauradas. X X X X X X X X X X X X

En el cuadro siguiente muestra el Programa de trabajo anualidad 2007 – 2008.

ACTIVIDADES / MESES E F M A M J J A S O N D

Prestación de Servicios Técnicos Forestales

Delimitación de área de aprovechamiento X X

Selección y marqueo técnico de árboles a derribar. X X

Supervisión técnica de cumplimiento de las medidas

técnicas, de Protección y de Mitigación de Impacto

Ambiental

X X X X X

Supervisión de las tareas de restauración X X X X X

Informes bimestrales de producción X X X X X X

Informes semestrales de producción X X X

Informe anual de cumplimiento del PMF X

Labores de aprovechamiento

Limpieza y acondicionamiento de caminos de acceso X X

Apertura de brechas de saca X X

Derribo, extracción y transporte X X X X X X X X X X

Labores de protección de incendios

Limpieza y/o apertura de brechas X X X X

Prevención y combate de incendios X X X

Labores de prevención y mitigación de impactos

ambientales X X X X X X

Labores de restauración

Evaluación de las condiciones del área X

Limpieza de las áreas a reforestar X X X X

Plantación y Reposición de fallas X X X X

Supervisión y Evaluación de áreas reforestadas X X X

Page 18: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

18

El presente cronograma esta sujeto a modificaciones dependiendo de las condiciones ambientales que se presenten en la zona así como la fecha que la autoridad emita su autorización correspondiente. II.2.1.1- Estudios de Campo - Diseño y levantamiento del Inventario forestal a).- Estudio Dasométrico

Superficie estudiada La ubicación del área de estudio sujeta a Manejo Forestal se dio basándose en el seguimiento a las áreas disponibles por Inventariar e incorporar a manejo bajo un Ordenamiento territorial de acuerdo a la delimitación física de las mismas, para el aprovechamiento maderable por lo que se tiene que se sujeta a manejo una superficie de 10,000 hectáreas. Se considera que el Área Forestal Permanente (A.F.P.) del ejido Álvaro Obregón es de 10,000. has, las cuales no se encuentran inventariadas en su totalidad, las 1,000.00 hectáreas propuestas en el presente proyecto corresponden a una anualidad que no fue intervenida y que los productores del ejido actualmente han delimitado, monteado y realizado las labores propias de organización para el aprovechamiento forestal y sus condicionantes tanto en materia forestal, como en materia de impacto ambiental.

Cartografía Se utilizo, tomando como base el Plano Predial del Ejido elaborado por el INEGI producido para el Registro Agrario Nacional (R.A.N), registrado con fecha 03 de Agosto del 2006.

Catastro forestal

Previo recorrido de campo al área propuesta a incorporación a Programa de Manejo Forestal, esta se ubica en el Plano Predial, limitando al Norte con terrenos del mismo ejido, específicamente con el área intervenida bajo Programa de Manejo, terreno cubiertos en su generalidad por Selva Mediana y Baja; hacia el Sur limita con la brecha divisoria del Área Forestal Permanente del mismo ejido, con una porción de Selva Mediana, Baja y Acahuales dentro del mismo predio; al Este con terrenos del Ejido Nuevo Becal; al Oeste limita con terrenos del Área Forestal Permanente del mismo ejido (Colindantes). Se puede observar que la ubicación del área sujeta a estudio es consecuencia de la existencia de rodales de las especies de Chaca Rojo, Chechén, Sac-chacah, Ramón y Chicozapote, principalmente. El área propuesta bajo P.M.F. se delimito físicamente mediante la apertura de brechas por personal del ejido ubicando Geográficamente los cuatro vértices del polígono con los datos que se señalan en el punto II.2.3.1 de la presente manifestación.

Page 19: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

19

Metodología Inicial

Diseño del muestreo (forma y tamaño de sitios).

Para la obtención de los datos dendrométricos en el levantamiento de los datos de inventario realizados en los años 1993 a 1995, se aplicó un muestreo sistemático cuyo diseño consiste en una red de unidades de muestreo ubicadas sobre líneas equidistantes a cada 250 m, ubicando sitios de especies críticas cada 50 m y, sitios generales a cada 200 m (Figura 1).

FIGURA 1.-Diseño del muestreo (adaptado de Reauter et al, s.f.).

Forma y Tamaño de los Sitios

La unidad de muestreo son parcelas circulares de 500m² (12.62 m de radio), con una equidistancia de 200 m entre sitios generales y de 50 m para los sitios de especies críticas.

Page 20: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

20

Parámetros Estimados considerados

Número de línea.- Se asignaron números correlativos a las líneas de inventario, marcándolas con cinta fluorescente, al inicio y final de la línea, así como en los cruces de éstas con los caminos y/o veredas existentes. Número de sitio.- Se asignó un número correlativo a cada sitio, el cual se marcó por medio de una tarja y cinta fluorescente. Número de árbol.- Siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, a partir del centro de la línea en dirección del caminamiento, se asigno un número correlativo a cada uno de los árboles. Especie.- Se anotó el nombre común de cada árbol, asignando la palabra desconocido cuando no fue posible identificarlo al momento del registro. Código de la especie.- Con base en una lista previamente establecida, se asignó un código de la especie a cada árbol, con la finalidad de facilitar el procesamiento de los datos. Diámetro.- Utilizando una forcípula metálica, se midió el diámetro a 1.30 m de la altura del árbol, lo que se conoce comúnmente como diámetro normal (DN) o diámetro a la altura del pecho (DAP). Altura.- Se midió la altura del fuste limpio comercial con una vara telescópica de 16 m graduada en escala de decímetros. Sanidad.- El estado fitosanitario del arbolado se determinó a simple vista, considerando tres categorías, dependiendo de la gravedad del daño. De esta manera, se calificó con 1 a los individuos sanos; con 2 a los árboles medianamente sámagos, huecos o con cocay; y con 3 a los individuos muy sámagos, huecos o con abundante presencia de cocay. Forma.- La forma del fuste se expresa numéricamente en tres categorías: con 1 para aquellos individuos con fuste recto, cilíndrico, libre de torceduras, curvaturas o nudos; con 2 a aquellos individuos cuyo fuste es un poco irregular, ovoide o tabludo, pero con posibilidad de obtener trozas de calidad comercial; y con 3 a aquellos individuos que presentan fustes con torceduras, curvaturas y/o nudos muy pronunciados que desmeritan la calidad del producto desde el punto de vista industrial. Observaciones.- Se incluyen además, registros relacionados a las características particulares de las especies como son: floración, fructificación, presencia de madrigueras o nidos, etc. Dicho programa está diseñado de tal manera que, la mayoría de las variables se procesan de forma independiente una de otra, es decir, cada vez que el programa realiza el procesamiento de una de ellas, utiliza la totalidad de los registros contenidos en la base de datos, sin tomar en cuenta los resultados que ha realizado anteriormente. Así por ejemplo, los datos contenidos en el total al final de las tablas, no corresponden a la suma total de los datos presentados en la misma, si no al resultado del procesamiento de la totalidad de la información contenida en la base de datos, sin considerar clasificaciones por especies o grupos de especies.

Page 21: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

21

Clasificación de las Especies Forestales Para el aprovechamiento de esta décima anualidad, se realizo la delimitación física del área de corta, se llevo a cabo el monteo del arbolado susceptible de ser aprovechado y se realizo la propuesta técnica para realizar el aprovechamiento forestal maderable, previo marqueo por parte del personal que da acompañamiento técnico al ejido, del cual se propone a la SECRETARIA el siguiente cuadro de volúmenes para esta anualidad:

RESUMEN DE VOLUMENES POR ESPECIE EN 1,000 HECTAREAS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO N. A. VOL. TOTAL

AMAPOLA Pseudobombax ellipticum 81 181.722

CAOBA Swietenia macrophylla 62 119.572

CHACA ROJO Bursera simaruba 189 194.524

CHECHEN Metopium brownei 165 175.542

CIRICOTE Cordia dodecandra 63 31.983

GRANADILLO Platymiscium yucatamum 48 50.908

KATALOX Swartzia cubensis 126 148.607

MACHICHE Lonchocarpus castilloi 206 180.695

PUCTE Bucida burseras 330 422.745

SACCHACA Dendropanax arboreus 137 144.341

TZALAM Lysiloma bahamensis 263 230.890

TOTAL - ANUALIDAD 1670 1881.529

Promedio de arbolado susceptible de ser aprovechado / hectárea 1.881529

Page 22: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

22

Volúmenes Residuales

DENSIDAD PROPUESTA

PMF (M3) / HA

DENSIDAD ACTUAL

(M3) / Área de Corta (1000)

DENSIDAD INICIAL 101.747 101,747.00

EXTRACCIÓN 1.881529 1881.5290

DENSIDAD RESIDUAL 101.304 101,304.00

Tal como se puede apreciar en el cuadro el grado de intervención que se realizará en el área es poco significativo desde el punto de vista de las existencias totales presentes en la superficie residual, considerando el caso en que se pudiera extraer el 100% de la posibilidad anualmente, algo que por lo general no ocurre debido a diversos factores, entre ellos las condiciones del mercado y la inaccesibilidad de los caminos durante la temporada de lluvias.

Sobre la base de este análisis se realizaron los cálculos tomando como referencia a la superficie donde se realizo el monteo del arbolado dentro del área propuesta a aprovechamiento forestal maderable, obtuvieron las especies y los volúmenes por aprovechar. Teniendo como sustento técnico el Inventario Forestal y las observaciones de campo recabadas en el área bajo Programa de Manejo Forestal se tiene la existencia ya clasificada de las especies vegetales y de fauna silvestre que se señalan en los puntos posteriores.

Page 23: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

23

Diámetros Mínimos de Corta

Para el cálculo de la posibilidad, en este caso se consideraron los siguientes diámetros mínimos de corta:

ESPECIES DIAMETRO MINIMO DE CORTA (DMC) EN CM

CAOBA 55

CEDRO 55

AMAPOLA 40

EL RESTO DE LAS ESPECIES 35

Estado Sanitario de la Vegetación. Basándose en el análisis de los datos del Inventario Forestal se tiene que para el área bajo de Programa de Manejo la vegetación presente se determina que su estado fitosanitario puede catalogarse como sano, por estar en equilibrio entre los demás componentes asociados del ecosistema, en este caso especifico su relación de la Selva con los insectos es un eslabón importante de la cadena alimenticia al estar en armonía, por lo que se puede decir que la Selva presente en el área de manejo se puede considerar como en su estado clímax, por lo que estar en este punto culminante se tiene la presencia de árboles sobremaduros y los que al realizar su aprovechamiento puede producirse un desequilibrio ya que estos son mas susceptibles al ataque de plagas y enfermedades, por lo que en el aprovechamiento se dará prioridad para su remoción. II.2.2.- Preparación del Sitio Tipo de Aprovechamiento El proyecto se basara en la remoción de los árboles maderables que técnica y ecológicamente han alcanzado su madurez fisiológica, dando prioridad a los que se encuentren plagados, enfermos y mal conformados a través del Método de Tratamiento de Cortas de Selección, Regulación por Área-Volumen y diámetros mínimos de corta (55 y 35 centímetros para las llamadas especies Preciosas y las Comunes Tropicales Duras, Blandas y Decorativas respectivamente), tomando en cuenta las características aprovechables comercialmente, para lo cual será necesario señalarlas con anterioridad a través de un Martillo Marcador con su respectivo Reporte de Marqueo, con esto se dará cumplimiento a lo estipulado en el Articulo 75 fracción VI del Reglamento de la Ley Forestal vigente, el Almacenamiento, Transporte y Comercialización de las materias primas forestales maderables se efectuara de conformidad con lo estipulado en la Ley y Normas Oficiales existentes en la materia.

El aprovechamiento será Persistente por el período o vigencia de veinticinco años, considerando el Ciclo de Corta establecido y el Turno Técnico de las especies existentes.

Page 24: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

24

II.2.3.- Descripción de obras y actividades principales. II.2.3.1.- Caminos. En cuanto a la infraestructura caminera que se utilizara en las actividades de remoción de las materias primas forestales maderables, no será necesaria la construcción de nuevos caminos, se utilizaran los ya existentes aunado a esto el empleo principalmente de Camiones “Rabones”, para la extracción de los fustes de los árboles aprovechados los que serán concentrados a los márgenes de los caminos principales existentes dentro del área bajo manejo.

II.2.3.2.-Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Para realizar el aprovechamiento forestal maderable se utilizaran las “champas”, habilitadas como Campamentos ya existentes en el área, las cuales fueron utilizadas en el Inventario Forestal, por lo que no será necesario estrictamente la construcción de nuevas áreas para acampamentar, si llegara a requerirse estas serán de carácter temporal.

El establecimiento de Centros de concentración (Tumbos)de materias primas forestales maderables estos serán temporales para lo cual se seleccionara el lugar donde exista un árbol inclinado cerca del margen del camino principal esto con la finalidad de ser utilizado para colocar las poleas para la carga de la madera, el área que se despejara será de las siguientes dimensiones 30 por 30 metros, lo anterior se da debido a que se utilizara el apoyo de vehículos o maquinaria forestal (Treefarmers), para el arrastre de los fustes de los árboles hasta el área seleccionado como centro de concentración. Será necesario la apertura mínima de brechas de saca en el área bajo Manejo, rehabilitando los callejones viejos existentes, considerando además que se utilizara maquinaria forestal (Treefarmer), las cuales realizaran la extracción de la madera. Con esta maquinaria los operadores tienen la opción de elegir las zonas mas claros en las Selvas para penetrar para la extracción de la madera lo cual favorece los ecosistemas por que el daño que se provoca es mínimo a causa de se seleccionan las áreas que cuentan con menos vegetación. II.2.4.- Etapa de Construcción. Durante el desarrollo del proyecto no se realizaran obras permanentes y/o asociadas ni alguna actividad de construcción relacionada. II.2.5.-Etapa de Operación y Mantenimiento

Antes de dar inicio a la remoción de la vegetación forestal maderables apta para su aprovechamiento se realizaran las siguientes actividades. Ubicación del área. Esta actividad fue un factor primordial debido a que las áreas Inventariadas bajo estudio se encuentran perfectamente delimitadas por brechas que fueron abiertas por los ejidatarios con una anchura promedio de 3 mts. Limpieza de caminos.

Page 25: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

25

Consistirá en la eliminación de las ramas de los arbustos que obstaculicen el acceso del camino principal hacia las áreas de estudio, labor que será realiza por los mismos ejidatarios que realicen el aprovechamiento forestal al inicio de temporada de extracción. Delimitación de los lotes de manejo (Áreas de Corta) Esta actividad es necesaria al inicio de cada anualidad o intervención de cada Área de Corta para lo cual se han determinado de 1,000 has

Monteo del arbolado. Él “Monteo” consiste en la localización del arbolado que reúne las características técnicas, ecológicas, comerciales y los diámetros mínimos de corta establecidos en dicho Programa.

Marqueo del Arbolado en Pie. Consiste en “Marcar” en el tocón del árbol de las especies autorizadas con un Martillo Marcador, que reúnan las características técnicas contempladas para su aprovechamiento comercial señaladas en el Programa de Manejo Forestal, esta actividad es realizada por el Responsable Técnico en coordinación con el Titular del aprovechamiento y los ejidatarios. Los resultados obtenidos se reportan en un Informe para solicitar ante la SEMARNAT la validación de la documentación de transporte que acredita la legal procedencia de materias primas forestales. Derribo y troceo del arbolado. Es el corte del arbolado en la base (tocón), previamente marcado haciendo la recomendación a los que participen en el derribo para dejen en el tocón el sello del “Marqueo” y a la caída del árbol es seccionado para su arrastre hasta el Centro de Almacenamiento previamente establecido, esta actividad es realizada por los ejidatarios que participan en aprovechamiento,

esta actividad será realizada en la época de estiaje. II.2.6.- Descripción de obras Asociadas al Proyecto Dentro del área propuesta en el presente proyecto, no se contemplan realizar ningún tipo de obras asociadas, de igual manera al término de las actividades de aprovechamiento, solo se realizara el seguimiento a lo estipulado en el Programa de Manejo forestal y la presente manifestación de impacto ambiental. II.2.7.- Abandono del Sitio. No se abandonara el área de aprovechamiento lo que sé hará es dejar en recuperación las áreas donde se realice la extracción de los productos forestales que sean aprobados para su aprovechamiento, con la finalidad de que los estratos inferiores suplan el espacio dejados por los árboles que se extraigan, el objetivo del programa de manejo forestal es la conservar el uso forestal actual del suelo del área para que sea permanente y por lo tanto el aprovechamiento sea sostenido y sustentable

Page 26: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

26

II.2.8.- Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones a la Atmósfera Aun cuando en el aprovechamiento forestal maderable no se generaran residuos peligrosos que contaminen el área, los vehículos generan residuos peligros como son los aceites usados pero los servicios de mantenimiento se realizaran fuera del área de manejo, en el poblado del ejido o en el poblado de Xpujil cabecera municipal. Los residuos vegetales se integran de forma inmediata al suelo por medio de un mayor aprovechamiento de las partes del árbol talado y las partes que no se aprovechen se realizara un picado de las puntas y ramas que no se utilicen con la finalidad de que entren en un menor tiempo de descomposición a su reciclaje inmediato. Todo lo anterior se puede resumir en el cuadro siguiente: Tipo de residuo

Etapa del proyecto

Actividad o proceso

Cantidad

o volumen

Actividad

durante el evento

Acción final

Características del residuo

Material

vegetativo

Preparación del sitio Delimitación del

área de estudio

No cuantificable _ _ _ _ _ Depositados en

brechas y picados

para su

degradación final

Restos orgánicos de

vegetación

Material

vegetativo

Construcción o

mantenimiento de

infraestructura de

apoyo

Construcción o

reparación de

caminos,

bacadillas,

tumbos

No cuantificable _ _ _ _ _ A un lado de las

áreas trabajadas,

se picaran los

restos vegetales

para promover su

degradación e

integración al

suelo

Restos orgánicos de

vegetación (tallos,

ramas, hojas, etc.)

Material

vegetativo

Tumba, desrame y

arrime

Aprovecha-

miento

No cuantificable _ _ _ _ _ En las áreas de

corta serán

picados los restos

vegetales para

promover su

degradación e

integración al

suelo

Restos orgánicos de

vegetación (tallos,

ramas, hojas, etc.)

Humano

(biodegrada

ble)

Todas las etapas del

aprovechamiento

Elaboración y

consumo de

alimentos

No cuantificable En recipientes

específicos

destinados para

residuos, (separando

los biodegradables de

los no

biodegradables)

Vaciar los

recipientes y

enterrar los

residuos para

promover su

rápida degradación

Restos de alimentos,

papel

Humano (no

biodegradab

le)

Todas las etapas del

aprovechamiento

Elaboración y

consumo de

alimentos

No cuantificable En recipientes

específicos

destinados para

residuos, (separando

los biodegradables de

los no biodegradables

Vaciar los

recipientes en los

lugares destinados

para el depósito

de desechos

Envases de vidrio,

plástico, vasos

desechables, latas

Bolsas de

plástico

Reforestación Plantación No cuantificable Depositando las

bolsas en recipientes

predestinados

Igual que en caso

anterior

Bolsas de plástico

Page 27: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

27

En lo que respecta a lo relacionado a los productos de emisiones normales en un motor de combustión (motosierras y tractores articulados) y sus efectos sobre el medio ambiente, esto se indica en el cuadro siguiente:

Producción de emisión Efectos en el medio ambiente

No contaminantes CO2, H2O Ligeras modificaciones

Contaminantes * NOX

* Hidrocarburos sin quemar

* Humos

* Óxidos sulfurosos

* CO

* Residuos de aditivos

* Neblina y Smog

* Restricción de visibilidad

* Acciones fotoquímicas

* Acciones sobre la salud del hombre, flora y fauna.

* Toxicidad

* Olores

Factibilidad de reciclaje.

La masa de restos foliares (junto con las plantas que el árbol mato en su caída) es degradada rápidamente para producir un copioso aporte de diversos nutrimentos vegetales y materia orgánica, el cual se acumula e incorpora en el suelo y favorece el crecimiento de plantas nuevas.

Disposiciones de residuos.

A la masa de restos foliares, se le aplicara un semi-picado posterior para facilitar su rápida descomposición y liberación de nutrimentos, dispersándolos de una manera uniforme en el área de aprovechamiento, mismos que serán adquiridos por la compacta, extensa y somera red de raíces de la vegetación. Las emisiones de motores de combustión, aunque aparentemente causan impactos al medio ambiente. En bajas concentraciones y en periodos de liberación discontinuos pronto son absorbidos, unos por la vegetación circundante y otros se disuelven en la atmósfera estos procesos minimizan los efectos negativos.

II.2.9.- Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos No se utilizaran servicios de infraestructura para el manejo y disposición de residuos, ya que los únicos que se generan son incorporados como materia orgánica.

CAPITULO III

ÍNDICE

III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON OLA REGULACIÓN DE USO - DEL SUELO

Pág.

Page 28: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

28

III.1.-Información Sectorial......................................................................... 2 III.2.-Análisis de los Instrumentos de Planeación....................................... 2 III.3.-Análisis de los Instrumentos Normativos........................................... 10

Page 29: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

29

III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACION SOBRE EL SUELO.

III .1.- Información Sectorial

Las autoridades del comisariado ejidal, cuentan con la aprobación para realizar el Trámite para la Autorización del Programa de Manejo para el Aprovechamiento Forestal Maderable en una superficie de1,000 has, en apego a la normativa forestal vigente.

Por su lado la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento vigente, en la primera se establece lo referente del aprovechamiento forestal en sus artículos 58, 65, 66, 69 y 74; en el reglamento de la Ley Forestal establece en su Titulo Segundo, Sección primera, las bases del aprovechamiento de recursos forestales, forestación y reforestación. En sus artículos 19, 20, 21, 22, 23 y 24. En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Titulo primero, Capitulo cuarto, Sección quinta en su articulo 28, fracción V que se establece lo referente de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambienta y de las excepciones y en Capitulo II, en el articulo 5 inciso N, fracción 11, donde se establecen las bases para los aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de

difícil regeneración. Las actividades contempladas en el Programa de Manejo Forestal y la presente Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular se basaron tomando en cuenta los artículos 28,

30, 34, 79 y 100 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. III.2.- Análisis de los Instrumentos de Planeación. El presente proyecto contemplado como Programa de Manejo Forestal esta intrínsico con el Programa Nacional Forestal y con el Plan Sectorial Forestal del Estado de Campeche, que tiene como objetivo incrementar la Protección, Conservación y Restauración de las comunidades forestales y la biodiversidad de los ecosistemas forestales, mediante el aprovechamiento sustentable, para contribuir a la generación de bienes y servicios sin detrimento de los mismos. Para dar atención correcta se tomaron tres vertientes fundamentales que son: I.-En lo político eficientar los procesos de coordinación, desconcentración y descentralización, en donde es prioritario realizar la vinculación el Programa Nacional Forestal con otros programas sectoriales, asegurando una mejor integración sectorial e intergubernamental, para esto es necesario fomentar una mayor participación del gobierno del Estado en la orientación de las políticas forestales.

Se debe reforzar la descentralización operativa de la SEMARNAT a los estados y municipios, para lo cual se debe realizar un análisis integral de la política, deberá hacerse en el marco de las políticas de los recursos naturales de la SEMARNAT, considerando el marco jurídico de las atribuciones Federales y Estatales en materia forestal, para precisar las competencias de las legislaciones que regulen los recursos naturales, principalmente buscar los mecanismos que aceleren la descentralización en materia ambiental, con la finalidad de fortalecer las medidas de

Page 30: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

30

Protección, Conservación, Restauración, Fomento y Vigilancia de los ecosistemas forestales, propiciando la integración de los ejidatarios en su diseño, ejecución y valoración. 2.-En el aspecto social se procurara contribuir sustancialmente a mejorar la calidad de vida y organización de los ejidatarios y trabajadores que participen en las actividades de producción forestal, promoviendo la consolidación de la organización de los participantes del proyecto, atendiendo a que los mecanismos de acceso a los beneficios sean establecidos con claridad, considerando un reparto equitativo. Esto tiene que favorecer la organización de los productores y que contribuya a mejorar la apropiación productiva a través su participación en la valoración del capital natural, recibiendo como ende el beneficio que se genere. 3.- En el aspecto económico poner mayor énfasis en las labores de capacitación y organización del aprovechamiento racional de los recursos forestales para la generación de proyectos productivos que redunde en el mejoramiento de la vida de los participantes. En lo referente a la protección, conservación, fomento y vigilancia de la fauna silvestre se buscara la concientización de los participantes del proyecto. El Titular y los ejidatarios del Predio sujeto a Programa de Manejo Forestal se encuentran comprometidos moral y legalmente para cumplir todas y cada una de las condicionantes establecidas para el aprovechamiento forestal, ajustándose a la superficie bajo estudio, así como respetar los volúmenes y especies autorizadas durante la Vigencia de dicho Programa.

Programa de Medio Ambiente 2001-2006 En el Programa del Medio Ambiente se establecen un total de 17 programas sectoriales, de los cuales los más importantes en vinculación con el presente proyecto son: bosques y selvas, vida silvestre, suelo y desertificación. Lo anterior debido a los principales impactos que se podrían suscitar como consecuencia de las acciones del proyecto Bosques y Selvas Dentro del programa sectorial se establecen principalmente los siguientes objetivos y estrategias: Objetivos:

Fomentar, conservar, detener y revertir el proceso de deterioro de los ecosistemas, con particular atención a Bosques y Selvas.

Que los recursos forestales (bosques, selvas, vegetación de zonas áridas plantaciones comerciales forestales) constituyan un recurso natural renovable y de alto valor ambiental y estratégico.

Visualizar a los recursos forestales como generadores permanentes de bienes tangibles (materias primas, empleo, riqueza económica) y de servicios ambientales (ecoturismo, captura de carbono y generación de oxígeno, protección de cuencas y regulador del ciclo hidrológico).

Page 31: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

31

Estrategias

Incremento de superficie forestal nativa bajo programas de manejo sustentable. Establecer poblaciones forestales. Como parte de las medidas que se contemplan a fin de compensar parte de los

impactos que se podría suscitar como parte del proyecto está el programa de reforestación. En dicho programa se utilizarán especies nativas a fin de que puedan mantenerse y, en el mejor de los casos, generarse los bienes y servicios ambientales que ofrecen las selvas, así como contribuir en la conservación de los ecosistemas.

Vida Silvestre México está catalogado como uno de los doce países de gran diversidad biológica, ya que reúne una elevada proporción de la flora, fauna y otros recursos silvestres del mundo; asimismo, también está considerado como un país en donde gran parte de la diversidad mundial, que alguna vez existió en diferentes regiones, se concentra como relicto de un pasado muy lejano en verdaderas islas de inmensa riqueza, que son producto de la presión humana ejercida al destruir o modificar los ecosistemas y reducir drásticamente la distribución natural de las especies. Esto hace que a México se le incluya dentro de las 15 áreas mundiales denominadas hot spots o puntos críticos. Por lo anterior, dentro de las estrategias que conforman el programa de vida silvestre se mencionan las siguientes:

Conservación y recuperación de especies prioritarias

En las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se pretenden ejecutar están la del programa de reforestación con especies nativas y el programa de conservación de especies silvestres, especialmente de aquellas catalogadas con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2001, CITES). Lo anterior con el fin de conservar los ecosistemas de la región, así como preservar y/o crear hábitats necesarios para la conservación de la vida silvestre y la biodiversidad.

Suelos y Desertificación

En México, la principal causa de la degradación de suelos es la deforestación, asociada al cambio de uso. La SEMARNAP (actualmente SEMARNAT) definió como proceso de atención prioritaria para enfrentar la degradación de los recursos naturales a la pérdida de la cobertura vegetal, ya que a través de la deforestación se alteran los diferentes elementos del ecosistema y se inician procesos de degradación del suelo. México es signatario de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Mitigación de los efectos de la Sequía (CCD), por lo que ha asumido algunos compromisos, de los cuales cabe mencionar los siguientes:

Manejar racionalmente y conservar los recursos de suelo y aprovechamiento y uso eficientes de los recursos hídricos.

Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, de conformidad con las disposiciones de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Page 32: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

32

Como se ha mencionado anteriormente, dentro de las medidas para la prevención y conservación de suelos está el Programa de reforestación. Este se llevará a cabo en el área que en conjunto se seleccione con la Delegación Federal de la SEMARNAT y CONAFOR.

Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP) Actualmente el estado cuenta con 4 ANP decretadas a nivel federal, como ya se mencionó el presente Proyecto no se encuentra inmerso dentro de ningún área natural protegida de carácter federal o estatal.

Regiones Terrestres Prioritarias –RTP- para la Conservación de la Biodiversidad (CONABIO)

La acelerada pérdida y modificación de los sistemas naturales que ha presentado México durante las últimas décadas requiere, con urgencia, que se fortalezcan los esfuerzos de conservación de regiones con alta biodiversidad. En este contexto, el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. El Proyecto Regiones Prioritarias Terrestres, en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. Este proyecto contó con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Agencia Internacional para el Desarrollo de LA Embajada De los Estados Unidos de América (USAID), The Nature Conservancy (TNC) y el fondo mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) así como la participación del Instituto Nacional de Ecología como autoridad normativa del gobierno federal.

El área de estudio del P.M.F., se localiza fuera de cualquier RPT establecida en el estado de Campeche.

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International, con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Para identificar a las AICAS en el territorio mexicano, se invitó a especialistas e interesados en la conservación de las aves a un primer taller que se llevo a cabo del 5 al 9 de junio, de 1996 en donde se reunieron alrededor de 40 especialistas, representantes de universidades u organizaciones no gubernamentales. En este taller se identificaron 170 áreas, mismas que se difundieron, invitando a más personas a participar para conformar 193 áreas.

Page 33: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

33

El área de estudio del P.M.F. se localiza fuera de cualquier RPT establecida en el estado de Campeche.

Ordenamientos Ecológicos en el estado de Campeche.

No existe ningún Ordenamiento Ecológico Territorial decretado en el estado de Campeche, por lo que solo pudieran considerarse como tales las zonificaciones de las Áreas Naturales Protegidas decretadas en el estado, y como ya mencionamos el proyecto no se localiza dentro de ninguna de las ANP’S decretadas en esta entidad federativa.

Realizando una revisión al PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE CAMPECHE 2003 –2009 en relación con lo que contempla entre sus objetivos generales orientados al Sub-sector Forestal lo siguiente:

Sectorial de Medio Ambiente 7.- Estrategias y Líneas de Acción

Este tema consta de cinco apartados: Marco Legal y Normatividad, Ordenamiento Ecológico, Cultura Ecológica, Protección Ambiental y Preservación de Recursos Naturales, y Desarrollo Sustentable. Cada uno de ellos se refiere a aspecto concretos de la política pública estatal en materia de ecología y medio ambiente. Una aproximación sintética a estos apartados permite apreciar la relacionalidad e integridad que guardan en su estructura, como ejes de la política ambientalista del estado de Campeche:

Apartado Aspectos Contenidos

Marco Legal y Normatividad Propuestas de creación de nuevos ordenamientos jurídicos, revisión y modificaciones a los existentes.

Ordenamiento Ecológico Propuesta para un nuevo esquema de Planeación para el Desarrollo.

Educación Ambiental Líneas de acción en materia de educación ambiental.

Protección Ambiental y Preservación de Recursos Naturales

Propuesta de mecanismos de vigilancia y control en el manejo y aprovechamiento de recursos naturales.

Desarrollo Sustentable Propuesta para una concepción alternativa del desarrollo socioeconómico en la entidad.

Marco Legal y Normatividad

Como en muchos otros ámbitos de la función pública, la política ambiental requiere -para ser en verdad efectiva- el sustento de un marco legal que sea adecuado en términos de su actualidad, de su flexibilidad, de sus alcances y, sobre todo, en términos de su funcionalidad.

Page 34: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

34

Ello significa que la creación de un Marco Legal Ambiental con estas características es una tarea aún por emprenderse en cualquiera de los tres órdenes de gobierno. Para los propósitos de este Programa Sectorial, la revisión analítica del Marco Legal Ambiental vigente es una línea estratégica prioritaria en su dimensión temporal y fundamental en la concepción global de la política pública en la materia. La importancia de contar con una eficiente normatividad ambiental rebasa con mucho la simple disponibilidad de un elemento de coerción para el cumplimiento del propio ordenamiento: Se trata, por una parte, de contar con un instrumento de control de la gestión ambiental, pero también de disponer de un medio de conciliación de intereses y de concertación política, algo indispensable en un sector que, como el ambiental, involucra agentes socioeconómicos y políticos muchas veces disímiles y hasta encontrados. El proceso de perfeccionamiento y actualización del Marco Legal Ambiental del estado de Campeche se instrumentará en dos direcciones básicas: a) Creación de Ordenamientos legales en aquellas actividades productivas que consumen o

emplean recursos naturales y que no cuentan con este marco normativo. b) Fortalecimiento de los Ordenamientos Jurídicos locales mediante la transferencia de más y

mayores atribuciones a las autoridades locales (estado y municipio) desde el ámbito federal. Acciones a Realizar

Promover, ante el H. Congreso del Estado, la creación de un grupo de trabajo específicamente abocado a la actualización del Marco Legal Ambiental de la Entidad. Dicho estudio debiese comprender un análisis técnico-jurídico profundo y bien sustentado sobre la inequidad en la distribución de funciones y atribuciones de cada orden de gobierno (municipio, estado, federación) en materia ambiental. Este trabajo debería promoverse ante el H. Congreso de la Unión, a través de los representantes conducentes del estado de Campeche.

Inducir la creación de los siguientes ordenamientos jurídicos estatales: a) Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de

Campeche b) Reglamento de la Ley de Protección a los Animales para el Estado de Campeche. c) Ley Forestal d) Ley Agrícola e) Ley Pecuaria (incluye: apicultura, avicultura, ganadería, porcicultura, y fauna silvestre y/o

exótica) f) Ley de Pesca y Acuacultura Promover ante el Poder Legislativo del Estado la modificación de la Ley de Planeación del

Estado de Campeche, a fin de incorporar en ella elementos y criterios de gestión ambiental tales como Ordenamiento Ecológico, Biorregionalización y Desarrollo Sustentable, entre los más importantes.

Page 35: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

35

Gestionar, ante las instancias pertinentes las adecuaciones procedurales y administrativas

correspondientes a fin de que el esquema de biorregionalización propuesto (ver Ordenamiento Ecológico) no ocasione conflictos con otros esquemas de regionalización en uso, sustentados en otros criterios y orientados a otros fines. Esto es particularmente importante en aspectos financieros, presupuestales y de asignación y distribución de recursos.

Impulsar una mayor incorporación de criterios ambientales en los siguientes ordenamientos

legales: a) Ley de Educación del Estado de Campeche b) Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche c) Planes y Programas Directores Urbanos d) Reglamentos Municipales de Construcción e) Ley para el Fomento de las Actividades Económicas y Empresariales en el estado de

Campeche.

Gestionar, ante la Federación, que los ingresos provenientes de las sanciones administrativas por violaciones a la normatividad ambiental en la entidad sean transferidos al Gobierno del Estado, para fortalecer el Fideicomiso para el Desarrollo Sustentable de Campeche.

Auspiciar el desarrollo de mecanismos jurídicos de coordinación en el plano interestatal, con objeto de favorecer una política ambiental regional (peninsular) homogénea y coherente.

Promover, con el apoyo de instituciones de educación superior, cámaras empresariales y autoridades ambientales, la implantación de la norma ISO-14000 de Administración Ecológica en el estado de Campeche. Desafío en Ecología Mantener una relación equilibrada entre el desarrollo de las actividades del hombre y su medio ambiente, basado en un modelo de desarrollo sustentable. Línea estratégica Proteger y preservar los recursos naturales del estado promoviendo la recuperación de su capacidad productiva y de su potencial para la generación de beneficios económicos y satisfactores sociales. Estrategias _ Consolidar con amplia participación social el Sistema Estatal de Planeación para el

Ordenamiento Territorial y del Desarrollo Sustentable, y su marco jurídico legal. _ Fortalecer la participación del estado en las labores de ordenamiento territorial y desarrollo

sustentable.

Page 36: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

36

Acciones • Impulsar la operación del Programa Especial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo

Sustentable. • Apoyar la elaboración de los programas regionales y municipalesde ordenación del territorio.

• Dotar de planes de manejo actualizados a todas las áreas naturales protegidas del estado. • Actualizar y consolidar el Plan Maestro de Saneamiento Ambiental. • Fortalecer el Subcomité Especial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable como instancia coordinadora de la política territorial del estado.

• Consolidar el Sistema Estatal de Información Ambiental. • Promover con el sector social, la elaboración de programas de ordenamiento ecológico

comunitarios. • Actualizar el sustento jurídico del ordenamiento territorial, medio ambiente y desarrollo sustentable en el estado.

• Firmar un acuerdo estatal de coordinación para el ordenamiento territorial y el desarrollo

sustentable. • Firmar convenios de coordinación para la reconversión de modelos tecnológicos en beneficio del desarrollo sustentable.

• Incorporar de manera obligatoria la educación y cultura ambiental en todos los programas institucionales.

• Fortalecer las estructuras administrativas encargadas del ordenamiento territorial, medio

ambiente y desarrollo sustentable. • Ampliar el marco de competencias estatales en materia ambiental a partir de un proceso de descentralización.

• Promover que todos los proyectos gubernamentales incluyan estudios de impacto ambiental. • Concertar con los sectores social y privado la realización de estudios que determinen sobre la capacidad de asimilación de contaminantes.

• Fortalecer los instrumentos de inspección y vigilancia ambiental en coordinación con las

asociaciones ciudadanas.

Page 37: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

37

Plan Municipal de Desarrollo de Calakmul: Actualmente no existe ningún Plan aprobado o publicado a la fecha para este municipio, que regule las actividades productivas y ecológicas para el período 2003-2006, por lo que no se incluye al presente.

III.3.- Análisis de los Instrumentos Normativos. Los ejidatarios a través de su Titular que participen en las actividades del Programa de manejo Forestal se encuentran comprometidos a cumplir las condiciones establecidas por los ordenamientos jurídicos antes mencionados y en las Normas Oficiales Mexicanas que regulan el aprovechamiento de los recursos forestales donde citan las siguientes normas y que de alguna manera se encuentran vinculadas con el presente proyecto: NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas y las sujetas de protección especial y que establecen las especificaciones para su protección, publicada y modificada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Marzo del 2002, ya que aun y cuando algunas de estas especies se encuentran en el predio sujeto a manejo ninguna de ellas es propuesta para su aprovechamiento. NOM-EM-002-SEMARNAT-1996.- Que define las características de los terrenos que serán considerados como aptitud preferentemente forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1996, por ser el área del proyecto eminentemente forestal. NOM-005-SEMARNAT-1997.- Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1997, por pretender llevar a cabo aprovechamientos de estos recursos de manera ordenada. NOM-006-SEMARNAT-1997.- Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 1997, ya que el predio cuenta con permiso para realizar el aprovechamiento de estas especies. NOM-007- SEMARNAT-1997.- Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas y pencas, flores, frutos y semillas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 1997, ya que el predio cuenta con permiso para realizar el aprovechamiento de estas especies. NOM-008-SEMARNAT-1996.- Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 1996, por pretender llevar a cabo el manejo de estas especies. NOM-009-SEMARNAT-1996.- Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de

Page 38: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

38

vegetación forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996, por contar el predio con autorización para el aprovechamiento de látex de chicozapote para la elaboración de chicle natural. NOM-012-SEMARNAT-1996.-Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de la leña para uso domestico, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 26 de junio de 1996, por ser considerada esta actividad como primordial para la economía de la comunidad aquí involucrada. NOM-060-SEMARNAT-1994.- Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994, por considerar en el proyecto el manejo y conservación de cuerpos de agua naturales presentes en el área del proyecto. NOM-061-SEMARNAT-1994.- Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994, por llevar a cabo labores de extracción y aprovechamiento de recursos forestales causando el mínimo daño a la fauna silvestre existente. NOM-EM-001-SEMARNAT-2001.- Que establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que identifiquen el origen legal de las materias primas forestales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2001, por llevar a cabo la comercialización de los productos forestales aprovechados en el área del presente proyecto. El sustento legal para la realización del aprovechamiento de los recursos forestales se fundamenta en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, en al Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de evaluación del Impacto Ambiental y la Ley General de Vida Silvestre vigentes vinculandose de manera directa al proyecto: a).-Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que regula el aprovechamiento de los recursos forestales en su Articulo 58 establece que se requiere autorización la Secretaria para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, para lo cual se requiere la presentación de un Programa de Manejo Forestal. Él articulo 74 y 76 establece los requisitos que deben de reunir los Programas de Manejo para su autorización. El Programa de Manejo Forestal elaborado para el aprovechamiento forestal en el Ejido Álvaro Obregón, cumple con todos y cada uno de los requisitos que se establecen en la Legislación forestal en materia de Protección, Conservación, Restauración, Fomento, y Vigilancia en el aprovechamiento del ecosistema forestal de acuerdo con los procedimientos y criterios establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Page 39: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

39

b).- La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento.

El artículo 15 establece que el ejecutivo Federal deberá observar en la formulación y conducción de la política ambiental en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente los siguientes principios:

Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad.

Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección

del equilibrio ecológico.

Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, esta obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales.

La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los

desequilibrios ecológicos.

El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y regeneración.

El articulo 28.- La Secretaria a través de la evaluación del impacto Ambiental establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente por lo que en este caso es necesario presentar la presente Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular, para la realización del aprovechamiento forestal. El articulo 79, establece que para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios: La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que

se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás recursos

biológicos, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e investigación.

La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a

protección especial. El combate al tráfico o apropiación ilegal de especies.

Page 40: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

40

El fomento y desarrollo de la investigación de la fauna y flora silvestre, y de los materiales genéticos, con el objeto de conocer su valor científico, ambiental, económico y estratégico para la Nación.

Él articulo 99 establece los criterios ecológicos para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo.

El articulo 100.- Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales implican la obligación de hacer un aprovechamiento sustentable del recurso.

El articulo 101.- Establece que en las zonas selváticas, el Gobierno Federal atenderá en forma prioritaria, de conformidad con las disposiciones aplicables.

I.- La preservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas selváticos, donde existan actividades agropecuarias establecidas.

II.- El cambio progresivo de la práctica de roza, tumba y quema a otras que no impliquen deterioro de los ecosistemas, o de aquellas que no permitan su regeneración natural o que alteren los procesos de sucesión ecológica.

c).- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

El artículo 5 establece que es competencia a la Secretaria.

Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento.

Quienes pretenden llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaria en materia de impacto ambiental.

I.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración.

II.- Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar.

Articulo 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaria una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra respecto de la que solicita autorización.

Articulo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán de presentarse en las siguientes modalidades:

I. Regional.

II. Particular.

Articulo 12.- Establece el tipo de información que debe contener la manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular.

Page 41: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

41

Artículo 15.- Los aprovechamientos forestales y las plantaciones forestales previstas en el artículo 5º; incisos n) y ñ), respectivamente, podrán presentar de manera simultánea la manifestación de impacto ambiental y el plan de manejo.

Por establecido anteriormente la presente manifestación se presenta en su modalidad particular de manera simultanea se presenta el programa de manejo forestal para su respectiva autorización.

d).- El Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común, y para toda la República en Materia de fuero Federal, vinculando de manera directa con el proyecto.

Articulo 418.- Al que sin contar con la autorización que se requiera conforme a la Ley Forestal, desmonte o destruya la vegetación natural, corte, arranque, derribe o tale árboles, realice aprovechamientos de recursos forestales o cambios de uso del suelo, se le impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y multa por l equivalente de cien a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de cometer el delito. La misma pena se aplicara a quien dolosamente ocasione incendios en bosques, selvas o vegetación natural que dañen recursos naturales, la flora o la fauna silvestre o los ecosistemas.

Articulo 419.- A quien transporte, comercie, acopie o transforme recursos forestales maderables en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos rollo o su equivalente para los cuales no se haya autorizado su aprovechamiento conforme a la Ley Forestal se impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y de cien a veinte mil días multa excepto en los casos de aprovechamientos de recursos forestales para uso domestico conforme a lo dispuesto en la Ley Forestal.

Articulo 420.- Se impondrá la pena de seis meses a seis años de prisión y multa por el equivalente de mil a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de la comisión del delito, a quien:

IV.- Realice cualquier actividad con fines comerciales con especies de flora o fauna silvestre consideradas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial, así como sus productos o subproductos y demás recursos genéticos, sin contar con la autorización o permiso correspondiente o que, en su caso estén declaradas en veda.

e).- Ley General de Vida Silvestre.

Él titulo II.- Establece las bases sobre la política Nacional en materia de fauna silvestre y su hábitat; por lo anterior establece lo siguiente:

Articulo 5.- El objetivo de la política nacional en materia de fauna silvestre y su hábitat es su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país.

En la formulación y la conducción de la política en materia de fauna silvestre se observaran por parte de las autoridades competentes, los principios establecidos en el artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Page 42: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

42

Fracción II.- Las medidas preventivas para el mantenimiento de las condiciones que propician la evolución, viabilidad y continuidad de los ecosistemas, hábitats y poblaciones en sus entornos naturales. En ningún caso la falla de certeza científica se podrá argumentar como justificación.

Fracción IV.- La difusión de la información sobre la importancia de la conservación de la vida silvestre y su hábitat, y sobre las técnicas para su manejo adecuado, así como la promoción de la investigación para conocer su valor ambiental, cultural y económico como bien estratégico de la Nación.

Artículo 63.- L a conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de utilidad pública.

Articulo 70.- Cuando se presenten problemas de destrucción, contaminación, desertificación o desequilibrio del hábitat de la fauna silvestre, la Secretaria formulara y ejecutara a la brevedad posible, programas de prevención, de atención de emergencias y de restauración y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales de la vida silvestre, tomando en cuenta lo dispuesto en los artículos 78, 78 Bis y 78 Bis.1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de conformidad con lo establecido en el reglamento y las demás disposiciones aplicables.

Cabe mencionar que en el Ejido Nuevo Becal, se cuenta con una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y un Plan de Manejo autorizado en cumplimiento a la Normativa Vigente que es la Ley General de Vida Silvestre.

f).- Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche.

En el Titulo segundo se establece de la política ecológica del estado.

Capitulo primero.- Sienta las bases de la formulación y de la conducción de la política ecológica.

Articulo 15.- Para la formulación y conducción de la política ecológica estatal y la aplicación de las medidas e instrumentos previstos en la presente ley (remite el artículo 15 apartado III, IV y VI de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente).

Capitulo II.- Establece los instrumentos de la política ambiental.

Sección II.- Del ordenamiento ecológico.

Articulo 18.- En la programación del ordenamiento ecológico se consideran las formas positivas o negativas, de aprovechamiento de los recursos naturales y sus repercusiones en los ecosistemas.

Artículo 19.- En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, el ordenamiento ecológico será considerado en:

En el aprovechamiento de las autorizaciones relativas al uso en actividades agropecuarias, forestales y primarias en general, que puedan causar desequilibrios ecológicos.

El otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres y acuáticas.

Page 43: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

43

El financiamiento a las actividades agropecuarias, forestales y primarias en general para inducir su adecuada localización.

Sección IV.- De la evaluación del Impacto Ambiental.

Articulo 34.- La autorización previa del Gobierno Federal corresponde a la Secretaria Estatal autorizar los aprovechamientos forestales de bosques y selvas tropicales, así como de especies de difícil regeneración en los casos previstos en la Ley Forestal.

2.- Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche.

Titulo primero.

Capitulo único.

Articulo 5.- Las siguientes facultades que la Ley otorga al Gobierno del Estado y la Secretaria son:

Están sobrepuestos con los de la Federación en la evaluación y dictaminación de las manifestaciones de impacto ambiental de competencia estatal, sobre los proyectos de desarrollo que presenten los sectores públicos, sociales y privados, resolver sobre los estudios de riesgo ambiental, así como los programas para prevenir y controlar accidentes ecológicos y contingencias ambientales cuando sea necesaria la acción de la federación.

Titulo segundo.

Capitulo primero.- Del ordenamiento ecológico.

Articulo 7.- Corresponde al ejecutivo del Estado.

Vigilar las autorizaciones, permisos, licencias y concesiones otorgadas por autoridades competentes se otorguen conforme al ordenamiento ecológico del estado.

El otorgamiento de las concesiones, permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres y acuáticas.

Capitulo segundo.- Políticas ambientales y ordenamientos ecológicos.

Articulo 9.- El ordenamiento ecológico deberá sustentarse en la política de aprovechamiento sustentable, lo cual esta dirigida a las unidades territoriales que presenten condiciones adecuadas para la utilización y aprovechamiento de los elementos naturales en forma que resulte eficiente socialmente útil y procure la satisfacción de las necesidades actuales, sin comprometer la d las generaciones futuras.

Capitulo tercero.- Flora y fauna silvestre, terrestres y acuáticas.

Articulo 52.- Es de utilidad pública la protección, conservación y regeneración de la flora y fauna en el territorio del estado tanto en sus porciones terrestres como acuáticos.

Page 44: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

44

Articulo 53.- Considera la investigación sobre los animales silvestres y su aprovechamiento.

La protección y vigilancia de los hábitats de la flora y fauna.

El control de los aprovechamientos forestales.

Las acciones de sanidad forestal y fitopecuaria, así como la prevención, control y combate de incendios forestales.

La protección y conservación de la flora y fauna contra plagas y enfermedades que puedan derivarse de actividades fitopecuarias.

Establecer las medidas y técnicas para la conservación de flora y fauna.

Articulo 57.- Las personas físicas o morales que desarrollen actividades en esta materia, recibirán apoyos por la Secretarias. Únicamente se les prohibirá.

Transportar y comercializar con especies de flora y fauna raras, amenazadas o en peligro de extinción.

Caza y captura de animales silvestres y acuáticos con implementos, técnicos o productos distintos a los autorizados por la Ley Federal de Caza Ley Federal de Pesca y otras disposiciones estatales o municipales.

Titulo sexto.- Del aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Capitulo único.

Articulo 171.- Para la protección del suelo y sus recursos en su explotación y aprovechamiento racional se observara el siguiente criterio.

Toda actividad forestal deberá exigirse por las autoridades encargadas de otorgar las autorizaciones y permisos correspondientes, el apego de manejo integral de los recursos renovables, incluyendo investigación, forestación, control y planeación que evite la extracción excesiva y destructiva de las especies y su hábitat.

Para la aplicación de estas disposiciones se buscara la coordinación de los organismos del sector forestal.

3.- Ley de Protección a los animales para el Estado de Campeche.

Articulo 1.- Las disposiciones de esta Ley rigen en todo el territorio del Estado de Campeche, son de interés público y tienen por objeto:

Proteger la vida y el crecimiento natural de las especies animales, de cría y silvestres mantenidas en cautiverio.

Articulo 4.- El objetivo del reglamento de la ley de protección a los animales para el estado de Campeche es proteger la vida y el crecimiento natural de las especies, animales domésticos, de cría y silvestres mantenidos en cautiverio.

Page 45: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

45

Capitulo tercero. De las prohibiciones.

Articulo 17.- Queda prohibida la posesión de un animal cuya especie este considerada en peligro de extinción, salvo los casos en que por su condición se realice con fines de conservación y repoblación en unidades de manejo y aprovechamiento de la vida silvestre.

Articulo 18.- Queda prohibido el comercio de toda clase de animales silvestres, protegidos o no, por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-1994, y otras disposiciones e instrumentos legales que en materia de fauna existan

Articulo 22.- Queda estrictamente prohibido cualquier acto de crueldad contra animales domésticos y silvestres mantenidos en cautiverio.

De acuerdo con la revisión realizada a los Instrumentos de Planeación y Normativos señalados anteriormente, podemos concluir que las actividades proyectadas para el Aprovechamiento de los recursos forestales maderables bajo Programa de Manejo Forestal se encuentran acordes a las Políticas ambientales planteadas en el nivel Estatal y Federal, así como en sus diferentes objetivos, metas , estrategias y líneas de acción.

Por lo anterior , esta actividad se incorpora en términos ambientales ,económicos y sociales al desarrollo regional, estatal y nacional, promoviendo un cambio de actitud social del deterioro de los recursos naturales al de la protección ,conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de áreas forestales aún rescatables e incorporables a la producción nacional de bienes y servicios.

CAPITULO IV

IV.-DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Pág.

IV.1.- Delimitación del área de estudio……………………...……………............ 2

IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental….……….................. 3

IV.2.1.-Aspectos abióticos...................................................................... 3

A.- Clima....................................................................................... 3

Page 46: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

46

B.-Geología y Fisiografía............................................................. 4

C.- Suelos.................................................................................... 5

D.-Hidrológica superficial y subterránea...................................... 6

IV.2.2.-Aspectos bióticos......................................................................... 7

A.-Vegetación………….................................................................. 7

B.- Fauna...................................................................................... 13

IV.2.3.-Paisaje.......................................................................................... 20

IV.2.4.-Medio socioeconómico................................................................. 21

A.-Demografía.............................................................................. 21

B.-Factores socioculturales......................................................... 22

IV.2.5.-Diagnostico Ambiental................................................................. 23

Page 47: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

47

IV.-DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1.- Delimitación del Área de Estudio.

IV.1.1.- Metodología para la Delimitación.- En la delimitación del área inmersa en el Programa de Manejo Forestal un factor primordial fue la participación decidida de cada uno de los ejidatarios que participaron en el proyecto. Previo a la delimitación física del área fue necesario hacer una revisión de los antecedentes y documentación legal del predio, Ejido Álvaro Obregón, se encuentra ubicado dentro del municipio de Calakmul, Campeche, que cuenta con una superficie total de tierras de 17,370-00-00 has, la Primer Dotación la cual cuenta con una superficie de 9,000.00 hectáreas dada al ejido por Resolución Presidencial de fecha 01 de Octubre de 1968 y Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 04 de Diciembre del mismo año, una primer ampliación de 4800-00-00 has. y una segunda de 3,570-00-00 has. La superficie sujeta a P.M.F. se encuentra ubicada dentro de la superficie reconocida como Área Forestal Permanente. Además para la ubicación física del área de influencia del proyecto se consideraron los

siguientes aspectos:

a).- El área bajo estudio contemplada como Programa de Manejo Forestal se ubica dentro de la región hidrológica RH-33 Yucatán este (Quintana Roo) en la cuenta A, bahía de Chetumal y otros, subcuenca C bahía de Chetumal, no cuenta con corrientes de aguas superficiales.

b).- Las dimensiones del presente proyecto son de 1,000 hectáreas, de una superficie total de 10,000 has Inventariadas y que cuentan con un Programa de Manejo forestal.

c).- El conjunto y tipo de obras a desarrollar es de las actividades contempladas en el P.M.F., se enfoca principalmente a la remisión del arbolado que técnica y comercialmente reúna los requisitos establecidos en el referido programa sin comprometer su regeneración natural y su capacidad productiva.

d).- La ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales, en el aprovechamiento forestal contemplado en el programa de manejo.- Con los desechos son los que se generan de los subproductos del aprovechamiento como son las puntas y ramas del arbolado los de mayores dimensiones serán extraídos para su transformación en carpinterías de la comunidad, su posible transformación y comercialización como carbón vegetal y los mas pequeños que resulta incosteable su extracción se realizara su picado de los mismo en el lugar de caída del árbol, lo que acelera su descomposición para su reintegración al suelo.

e).- Los sitios para la disposición de desechos.- Como se menciono anteriormente los desechos que se generen serán la puntas y ramas que se generen del aprovechamiento del arbolado y los sitios para su disposición será en el lugar de caída de los árboles.

Page 48: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

48

Para la caracterización y ubicación de los ecosistemas vegetales, se efectúo con la información de campo recabada durante el inventario que se realizo, de igual forma se ubicaran los tipos de suelos presentes en el área bajo manejo, las áreas de Producción, Protección, Conservación. y de Restauración.

IV.2.- CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Dentro del área de estudio no existen asentimientos humanos por lo que se conserva el ecosistema vegetal constituido por los diferentes estratos arbóreos, por lo que se tiene que la Selva en estas partes se encuentra en su estado clímax, el área donde se realizaran las actividades de remoción del arbolado que técnica y comercialmente cumpla con los parámetros establecidos para su aprovechamiento forestal, por lo que además no se afectara en forma significativa las Selvas, ya que se encuentra previsto realizar acciones y medidas de mitigación que coadyuven a la preservación forestal, así como la conservación y protección del hábitat de la flora y fauna silvestre existentes en el área.

Un factor fundamentalmente importante para la Conservación, Protección y Fomento del recurso forestal del área forestal bajo programa de manejo es de que se evite a toda costa el

establecimiento de asentamientos humanos y como consecuencia el cambio de Uso del Suelo.

Descripción y Análisis de los Componentes Ambientales del Sistema.

A continuación se relacionan las características de los factores ambientales predominantes en el área bajo estudio.

IV.2.1.- Aspectos Abióticos.

A).- Clima. De acuerdo ala clasificación de Koppen , modificada por Enriqueta García, el clima del predio se clasifica como Aw1 (cálido subhúmedo con lluvias en verano). Las variaciones climáticas que acontecen durante el año se suelen agrupar para su presentación cartográfica y la determinación de coeficientes de uso consuntivo en dos períodos, el que corresponde a los meses de noviembre-abril y el de mayo-octubre y cuyas principales características son: Durante el período de secas noviembre – abril, se presenta una precipitación total de entre 150 y 200 mm., observándose una temperatura mediana máxima de 30 °C. y una mínima de 15 °C con menos de 29 días en los que se registra lluvia.

Durante el período de lluvias de mayo a octubre la precipitación total es de entre 1000 y 1200 mm. misma que se ha registrado en un rango de 30 a 89 días con lluvia, generalmente no consecutivos, la temperatura media máxima de este período es de alrededor de 34.5 grados centígrados y la mínima de 21 grados centígrados. Este Clima (Aw1), presenta un periodo de lluvias en verano y otro periodo corto de lluvias ligeras en febrero y marzo denominado “cabañuelas”, con viento en los meses de Septiembre a diciembre, meses en que se presentan con una periodicidad de cada cinco años los Huracanes.

Page 49: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

49

El tipo de vientos que dominan en la Región son los alisios con direcciones del Norte y Sureste, ya que son los predominantes de las zonas tropicales, lo cual se debe a las condiciones de altitud con relación al nivel del mar.

Balance Hídrico de la Cuenca.

La precipitación media anual de la cuenca donde se encuentra enclavada el área de estudio es 1334 mm; con una Evaporación mínima anual de 1068.4 mm; una media anual de 1405.1 mm. y una máxima anual de 1571.8 mm.

Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la región son conocidos como tormentas tropicales, Nortes, depresión tropical y huracanes, que se presentan normalmente durante de los meses de septiembre, octubre y noviembre.

B.- Geología y Fisiografía

Geología Geológicamente la zona de estudio se ubica en los periodos Paleoceno a Eoceno con la presencia de calizas y dolomitas en partes, con pedernal negro y calizas micro y microcristralizadas (Anexo 4). Se caracteriza por estar constituidos por sedimentos marinos de la edad terciaria, observándose calizas, yesos en parte dolomitizadas y solidificadas correspondientes al periodo Paleoceno; de acuerdo con la carta geológica de la península de Yucatán del Instituto Nacional de Estadística Geografía é Informática (INEGI) clasificado con la nomenclatura tpal (cz) donde:

T = Terciario PAL = Paleoceno CZ = Caliza

Fisiografía

De acuerdo a la fisiografía del estado de Campeche, el ejido se encuentra ubicado dentro de la Provincia denominada como Península de Yucatán y a la Subprovincia 63 (Carso y Lomeríos de Campeche) con un sistema de topoformas de lomerío y un sistema de topoformas bajo con hondonadas. Se caracteriza por presentar altitudes que oscilan de 250 a 300 m.s.n.m.

Page 50: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

50

C).- Suelos.

Los tipos de suelos presentes en el predio y área de estudio del presente Proyecto de acuerdo con la clasificación de la FAO-UNESCO e INEGI y su equivalencia de acuerdo con la aplicación maya, se tiene que acuerdo a los datos de campo tomados en los registros de campo se tiene que se presentan tres tipos de suelos, los cuales son: Vertisol Gleico (Ya’axhom), Rendzinas (Tzequel) y Gleysol Vertico (Akalche) de los cuales tomando en cuenta la superficie del proyecto de 1,000 has y con los datos de campo obtenidos se estiman que cubren una superficie como se muestran en el siguiente cuadro que nos da una idea general de la distribución de los suelos :

CLASIFICACION SUPERFICIE TOTAL PORCENTAJE

FAO- UNESCO MAYA HECTAREAS %

Rendzinas Tzequel 620 62

Gleysol vertico Akalche 230 23

Vertisol gleico Ya'axhom 150 15

Totales 1,000 100

Descripción de los Tipos de Suelo.

Para la determinación de los tipos de suelos presentes en el área bajo Manejo se baso en los datos de campo y en los datos de la Comisión Nacional del Agua.

Ya'axhom (Vertisol gleico).

Este tipo de suelo se caracteriza por la presencia de un alto contenido d materia orgánica, es de textura media, la coloración que presenta es de gris a negro, con profundidades que van de los 20 centímetros a los 50, con un PH neutro y con un drenaje superficial que puede clasificarse como bueno, su área de distribución en el presente estudio se calcula alrededor de 58% aproximadamente; se dice que son suelos o lugares bajos del paisaje donde la humedad que retienen son las suficientes para conservar los ecosistemas vegetales presentes siempre verdes durante la mayor época del año,, se cree que constituyen la zona de transición hacia los bajos, son suelos que pueden considerarse medianamente como fértiles a aunado a su alta capacidad de retención de humedad, la cual se pierde rápidamente cuando se elimina la vegetación que los cubre, en este tipo de suelo alcanzan su desarrollo las diferentes especies que integran la masa forestal.

Tzequel (Rendzinas)

Este tipo de suelo se caracteriza por tener una capa superficial menor a 15 centímetros rica en materia orgánica que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal, con un horizonte mólico de formación IN-SITU a partir de la disolución mecánico - químico de la roca caliza madre. La roca madre aflora en partes, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas que se separa de la roca madre. Presenta un gran contenido de rocas y piedras superficiales con muy escaso desarrollo del horizonte A y sin desarrollo del horizonte B, estos suelos por ningún motivo son recomendables para el establecimiento de áreas de agrícolas, ya que cuando se

Page 51: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

51

elimina la cubierta vegetal se presenta un alto índice de erosión. Las especies forestales que se presentan como dominantes en el área de estudio son: Tzalam, Chacah rojo, Yaáxnik, Sac-chacah, Chicozapote y Ramón blanco.

Akalche (gleysol vertico).

Los vertísoles son suelos presentan grietas anchas y profundas en la época de estiaje, son suelos muy duros y masivos, de profundidades variables por lo que época de lluvias son suelos inundables, su coloración es de negro a gris, son coluviales ubicados en las partes bajas del relieve, se forman a partir de sedimentos arcillosos arrastrados de las partes superiores, por diferentes factores meteorológicos y presentan drenajes muy deficientes, por lo que se propicia la saturación de humedad de los mismos lo que trae como consecuencias que sean suelos inundables, con las precipitaciones meteorológicas. Presentan una proporción de materia orgánica relativamente alta debido a que su composición biológica es restringida.

Se distingue por la carencia de potasio; cuyo origen es de roca sedimentaria de formación IN-SITU, y su grado de desarrollo joven, su estructura es en bloques angulares y subangulares.

Las especies dominantes en este tipo de suelos son: Caoba caracolillo, Pucte, Chechen negro, Tinto, Siricote, Cascarillo, entre otras.

D.-Hidrología Superficial y subterránea

El ejido Álvaro Obregón, está ubicado en la región hidrológica RH-33 Yucatán este (Quintana Roo) en la cuenta A, bahía de Chetumal y otros, subcuenca C bahía de Chetumal, no cuenta con corrientes de aguas superficiales. En el año de 1986 se realizó un estudio para conocer el contenido mineral del agua resultando con 1,216.5 mg\lt de CaCo. Clasificándose muy dura y 1,721 mg\lt de sólidos disueltos, lo que lo hace que sea salada, por lo que se recomienda para uso recreativo y uso doméstico, así también en la época de lluvias se producen acumulaciones de agua en las partes bajas llamadas comúnmente aguadas.

Así mismo no se cuenta con corrientes de agua superficiales permanentes, solamente existen Lagunas y aguadas dentro y fuera del área de estudio.

Esta determinada por la cantidad y distribución de la precipitación pluvial; evapotranspiración de la precipitación de la vegetación, las masas de agua suelos y el drenaje de la superficie. Los torrentes de lluvia pueden ser lo suficientemente intensos para como para transportar agua temporalmente en canales de corriente superficial. Algunas de las áreas bajas constituyen humedales permanentes. La elevación del manto friático se controla por el nivel del mar y su distancia a la costa; toda el agua que se infiltra del suelo se desplaza a lo largo de un declive en dirección del mar, contribuyendo eventualmente al flujo de manantiales. De los cuales se puede observar que dentro de la comunidad se encuentran ubicados 2 denominados nacimientos de agua, que son los que en la actualidad abastecen al ejido.

Cuerpos de Agua.

Page 52: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

52

En el área bajo P.M.F., no existen corrientes superficiales permanentes, se destaca la existencia de aguadas no reconocidas por nombre, las cuales se considera que abarcan en conjunto una superficie aproximada de 20 hectáreas, las cuales son consideradas como áreas de Protección y Conservación.

Como medidas de protección a los cuerpos de agua existentes se mantendrá una franja perimetral de 20 metros como mínimo donde se conservara la vegetación circundante respetando su distribución natural es decir no se realizara la remoción del arbolado aprovechable en dicha franja con el objetivo de evitar el asolvamiento y lo que propiciaría la paulatina desecación de los cuerpos de agua, y por consiguiente afectaría de la fauna silvestre tanto acuática como terrestre, para prevenir cualquier alteración de los cuerpos de agua se realizaran las siguientes labores:.

Se evitara que el personal que participe en el aprovechamiento forestal se bañe o lave enseres domésticos dentro de los cuerpos de aguas.

Se realizaran labores preventivas como la colocación de letreros alusivos de la importancia de mantener limpieza de los cuerpos de aguas y la protección de la fauna silvestre.

Estas actividades se realizarán por parte de productores forestales en coordinación con el Titular del Programa de Manejo Forestal.

Topografía.

De acuerdo a la fisiografía del estado de Campeche, el ejido se encuentra ubicado dentro de la Provincia denominada como Península de Yucatán y a la Subprovincia 63 (Carso y Lomeríos de Campeche) con un sistema de topoformas de lomerío y un sistema de topoformas bajo con hondonadas. Se caracteriza por presentar altitudes que oscilan de 250 a 300 m.s.n.m. Dentro de los registros de campo del área de estudio se obtuvo una altitud promedio de 197 m.s.n.m. , teniendo la mínima de 65 y la máxima de 330 m.s.n.m.

IV.2.2.-Aspectos Bióticos.

A.- Vegetación.

Tipos Generales de Vegetación

De acuerdo con los resultados de los análisis del Inventario Forestal la vegetación natural existente para el área de Programa de Manejo Forestal del ejido esta conformada de la siguiente manera: Selva Mediana Subperennifolia y Selva Baja Subcaducifolia, en el siguiente cuadro se representan una superficie estimada en porcentaje de cada comunidad vegetal.

Page 53: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

53

CUADRO DE LOS TIPOS DE VEGETACIÓN:

TIPO DE VEGETACIÓN TOTAL (HAS) PORCENTAJE (%)

Selva Mediana Subperennifolia 850 85.00

Selva Baja Subperennifilia 150 15.00

Total 1,000 100.00

Descripción de los Tipos de Vegetación.

Los tipos de vegetación presentes en el área bajo programa de manejo forestal fueron determinados en campo durante el levantamiento del inventario forestal y que se clasifican de acuerdo: RZEDOWSKI J. "Vegetación de México", primer reimpresión, Editorial Limusa, México 1981. PENNIGTON T.D. Y SARUKAN J. "Manual de Árboles Tropicales de México, INIF-FAO, México 1968.

a). Selva Mediana Subperenifolia.

Este tipo de vegetación es mas característico de la península de Yucatán, esta comunidad vegetal es dominado por Manilkara zapota (Chicozapote),es una comunidad que cubre una buena parte del territorio estatal.Se tiene que es una comunidad muy densa, se caracteriza por la altura de sus árboles dominantes, que oscilan entre los 15 y 30 metros de altura.

Este tipo de selva se tiene que del 25 al 50 % de las especies que la componen pierden en su totalidad de su follaje en la época de seca del año, lo cual induce a la floración y fructificación.

Los árboles que integran esta comunidad vegetal son frecuentes las raíces tabulares o contrafuertes (Telchat), las especies que con mayor frecuencia se encuentran son el tzalam, la caoba, el kaniste, el ramón entre otras.

Se tiene que este tipo de selvas se desarrolla sobre terrenos planos o ligeramente inclinados de naturaleza calcárea, en suelos pocos profundos y relativamente bien drenados y que presentan una precipitación media anual de 1100 a 1500 mm anuales.

Se tiene que existen innumerables variantes floristicas y ecológicas del zapotal como son:

Manilkara zapota- Brosimium aliscastrum (Ramón blanco)

Manilkara zapota-Talisia olivaeformis (Guaya)

Manilkara zapota-Bucida buceras (Pucte)-Swietenia macophylla (Caoba)

Manilkara zapota-Metopium brownei (Chechen negro)

Page 54: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

54

Manilkara zapota- Caesalpina gaumeri (Citinche)

Frecuentemente se presenta que la selva subperennifolia en la mencionada zona no esta dominada por Manilkara, como es el caso de los "Ramonales" y de las comunidades de Bucidas buceras y Metopium brownei, se presentan en terrenos de drenaje deficiente que se inunda con frecuencia.

Además de las especies arbóreas arriba mencionadas, el siguiente cuadro relaciona los árboles que con frecuencia se encuentran las siguientes representantes de este tipo de selvas.

ESTRATO ARBÓREO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

1.- Tzalam Lysiloma bahamensis Leguminosae

2.- Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae

3.- Chacah Bursera simaruba Burseraceae

4.- Chechen negro Metopium brownei Anacardiaceae

5.- Amapola Pseudombox ellipticum Bombaceae

6.- Ya'ax-nick Vitex gaumeri Verbenaceae

7.- Machiche Lonchocarpus castilloi Leguminosae

8.- Sac- chaca Dendropanax arboreus Araliaceae

9.- Pucte Bucida buceras Combrotaceae

10.- Mora Moclura tinctoria Moraceae

11.- Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae

12.- Granadillo Platiscium yucatum Fabaceae

13- Chacte viga Caesalpinia platyloba Leguminosae

14.- Chacahuante Sickingia salvadorensis Rubiaceae

15.- Jabin Piscidia communis Leguminosae

16.- Ciricote Cordia dodecandra Boraginaceae

17.- Kaniste Pouteria campechiana Sapotaceae

18.- Katalox Swartzia cubensis Leguminosae

19.- Tinto Haematoxylum campechianum Leguminosae

20.- Zapotillo Pouteria unilocularis Zapotaceae

21.- Ramón blanco Brosimum allicastrum Moraceae

22.- Guaya Talisia olivaeformis Sapindaceae

23.-Guayabillo Psidium sartorianum Myrtaceae

24.- Xuul blanco Lonchocarpus xuul Fabiaceae

25.-Jobo Spondias mombin Anacardiaceae

26.- Bojón Cordia alliadora Boraginaceae

27.-Cedro Cedrela odorata Meliaceae

28.- Tabaquillo Alseis yucatanensis Rubiaceae

29.-Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae

30.- Copal Protium copal Burseraceae

Page 55: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

55

Page 56: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

56

ESTRATO ARBUSTIVO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Ich-chu Asemnanthe pubescens Rubiaceae

Pata de vaca Bauhinia jenningsii Leguminosae

Ka´ansin Calliandra houstiana Leguminosae

Pukim Callicarpa acuminata Verbenaceae

Majagua Heliocarpus Tiliaceae

Sak-nicte Plumeria obtusa Apocynaceae

Akits Thevetia gaumeri Apocynaceae

ESTRATO HERBACEO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Yerba de golondrina Chamaesce hypericifolia Buphorbiaceae

Huevo de perro Thevetia ahovai Apocynaceae

Momo Piper auritum Piperaceae

Zacate canchim Ichrontus lanconlatun Graminae

Gramma Paspalum paniculatan Graminae

Pica pica Stisololobium Leguminosae

Chile rojo Lisianthus axillaris Gentiaceae

Xiat hoja angosta Chamaedora sp. Palmae

Tusub-can Vitis bourgaeana Viatceae

Zacac Arrabidaea floribunda Bignoniaceae

Diente de perro Xmilax mallis Smilacaceae

Tsos-ak Polypodium lycopodioides Polypodiceae

Xchu Aechmea bracteada Bromeliaceae

Ixtacani Cissus gossypiifolia Vitaceae

b).- Selva Baja Subprennifolia.

Este tipo de comunidad vegetal esta muy relacionada con la selva mediana subperennifolia y las sabanas.

Es una selva que esta formada por vegetación arbórea cuyas alturas oscilan de 5 a 12 metros este es el parámetro que la diferencia con la selva mediana, el factor que determina su presencia es el edáfico, se desarrolla en suelos relativamente profundos que se inundan en época de lluvias y pueden llegar a secarse totalmente durante la época seca, que presentan grietas de hasta 20 centímetros. Se encuentra siempre en hondonadas o "bajos" que en la terminología son los llamados suelos akalche. Ya que son suelos con drenaje deficiente, con una lamina de agua más o menos somera en época de lluvias.Por toda las condiciones anteriores los árboles que conforman este tipo de selva, son selectivos, entre los que dominan los siguientes.

Page 57: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

57

ESTRATO ARBOREO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Chechen negro Metopium brownei Anacardiaceae

Tinto Haematoxylum campechianum Leguminosae

Pucte Bucida buceras Combretaceae

Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae

Ciricote Cordia dodecandra Buroginaceae

Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae

Guayabillo Psidium guajaba Myrraceae

Uvero Coccoloba barbadensis Polygonaceae

Maculis Tabebuia rosea Bignoniaceae

Pixoy Guazuma ulmifolia Sterculiaceae

ESTRATO ARBUSTIVO.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Katzin Acacia gaumeri Leguminosae

Pomolche Jetropha gaumeri Euphorbiaceae

Chechen blanco Cameraria latifolia Apocynaceae

Majahua Hamoea trilobata Malvaceae

Elemuy Malmea depresa Annonaceae

Sac-catzin Mimosa bahamensis Leguninosae

Akits "Cojón de perro Thevetia ahovai Apocynaceae

ESTRATO HERBÁCEO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Bayal Desmoncus quasillarius Palmae

Uña de gato Pisonia aculeata Leguminosaceae

Bejuco guaco Urechites andtreiuxii Apocynaceae

Navajuela Ciperus spp. Ciperaceae

Piñuela Bromelia pinguin Bromeliaceae

Cordoncillo Piper patulum Pipereceae

Carrizo Pharagmitesaustralis Graminae

Chichi-bee Malvastrum corchonifolium Malvaceae

Gallinita Tillandsia prodigiosa Bromeliaceae

Platanillo Thalia geniculata **********

Lechuga de agua Pistia stratiotes **********

Page 58: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

58

Especies forestales en status de protección.

Familia: Anacardiaceae.

Nombre común: Jobillo

Nombre científico: Astronium graveolens.

Estado de protección: NOM-059-SEMARNAT-2001. Se encuentra en el status de Amenazada.

CITES. No se encuentra en niugun apendice.

Hábitat: Se localiza en las selvas medianas preferencialmente.

Familia: Meliaceae.

Nombre común: Caoba.

Nombre científico: Swietenia macrophylla.

Estado de protección: NOM-059-SEMARNAT-2001. No se encuentra en ningún Status de protección.

CITES. Para México recientemente fue incluida en el apéndice III de la mencionada convención.

Hábitat: Se localiza en selvas altas o medianas perennifolias y subperennifolias

Usos. Esta especie es prácticamente la base de la industria forestal en las regiones selváticas de México por su gran diversidad de usos.

Manejo Los datos arrojados en el monteo y marqueo del arbolado, señalan que esta especie es abundante en cuanto a su reserva y regeneración, por lo que la continuidad de la especie se encuentra asegurada dentro del área del presente proyecto.

Reforestación Aun y cuando no ha sido necesario, los productores han dispersado semillas en vacadillas para ver su incorporación, esta actividad será realizada al término

de cada anualidad.

Page 59: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

59

B.- Fauna Aun y cuando no se tiene registrada unas Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre por parte de la comunidad, se tienen identificadas diferentes especies de animales en la zona de estudio, los cuales están presentes por contar el ejido con una superficie poco intervenida que permite a estas especies tener sus hábitat conservados, entre las especies que son mas fáciles de identificar en el área se encuentran:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Cojolita Penélope porpurascens

Pavo Ocelado Agriocharis ocellata

Tinamu Canelo Cripturellus cinamomeus

Puma Puma concolor

Venado temazate Mazama americana

Venado temazate Mazama gauzobira

Venado cola blanca Odocoileus virginianus yucatanensis

Jabalí de collar Pecari tajacu

Dentro de la superficie total (En un total de 10,000 has), con los diferentes tipos de vegetación señalados como Bosque tropical perennifolio; Bosque tropical subperennifolio y Acahuales y al listado obtenido de diferentes UMA´s de la región y al propio Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Calakmul podemos presentar la siguiente relación de especies con respecto a su status :

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

CATEGORÍA/

STATUS

Mono Saraguato Allouatta palliata Cebidae P.E.

Mono Araña Ateles geoffroyi Cebidae P.E

Jaguar Felis onca Felidae P.E

Ocelote Felis pardalis Felidae P.E

Tigrillo Felis wiedii Felidae P.E

Puma Felis concolor Felidae P.E

Venado cola blanca Odocoilius virginuanus yacatanesis Cervidae S.A.C

Venado temzate cafe Mozama americana Cervidae S.A.C.

Venado temazate rojo Mazama gauzobira Cervidae S.A.C.

Jabalí de labios blancos Tayassus pecari Tayassuidae E.A.

Jabalí de collar Tayassu tajacu Tayusidea S.A.C.

Tepezcuintle Aguti paca Dasyproctidae S.A.C.

Sereque Dasyprocta sp. E.C.

Mapache Procyon lotor Procyonidae S.A.C.

Tejón Nasua nasua Procyonidae S.A.C.

Martucha Photos flavus Procyonidae E.R.

Comadreja Mustela frenata Mustiladea E.C.

Page 60: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

60

Cabeza de viejo Eira barbara Mustiladea E.P.

Zorrillo Canepatus senistratus Mustiladea E.C.

Oso hormiguero Tamandua mexicana Mymercophagidae E.A.

Armadillo Dacypus novemcintus Dasypodidae S.A.C.

Tlacuache Didelphys marsupialis Didelphidae S.A.C.

Zorra gris Urocyon cinereargentus Canedae S.A.C.

Pavo ocelado Agricheris ocellada Gallinacea S.A.C.

Hocofaisan Crzx rubra Cracidae E.A.

Cojolita Penélope porpurascens Cracidae E.P.E.

Chachalaca Ortaris Vetula Cracidae S.A.C.

Tinamu Cripturellus cinamomeus Phasianidae S.A.C.

Tucan pico real Ranphastos sulfuratus E.A.

Zopilote rey Sarcorampus papa P.E.

Perico azteca Aratinga nana aztec E.C

Cotorra cucha Amazona albifrons E.C.

Boa Boa constrictor Boidea E.A.

Cascabel Crotalus darissus Viperdae E.C.

Nauyaca Btrrops atrox Viperdae E.C.

Donde: P.E. = EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

E.R. = ESPECIE RARA

E.C. = ESPECIE COMUN E.A. = ESPECIE AMENZADA

S.A.C. =ESPECIE SUJETA A APROVECHAMIENTO CINEGETICO

(De Acuerdo a la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2001.)

Page 61: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

61

2.-Descripción Biológica y Ecológica de las Especies en Categoría de Riesgo.

Aves:

Especie: Tucán real. Nombre científico: Ramphatos sulfuratos. Nombre común: Tucán, pico canoa, tucán real. Características distintivas: El enorme pico de los tucanes carenado en los bordes

externos. Presenta 10 timoneras patas oscuras son dos dirigidos hacia delante y otros hacia atrás. El tucán pía poco mide de 40 a 50 centímetros, presenta una coloración del plumaje negra con una amplia lista amarilla dispuesta a ambos lados de la cabeza en el cuello y en la zona superior del cuello. El pico esta muy coloreado de tonos amarillos verdosos, rojo y azul con pequeñas estriaciones negras. Como otras especies de tucanes de la parte superior de la cola y las infracoberturas son rojas.

Hábitat: Arbóreo.

Especies similares: No hay especies similares. Estado de protección: NOM-059-SEMARNAT-2001. Esta especie se encuentra

en status de Amenazada. CITES. No se encuentra en listado en ningún apéndice.

Areas de distribución: Se encuentra en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas,

los estados que integran la Península de Yucatán. Tipo de aprovechamiento: Es intensamente utilizado como mascota.

Page 62: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

62

MAMIFEROS. Especie: Oso hormiguero. Nombre científico: Tamandua tetradactyla.

Nombre común: Brazo fuerte, Oso hormiguero. Nombre en ingles: Southern tamandua. Características distintivas: Animal de tamaño moderado, con el hocico cilíndrico,

bastante largo; ojos y boca pequeños y orejas salientes compiscuas; coloración oscura alrededor del cuello y común entre las extremidades delanteras y traseras; parte de bajo de la cola y toda la zona terminal carente de pelo y con una textura escamosa, la longitud de la cabeza - tronco es de 54 a 58 centímetros y la longitud de la cola es de 54 a 56 centímetros, el peso varia de 35 kilogramos, las extremidades es robustas; el tercer dedo es el largo, con la presencia de una fuerte garra de hasta 5 centímetros; los dedos segundo y cuarto son mas pequeños, con garras pequeñas; el primer dedo es muy pequeño y el quinto esta ausente; las manos se apoyan sobre el suelo con sus bordes externos, de esta manera las garras apuntan hacia la palma de la mano; los pies tienen cinco dedos con garras, el primer dedo claramente pequeño. El pelaje es corto, espeso y áspero, la coloración comúnmente presenta una banda (camisa), grisácea, marronacea o negro purporino entre las patas traseras y delanteras, que continua alrededor del cuello formando un collar, el resto entre amarillo blanquecino y ante, , incluyendo una raya dorsal que se extiende desde el cuello hacia la camisa oscura; la parte desnuda de la cola tiene marcas negras irregulares.

Hábitat: Arborícola rara vez baja al suelo. Estado de protección: NOM-059-SEMARNAT-2001. Esta especie se cataloga en

el stataus de Amenazada CITES: Esta especie no se encuentra listada para México.

Áreas de distribución: Se localiza desde el sur de Tamaulipas hasta la Península de

Yucatán también se localiza en los estados de Chiapas y Oaxaca.

Tipos de aprovechamiento: Debido a su habito alimenticio no se muy sometido al

aprovechamiento como mascota.

Page 63: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

63

Especie: Mono saraguato Nombre científico: Aloutta palliata Nombre común: Mono aullador, Mono saraguato Características distintivas: Esta especie de mono aullador se sitúa entre los patirrinos de

mayor tamaño. el cuerpo mide de 55 a 91 centímetros y la longitud de la cola es de 58 a 91 centímetros. El peso es de 7 a 9 kilogramos. Esta revestido de un largo y sedoso pelo negros lustrosos en algunos individuos, tanto dorsal como ventralmente y otros de un color rojizo obscuro, tiene pulgares en las patas delanteras. Esta especie vive por lo general en grupos variables de 4 a 30 individuos de ambos sexos y edades variables. Cada grupo dispone de su propio territorio, que el macho mas fuerte, y a veces todos los machos en comunidad, delimitan con sus gritos. Por las mañanas y noches por lo general emiten sus aullidos, audibles hasta una distancia de tres kilómetros

Hábitat: Arborícola. Especies similares: Allouatta villosa, Allouatta pigra. Estado de protección: NOM-059-SEMARNAT-2001 .Esta especie se encuentra

catalogada en el Status de Peligro de extinción además de ser una especie endémica.

CITES: Se encuentra en el apéndice I.

Areas de distribución: Se encuentra presente desde el sur de Veracruz, Chiapas,

Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Tipos de aprovechamiento: Se aprovecha como alimento y las crías son capturados para

ser vendidas como mascota.

Page 64: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

64

Especie: Mono araña. Nombre científico: Ateles geoffroyyi Nombre común: Chango, Mono araña. Características distintivas: Delgado de forma, con extremidades largas y colgantes,

cabeza relativamente pequeña y los machos no tiene barba. El cuerpo mide de 38 a63 centímetros; la cola, 50 a 89 centímetros, pesa alrededor de 6 kilogramos. E l hocico sobresale y carece de pelos, es de color negro con bandas blancas alrededor de los ojos. El cuerpo esta cubierto por un pelo híspido, de color gris o castaño claro. La cola es demasiado móvil y prensil. Las patas son largas, el pulgar esta muy reducido, el segundo y tercer dedo de las manos tienen uñas planas. El clítoris de la hembra es muy saliente, hasta l punto de que puede confundirse fácilmente con el pene del macho.

Hábitat: Arborícola en vegetación de selvas. Estado de protección: NOM-059-SEMARNAT-2001 Se encuentra catalogado en

el status de Peligro de Extinción. CITES: Se encuentra en el apéndice I

Áreas de distribución: Se encuentra en la vertiente del golfo de México del sur de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán.

Tipos de aprovechamiento: Se utiliza como alimento en las zonas rurales y se

comercializa como mascota alcanzando mayor demanda que el mono saraguato.

Page 65: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

65

REPTILES.

Características y división. Especie: Víbora cascabel. Nombre científico: Crotalus atrox. Nombre común: Víbora cascabel Nombre en ingles: Cascabel Características distintivas: Víbora de cascabel de 100 a 210 centímetros de longitud

con el cuerpo cubierto de encamas quilladas; con una foseta entre la nariz y el ojo, la cola presenta un cascabel cuya base es oscura; el patrón dorsal consiste en 24 a 45 parches de forma romboidea oscuros con el centro mas claro y bordeados de un color claro, presenta dos líneas longitudinales oscuras los lados del rostro; la cola tiene usualmente 4- 6 anillos claros y oscuros, en la punta de la misma presenta un cascabel, con 23 a 29 hileras de escamas a medio cuerpo; con 12 a 18 supralabiales (sumando ambos lados); con 168 a 196 escamas ventrales y 16 - 32 sebcaudales.

Hábitat: Terrestre. Especies similares: Crotalus ruber, Crotalus durissus, C. Basilisus, C. Sculatus. Estado de protección: NOM-059-SEMARNAT-2001 Esta espacie la cataloga en el

Status de Protección especial. CITES: Esta especie no se encuentra en ningún apéndice. Áreas de distribución: Se encuentra presente prácticamente ene todo l territorio

Nacional. Tipos de aprovechamiento: De esta especie se aprovecha prácticamente todo el

espécimen la carne que es utilizada como medicinal, la piel en la industria de talabartería, cascabel como adornos, colmillos y el veneno, este ultimo para la elaboración de diversos medicamentos entre los que se encuentran los sueros antiviperinos.

Page 66: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

66

Especie: Boa Nombre científico: Boa constrictor. Nombre común: Huxcan; Ratonera, Boa. Nombre en ingles: Emperor boa, Argentine boa. Características distintivas: Esta serpiente gigantesca posee una cabeza ancha y maciza,

con ojos relativamente pequeños dotados de pupila vertical. El cuerpo es muy grande y esta cubierto de escamas lisas y brillantes. Normalmente el color de fondo es gris y sobre este destacan grandes bandas transversales de color marrón - rojizo unidas entre si por unas prolongaciones laterales que delimita grandes áreas ovoides, las cuales se ensanchan hacia los extremos donde forman una mancha clara. En los flancos presentan amplias manchas pardas con el centro claro, la longitudes que alcanza van de 200 a 500 centímetros.

Hábitat: Terrestre y arborícola. Especies similares Boa constrictor occidentales. Estado de protección: NOM-059-SEMARNAT-2001 Esta en el Status de Amenazada.

CITES: Se encuentra catalogada en el apéndice II. Áreas de distribución: Se distribuye en todo el territorio nacional. Tipos de aprovechamiento: Principalmente se utiliza como mascotas y la piel son

utilizadas en la industria de la talabartería.

Manejo del hábitat. Las poblaciones de especies de fauna silvestre interactúan con las condiciones ambientales presentes en el área. Por se puede afirmar que los hábitat presentes en el área son óptimos tanto cualitativa como cuantitativamente de los ecosistemas (Vegetación, agua, suelo, entre otros), albergan una población heterogénea.

IV.2.3.- Paisaje

La actividad prevé el aprovechamiento y manejo de la selva a trabes de una selvicultura cercana a la naturaleza. Se considera que las perturbaciones introducidas por el aprovechamiento repiten la dinámica causada por la caída natural de árboles.

El grado de intervención previsto es tal que no produce una modificación de la dinámica sucesiónal del ecosistema, por lo cual ni este ni el paisaje se verán alterados en forma significativa.

Page 67: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

67

IV.2.4.-Medio Socioeconómico

El aspecto socio-económico del ejido Álvaro Obregón, el cual corresponde al Programa de manejo forestal para el aprovechamiento del recurso forestal maderable en una superficie de 10,000 hectáreas se describe a continuación en sus aspectos más relevantes.

A).-Demografía:

IV.2.4.1.- Población.

Beneficiarios Entre

0 y 5

Entre

6 y 17

Entre

18 y 24

Entre

25 y 44

Entre

45 y 60

Entre

61 y 80

Directos 70 240 100 160 80 40

Indirectos 200 300 350 315 400 80

Los habitantes del ejido son personas que proceden principalmente de otras regiones del mismo estado y del vecino estado de Chiapas, representado principalmente por los grupos étnicos Maya, Chol y Tzental.

El salario promedio existente en la región es de $ 57.40 diarios pero las fuentes de trabajos no son permanentes, por lo que los trabajos que se realizan son eventuales, el costo del salario

depende de la actividad agropecuaria y forestal que desarrollen.

Page 68: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

68

B.- Factores socio-culturales

IV.2.4.2.-Servicios.

El poblado cuentan con los siguientes servicios públicos como es energía eléctrica, Agua de pozo, Caseta Telefónica, Clínica de Asistencia Rural(SSA), Servicios Educativos a Nivel Preescolar y Primaria, de igual manera cuenta con servicio local colectivo de transporte.

IV.2.4.3.-Actividades.

Las actividades a que dedican los habitantes del ejido Álvaro Obregón, así como de los poblados circunvecinos son labores agrícolas, apicultura, ganadera y Forestal.

IV.2.4.4.- Tipo de economía.

La economía de los habitantes del ejido y los de la región es de autoconsumo, ya que la producción que e obtenida en las cosechas que son de temporal es utilizada para el consumo familiar, vendiendo los excedentes para utilizar los recursos para la educación de los hijos, salud, vestido y completar la dieta alimentaría.

IV.2.4.5.- Cambios sociales y económicos.

Con la implementación de las actividades contempladas en el Programa de manejo forestal que consiste en la remoción del arbolado que técnica y ecológicamente cumplan con los parámetros para su aprovechamiento con la finalidad de propiciar la renovación del recurso mediante la incorporación inmediata en los estados sucesionales de las categorías de reservas. Con la remoción del arbolado se generan fuentes de empleo que beneficiara el fortalecimiento de la pertrecha economía de los ejidatarios que participaran en la producción forestal.

Aspectos Socio-Económicos del Poblado más Cercano al Área de Estudio. (Poblado del Ej. Álvaro Obregón).

1.- Servicios.

Este Poblado cuenta con los servicios públicos de Energía Eléctrica, Agua Potable, Servicios Educativos (Nivel preescolar y primaria), servicio de transporte y telefonía rural.

2.- Actividades.

Los habitantes del Poblado Álvaro Obregón (Zoh - Laguna) y los ejidos circunvecinos, sus actividades principales son las labores agrícolas y ganaderas de subsistencia y en el caso de este ejido combina estas actividades con el aprovechamiento forestal maderables, ya que cuenta con un Aserradero el cual asierra su propia madera y maquila a otros ejidos de la región que cuentan con Autorizaciones de Aprovechamiento forestal. Los ejidatarios realizan estas actividades agropecuarias principalmente en sus parcelas y algunos pobladores se alquilan como jornaleros en forma temporal; así mismo una parte de la población emigra en forma temporal a otras regiones, estados e incluso a los Estados Unidos de América.

Page 69: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

69

3.- Tipo de Economía.

Tomando en consideración que las actividades que realizan los habitantes de la Región, pueden catalogarse como una economía de autoconsumo ya que los productores únicamente comercializan los excedentes de la producción, no hay otra economía formal, a excepción de la que incluyen los ingresos que obtienen de otras actividades que desarrollan fuera del poblado, como jornaleros, comercio y otras.

Cambios Sociales y Económicos.

El desarrollo de las actividades contempladas en el Programa de Manejo Forestal aunado a la renovación del recurso forestal mediante la remoción del arbolado técnica y ecológicamente aprovechable para que el espacio dejados por estos sea inmediatamente remplazados por las categorías inmediatas sucesionales en este caso por los árboles de reserva lo que contribuirá a la permanencia de la Selva, y el aprovechamiento del arbolado creara fuentes de empleo que favorecerá la economía de los que participen en el aprovechamiento del recurso forestal, así como una derrama económica en la región por la adquisición productos de consumo y bienes y

servicios, por lo que es un paliativo en el ámbito económico y social.

IV.2.5. Diagnostico Ambiental.

En procesos destructivos de los recursos naturales de la región es a consecuencia de la actividad humana que tradicionalmente ha realizado un sobre-aprovechamiento del recurso forestal en forma desordenada, sin ningún tipo de control aunado, a lo anterior los grandes desmontes de áreas selváticas a través del sistema tradicional de roza-tumba-quema, para el establecimiento de cultivos agropecuarios en muchas ocasiones las áreas de desmonte son cultivadas uno dos años, para posteriormente ser abandonadas, lo que da originen la vegetación secundaria, (acahuales), lo anterior ha contribuido para la alteración del ciclo hidrológico, como es desfasamiento de las estaciones del año, lo que propicia desequilibrio en las épocas de lluvias lo que repercute en las condiciones de vida de los habitantes de la Región, por el incremento de plagas y enfermedades e incendios forestales que afectan a los cultivos, y por ende reduce su capacidad reproductiva.

La explotación de los recursos forestales se inicio por personas procedentes de otros estados de la República y con el establecimiento de aserraderos particulares y asociaciones ejidales (A.R.I.C. Maderas Preciosas de Campeche), aunado la gran compradores intermediarios, lo que ha traído como consecuencia la sobreexplotación de las especies con mayor demanda comercial en este caso el Cedro y la Caoba, al existir pocos predios con autorizaciones las materias primas extraídas son amparadas con documentación de los predios con autorización. Por lo que se puede decir que los aprovechamientos se han realizado si ningún tipo de control técnico que regule su aprovechamiento.

En la actualidad en la Región se aprovechan alrededor de 20 especies maderables destinados para la producción de tablas, tablones, durmientes para ferrocarril, madera en rollo para Chapa y Triplay, elaboración de palillos e industria mueblera, es importantes destacar que los ejidatarios únicamente participan en el monteo, corte, extracción, transporte y comercio de las materias primas forestal sin ningún tipo de industrialización.

Page 70: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

70

IDENTIFICACION DEL IMPACTO EN LA EJECUCION DEL PROYECTO.

ETAPAS DEL

PROYECTO.

SUELO AGUA ATMOSFERA VEGETACION FAUNA SILVESTRE.

Delimitación del

área. y apertura de brechas.

Defecación al aire

libre.

Desechos de

detergentes y jabones

Afectación en los

estratos herbáceos y arbustivo

Desplazamiento de

sus refugios, madrigueras y sitios

de alimentación.

Toma de datos Defecación al aire libre, desechos

plásticos y latas.

Desechos de detergentes y

jabones

Afectación en los estratos herbáceo y

arbustivo.

Desplazamiento temporal de sus

hábitats.

Limpieza y mantenimiento de

caminos

Afectación de los estratos vegetales.

Desplazamiento de sus áreas de

influencias.

Monteo Defecación al aire libre, desechos

plásticos.

Desechos de detergentes y

jabones.

Afectación del estrato herbáceo

Desplazamiento

Marqueo Defecación al aire libre

Desechos plásticos y detergentes.

Desplazamiento de sus hábitats.

Corta. Erosión, vertimiento de

hidrocarburos

Obstrucción de los canales naturales

de escurrimientos.

Ruido y generación de

smog

Afectación de los diferentes estratos

vegetales.

Desplazamiento y posible destrucción de

sus nichos, hábitats,

madrigueras, refugios.

Aperturas de

brechas de saca.

erosión Obstrucción de los

canales naturales

desagües.

Ruido y

generación de

smog.

Afectación de los

estratos vegetales

Desplazamiento

temporal y destrucción

de sus hábitats.

Arrastre de los

fustes.

Erosión Contaminación por

vertimiento de

hidrocarburos

Generación de

ruido y

contaminantes

Desplazamiento

temporal

Seccionado de los

fustes

Desplazamiento

temporal

Cubicación y carga de las M.P.F

Erosión

Transporte. Erosión y

vertimiento de hidrocarburos

Generación de

contaminaron por plásticos

Ruidos y smog. Daños a los estratos

vegetales.

Reforestación Generación de contaminación por

detergentes y

plásticos

Daños estratos herbáceo t arbustivo

Desplazamiento temporal

Vigilancia Desplazamiento

temporal

Page 71: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

71

CAPITULO V

ÍNDICE V.-IDENTIFICACION, DESRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

Pág. V.1.- Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales.....

2

V.1.1.-Indicadores de Impacto................................................................. 3

V.1.2.-Lista indicativa de indicadores de impacto................................... 4

V.1.3.-Criterios y Metodologías de evaluación....................................... 5

MATRIZ DE IMPACTOS…………………....……………………………………………. 8

Page 72: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

72

V.-IDENTIFICACION, DESRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1.- Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales. De acuerdo con la bibliografía consultada para este fin (Garza Cuevas R/ ITESEM-Campus Monterrey /CCA 2001), las técnicas para la Evaluación de Impactos Ambientales tienen como propósito el de Identificar, Predecir, Interpretar y Evaluar dichos impactos.

Dentro de la clasificación de las técnicas o métodos mas usuales para evaluación se encuentran las MATRICES, las cuales pueden dividirse como Bidimensionales, No simétricas, Arreglo Matricial, Relación causa -efecto, Lista de factores ambientales-hileras, Listas de acciones del proyecto-columnas. Dentro de los tipos de Matrices podemos citar las siguientes:

Matriz de Leopold. Matrices cromáticas Matriz de Interacción de Componentes. Matriz de Moore Matriz de Clark.

Las ventajas de utilizar matrices en las Evaluaciones de Impacto Ambiental son que éstas permiten presentar en forma sistemática, resumida y concisa, los efectos que provocan los impactos, dándoles una puntuación empírica según su importancia.

Las desventajas son que pueden generarse matrices muy grandes, demandan mayor tiempo para su elaboración, es difícil evaluar los resultados clave al final de la evaluación, y además, debido a la forma de llevar a cabo la evaluación, es posible que se cuantifique repetidamente un mismo parámetro.

Matriz de Leopold

Identifica los impactos directos de una serie de actividades en un proyecto y su respectiva cuantificación en dos niveles.

El principio básico de esta Matriz se da por 100 posibles acciones del proyecto y por 88 elementos del ambiente natural y urbano.

Otra de las características es que se debe determinar la magnitud y la importancia de los impactos de cada interacción.

Magnitud: Es el grado, extensión, tamaño o escala del impacto (que tan severo es el efecto). Su valor debe basarse en hechos.

Importancia: Se refiere a la significancia para el humano .Su valor se basa en juicios.

Page 73: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

73

Desventajas de la Matriz de Leopold:

Solo identifica impactos directos y de primer orden.

No considera el factor tiempo.

No facilita la comparación de alternativas del Proyecto.

Utiliza criterios subjetivos.

Utilidad:

De bajo costo

Multidisciplinaria

Fácil de detectar áreas que requieren de un análisis más profundo

Recomendada para evaluaciones preliminares.

V.1.1-Indicadores de Impacto:

Para la identificación de los impactos ambientales que causará la actividad forestal en el aprovechamiento de las especies maderables y obras asociadas al mismo; se realiza para este caso mediante la Matriz de Leopold, en la cual se ponderaron los impactos ambientales utilizando criterios cualitativos. La aplicación de la Matriz o redes permite incluir los datos obtenidos durante las actividades de campo en la cual pueden identificarse o distinguirse los componentes del medio ambiente asociados a las distintas fases del aprovechamiento forestal, esto permitió observar cuales son las fases del proyecto que presentan mayores impactos al medio ambiente aportando el esquema de medidas de mitigación. Los impactos identificados se ponderaran en la Matriz de Leopold utilizando criterios cualitativos con base al tipo de intensidad, la forma de afectación, la duración del impacto, señalando para cada caso la factibilidad de mitigación o compensación de los daños ocasionados al medio ambiente por la actividad del aprovechamiento y sus fases. Los elementos que forman la matriz de identificación de impactos son calificados de acuerdo a su permanencia, bajo los siguientes criterios:

Page 74: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

74

VALORES CUANTITATIVOS DE EVALUACIÓN

SIMBOLOGÍA

ATRIBUTO VALOR INTERPRETACIÓN

MAGNITUD (Tipo e intensidad)

B b C c

Adverso alto Adverso bajo Benéfico alto Benéfico bajo

AFECTACIÓN D I

Directa Indirecta

TIEMPO DE DURACIÓN DE LA AFECTACIÓN

E F G

Corto Mediano plazo Largo plazo

CONDICIÓN I.M. I.B.

Impacto mitigable Impacto Benéfico

Con el objeto de sintetizar la descripción de los impactos ambientales de acuerdo con la matriz de Leopold y con ello obtener una mayor claridad en la ponderación cualitativa se clasificaron los efectos que tendrá el aprovechamiento forestal y sus fases en las diferentes etapas del mismo con dos rubros: El primero de estos, se trata de los impactos que ocurrirían a lo largo de todas las etapas del proyecto y en segundo los impactos que serán generados durante algunas fases del proyecto. Por otra parte identificados los rubros anteriores es importante conocer la magnitud de incidencia de los impactos y para efectos de una actividad ponderada a largo plazo, se refiere a alteraciones que se presentarán duran todo el desarrollo del proyecto y que perduraran una vez concluida la actividad; un segundo calificativo a corto plazo será aquel que tenga consecuencia inmediata en cambio una alteración de mediano plazo implicará una duración intermedia. Una vez obtenida toda la información del medio físico y biológico y de los impactos que ocurriría en cada uno de ellos (aire, agua, suelo, fauna, vegetación) este valor se suma por cada renglón y cada columna de la matriz de Leopold, con la única finalidad de conocer cuales son los elementos del medio ambiente que reciben mayores impactos por la extracción forestal y cuales son las actividades que causan mayores daños o beneficios al medio ambiente, o aquellos que inciden económicamente a la sociedad.

V.1.2.- Lista Indicativa de indicadores de Impacto De acuerdo a la naturaleza del proyecto se utilizo la siguiente relación de indicadores ambientales: Suelos(Erosión y Compactación), Hidrología (Escorrentia superficial y cuerpos de agua), Atmosfera (Aire), Vegetación (Terrestre), Fauna (terrestre), Paisaje (Visibilidad y calidad paisajistica), social (demografía y Sociocultural). (Se puede observar en la Matriz Anexa)

Page 75: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

75

V.1. 3. Criterios y Metodologías de Evaluación. El aprovechamiento de los recursos maderables constituye una actividad en la extracción de especies que cuentan con el diámetro mínimo de corta propuesto, actividad que está asociada con otros elementos que forman parte de la comunidad vegetal (suelo, agua y fauna) que desde el punto de vista de los impactos que produce, deben considerarse dentro de un universo que debe planearse ambientalmente de acuerdo a las características del propio ecosistema de tal forma que los impactos identificados sean ubicados y evaluados. 1. Preparación del Área de Corta 1.1. Delimitación del área de corta Al efectuar la delimitación física del área de corta se realizan mediante la apertura de brechas sobre todo el perímetro del área, así mismo se toman las coordenadas y vértices geográficos de los predio y de cada área de manejo propuesta.

1.2. Rehabilitación y apertura de Brechas. A fin de poder llevar a cabo la extracción de los productos forestales es necesario llevar a cabo la rehabilitación y en su caso apertura de brechas de saca. Para lo anterior se requiere de remover la vegetación y la utilización de material local para el relleno de algunas áreas de los caminos ya existentes. 1.3- Monteo y Marqueo del Arbolado. Consiste en localizar y ubicar las especies maderables que reúnen el diámetro mínimo de corta propuesto para su aprovechamiento. Durante esta actividad se abren brechas (tarjeo) con el propósito de señalar los árboles aprovechables localizados por los “monteadores”, para que posteriormente el personal técnico tome la decisión y realice el “Marqueo” del arbolado a derribar para su aprovechamiento, tomando los datos dasométricos que se integraran por cada especie al Reporte de Marqueo. Durante esta actividad solamente hay afectación de vegetación herbácea, y sin afectación a la fauna y suelo 2. Aprovechamiento 2.1.- Derribo de Arbolado. Una vez que el arbolado a aprovechar esté marcado, se efectúa el derribo utilizando herramientas menores tales como Motosierras, las cuales producirían ruidos, esta actividad se realizará durante el primer semestre de cada anualidad.

Page 76: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

76

2.2.- Arrime y/o Arrastre Una vez que el arbolado este derribado y despuntado se procede al arrime arrastrándolos con el apoyo de los vehículos madereros hasta el área de concentración “Tumbos”. 2.3.- Troceo y Clasificación del Producto Esta actividad consiste en seccionar en el tumbo las trozas de acuerdo a las dimensiones requeridas por la industria, quitando las partes de las trozas que se encuentran manchadas o dañadas. 2.4.- Carga. Esta actividad consiste en cargar los vehículos madereros para el transporte de las trozas, para la carga se utilizan poleas, hasta lograr acomodar las trozas en los vehículos sujetándolos con cadenas. La carga de los camiones se realiza en el mismo tumbo por lo que no se generará ningún impacto adverso al medio. Esta actividad se realizará durante el primer semestre de cada anualidad. 2.5.- Transporte de Trozas. Una vez que los camiones madereros sean cargados se inicia el transporte de la madera en trozas hasta el sitio de compra. Durante el transporte de las trozas se afectará el suelo debido al peso de los vehículos cargados ya que se compactará la materia orgánica con el suelo, otra afectación será hacia la fauna silvestre que transitan por el área en busca de alimentación y/o refugio en especial a pequeñas y grandes mamíferos y en menor incidencia las aves.

3.- Reforestación.

Esta actividad se realiza generalmente en el Área bajo Programa de Manejo con el propósito de Enriquecer y Restaurar el área forestal utilizando especies nativas y en especial aquellas de alto valor comercial y ecológico.

4.- Económicos. Generar recursos económicos para realizar trabajos de fomento, protección, conservación y aprovechamiento, y contribuir al producto interno bruto local, estatal y nacional con la generación de empleos e ingresos económicos, contribuyendo al bienestar socioeconómico de la comunidad.

Page 77: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

77

Page 78: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________ Ing. Juan Manuel Herrera Gloria.- Prestador de Servicios Técnicos Forestales

78

Matriz de Impactos Actividades del Programa

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular

Preparación del Área

de corta

Aprovechamiento Prevención y

Mitigación

Restauración

Del

imit

ació

n d

el á

rea

de

cort

a

Reh

abil

itac

ión y

aper

tura

de

bre

chas

Sel

ecci

ón y

mar

qu

eo d

e

arbola

do p

or

apro

vec

har

Der

ribo d

el a

rbola

do

Tro

ceo y

/o e

labora

ción d

e

pro

duct

os

Apro

vec

ham

iento

de

pun

tas

y

ram

as

Pic

ado d

e r

esid

uo

s

Arr

astr

e y c

arga

de

pro

du

ctos

Tra

nsp

ort

e d

e pro

duct

os

Lim

pie

za y

aper

tura

de

bre

chas

cort

a fu

ego

Pre

ven

ción y

det

ecci

ón d

e

ince

ndio

s

Pre

ven

ción y

mit

igac

ión d

e

impac

tos

Lim

pie

za d

e ár

eas

a re

fore

star

Tra

nsp

ort

e d

e la

P

lanta

Ref

ore

stac

ión

Ele

men

tos

del

am

bie

nte

Suelo Erosión Bbw Bcx Bbx +Bbw Bbw +Bbx Cbx Bcx Bbx +Dcz +Dcz +Dcz +Dcz

Compactación Bbw Bbw Bbw Ccx Cbx Aaw Aaw +Bbw Cbx +Dcz

Hidrología

superficial

Escorrentía

Superficial

Bbw Bbw Bbw +Bbx +Bbx Cbx Abw Abw +Ccy +Ccy +Cay Cbx +Ccy

Cuerpos de Agua Bbw Bby Cbx +Ccy +Ccy +Ccy +Ccy

Atmósfera Aire Baw Baw Aaw Aaw Aaw Aaw Aaw

Vegetación Terrestre Bbx Bbx Bbw Dcy Baw Baw Baw Bbx Bby +Cbx +Cby +Cbc +Ccy

Fauna Terrestre Bbw Bbw Bbw Ccy Ccy Baw Ccy Bbx Bby Bby +Cby +Cby +Cby Bbx +Cby

Paisaje Visibilidad Bcx Bcx Ccx +Ccx +Ccy +Ccy +Ccy +Ccy

Calidad paisajística Baw Baw Ccx +Ccx Baw +Ccy +Ccy +Ccy +Ccy

Social Demografía +Cby +Cby +Bby +Dby +Dby +Cby Bax +Bbx +Cby +Cby Cby Cby Cby Bax Cby

Sociocultural +Cby +Cby +Bby +Dby +Dby +Cby +Dby +Bbx +Cby +Cby Cby Cby Cby +Bbx +Cbz

Page 79: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

Simbología

Magnitud del Impacto

Clasificación Pos. Neg.

Imperceptible +A A

Ligero +B B

Moderado +C C

Severo +D D

Muy Severo +E E

CAPITULO VI

ÍNDICE

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Pág.

VI.1. Descripción de las Medidas Preventivas y Correctivas………………..

2

VI.2. Descripción de las Medidas de Mitigación…………………………………..

4

Temporalidad

Clasificación Símb.

Corto Plazo a

Mediano Plazo b

Largo Plazo c

Permanente d

Desconocido e

Importancia

Clasificación Símb.

Sin importancia v

Poco Importante w

De regular Importancia x

Importante y

Muy Importante z

Page 80: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 80

VI.3.-Medidas que se Tomaran para Mitigar los Impactos Ambientales que se

Ocasione a la Flora, Fauna Silvestre y Suelo por las Actividades de

Aprovechamiento Forestal………………………………………………………….

9

VI.4.- Medidas de Protección a Especies con Algún Estatus de Protección Incluida

en la NOM 059-SEMARNAT-2001 y a las de su Hábitat………………………..

13

Page 81: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 81

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1. Descripción de las Medidas Preventivas y Correctivas. Con la finalidad de atenuar los impactos sobre el medio, producto del aprovechamiento forestal maderable y que estos son generalmente parte de los estándares de la identificación y evaluación de los impactos ambientales en donde se deben aplicar las medidas preventivas y correctivas que se señalan a continuación:

Para cada una de las etapas de aprovechamiento, de manera preventiva deberá elaborarse un Reglamento que regule las medidas respectivas y minimice el evento, evitando que los impactos sean sinérgico acumulativos al propio ecosistema. dicho Reglamento deberá ser elaborado por el Responsable Técnico y el Promovente, de la misma manera debe ser difundido y supervisado durante su ejecución y aplicar las disposiciones necesarias para su cumplimiento.

Estratégicamente deberá existir avisos preventivos para los trabajadores y transportistas, señalando la importancia de cuidar, conservar, proteger, los recursos naturales, provocar o inducir un incendio forestal.

En los cuerpos de agua localizados dentro del área, se deberá tener letreros señalando a los trabajadores la prohibición de verter cualquier desecho sólido y/o alguna sustancia química y que hagan buen uso del agua, que son fuente de abrevaderos de la fauna silvestre.

Deberán tomarse todas las precauciones necesarias al almacenarse combustibles (diesel, gasolina o cualquier otro producto que sea explosivo y/o inflamable, en caso que sea necesario deberán ser transportado y almacenado en tambores de 60 litros con un período máximo de 5 días.

Al establecerse campamentos se realizaran lo más alejado posibles a los cuerpos de agua,

esto con la finalidad de proteger a la fauna que ocupa estos sitios como bebederos o descansos, y evitar que la presencia humana ahuyente a las especies en especial aquellos vulnerables.

Para evitar una posible contaminación a cuerpos de agua o al manto freático, por la eliminación de excretas, se deberá construir una letrina para uso de los trabajadores, dándole mantenimiento con cal.

Los desechos sólidos orgánicos generados por los trabajadores deberán ser depositados en bolsas o en su caso enterrados, ya que la acumulación de estos puede convertirse en tiraderos de basura y adquirir mayores dimensiones ya que en la época de lluvias estos residuos por los escurrimientos de agua pueden llegar a los cuerpos receptores.

Antes de realizar el derribo del arbolado y arrime se hará evitando el menor daño a las especies vegetales que están incluidos en la NOM-059-ECOL.2001, garantizando su sobrevivencia, asimismo para la fauna silvestre en especial aquellos organismos que son lentos en desplazarse.

Page 82: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 82

El material orgánico vegetativo producto de la rehabilitación de caminos deberá ser picado y evitar su acumulación en u solo sitio ya que la demasiada acumulación puede generar un incendio forestal por el material combustible que guarda.

Con el propósito de minimizar el desplazamiento de los trabajadores, equipo y maquinaria durante las fases del aprovechamiento, se ubicara estratégicamente un campamento temporal para el albergue de los trabajadores y alimentación.

La generación de residuos sólidos producto del mantenimiento de los vehículos y equipo (grasas, aceite, aditivos, refacciones, etc.), la disposición inadecuada de estos residuos sobre el entorno podrán contaminar al suelo, subsuelo, y cuerpos de agua, ahuyentando la fauna y modificando la composición de la flora y/o en su caso atraer la fauna nociva la cual encontraría un medio adecuado para su desarrollo. Para evitar cualquier contingencia ambiental en los productos a utilizar como grasas, aceites, lubricantes, etc., éstos deberán apegarse a la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-93.

La selva mediana y baja que existe en el área de aprovechamiento son hábitat de

numerosas especies de animales silvestres que ocupan al sitio por sus hábitos alimenticios y territorialidad, los individuos silvestres pueden verse afectados por el ruido de la maquinaria y presencia humana, en este caso el ruido no deberá rebasar entre los 40 y 60 decibeles y las actividades deberán de ser de 7 de la mañana a 5 de la tarde, permitiendo con esto que los animales bajen a las aguadas a tomar agua y/o alimentarse en busca de su refugio diurno o nocturno.

La operación de la maquinaria y equipo que serán utilizados requerirán de un mantenimiento de combustible y lubricantes. Para tal efecto y con el fin de evitar un accidente al medio, no deberá realizarse esta actividad dentro de las áreas de corta, realizándolo fuera del sitio y tomando todas las medidas preventivas de seguridad ambiental. Otro aspecto importante es que antes que entren los vehículos, maquinaria y equipo al área para iniciar sus actividades haya tenido su mantenimiento adecuado.

Page 83: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 83

VI.2. Descripción de las Medidas de Mitigación. 1.- Delimitación del Área de Aprovechamiento. Esta actividad se realizará durante las horas de poco flujo de los animales por lo que no

provocara alteraciones a la fauna.

Se respetarán los árboles que utiliza la fauna como refugio, anidación, alimentación y reproducción.

Los residuos domésticos deberán ser enterrados, a fin de evitar que entren en contacto en la

alimentación de la fauna silvestre.

Con el propósito de mantener el equilibrio natural de los cuerpos de agua se prohibirá todo vertimiento de residuos sólidos y productos y/o sustancias contaminantes.

Se deberá de evitar el daño durante el derribo de aquellos árboles que estén en floración y/o fructificación incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Se deberá evitar la cacería, colecta y tráfico de especies fáusticas, así como de vegetales. 2.- Monteo y Marqueo. Durante el monteo y marqueo no se debe de molestar y/o cazar a especies de fauna

silvestre, ni el dañar a especies arbóreas que estén en floración y/o fructificación.

Se evitara realizar fogatas y fumar en las actividades de monteo con el propósito de no

provocar algún incendio forestal que ponga en riesgo a la fauna silvestre y la vegetación. Los residuos sólidos domésticos deberán ser enterrado, evitando que sea consumido por

especies fáusticas.

Durante el monteo y marqueo de los árboles a extraer se deberán de respetar aquellos que sirvan de refugio o anidación de algunas especie de fauna silvestre.

Se establecerán campamentos estratégicos a una distancia no menor de cien metros de los cuerpos de agua, con la finalidad de evitar contaminación por residuos orgánicos, detergentes, basura y otros productos que se generen durante esta actividad con la finalidad de evitar también daños y el desplazamiento de la fauna silvestre.

Colocación de letreros alusivos a la protección a la fauna y sus sanciones en caso de realizarlas sin el permiso correspondiente.

A través de la realización de platicas entre el personal que participe en el aprovechamiento forestal de la importancia del cuidado y conservación de la fauna silvestre y exhortándolos de durante el desarrollo de las actividades del aprovechamiento lleven sus despensas

Page 84: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 84

3.- Derribo del Arbolado.

El derribo de arbolado deberá realizarse en forma manual utilizando solamente motosierra, machetes y hachas, procurando efectuarse en forma direccional para evitar el mayor daño a la regeneración natural de las especies deseables; quedando prohibida el uso de maquinaria para esta actividad de derribo.

En caso de que un ejemplar arbóreo sirva de refugio y/o anidación de alguna especie de fauna y en especial para aquellas que estén dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, no deberá ser derribado.

Antes del corte y derribo del arbolado se deberán percatar que alrededor de la caída del árbol, no existan especies en proceso de regeneración que estén incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, en caso de existir estos deberán ser transplantados en otro sitio procurando su supervivencia.

Se evitará la apertura de brechas para la extracción de los productos maderables, evitando

con esto la eliminación innecesaria de la vegetación y el desplazamiento de la fauna silvestre.

Evitar quemar los desechos vegetales resultantes del despunte y ramaleo del arbolado. Se deberán cortar aquellos árboles que estén dañados por un agente patógeno y/o insectos,

efectuando el saneamiento para evitar con esto la proliferación del agente transmisor.

Con el objeto de mantener a las poblaciones de fauna silvestre y evitar su desplazamiento a otros sitios, no se deberá realizar la cacería de ninguna clase dentro del área de aprovechamiento y las adyacentes a ellas.

4.- Arrime.

Durante esta actividad se evitará la apertura de caminos nuevos y/o brechas, el arrastre para el arrime deberá de hacerse en forma perpendicular, minimizando con esto dañar una mayor magnitud la vegetación, la materia orgánica, suelo.

Antes de realizar el arrime hacia el tumbo, se deberá percatar de que no exista algún nido, refugio, o alguna especie de flora y fauna silvestre incluida en la NOM-059-ECOL-2001, en caso de existir deberán ser trasladados a otro sitio asegurándose que estén en las condiciones que exigen la propia especie.

Se evitara al máximo que la maquinaria o vehículo a utilizar para el arrime llegue al sitio del producto, evitando con esto daños a la vegetación en especial a los herbáceas, rastreras y al propio suelo y material orgánico.

Page 85: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 85

5.- Troceos y Clasificación del Producto.

La ubicación de tumbos o vacadillas deberá ser en sitios desprovistos de vegetación y que no sea paso de organismos silvestres ni esté cerca de algún cuerpo de agua, evitando con esto ahuyentar a los animales que usan a las aguadas como bebederos o baño.

El troceo de los productos maderables deberá realizarse solamente en el tumbo o vacadilla y

de manera manual utilizando motosierra y en horas hábiles del día; evitando con esto ahuyentar a los animales que transitan por el área en busca de refugio, alimentación o épocas reproductivas.

Los residuos sólidos vegetales producto del troceo no deberán ser amontonados en un solo lugar, éstos deberán ser dispersados para una degradación rápida y ser incorporado como material orgánico al suelo. Evitando con esto la acumulación de combustible que provocaría un incendio forestal.

No deberán realizar fogatas cerca del tumbo ni dejar depósitos de combustible (gasolina,

diesel o cualquier aditivo) que provoque riesgo y pueda producir un incendio forestal.

6.- Carga y Transporte de Trozas. Estas actividades debe realizarse en horas hábiles del día, evitando que sea en altas horas

de la noche para una mayor seguridad de los trabajadores, evitando provocar un accidente afectando la salud o cualquier parte del cuerpo humano.

Durante el transporte de los productos maderables queda prohibido traficar y comercializar

productos vegetales y animales.

Con el propósito de evitar algún accidente durante el transporte de la trozas, los vehículos a utilizar deberán estar en buenas condiciones y tener el mantenimiento adecuado.

No deberá realizarse ninguna actividad de construcción y rehabilitación de caminos cercanos a cuerpos de agua, evitando con esto que durante el tránsito de los camiones madereros ahuyenten a la fauna silvestre que ocupa a los cuerpos de agua como bebederos, baños o de descanso.

7.- Reforestación.

Con el propósito de obtener un mejor éxito en la reforestación, esta actividad deberá planearse y realizarse al inicio de las primeras lluvias, asimismo las plantas deberán tener la talla mínima y el vigor de desarrollo para lograr un menor índice de mortalidad.

Se utilizaran especies nativas de alto valor ecológico y económico para la reforestación con el propósito de su propagación y dar un mayor enriquecimiento al ecosistema.

Con el objeto de no dañar adicionalmente a la fauna, el promovente deberá hacerse

responsable de que no se efectúen actividades de caza o captura de la fauna silvestre durante las etapas de reforestación.

Page 86: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 86

Con el propósito de facilitar los procesos naturales de la regeneración de la selva, no se

deberá reforestar en éstas áreas, evitando además un impacto a esta sucesión por la apertura de brechas y pocetas, realizándose esta preferentemente en áreas degradadas, orillas de camino y bacadillas.

Otras medidas de mitigación a tomar en consideración en la reforestación es tomar en

cuenta lo que establece el Programa de Manejo Forestal. 8.- Instalación de Campamento.

Con el propósito de minimizar el desplazamiento de la maquinaria, equipo y trabajadores durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable al poblado más cercano, se instalará un campamento temporal que deberá de ocupar no menos de 250 m. cuadrados, siendo este exclusivo para el albergue de los trabajadores.

El área destinada para el campamento deberá estar desprovisto de vegetación o esta ser

escasa, con el fin de evitar un desmonte excesivo de especies vegetales.

En el campamento no deberán almacenarse combustibles como gasolina, diesel, aditivos o sustancias explosivas que pongan en riesgo a la salud de los trabajadores y la del medio ambiente.

El campamento no deberá instalarse cerca de algún cuerpo receptor de agua “aguadas” debido a que ahuyentarán a la fauna, debido a la presencia y movimiento de los trabajadores.

Todos los desechos sólidos domésticos que se generen en el campamento, deberán ser enterrados, no así para los desechos no biodegradables (latas, botellas de vidrio y plástico, entre otros). Estos deberán ser depositados en tambores y/o bolsas para su traslado fuera del área de corta, depositándose en un lugar destinado para estos residuos.

Con el propósito de evitar un incendio forestal no se deberá prender mas de una fogata, el área a ocupar deberá estar libre de hojarasca, materia orgánica y/o cualquier otro material que sea medio para la propagación del fuego.

La presencia y movilización de los trabajadores en el campamento no deberá de exceder mas de cinco meses (época de seca), mismos que deberán ser desmantelados y dejar el área libre de cualquier desecho sólido.

9.- Operación de la Maquinaria y Equipo.

Para minimizar las emisiones de contaminación a la atmósfera, producto de la operación de la maquinaria y equipo, estos deberán estar en óptimas condiciones de combustión y en caso de que los niveles de ruido rebasen lo establecido por la norma oficial mexicana.

Page 87: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 87

10.- Generación de Residuos Sólidos.

A lo largo de todas las etapas del proyecto, la presencia de brigadas de trabajo en la zona de estudio, generarán desechos de origen doméstico, además de vidrio, papel, plástico, cartón, envases, entre otras, así como desechos de origen sanitario.

En el campamento que se establezca de forma temporal se deberá construir una letrina para el personal dándole mantenimiento con cal para evitar la generación de malos olores, criadero de insectos nocivos que sean transmisores de enfermedades entre otras causas.

Los desechos sólidos de origen doméstico deberán ser enterrados antes de que sea

consumido por la fauna silvestre, y a una distancia adecuada de cualquier cuerpo receptor de agua.

El promovente deberá desarrollar programas de concientización para evitar la disposición

indiscriminada de los desechos sólidos sobre el medio, lo cual será incluido en el Reglamento de trabajo que se promueva para todas las actividades a realizar durante el aprovechamiento forestal.

No deberá quemarse ningún tipo de desecho sólido, ya que en la selva existe materia orgánica en forma de combustible que causaría un incendio forestal afectando a las comunidades vegetales y animales.

11.- Manejo y Almacenamiento de Combustible. Con el fin de disminuir un riesgo al ecosistema “selva” el almacenamiento de estas

sustancias se realizará en un área específica, acondicionada para tal propósito y se utilizarán tambores bien cerrados.

Se deberán instalar letreros alusivos que señalen el “NO FUMAR” área restringida,

“PELIGRO” Combustible Almacenado, incluidas en el Reglamento mencionado.

El área a ocupar deberá estar libre de vegetación, de hojarasca y/o materia orgánica, con el propósito de evitar una propagación en caso de existir un fuego y extenderse a un incendio forestal.

12.- Abandono del Área de Aprovechamiento. Una vez concluido con el aprovechamiento de los Recursos Forestales Maderables, los trabajadores, el equipo y maquinaria que se utilizaron serán retirados, permitiendo que en las zonas afectadas por las actividades proyectadas, se recuperen sobre todo, la vegetación y que la fauna asociada vuelva a ocupar sus sitios habituales. Considerando que este impacto resulta benéfico para las condiciones ambientales de la zona de estudio, no se proponen medidas de mitigación.

Page 88: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 88

13.- Demanda de Mano de Obra A lo largo de las actividades del proyecto, se requerirá de mano de obra calificada que será contratada para las actividades programadas, lo cual activará a nivel local y de manera temporal la demanda de empleo, considerando que el aprovechamiento de los recursos maderables es en la época de seca debido a las condiciones del suelo que evita el tránsito de los vehículos para el transporte de las trozas de madera. Tomando en cuenta que este impacto resulta benéfico para las condiciones socioeconómicas del área de estudio, no se propone medidas de mitigación.

El proyecto Programa de Manejo Forestal propuesto, que corresponden a una asociación de especies vegetales formando en conjunto a selva mediana y baja subperennifolia que constituyen el área de estudio y que en cada una de las unidades ambientales (medio físico y biológico) se emplea una sola metodología para identificar los posibles impactos ambientales que serán ocasionados por la ejecución de la extracción de los productos forestales maderables y de las obras asociadas, dando como resultado impactos ambientales mitigables si se emplean correctamente todas las medidas preventivas de mitigación, las cuales tendrán la posibilidad de que los efectos sean mínimos, temporales y mitigables. Las actividades programadas no provocaran un riesgo inminente a las comunidades vegetales y animales ya que no se identificaron impactos ambientales críticos que incidan en las actividades

ambientales existentes en el área del Proyecto propuesto.

VI.3.-Medidas que se Tomaran para Mitigar los Impactos Ambientales que se Ocasione a la Flora, Fauna Silvestre y Suelo por las Actividades de Aprovechamiento Forestal.

Para mitigar los impactos ambientales adversos que se pudiesen ocasionar a la fauna silvestre en el área de estudio se desarrollaran las siguientes acciones por parte de los ejidatarios participantes del aprovechamiento forestal, en coordinación con su Titular y Responsable Técnico

Se respetaran los árboles que constituyan sitios de anidación o refugio de la fauna silvestre.

Se protegerán las especies de fauna silvestre que se encuentren en Status de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Se implementaran medidas preventivas para evitar la cacería ilegal mediante la realización de rondas de vigilancia y la colocación de letreros alusivos en puntos estratégicos del área que hagan conciencia de la protección de la vida silvestre.

Se buscara disminuir el transito por los senderos donde se tenga conocimiento de la presencia de la fauna silvestre con el objetivo de evitar el desplazamiento hacia otras zonas.

Protección de los nichos, refugios, madrigueras de la fauna silvestre, cuando se tenga conocimiento de su existencia dentro del área de estudio.

Se respetaran los parámetros establecidos en el PMF con la finalidad de no afectar la capacidad reproductiva de la selva.

Page 89: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 89

Para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal de acuerdo con las especificaciones señaladas en la NOM-061-SEMARNAT-1994. se establece lo siguiente. 1.-Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de

aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes.

2.-En el Programa de Manejo Forestal incluye dentro del Inventario Forestal en áreas que se

encuentran presentes especies de flora silvestre que se contemplan en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, por lo que se considera:

2.1.-Que el área de distribución de las especies sé segrega del aprovechamiento. 2.2.-El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de

distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes.

2.3.-Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas

de protección de vegetación natural.

3.-En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente:

3.1.-La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de

mezclas de especies existentes en los rodales. 3.2.-El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de

diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas.

3.3.-En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la

regeneración forestal y la fauna silvestre. 4.- Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y

fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: 4.1.- El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos

por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. 4.2.-Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del

diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor.

Page 90: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 90

4.3.- En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.3.1.-Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o

enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. 4.3.2.- Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa

y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. 4.3.3.- Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos

químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. 4.3.4.- Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales

mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área.

En lo que se refiere a las medidas de mitigación de los impactos ocasionados al suelo y referente a la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal se señala lo siguiente: Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones: 1.- En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y

suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos:

1.1.- Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas.

1.2.- En la construcción de cepas para reforestación. 1.3.- En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. 2.- Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como

medida preventiva contra la erosión. 3.- En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos

silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas.

4.- La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla

de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad.

5.- En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos

para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo.

Page 91: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 91

6.- La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo

siguiente: 6.1.- La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las

escorrentías de las partes altas.

6.2.- El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre.

6.3.- La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas

acuáticos. 6.4.- Su influencia en el microclima. 6.5.- La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de

sedimentos modificando la morfología del canal. 6.6.- La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de

agua, debido al aporte de sombra en el mismo. 7.- Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación

de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo.

8.- En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales y en las actividades de

rehabilitación de los mismos, se considerará: 8.1.- Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo. 8.2.- La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para

mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. 8.3.- El no cruce de cuerpos de agua. 8.4.- La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales

como vados, alcantarillas y puentes. 8.5.- Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más

alejada posible de éstas. 8.6.- Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. 8.7.- El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras

para el funcionamiento eficiente del drenaje. 8.8.- Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre

las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos.

Page 92: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 92

8.9.- Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 8.10.- Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 9.- El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las

siguientes disposiciones: 9.1.- Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o en su caso, se evitará la remoción

innecesaria de vegetación. 9.2.- En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos

de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. 9.3.- Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. 10.- Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para

reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. 11.- Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los

cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos.

12.- El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá

realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo.

VI.4.- Medidas de Protección a Especies con Algún Estatus de Protección Incluida en la NOM 059-SEMARNAT-2001 y a las de su Hábitat.

No se realizara el aprovechamiento extractivo de las especies catalogadas en algún status de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, como son para el caso la especie Jobillo

FAMILIA GENERO ESPECIE SUBESPECIE N.COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION

Anacardiaceae Astronium graveolens Jobillo A No endémica

A =Amenazadas.

Son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la UICN.

Page 93: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 93

Por lo anterior el Promovente y el Responsable Técnico adoptaran y difundirán medidas para la Protección de dichas especies, entre las que podemos señalar como importantes las siguientes.

Dentro de las áreas de manejo se ubicara la distribución donde se encuentran las poblaciones de dichas especies, con la finalidad de restringir los aprovechamientos en dichas áreas o bien tomar mayores medidas de protección para estas especies vegetales.

En caso de realizar el aprovechamiento de otras especies maderables que se encuentren próximas a estas especies bajo protección, se tomara la medida preventiva de no ocasionar daños, realizando el derribo direccional del arbolado por aprovechar.

Durante la realización de los trabajos de “Monteo” y “Marqueo” se ubicara la localización de estas especies bajo resguardo, realizando un registro de campo de las características dasométricas de los mismos, que sean encontradas durante los recorridos, tratando de marcarlas con pintura, para señalar que han sido registradas, así mismo se tomara información sobre las condiciones en que se encuentra la regeneración natural de estas especies.

De la misma manera se realizara una evaluación de las condiciones sanitarias en que se encuentran estas especies que sean localizadas, con la finalidad de detectar alguna plaga y/o enfermedad y tomar las medidas preventivas, de control y combate en caso de ser necesarias.

De los árboles que sean localizados se seleccionaran árboles Padres con la finalidad de

realizar un plan de recolección de semilla de estas especies y poder propagarla en el Vivero Forestal del ejido, donde parte de esta planta producida para los trabajos de reforestación que se contemplan en el Programa de Manejo forestal y se incluya esta especie en los mismos, en la restauración del hábitat propio de cada especie.

En los casos donde sea posible y necesario realizar el rescate de dichas especies, cuando al realizar el aprovechamiento forestal se contemple que pueda existir algún daño, principalmente a la regeneración natural de estas especies se salvaguardaran en alguna área donde no exista riesgo o se vayan a realizar intervenciones por la extracción maderable.

CAPITULO VII

ÍNDICE VII.-PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 94: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 94

Pág.

VII.1.-Pronóstico del Escenario……………………………………………………….

2

VII.2.-Programa de Vigilancia Ambiental…………………………………………..

3

VII.3.- Conclusiones……………………………………………………………………...

5

VII.-PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1.-Pronóstico del Escenario El escenario actual de la zona dentro de la cual se encuentra el sitio del proyecto, esta representado por una superficie ejidal de 17,370-00-00 has de las cuales 10,000.00 hectáreas son decretadas como Área Forestal Permanente.

Page 95: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 95

Las principales actividades que se dan en la zona son; agricultura de temporal, ganadería extensiva, apicultura y aprovechamientos forestales, de los cuales estos últimos son realizados principalmente como actividad económica por el propio ejido Álvaro Obregón. Dentro del ejido se cuenta con un gran potencial para desarrollar esquemas de organización comunitario a través de la integración de cadenas productivas a nivel local, entre las actividades que mas destacan son la elaboración de carbón vegetal, el aprovechamiento de látex de chicozapote para la elaboración de chicle natural y se cuenta con un gran potencial eco turístico. La zona dentro en la cual se encuentra inmerso el sitio del proyecto, se encuentra moderadamente impactada por la actividad antropogénica generada en la región por su población y tendencia a las actividades agropecuarias La principal actividad que ha generado los impactos ha sido la agricultura, que predominantemente es nómada, y que cada año expande su frontera hacia las zonas de vegetación nativa. Esto relacionado con una falta de creación de fuentes de empleo, ha obligado a la población del medio rural a generar mayor presión hacia los recursos naturales. La zona del proyecto se encuentra ubicada dentro del área Forestal que aún cuenta el estado conocida como “Macizo Forestal” , por lo que cuenta con un potencial productivo aprovechable siempre y cuando sea regulado de manera planificada por sus poseedores y dentro de una Política Forestal estatal de desarrollo productivo y de Conservación, conjugado con otras actividades productivas de tal manera que se evite el crecimiento de la frontera agropecuaria, mediante la implementación de un Ordenamiento territorial, para lo cual el Ejido Álvaro Obregón ha iniciado acciones y el presente Proyecto conforma uno de los mecanismos, integrado con otros como es la aprobación de un Reglamento Interno para el Aprovechamiento, Protección, Conservación y Fomento de sus recursos forestales. La ejecución del Proyecto permitirá incorporar más áreas al Manejo Forestal, así mismo generar más fuentes de mano de obra, lo cual repercutirá de manera benéfica para el componente social y para el componente recursos naturales, la población que tenga acceso a estos empleos, dejará de presionar a los recursos naturales existentes en la zona y evitar el cambio de uso del suelo. Se prevé que la Protección y Conservación de estas áreas forestales permitirán estabilizar el microclima en la región, y elevarán los niveles de productividad. Además de permitir a un gran número de habitantes el alcanzar un mejor nivel de vida.

Considerando que por todo lo descrito anteriormente el desarrollo del Proyecto planteado, es compatible con la Conservación del medio ambiente además de además de generar un alto impacto positivo en el componente social de la región. VII.2.-Programa de Vigilancia Ambiental

Page 96: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 96

Con la finalidad de generar una sistemática que sustente el procedimiento de la evaluación que se realizara al término de cada intervención, se realizaran monitoreos continuos a las áreas de aprovechamiento en donde se cuantificaran los claros formados y el avance de la regeneración natural que se observe en cada área, proponiendo la siguiente:

Calendario de Actividades de Vigilancia Ambiental

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D

1.-INICIO Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES X

2.-REUNION Y ASAMBLEA EJIDAL INFORMATIVA(NOMBRAMIENTO DE UN COMITÉ DE VIGILANCIA)

X X

3.-CAPACITACION Y ASESORIA X X X X X X X X X X

4.-SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS EN EL PMF

X X X X X X X X X X X

5.-EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO X X

6. - INFORME DE RESULTADOS. X

7.-PROGRAMA DE CORRECCIONES Y AJUSTES A LAS MEDIDAS DE MITIGACION

X

8.-APROBACION E IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE CORRECCIONES POR LA ASAMBLEA EJIDAL

X X

1.- Inicio y Organización de Actividades.- Al inicio de cada intervención previo a las labores de delimitación de la siguiente área de corta y los trabajos de aprovechamiento, se prevé la organización de las actividades de vigilancia ambiental, las cuales corresponden a las visitas de supervisión y monitoreo a las áreas intervenidas y desarrollar una evaluación de claros y renuevo así como de diversos parámetros de sanidad. 2.- Reunión y Asamblea Ejidal Informativa.- La organización de las actividades debe de estar aceptada y avalada por la asamblea general de ejidatarios la cual dará nombramiento a un comité de vigilancia establecido para desarrollar las actividades de vigilancia ambiental. 3.- Capacitación.- El comité de vigilancia electo será capacitado previamente en acuerdo y bajo convenio con el responsable de la ejecución del programa de manejo en el levantamiento de datos de campo y monitoreo de las áreas intervenidas. 4.- Supervisión de la Ejecución de las Medidas de Mitigación Propuestas en el PMF.- Estas estarán supervisadas por el comité electo y el responsable de la ejecución del programa de manejo forestal, así mismo serán contempladas en las visitas de inspección por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado. 5.- Evaluación del Cumplimiento.- El comité de vigilancia presentará un informe a la asamblea general de ejidatarios quienes apoyaran en el cumplimiento de las labores establecidas.

Page 97: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 97

6.- Informe de Resultados.- El informe de resultados será avalado por el responsable de la ejecución del programa de manejo y el comité de vigilancia electo. 7.- Programa de Correcciones y Ajustes a las Medidas de Mitigación.- Estas serán propuestas en caso de ser necesarias y la asamblea deberá de cumplir con lo señalado por el comité de vigilancia y el responsable de la ejecución del proyecto. 8.- Aprobación e Implementación del Programa de Correcciones por la Asamblea Ejidal.- El programa de correcciones estará avalado por la asamblea general de ejidatarios y su cumplimiento será de carácter obligatorio.

Page 98: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 98

VII.3.- Conclusiones El presente proyecto de Manifestación de Impacto Ambiental elaborado con la finalidad de dar continuidad a las acciones contempladas en su Programa de Manejo Forestal, así como la de sustentar el aprovechamiento forestal maderable de un volumen total propuesto de 1,881.529 m3 fuste limpio de las diferentes especies clasificadas como Preciosas, Decorativas y Comunes Tropicales Duras y Blandas, en terrenos forestales ubicadas dentro de la superficie reconocida como Área Forestal Permanente (AFP) del Ejido Álvaro Obregón, Municipio de Calakmul, Campeche,” , dicha área contempla una superficie de 1,000 has cuya autorización ya venció en Diciembre del año 2006 tanto en materia forestal como ambiental, del cual se solicito una prorroga en ambas áreas y se solicito al ejido la presente Manifestación de Impacto Ambiental para realizar el aprovechamiento de la 10 área de corta propuesta inicialmente a su aprovechamiento. Posteriormente con la incorporación al manejo forestal de 3,500.00 has, se busca incrementar a 13,500.00 has, el Área Forestal Permanente, dicha superficie se contempla poderlas intervenir dentro del Ciclo de Corta de 25 años y poder garantizar los aprovechamientos y recuperación de las áreas Intervenidas y por intervenir en forma sustentable, por lo que se tiene considerado que el Impacto Ambiental que se generara se considera de menor intensidad y en forma temporal, lo cual no se implica como un impedimento para la ejecución de las actividades contempladas dentro del aprovechamiento forestal maderable debiendo dar cumplimiento a las medidas de Protección, Fomento, Conservación y Mitigación de los posibles impactos ambientales que se generen, lo que repercutirá en mejorar las condiciones actuales presentes en la masa forestal y mediante la implementación de las actividades de fomento y restauración de manera efectiva para incrementar la productividad, aunado a la Regeneración natural que se de en e las áreas bajo manejo, incluyendo además la creación de empleos, lo que repercutirá en el mejoramiento del nivel de vida , para los Ejidatarios que participen en la actividad de producción forestal, además de contribuir al abastecimiento de la Industria Forestal local para satisfacer la demanda Estatal, Regional y Nacional. Es evidente que en la actualidad no se dispone de una metodología tangible en aspectos de determinación de los impactos ambientales, por lo que se actúa en términos Conservadores, pero que a la vez esta actividad debe ser rentable en términos económicos, técnicos y sociales.

Page 99: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA...La superficie cuenta con recursos forestales maderables

___________________________________________________________________________________________________

Ing. Juan Manuel Herrera Gloria - Prestador de Servicios Técnicos Forestales 99