Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

11
1 DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PAZ ENFASIS EN COMUNICACION EN CONFLICTO Código: 2520-55-04 Versión: 01 Emisión: 24/02/2009 Página 1 de 11 Propuesta Programa de Asignatura Primer Periodo Académico de 2010 1. DATOS GENERALES 1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EN CONFLICTO 1.2 CÓDIGO: 40741 1.3 MÓDULO: 4 1.4 COMPONENTE: SOCIO - HUMANÍSTICOS 1.5 CICLO: DISCIPLINAR 1.6 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES 1.7 CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 1.8 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: OBLIGATORIA 1.9. PERÍODO DE VIGENCIA: I SEMESTRE 2010 1.10 PERFIL DEL DOCENTE DOCENTE, COMUNICADOR SOCIAL, ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y CON EXPERIENCIA EN TRABAJO COMUNITARIO 1.11 NOMBRE DEL DOCENTE: BEATRIZ EUGENIA ENCISO BETANCOURT 1.12 TÍTULO PROFESIONAL: COMUNICADORA SOCIAL Y PERIODISTA ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 1.13 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Plataforma Moodle: http:// moodle.usta.edu.co El

Transcript of Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

Page 1: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

1

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PAZ ENFASIS EN COMUNICACION EN CONFLICTO

Código: 2520-55-04 Versión: 01 Emisión: 24/02/2009 Página 1 de 11

Propuesta Programa de Asignatura Primer Periodo Académico de 2010

1. DATOS GENERALES 1.1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

COMUNICACIÓN EN CONFLICTO

1.2 CÓDIGO:

40741

1.3 MÓDULO:

4

1.4 COMPONENTE:

SOCIO - HUMANÍSTICOS

1.5 CICLO:

DISCIPLINAR

1.6 INTENSIDAD HORARIA:

4 HORAS SEMANALES

1.7 CRÉDITOS ACADÉMICOS:

3

1.8 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA:

OBLIGATORIA

1.9. PERÍODO DE VIGENCIA:

I SEMESTRE 2010

1.10 PERFIL DEL DOCENTE

DOCENTE, COMUNICADOR SOCIAL, ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y CON EXPERIENCIA EN TRABAJO COMUNITARIO

1.11 NOMBRE DEL DOCENTE:

BEATRIZ EUGENIA ENCISO BETANCOURT

1.12 TÍTULO PROFESIONAL:

COMUNICADORA SOCIAL Y PERIODISTA ESPECIALISTA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1.13 CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

Plataforma Moodle: http:// moodle.usta.edu.co El

Page 2: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

2

1.14 CANAL DE COMUNICACIÓN DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE:

estudiante debe inscribirse en la plataforma y abrir su cuenta. Posteriormente debe ingresar a la lista de cursos F.C.S. y buscar la respectiva asignatura. Página de web de Biblioteca: www.usta.edu.co El estudiante debe ingresar a biblioteca y consulta http:://fcsp.usta.edu.co Correo electrónico: [email protected]

1.15 NOMBRE DEL MONITOR

(En caso de que la asignatura lo requiera)

1.16 CORREO ELECTRÓNICO

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura explica el proceso real de la comunicación dentro de la solución de conflictos, así como presenta las herramientas para observar la comunidad y entender su contexto social y político particular. La asignatura aportará elementos conceptuales que ayudarán a entender las posibilidades de la solución alternativa de conflictos, así como la preponderancia de factores culturales, sociales y políticos a la solución de los mismos.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

3.1 COMPETENCIA BÁSICA:

De acuerdo al núcleo problémico, la asignatura aportará elementos conceptuales surgidos de las ciencias sociales, que incorporan las nuevas maneras de comprender lo público, lo político y lo cultural. Analizará los mecanismos de resolución de conflictos, red social y procesos comunicativos dentro de los mecanismos de resolución de conflictos así como su aplicabilidad. Competencia básica: El estudiante estará en la capacidad de: Generar procesos profesionales con énfasis para la Paz, entendiendo ésta como muestra fehaciente de la creación de una cultura por el respeto por la diferencia, de fortalecimiento de alternativas que garanticen los derechos de información, que asisten a los ciudadanos para estar en capacidad de analizar y contribuir al fortalecimiento de políticas de investigación, resolución de conflictos, extensión y divulgación sobre comunicación y Derechos Humanos.

3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Competencias específicas: El Estudiante estará en la capacidad de:

a. Comprender y analizar los procesos conflictivos, viendo estos desde un enfoque creativo y como proceso de transformación de realidades específicas. a. Reconocer, analizar y contribuir al fortalecimiento de políticas de investigación, extensión y divulgación sobre conflicto, paz, comunicación y manejo de conflicto en las organizaciones. b. Desarrollar acciones que ayuden y promuevan una

Page 3: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

3

generación de cultura de respeto por la diferencia, derechos humanos y paz. c. Desarrollar habilidades acerca del manejo y resolución de conflictos, entendiendo éstos como un elemento de estudio desde la comunicación. d. Posibilitar espacios comunicacionales para que los actores de un conflicto potencien y desarrollen proyectos de comunicación y/o aprovechen los ya existentes. e. Caracterizar y apropiar la teoría básica acerca del tema de conflicto. f. Desarrollar habilidades especializada en el diseño y adaptación de procesos de comunicación participativa g. Entender el concepto de cultura y su relación con el concepto y realidad del conflicto.

Generar habilidades en los estudiantes para que estén capacitados en el manejo de la comunicación y creación no combativa

3.3 COMPETENCIA AXIOLÓGICA O FORMACIÓN EN VALORES: (CAPACIDAD DE DIÁLOGO, TOLERANCIA, RESPETO, PUESTA EN COMÚN, ETC.)

Generar habilidades en los estudiantes para que estén capacitados en el manejo de la comunicación, de forma tal que potencialicen el diálogo, el respeto y la tolerancia.

4. DESCRIPCIÓN MODULAR

4.1 EJE TEMÁTICO:

La intervención comunicativa y los campos de acción del comunicador para la paz

4.2 NÚCLEO PROBLÉMICO:

Entender los factores sociales, económicos, políticos y culturales que condicionan la formulación e implementación de estrategias comunicativas dirigidas a la solución de conflictos, de manera estructural, integrando y respetando los intereses y necesidades de las comunidades o los grupos sociales específicas en los que se lleve a cabo el trabajo.

4.3 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO MODULAR

o el desarrollo de un proceso “en la comunidad”; o la redacción de un informe académico, según los

estándares vigentes (en el caso de trabajos destacados, fomentaremos la producción de artículos académicos y de ponencias para conferencias y premios);

o la realización de un producto comunicativo (video, audio, medio alternativo, instalación, exposición...).

4.3.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA AL TRABAJO MODULAR

La asignatura explica el proceso real de la comunicación dentro de la solución de conflictos, así como presenta las herramientas para observar la comunidad y entender su contexto social y político particular.

Page 4: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

4

De acuerdo al núcleo problémico, la asignatura aportará elementos conceptuales que ayudarán a entender las posibilidades de la solución alternativa de conflictos, así como la preponderancia de factores culturales, sociales y políticos a la solución de los mismos. Objetivos fundamentales:

1. Contextualizar la comunicación en relación con la situación socio-política desde una perspectiva histórica real. 2. Desarrollar habilidades especializadas en el diseño y adaptación de procesos de comunicación participativa. 3. Posibilitar espacios comunicacionales para que los actores de un conflicto potencien y desarrollen proyectos propios de comunicación y/o aprovechen los ya existentes.

4.4 CONTRIBUCIÓN MODULAR A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Dentro del énfasis de comunicación en conflicto, se desarrolla un proceso de apoyo a la investigación a través de trabajos modulares anuales, los cuales corresponden al desarrollo de proyectos de fortalecimiento comunitario, en espacios asignados a los estudiantes, o escogidos por ellos mismos. Es así, como a través del proceso se desarrolla la Investigación formativa de la que se desprenden los lineamientos de investigación para la facultad, la cual proporciona “una interacción permanente entre el aprendizaje, donde se vincula la teoría y la experiencia pedagógica”. Dentro del proceso de investigación en el campo, se contempla como eje transversal la investigación social dentro del marco de la investigación participativa, por medio de la cual, los estudiantes interactúan permanentemente con grupos sociales o comunidades específicas, quienes están inmiscuídos en procesos conflictivos que necesitan soluciones consensuadas, permanentes y organizadas. Para la constitución de las soluciones mencionadas anteriormente, es necesario que tanto la comunidad como el estudiante realice una serie de actividades para llevar a cabo el diagnóstico, planteamiento, y posteriormente proceso de ejecución de proyectos que generarán acciones puntuales de mejoramiento comunitario y de resolución de conflictos.

4.4.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA A ESA CONTRIBUCIÓN

Comunicación en Conflicto ayuda al proceso investigativo proporcionando herramientas conceptuales suficientes para entender el planteamiento comunitario alrededor de la resolución de conflictos, a través del cual el estudiante está en capacidad de reconocer las problemáticas dentro del grupo social específico y los posibles mecanismos de intervención llegando así a la formulación de las estrategias aplicables al contexto dentro de un marco de potencialización de procesos de desarrollo dentro de dichas comunidades.

Page 5: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

5

4.5 CONTRIBUCIÓN MODULAR A LA PROYECCIÓN SOCIAL:

El campo de comunicación en conflicto tiene su apuesta a la interacción permanente del estudiante con comunidades específicas, las cuales, en la mayoría de los casos se encuentran inmersas en procesos conflictivos o fenómenos estructurales injustos dentro de los cuales, la falta de oportunidades y las problemáticas sociales se constituyen como el común denominador. Es así, como dentro del proceso de aprendizaje, el joven no sólo reconoce realidades sociales rudas e injustas sensibilizándose ante las circunstancias, sino que aprende a afrontar las problemáticas, así como a transformarlas, a través del trabajo conjunto con los protagonistas de dichas realidades. Dentro de los aspectos tenidos en cuenta en el proceso de articulación estudiante-comunidad encontramos:

1. Investigación social y trabajo de campo. 2. Construcción de redes sociales. 3. Investigación cualitativa. 4. Elaboración, gestión y ejecución de proyectos. 5. Análisis de fenómenos sociales. 6. Responsabilidad social. 7. Intervención Comunitaria. 8. Investigación Participativa.

El elemento primordial desde el campo para el apoyo al componente de Proyección social es: Enfoque comunitario, apoyo a comunidades y procesos de construcción de proyectos de intervención a las mismas, para el mejoramiento de problemáticas específicas. Dichos proyectos no sólo cumplen con la función de solucionar aspectos puntuales, sino que genera un sentido de apropiación, participación y fortalecimiento dentro de los habitantes del sector, para así construir o consolidar las redes sociales necesarias congruentes para la gestación de acciones de participación ciudadana y resolución de conflictos.

Es necesario entonces retomar el planteamiento básico acerca de la construcción de Red Social: “Existen varias maneras de observar el fenómeno de las redes sociales, pues éstas vienen dadas por diversas circunstancias dentro de una misma organización, ya sean, por filiación, por conocimiento, por contexto o por demanda. Las redes sociales por filiación son aquellas que se generan de forma espontánea en los grupos y cuya presencia imprime un clima de camaradería e identificación. Aunque no suelen considerarse formales, estas redes sociales permiten el flujo de la información de manera expedita y con altos niveles de calidad. Las redes sociales por conocimiento son aquellas que responden a intereses propios de la organización pero con un alto grado de interés personal, se generan para agregar valor a los procesos, mejorarlos o crearlos. Las redes por contexto o demanda responden a las funciones propias vinculadas a un cargo o a un grupo de ellos, la misma labor genera la integración de estas redes y las pone en

Page 6: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

6

movimiento, la organización es quien marca la pauta de acuerdo a sus intereses y objetivos” 1

4.5.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA A ESA CONTRIBUCIÓN

. Desde comunicación en conflicto se analiza, se entiende y perfila el concepto de red social, así como su creación, construcción y fortalecimiento. Sin esta asignatura es muy complicado desarrollar realmente los objetivos de apoyo a proyección social planteados desde el énfasis.

4.6 CONTRIBUCIÓN MODULAR AL PERFIL PARA LA PAZ

En la actual coyuntura histórica y política del país, resulta imposible sustraerse a los conflictos sociales y económicos, que se presentan día a día en nuestra sociedad. Es necesario que el quehacer universitario afronte este compromiso ineludible y ponga todo Su empeño en la reflexión, transformación de una realidad que no se ajusta a los ideales humanísticos de respeto, equidad y justicia. Este Programa se fundamenta en cuatro componentes: Conflicto, Convivencia, Sociedad y Comunicación, los que remiten a ámbitos concretos desde los cuales se analizan los Derechos Humanos y se plantea una construcción de sociedad equitativa que valore al sujeto y al ciudadano Educación para la Paz, el análisis del conflicto y su posible transformación, y los posibles mecanismos de resolución de conflictos desde una mirada comunicativa así como desde una perspectiva actual, acorde con la realidad política, social y económica del país.

4.6.1 ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA A ESA CONTRIBUCIÓN

La signatura en coherencia con sus postulados fundacionales y empeñadas en la transformación del actual sistema de injusticia y desigualdad social, se propone contribuir al actual proceso de democratización del país, generando espacios de participación y cogestión en una dinámica de profundos cambios y transformaciones hacia un clima de justicia social, respeto por los derechos humanos y ampliación y maduración de un proyecto más solidario, democrático y participativo.

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Y PARCELACIÓN

PROBLEMAS

CONTENIDOS

SESIONES Y FECHAS

1. CONVIVENCIA, PAZ Y DEMOCRACIA

a. Teoría de conflictos: etapas, clases. b. Conflicto, violencia y paz.

c. Transformación del conflicto. d. Desarrollo cultural del conflicto.

4. Teóricas 4. Asesoría trabajo en clase y análisis de conflictos específicos. DOUCET, Ian. Buscando la Paz del Mundo: Manual de recursos para la transformación del conflicto. Editorial

1 SOCORRO, Felix. Redes Sociales: Una aproximación al concepto. Venezuela, 2005.

Page 7: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

7

e. Análisis del conflicto. f. Comunicación y conflicto. Conflicto social prolongado Bases Objetivas del conflicto Efectos estructurales del conflicto Ideología y conflicto Conflicto, violencia y paz.

Semilla. Londres, 1998

2 . MECANISMOS DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Los mecanismos de resolución de conflictos como estrategia de transformación y construcción de paz sostenible. a. Negociación b. Mediación, facilitación. c. Conciliación. d. Arbitraje, e. Jurisprudencia. f. Controversia. g. Buenos oficios. h. Catalización. i. El manejo de los mecanismos de resolución de conflictos j. Negociación, mediación y arbitraje.

3. Análisis de los diferentes mecanismos. Ejercicio práctico, análisis de caso. DOUCET, Ian. Buscando la Paz del Mundo: Manual de recursos para la transformación del conflicto. Editorial Semilla. Londres, 1998.

3. CULTURA Y CONFLICTO

a. Cultura, sociedad y organización b. El choque de las civilizaciones. c. Entendimiento de la guerra y de la paz. d. Conflictos organizacionales, mediáticos y comunitarios. e. Conflictos políticos y étnicos. f. El conflicto dentro del periodismo.

3. LECTURA: “LA CULTURA DEL CONFLICTO”. Debate. - ROSS, Marc Howard. La Cultura del Conflicto (New heaven, CT:Yale University Press). 1993. - BURTON, John. Conflicto: Teorías de las Necesidades Humanas. Editorial MacMillan. Londres, 1990. - COLIJN, K. Guerras, Conflictos de Baja Intensidad y Disputas Graves. PIOOM Documento de Trabajo 1 (Leithen, Holanda: LISWO Centro para el Estudio de Conflictos Sociales, 1993).

4. SISTEMAS GUBERNAMENTALES, SOCIEDADES Y EFECTOS ESTRUCTURALES

a. Mecanismos de exclusión y represión. b. Agresión, conflicto y control social. c. Modernización y participación d. Estado moderno y pos moderno.

3. Explicación teórica. Debate. - HUNTINGTON, Samuel. ¿El estrépito de las Civilizaciones?. Relaciones exteriores 1994. - SANTANA, Pedro (Compilador). Incertidumbres de la democracia. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá, 1995.

5. COMUNICACIÓN Y CONFLICTO

a. Comunicación estratégica (instrumentalización de los

3. Explicación teórica. Debate. Construcción de estratégias.

Page 8: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

8

medios, herramienta político-militar) b. Comunicación en conflicto (características, función, uso y abuso de los medios de comunicación en situaciones de conflicto).

- POSSE OBREGÓN, Julián. Relaciones Sociales y Manejo del Conflicto. Diplomado en Gestión Comunitaria y Gerencia Social. Líderes para Bogotá. Javegravi, Bogotá, 2002. - BELTRÁN RAMIRO, Luis y otros. Comunicación y espacios culturales en América Latina. U. Javeriana, Bogotá, 1995. - HILL, BJ. Un Análisis de las técnicas de resolución de conflictos: partiendo de los Talleres de Solución de problemas hasta la teoría. Journal of Conflicto Resolution, 1982.

6. COMUNICACIÓN Y CONFLICTO EN COLOMBIANA

a. Conflicto armado. b. Conflicto y medios de comunicación. c. Manejo de grupos de presión.

3. Análisis de casos. Lectura de artículos. Desarrollo análisis conflicto. - DEAS, Malcom y LLORENTE, María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz. Ediciones Uniandes, editorial Norma. Bogotá, 1993. - DOUCET, Ian. Buscando la Paz del Mundo: Manual de recursos para la transformación del conflicto. Editorial Semilla. Londres, 1998 - DOMENACH, Jean-Marie. La violencia y sus causas. UNESCO. 1981.

- MICHAUD, Yves. Violencia y política. Editorial Ruedo Ibérico. Barcelona, 1990.

6. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y PLANEACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE

CONTENIDOS

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO INDEPENDIENTE

ASESORÍAS

1. CONVIVENCIA, PAZ Y DEMOCRACIA

- Presentación del programa, de la propuesta metodológica y de las modalidades de trabajo académico. -Explicación de conceptos y teorías de análisis. Asesoría permanente para el desarrollo del conflicto.

Análisis de conflicto. Trabajo escrito y exposición.

Asesoría grupal para el desarrollo

del trabajo y la exposición.

2 MECANISMOS DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE

- Análisis teórico de los diferentes mecanismos de resolución de conflictos.

Análisis de caso. Conflicto específico

Trabajo escrito y exposición

Asesoría grupal para el desarrollo

del trabajo.

Page 9: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

9

CONFLICTOS

-Los mecanismos de resolución de conflictos como estrategia de transformación y construcción de paz sostenible - Negociación, mediación, conciliación, conciliación en equidad, arbitraje, jurisprudencia, canalización, facilitación, buenos oficios.

3. CULTURA Y CONFLICTO

- Explicación teórica. - Análisis de casos, aplicabilidad a conflictos específicos.

Preparación de lecturas. Análisis de conflicto. Trabajo escrito y exposición.

Asesoría grupal para el desarrollo

del trabajo .

4. SISTEMAS GUBERNAMENTALES, SOCIEDADES Y EFECTOS ESTRUCTURALES

- Explicación teórica. - Interrelación, estado, sociedad y cultura. - Estudio sobre diferentes teóricos.

- Preparación de lecturas para análisis de casos. Trabajo escrito y exposición

Asesoría grupal para el desarrollo

del trabajo .

5. COMUNICACIÓN Y CONFLICTO

- Discusión lecturas. Explicación de la creación de estrategias comunicativas

- Preparación de lecturas para análisis de casos. - Trabajo escrito

Asesoría grupal para el desarrollo

del trabajo.

6. COMUNICACIÓN Y CONFLICTO EN COLOMBIA

- Presentación de los contextos (análisis del conflicto armado colombiano). Repercusiones estructurales.

Preparación de lecturas, proceso investigativo y de análisis. - Trabajo escrito.

Asesoría grupal para el desarrollo

del trabajo.

7. EVALUACIÓN

7.1 70% DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (Y AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN MODULAR) 1. ASPECTOS A EVALUAR: - Análisis de textos, asimilación de contenidos y elaboración de productos de clase. - Utilización de conceptos aplicables al trabajo modular. Marco teórico.

Page 10: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

10

2. FORMAS Y PORCENTAJES DE EVALUACIÓN: 7.2 FECHAS Y ESPACIOS PARA RECLAMOS E INFORMES A ESTUDIANTES QUE ESTÉN EN RIESGO DE PERDER LA MATERIA: 15 de noviembre al 20 de noviembre Para el 70%

Formas de evaluación: TRABAJO EN CLASE: 40%, ENSAYO: 30%, PARTICIPACIÓN: 10% PARCIAL: 20% Las clases se desarrollarán teniendo en cuenta la construcción colectiva de conocimiento con los estudiantes, mediante talleres, mesas redondas para la discusión de lecturas o investigaciones realizadas, trabajo grupal permanente y exposiciones. Paralelo al trabajo teórico, se realiza un trabajo práctico en el cual los estudiantes adquieren las habilidades necesarias para el entendimiento, conocimiento y transformación del conflicto dentro del ámbito o espacio en el cual se desempeñarán. Se busca focalizar los aprendizajes realizados hacia el entendimiento de la comunicación en conflicto, desde una visión en el desempeño de la comunicación como resolutora de conflictos. El estudiante está comprometido con lecturas permanentes que le permiten analizar el medio en el cuál se desarrollará, conceptualizando y creando una opinión personal y estable acerca del concepto de paz y de trasformación del conflicto negativo o violento, en positivo y creativo.

Para el 30%

ENTREGA TRABAJO MODULAR

8. BIBLIOGRAFIA

Page 11: Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01

11

ESQUIVIA BALLESTAS, Ricardo. Buscando la Paz del Mundo. Manual de recursos para la

transformación del conflicto. Editor Asesor IAN DOUCET. International Alert. Ediciones Semilla. Guatemala, 1999.

ROSS, Marc Howard. La Cultura del Conflicto (New heaven, CT:Yale University Press). 1993. BURTON, John. Conflicto: Teorías de las Necesidades Humanas. Editorial MacMillan.

Londres, 1990. COLIJN, K. Guerras, Conflictos de Baja Intensidad y Disputas Graves. PIOOM Documento

de Trabajo 1 (Leithen, Holanda: LISWO Centro para el Estudio de Conflictos Sociales, 1993). HUNTINGTON, Samuel. ¿El estrépito de las Civilizaciones?. Relaciones exteriores 1994. HILL, BJ. Un Análisis de las técnicas de resolución de conflictos: partiendo de los Talleres de

Solución de problemas hasta la teoría. Journal of Conflicto Resolution, 1982. BURTON, John. Conflicto: resolución y prevención. Editorial MacMillan. Londres, 1990. BELTRÁN RAMIRO, Luis y otros. Comunicación y espacios culturales en América Latina. U.

Javeriana, Bogotá, 1995. ESTELNOV MADRID, Francisco Javier. Los medios de comunicación y la construcción de la

Hegemonía. Ed. Trillas, México, 1992. HUNTINGTON, Samuel. El choque de las civilizaciones y la reconstrucción del orden

mundial. Pidós, Estado y Sociedad. Barcelona, 1998. BUITRAGO LOPEZ, Elker. Manual jurídico de las comunicaciones. Obras didácticas PSB.

Bogotá, 1996. SANTANA, Pedro (Compilador). Incertidumbres de la democracia. Ediciones Foro Nacional

por Colombia. Bogotá, 1995. DEAS, Malcom y LLORENTE, María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz.

Ediciones Uniandes, editorial Norma. Bogotá, 1993. PAREJA, Manuel. Historia Mundial Contemporánea. Ediciones universidad de la Sabana.

Apuntes históricos. Bogotá, 1999. DAZA MOLINA, Romelio. Los medios de comunicación ante el Nuevo Derecho Colombiano.

Colección Mensajes & Sentido. División de Imprenta y Publicaciones de la Contraloría general de la república. Bogotá, 1997.

POSSE OBREGÓN, Julián. Relaciones Sociales y Manejo del Conflicto. Diplomado en Gestión Comunitaria y Gerencia Social. Líderes para Bogotá. Javegravi, Bogotá, 2002