PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LÍDERES … · Sesión 1: La Prevención y Reducción del Riesgo de...

108
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LÍDERES COMUNITARIOS EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES GUÍA DEL FACILITADOR Guía Didáctica N° 4

Transcript of PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LÍDERES … · Sesión 1: La Prevención y Reducción del Riesgo de...

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA

LÍDERES COMUNITARIOSEN GESTIÓN PROSPECTIVA YCORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES

GUÍA DEL FACILITADORGuía Didáctica N° 4

CENEPRED/PER/14.09)

Hecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-18097ISBN: 978-612-46617-7-8

Guía Didáctica N° 4

Programa de Formación Para Líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva deL riesgo de desastres - guía deL FaciLitador. Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica (DIFAT).

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, 2014Av. Del Parque Norte N° 315. San Isidro - Lima - PerúTeléfono: 2013-550, correo electrónico: [email protected]ágina web: www.cenepred.gob.pe

equipo técnico:

cenePred:

maría mercedes de guadalupe masana garcíaJefa (e) del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)

William mendoza HuamánResponsable de la Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica

ena coral PomaResponsable (e) de la Subdirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica Regional

unesco:

magaly robalino camposRepresentante de la UNESCO en Perú

Fernando Berrios BustamanteResponsable del Sector Educación

massimiliano tozziCoordinador Nacional del Proyecto “Reduciendo el Riesgo de Desastres a través de la Educación y la Ciencia”.

care Perú:

Lucy HarmanGerente de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

mary mollo medinaResponsable del Programa de Formación dirigido a Autoridades

edy Palomino arangoResponsable del Programa de Formación dirigido a Líderes Comunitarios

Hilda calderón neyraInvestigadora

Diseño y Diagramación: Balcari Editores SACPrimera edición. Lima, Diciembre 2014.Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Balcari Editores SAC, RUC: 20525009662, Jr Yungay 1695, Lima 1, a los 10 días de Diciembre 2014. Tiraje 2100 ejemplares.____________________________________________________________________________________________________________________________

® 2014 CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED) Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO).

La presente publicación se hace con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea y es un producto de las actividades desarrolladas en el Perú por la oficina de UNESCO Lima en el marco del proyecto regional “Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú”; y del proyecto MAXI, “Maximizando la Efectiva Gestión del Riesgo: mejorando el acceso a financiamiento público, generando experiencias y fortaleciendo las redes nacionales” a cargo de CARE Perú.

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del equipo técnico que lo elaboró y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea y/o de la UNESCO y por tanto no compromete dichas instituciones.

Se puede reproducir total y parcialmente el texto publicado siempre que se identifique la fuente de origen, no se utilice para fines lucrativos y se envíe una copia al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y a la oficina de la UNESCO en Lima.

Perú: centro nacional de estimación, Prevención y reducción del riesgo de desastres.

Programa de Formación Para Líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva deL riesgo de desastres - guía deL FaciLitador.Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Lima: CENEPRED; Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica, 2014.(Guía Didáctica N° 4)104p.;tab. ilus.

RUTA: PROGRAMA-MÓDULOS-COMPETENCIAS-MALLA CURRICULAR-GUÍA PEDAGÓGICA-SESIÓN PEDAGÓGICA-ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS- MATERIALES DIDÁCTICOS.

catalogación realizada por la Biblioteca del centro nacional de estimación, Prevención y reducción del riesgo de desastres.

GUÍA DEL FACILITADORGuía Didáctica N° 4

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA

LÍDERES COMUNITARIOSEN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVADEL RIESGO DE DESASTRES

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

2

CONTENIDO

PáginaPresentación 3JUSTIFICACIÓN 4ACRÓNIMOS E ICONOGRAFÍA 6MÓDULOS Y COMPETENCIAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LÍDERES COMUNITARIOS 10MALLA CURRICULAR 14ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL USO DE LAS GUÍAS 22COMPETENCIAS, METODOLOGÍA, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES POR SESIÓN 25MÓDULO 1GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD), LEY 29664 Y SU REGLAMENTO

25

Sesión 1: Fenomenología del territorio peruanoSesión 2 : Terminología Básica de Gestión del Riesgo de DesastresSesión 3: Ley Nº 29664, Reglamento, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres e Implementación en los Gobiernos Locales y Regionales.Sesión 4: Componentes y Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres

MÓDULO 2 MAPAS DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS DE DESASTRES - MATRIz DE ANÁLISIS

49

Sesión 1: Mapa de Peligros, Mapa de Vulnerabilidades y Mapa de RiesgosSesión 2: Matriz de Análisis del Riesgo y Propuestas de Alternativas

MÓDULO 3:LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

60

Sesión 1: La Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de Planificación

MÓDULO 4LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

70

Sesión 1: La Estrategia de Gestión Financiera para la Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

MÓDULO 5PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

78

Sesión 1: Participación Ciudadana para la Prevención y Reducción del Riesgo de DesastresSesión 2: Espacios de Coordinación y Participación para la Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

BILBLIOGRAFÍA 87ANExOS: 91

a) Exámenes por cada Módulo (pre y post tests)b) Anexos Módulos 1, 2,3,4,5

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

3

PRESENTACIÓN

Arq. María de Guadalupe Masana GarcíaJefa del CENEPRED

Dra. Magaly Robalino CamposRepresentante de la UNESCO en Perú

De acuerdo a las prioridades fijadas en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y con el objetivo de hacer frente al incremento del riesgo de desastres y al aumento del nivel de pérdidas que el Perú ha experimentado en los últimos años, el país ha adoptado un conjunto de dispositivos legales

dirigidos a la creación de un sistema articulado de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y asistencia humanitaria, denominado Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

En conformidad con el proceso de descentralización política, económica y administrativa adoptado por el Estado peruano en el Acuerdo Nacional, el SINAGERD se caracteriza por tener un enfoque descentralizado, que asigna a los gobiernos sub-nacionales y a los actores territoriales responsabilidades de fundamental trascendencia para la seguridad de las personas y de sus medios de vida.

En este contexto, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) en alianza con la Oficina de UNESCO en Lima, ha elaborado la presente estrategia de formación en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Esta estrategia está en línea con las prioridades nacionales en GRD establecidas en los objetivos estratégicos 5 y 6 del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y, al mismo tiempo,contribuye a impulsar un proceso de fortalecimiento de capacidades de los actores del SINAGERD en coherencia con la construcción institucional que el Perú está impulsando.

La estrategia se realizó con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea (ECHO) y es parte del proyecto regional ‘Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú’. La estrategia está integrada por dos programas de formación dirigidos a (i) autoridades y equipos de alta gerencia de los gobiernos sub-nacionales y (ii) líderes y lideresas comunitarias.

El programa de formación dirigido a autoridades se compone de los siguientes elementos: 1) Guía metodológica (en versión impresa y digital); 2) Ejes temáticos (en versión impresa y digital); y, 3) Estudios de caso (en versión digital).

El programa de formación dirigido a líderes y lideresas comunitarias, por su parte, está integrado por una Guía del participante (en versión impresa) y una Guía del facilitador (en versión impresa).

CENEPRED Y UNESCO Lima confían en que este importante esfuerzo será aprovechado por todos los sectores interesados y contribuirá, por la vía de la formación, al fortalecimiento de las capacidades institucionales a nivel local, regional y nacional para desarrollar una conciencia y cultura de prevención y acción sobre los riesgos de desastres.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

4

El diseño del programa responde a crear capacidades

en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres desde la

población, con un enfoque por competencias (conocimientos,

habilidades y actitudes), que para ser adquiridas

y desarrolladas requieren de procesos contínuos de implementación práctica.

JUSTIFICACIÓN

La implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú se oficializó con la promulgación de la Ley 29664 en febrero 2011

y su Reglamento en mayo 2011. A la fecha se han realizado esfuerzos para su implementación en todos los niveles de gobierno, siendo esto aún un proceso a alcanzar para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y favorecer el desarrollo social y económico en forma sostenible y en equilibrio con el medio ambiente.

El proceso de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), requiere que se promuevan procesos educativos para generar capacidades de cambio y compromiso ciudadano para incentivar la participación informada en los asuntos que tienen que ver con su vida, la de sus familias y su comunidad, para hacer posible la movilización de la voluntad y recursos de los actores sociales alrededor de la reivindicación de sus derechos; por ello se hace imperiosa la necesidad de trabajar el empoderamiento de líderes y lideresas para incrementar sus capacidades personales y colectivas en prevención y reducción del riesgo de desastres.

El programa de formación de líderes en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres, está diseñado para promover la participación ciudadana entendida como el involucramiento informado de las personas en acciones proactivas de movilización que les permitan intervenir activamente en las decisiones y acciones relacionadas con la planificación del desarrollo y la incorporación de la gestión del riesgo de desastres.

Los componentes del programa son los 5 módulos de capacitación que responden a una secuencia de temas, contenidos y metodología con una relación armoniosa de elementos teóricos y prácticos que permiten al participante identificarse y vincularse de forma gradual a la gestión del riesgo de desastres creando de forma consciente la necesidad de ser parte activa (actores) del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

5

De esta forma el programa pretende crear desde la población

informada y capacitada la Agenda de Riesgo de Desastres

de la comunidad para incidir en las Autoridades Locales y se

constituya en un eje programático del desarrollo local.

El diseño del programa responde a crear capacidades en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres desde la población, con un enfoque por competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), que para ser adquiridas y desarrolladas requieren de procesos contínuos de implementación práctica.

El programa de formación de líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres busca incrementar las capacidades de la población como estrategia vital para el empoderamiento de la comunidad. La población conoce su realidad, lo que facilita el programa es tener una visión crítica de su entorno, problematizar su realidad y tomar conciencia de la necesidad de cambio. Es fundamental que la gente no solo tenga información sobre los riesgos; eso es importante pero insuficiente para el cambio; se requiere formar capacidades para aumentar su autoestima, valoración de lo que tienen, fortalecer

el sentido de pertenencia a su comunidad, que busque el bien común, la participación ciudadana en los estudios de riesgo de desastres, proyectos y los planes de gestión del riesgo de desastres con las propias organizaciones de la comunidad y con todos aquellos ciudadanos, adultos y niños, que estén interesados en participar, empoderándolos para que sean ellos mismos los que planteen sus propuestas a las autoridades locales e incidan para su ejecución. De esta forma el programa de formación pretende crear desde la población informada y capacitada la Agenda de Riesgo de Desastres de la comunidad para incidir en las autoridades locales y se constituya en un eje programático del desarrollo local.

Los contenidos de los 5 Módulos de Capacitación están apoyados en la normativa legal vigente y el conocimiento de las funciones y normas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

6

ACRÓNIMOS E ICONOGRAFÍA

CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

COEL: Centro de Operaciones de Emergencia Local

CONAGERD: Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

EFGRD: Estrategia Financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres

FONIE: Fondo para la Inclusión Económica en zonas Rurales.

FONIPREL: Fondo de Promoción a la Inversión Pública

GL: Gobiernos Locales

GR: Gobiernos Regionales

GRD: Gestión del Riesgo de Desastres

INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

OPI: Oficina de Programación de Inversiones en los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales

PCM: Presidencia del Consejo de Ministros

PEI: Plan Estratégico Institucional

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

7

PREVAED: Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias y Desastres

PIP: Proyecto de Inversión Pública

PIM: Programa de Incentivos Municipales

PLANAGERD: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

PLANGRACC: Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación a los efectos del Cambio Climático en el Sector Agricultura, Periodo 2012-2021

PNGRD: Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

POI: Plan Operativo Institucional

PP: Presupuesto Participativo

POT: Plan de Ordenamiento Territorial

PDU: Plan de Desarrollo Urbano

PUS: Plan de Usos de Suelos

SGRD: Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres

SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública

SINAGERD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

SIGRID: Sistema de Información para la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

8* Fuente: CENEPRED

1. Sismo 2. Tsunami o Maremoto

3. Actividad Volcánica

4. Deslizamiento

5. Alud, Aluvión 6. Derrumbe

10. Lluvia 11. Helada 12. Sequía

Peligros Inducidos por la Acción

Humana

Químicos

Físicos

Biológicos

13. Granizada 14. Nevada 15. Friaje

8. Inundación

9. Viento

7. Erosión Fluvial / de

Laderas

ICONOGRAFÍA PARA CLASIFICACIóN DE LOS PELIGROS*

ICONOGRAFÍA DE RIESGOS*

Peligros Originados por Fenómenos Naturales

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

9* Fuente: CENEPRED

ICONOGRAFÍA USADA EN MóDULOS Y SESIONES*

PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

BIBLIOGRAFÍA / ACRÓNIMOS

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

LEYES Y REGLAMENTOS

PREVENCIÓN

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

INICIANDO LA SESIÓN

RECORDANDO SABERES

INFORMACIÓN

PRACTICANDO LO APRENDIDO

GUÍA DEL FACILITADOR

GUÍA DEL PARTICIPANTE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

10

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

El Programa está diseñado en 5 módulos de capacitación que buscan dar elementos teóricos y prácticos a las y los participantes mediante actividades de aprendizaje presenciales y actividades aplicativas para lograr las competencias requeridas.

MóDULOS COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

MóDULO 1:

GESTIóN DEL

RIESGO DE

DESASTRES,

LEY 29664

Y SU

REGLAMENTO

Analiza conceptualmente el marco normativo de la gestión del riesgo de desastres, identificando los peligros y riesgos de su comunidad; frente a estos asume una actitud responsable para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

• Fenomenología del territorio peruano.

• Terminología básica de la GRD.

• Ley N° 29664 y su Reglamento.

• Rol de los gobiernos regionales y locales en la implementación de la GRD.

• Componentes y Procesos de la GRD.

Asocia la normativa y terminología en GRD con situaciones específicas vinculadas a las condiciones de vulnerabilidad de su localidad.

Identifica las condiciones favorables y desfavorables de su entorno físico y social para implementación de la GRD.

Asume una actitud responsable como agente activo de su comunidad y se compromete en realizar acciones para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

Identificando los peligros y riesgos de su comunidad

MÓDULOS Y COMPETENCIAS DELPROGRAMA DE FORMACIÓN PARALÍDERES COMUNITARIOS

11

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

MóDULOS COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

MóDULO 2:

MAPAS DE PELIGROS, VULNERAbILIDADES Y RIESGOS DE DESASTRES - MATRIZ DE ANÁLISIS

Identifica y analiza los peligros y las vulnerabilidades de su localidad mostrando una actitud reflexiva sobre los riesgos que se pueden generar y el impacto en la vida de las personas.

• Mapa de peligros.• Mapa de

vulnerabilidades.• Mapa de riesgos.• Matriz de Análisis

de Peligros y Vulnerabilidades.

Reconoce y registra históricamente los peligros originados por fenómenos naturales e inducidos por la acción humana, situándolos en el mapa de peligros de su localidad.Elabora el mapa de peligros vulnerabilidades y riesgos de su localidadAplica el esquema de la Matriz de Análisis de Peligros y Vulnerabilidades de su localidad.

Muestra interés por la identificación de los peligros, vulnerabilidades y riesgos existentes en su localidad.Promueve la difusión de los mapas de peligros, riesgos, vulnerabilidades y matriz de análisis de su localidad

Reconocemos y registramos los

peligros originados por fenómenos

naturales e inducidos por la acción humana

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

12

MóDULOS COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

MóDULO 3:

LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIóN

Conoce los instrumentos de planificación y promueve la incorporación de la prevención y reducción del riesgo de desastres mediante la participación organizada de los miembros de su localidad en los espacios de coordinación y participación ciudadana.

• Plan de Desarrollo Concertado - PDC

• Presupuesto Participativo - PP

• Proyectos de Inversión Pública.

• Plan de Ordenamiento Territorial - POT

• Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT

• Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM

• Plan Urbano Distrital - PUD

• Esquema de Ordenamiento Urbano - EU

• Plan de Desarrollo Rural - PDR

• Plan Estratégico Institucional - PEI

• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

• Plan de Educación Comunitaria.

Identifica y comprende las herramientas de planificación para la gestión comunitaria y local del riesgo de desastres.Registra y documenta información clave para incorporar el enfoque de gestión del riesgo en las herramientas de planificación en función a su realidad geográfica y cultural.Promueve la implementación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y Plan de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo en su localidad.

Se compromete a promover la participación organizada de los miembros de su localidad en los espacios de coordinación y participación ciudadana para la incorporación de la prevención y reducción del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

13

MóDULOS COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

MóDULO 4:

LA ESTRATEGIA DE GESTIóN FINANCIERA PARA LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

Conoce y difunde los mecanismos de financiamiento para la prevención y reducción del riesgo de desastres en espacios de coordinación y participación ciudadana.

PP 0068 - PREVAED.Plan de Incentivos Municipales.Fondos de Transferencia:• FONIPREL• FONIE

Identifica y comprende los conceptos y componentes básicos de la estrategia financiera para la gestión del riesgo de desastres.Registra y documenta Información relevante, producto de la aplicación de los instrumentos de gestión financiera para la gestión del riesgo de desastres.Promueve la obtención de información sobre los mecanismos de financiamiento para la gestión del riesgo de desastres.

Participa en los espacios de coordinación y participación ciudadana para promover el acceso y uso responsable del financiamiento para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

MóDULOS COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

MóDULO 5:

PARTICIPACIóN CIUDADANA PARA LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

Conoce sobre participación ciudadana y ejerce su ciudadanía en los espacios de coordinación y participación para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

• Ciudadanía y participación ciudadana.

• Espacios y mecanismos de participación ciudadana.

• Consejos de Coordinación Regional y Local.

• Presupuestos participativos.

• Acceso a la información pública y demanda de rendición de cuentas.

Identifica y comprende las nociones básicas de ciudadanía, participación y liderazgo en relación al sistema sociocultural de su localidad.Promueve la participación de otros actores en los espacios y mecanismos de participación ciudadana de su localidad.

Asume una actitud responsable en la incorporación de la prevención y reducción de riesgos de desastres en los espacios de participación ciudadana.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

14

SESIONES COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

SESIóN 1:

FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO

Construye su propio concepto de peligros y lo vincula a su contexto local, asumiendo una actitud reflexiva sobre sus efectos.

Fenomenología del territorio Peruano.

Peligros originados por fenómenos naturales:1. Sismo2. Tsunami o

maremoto3. Actividad

volcánica.4. Deslizamiento de

tierra5. Alud, Aluvión6. Derrumbe7. Erosión fluvial /de

laderas8. Inundación9. Viento10. Lluvia11. Helada12. Sequía13. Granizada14. Nevada15. Friaje

Peligros inducidos por la acción humana

1. Peligros originados por Fenómenos Químicos.

2. Peligros originados por Fenómenos Físicos.

3. Peligros originados por Fenómenos Biológicos.

Identifica los conceptos asociados a la fenomenología del territorio peruano en relación a su realidad climática, natural y de riesgo.Comprende el concepto de peligro, sus implicancias y consecuencias en la vida de los miembros de su localidad.

Asume una posición reflexiva y crítica frente a los peligros latentes en su localidad y realidad climática.Participa en forma activa y colectiva en el proceso de identificación de los peligros que colocan a su localidad en situación de riesgo.

MALLA CURRICULAR

La malla curricular es parte medular del plan de formación de líderes y lideresas, se ha estructurado en base a Módulos y Sesiones por competencias.

MóDULO 1GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD), LEY 29664 Y SU REGLAMENTO

Competencia: Analiza conceptualmente el marco normativo de la gestión del riesgo de desastres, identificando los peligros y riesgos de su comunidad; frente a estos asume una actitud responsable para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

15

SESIONES COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

SESIóN 2:

TERMINOLOGÍA bÁSICA DE GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

Construye su propio concepto de gestión del riesgo de desastres y lo vincula a su contexto local, asumiendo una actitud reflexiva sobre sus efectos.Utiliza la terminología básica de GRD, vinculándola con experiencias de su localidad, asumiendo una actitud reflexiva.

Términos clave establecidos en el marco legal del SINAGERD en materia de gestión del riesgo de desastres:1. Peligro.2. Vulnerabilidad.3. Emergencia.4. Riesgo de

Desastres.5. Prevención del

Riesgo.6. Desastres7. Reducción del

Riesgo.8. Desarrollo

Sostenible.9. Damnificado.10. Ley 29664.11. Sistema Nacional

de Gestión del Riesgo de Desastres.

12. Autoayuda.13. Gestión del Riesgo

de Desastres.14. Primera

Respuesta.15. Identificación de

Peligros.16. Estimación del

Riesgo.17. Resiliencia.18. Evaluación del

Riesgo.19. Ordenamiento

Territorial.20. Asistencia

Humanitaria.21. Cultura de

Prevención. 22. Reconstrucción.23. Evaluación de

daños y análisis de necesidades (EDAN).

Identifica los conceptos asociados a la terminología básica de gestión del riesgo de desastres en relación a su realidad climática y natural.Comprende los conceptos clave en materia de GRD en relación a las condiciones de vida de los miembros de su localidad.

Asume una posición responsable para el uso de la terminología básica de (GRD) en relación a su realidad climática.Participa en forma colectiva en el proceso de identificación de los conceptos asociados al aprendizaje de la terminología básica de GRD en relación a su realidad climática.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

16

SESIONES COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

SESIóN 3:

LEY Nº 29664, REGLAMENTO, SISTEMA NACIONAL DE GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES E IMPLEMENTACIóN EN LOS GObIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Analiza la normativa vigente en los gobiernos locales y regionales para una gestión eficaz del riesgo de desastres, priorizando las necesidades de los miembros de su localidad y sus condiciones principales de vulnerabilidad.

• Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

• Ley 29664 y su Reglamento.

• Política Nacional de GRD.

• Plan Nacional de GRD (PLANAGERD).

• Objetivos Estratégicos del PLANAGERD.

• Implementación de la Ley 29664 en los Gobiernos Locales y Regionales:- Grupos de

Trabajo. - Plataformas de

Defensa Civil.

Identifica el marco conceptual y jurídico y su implementación en los gobiernos locales / regionales con enfoque de gestión del riesgo de desastre.Comprende los componentes clave de la normativa sobre la implementación en los gobiernos locales y regionales para una gestión estratégica y eficaz del riesgo de desastre en su localidad.

Asume una posición reflexiva y crítica frente a aplicabilidad de la normativa vigente sobre la implementación en los gobiernos locales y regionales para una gestión eficaz del riesgo de desastre en su localidad.Propone acciones básicas para difundir la normativa vigente sobre la implementación en los gobiernos locales y regionales a otros miembros de su localidad.

SESIONES COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

SESIóN 4:

COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

Analiza los componentes y procesos de la gestión del riesgo de desastres vinculando procesos, necesidades y condiciones de su medio físico-natural. Participa en forma activa y promueve la participación colectiva de su localidad en la gestión del riesgo de desastres.

• Componentes de la GRD- Gestión Prospectiva- Gestión Correctiva- Gestión Reactiva

• Los Procesos de la GRD- Estimación del

riesgo- Prevención del

riesgo- Reducción del

riesgo- Preparación- Respuesta- Rehabilitación- Reconstrucción

Identifica los componentes y procesos de la gestión del riesgo de desastres.Comprende los componentes clave de los procesos de la gestión del riesgo de desastre en función a las necesidades y condiciones físico-naturales de su localidad.

Asume una posición reflexiva y crítica respecto a los componentes y procesos de la gestión del riesgo de desastre.Participa en forma individual y colectiva en el proceso de identificación de los procesos de la gestión del riesgo de desastres en función a las necesidades y condiciones físico-naturales de su localidad.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

17

SESIONES COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

SESIóN 1:

MAPA DE PELIGROS, MAPA DE VULNERAbILIDADES Y MAPA DE RIESGOS

Identifica y analiza los peligros originados por fenómenos naturales y peligros inducidos por la acción humana en su localidad y los ubica en un mapa en forma colectiva y participativa.

• Mapa de Peligros originados por fenómenos naturales y peligros inducidos por la acción humana.

• Mapa de Vulnerabilidades.

• Mapa de Riesgo.

Reconoce los peligros originados por fenómenos naturales y peligros inducidos por la acción humana en su localidad.Ubica gráficamente los peligros originados por fenómenos naturales y peligros inducidos por la acción humana en su localidad y los ubica en un mapa en forma colectiva y participativa.

Asume una posición reflexiva y crítica en el proceso de reconocimiento de los peligros más recurrentes en su localidad.Participa en forma activa y colectiva en el proceso de ubicación de peligros originados por fenómenos naturales y peligros inducidos por la acción humana en un mapa de su localidad.Propone iniciativas de difusión del mapa de peligros, vulnerabilidades y riesgos de desastres para sensibilizar a otros miembros de su localidad sobre las condiciones físicas que ponen en riesgo la vida humana.

MóDULO 2MAPAS DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS DE DESASTRES - MATRIz DE ANÁLISISCompetencia: Identifica y analiza los peligros y las vulnerabilidades de su localidad mostrando una actitud reflexiva sobre los riegos que pueden generar y el impacto en la vida de las personas.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

18

SESIONES COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

SESIóN 2:

MATRIZ DE ANÁLISIS DEL RIESGO Y PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS

Analiza y vincula los peligros más recurrentes de su localidad, vulnerabilidades y riesgos ubicándolas en forma colaborativa y participativa dentro de una matriz de análisis.

• Matriz de Análisis de Vulnerabilidades

- Identificación de Amenazas

- Tipos de vulnerabilidad: por exposición, por fragilidad.

- Percepción del riesgo de la población.

- Propuestas de alternativas.

Reconoce y relaciona las vulnerabilidades y capacidades en términos de GRD considerando los peligros más recurrentes en su localidad.Comprende la relación entre sus vulnerabilidades y capacidades en términos de GRD y las sitúa en una matriz para proponer y discutir alternativas posibles/realizables.

Asume una posición reflexiva y crítica en el proceso de reconocimiento de las vulnerabilidades y capacidades en términos de GRD considerando los peligros más recurrentes en su localidad.Facilita el proceso de construcción de la matriz de vulnerabilidades y capacidades en términos de GRD basándose en la realidad de su localidad, sugiriendo alternativas posibles para prevenir y reducir el riesgo.Propone iniciativas de difusión de las alternativas posibles para sensibilizar a otros miembros de su localidad sobre ellas.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

19

SESIONES COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

SESIóN 1:

LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIóN

Conoce los instrumentos de planificación y promueve la incorporación de la prevención y reducción del riesgo de desastres mediante la participación organizada de los miembros de su localidad en los espacios de coordinación y participación ciudadana.

• Instrumentos de planificación del desarrollo que debe incorporar la GRD:

- Plan de Desarrollo Concertado - PDC.

- Presupuesto Participativo - PP

- Proyectos de Inversión Pública.

- Plan de Ordenamiento Territorial - POT

- Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT

- Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM

- Plan Urbano Distrital - PUD

- Esquema de Ordenamiento Urbano - EU

- Plan de Desarrollo Rural - PDR

- Plan Estratégico Institucional - PEI

- Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

- Plan de Educación Comunitaria

Reconoce y vincula el uso de herramientas de la planificación del desarrollo con las necesidades de su localidad en materia de prevención y reducción del riesgo de desastres. Comprende la importancia de la incorporación de la GRD en la planificación del Desarrollo de su localidad.Registra y describe información importante sobre las necesidades de su localidad en relación a las herramientas de la planificación del Desarrollo con enfoque de GRD.Comprende la importancia de la implementación de herramientas para la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo en función de las necesidades de su localidad.Registra y describe información relevante para la implementación de Herramientas para la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo en su localidad.

Promueve la participación colectiva en el proceso de comprensión del uso de instrumentos de la planificación del Desarrollo que deben incorporar la GRD en función a las necesidades de su localidad.Propone iniciativas para incorporar la GRD en las herramientas de planificación del desarrollo.Valora la planificación como eje de la prevención y reducción del riesgo de desastres.

MóDULO 3LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓNCompetencia: Conoce los instrumentos de planificación y promueve la incorporación de la prevención y reducción del riesgo de desastres mediante la participación organizada de los miembros de su localidad en los espacios de coordinación y participación ciudadana.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

20

SESIONES COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

SESIóN 1:

LA ESTRATEGIA DE GESTIóN FINANCIERA PARA LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

Conoce y difunde los mecanismos de financiamiento para la prevención y reducción del riesgo de desastres en espacios de coordinación y participación ciudadana.

PP 0068 - PREVAED.Plan de Incentivos Municipales.Fondos de Transferencia:• FONIPREL.• FONIE

Identifica y comprende los conceptos básicos de la gestión financiera para la gestión del riesgo de desastres.Registra y documenta Información relevante, producto de la aplicación de los instrumentos de gestión financiera para la gestión del riesgo de desastres.Promueve la obtención de información sobre los mecanismos de financiamiento para la gestión del riesgo de desastres.

Participa en los espacios de coordinación y participación ciudadana (como el del presupuesto participativo) para promover el acceso y uso responsable del financiamiento para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

MóDULO 4LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESCompetencia: Conoce y difunde los mecanismos de financiamiento para la prevención y reducción del riesgo de desastres en espacios de coordinación y participación ciudadana.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

21

MóDULO 5PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

SESIONES COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HAbILIDADES ACTITUDES

SESIóN 1:

PARTICIPACIóN CIUDADANA PARA LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

Conoce sobre ciudadanía y la participación ciudadana y promueve el ejercicio entre los miembros de su localidad.

• Ciudadanía.• Participación

Ciudadana

Conoce, genera y brinda información sobre las leyes y posibilidades de participación ciudadana a los miembros de su localidad.Organiza y planifica actividades de participación ciudadana en su localidad incidiendo en la prevención y reducción del riesgo

Incentiva la cohesión del grupo y el trabajo en equipo en las actividades derivadas de la promoción de la participación ciudadana en su localidad vinculándola a la prevención y reducción del riesgo de desastres.Orienta la organización de la población para la prevención y reducción del riesgo promoviendo una cultura de prevención.

SESIóN 2:

ESPACIOS DE COORDINACIóN Y PARTICIPACIóN PARA LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

Participa y conduce espacios de coordinación y participación ciudadana en su localidad con el propósito de prevenir y reducir el riesgo de desastres en forma planificada, coordinada, estratégica, preventiva y efectiva.

Espacios de coordinación y Participación Ciudadana.- Consejos de

Coordinación Regional y Local.

- Presupuestos participativos.

- Acceso a la información pública y demanda de rendición de cuentas.

Conoce, genera y brinda información sobre los espacios de coordinación y participación ciudadana para miembros de su localidad en función de las necesidades vigentes en materia de gestión del riesgo de desastres.Organiza por metas las acciones pertinentes para promover espacios de coordinación y participación ciudadana en su localidad incidiendo en la gestión del riesgo de desastres.

Incentiva la cohesión del grupo y el trabajo en equipo en las actividades derivadas de la promoción de espacios de coordinación y participación ciudadana en su localidad.Orienta la organización de la población para participar en los espaciosde coordinación y participación ciudadana con incidencia en prevención y reducción de riesgo de desastres.

Competencia: Conoce sobre participación ciudadana y ejerce su ciudadanía en los espacios de coordinación y participación ciudadana para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

22

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL USO DE LAS GUÍAS

La guía cuenta con información necesaria para desarrollar procesos de capacitación en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres.

SESIONES TIEMPO

Sesión 1: Fenomenología del territorio peruano 1 hora y 10 minutos

Sesión 2: Terminología básica de gestión del riesgo de desastres 40 minutos

Sesión 3: Ley Nº 29664, reglamento, sistema nacional de gestión del riesgo de desastres e implementación en los gobiernos locales y regionales 55 minutos

Sesión 4: Componentes y procesos de la gestión del riesgo de desastres 55 minutos

Los contenidos de la guía se encuentran divididos en 5 Módulos y cada uno de ellos en sesiones pedagógicas.

MóDULO 1GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, LEY 29664 Y SU REGLAMENTO

El objetivo de la Guía es:Promover el desarrollo de

capacidades en gestión del riesgo de desastres en líderes comunitarios con énfasis en prevención y reducción del

riesgo de desastres.

ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOS, SESIONES Y TIEMPOS

23

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

MóDULO 2MAPAS DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS DE DESASTRES - MATRIz DE ANÁLISIS

MóDULO 5PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

MóDULO 3LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

MóDULO 4LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

SESIONES TIEMPO

Sesión 1: Mapa de peligros, mapa de vulnerabilidades y mapa de riesgos 1 hora 30 minutos

Sesión 2: Matriz de análisis del riesgo y propuestas de alternativas 1 hora 25 minutos

SESIONES TIEMPO

Sesión 1: Participación ciudadana para la prevención y reducción del riesgo de desastres 55 minutos

Sesión 2: Espacios de coordinación y participación para la prevención y reducción del riesgo de desastres 1 hora y 20 minutos

SESIONES TIEMPO

Sesión 1: La prevención y reducción del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación 1 hora y 10 minutos

SESIONES TIEMPO

Sesión 1: La estrategia de gestión financiera para la prevención y reducción del riesgo de desastres 1 hora y 20 minutos

24

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

1. INICIANDO LA SESIóN: Cada sesión se puede iniciar de modo variado, puede ser con un saludo de bienvenida, una dinámica motivacional, con reflexiones iniciales acerca de la sesión o un conversatorio vinculado a la temática, que permita la identificación del tema.

2. RECORDANDO SAbERES: Es el momento de recuperar saberes, comentar experiencias, realizar lluvia de ideas, recibir respuestas o soluciones a los problemas identificados por los participantes.

3. INFORMACIóN: Los saberes previos, las respuestas y soluciones de las y los participantes deben ser comparados con la información que presenta el Facilitador. Es importante resaltar conocimientos previos concordantes con los nuevos y aclarar las discrepancias entre lo señalado en el momento anterior por los participantes y el contenido del manual para el participante. En esta fase se debe hacer uso de las ideas fuerza para enfatizar contenidos.

4. PRACTICANDO LO APRENDIDO: Las y los participantes ponen en práctica lo que han aprendido. Las actividades aplicativas que el Facilitador propone se pueden hacer en forma individual o en pequeños grupos. Es muy importante que el Facilitador esté observando estas actividades para brindar retroalimentación en forma oportuna. Los demás participantes también deben estar atentos a la práctica y deben participar en la retroalimentación de su compañero/compañera. Cuando se está aprendiendo un nuevo procedimiento o una práctica clave, que requiere el desarrollo de habilidades o destrezas, es muy importante que antes de la práctica el Facilitador realice la demostración de lo que se está tratando de aprender.

SECUENCIA DE MOMENTOS METODOLÓGICOS DE LAS SESIONES EDUCATIVAS:

Después de cada sesión encontramos la prueba de entrada y salida para cada Módulo y la hoja con las respuestas de las mismas y los anexos que se debe utilizar en cada sesión.

Cada sesión contiene además orientaciones para los facilitadores, por tanto su uso debe ser flexible a las situaciones encontradas, a las diversas realidades y contextos en los que vivimos, y de acuerdo al tiempo que se necesite para el desarrollo de la sesiones.

25

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

COMPETENCIAS, METODOLOGÍA, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES POR SESIÓN

MóDULO 1GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, LEY 29664 Y SU REGLAMENTO

CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO

Competencia: Analiza conceptualmente el marco normativo de la gestión del riesgo de desastres, identificando los peligros y riesgos de su comunidad; frente a estos asume una actitud responsable para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

26

COMPETENCIA A LOGRAR EN LA

SESIóN

Construye su propio concepto de peligros y lo vincula a su contexto local, asumiendo una actitud reflexiva sobre sus efectos.

TIEMPO 1 hora y 10 minutos

GUÍA PEDAGóGICA MóDULO 1 - SESIóN 1FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Trabajo en grupos.

• Exposición dialogada.

• Dinámicas grupales.

• Revisión de contenidos del Manual del Participante.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Tarjetas en blanco para la identificación de las y los participantes.

• Cartulinas de color marrón, celeste, amarillo, rojo, verde, blanco.

• Hojas en blanco y lápices.

• Papelotes, plumones gruesos y delgados o lápices de colores, masking tape.

• Manual de participante.

• Dibujo de una pelota.

• Dibujo del Planisferio de la Tierra.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

27

2. Dinámica de presentación: “¿Quién es Quién?” (15 minutos)

Facilitador:

• Entrega a cada participante una tarjeta (1/4 de A4).

• Les pide que en la tarjeta escriban su nombre en letras grandes y que se la coloquen en el pecho, para lo cual les proporciona imperdibles o cinta masking tape.

• Solicita que formen un círculo, y que cada una/uno se presente diciendo su nombre, su comunidad/barrio y lo que espera de la capacitación.

• Al término de las presentaciones, solicita a todas y todos los participantes que le entreguen sus tarjetas con sus nombres, las mezclas, y las reparte al azar.

SESIóN PEDAGóGICA

1. Bienvenida, normas de convivencia y presentación (10 minutos)

Facilitador:

• Saluda con cariño a todas y todos los participantes y les da la más cordial bienvenida.

• Acuerda con las y los participantes las normas de convivencia que cumplirán durante el curso, y las escribe en un papelote.

• Ubica el paleógrafo con las normas en un lugar visible a todos, y explica que estará allí hasta el final de la capacitación.

Ejemplo de normas de convivencia

NORMAS DE CONVIVENCIA

1. Responsabilidad.2. Respeto.3. Participación.4. Puntualidad.5. Entrada 3:00 p.m.

Tardanza hasta 3:10 p.m.Después de las 3:10, sanción: canción o baile (u otra actividad apropiada que pidan los participantes)

6. Colaboración.7. Respeto con las y los participantes.8. Iremos aumentando reglas a medida que avancemos con la

capacitación.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

28

FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO

Los riesgos de desastres en el país son, en su mayoría, originados por peligros de origen natural y están estrechamente relacionados a la ubicación y las características geográficas que presenta nuestro territorio. Entre ellas:

La ubicación en la zona llamada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, se caracteriza por una alta sismicidad. Por tanto, el Perú está expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.

La ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa occidental del continente sudamericano, que presenta cambios climáticos que generan desastres por la ocurrencia de fenómenos como el Fenómeno El Niño, fuertes precipitaciones, inundaciones, sequías,heladas, heladas, vientos fuertes, entre otros.

La presencia de la Cordillera de los Andes que dota a nuestro territorio de tres áreas geográficas definidas: costa, sierra y selva. Por esta característica geográfica posee la gran mayoría de los climas existentes en el mundo y por su morfología está expuesto a la ocurrencia de fenómenos geológicos adversos, como deslizamientos, derrumbes, entre otros.

El Facilitador indica:

• Cada participante encuentre a la dueña (o) de la tarjeta que le ha tocado y que le coloque la tarjeta en su pecho, la tome del brazo y procedan a caminar juntas (os).

• La o el participante ya identificada(o), a su vez, seguirá buscando a su pareja hasta encontrarla, colocarle la tarjeta en el pecho y tomarla del brazo para continuar caminando.

• De esta manera se irá formando una o varias cadenas de personas tomadas del brazo, hasta que formen círculos.

• Concluida la dinámica, se les invita a las y los participantes a tomar asiento.

3. Iniciando el Tema (5 minutos)

Facilitador:

• Presenta la frase escrita en un papelote con letras grandes “Nada está estático, todo está en movimiento”

• Pregunta a las y los participantes ¿Qué significa la frase?

• Analiza con las y los participantes el significado de la frase

• Pregunta ¿La frase tiene que ver con el término Fenomenología? ¿Por qué?

• Toma nota de la respuesta de las y los participantes y presenta en tema de la sesión 1 - módulo 1: Fenomenología del territorio peruano.

• Pega en un papelote el título de la Sesión 1.

• Explica la relación que existe entre la frase y el término fenomenología y define la Fenomenología del Territorio peruano a través del uso de una pelota, globo terráqueo, planisferio u otro que permita el fácil entendimiento de las y los participantes de las 3 características geográficas que hacen que en nuestro País se presenten los peligros de origen natural e inducidos por la acción humana.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

29

GRUPO 1 GRUPO 2

1. Elabore una lista de peligros originados por fenómenos naturales.

1. Elabore una lista de peligros inducidos por la acción humana.

2. En consenso con el grupo seleccione los 4 peligros originados por fenómenos naturales más recurrentes de su localidad.

2. En consenso con el grupo seleccione los 4 peligros inducidos por la acción humana más recurrentes.

3. De los 4 peligros identificados responda las siguientes preguntas:

¿Con qué frecuencia ocurren estos peligros en su localidad?¿De qué manera han afectado estos peligros a su localidad?¿Porqué creen que ocurre estos peligros en su localidad?

3. De los 4 peligros identificados responda las siguientes preguntas:

¿Con qué frecuencia ocurren estos peligros en su localidad?¿De qué manera ha afectado estos peligros a su localidad?¿Porqué creen que ocurre estos peligros?

4. Recordando saberes (30 minutos)

En grupo (10 minutos)

Facilitador:

• A través de una dinámica de animación formar 2 Grupos.

• A cada Grupo se le entrega una guía de preguntas que deben ser respondidas en un papelote. (20 minutos).

En plenaria (20 minutos)

• Cada grupo presenta los trabajos realizados.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

30

1. Sismo 4. Deslizamiento2. Tsunami o Maremoto

5. Alud, Aluvión3. Actividad Volcánica

6. Derrumbe

7. Erosión Fluvial / de

Laderas

8. Inundación 9. Viento 10. Lluvia 11. Helada 12. Sequía

13. Granizada 14. Nevada 15. Friaje

Peligros Inducidos por la Acción Humana

Químicos Físicos Biológicos

5. Compartiendo Información (20 minutos)

Facilitador:

• Reforzará lo expuesto por cada uno de los grupos.

• Puede usar la lámina del PPT o a través de la técnica de metaplan.

• Ira completando formando una lista con cartulina de colores los fenómenos de origen natural y los fenómenos inducidos por la acción humana que a la vez pueden convertirse en peligros.

* Fuente: CENEPRED

CLASIFICACIóN DE LOS PELIGROS* SESIóN 1

Peligros Originados por Fenómenos Naturales

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

31

6. Practicando lo Aprendido (5 minutos)

Facilitador:

• Colocará en la pared un letrero con el título “Los fenómenos más recurrentes de la localidad de: ………………………………”

• Formará parejas, cada pareja deberá identificar un peligro originado por fenómeno natural y un peligro inducido por la acción humana recurrente en su localidad y escribirlos en una cartulina que será colocados en la pared destinada para este ejercicio.

• Otra forma de que las y los participantes pongan en práctica lo aprendido es que puedan dibujar en una cartulina un peligro originado por fenómeno natural y un peligro inducido por la acción humana.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

32

GUÍA PEDAGóGICA MóDULO 1 - SESIóN 2TERMINOLOGÍA bÁSICA DE GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

COMPETENCIA A LOGRAR EN LA

SESIóN

Construye su propio concepto de gestión del riesgo de desastres y lo vincula a su contexto local, asumiendo una actitud reflexiva sobre sus efectos. Utiliza

la terminología básica de GRD, vinculándola con experiencias de su localidad, asumiendo una actitud reflexiva.

TIEMPO 40 minutos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Exposición dialogada.

• Dinámicas grupales.

• Revisión de contenidos del Manual del Participante.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Dibujos de contextos costa, sierra o selva donde pueda mostrarse el riesgo y figuras movibles para explicar los términos básicos de la Gestión del Riesgo (técnica de paño lenci).

• Cartulinas de color turquesa y naranja que contengan los conceptos básicos del la GRD. (color turquesa para la gestión prospectiva y correctiva que corresponden a CENEPRED y naranja para la gestión reactiva que corresponden al INDECI).

• Definiciones impresas o escritas en cartulinas de colores turquesa y naranja de los términos básicos de la Gestión del Riesgo de Desastres. (color turquesa para la gestión prospectiva y correctiva que corresponden a CENEPRED y naranja para la gestión reactiva que corresponden al INDECI).

• PPT con fotografías para reforzar terminologías de la Gestión del Riesgo de Desastres.

• Papelotes, plumones gruesos y delgados masking tape, tijera.

• Manual de participante.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

33

SESIóN PEDAGóGICA

1. Iniciando el Tema (5 minutos)

Facilitador:

• Inicia el tema comentando que para cada actividad que realizamos en la vida, utilizamos un vocabulario que corresponde a esa actividad y nos sitúa en la misma.

• Da 2 ejemplos:

1. Cuando se va a sembrar a la chacra, las palabras que se nos vienen a la mente son: pala, pico, chakitaqlla, semillas, arado etc.

2. Si se piensa en la escuela de los hijos pensamos en los útiles escolares: mochila, cuadernos, lápiz, tajador, borrador, colores, etc.

• Del mismo modo, cuando hablamos de gestión del riesgo dedesastres se piensa en términos y acciones que corresponden a esta actividad y es importante conocerlos.

• Pregunta ¿Cuáles serán las palabras y términos que corresponden a la gestión del riesgo de desastres?

• Presenta la sesión 2 - módulo 1: En la sesión de hoy todas y todos conoceremos la terminología básica de la gestión del riesgo de desastres.

• Pega en un papelote el titulo de la sesión 2.

2. Recordando Saberes (5 minutos)

El Facilitador pregunta:

• A través de la técnica de lluvia de ideas ¿Qué palabras relacionadas con gestión de riesgos conocen?

- Anota en un papelote las palabras que expresan los participantes.

- Encierra en un círculo los términos vinculados con la gestión del riesgo.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

34

El Facilitador pregunta:

• Según lo observado en la lámina ¿Existe algún peligro para esta familia?

• Con las respuestas de los participantes se va conceptualizando los términos básicos de la Gestión de Riesgo: (Peligro/Vulnerabilidad, Riesgo de Desastres, Prevención del Riesgo, Cultura de Prevención, Emergencia, Desastre, Reducción del Riesgo, Desarrollo Sostenible, etc.)

• Las definiciones de los términos deberán estar escritas en cartulinas de colores turquesa y naranja según sugiere la guía, esto ayudará a distinguir la gestión correctiva, prospectiva y reactiva del riesgo así como las responsabilidades del CENEPRED e INDECI.

• También se puede usar el PPT a base de fotografías que muestren peligros, vulnerabilidad por exposición, por fragilidad, para reforzar los términos del GRD.

Lámina 3 y 4 (Costa) Lámina 2 (Selva) Lámina 1 (Sierra)

3. Compartiendo Información (25 minutos)

Facilitador:

• Presenta la técnica del paño lency.

• Coloca el dibujo de un paisaje: montañas, quebradas y rio. Los dibujos ( casa, animales y una familia) deben ser parte del dibujo del paisaje siendo elementos que se puedan desplazar (pegar o despegar para ir explicando los diferentes conceptos.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

35

PeligroProbabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

VulnerabilidadEs la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividad socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

Emergencia Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Riesgo de DesastresEs la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

Prevención del RiesgoProceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

DesastreConjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

Reducción del RiesgoProceso de la gestión del riesgo de desastres que comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Desarrollo SostenibleProceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

Damnificado/aCondición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.

Identificación de PeligrosConjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.

Estimación del RiesgoAcciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

ResilienciaCapacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

36

Evaluación de RiesgosComponente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos.

Ordenamiento territorialEs una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.

Evaluación de daños y análisis de necesidades

(EDAN)Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

Facilitador:

• Entrega una copia de Términos Básicos de la Gestión del Riesgo a cada uno de los participantes.

4. Practicando lo Aprendido (5 minutos)

Facilitador:

• Formará parejas, cada pareja explica un término aprendido en la sesión.

• Se pide como muestra que de forma voluntaria por lo menos 3 participantes socialicen con el grupo lo aprendido.

Fuente: Ley 29664 y su Reglamento

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

37

GUÍA PEDAGóGICA MóDULO 1 - SESIóN 3LEY Nº 29664, REGLAMENTO, SISTEMA NACIONAL DE GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES E IMPLEMENTACIóN EN LOS GObIERNOS LOCALES Y REGIONALES

COMPETENCIA A LOGRAR EN LA

SESIóN

Analiza la normativa vigente en los gobiernos locales y regionales para una gestión eficaz del riesgo de desastres, priorizando las necesidades de los miembros de su localidad y sus condiciones principales de vulnerabilidad.

TIEMPO 55 minutos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Exposición dialogada.

• Dinámicas grupales.

• Revisión de contenidos del Manual del Participante.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Dibujo y/o PPT de la estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

• Papelotes, plumones gruesos y delgados masking tape, tijera.

• Manual de participante.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

38

SESIóN PEDAGóGICA

1. Iniciando el Tema (5 minutos )

Facilitador:

• Pide a las y los participantes leer en voz alta las reglas de convivencia elaboradas en la Sesión 1.

• Pregunta ¿Por qué hubo necesidad de establecer las reglas de convivencia? ¿Para qué sirven las reglas de convivencia?

• Con las repuestas, refuerza la idea de que las reglas de convivencia son necesarias para establecer acuerdos y regular el cumplimiento de los mismos para crear ambientes favorables para el buen desarrollo de capacitaciones.

• Explica que hay normas a nivel distrital, provincial, regional y nacional que van marcando el accionar de las instituciones y de la sociedad.

• Escrito en un papelote, presenta el tema de la sesión 3 - módulo 1: Ley Nº 29664, Reglamento, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo e Implementación en los Gobiernos Locales y Regionales.

2. Recordando Saberes (30 minutos)

Facilitador:

• A través de una dinámica forma 4 Grupos (10 min.)

• A cada grupo entrega papelotes y plumones y preguntas que deberán responder luego de la discusión.

GRUPO 1LEY 29664

GRUPO 2 SINAGERD

GRUPO 3POLÍTICA NACIONAL DE GESTIóN DEL RIESGO DE

DESASTRES

GRUPO 4 GRUPOS DE TRAbAjO Y

PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL

1. ¿Qué es una Ley? 2. ¿Para qué se crean las leyes?3. ¿Por qué una Ley tiene su Reglamento?4. ¿Habrá alguna Ley en el Perú sobre Gestión del Riesgo de Desastres?

1. ¿Qué significa SINAGERD?2. ¿Por qué se creó el SINAGERD?3. ¿Para qué se creó el SINAGERD?4. ¿Quiénes conforman el SINAGERD?

1. ¿Qué entendemos por Política?2. ¿´Porqué es importante tener una Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el País?3. ¿La Política Nacional de GRD será de obligatorio cumplimiento? Si / No ¿Por qué?4. ¿Quiénes se encargarán de hacer cumplir la política nacional de gestión del riesgo en el Gobierno Local?

1. ¿Cómo se implementa la Ley en los Gobiernos Locales? 2. ¿Qué entendemos por Grupo de Trabajo? ¿Quiénes conforman el Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo en la Municipalidad? 3.¿Qué es una Plataforma de Defensa Civil?4. ¿Quiénes conforman la Plataforma de Defensa Civil de tu localidad?

En Plenaria (20 min.)

• Cada Grupo expone las conclusiones de su trabajo.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

39

3. Compartiendo Información (15 minutos)

Facilitador:

• Con la ayuda del PPT o gráfico (anexo) que resumen el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo irá explicando el proceso de su creación, conformación, roles de los actores, implementación en el gobierno nacional, regional y local.

• Hace énfasis en el rol de CENEPRED e INDECI: Son órganos técnicos, que asesoran y elaboran instrumentos técnicos.

Explica: La implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú se oficializó con la promulgación de la Ley 29664 en febrero 2011 y su Reglamento en mayo 2011.

LEY DEL SINAGERD Nº 29664

19 DE FEBRERO DE 2011CREACIÓN DEL SINAGERD

REGLAMENTO DEL SINAGERD

26 DE MAYO DE 2011DS N˚ 048-2011-PCM

PLANAGERD

Mayo 2014

SISTEMA NACIONAL DE GESTIóN DEL RIESGO:LEY N˚29664 Y SU REGLAMENTO

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo que tiene la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres.

El ente rector es la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y está integrado por:

- Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONAGERD)

- Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

- Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)

- Gobiernos regionales (GR) y gobiernos locales (GL)

- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

- Entidades públicas

- Fuerzas Armadas (FFAA) y Policía Nacional del Perú (PNP)

- Entidades privadas y la Sociedad Civil.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

40

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a prevenir y reducir los riesgos de desastres existentes, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, además de minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente. Todos los niveles de gobierno tienen la responsabilidad de implementar los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de planeamiento. Estos son:

- Incorporación de la GRD en los procesos de planeamiento en todos los niveles de gobierno.

- Priorización de la programación de recursos.

- Generación de una cultura de prevención.

- Fortalecimiento institucional y generación de capacidades para la GRD en los procesos institucionales.

- Promoción, desarrollo y difusión de estudios e investigaciones.

- Integración de medidas de control, rendición de cuentas y auditoria ciudadana.

- Adecuada capacidad de respuesta ante los desastres.

- Poder Ejecutivo debe establecer y mantener los mecanismos estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada.

- Evaluación de la capacidad financiera y presupuestaria para la atención de desastres y la fase de reconstrucción posterior en todos los niveles de gobierno.

- Además, se debe tener en cuenta la integración con otras políticas transversales y de desarrollo a escala nacional e internacional.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

41

PCM

C

E

N

E

P

R

E

D

I

N

D

E

C

I

GESTIóN DEL RIESGO DEDESASTRES

En los niveles de gobierno

ENTE RECTOR DEL SINAGERD

GObIERNO NACIONAL, GObIERNO REGIONAL,GObIERNO LOCAL Y SOCIEDAD CIVIL

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

42

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

• Es el ente rector del sistema y asume la responsabilidad de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONAGERD).

• Integra esfuerzos públicos, privados y comunitarios para garantizar un manejo adecuado de los recursos humanos y técnicos en los procesos de GRD.

• Implementa acciones y mecanismos de coordinación para una adecuada articulación de las funciones del CENEPRED y el INDECI.

• En caso de un desastre, propone en coordinación con el MEF el esquema financiero de reconstrucción previo análisis de la situación.

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)

• Es el responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación del la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (PNGRD) y el Plan Nacional de Gestión de Riego de Desastres (PLANAGERD) en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo y reconstrucción.

• Coordina con CEPLAN la incorporación transversal de elementos de gestión prospectiva del riesgo en los procesos de formulación de los planes estratégicos de desarrollo y brinda directamente a los gobiernos locales asistencia técnica para incorporar en sus planes de desarrollo elementos de la gestión prospectiva y correctiva.

• Brinda opinión técnica en proyectos cuya materia está vinculada a los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo y reconstrucción.

• Promueve el desarrollo de capacidades humanas para la estimación, prevención y reducción del riesgo.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

• Es responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación de la Política Nacional de Gestión de Riesgo del Desastres (PNGRD) y el Plan Nacional de Gestión de Riego de Desastres (PLANAGERD) en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

• Emite opinión técnica previa a la PCM sobre los requerimientos de la Declaratoria de Estado de Emergencia ante un peligro inminente o un desastre.

• Coordina con las entidades competentes y participa en los procesos de respuesta cuando el peligro inminente o desastre sobrepasan la capacidad de los gobiernos locales de acuerdo con el principio de subsidiaridad.

• Emite opinión técnica en proyectos cuya materia está vinculada a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación según normatividad vigente.

• Promueve el desarrollo de capacidades para la preparación, respuesta y rehabilitación.

Gobiernos Regionales y Locales

• Los presidentes regionales y los alcaldes son la máxima autoridad y responsables de los procesos de GRD en sus jurisdicciones.

• Incorporan es sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública la GRD.

• Consideran en proyectos de inversión y desarrollo las vulnerabilidades que podrían generarse, corrigiendo o evitando su ejecución, preveniendo las que se pueden generar durante su ejecución, a fin de desarrollar medidas preventivas, de reducción y control. En general se debe optar por proyectos que reduzcan la vulnerabilidad existente en sus entidades.

• Deben incorporar en sus planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento territorial así como en las zonificaciones que realicen, las amenazas y condiciones de vulnerabilidad siguiendo los lineamientos y apoyo técnico del CENEPRED y de otras entidades competentes.

ROLES EN EL SINAGERD

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

43

4. Practicando lo Aprendido (5 minutos)

Facilitador:

• Pide a las y los participantes que constituyan los mismos grupos del paso anterior.

• Cada Grupo debe elaborar una propuesta de cómo y dónde deben participar los líderes y la comunidad organizada para que sus autoridades implementen la GRD.

IMPLEMENTACIóN DE LA GESTIóN PROSPECTIVA Y CORRECTIVAEN LOS GObIERNOS LOCALES Y REGIONALES

A nivel nacional se ha establecido una serie de pautas que deben cumplir los gobiernos locales y regionales para asegurar la incorporación de la GRD en sus respectivas gestiones. Es así que deben cumplir las siguientes funciones:

- Formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la GRD.

- Priorizan la GRD dentro de su estrategia financiera.

- Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades responsables de los procesos de la GRD.

- Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para la GRD, los Centros de Operaciones de Emergencia (COER y COEL) y las Plataformas de Defensa Civil en su respectivo nivel.

- Aseguran la adecuada armonización de los procesos de ordenamiento del territorio y su articulación con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

- Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de incorporar los procesos de la GRD en la gestión del desarrollo y ponen especial atención en el riesgo existente y, por tanto, en la gestión correctiva.

- Generan información técnica y científica sobre peligros, vulnerabilidad y riesgo; están obligados a integrar sus datos en el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID).

Los Grupos de Trabajo Las Plataformas de Defensa Civil

Grupos de Trabajo: son espacios para la formulación de normas y planes, evaluación, organización, supervisión, fiscalización y ejecución de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia. Están presididos por el presidente del gobierno regional y el alcalde provincial o distrital, esta función es INDELEGAbLE y están INTEGRADOS POR FUNCIONARIOS DE LOS NIVELES DIRECTIVOS SUPERIORES de cada entidad pública o gobierno subnacional.

Plataformas de Defensa Civil: son espacios permanentes de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para la preparación, respuesta y rehabilitación. Son presididas por el presidente del gobierno regional y el alcalde provincial o distrital y deben incluir ObLIGATORIAMENTE LA PARTICIPACIóN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES.

IMPLEMENTACIóN DE LA LEY 29664 EN LOSGObIERNOS REGIONALES Y LOCALES – INSTANCIAS DE COORDINACIóN

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

44

GUÍA PEDAGóGICA MóDULO 1 - SESIóN 4COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

COMPETENCIA A LOGRAR EN LA

SESIóN

Analiza los componentes y procesos de la gestión del riesgo de desastres vinculando procesos, necesidades y condiciones de su medio físico-natural.

Participa en forma activa y promueve la participación colectiva de su localidad en la gestión del riesgo de desastres.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Exposición dialogada.

• Dinámicas grupales.

• Revisión de contenidos del Manual del Participante.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Papelotes, plumones gruesos y delgados o lápices de colores, masking tape.

• Definiciones impresas o escritas en cartulina de los componentes y los procesos de la Gestión del Riesgo de desastres en cartulinas de colores como sugiere la guía.

• Manual de participante.

SESIóN PEDAGóGICA

1. Iniciando el Tema (5 Minutos)

Facilitador:

• Pega una lámina de un puesto de salud contextualizada a la zona.

• A través de la técnica de lluvia de ideas pregunta: ¿Cuáles son los Pasos que se siguieron para la construcción del Puesto de Salud?

• Ira anotando en un papelote la respuesta.

• Complementa lo dicho por las y los participantes ordenando los proceso de la construcción del Puesto de Salud y los componentes del mismo y presentará el tema: En la sesión 4 de hoy todos y todas vamos a aprender sobre los Componentes y Procesos de la Gestión del Riesgo.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

45

2. Recordando Saberes (10 minutos)

Facilitador:

• Presenta el paño lenci y ubica el Puesto de Salud expuesto al peligro.

• Formula la siguiente pregunta y a través de la técnica de lluvia de ideas va recogiendo información.

1. ¿Cuáles son los riesgos a los cuales se encuentra expuesto el Puesto de Salud?

2. ¿Qué se debe hacer para evitar o reducir el impacto ocasionado por el riesgo?

3. ¿Quién debería dar las medidas que permitan evitar o reducir que existas estos riesgo?

PROCESO 3Reduccióndel riesgo

PROCESO 2Prevencióndel riesgo

PROCESO 4Preparación

PROCESO 5Respuesta

PROCESO 6Rehabilitación

PROCESO 7Reconstrucción

PROCESO 1Estimacióndel riesgo

PROCESO DE GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

Todas las entidades públicas, en todos los niveles de

gobierno, son responsables de incluir en su desarrollo

institucional estos 7 procesos.

DESASTRE

DESARROLLO

LEYENDA:

• Procesos

• Procesos

3. Compartiendo Información (20 minutos)

Sobre las respuestas dadas por las y los participantes se va construyendo los conceptos de los procesos y componentes de la GRD.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

46

COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

Componente Componente

Gestión Prospectiva y Correctiva Gestión Reactiva

Procesos Procesos

Estimación Preparación

Prevención Respuesta

Reducción Rehabilitación

Reconstrucción

GESTIóNREACTIVA

GESTIóNCORRECTIVA

GESTIóNPROSPECTIVA

PARA EL FUTURO

Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo

futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el

territorio.

COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PARA EL PRESENTE

Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objetivo de corregir o mitigar el riesgo existente.

PARA EL PRESENTE

Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a

enfrentar las emergencias o desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

47

PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1. Estimación del riesgo: Es un proceso que comprende acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

2. Prevención: Es un proceso de la gestión del riesgo de desastres que comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible y contempla el conjunto de prácticas, comportamientos y actitudes en los diferentes niveles del estado, el sector privado, la sociedad civil y la población en su conjunto. En este sentido, el Estado orienta sus esfuerzos a satisfacer las demandas futuras de la población de manera planificada considerando los escenarios del riesgo de desastres, garantizando la vida y el patrimonio de la población y del Estado; en tanto el sector privado y la sociedad civil participa y desarrolla sus actividades en el marco de lo planificado.

3. Reducción del riesgo: Es un proceso que comprende acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. El proceso de reducción del riesgo de desastres, recoge la información generada en el proceso de estimación del riesgo de desastres, proceso en el que se identifican programas y proyectos de inversión pública cuyo objetivo sea el reducir los riesgos existentes, cuya priorización para su ejecución es definida por los niveles de riesgos identificados, mediante informes y/o estudios de evaluación de riesgos.

4. Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas.

5. Preparación: La Preparación está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.

6. Respuesta: La Respuesta, como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.

7. Rehabilitación: El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre.

Vocabulario extraído de la Ley 29664 y su Reglamento y de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de desastres y Lineamientos Técnicos del Proceso de

Reducción del Riesgo de desastres del CENEPRED.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

48

4. Practicando lo Aprendido (10 minutos)

Facilitador:

• Pide a los participantes conformar los 4 grupos del paso anterior.

• Cada participante debe identificar una acción de prevención y reducción del riesgo de su vida.

• En grupo de deben identificar acciones de prevención y reducción de riesgos en su localidad.

• Los grupos deben dar un ejemplo de reconstrucción de su localidad. ¿Como debe ser la reconstrucción considerando las acciones de prevención y reducción?

• Los grupos deben explicar por qué es necesario reasentar/reubicar a la población.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

49

MóDULO 2MAPAS DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS DE DESASTRES - MATRIz DE ANÁLISISCompetencia: Identifica y analiza los peligros y las vulnerabilidades de su localidad mostrando una actitud reflexiva sobre los riegos que pueden generar y el impacto en la vida de las personas.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

50

TIEMPO 1 hora y 30 minutos

COMPETENCIA A LOGRAR EN LA

SESIóN

Identifica y analiza los peligros originados por fenómenos naturales y peligros inducidos por la acción humana en su localidad y los s ubica en un mapa en

forma colectiva y participativa.

GUÍA PEDAGóGICA MóDULO 2 - SESIóN 1MAPA DE PELIGROS, MAPA DE VULNERAbILIDADES Y MAPA DE RIESGOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Trabajo en grupos.

• Exposición dialogada.

• Dinámicas grupales.

• Revisión de contenidos del Manual del Participante.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Mapa de la localidad impreso.

• Fotos de la localidad/ comunidad donde se identifiquen peligros, vulnerabilidades y riesgos

• Plumones de colores : rojo, naranja, amarillo y verde.

• Papel celofan de color trasparente o plástico transparente.

• Papelotes, plumones gruesos y delgados o lápices de colores, masking tape.

• Simbología de dibujos que representan los principales peligros de origen natural e inducidos por la acción humana de la localidad.

• Manual de participante.

• Pruebas de entrada y salida.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

51

SESIóN PEDAGóGICA

1. Iniciando el Tema (5 minutos)

Facilitador:

• Saluda a las y los participantes.

• A través de la técnica de lluvia de ideas realiza las siguientes preguntas:

¿Cómo creen que se delimitaban los linderos / fronteras de los pueblos en la época de los Incas?

¿En la época de los Incas se habrá gestionado el riesgo?

¿Los Incas habrán mapeado sus peligros, vulnerabilidades y riesgos?

• Con la respuesta de las y los participantes la o el facilitador irá reforzando y presentando el tema de la sesión 1 - módulo 2: Mapa de peligros, mapa de vulnerabilidades y mapa de riesgos.

• Coloca el título de la sesión escrita en un papelote.

2. Recordando Saberes (10 minutos)

Facilitador:

• A través de la técnica de lluvia de ideas plantea la siguientes preguntas:

¿Qué es un Mapa de Peligros?

¿Qué es un Mapa de Vulnerabilidades?

¿Qué es un Mapa de Riesgos?

• Anota en un papelote las ideas de las y los participantes, sobre lo dicho va reforzando con la ayuda de un PPT o papelotes que resumen las definiciones y que ejemplifica cada uno de ellos.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

52

3. Compartiendo Información (15 minutos)

Facilitador:

• Pondrá énfasis en la explicación de la importancia de tener un croquis/mapa de la comunidad para saber dónde vivimos, cuántos somos, donde estamos ubicados, como están nuestros linderos y que en esta sesión se elaborará el mapa de la comunidad, zona o sector y que será una gran herramienta ya que nos permitirá identificar los peligros, vulnerabilidades y riesgos

MAPA DE PELIGROS

Es un instrumento que permite estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo y el registro de sucesos en el tiempo y ámbito geográfico determinado. Para la evaluación del nivel de peligrosidad, permite cuantificar en términos de la magnitud del acontecimiento o en términos del efecto que el acontecimiento tendrá en un ámbito geográfico específico y en un tiempo determinado, mediante una estratificación en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto.

Facilitador:

• Sobre el mapa de la Comunidad y con ayuda de la simbología de peligros de origen natural e inducidos por la acción humana ira identificando las zonas de presencia de los peligros.

• Con ayuda del dibujo refuerza el tema de mapa de peligros.

Mapa de Peligros de la Comunidad Nativa de Conta . Purus- Ucayali – Foto CARE – Perú

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

53

MAPA DE VULNERAbILIDADES

Es un instrumento que permite el conocimiento elementos expuestos en una jurisdicción determinada dentro del área de influencia de algún tipo de peligro identificado, analizada en tres dimensiones: la población, las actividades económicas e infraestructura y los recursos naturales renovables y no renovables. También determina los elementos expuestos vulnerables y no vulnerables e incorpora el análisis de la fragilidad y resiliencia en cada dimensión.

Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de vulnerabilidad pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, media, alta y muy alta.

Facilitador:

• Sobre el mapa de identificación de peligros, prioriza el peligros más recurrente en la localidad.

• Coloca sobre el mapa papel celofán o plástico transparente.

• Analiza sobre el peligro priorizado, los elementos expuestos vulnerables y no vulnerables y estratifica con colores los 4 niveles de vulnerabilidad que va marcando con plumones de acuerdo análisis, Bajo (color verde) Medio (color amarillo) Alta (color naranja) y muy alta (color rojo).

MAPA DE RIESGOS

El mapa de riesgos es un instrumento que permite el conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgo (Nivel de Peligrosidad y Vulnerabilidad), es utilizado en los procesos de ordenamiento y planificación territorial, por lo que estos deben representar el uso que se le puede dar y los daños potenciales a que este uso estaría expuesto. El mapa de riesgo se genera del análisis de los mapas de peligro y vulnerabilidad y puede establecer los siguientes niveles:

- Riesgo muy alto

- Riesgo alto

- Riesgo medio

- Riesgo bajo

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

54

Facilitador:

• Sobre el mapa de identificación de peligros y vulnerabilidades y priorización del más recurrente en la localidad.

• Coloca sobre el mapa papel celofán o plástico transparente para identificar niveles de riesgo (Nivel de Peligrosidad y Vulnerabilidad) y los daños potenciales.

• Pregunta a las y los participantes ¿Qué equipamiento urbano puede dañar el peligro? ¿Cuántas escuelas? ¿Cuántas postas? ¿Cuántas familias?

• Enfatiza que el mapa de riesgo se genera del análisis de los mapas de peligro y vulnerabilidad y puede establecer los siguientes niveles:

- Riesgo muy alto (Rojo)

- Riesgo alto (Naranja)

- Riesgo medio (Amarillo)

- Riesgo bajo (Verde).

• De forma participativa y el uso de plumones de los colores previamente establecidos realiza la estimación del riesgo sobre el mapa desde la perspectiva de la población.

• Con ayuda de un PPT o mapas impresos muestra los avances de otras localidades del País en materia de mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo.

Fuente: Subdirección de Normas y Lineamientos Dirección de Gestión de Procesos CENEPRED

GRÁFICO 1 Mapa de Riesgo a nivel de manzanas – Distrito Chorrillos.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

55

4.Practicando lo aprendido (60 minutos)

INDICACIONES PARA LA ELAbORCIóN DE MAPAS DE PELIGROS, VULNERAbILIDADES Y

RIESGO DE DESASTRES

Facilitador:

• Formará 3 grupos y pedirá a cada grupo que dibuje el mapa de su sector, barrio, comunidad y/o distrito.

• Entrega materiales a cada grupo: papelotes, plumones de colores, masking tape, tijeras, goma, borrador, lápiz, papel celofán.

• Cada grupo debe priorizar un peligro, el más recurrente de su sector o localidad.

• Sobre el peligro priorizado elabora 3 mapas (un mapa de peligros, un mapa de vulnerabilidades y un mapa de riesgos)

• A cada grupo se le entrega la fotocopia indicaciones para la elaborar mapas de peligros, vulnerabilidades y riego.

En Plenaria:

Facilitador:

• Cada grupo presenta sus trabajos.

• Refuerza los aspectos positivos de cada uno de los mapas presentados.

• Con ayuda de un PPT o mapas impresos elaborados en otras zonas del País refuerza los conceptos de mapa de peligros, mapa de vulnerabilidades y mapa de riesgos.

Al dibujar el mapa incluir los siguientes aspectos:

1. El título: Es el nombre de identificación del mapa, debe ponerse arriba y debe ser claro. Por ejemplo: Mapa de Peligro de la Comunidad/Sector …………..

2. El Norte: Es el punto cardinal que establece la ubicación de la comunidad/Sector en el espacio. Se representa con una flecha que apunta hacia el norte geográfico. Para su ubicación se utiliza una brújula, la referencia de un plano anterior, o un lugar geográfico conocido que determina esa posición.

3. Fecha de elaboración del mapa: Es importante indicar la fecha de elaboración del mapa, pues el mapa representa una situación en un momento preciso.

4. La leyenda: Explica los símbolos que se utilizaron para identificar viviendas, espacios, vías, actores sociales de la comunidad, miembros de la familia en la vivienda.

5. Señale todos los peligros de origen natural o inducidos por la acción humana que se pueden presentar en su localidad/ barrio/sector.

6. Identifique los lugares más expuestos/vulnerables a daños si se presenta el peligro.

7. Calcule el riesgos que puede ocasionar el peligro, equipamiento urbano que puede dañar, escuelas que puede afectar, establecimientos de salud que puede afectar, número de familias que puede afectar..

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

56

COMPETENCIA A LOGRAR EN LA

SESIóN

Analiza y vincula los peligros más recurrentes de su localidad, vulnerabilidades y riesgos ubicándolas en forma colaborativa y participativa dentro una matriz

de análisis.

GUÍA PEDAGóGICA MóDULO 2 - SESIóN 2MATRIZ DE ANÁLISIS DEL RIESGO Y PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Trabajo en grupos.

• Exposición dialogada.

• Dinámicas grupales.

• Revisión de contenidos del Manual del Participante.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Matrices dibujadas por cada grupo.

• Cartulinas de colores cortadas .

• Papelotes, plumones gruesos y delgados o lápices de colores, masking tape.

• Manual de participante.

TIEMPO 1 hora y 25 minutos

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

57

SESIóN PEDAGóGICA

1. Iniciado la Sesión (5 minutos)

Facilitador:

• Menciona que en la sesión anterior a través del Mapa se han identificado y graficado los peligros, vulnerabilidades, capacidades y calculado el riesgo.

• Resalta la importancia de conocer los peligros, vulnerabilidades y los riesgos y la necesidad de tener propuestas para prevenir y reducir el impacto que pueden causar en la vida y los medios de vida de la población.

• Presenta el tema de la sesión 2 - módulo 2: Matriz de Análisis del Riesgo y propuestas de alternativas.

• Pega el título de la sesión escrita en un papelote.

2. Recordando Saberes (60 minutos)

Facilitador:

• formará 3 Grupos (los mismos grupos del paso anterior) (Trabajo de Grupos 40 minutos)

• Cada grupo desarrollara el análisis del peligro más recurrente ubicado en el mapa del paso anterior.

• Cada Grupo deberán completar la matriz y responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué recursos afecta el peligro?

2. ¿A qué tipo de recurso afecta?

3. ¿A qué medios de vida afecta?

4. ¿A qué vulnerabilidad está expuesta y porque?

5. ¿El nivel de riesgo es muy alto, alto, medio o bajo?

6. ¿Cuál es la propuesta de alternativas para prevenir y reducir el riesgo?

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

58

PLENARIA (20 minutos)

Cada grupo expondrá lo trabajado en Plenaria

P

E

L

I

G

R

O

TIPOS DE RECURSOS AFECTADOS

MEDIOS DE VIDA

AFECTADOS

VULNERAbILIDAD PERCEPCIóN DEL RIESGO

DE LA PObLACIóN

PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS

POR ExPOSICIóN

POR FRAGILIDAD

Recursos Naturales (P/e: Agua, Suelo para cultivo, Bosques, recurso pesquero)

Agricultura

Ganadería

Pesca

Caza

Comercio

Fuentes de

Trabajo

Riesgo muy

alto no mitigable

Riesgo muy

alto

Riesgo alto

Riesgo medio

Riesgo bajo

Recursos Físicos (P/e: Caminos, Escuelas, Postas Medicas, Vías de Comunicación.

Recursos Financieros (P/e. Ahorros, Dinero en efectivo, depósitos bancarios)

Recurso Humano (P/e Personas)

Recursos Sociales (Redes de Contacto, Relaciones de Confianza, Reciprocidad)

Recursos Políticos (P/e Acceso a la Toma de decisiones, relaciones de poder.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

59

3. Compartiendo Información (10 minutos )

Facilitador:

• Retroalimentara el análisis de cada uno de los grupos y realizara precisiones reforzando los términos de la gestión de riesgo y enfatizando el valor de las propuestas de proyectos para cada riesgo.

4. Practicando lo Aprendido (10 minutos)

Facilitador:

• Pide a los participantes formar los mismos grupos del paso anterior y cada grupo debe discutir sobre la viabilidad de las alternativas identificadas y en qué instancia se presentaría para lograr su ejecución.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

60

MóDULO 3LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓNCompetencia: Conoce los instrumentos de planificación y promueve la incorporación de la prevención y reducción del riesgo de desastres mediante la participación organizada de los miembros de su localidad en los espacios de coordinación y participación ciudadana.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

61

GUÍA PEDAGóGICA MóDULO 3 - SESIóN 1LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIóN

COMPETENCIA A LOGRAR EN LA

SESIóN

Conoce los instrumentos de planificación y promueve la incorporación de la prevención y reducción del riesgo de desastres mediante la participación

organizada de los miembros de su localidad en los espacios de coordinación y participación ciudadana.

TIEMPO 1 hora y 10 minutos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Exposición dialogada.

• Dinámicas grupales.

• Revisión de contenidos del Manual del Participante.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Papelotes, plumones gruesos y delgados o lápices de colores, masking tape.

• PPT o papelote con Herramientas de Planificación e incorporación de la Gestión Correctiva y Prospectiva del Riego

• Fotocopia de Ficha de Aplicación del modulo para cada participante.

• Manual de participante.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

62

SESIóN PEDAGóGICA

1. Iniciando Sesión (5 Minutos)

Facilitador:

• Menciona que todas las personas para cumplir una determinada función encargada necesitamos contar con algunas herramientas/Instrumentos de gestión.

• Por ejemplo: La presidenta del Comedor Popular necesita tener un libro de actas, padrón de beneficiarios.

• La profesora de una Institución Educativa tiene herramientas de trabajo y gestión, por ejemplo la programación curricular del año, del bimestre, diarios de clases, nomina de alumnos.

• Explica que dependiendo de donde estemos y el trabajo que realicemos vamos a necesitar de herramientas de trabajo y de gestión para cumplir para el cumplimiento del trabajo encomendado. Hace énfasis en que la Gestión del Riesgo prospectiva y correctiva también necesita de herramientas de planificación para su implementación.

• Presenta la sesión 1 - módulo 3: Laprevención y reducción del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación.

• Coloca el título de la sesión escrita en un papelote.

2. Recogiendo Saberes (10 Minutos)

Facilitador:

• Hace énfasis en los ejemplos de la presidenta del comedor, señalando que requieren de herramientas de trabajo y gestión para trabajar y cumplir su responsabilidad.

• Lanza la siguiente pregunta:

1. ¿Qué herramientas de gestión necesita el Alcalde/ Presiente Regional para trabajar por el Desarrollo

de su Localidad?

• Anota las respuestas en un papelote y encierra en un círculo las respuestas acertadas y va completando las que faltan.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

63

N Nacional

S Sectorial

R Regional

P Provincial

D Distrital

C Comunal

3. Compartiendo Información (35 minutos)

Facilitador:

• Con ayuda de un papelote previamente elaborado o un PPT que contenga el cuadro irá explicando que hay procesos, herramientas de gestión para la incorporación de la GRD de acuerdo a los niveles de Gobierno (Gobierno Nacional, Regional, Provincial, Distrital, Comunitario) y Sectores.

PROCESO HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS NIVEL

N S R P D C

PLANIFICACIóN DEL DESARROLLO

Plan de Desarrollo Concertado (PDC)

Presupuesto Participativo (PP)

Proyectos de Inversión Pública (PIP)

Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT)

Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)

Plan de Desarrollo Urbano (PDU)

Plan Urbano Distrital (PUD)

Esquema de Ordenamiento Urbano (EU)

Plan de Desarrollo Rural (PDR)

Plan Estratégico Institucional (PEI)

GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

Plan de Preparación

Plan de Operaciones de Emergencia

Plan de Educación Comunitaria

Plan de Rehabilitación

Plan de Contingencia

Plan de Reconstrucción de la zona afectada por un desastre

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

64

HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIóN DEL DESARROLLO QUE DEbEN INCORPORAR LA GRD

1. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC) A nivel nacional existe el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021” (PEDN), que es el mayor referente de planeamiento del país. Del mismo modo, a nivel sub nacional, el mayor referente de planeamiento en cada departamento es el Plan de Desarrollo Regional Concertado y en cada provincia y distrito es el Plan de Desarrollo Concertado del respectivo nivel.

El Plan de Desarrollo Concertado, como política de gestión “integra la labor de los actores regionales con respecto al territorio y su desarrollo, articulando sus iniciativas, compromisos, recursos y visiones del futuro, hacia objetivos comunes a mediano y largo plazo” 1, y como herramienta para la gestión es definida como “un instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, que orienta y ordena las acciones necesarias para lograr los objetivos estratégicos de desarrollo integrado del país, y de sus diversas localidades” 2.

Para lograr la incorporación de la GRD en los planes de desarrollo concertado debe tomarse en cuenta sobretodo su carácter participativo y consensuado en todo el proceso:

• Organización y gestión institucional: Transversalización de la GRD.

• Compromiso y preparación de los actores involucrados: Recoger los conocimientos sobre peligros y riesgos de la población y otros actores locales.

• Diagnóstico participativo: en base a estudios de evaluación de riesgos.

• Difusión y sensibilización de la información generada

• Formulación de propuestas

• Programa de inversiones: contempla presupuesto para los proyectos o acciones en GRD

• Indicadores de seguimiento y monitoreo: establece indicadores para la GRD

• Concertación y aprobación del PDC

• Implementación del PDC

• Seguimiento y monitoreo del PDC: en función al cumplimiento de indicadores para la GRD

2. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PP)Es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto municipal.

Un presupuesto participativo con enfoque de gestión del riesgo correctivo y prospectivo nos permitirá priorizar proyectos de prevención y reducción del riesgo.

___________________________________________1. CEPLAN, GIz. 2012. “Guía para la formulación de Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local”2. idem

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

65

3. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) Es un conjunto de información económica y social que permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una iniciativa de inversión, la misma que busca resolver un problema o una necesidad en forma eficiente, segura y rentable.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha puesto como requisito que todos los PIP incorporen de forma obligatoria el enfoque de gestión del riesgo de desastres.

4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)Es un instrumento de planificación y gestión del desarrollo sostenible del país, a nivel regional y provincial, para promover y regular los procesos de organización sostenible del territorio a nivel nacional, regional y local, articulado a los planes ambientales, de desarrollo económico, social y otros. Este se sustenta en el diagnóstico Integrado del territorio (DIT) y en Estudios de evaluación. El Estudio de evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático es fundamental para incluir la visión de prevención y reducción del riesgo de desastres.

5. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT)Es el instrumento técnico- normativo de planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la organización físico-espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad. Constituye el componente físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado y, entre otras acciones, establece el Plan de Desarrollo Rural en el ámbito provincial.

6. PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO (PDM)Es el instrumento técnico-normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad física, social y económica, con una población total mayor a 500,000 habitantes. Forma parte del componente físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado.

7. PLAN URBANO DISTRITAL (PUD)Es el instrumento técnico-normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad física, social y económica, con una población total mayor a 500,000 habitantes. Forma parte del componente físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

66

8. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO (EU)Es un instrumento técnico-normativo, para promover y orientar el desarrollo urbano de los centros poblados entre 2,501 y 20,000 habitantes, en concordancia al Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Metropolitano o el Plan de Desarrollo Urbano, según corresponda, estableciendo las condiciones básicas de desarrollo, incluyendo las áreas deexpansión urbana. Forma parte del componente físico-espacial del Plan Distrital de Desarrollo Concertado.

Adicionalmente a los planes mencionados, deben elaborarse también el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y el Plan de Educación Comunitaria para la GRD, los cuales son fundamentales para asegurar la incorporación de la prevención y reducción del riesgo de desastres en todos los niveles de gobierno.

9. PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEl Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD) es un instrumento de gestión de carácter operativo, cualitativo y cuantitativo que contiene un conjunto de programas, proyectos y actividades para evitar y reducir los riesgos de desastres, en armonía con las políticas institucionales de desarrollo en los tres niveles de gobierno3.

Este plan incluye los objetivos, acciones, indicadores y metas, además de los proyectos, actividades y presupuesto que desarrollará cada gobierno para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

___________________________________________ 3. CENEPRED, 2013. “Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRRD, de las Municipalidades

Distritales”

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD) es un plan operativo específico

dirigido a identificar actividades y proyectos que

eviten la generación de nuevos riesgos y reduzcan

los existentes.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

67

10. PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LA GRD

Es un proceso sistemático y organizado, que en base a estrategias pedagógicas busca el desarrollo de competencias de una comunidad para enfrentar sus problemas y resolver sus necesidades. En el campo de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres, estas competencias se orientan hacia el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas vinculadas a la prevención y reducción del riesgo de desastres.

La finalidad de la educación comunitaria para la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres es que la comunidad conozca y se involucre en los procesos de identificación de peligros, análisis del nivel de vulnerabilidades y el análisis del riesgo, para que en base a estos elementos realice incidencia hacia sus autoridades en los espacios de participación.

4. Practicando lo Aprendido (20 minutos)

Facilitador:

• Formará 2 grupos.

• Cada participante recibirá hojas con preguntas que deberán ser resueltas en grupo.

• Los grupos deben discutir y analizar la situación sobre la existencia, elaboración y aplicación de cada herramienta en su localidad.

• Cada grupo expondrá una ficha.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

68

MóDULO 3“LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN”

FICHA APLICATIVA

INDICACIONES: Estimado Participante, usted deberá realizar una revisión de las herramientas de Planificación que deben incorporar la Gestión del Riesgo y marcara con un aspa (x) las alternativas Si, No y No sabe y completar el recuadro de las acciones que deberían hacer como líderes de su localidad.

INSTRUMENTOS SI NO ¿NO SAbE?

¿QUÉ DEbERÍAMOS HACER LOS LÍDERES PARA LA INCORPORACIóN DE LA GESTIóN DEL RIESGO EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIóN DEL DESARROLLO Y GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES? COMPLETAR

EL RECUADRO

¿El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) de tu localidad Incorpora la GRD?

¿El Presupuesto Participativo (PP) de tu localidad o región destina recursos para proyectos de reducción del riesgo?

¿Los Proyectos de Inversión Pública de tu localidad incorporan la GRD?

¿El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de tu localidad, incorpora la GRD?

¿El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de tu localidad, incorpora la GRD?

¿El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) incorpora la GRD?

¿El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) incorpora la GRD?

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

69

INSTRUMENTOS SI NO ¿NO SAbE?

¿QUÉ DEbERÍAMOS HACER LOS LÍDERES PARA LA INCORPORACIóN DE LA GESTIóN DEL RIESGO EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIóN DEL DESARROLLO Y GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES? COMPLETAR

EL RECUADRO

¿El Plan Urbano Distrital (PUD) incorpora la GRD?

¿El Plan de Desarrollo Rural (PDR) incorpora la GRD?

¿El Plan Estratégico Institucional (PEI) incorpora la GRD?

¿Tu Gobierno Distrital, Provincial, Regional tiene su Plan de Gestión del Riesgo de Desastres?

¿Tu Gobierno Distrital, Provincial, Regional tiene su Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres?

¿Tu Gobierno Distrital, Provincial, Regional tiene su Plan de Preparación?

¿Tu Gobierno Distrital, Provincial, Regional tiene su Plan de Operaciones de Emergencia?

¿Tu Gobierno Distrital, Provincial, Regional tiene su Plan de Educación Comunitaria?

¿Tu Gobierno Distrital, Provincial, Regional tiene su Plan de Rehabilitación?

¿Tu Gobierno Distrital, Provincial, Regional tiene su Plan de Contingencia?

¿Tu Gobierno Distrital, Provincial, Regional está preparado para elaborar un Plan de Reconstrucción de la zona afectada por un desastre?

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

70

MóDULO 4LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESCompetencia: Conoce y difunde los mecanismos de financiamiento para la prevención y reducción del riesgo de desastres en espacios de coordinación y participación ciudadana.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

71

GUÍA PEDAGóGICA MóDULO 4 - SESIóN 1LA ESTRATEGIA DE GESTIóN FINANCIERA PARA LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

COMPETENCIA A LOGRAR EN LA

SESIóN

Conoce y difunde los mecanismos de financiamiento para la prevención y reducción del riesgo de desastres en espacios de coordinación y participación

ciudadana.

TIEMPO 1 hora y 20 minutos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Trabajo en grupos.

• Exposición dialogada.

• Dinámicas grupales.

• Revisión de contenidos del Manual del Participante.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Papelotes, plumones gruesos y delgados o lápices de colores, masking tape.

• Manual de participante.

• Pruebas de Entrada y Salida del Módulo.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

72

SESIóN PEDAGóGICA

1. Iniciando El Tema (5 minutos)

El Facilitador:• Saluda a las y los participantes.

• Realiza las siguientes preguntas:

¿Quién o quienes financian los gastos de la familia?

¿Quién o quienes organizan el presupuesto para los gastos del mes?

¿Quién administra los recursos económicos en sus familias?

¿En qué se priorizan los gastos económicos de la familia?

• Anota en un papelote las respuestas de las y los participantes y formula la siguiente pregunta ¿A nivel de País quién se encarga del financiamiento de la GRD?

Presenta el Tema de la Sesión 1 -módulo 4: La estrategia de gestión financiera para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

2. Recogiendo Saberes (45 minutos)

La o el Facilitador formara 4 grupos:

GRUPO 1LA ESTRATEGIA DE

GESTIóN FINANCIERA DEL RIESGO DE

DESASTRES (EGFRD)

GRUPO 2INSTRUMENTOS

DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS: LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

GRUPO 3PLAN DE INCENTIVOS A

LA MEjORA DE LA GESTIóN Y MODERNIZACIóN MUNICIPAL (PI)

GRUPO 4FONDO DE

TRANSFERENCIAS

Cada integrante del grupo recibe una hoja con un resumen sobre la estrategia financiera del riesgo de desastres.Todos los integrantes deben leer el contenido del resumen.El grupo debe presentar un mapa conceptual, cuadro sinóptico o graficar mediante dibujos los contenidos de Resumen.

Cada integrante del grupo recibe una hoja con un resumen sobre la estrategia financiera de riesgo de desastres.Todos los integrantes deben leer el contenido del resumen.El grupo debe presentar un mapa conceptual, cuadro sinóptico o graficar mediante dibujos los contenidos de Resumen.

Cada integrante del grupo recibe una hoja con un resumen sobre la estrategia financiera de riesgo de desastres.Todos los integrantes deben leer el contenido del resumen.El grupo debe presentar un mapa conceptual, cuadro sinóptico o graficar mediante dibujos los contenidos de Resumen.

Cada integrante del grupo recibe una hoja con un resumen sobre la estrategia financiera de riesgo de desastres.Todos los integrantes deben leer el contenido del resumen.El grupo debe presentar un mapa conceptual, cuadro sinóptico o graficar mediante dibujos los contenidos de Resumen.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

73

3. Compartiendo Información (20 minutos)

Facilitador:Utiliza un PPT, técnica del metaplan o mapa conceptual previamente elaborado en un papelote sobre las estrategias financieras de la Gestión Correctiva y Prospectiva del Riesgo y explica las estrategias de gestión financiera del riesgo.

La EFGRD, según la Ley N˚ 29664, es un instrumento del SINAGERD que está a cargo del MEF y comprende dos grandes mecanismos:

EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR) PROTECCIóN FINANCIERA

Destinado primordialmente a reducir las condiciones de riesgo. Prioriza la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres.Programas Presupuestales: • 068, 048, 061, 089, 104 y 0111• Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal• Fondos de Transferencias: FORNIPREL y FONIE

Actúa primordialmente después de ocurrido el evento adverso en un contexto de recuperación, incluye la reserva de contingencias para atender emergencias. • Fondo de contingencia a favor del INDECI• Líneas de crédito contingentes (préstamo de cooperación bilateral o multilateral)• Fondo de Estabilidad Fiscal• Transferencia de Riesgo (seguros y reaseguros)

¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)?Es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población. Requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinación de responsables, los procedimientos de generación de información de los resultados obtenidos, productos logrados y de las herramientas de gestión institucional, así como la rendición de cuentas.

El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a través de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público, en colaboración con las demás entidades del Estado.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

74

INSTRUMENTOS DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

1. LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES (PP)

¿Cómo funciona un programa presupuestal?

Las entidades del Estado priorizan sus recursos asignando presupuesto en proyectos y productos de un programa presupuestal específico, programando parte de su presupuesto al logro de los productos de dicho programa presupuestal.

Programa presupuestal 068- reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres (PREVAED)

Es un programa presupuestal que busca reducir la vulnerabilidad ante la ocurrencia de peligros de origen natural, planteando resultados específicos antes problemas especificados.

¿A quiénes beneficiará?

Población expuesta a eventos adversos y sus efectos.• Está contenida en 939 distritos del Perú.• Contiene al 68.8% de la población peruana (alrededor de 20’733,482 de habitantes según las proyecciones del INEI para el año 2012).

¿Cuál es el cambio esperado? Reducción de la vulnerabilidad por exposición.• Mayor resiliencia.• Mayor capacidad de respuesta.

¿En qué proporción se dará el cambio?

• Disminución de la vulnerabilidad en las zonas priorizadas.• Elevación de índices de identificación del riesgo en los distritos más populosos con alta prioridad.• Elevación de los índices de reducción de la fragilidad a nivel apreciable en general en los distritos más populosos con alta y media prioridad.• Elevación de los índices de manejo de desastres a nivel apreciable en general en los distritos más populosos a nivel general.

¿Quiénes pueden participar en el PP 0068 - PREVAED

EL PP 0068 - PREVAED tiene articulación territorial, es decir que pueden acceder a él los 3 niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Municipal).

¿Qué papel tiene el PP 0068 - PREVAED en la implementación del SINAGERD?

El PP 0068 - PREVAED se configura como principal mecanismo de priorización de recursos financieros vinculado a la ejecución de acciones del PLANAGERD facilitando el alineamiento de las intervenciones de las entidades públicas que conforman el SINAGERD. En la actualidad tal programa representa más del 1% del presupuesto público nacional.

¿Qué organismo se encarga de su implementación?

El ente responsable de la implementación del PP 0068 - PREVAED es la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

75

2. PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIzACIÓN MUNICIPAL (PI)

OTROS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

CODIGO NOMbRE DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL ENTIDAD RESPONSAbLE

PP 0048 Prevención y atención de incendios, Emergencias Medicas, Rescates y Otros.

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

PP 0061 Reducción del Costo, Tiempo e Inseguridad Vial en el Sistema de Transporte Terrestre.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

PP 0089 Reducción de Degradación de Suelos Agrarios. Ministerio de Agricultura y Riego

PP 0104 Reducción de la Mortalidad por Emergencias y Urgencias Medicas.

Ministerio de Salud.

PP 0111 Apoyo al Hábitat RuralMinisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

¿Qué es?

El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR), cuyo objetivo principal es impulsar el crecimiento y el desarrollo sostenible de la economía local y la mejora de su gestión, en el marco del proceso de descentralización y mejora de la competitividad.

Los incentivos municipales consisten en una transferencia condicionada de recursos financieros, adicionales al presupuesto institucional de los gobiernos locales, por el cumplimiento de metas que deben alcanzar en un período de tiempo determinado. De no alcanzarse estas metas, la municipalidad no recibe el incentivo.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

76

TIPO CATEGORÍA

A Ciudades Principales Tipo “A“

b Ciudades Principales Tipo “B“

C Ciudades No Principales con 500 o más Viviendas Urbanas

D Ciudades No Principales con menos de 500 Viviendas Urbanas

¿A quiénes está dirigido?

Está dirigido a todas las municipalidades del país de acuerdo a su clasificación y según el cuadro siguiente:

¿Para qué sirve?

Los recursos asignados a las municipalidades por el PI se destinan exclusivamente al cumplimiento de los siguientes fines y objetivos:

1. Incrementar los niveles de recaudación de los tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los mismos.

2. Incrementar los niveles de recaudación de los tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los mismos.

3. Reducir la desnutrición crónica infantil en el país.

4. Simplificar trámites.

5. Mejorar la provisión de servicios públicos.

6. Prevenir riesgos de desastres.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

77

4. Practicando lo Aprendido (10 minutos)

Facilitador:• Forma 2 Grupos e indica a cada uno de ellos realizar 4 tareas

1. Identificar un peligro recurrente de su localidad.

2. Mencionar cuales son los riesgos que puede causar la presencia del peligro.

3. Identificar la propuesta/ proyecto para reducir el riesgo del desastre.

4. Identificar la fuente de financiamiento que pueden usar para prevenir y reducir el riesgo de desastres.

• Cada uno de los grupos presenta su propuesta.

3. FONDO DE TRANSFERENCIAS

FONIPREL FONIE

El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), es un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios de pre inversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.

El FONIPREL podrá cofinanciar hasta el 99.9% del monto total de los proyectos de inversión (PIP) y elaboración de estudios de pre inversión presentados por los Gobiernos Regionales y Locales en (12) prioridades de infraestructura social y económica.

1. Servicios de Salud básica.2. Infraestructura vial.3. Telecomunicación rural. 4. Electrificación rural.5. Desarrollo de capacidades para la gestión integral

de cuencas.6. Prevención y mitigación de desastres.7. Desnutrición infantil.8. Infraestructura Agrícola. 9. Apoyo al desarrollo productivo para zonas

comprendidas en el ámbito del VRAEM, Huallaga y zonas de frontera.

10. Servicios de saneamiento. 11. Servicios de educación básica.12. Seguridad Ciudadana.

A cada prioridad le corresponde determinadas tipologías de proyectos, componentes, montos mínimos de inversión y criterios de formulación.

El Fondo para la Inclusión Económica en zonas Rurales es un instrumento de la estrategia Nacional “Incluir para Crecer” que busca dotar de agua y saneamiento, caminos vecinales, electricidad y telecomunicaciones a millones de peruanos que viven en los distritos más pobres de nuestro país.

¿Qué Financia el FONIE?

Fase de Pre Inversión: • Estudios de Perfil, • Estudios de Factibilidad

Fase de Inversión: • Expediente Técnico de obra, • Ejecución de Obra y Supervisión

Fase de Post Inversión: • Expediente Técnico de mantenimiento, • Ejecución del mantenimiento de la infraestructura

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

78

MóDULO 5PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESCompetencia: Conoce sobre participación ciudadana y ejerce su ciudadanía en los espacios de coordinación y participación ciudadana para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

79

GUÍA PEDAGóGICA MóDULO 5 - SESIóN 1PARTICIPACIóN CIUDADANA PARA LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

COMPETENCIA A LOGRAR EN LA

SESIóN

Conoce sobre ciudadanía y la participación ciudadana y promueve el ejercicio entre los miembros de su localidad.

TIEMPO 50 minutos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Trabajo en grupos.

• Exposición dialogada.

• Dinámicas grupales.

• Revisión de contenidos del Manual del Participante.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Papelotes, plumones gruesos y delgados o lápices de colores, masking tape.

• Manual de participante.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

80

SESIóN PEDAGóGICA

1. Iniciando el Tema (5 minutos)

Facilitador:

• Realiza la dinámica de animación

• La dinámica se llama “Soñemos despiertos”, a continuación preguntaremos quién de nosotros ha tenido el sueño de ser alcalde o alcaldesa, o de realizar un viaje largo; escuchamos a dos voluntarios sobre sus sueños y luego solicitamos que cierren sus ojos y piensen en un sueño que hayan cumplido. Después de unos minutos le pedimos a 2 o 3 participantes que cuenten sus sueños y como lograron hacerlo realidad, escuchamos las respuestas y mencionamos que si queremos hacer realidad nuestro sueño se debe saber qué se quiere y cómo haremos para lograrlo.

• Solicita que sueñen despiertos cómo quieren ver a su comunidad/localidad en relación a los peligros y los riesgos que hemos identificado en las sesiones anteriores y piensen qué podemos hacer para tener una localidad/sector/comunidad/barrio seguro.

• Pide a dos voluntarios para que comenten lo que han pensado.

• Comenta que en la sesión se reflexionará sobre la participación ciudadana y su importancia para tener una localidad/sector/comunidad/barrio seguro.

• Presenta el tema de la sesión 1 - módulo 5: Participación ciudadana para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

2. Recogiedo Saberes (10 minutos)

Facilitador:

• A través de la Técnica de Lluvia de Ideas: plantea las siguientes preguntas

¿Qué es participación ciudadana?

¿Qué es ciudadanía?

¿Existirá alguna norma para la participación ciudadana en la gestión del riesgo de desastres en el Perú?

• Anota todas las opiniones en un paleógrafo y en conjunto se va analizando todas las características y elementos de lo que significa ser ciudadanos.

• Prestará especial atención de la construcción del concepto de ciudadanía desde la visión y prácticas de las y los participantes.

3. Compartiendo Informacion (25 minutos)

Facilitador:

Con ayuda de un PPT, papelotes previamente elaborados con los conceptos, o la técnica del meta plan va enfatizando sobre la importancia de la ciudadanía y la participación ciudadana para gestión del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

81

CIUDADANÍA

La ciudadanía es el ejercicio en la práctica de los deberes y derechos políticos, intervenir en los asuntos públicos y tomar decisiones dentro de nuestra localidad local, regional y nacional para alcanzar objetivos comunes y mejorar la calidad de vida.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Participación ciudadana es “formar parte y tomar parte” de un grupo, de una comunidad o de un país de manera activa y responsable 1.

La participación ciudadana “es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos” 2.

Así pues, es legítima la intervención de los ciudadanos en la gestión pública, es decir, en la administración que hace el Estado, para establecer prioridades, determinar acciones o pedir cuentas si el Estado no cumple las funciones que le son asignadas.

NORMAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIóN CIUDADANA PARA LA GESTIóN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PAÍS:

• Constitución Política del Perú.

• Ley de Bases de la Descentralización.

• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

• Ley Orgánica de Municipalidades.

• El Acuerdo Nacional en su Política de Estado N° 32 de Gestión del Riesgo de Desastres.

• La Ley del SINAGERD, N° 29664, que determina la participación como uno de los principios fundamentales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres en el país, así también, en su Artículo 18º establece la participación de la sociedad civil como parte fundamental de la organización del SINAGERD.

• El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres establece como uno de sus objetivos estratégicos el “Fortalecer la participación de la población y la sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención”.

___________________________________________1. Jurado Nacional de Elecciones 2008 “Guía de Participación Ciudadana en el Perú”2. Jurado Nacional de Elecciones 2008 “Guía de Participación Ciudadana en el Perú”

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

82

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) ha determinado en sus lineamientos institucionales pautas para la participación de la población y los líderes comunitarios para los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres, que podemos resumir en:

• Participar activamente en los espacios de concertación local y regional.

• Apoyar a los gobiernos regionales y locales en la elaboración y difusión de los estudios e informes de análisis de peligros, vulnerabilidades y riesgos.

• Brindar información referido a los peligros y vulnerabilidades existentes en su comunidad.

• Proponer acciones necesarias para la prevención y reducción del riesgo de desastres en su comunidad.

• Considerar e implementar las recomendaciones sectoriales, regionales y locales de los escenarios de riesgos.

• Practicar una cultura de prevención.

¿Cómo podemos Participar?

Podemos participar organizándonos para resolver problemas de la Comunidad, participando de los procesos electorales, integrando una organización social o partido político, integrando un Comité de Vigilancia y exigiendo a nuestra autoridades que rindan cuentas.

Participación Ciudadana en Gestión del Riesgo

Es importante la participación ciudadana en gestión de riesgo, porque así promovemos el uso de los recursos de forma adecuada y que los servicios sean de calidad y sostenible. Participando podemos evitar la malversación de los fondos y la corrupción.

4. Practicando lo Aprendido (10 minutos)

Facilitador:

• A través de una dinámica forma 2 grupos.

• Cada grupo debe realizar 2 propuestas de cómo debe promover la participación ciudadana en sus localidades.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

83

GUÍA PEDAGóGICA MóDULO 5 - SESIóN 2ESPACIOS DE COORDINACIóN Y PARTICIPACIóN PARA LA PREVENCIóN Y REDUCCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES

COMPETENCIA A LOGRAR EN LA

SESIóN

Participa en coordinación y participación ciudadana en su localidad con el propósito de prevenir y reducir el riesgo de desastres en forma planificada,

coordinada, estratégica, preventiva y efectiva.

TIEMPO 50 minutos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

• Trabajo en grupos.

• Exposición dialogada.

• Dinámicas grupales.

• Revisión de contenidos del Manual del Participante.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Papelotes, plumones gruesos y delgados o lápices de colores, masking tape.

• Manual de participante.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

84

SESIóN PEDAGóGICA

1. Iniciando el Tema (5 minutos)

Facilitador:

• Explica que la participación ciudadana tiene espacios y mecanismo para participar.

• Presenta la sesión 2 - módulo 5: Espacios de coordinación y participación ciudadana para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

• Coloca el título de la sesión escrita en un papelote.

2. Recogiendo Información (30 minutos)

Facilitador:

• Forma 3 Grupos.

• Trabajo de Grupos (15 minutos)

Plenaria:

• Los grupos presentan su trabajo (15 minutos)

GRUPO 1CONSEjOS DE COORDINACIóN

REGIONAL Y LOCAL

GRUPO 2PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

GRUPO 3RENDICIóN DE CUENTAS

Cada grupo recibe una hoja resumen de su tema y debe presentar un mapa conceptual o ideas centrales.Menciona si algún miembro del grupo ha participado de ese espacio y cuenta su experiencia o lo que conoce del tema .

Cada grupo recibe una hoja resumen de su tema y debe presentar un mapa conceptual o ideas centrales.Menciona si algún miembro del grupo ha participado de ese espacio y cuenta su experiencia o lo que conoce del tema .

Cada grupo recibe una hoja resumen de su tema y debe presentar un mapa conceptual o ideas centrales.Menciona si algún miembro del grupo ha participado de ese espacio y cuenta su experiencia o lo que conoce del tema .

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

85

3. Compartiendo Información (20 minutos)

Con ayuda de un PPT, paleógrafos previamente elaborados con los resúmenes de cada espacio y mecanismo de participación ciudadana explica y precisa lo trabajado por cada uno de los grupos.

1. Revocatoria de Autoridades:

La Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, estipula en su Artículo 3° (11) que un derecho de control ciudadano es la revocatoria de autoridades y es definida como: “unaforma de control y cambio cuando lasautoridades no respetan los acuerdosbásicos delegados por la voluntad popular;dejando de contar con el apoyopor diferentes motivos que pueden seruna deficiencia en el ejercicio de susfunciones hasta cuestionamientos decarácter ético. No pueden ser revocadosel Presidente de la República ni losCongresistas de la República”.

Siendo que una de las prioridades de las localidades del país para el desarrollo sostenible es el reducir los riesgos existentes y prevenir la aparición de nuevos riesgos que puedan afectar el desarrollo de sus actividades cotidianas.

2. Consejos de Coordinación Regional y Local

Con el inicio del proceso de descentralización en el país, se dio importancia a una serie de mecanismos de participación ciudadana a nivel regional, entre ellos se establecieron los consejos de coordinación regional, que luego se extendió con la conformación de los consejos de coordinación a nivel local. Estos fueron concebidos como “Una propuesta orientada a modificar las relaciones entre Estado y sociedad, entre autoridades y representados, favoreciendo la participación de representantes de la sociedad civil en los espacios de toma de decisiones” 3.

El CCL es el espacio para solicitar como está avanzando la Gestión Municipal o Regional en prevención y reducción del riesgo.

3. Presupuestos participativos

El proceso de Presupuesto Participativo es un mecanismo de asignación equitativa, eficiente y transparente de los recursos públicos para fortalecer las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, mediante la participación de ésta en el proceso de programación del presupuesto y seguimiento y evaluación de la gestión.

Es así que, la Ley de Bases de la Descentralización establece que los gobiernos regionales y locales deben incorporar los presupuestos participativos como instrumentos de gestión pública y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056 y su reglamento, indica: “los gobiernos regionales y locales están encargados de convocar a las organizaciones sociales a participar del presupuesto y que ellos deben disponer las medidas para identificar y acreditar a los agentes participantes”

El presupuesto participativo es un buen espacio para priorizar proyectos de prevención y reducción del riesgo.

___________________________________________3. Grupo Propuesta Ciudadana. Agosto 2011. “Balance de los Mecanismos de Participación Ciudadana”

86

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

4. Demanda de Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas es “el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y uso de recursos propios.Procede contra autoridades que pueden ser removidas o revocadas” 4.

Tal es así, que se afirma que “uno de los avances institucionales más significativos de los últimos años en el país ha sido la incorporación de un conjunto de normas que favorecen la transparencia y el acceso a la información como criterios de actuación de las entidades públicas” 5.

Este mecanismo permite, por un lado, hacer visible la información relevante de la gestión de las instituciones públicas regionales y locales y por otro, conocer los instrumentos de gestión, los acuerdos de consejo, el presupuesto y las adquisiciones a los ciudadanos y ciudadanas de una localidad. Asimismo permite que la población pueda formular cuestionamientos sobre el uso de los recursos, que contribuyan a futuras acciones.

La Rendición de Cuentas es el espacio para solicitar como está avanzando la Gestión Municipal o Regional en prevención y reducción del riesgo.

4. Practicando lo Aprendido

Facilitador:

• Pide que se conformen los 3 grupos del paso anterior.

• Cada grupo debe elaborar 1 propuesta de cómo debe promover la participación de su comunidad en los espacios y mecanismos de participación ciudadana para la gestión del riesgo de desastres.

___________________________________________4. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. “Guía de participación ciudadana en el Perú - Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana”.

Elaborado por el Jurado nacional de Elecciones con el apoyo de PNDU en Junio del 2008. Lima - Perú.5. Grupo Propuesta Ciudadana. Agosto 2011. “Balance de los Mecanismos de Participación Ciudadana”

87

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

1. Acuerdo Nacional. Política N° 32: Gestión del Riesgo de Desastres. Consultado el 10 de Agosto del 2014 en: http://acuerdonacional.pe/

2. AGRO ACCIóN ALEMANA Preparados contra desastres - Una experiencia de prevención y respuesta a emergencia en comunidades nativas y mestizas en la región amazónica del Perú. Consultado el 01 de Julio www.welthungerhilfe.de

3. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Municipalidad Provincial de Huamanga. 2011

4. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Cajamarca. 2011

5. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Chincha. 2011

6. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Chorrillos. 2011

7. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Comas. 2011

8. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Huarmey. 2011

9. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de La Molina. 2011

10. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Paita. 2011

11. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Puente Piedra. 2011

12. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de San Juan de Lurigancho. 2011

13. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Villa el Salvador. 2011

14. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED. Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD, de Municipalidades Regionales. Resolución Jefatural N° 074-2013-CENEPRED/J.

15. CENEPRED. Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD, de Municipalidades Provinciales. Resolución Jefatural N° 073-2013-CENEPRED/J.

16. CENEPRED. Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD, de Municipalidades Distritales. Resolución Jefatural N° 072-2013-CENEPRED/J.

BIBLIOGRAFÍA

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

88

17. CENEPRED. Guía para incorporar la gestión prospectiva y correctiva en los Planes de Desarrollo Concertado. (documento en proceso de elaboración)

18. CENEPRED. Informe de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la Implementación de la Política y Plan Nacional GRD - Gestión Prospectiva Y Correctiva - I Trimestre 2014. Consultado el 25 de Junio del 2014 en http://www.cenepred.gob.pe/dimse/informe-1er-trimestre-2014.pdf

19. CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM. Consultado el 26 de Junio del 2014 en: http://cenepred.gob.pe/direccion-de-fortalecimiento-y-asistencia-tecnica

20. CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres. Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM. http://cenepred.gob.pe/direccion-de-fortalecimiento-y-asistencia-tecnica

21. CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres. Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM. http://cenepred.gob.pe/direccion-de-fortalecimiento-y-asistencia-tecnica

22. CENEPRED. Lineamiento que define el Marco de Responsabilidades en GRD en los tres niveles de gobierno. Resolución Ministerial Nº 046-2013-PCM

23. CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Reconstrucción (documento en proceso de elaboración aprobación)

24. CENEPRED. Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupo de Trabajo de la GRD en los tres niveles de gobierno. Resolución Ministerial n° 276-2010-PCM. Consultado el 18 de Julio del 2014 en: http://cenepred.gob.pe/direccion-de-fortalecimiento-y-asistencia-tecnica

25. CENEPRED. Manual de evaluación de riesgos para fenómenos de origen natural. R.J. N° 058 - 2013 - CENEPRED/J. Consultado el 18 de Julio del 2014 en: http://cenepred.gob.pe/dgp/manual-de-evaluacion-de-riesgos-fenomenos-naturales/

26. CENEPRED. “Manual de acceso y uso del sistema de información para la gestión del riesgo de desastres - SIGRID”. 2013.

27. CENEPRED. Procedimiento Administrativo para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD de los Gobiernos Regionales. Directiva N° 005-2013-CENEPRED/J.

28. CENEPRED. Procedimiento Administrativo para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD de los Gobiernos Provinciales. Directiva N° 004-2013-CENEPRED/J.

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

89

29. CENEPRED. Procedimiento Administrativo para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD de los Gobiernos Distritales. Directiva N° 003-2013-CENEPRED/J.

30. CENEPRED. Pautas para incorporar la GRD en los instrumentos de gestión: ROF y Manual de perfil de puestos (documento en proceso de elaboración)

31. CEPLAN, GIZ. “Guía para la formulación de Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local”. 2012.

32. CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 26-2014-CEPLAN/PCD. Consultado el 10 de Setiembre del 2014 en: http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/Documentos/directiva_general_del_proceso_de_planeamiento_estrategico_-_sinaplan.pdf

33. jurado Nacional de Elecciones. “Guía de Participación Ciudadana en el Perú”. 2008.

34. Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento, Ley N° 29664 - 2011. Consultado el 26 de Junio del 2014 en: http://www.pcm.gob.pe/menu-inferior/dispositivos-legales/

35. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley N° 26300. Consultado el 12 de Agosto del 2014 en: http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26300.pdf

36. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Ley Nº 27658. Consultado el 12 de Agosto del 2014 en: http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/sgp/2005/Ley_Modernizaci%C3%B3n_Reglamento.pdf

37. Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable, Ley N° 29869. Consultado el 16 de Agosto del 2014 en: http://www.vivienda.gob.pe/pnc/documentos/transversal/9.pdf

38. MEF. Instructivo para el Presupuesto Participativo Basado en Resultados. Instructivo N° 001-2010-EF/76.01, Resolución Directoral N° 007-2010-EF/76.01. Consultado el 18 de Julio del 2014 en: http://www.mef.gob.pe/contenidos/presupuesto_publico/normativa/RD007_2010EF7601.pdf

39. MEF. Sistema Nacional de Inversión Pública. Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL. Consultado el 20 de Agosto del 2014 en: http://www.snip.gob.pe/index.php/foniprel

40. MIDIS. Fondo para la Inclusión Económica en zonas Rurales - FONIE. Consultado el 20 de Agosto del 2014 en: http://www.midis.gob.pe/index.php/es/fonie/fonie

90

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

41. MINAM. Aprueban la Guía Metodológica para la elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial. R.M. N° 135-2013-MINAM.

42. MINAM. Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM.

43. Ministerio de Cultura. Participación ciudadana. Consultado el 10 de Agosto del 2014 en: http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/3manualparticipciudadana.pdf

44. Misión de Naciones Unidas. Análisis de la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú 2014.

45. Presidencia del Consejo de Ministros. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021. Aprobado el 12 de mayo por Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM. Consultado el 25 de Junio en http://www.pcm.gob.pe

46. PCM. Decreto Supremo N° 216-2013-PCM que modifica el Reglamento de la Ley N° 29869 de Reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable. Consultado el 04 de Agosto del 2014 en: http://www.pcm.gob.pe/menu-inferior/dispositivos-legales/

47. PLAN INTERNACIONAL/OxFAM. Aprendizajes Comunitarios de gestión de riesgo frente a desastres en Republica Dominicana Consultado el 28 Junio http://plan-international.org/

48. PREDES. Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo Consultado el 28 de Junio 2014 http://www.predes.org.pe

49. SOLUCIONES PRÁCTICAS. Más Seguros ante Inundaciones - Manual Comunitario para la reducción de riesgo y preparación ante situaciones de desastre Consultado el 02 de Julio www.solucionespracticas.org.pe/

91

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

ANEXOS

91

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

92

Nombres y Apellidos: ..........................................................................................................................................

Sector / barrio / Comunidad: ............................................................................................................................

I. Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definida.

( ) Vulnerabilidad

II. Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

( ) Resiliencia

III. Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de Vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

( ) Peligro

IV. Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza. Así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

( ) Riesgo

PRUEBA DE ENTRADA / SALIDAMÓDULO I

1. ¿Qué se entiende por peligros originados por fenómenos naturales? Mencione 2 ejemplos (2 puntos)

..............................................................................................................................................................................

2. ¿Qué entiende por peligros inducidos por las acciones humanas? Mencione 2 ejemplos (2 puntos)

....................................................................................................................................................................................

3. A continuación tiene usted conceptos y sus respuestas se hallan en el extremo derecho después de un paréntesis. Leer y escribir dentro del paréntesis el número del concepto que le corresponda. (4 puntos)

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

93

4. Complete los espacios con la palabra correcta en relación a la ley N° 29664 (4 puntos)

• El proceso de _______________________ comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analiza la vulnerabilidad y establece los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

• El proceso de ________________________ comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

• El proceso de _______________________ comprende las acciones que se realizan para disminuir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

• La _______________________ se conforma por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.

• ________________________, como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, se constituye por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.

a) Reducción del riesgo b) La respuesta c) Preparación

d) Prevención del riesgo e) Estimación del Riesgo

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

94

I. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente ( ) Gestión

Prospectiva

II. Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. ( ) Gestión

Correctiva

III. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

( ) GestiónReactiva

• Luego Indicar ¿Cual es la diferencia entre la gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva? Indicar ejemplos de la realidad local

GESTIóN PROSPECTIVA GESTIóN CORRECTIVA GESTIóN REACTIVA

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

5. A continuación tiene usted tres conceptos y sus respuestas se hallan en el extremo derecho después de un paréntesis. Leer y escribir dentro del paréntesis el número del concepto que le corresponda. (4 puntos)

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

95

6. Vincule los conceptos de acuerdo a lo analizado según Política Nacional de Gestión del Riesgo y la ley Nº 29664, y coloque el número que corresponda dentro del espacio en blanco. (4 puntos)

• La________________ debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno. De acuerdo al ámbito de sus competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia actividad y deben evitar la creación de nuevos riesgos

1. Poder Ejecutivo

• El país debe contar con adecuada _______________ ante los desastres, con criterios de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización permanente. Por ello las capacidades de resiliencia de las comunidades y de las entidades públicas deben ser fortalecidas, fomentadas y mejoradas permanentemente.

2. Capacidad financiera y presupuestaria

• Las entidades públicas del ________________ deben establecer y mantener los mecanismos estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada ante las situaciones de emergencia y de desastres de gran magnitud. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables de desarrollar las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres, con plena observancia del principio de subsidiariedad.

3. Cultura de prevención

• Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva _________________ para la atención de desastres y la fase de reconstrucción posterior, en el marco de las disposiciones legales vigentes.

4. Capacidad de respuesta

• La generación de una __________________ en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.

5. Gestión del Riesgo de Desastres

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

96

• Luego proponga al menos 3 mecanismos o iniciativas (que considere efectivas) para difundir el mapa de peligros a otros miembros de su localidad:

MECANISMO 1

...............................................................................

..............................................................................

Justificación..............................................................................................................

..............................................................................................................

MECANISMO 2

...............................................................................

..............................................................................

Justificación..............................................................................................................

..............................................................................................................

MECANISMO 3

...............................................................................

..............................................................................

Justificación..............................................................................................................

..............................................................................................................

Nombres y Apellidos: .......................................................................................................................................

Sector / barrio / Comunidad: ............................................................................................................................

PRUEBA DE ENTRADA / SALIDAMÓDULO 2

1. Elabore y grafique un mapa de peligros relacionado a su barrio o localidad, asimismo indique los peligros más recurrentes producidos por fenómenos naturales o inducidos por la acción humana. (10 puntos)

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

97

2. Complete la matriz de Análisis de Vulnerabilidades sobre el peligro más recurrente de su localidad indicando los siguientes aspectos: (10 puntos)

IDENTIFICACIóN DEL PELIGRO

TIPOS DE VULNERAbILIDAD: POR

ExPOSICIóN, POR FRAGILIDAD

ESTIMACIóN DEL RIESGO DESDE LA PERCEPCIóN

DE LA PObLACIóN

PROPUESTAS DE PROYECTOS

• Luego proponga al menos 3 mecanismos o iniciativas (que considere efectivas) para difundir la matriz de vulnerabilidades y capacidades en términos de GRD, para sensibilizar a otros miembros de su localidad sobre las posibilidades de proyectos para hacer frente al riesgo.

MECANISMO 1

...............................................................................

..............................................................................

Justificación..............................................................................................................

..............................................................................................................

MECANISMO 2

...............................................................................

..............................................................................

Justificación..............................................................................................................

..............................................................................................................

MECANISMO 3

...............................................................................

..............................................................................

Justificación..............................................................................................................

..............................................................................................................

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

98

2. ¿Qué características y componentes debe poseer un Plan de Desarrollo Concertado con enfoque de gestión del riesgo de desastres para ser más participativo? (3 puntos)

3. ¿Qué acciones esenciales podrían realizarse para poder financiar la Gestión del Riesgo de Desastres en un Plan de Desarrollo Concertado en mi localidad? (3 puntos)

Nombres y Apellidos: .......................................................................................................................................

Sector / barrio / Comunidad: ............................................................................................................................

PRUEBA DE ENTRADA / SALIDAMÓDULO 3

1. ¿Qué es lo que entendemos como Plan de Desarrollo Concertado y para qué serviría en nuestra localidad? (2 puntos)

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

99

4. ¿Qué entendemos por Plan de Ordenamiento Territorial con enfoque de gestión del riesgo de desastres y para qué nos sirve realmente? (3 puntos)

5. Cuál es la razón de ser de incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en los planes de Desarrollo Local y Regional existentes según el PLANAGERD? Justifique y argumente su respuesta (3 puntos)

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

100

Nombres y Apellidos: .......................................................................................................................................

Sector / barrio / Comunidad: ............................................................................................................................

2. ¿Cuál es el propósito del programa presupuestal PP068-PREVAED en la GRD? (3 puntos)

PRUEBA DE ENTRADA / SALIDAMÓDULO 4

3. Relacione las responsabilidades que aparecen con sus respectivos actores colocando el número correspondiente en el espacio entre paréntesis. (3 puntos)

RESPONSAbILIDAD ACTOR

- Implementación del PP 0068 - PREVAED ( ...... ) 1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

- Prevención y atención de rescates ( ...... ) 2. Ministerio de Agricultura y Riego

- Reducción de la inseguridad vial ( ...... ) 3. Ministerio de Salud

- Reducción de la degradación del suelo ( ...... ) 4. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

- Reducción de la mortalidad ( ...... ) 5. Presidencia del Consejo de Ministros

- Apoyo al hábitat rural ( ...... ) 6. Bomberos Voluntarios del Perú

1. ¿Para qué sirve realmente un presupuesto por resultados y cuál es su importancia en la gestión del riesgo de desastres? (3 puntos)

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

101

4. ¿Para qué sirve realmente un Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión y Modernización municipal y qué tiene que ver con la GRD y a quiénes se encuentra dirigido? (3 puntos)

5. ¿Qué debemos hacer los líderes y las lideresas para que nuestra localidad acceda a fondos de la Estrategia Financiera de la Gestión del Riego de Desastres? (4 puntos)

6. ¿En qué espacios de concertación y participación ciudadana deberíamos incidir para que nuestra localidad acceda a fondos de la Estrategia Financiera de la Gestión del Riego de Desastres? (4 puntos)

a)

a)

b)

b)

c)

c)

d)

d)

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

102

Nombres y Apellidos: ..........................................................................................................................................

Sector / barrio / Comunidad: ............................................................................................................................

2. ¿Cuáles son las normas indispensables de participación ciudadana para la gestión del riesgo de desastres en el Perú? (2 puntos)

3. De acuerdo a las pautas brindadas por el CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres) las pautas para la participación comunitaria son en lo referente a estimación del riesgo de desastres: responder verdadero (V) o falso (F) según corresponda. (4 puntos)

- Promover la comprensión del proceso de estimación del riesgo por parte de las autoridades y población, a fin de aumentar la confianza en la prevención y reducción de riesgos de desastres ( ...... )

- Apoyar únicamente a los municipios distritales en la elaboración de los estudios e informes de análisis de riesgos ( ...... )

- Participar en la comunicación del análisis de riesgos y vulnerabilidades y en la adopción de acciones necesarias para la gestión eficaz de los riesgos en la población ( ...... )

- Participar sólo en la fase de recojo de información para el análisis de riesgos de desastres y vulnerabilidades y la viabilidad de las opciones de gestión del riesgo ( ...... )

PRUEBA DE ENTRADA / SALIDAMÓDULO 5

1. ¿Qué entendemos como participación ciudadana y porqué resulta importante en nuestra sociedad? (2 puntos)

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

103

4. De acuerdo a las pautas brindadas por el CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres) las pautas para la participación comunitaria son en lo referente a prevención del riesgo de desastres: responder verdadero (V) o falso (F) según corresponda. (4 puntos)

5. De acuerdo a las pautas brindadas por el CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres) las pautas para la participación comunitaria son en lo referente a reducción del riesgo de desastres: responder verdadero (V) o falso (F) según corresponda. (4 puntos)

- Incorporar el proceso de prevención del riesgo de desastres en los espacios de coordinación y concertación del desarrollo local, regional y nacional ( ...... )

- Difundir las medidas implementadas de prevención del riesgo de desastres, que han evitado daños y pérdidas de la vida de la población y el patrimonio de la personas y del Estado ( ...... )

- Desarrollar alianzas estratégicas únicamente con los ministerios y municipalidades para la efectiva ejecución de actividades que eviten la generación de nuevos riesgos ( ...... )

- Apoyar solamente en la fase de elaboración de los instrumentos de planificación y gestión del desarrollo en materia de prevención de la aparición de nuevos riesgos ( ...... )

- Considerar e implementar sólo las recomendaciones locales de los escenarios de riesgos, informes y/o estudios de evaluación de riesgos como un paso previo para la planificación presupuestal ( ...... )

- Impulsar el desarrollo de una cultura de reducción del riesgo de desastre, a partir de la participación y conocimiento de la sociedad civil, de buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres, promoviendo programas educativos y de sensibilización a la población ( ...... )

- Desarrollar en el primer trimestre alianzas estratégicas sólo con los gobiernos regionales para la efectiva implementación de actividades de reducción de riesgos existentes ( ...... )

- Difundir las medidas implementadas de reducción del riesgo de desastres, que han evitado daños y pérdidas de la vida de la población y el patrimonio de la personas y del Estado ( ...... )

6. ¿Qué entendemos por revocatoria de autoridades y como se aplicaría en la promoción de la GRD? (2 puntos)

Programa de formación Para líderes comunitarios en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador

104

7. ¿Qué es el presupuesto participativo y cómo beneficiaría a la promoción de la GRD? (2 puntos)