Programa de Acciones Formativas - juntadeandalucia.es€¦ · solo quedan 15 días para el inicio...

36
Programa de Acciones Formativas [primavera 2017] Profesionales de la educación ambiental Sostenibilidad urbana y cambio climático Gestión de espacios naturales y conservación de la biodiversidad

Transcript of Programa de Acciones Formativas - juntadeandalucia.es€¦ · solo quedan 15 días para el inicio...

  • Programa deAcciones Formativas[primavera 2017]

    Profesionales dela educacin ambiental

    Sostenibilidad urbana y

    cambio climtico

    Gestin de espacios naturales y conservacin de

    la biodiversidad

  • Fotografas portada (numeradas de izquierda a derecha): Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio (1, 8); Jorge Alcaraz Aguilar (2); VictoriaRodrguez Cruz (3); Gerardo Moreno Chinchilla (4 y 7); Ydez (5); Asociacin Medioambiental O-Live (6); Raul Prez (9); Micogest (10);

    Fotografas interior: Sfera Proyecto Ambiental (p.6); Asociacin Pastores por el Monte Mediterrneo (p.7); Estacin Ornitolgica Anastasio Senra (p.8); Turismo Rural Genatur (p.9); Atlntida Medio Ambiente (p.10); CRCP (Universidad de Crdoba) (p.11); ENDOGENOUS (p.12); Fundacin Doana 21 (p.13); MORAMIEL (p.14); Asociacin Garum Tarifa (p.15); IMAGINA, Educacin y Ocio, S.L. (p.17, p.20); Divolo Produccin Cultural S. L. (p.18); Estudio Manuel Calvo (p.19); HYLA Formacin Ambiental y Proyectos (p.21); Zumaya Ambiente Creativo (p.22); Argos Proyectos Educativos (p.24); SEO Sierra Nevada (p.25); Roberto Traves Idez (p.26); Asociacin Andaraje e Hipotenusa (p.27); Ecotono S. Coop. And (p.28); Estacin Ornitolgica de Padul (p.29); Asociacin El rbol de las piruletas (p.30);

  • 1

    Gestin de espacios naturales yconservacin de la biodiversidad L10117: Introduccin y manejo de los sistemas de informacin geogrfica con software libre 06

    L10217: El pastoreo para la gestin de la biodiversidad del monte mediterrneo 07

    L10317: Iniciacin al anillamiento cientfico de aves 08

    L10417: Plantas medicinales y aromticas. Reconocimiento y formas de uso 09

    L10517: Frmulas de conservacin y gestin de la biodiversidad en Andaluca 10

    L10617: Formacin de gestores de sistemas de calidad cinegtica bajo el estandar de tcnico GECISO 11

    L10717: Marketing turstico en espacios naturales 12

    L10817: Las Reservas de la Biosfera como paradigmas para el ecoturismo 13

    L10917: Apicultura en espacios naturales 14

    L11017: Evaluacin de la calidad ambiental de nuestros ros 15

    Sostenibilidad urbana ycambio climticoL21117: La economa circular: residuos, reciclaje y educacin ambiental 17

    L21217: Arte y reciclaje, reciclar-redisear 18

    L21317: Ciudad sostenible: metabolismo social, gnero y huella ecolgica 19

    L21417: Urbanismo ecolgico: la recuperacin de espacios urbanos 20

    L21517: Alimentacin, biodiversidad y cambio global. Nos comemos el mundo? 21

    L21617: Diseo de un jardn mediterrneo para la participacin 22

    Profesionales de laeducacin ambientalL31717: Introduccin a la educacin y la participacin ambiental en Andaluca 24

    L31817: Turismo ornitolgico en espacios naturales protegidos 25

    L31917: Fotografa de naturaleza 26

    L32017: Estrategias de educacin ambiental con perspectiva de gnero 27

    L32117: Diseo y programacin de actividades de educacin ambiental 28

    L32217: La interpretacin y educacin ambiental como ocupacin 29

    L32317: Educacin ambiental y participacin en la gestin de humedales 30

    Centro de Capacitacin yExperimentacin Forestal de Cazorla

    L1

    L2

    L3

    L4

  • 2

    PresentacinLa Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio de la Junta de Andaluca, a travs del Plan Andaluz de Formacin Ambiental, presenta una nueva convocatoria de acciones formativas para la primavera del ao 2017. Con esta oferta formativa se pretende fomentar la capacitacin ambiental en la gestin del patrimonio natural de Andaluca y la promocin de la sostenibilidad, favoreciendo la mejora de la cualificacin profesional de las personas que desarrollan su labor en los distintos mbitos profesionales vinculados al medio ambiente, as como el fomento de nuevos yacimientos de empleo verde.

    Estas acciones formativas que se ponen en marcha estn cofinanciadas a travs del Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2014-2020 del Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural (90% de financiacin europea y 10% de la Junta de Andaluca), tienen por objeto cubrir las necesidades formativas en materia ambiental de los diferentes sectores socioeconmicos andaluces, promoviendo la capacitacin profesional sostenible y contribuyendo a la especializacin en la mejora ambiental desde los diferentes mbitos profesionales, tanto en los tradicionalmente establecidos como en la generacin de nuevos yacimientos y nichos profesionales y empresariales vinculados con el medio ambiente y la sostenibilidad en Andaluca.

    Profesionales dela educacin ambiental

    Sostenibilidad urbana y

    cambio climtico

    Gestin de espacios naturales y conservacin de

    la biodiversidad

    El Plan Andaluz de Formacin Ambiental se estructura en tres lneas de accin: L1

    L2 L3

  • 3

    Personas destinatariasLas personas destinatarias del Plan Andaluz de Formacin Ambiental son aquellas personas residentes en Andaluca que desarrollan sus actividades en los sectores agrario, forestal y ambiental, as como otros actores sociales que se relacionan con la conservacin y restauracin del medio natural y los espacios protegidos y la promocin de la sostenibilidad, tanto en los aspectos de gestin, informacin y sensibilizacin.

    Quedan excluidos como beneficiarios de estas acciones formativas el personal perteneciente a la administracin pblica de la Junta de Andaluca.

    CondicionesSe trata de acciones formativas gratuitas en las que se incluyen los costes acadmicos, material didctico, actividades prcticas y en su caso el alojamiento y la manutencin. No estar contemplado en ningn caso el desplazamiento del alumnado al centro de imparticin.

    De forma general los cursos se imparten en fines de semana (viernes 17-21 horas, sbado 9-14 y 15-21 horas y domingo 9-14 horas) completando un total de 20 horas y estn previstos para 20 participantes.

    InscripcionesLa solicitud de admisin se realizar electrnicamente a travs de la pgina Web de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio:www.juntadeandalucia.es/medioambiente/formacion

    El plazo de admisin de solicitudes quedar abierto hasta el inicio de la accin formativa, si bien tendrn preferencia las solicitudes presentadas antes de los 20 das naturales previos al inicio de la misma.

    Posteriormente se realizar una seleccin de admitidos en funcin de los perfiles (criterios: formacin, experiencia y motivacin) que ms se adapten a los contenidos de cada accin formativa.

    Una vez realizada la seleccin se comunicar por correo electrnico (medio principal de comunicacin) la admisin en la accin formativa solicitada. La admisin quedar formalizada con el envo por correo electrnico a la Secretara Tcnica del Plan de la copia del DNI (o nmero de identificacin de extranjero o pasaporte vigente), dentro del plazo fijado en el correo electrnico de admisin provisional. Dado el carcter gratuito de estos cursos, en caso de no poder asistir al mismo se debe comunicar lo antes posible a la Secretara Tcnica para proceder a la admisin de reservas.

    Solo se contactar con las personas admitidas provisionalmente. Si este contacto no se produce y solo quedan 15 das para el inicio de la accin formativa, debe entenderse que no ha sido admitido. No obstante, si estuviese en lista de reserva se le podra admitir posteriormente a ese plazo si se produjese alguna baja entre las personas admitidas, comunicndose al efecto.

  • 4

    DocumentacinAl alumnado se le har entrega al comienzo del curso de un dossier con los resmenes de las ponencias del curso, adems de la ficha y el programa del mismo.

    Se expedir certificado de asistencia al alumnado participante que supere el 75% de la carga lectiva. Todos los cursos estn cofinanciados por el Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural, consecuentemente se seguirn las normas de control, seguimiento y evaluacin aplicables a dicho fondo.

    CoordinacinConsejera de Medio Ambiente y Ordenacin del TerritorioViceconsejeraServicio de Educacin Ambiental y Formacin

    Informacin y secretara tcnicaSecretara Tcnica del Plan Andaluz de Formacin Ambiental Agencia de Medio Ambiente y AguaTelfono: 955 260 000Correo electrnico: [email protected]

  • Gestin de espacios naturales y

    conservacin de la biodiversidad

    L1

  • 6

    COORDINACIN: Rafael Gonzlez Gil. Sfera Proyecto Ambiental.

    FECHA: Del 31 de marzo al 30 de junio de 2017.

    LUGAR: On-line mediante plataforma de formacin virtual.

    HORAS LECTIVAS: 50. N PLAZAS: 65.OBJETIVOS:

    Aprender la filosofa de este programa de SIG de software libre.

    Aprender a manejar cualquier tipo de informacin espacial y a realizar geoprocesos, emplear geodatos de fuentes oficiales para tus proyectos, y cmo tratarlos y editarlos.

    Aprender a analizar datos geogrficos y obtener los resultados y mapas necesarios.

    Desarrollar tu propio proyecto en las prcticas de cartografa temtica ambiental.

    PERSONAS DESTINATARIAS: El contenido del curso va dirigido a profesionales del sector ambien-tal, y personas interesadas en adquirir una buena base de partido para la utilizacin profesional de los Sistemas de Informacin Geogrfica de software libre.

    CONTENIDOS:

    Introduccin a los SIG en la gestin e informacin ambiental.

    Introduccin al software QGIS

    Introduccin a GvSIG. Filosofa y funcionamiento.

    Conceptos bsicos: capas, tablas, vistas y layouts. Interfaz: Gestor de proyectos, y la administracin de complementos.

    REDIAM. Conceptos, manejo, funciones principales.

    Como visualizar todo tipo de grficos: Rster y Vectorial. Informacin vectorial y raster disponible en la REDIAM.

    Proyeccin cartogrfica y Sistemas de Referencia (SGR).

    Edicin de datos: geometra y tablas.

    Consultas, selecciones, uniones y enlaces entre datos.

    Geoprocesos: anlisis y procesamiento de todo tipo de datos espaciales.

    Layouts y preparacin de mapas de impresin.

    Creacin de un proyecto de GvSIG y carga de datos rster y vectorial (desde local y desde servidores remotos).

    Consultas y geoprocesos: anlisis espacial. Fuentes de informacin adicional.

    Aplicaciones reales: casos prcticos de gestin ambiental.

    Introduccin y manejo de los sistemasde informacin geogrfica con software libreL10117

  • 7

    COORDINACIN: Jose Luis Gonzlez Rebollar. Asociacin Pastores por el Monte Mediterrneo.

    FECHA: Del 21 al 23 de abril de 2017.

    LUGAR: CCE Forestal de Cazorla. Vadillo-Castril (Jan).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Formar y dotar de herramientas a los profesionales del sector ganadero y forestal, as como a la poblacin en general, que permitan garantizar una gestin de la ganadera extensiva dirigida a conservar la biodiversidad y sostenibilidad del monte mediterrneo.

    Informar sobre los tipos de pastos existentes y cmo manejarlos adecuadamente.

    Transferir a los ganaderos los conocimientos cientficos existentes sobre el papel del pastoreo en el medioambiente y la biodiversidad.

    Reforzar el papel del pastor y destacar su protagonismo en la gestin medioambiental.

    Aproximar las nuevas tecnologas a la actividad ganadera.

    Formar sobre modelos de transformacin y comercializacin ms sostenibles.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Ganaderos, gestores del territorio, veterinarios y, en general, secto-res sociales concernidos. Personas interesadas en la contribucin del pastoreo a la biodiversidad.

    CONTENIDOS:

    El significado de la ganadera pastoral en el siglo XXI.

    Pastos, conceptos, relaciones pasto-herbvoro, gestin, conservacin y mejora de pastos.

    Papel ambiental de la ganadera. Sostenibilidad ganadera. Externalidades y sinergias.

    La ganadera extensiva en espacios arbolados, de frutales y de cultivos agrcolas.

    Proyectos de educacin ambiental sobre pastoralismo y bienes de su cultural inmaterial.

    Pastoreo y prevencin de incendios: un servicio ecosistmico retribuido.

    Ganaderos y nuevas tecnologas: las redes sociales y sistemas de divulgacin audiovisual.

    Sistemas de transformacin. Modelos de produccin y comercializacin sostenibles.

    Actividades de campo con ganaderos que desempean actuaciones de este curso.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    El pastoreo para la gestin de labiodiversidad del monte mediterrneoL10217

  • 8

    COORDINACIN: Francisco Romero Lpez. Estacin Ornitolgica Anastasio Senra (EOAS).

    FECHA: Del 21 al 23 de abril de 2017.

    LUGAR: Reserva Biolgica de Puerto Moral. Aroche (Huelva)

    HORAS LECTIVAS: 20. N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Descubrir la herramienta del anillamiento cientfico de aves.

    Conocer las aplicaciones prcticas de esta herramienta.

    Conocer la avifauna presente en la Reserva Natural Concertada de Puerto Moral.

    Acercar una metodologa cientfica a todo el que desee conocerla.

    Descubrir un enfoque diferente de relacin con el medio ambiente.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Personas que estn interesadas en conocer el anillamiento como herramienta de investigacin y seguimiento, y tambin a cualquiera que tenga curiosidad por el mundo de las aves.

    CONTENIDOS:

    Introduccin al anillamiento cientfico:

    Qu es el anillamiento.

    Historia del anillamiento.

    Organizacin del anillamiento en Espaa y Europa.

    El anillamiento como mtodo de estudios, investigacin y seguimiento.

    Argumentos de utilidad y practicidad.

    Tipos de marcajes.

    Mtodos de captura.

    El procesado de las aves: manejo y medidas biomtricas.Prcticas de anillamiento:

    Montaje e instalacin de redes japonesas.

    Identificacin, datado y sexado de las aves capturadas.

    Marcaje con anillas y obtencin de medidas biomtricas.

    Liberacin de los especmenes: formas adecuadas y seguras para la liberacin de los individuos una vez procesados.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Iniciacin al anillamiento cientfico de avesL10317

  • 9

    COORDINACIN: Francisco Snchez Padilla. Turismo Rural Genatur.

    FECHA: Del 21 al 23 de abril de 2017.

    LUGAR: Jardn Botnico El Castillejo. El Bosque (Cdiz).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Introducir al mundo de las plantas medicinales y aromticas: historia, propiedades

    Explicar las diferentes formas de preparacin.

    Conocer las plantas medicinales y aromticas ms importantes del jardn Botnico de El Castillejo (El Bosque, Cdiz).

    Elaborar productos con plantas: ungento, crema labial, jabn antisptico, aceite de calndula.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Personas interesadas en el medio ambiente y que quieran in-troducirse en el mundo de las plantas aromticas y medicinales y cmo se pueden preparar.

    CONTENIDOS:

    Trataremos de dar a conocer la fitoterapia a lo largo de la historia y de las civilizaciones: en el antiguo Egipto, Mesopotamia, India, China, Edad Antigua, Mundo rabe y de la edad media hasta la actualidad.

    Beneficios de la Fitoterapia. Recoleccin de las plantas. Partes utilizadas.

    Formas de Preparacin: infusiones y tisanas, polvos, cremas, ungentos, aceites, alcoholatos, vinos tnicos

    Principales especies medicinales del Parque Natural Sierra de Grazalema: reconocimiento, propiedades, partes utilizadas.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Plantas medicinales y aromticas.Reconocimiento y formas de usoL10417

  • 10

    COORDINACIN: Juan Antonio Martn Gmez. Atlntida Medio Ambiente.

    FECHA: Del 5 al 7 de mayo de 2017.

    LUGAR: Centro de visitantes Parque Natural Baha de Cdiz. San Fernando (Cdiz).

    HORAS LECTIVAS: 20. N PLAZAS: 25.OBJETIVOS:

    Dar a conocer los diferentes tipos de proyectos de conservacin y gestin de biodiversidad existentes en Andaluca, tanto en el mbito pblico, como privado.

    Tratar los aspectos normativos vinculados a los proyectos de conservacin y gestin de la biodiversidad.

    Contribuir a la creacin y conservacin del empleo verde.

    Influir a favor de cambios de comportamiento a nivel social que se traduzcan en resultados ambientales concretos.

    Conocer los nuevos modelos y frmulas de financiacin para los proyectos de biodiversidad.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Personas vinculadas al sector medioambiental, emprendedores que tengan una iniciativa en el mbito geogrfico natural de nuestra regin, trabajadores y empresas cuya labor se desarrolle total o parcialmente en Espacios Naturales Protegidos y o zonas con va-lores naturales destacables.

    CONTENIDOS:

    Descripcin de los proyectos de conservacin y gestin de biodiversidad desarrollados en Andaluca (P.E. guila pescadora, Ibis eremita, aves esteparias, flora extica, entre otras).

    Clasificacin de los distintos tipos de proyectos, detallando su vinculacin a la participacin de organismos pblico y/o privados.

    Normativa, competencias y trmites administrativos en el mbito de la biodiversidad.

    Desarrollo de planes de recuperacin y conservacin de determinadas especies silvestres y sus hbitats protegidos.

    Propuestas de nuevas frmulas de implementacin de proyectos en este sector, incluyendo experiencias de xito de otros lugares a nivel nacional e internacional.

    Custodia del territorio.

    Anlisis de dichos modelos desde los puntos de vista ambiental, social y de su viabilidad econmica.

    Nota: Incluye los almuerzos de sbado y domingo.

    Frmulas de conservacin y gestinde la biodiversidad en AndalucaL10517

  • 11

    COORDINACIN: Olmo Linares Escudero. CRCP (Universidad de Crdoba).

    FECHA: Del 12 al 14 de mayo de 2017.

    LUGAR: Colegio Mayor N Sra de la Asuncin (Crdoba).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 25.OBJETIVOS:

    Formar en sostenibilidad de la gestin cinegtica.

    Tomar contacto con el estndar tcnico GECISO.

    Capacitar a gestores de cotos de caza para desarrollar e implantar sistemas de gestin cinegtica bajo el estndar tcnico GECISO.

    Capacitar en el desarrollo de un sistema de indicadores del estndar tcnico GECISO.

    Capacitar para asistencias a auditoras internas del estndar tcnico GECISO.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Tcnicos con formacin superior y experiencia en la gestin de cotos de caza, Lcd. Biologa y Ciencia Ambientales, Ingenieros de Montes, Tcnicos Forestales.

    CONTENIDOS:

    El estndar tcnico GECISO: sistema de certificacin.

    Criterios de gestin cinegtica sostenible.

    Caso prctico sistema de gestin cinegtica sostenible certificable por el E.T. GECISO: desarrollo, implantacin y auditora.

    Anlisis de indicadores gestin caza mayor.

    Nota: Incluye los almuerzos del sbado y domingo.

    Formacin de gestores de sistemas de calidadcinegtica bajo el estandar de tcnico GECISOL10617

  • 12

    COORDINACIN: Gernimo Snchez Bendala. ENDOGENOUS.

    FECHA: Del 12 al 14 de mayo de 2017.

    LUGAR: Hotel Humaina. Parque Natural Montes de Mlaga (Mlaga).

    HORAS LECTIVAS: 20. N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Comprender las caractersticas del turismo existente en los espacios naturales de Andaluca (caracterizacin de la demanda).

    Aprender a segmentar la demanda, seleccionar clientes, en funcin de sus caractersticas, de la facilidad de acceso y del potencial de mercado que representen.

    Aprender a adaptar la oferta a los requerimientos y deseos de los clientes.

    Conocer y gestionar los canales de comunicacin y comercializacin especficos del turismo a los Espacios Naturales.

    Conocer las estrategias digitales de marketing de naturaleza.

    Desarrollar estrategias de marketing: el circulo planificacin, actuacin, evaluacin.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Pequeos empresarios, responsables de departamentos de entida-des pblicas, emprendedores y trabajadores de empresas o personal tcnico que se dedican a la promocin de espacios naturales o estn en contacto con los clientes. En general toda persona interesada en los aspectos de gestin de la demanda asociada al turismo de naturaleza.

    CONTENIDOS:

    Caracterizacin de la demanda turstica en los espacios naturales. Segmentos de clientes existentes.

    Tcnicas de identificacin, segmentacin y caracterizacin del turismo en los espacios naturales.

    Canales de comunicacin y comercializacin.

    Marketing digital para organizaciones de espacios naturales.

    El reto de las relaciones con los clientes.

    Ajuste de las fuentes de ingresos de la empresa a las preferencias de los clientes.

    Trabajo estratgico; modelo de negocio asociado a las organizaciones de los espacios naturales.

    Desarrollo de un plan de accin prctico y ejecucin del mismo.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Marketing turstico en espacios naturalesL10717

  • 13

    COORDINACIN: Jess M Mateos Mateos. Fundacin Doana 21.

    FECHA: Del 19 al 21 de mayo de 2017.

    LUGAR: Centro Administrativo El Acebuche. Matalascaas (Huelva).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.

    OBJETIVOS:

    Divulgar los valores de la Red Andaluza de Reservas de la Biosfera como un patrimonio esencial de la Red de Espacios Naturales Protegidos.

    Identificar las oportunidades que ofrecen las Reservas de la Biosfera para el turismo y las nuevas posibilidades de diversificacin empresarial ligadas a esta figura de proteccin.

    Valorar la necesidad de establecer planes de Accin en las Reservas de la Biosfera para incentivar el desarrollo socioeconmico y las oportunidades de empleo.

    Formar a los destinatarios para el desarrollo de actividades e iniciativas de ecoturismo en las Reservas de la Biosfera.

    PERSONAS DESTINATARIAS: La accin formativa se dirige al sector del ecoturismo, a per-sonas relacionadas con el patrimonio natural y cultural y el turismo en todos los mbitos; empresarios, tcnicos, guas de naturaleza, trabajadores de empresas ecotursticas, etc

    CONTENIDOS:

    El concepto de Reserva de Biosfera.

    La Red Andaluza de Reservas de Biosfera.

    Oportunidades de desarrollo en las Reservas de la Biosfera.

    El paisaje como factor identitario de las Reservas de la Biosfera.

    Producto turstico Reservas de la Biosfera.

    Divulgacin e interpretacin de las Reservas de la Biosfera.

    Rutas por la Reserva de la Biosfera de Doana.

    Casos prcticos de ecoturismo vinculadas a las Reservas de la Biosfera.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Las Reservas de la Biosferacomo paradigmas para el ecoturismoL10817

  • 14

    COORDINACIN: M Pilar Morales Mrquez. MORAMIEL.

    FECHA: Del 26 al 28 de mayo de 2017.

    LUGAR: Taller de Moramiel. Pol. Ind. La Vaquera, 52-53. Hornachuelos (Crdoba).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Dar a conocer el mundo de las abejas.

    Reflexionar sobre la labor que realiza la abeja en los espacios naturales protegidos.

    Distinguir la calidad y pureza de la miel.

    Valorar los productos de la colmena, sus beneficios y propiedades saludables.

    Motivar a la poblacin para introducirse en el mundo de la apicultura.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Personas interesadas en formarse e informarse sobre el sector de la apicultura y su relacin con los espacios naturales. Profesionales del sector apcola.

    CONTENIDOS:

    Nociones de apicultura: las abejas, su vida social y funciones de cada una.

    Las abejas como indicador de la biodiversidad y la flora melfera; en el contexto de los Parques Naturales.

    Los productos de la colmena y sus beneficios.

    Primeros pasos de aspirante a apicultor, las colmenas y el equipo de trabajo.

    Enfermedades y enemigos de las abejas.

    Visita a las colmenas en nuestro entorno natural.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Apicultura en espacios naturalesL10917

  • 15

    COORDINACIN: Aurora Ruiz Tabares. Asociacin Garum Tarifa.

    FECHA: Del 23 al 25 de junio de 2017.

    LUGAR: Complejo Rural Huerta Grande. Bda. Pelayo, Algeciras (Cdiz).

    HORAS LECTIVAS: 20. N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Aproximacin al conocimiento sobre la evaluacin de la calidad de los ros.

    Conocimiento general de la Directiva Marco del Agua y de la innovacin que ha supuesto en la planificacin y gestin del este recurso.

    Conocimiento general de los principales bioindicadores usados como medida de calidad de los ros.

    Conocimiento general de las principales presiones/impactos que sufren nuestros ros.

    Introduccin a las tcnicas de muestreo.

    Introduccin al clculo de ndices de calidad.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Tcnicos y gestores ambientales, profesionales de la educacin ambiental y personas interesadas en la conservacin de los ros.CONTENIDOS:

    Evaluacin de la calidad ambiental de nuestros rosL11017

    La Directiva Marco del Agua:

    Cundo, cmo y por qu.

    Trminos claves de la DMA.

    Estrategia comn de implantacin.

    Calendario de la DMA.

    Situacin actual y perspectivas.

    Indicadores de calidad del agua:

    Indicadores fisicoqumicos.

    Indicadores hidromorfolgicos.

    Bioindicadores: ictiofauna, macrfitos, fitobentos, invertebrados y fitoplancton.

    Muestreo de los principales bioindicadores de calidad de agua en ro:

    Tcnicas de muestreo.

    Prctica de campo.

    Calculo de ndices de calidad:

    ndices de diversidad.

    Anlisis de clasificacin y ordenacin.

    ndices especficos: IBMWP, IHF y QBR.

    Programas de participacin y educacin ambiental: Andarros.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

  • Sostenibilidad urbana y

    cambioclimtico

    L2

  • 17

    COORDINACIN: Rodrigo Rodrguez Garca. IMAGINA, Educacin y Ocio, S.L.

    FECHA: Del 17 al 19 de marzo de 2017

    LUGAR: Delegacin Territorial de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio (Almera).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.

    OBJETIVOS:

    Conocer la gestin y tratamiento de los residuos domiciliarios en Andaluca.

    Explorar las oportunidades ambientales y socioeconmicas en torno a la gestin de los residuos.

    Contribuir a la mejora de la formacin de profesionales de la Educacin Ambiental que desarrollan su labor en Andaluca, particularmente en el mbito de la sostenibilidad y residuos.

    Adquirir las habilidades necesarias para el diseo y desarrollo de programas, campaas y actividades de Educacin Ambiental para abordar la problemtica de los residuos.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Personas interesadas en la gestin de los residuos domiciliarios, ya sea desde el mbito pblico o privado, el emprendimiento y la educacin ambiental.

    CONTENIDOS:

    La gestin de los residuos en Andaluca y Espaa.

    Las polticas pblicas europeas, nacional y autonmica en materia de gestin de los residuos.

    La economa circular: oportunidades y retos.

    Experiencias positivas y nuevas tendencias en materia de gestin de los residuos.

    Ideas para la transformacin de la relacin actual ser humano-naturaleza.

    Herramientas para la educacin ambiental.

    Importancia de la participacin ambiental.

    Nota: No incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    La economa circular:residuos, reciclaje y educacin ambientalL21117

  • 18

    COORDINACIN: Victoria Rodriguez Cruz. Divolo Produccin Cultural S. L.

    FECHA: Del 21 al 23 de abril de 2017.

    LUGAR: Centro de Naturaleza Caada Verde. Hornachuelos (Crdoba).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 30.OBJETIVOS:

    Desarrollar una sensibilidad ambiental a travs de iniciativas artsticas, la relacin entre arte y reciclaje, aportando una visin multidisciplinar de la creacin con elementos desechados y facilitando una reflexin sobre nuestros hbitos de consumo.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Dirigido a miembros de la comunidad universitaria andaluza, as como a artistas interesados/as en esta temtica.

    CONTENIDOS:

    Educacin Ambiental y Arte.

    El Arte como herramienta de sensibilizacin ambiental.

    Arte desde el reciclaje: Reciclar/Re-disear.

    Festivales y otras iniciativas de Arte y Reciclaje.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Arte y reciclaje, reciclar-redisearL21217

  • 19

    COORDINACIN: Manuel Calvo Salazar. Estudio Manuel Calvo.

    FECHA: Del 12 al 14 de mayo de 2017.

    LUGAR: Finca de la Albarrana. Parque Miraflores (Sevilla).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 25.

    OBJETIVOS:

    Ofrecer una perspectiva terica de la ciudad desde el punto de vista de la teora metablica.

    Utilizar herramientas concretas e indicadores de gestin de la ciudad desde este punto de vista.

    Ofrecer y analizar la informacin sobre buenas prcticas en este mbito.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Profesionales y tcnicos, as como personas interesadas en la sos-tenibilidad urbana.

    CONTENIDOS:

    La ciudad desde una perspectiva socioambiental:

    Termodinmica, energa y ciudad.

    La ciudad en la historia.

    La evolucin urbana de nuestras sociedades.Sostenibilidad urbana:

    Ciclos de materiales, flujos de energa y huella ecolgica y de carbono.

    Metabolismo social urbano. Procesos socioeconmicos en las ciudades actuales.

    Perspectiva de gnero, urbanismo feminista y anlisis de la ciudad desde una perspectiva de igualdad.

    Aplicacin de los conocimientos anteriores al anlisis de los sistemas de movilidad urbana.

    Buenas prcticas urbanas:

    Proyectos de ciudad que tienen en cuenta a la sostenibilidad.

    Proyectos e intervenciones de pequea escala que tienen en cuenta a la sostenibilidad.

    Procesos sociales y participacin. Perspectivas de intervencin social sobre la realidad urbana.

    Nota: Incluye los almuerzos de sbado y domingo.

    Ciudad sostenible:metabolismo social, gnero y huella ecolgicaL21317

  • 20

    COORDINACIN: Rodrigo Rodrguez Garca. IMAGINA, Educacin y Ocio, S.L.

    FECHA: Del 26 al 28 de mayo de 2017.

    LUGAR: Cortijo del Parque del Alamillo (Sevilla).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 25.OBJETIVOS:

    Fomentar un nuevo modelo de ciudad sostenible basado en la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana.

    Estimular el cambio de valores, fomentar el pensamiento y el anlisis crtico, y predisponer la realizacin de acciones pro-ambientales por parte de los grupos de inters, profesionales y agentes sociales del mbito de la gestin urbana.

    Promover la bsqueda de soluciones creativas ante los problemas socioambientales que presenta el planeamiento urbanstico y la gestin urbana.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Tcnicos y profesionales, empresarios y gestores de entidades re-lacionadas directa o indirectamente con la arquitectura, el urbanismo y la gestin de espacios urbanos; investigadores y docentes cuyo mbito de especializacin est vinculado con la ar-quitectura, el urbanismo y la planificacin y gestin urbana; gestores pblicos y responsables relacionados con reas de inters ambiental.

    CONTENIDOS:

    Los instrumentos de planificacin urbanstica.

    Mejora y adaptabilidad de solares degradados.

    Los criterios de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano.

    Las zonas verdes en las ciudades: importancia, diseo y gestin.

    El paisaje periurbano, un espacio estratgico de oportunidad.

    El urbanismo social: la participacin ciudadana en la ciudad sostenible.

    Nota: Incluye los almuerzos de sbado y domingo.

    Urbanismo ecolgico:la recuperacin de espacios urbanosL21417

  • 21

    COORDINACIN: Nieves Gmez Curquejo. HYLA Formacin Ambiental y Proyectos. Socioeducativos.

    FECHA: Del 02 al 04 de junio de 2017.

    LUGAR: Finca de la Albarrana. Parque Miraflores (Sevilla).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 25.

    OBJETIVOS:

    Analizar los principales problemas ambientales y su repercusin en la salud humana.

    Comprender el impacto negativo sobre la biodiversidad de la produccin de alimentos de forma intensiva.

    Relacionar el cambio climtico con las modificaciones histricas en la alimentacin.

    Conocer qu es la alimentacin ecolgica, los beneficios que supone para el medio ambiente y su estado actual en Andaluca.

    Redisear nuestra alimentacin para obtener beneficios ambientales.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Profesionales de la educacin y la comunicacin ambiental, o pro-fesionales del medio ambiente en general, interesados/as en la promocin de la sostenibilidad.

    CONTENIDOS:

    Impacto de los procesos de generacin de alimentos con la conservacin de la biodiversidad y el cambio global

    Cambio Climtico y enfermedades asociadas. Cmo afecta a nuestra salud?

    Evolucin histrica de la alimentacin humana. La sociedad a travs de la comida. Aparicin de enfermedades

    Comindose el mundo? Cmo afecta lo que comemos a nuestro entorno. La Huella ecolgica de la alimentacin.

    Impacto ambiental de la produccin de alimentos. La comida que tiramos.

    Alimentamos la ecorresponsabilidad. Alimentacin ecolgica. Dietarios para reorganizar la rutina alimenticia.

    Huertos ecolgicos. Cambio social y ambiental.

    Alimentos transgnicos. Situacin actual del cultivo y el uso de transgnicos.

    La cocina solar. Alimentacin responsable con energa limpia.

    Nota: Incluye los almuerzos de sbado y domingo.

    Alimentacin, biodiversidad y cambio globalNos comemos el mundo? L21517

  • 22

    COORDINACIN: Gloria Pareja Cano. Zumaya Ambiente Creativo.

    FECHA: Del 02 al 04 de junio de 2017.

    LUGAR: Albergue Villa del Ro. Villa del Ro (Crdoba).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Potenciar la biodiversidad del monte mediterrneo, para convertirlo en un elemento singular en el espacio urbano, as como el establecimiento de valores complementarios de carcter ldico-educativos.

    Difundir los valores etnobotnicos tradicionales unidos a algunas especies del monte mediterrneo.

    Estimular el compromiso social en algunos factores de vital importancia en nuestros das como el uso racional del agua y la reduccin de productos fitosanitarios.

    Ir sembrando en la poblacin local un sentimiento de respeto y sensibilizacin sobre el entorno natural, as como convertirla en experta conocedora del mismo.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Personas que tengan inters en el conocimiento y conservacin del monte mediterrneo, profesionales de la educacin ambiental as como personal tcnico y/o dinamizador del medio ambiente local.

    CONTENIDOS:

    Estudio de las caractersticas de la zona. Beneficios ambientales de utilizar especies del monte mediterrneo.

    Seleccin de especies y diseo del proyecto.

    Labores para acondicionamiento del jardn en funcin de los condicionantes.

    Sensibilizacin ambiental desde el jardn mediterrneo. Diseo y propuestas de actividades con diferentes perfiles de usuarios

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Diseo de un jardn mediterrneopara la participacinL21617

  • Profesionales dela educacin

    ambiental

    L3

  • 24

    COORDINACIN: Ana Velzquez Perejn. Argos Proyectos Educativos.

    FECHA: Del 31 de marzo al 30 de junio de 2017. LUGAR: On-line mediante plataforma de for-macin virtual. HORAS LECTIVAS: 50. N PLAZAS: 65.OBJETIVOS:

    Construir una visin global de la educacin ambiental acercndonos a sus bases tericas y metodolgicas.

    Identificar los distintos escenarios y mbitos temticos en que se puede desarrollar la educacin ambiental.

    Identificar los distintos sectores o pblico destinatarios de la educacin ambiental. Dar a conocer la comunicacin y la participacin ambiental como herramientas de la

    educacin ambiental que favorecen el cambio social. Analizar las herramientas y programas educativos que ya estn en marcha en nuestra

    comunidad y en otras comunidades autnomas. Facilitar el acceso a materiales y recursos para el desarrollo de la educacin ambiental.

    Capacitar para elaborar y disear proyectos de este mbito temtico.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Personas que tengan inters en la comunicacin, participacin y educacin ambiental, como herramientas para potenciar la adopcin de comportamientos proambientales, promover la coherencia social y ambiental y fomentar la participacin ciudada-na en la prevencin y la resolucin de los problemas ambientales.

    CONTENIDOS:

    Introduccin a las problemticas socioambientales:

    Medio ambiente y cambio global. Situacin ambiental en Andaluca.

    Ciencia al servicio del medio ambiente.La Educacin ambiental, una herramienta para el cambio social:

    Respuestas a la crisis ambiental. La educacin ambiental, la respuesta educativa. Comunicar en educacin ambiental.

    Participacin y evaluacin en educacin ambientalPropuestas e iniciativas de educacin ambiental:

    Proyectos e iniciativas y recursos de educacin ambiental

    Desarrollo de proyectos

    Introduccin a la educacin yla participacin ambiental en AndalucaL31717

  • 25

    COORDINACIN: Juan Francisco Jimnez Lpez. SEO Sierra Nevada.

    FECHA: Del 5 al 7 de mayo de 2017.

    LUGAR: Espacio Natural Sierra Nevada.

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Ampliar conocimientos sobre las aves y el medio natural.

    Introducir al ecoturismo con aves.

    Disear e interpretacin de rutas ornitolgicas.

    Conocer los mejores emplazamientos de para la observacin de aves en Andaluca y la Pennsula Ibrica.

    Conocer los perfiles del turista de aves.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Personas relacionadas con el medio natural y el turismo, educa-dores ambientales y todas las personas que deseen ampliar conocimientos sobre las aves y el medio natural.

    CONTENIDOS:

    Introduccin a la ornitologa. Capacitacin del gua para el recurso ornitolgico.

    Principales grupos de aves.

    Materiales y metodologa del mundo de las aves (equipamiento, material bibliogrfico, material ptico, comportamiento en el campo y mtodos de trabajo).

    Principales enclaves andaluces para la observacin de aves.

    El turista ornitolgico.

    Preparacin del viaje.

    Cdigo tico.

    Interpretacin y gestin de grupos.

    Estudio y observacin de aves en el entorno del Espacio Natural Protegido de Sierra Nevada.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Turismo ornitolgico enespacios naturales protegidosL31817

  • 26

    COORDINACIN: Roberto Traves Idez.

    FECHA: Del 19 al 21 de mayo de 2017.

    LUGAR: Centro de Capacitacin y Experimentacin Forestal de Vadillo.

    Vadillo-Castril, Cazorla (Jan)

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Conocer y Desarrollar la Fotografa de Naturaleza.

    Aplicar Tcnicas para su uso correcto.

    Sensibilizar al alumno de los problemas ambientales a travs de la Fotografa.

    Potenciar la capacidad de divulgacin a travs de las imgenes.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Cualquier persona con inquietudes medioambientales o actividad profesional relacionada, que quiera desarrollar la actividad fotogrfica naturalstica como parte de su progreso profesional o personal, adquiriendo por ello los conocimientos y herramientas necesarias tanto para su prctica como para la divulgacin y sensibilizacin ambiental a travs de la misma.

    CONTENIDOS:

    Introduccin. Aspectos generales.

    Tcnicas fotogrficas (I,II,III,IV,V).

    Composicin y encuadre.

    El fotgrafo ante la Naturaleza y la sociedad.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Fotografa de naturalezaL31917

  • 27

    COORDINACIN: Mara Jos Molina Ramrez. Asociacin Andaraje e Hipotenusa.

    FECHA: Del 9 al 11 de junio de 2017.

    LUGAR: Cortijo del Parque del Alamillo (Sevilla).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 25.OBJETIVOS:

    Concienciar a educadores y educadoras ambientales sobre la cuestin de gnero.

    Facilitar una batera de herramientas, dinmicas y recursos con los que desarrollar actividades de educacin ambiental que incluyan la perspectiva de gnero.

    Dotar de herramientas para disear proyectos de educacin ambiental que incluya la perspectiva de gnero.

    Conocer casos de xito de actuaciones de educacin ambiental que incluyen la perspectiva de gnero.

    Promover el enfoque de gnero ante la crisis socio-ambiental.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Este curso est diseado para satisfacer las necesidades tanto de aquellas personas que se dediquen profesionalmente a la educacin ambiental, como a las que se estn formando para dedicarse en un futuro. As como a personas profesionales que desean incluir la perspectiva de gnero en sus proyectos de educacin y sostenibilidad ambiental.

    CONTENIDOS:

    Introduccin a la educacin ambiental.

    Enfoque de gnero.

    Incorporacin de la perspectiva de gnero en el ciclo del proyecto de educacin ambiental.

    Anlisis y estudios de casos prcticos.

    Estrategias y herramientas de educacin ambiental con perspectiva de gnero.

    El papel de los educadores y las educadoras. Competencias profesionales y sensibilizacin social.

    Nota: Incluye los almuerzos de sbado y domingo.

    Estrategias de educacin ambientalcon perspectiva de gneroL32017

  • 28

    COORDINACIN: Ana Jimnez Talavera. Ecotono S. Coop. And.

    FECHA: Del 16 al 18 de junio de 2017.

    LUGAR: Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (Sevilla).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Favorecer una reflexin colectiva sobre los principios y prcticas de la Educacin Ambiental.

    Proporcionar conocimientos para el diseo y la programacin de actividades de Educacin Ambiental.

    Trabajar sobre los diferentes elementos a tener en cuenta en el diseo y programacin de actividades de Educacin Ambiental.

    Facilitar herramientas de anlisis sistmico para la elaboracin de actividades efectivas.

    Dar a conocer diferentes tipos de modelos, y de actividades de la Educacin Ambiental.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Profesionales de la Educacin Ambiental y personas interesadas en adquirir conocimientos al respecto.

    CONTENIDOS:

    Educacin Ambiental. Definicin y modelos.

    Actividades de Educacin Ambiental: Tipos y elementos a tener en cuenta.

    Diseo de actividades (1): El anlisis de partida: CA.CO.PRO.SO.TEM.PER.

    Diseo de actividades (2): Planificacin y Evaluacin.

    Los mbitos de la Educacin Ambiental:

    Educacin Ambiental en el medio natural.

    Educacin Ambiental no formal.

    Educacin Ambiental en el sistema educativo. Conexiones curriculares.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Diseo y programacin de actividadesde educacin ambientalL32117

  • 29

    COORDINACIN: Jos Manuel Rivas Fernndez. Estacin Ornitolgica de Padul.

    FECHA: Del 16 al 18 de junio de 2017.

    LUGAR: Centro de visitantes El Dornajo y Jardn botnico Hoya de Pedraza.

    Gejar-Sierra (Granada)

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Conocer la disciplina, sus orgenes y evolucin hasta su integracin en el Catlogo Nacional de Ocupaciones.

    Definir la figura del/la intrprete y educador/a ambiental. Conocimientos, herramientas y actitudes tiles para el desempeo de sus funciones.

    Describir las competencias profesionales.

    Dotar de recursos y habilidades para el correcto desempeo del trabajo ante los diferentes colectivos.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Profesionales en activo relacionados con la educacin ambiental en general, tanto del sector del turismo de naturaleza como del sector empresarial. Estudiantes relacionados con la temtica y personas interesadas en estos sectores en general.

    CONTENIDOS:

    La interpretacin y la educacin ambiental.

    Evolucin histrica.

    Aplicacin en el mbito formal y no formal.

    El/la Intrprete y Educador/a Ambiental.

    Perfil profesional.

    Competencias de la ocupacin:

    Actividades de orientacin y desenvolvimiento en el medio natural.

    Estructura y dinmica del medio ambiente.

    Actividades humanas y problemtica ambiental.

    Programas de educacin ambiental.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    La interpretacin y educacin ambientalcomo ocupacinL32217

  • 30

    COORDINACIN: Moiss Salvador Palmero Aranda. Asociacin El rbol de las piruletas.

    FECHA: Del 23 al 25 de junio de 2017.

    LUGAR: Oficina de Turismo de Almerimar. Ayuntamiento de El Ejido (Almera).

    HORAS LECTIVAS: 20.

    N PLAZAS: 20.OBJETIVOS:

    Valorar como contribuye la educacin ambiental y la participacin a la gestin de los humedales .

    Manejar herramientas didcticas para la observacin, investigacin, el descubrimiento y el juego en los humedales .

    Generar aptitudes y actitudes de respeto, conservacin y uso responsable de un espacio natural.

    Conocer y poner en valor los recursos histricos, ecolgicos, ambientales, paisajsticos y didcticos del Espacio Protegido Punta Entinas Sabinar.

    PERSONAS DESTINATARIAS: Educadores ambientales, gestores de espacios naturales, guas de naturaleza, gestores de centros de educacin ambiental, tcnicos y personas interesadas en la educacin ambiental en humedales.

    CONTENIDOS:

    Gestin de los humedales andaluces. Plan Andaluz de humedales.

    Clasificacin e importancia ecolgica de los humedales.

    Ciencia ciudadana para conocer el estado de los ros andaluces. Programa Andarros.

    Participacin ciudadana en la gestin de acuferos .

    Voluntariado ambiental: mantenimiento de un humedal recuperado.

    Turismo ornitolgico como herramienta de educacin ambiental.

    Educacin Ambiental y participacin en los humedales del poniente almeriense.

    Itinerario didctico por los humedales del Espacio Protegido Punta Entinas Sabinar.

    Nota: Incluye alojamiento y manutencin del alumnado.

    Educacin ambiental y participacinen la gestin de humedalesL32317

  • Centro de Capacitacin y

    Experimentacin Forestal de Cazorla

    L4

    PresentacinLa Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio presenta en 2017 la XXX edicin del Programa de acciones formativas del Centro de Capacitacin y Experimentacin Forestal de Cazorla con el objetivo de potenciar la formacin para el empleo con cursos ms prcticos, de temticas ms cercanas a los actuales yacimientos de empleo verde y a aquellas otras lneas de actividad ambiental que se potenciarn a medio plazo. Todo ello sin olvidar que la mejora de la productividad, la eficiencia en el trabajo y los rendimientos en todos los procesos de gestin del medio natural han de ser compatibles con un marco de seguridad y salud para el trabajador y de sostenibilidad ambiental.

    InscripcionesLas solicitudes se enviarn al centro, preferentemente mediante inscripcin electrnica o envo electrnico del modelo de solicitud, o en su defecto, por correo ordinario, respetando el plazo fijado para la admisin, ya que se descartarn las que no se ajusten a dicho periodo. Aquellas solicitudes ilegibles o incorrectamente cumplimentadas no sern objeto de seleccin. Por este motivo se recomienda el procedimiento de correo electrnico.

    Se dar preferencia a aquellos solicitantes que cumplan el perfil establecido por el coordinador de cada actividad. A igualdad en el perfil se tendr en cuenta el orden de entrada en la solicitud.

    El modelo de solicitud, el acceso a la inscripcin electrnica y la informacin general de este programa formativo se encuentra en la pgina web de esta Consejera: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/formacion.

    Las personas admitidas en los cursos, formalizarn la inscripcin con el envo al Centro por correo electrnico o, va fax, del justificante de pago y del Documento Nacional de Identidad, dentro del plazo fijado en la carta de admisin.

    En caso de no poder asistir al curso es necesario comunicarlo lo antes posible a la Secretara para proceder a la admisin de reservas. Es preciso que en el justificante de pago figure de forma clara el nombre del solicitante, curso solicitado y conceptos del pago.

  • 32

    Documentacin ycertificacin del cursoSe entregar documentacin diversa, seleccionada y preparada por la persona coordinadora del curso.

    Se expedir certificado de asistencia al alumnado, siempre que supere el 80% de la carga lectiva. Los asistentes que, adems, superen una prueba de evaluacin final escrita y/o prctica, obtendrn su certificado con la indicacin de aprovechamiento.

    Todos los cursos del programa formativo del Centro de Capacitacin y Experimentacin Forestal de Cazorla, llevan asociado un coste por matricula, que incluye desayuno y, en su caso, alojamiento.

    La informacin sobre dichos costes y el procedimiento de pago se puede consultar a travs de la web de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio:www.juntadeandalucia.es/medioambiente/formacion

    InformacinSecretara del CentroCentro de Capacitacin y Experimentacin Forestal. Vadillo-Castril, s/n.Carretera de la sierra, km. 22. 23470. Cazorla, Jan.Telfono: 953 036 039 / Fax: 953 105 168Correo electrnico: [email protected] Web: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/formacion

    L40117

    La meteorologa en el medio naturalFECHA: Del 28 al 30 de abril de 2017. HORAS LECTIVAS: 20.

    L40217

    Gua de naturaleza. Diseo y desarrollo de itinerarios interpretativosFECHA: Del 28 al 30 de abril de 2017. HORAS LECTIVAS: 20.

    L40317

    Cualificacin profesional del operario de autobomba forestalFECHA: Del 3 al 5 de mayo de 2017. HORAS LECTIVAS: 20.

    L40417

    Navegacin y orientacin en montaa con Orux MapFECHA: Del 5 al 7 de mayo de 2017.HORAS LECTIVAS: 20.

    L40517

    Identificacin de orqudeasFECHA: Del 5 al 7 de mayo de 2017.HORAS LECTIVAS: 20.

    L40617

    Curso prctico de cra de reinas: preparacin de las colmenas, crianza y manejo de las reinas nacidasFECHA: Del 9 al 12 de mayo de 2017.HORAS LECTIVAS: 30.

    Listado de cursos

  • 33

    L40717

    Identificacin de rapaces. Curso bsicoFECHA: Del 12 al 14 de mayo de 2017.HORAS LECTIVAS: 20.

    L4xx17

    Tcnicas de muestreo de fauna silvestreFECHA: Del 16 al 19 de mayo de 2017.HORAS LECTIVAS: 35.

    L40917

    Cualificacin profesional del motoserristaFECHA: Del 16 al 19 de mayo de 2017.HORAS LECTIVAS: 30.

    L41017

    Tcnicas avanzadas de fotografa de fauna, flora y paisajeFECHA: Del 19 al 21 de mayo de 2017.HORAS LECTIVAS: 20.

    L41117

    Motosierra y desbrozadora aplicadas a la extincin de incendios forestalesFECHA: Del 22 al 25 de mayo de 2017.HORAS LECTIVAS: 30.

    L41217

    Poda en altura aplicada a saneamiento de arboladoFECHA: Del 31 de mayo al 2 de junio de 2017.HORAS LECTIVAS: 20.

    L41317

    Ornitologa prctica: iniciacin a la identificacin de aves y mtodos de campo para el seguimiento de la avifaunaFECHA: Del 2 al 4 de junio de 2017.HORAS LECTIVAS: 20.

    L41417

    Flora y vegetacin del Parque Naturalde Cazorla, Segura y Las VillasFECHA: Del 5 al 9 de junio de 2017.HORAS LECTIVAS: 35.

    L41517

    Censos de fauna con Distance y Cybertracker.Nuevas tecnologasFECHA: Del 7 al 9 de junio de 2017.HORAS LECTIVAS: 25.

    L41617

    Cubicacin prctica en inventario forestalFECHA: Del 13 al 16 de junio de 2017.HORAS LECTIVAS: 30.

    L41717

    Iniciacin a QGIS (Quantum GIS)FECHA: Del 13 al 16 de junio de 2017.HORAS LECTIVAS: 30.

    L41817

    Cualificacin profesional del operario de maquinaria forestal pesadaFECHA: Del 20 al 23 de junio de 2017.HORAS LECTIVAS: 30.