PROGRAMA ACADÉMICO DE INTERNADO Y PREGRADOPAcademicodeInternado.pdf · el internado de pregrado...

42
PROGRAMA ACADÉMICO DE INTERNADO Y PREGRADO Jefatura de Internado y Pregrado Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 1 ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Transcript of PROGRAMA ACADÉMICO DE INTERNADO Y PREGRADOPAcademicodeInternado.pdf · el internado de pregrado...

PROGRAMA ACADÉMICO DE

INTERNADO Y PREGRADO

Jefatura de Internado y PregradoTuxtla Gutiérrez, Chiapas

1

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DIRECTORIO

C.P. Emilio Enrique Salazar NarváezRector

Dra. Natividad Gutiérrez RodríguezDirectora

Dra. Helen Ariadne Ralda GómezCoordinadora Académica

I.Q Sandra Aurora González Coordinador de Investigación

Dr. Víctor Hugo Santiago RuizTitular de Enseñanza

Dra. Alejandra Molina HipólitoJefa de Internado y Servicio Social

2

MISIÓN

Formar recursos humanos capacitados para el manejo humanitarista de los problemas de salud, contribuyendo al conocimiento científico de los problemas de salud mediante la investigación y promover alternativas de solución, consolidando su influencia académica y cultural a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y medio ambiente en el desarrollo de la profesión médica.

VISIÓN

Ser una institución integrada al sector salud, así como sectores productivos y sociales que conjunten actividades docentes e investigaciones con el servicio, para garantizar la mejora de nuestro estado y país acorde al proceso de globalización actual, fomentando en nuestros egresados la excelencia y la calidad en su quehacer diario.

3

CONTENIDO

1.- Introducción 5

2.- Objetivos 5

3.- Programa Académico 6

3.1 Área Asistencial 7

3.2 Docencia e Investigación 8

3.3 Evaluación 10

4.- Características Generales del Internado 12

5.- Programa de Internado Medico de Pregrado

en Unidades de Medicina Familiar 13

6.- Descripción de los Programas por Servicio 14

7.- Cirugía General 15

8.- Medicina Interna 19

9.- Pediatría 23

10.- Urgencias 28

11.- Ginecología y Obstetricia 32

12.- Medicina Comunitaria 36

13.- Normas que regulan los derechos y

obligaciones de los internos de pregrado 39

14.-Obligaciones 40

15.- Faltas imputables 40

16.- Amonestaciones 41

4

INTRODUCCIÓN

UNA DE LAS GRANDES RESPONSABILIDADES DE LAS INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN

LA ENSEÑANZA MEDICA, ES LA DE DIMENSIONAR CON SUFICIENCIA, LA IMPORTANCIA

FORMATIVA DEL INTERNADO DE PREGRADO.

SU EJECUCIÓN CONSTITUYE LA ETAPA MAS IMPORTANTE EN LA EDUCACIÓN DEL ALUMNO,

PUES LE PERMITIRA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LOS AÑOS PREVIOS Y

EJERCITAR LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MEDICOQUIRURGICAS NECESARIAS PARA LA

PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LOS PADECIMIENTOS

MAS FRECUENTES EN NUESTRO PAIS.

AQUÍ EMPIEZA, LA MANERA INTEGRAL, A CONSOLIDAR SUS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS

CON LA EXPERIENCIA PRACTICA, A TRAVES DE LA ENSEÑANZA TUTELADA DIRIGIDA

OBTIENE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y SE INCORPORA COMO UN

MIEMBRO MAS A LOS EQUIPOS DE SALUD, CONTACTA E INTERACTUA CON EL TRABAJO

MULTIDISCIPLINARIO, CONOCE DE LAS JERARQUIAS Y RESPETA SUS AUTORIDADES,

COLABORA CON LAS AREAS ASISTENCIAL, EDUCATIVA, ADMINISTRATIVA Y DE

INVESTIGACIÓN, ADEMAS DE PONER EN PRACTICA LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS DE

ATENCIÓN A LA SALUD.

ES EN ESTE PROCESO QUE TIENE LA OPORTUNIDAD DE FORJAR SU CARÁCTER, DE

MADURAR COMO INDIVIDUO, ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE SU FUNCION SOCIAL

COMO MEDICO, Y LISTO PARA CUMPLIR EL COMPROMISO CON SU PUEBLO Y SU NACIÓN.

OBJETIVO

REAFIRMAR Y/O PROPORCIONAR AL ALUMNO DE MEDICINA EN ROTACIÓN EN EL

INTERNADO DE PREGRADO APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS QUE CONSOLIDEN SUS

CONOCIMIENTOS Y LO CAPACITEN DE UNA MANERA INTEGRAL PERMITIÉNDOLE ASI

INTEGRARSE AL EQUIPO DE SALUD CON LA FINALIDAD DE RESOLVER LOS PROBLEMAS DE

SALUD MAS FRECUENTES EN SU MEDIO.

CON ESTO SE PRETENDE QUE AL FINALIZAR EN INTERNADO DE PREGRADO EL ALUMNO

TENGA LA CAPACIDAD DE:

5

A) ANÁLISIS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD EN SU MEDIO.

B) ESTABLECIMIENTO DE LOS DIAGNOSTICOS PRESUNCIONALES MEDIANTE EL ESTUDIO INTEGRAL DEL PACIENTE.

C) EJERCITACION DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MEDICO-QUIRURGICAS NECESARIAS EN CADA AREA.

D) INDICACIÓN, EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO, (LABORATORIO Y GABINETES)

E) UTILIZACIÓN OPTIMA DE LOS RECURSOS TERAPÉUTICOS DE USO MAS COMUN

F) DETECCIÓN DE LAS COMPLICACIONES MEDICO-QUIRURGICAS MAS FRECUENTES EN CADA AREA

G) INDICACIÓN Y APLICACIÓN DE REHABILITACIÓN EN CASO DE SER NECESARIA

H) PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE ASISTENCIA, EDUCACIÓN MEDICA, INVESTIGACIÓN PARA SU DESARROLLO Y MEJORAMIENTO PROFESIONAL

I) DESARROLLAR SUS VALORES HUMANISTICOS INTERRELACIONÁNDOSE APROPIADAMENTE CON EL PACIENTE Y SU NÚCLEO FAMILIAR

J) CUENTE CON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA CUMPLIR ADECUADAMENTE LAS FUNCIONES QUE LE SERAN ASIGNADAS EN CUMPLA SU SERVICIO SOCIAL.

PROGRAMA ACADEMICO

EL INTERNADO DE PREGRADO RESPONDE A LA IMPERANTE NECESIDAD DE REALIZAR

PRACTICA MEDICA, PARA QUE SU EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO SEAN ACORDES CON LOS

OBJETIVOS PLANTEADOS EN ESTE PROGRAMA, SE REQUIERE DE UNA METODOLOGÍA QUE

PERMITA DESARROLLAR Y RELACIONAR, EN EL ALUMNO, LAS AREAS COGNOSCITIVA,

PSICOMOTRIZ Y AFECTIVA.

CON ELLO SE PRETENDE ALCANZAR UN GRADO DE APRENDIZAJE OPTIMO, QUE EN LA

FUTURA PRACTICA PROFESIONAL, GARANTICE LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS QUE

PERMITAN SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE SALUD QUE SE LE PRESENTEN.

A ELLO OBEDECE QUE LA MAYORIA DE LAS VECES, EL ALUMNO REALIZARA ACTIVIDADES

PRACTICAS, ASIGNÁNDOSE UN MENOR NUMERO DE HORAS PARA LAS SESIONES TEÓRICAS.

PARA FORMAR EN EL ALUMNO UN CONCEPTO INTEGRAL DE LA MEDICINA, EL INTERNADO

SE ORGANIZA EN ROTACIONES BIMESTRALES POR CADA UNA D E LAS RAMAS DE LA

MEDICINA, POR LO QUE SE ASIGNA A LAS SIGUIENTES AREAS O SERVICIOS.

6

• MEDICINA INTERNA

• CIRUGÍA GENERAL

• GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

• PEDIATRIA

• URGENCIAS

• MEDICINA FAMILIAR O DE COMUNIDAD

PARA ASEGURAR ESTA CAPACITACION GENERAL LOS ALUMNOS SE ASIGNAN A HOSPITALES

DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN, Y ASISTIRA AL SERVICIO CLINICO DESIGNADO POR LA

JEFATURA DE ENSEÑANZA DE LA UNIDAD HOSPITALARIA.

EN ESTAS AREAS, LOS ALUMNOS PERMANECEN EN SERVICIO OCHO HORAS DIARIAS DE

LUNES A VIERNES, COMPLEMENTANDO SU PRACTICA CLINICA CON GUARDIAS A-B - C, ESTE

HORARIO ES EL QUE MARCA EL PROGRAMA OPERATIVO DEL INTERNADO DE PREGRADO.

EL ALUMNO SE INTEGRARA AL EQUIPO DE TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN, REALIZANDO

FUNCIONES DE ASISTENCIA, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, INVARIABLEMENTE, MEDIANTE

ACTIVIDADES SUPERVISADAS POR EL PERSONAL MEDICO ADSCRITO A LA INSTITUCIÓN,

QUE DEBERAN SER LAS SIGUIENTES:

A) AREA MEDICA ASISTENCIAL Y ADMINISTRATIVA

• ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA, OBTENIENDO E INTERPRETANDO LOS DATOS

POR INTERROGATORIO DIRECTO CON EL PACIENTE O EN FORMA INDIRECTA CON SUS

FAMILIARES CUANDO SEAN PACIENTES PEDIÁTRICOS O DISCAPACITADOS.

• ORGANIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE EXPEDIENTES CLÍNICOS DE LOS PACIENTES QUE

TENGA A SU CARGO, ELABORANDO LAS NOTAS DE INGRESO, EVOLUCIÓN Y EGRESO.

• PARTICIPACIÓN EN LA VISITA MÉDICA DIARIA EN EL SERVICIO, PARTICIPANDO EN

FORMA ACTIVA MEDIANTE DISCUSIONES Y PLANTEAMIENTOS DIAGNOSTICOS O

TERAPEUTICOS CON LOS MÉDICOS TRATANTES.

• PRACTICAR LOS PROCEDIMIENTOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS QUE SE LE INDIQUE PARA

CADA CASO CLÍNICO EN PARTICULAR.

• REALIZAR LABORES DE ASISTENCIA MÉDICA EN LA CONSULTA EXTERNA.

7

• PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD, A TRAVES DE ACTIVIDADES

EDUCATIVAS, ASISTENCIALES Y DE INVESTIGACIÓN.

• PARTICIPAR EN LOS CURSOS MONOGRÁFICOS Y SEMINARIOS DE REVISIÓN DE TEMAS

SEÑALADOS EN EL PROGRAMA, APOYÁNDOSE EN INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y

BIBLIOGRAFÍA .

B) DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

EL PROGRAMA ACADÉMICO DEL INTERNADO SE HA ESTRUCTURADO EN DOS

SUBPROGRAMAS COMPLEMENTARIOS QUE CURSAN SIMULTANEAMENTE, Y SON:

B.1) SUBPROGRAMA DE AUTOENSEÑANZA

B.2) SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SERVICIO

LA DESCRIPCIÓN DE CADA PROGRAMA SE HACE POR SEPARADO, POR EL ALUMNO COMO

INTERNO DEBE ESTAR CONSCIENTE QUE CUALQUIER ACCIÓN QUE TENGA QUE VER CON LA

ATENCIÓN DE LOS PACIENTES, ES MOTIVO DE ENSEÑANZA, DEBIENDO ESTAR PRESTO PARA

ASIMILAR ESTAS EXPERIENCIAS RELEVANTES PARA SU FORMACIÓN.

B.1) SUBPROGRAMA DE AUTOENSEÑANZA

TIENE COMO FINALIDAD QUE EL ALUMNO DESARROLLO SU CAPACIDAD INTELECTUAL EN

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MÉDICOS QUE ENFRENTE EN EL INTERNADO, ADEMÁS DE

QUE LE PERMITE MANTENER UN NIVEL DE CONOCIMIENTO ADECUADO PARA SU

DESEMPEÑO PROFESIONAL.

POR ELLO, EL ALUMNO TIENE LA RESPONSABILIDAD DE DISPONER DE UN TIEMPO

ADICIONAL A SUS HORAS DE SERVICIO, PARA PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO MÉDICO;

ESTÁ AUTODISCIPLINA CONTRIBUIRÁ A SU VEZ A ACRECENTAR LA VOLUNTAD Y

MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO QUE DESEMPEÑE.

SE RIGE PARA ESTO QUE EL ALUMNO DESARROLLE LO SIGUIENTE

• AUTOAPRENDIZAJE DIRIGÍDO AL ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS TEORICOS, DE LOS

PADECIMIENTOS QUE CON MAYOR FRECUENCIA REVISA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

8

• REVISIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMATICOS DESCRITOS PARA CADA ASIGNATURA, DE

ACUERDO CON EL SERVICIO POR EL QUE SE ESTE ROTANDO, Y A TRAVES DE CURSOS

MONOGRÁFICOS ORGANIZADOS PARA CADA INSTITUCIÓN.

• ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS PROPIAS DE

CADA SERVICIO.

• UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS EXPEDIENTES CLÍNICOS COMO

INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE.

• INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA CON OBJETO DE COMPLEMENTAR SU EDUCACIÓN.

• SESIONES DE ENSEÑANZA GRUPAL, QUE DEBERÁN SER MÍNIMO TRES SESIONES

SEMANALES CON UNA HORA DE DURACIÓN CADA UNA, LAS CUALES SON:

1. TEMAS DE SEMINARIO.

2. REVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS.

3. SESIÓN BIBLIOGRÁFICA.

4. SESIÓN RADIOLÓGICA.

5. SESIÓN CLINICOPATOLÓGICA.

6. SESIÓN GENERAL DE HOSPITAL.

7. SESIONES DE MORBIMORTALIDAD.

B.2) SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SERVICIO.

LE PROPORCIONA AL ALUMNO LA OPORTUNIDAD DE DESEMPEÑAR MANIOBRAS MÉDICO-

QUIRÚRGICAS UTILIZADAS EN LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES Y ADQUIRIR CON ELLO

LAS HABILIDADES Y DESTREZAS QUE LE SERÁN DE UTILIDAD EN SU PRÁCTICA

PROFESIONAL.

LAS ACTIVIDADES PSICOMOTRICES SE ENLISTAN POR SEPARADO EN CADA PROGRAMA DE

AREA DE ROTACIÓN. ESTA ENSEÑÁNZA SERÁ TUTELADA, DONDE EL ALUMNO DEBE

OBSERVAR PRIMERA LAS ACCIONES MÉDICAS EJECUTADAS POR PERSONAL DE MAYOR

EXPERIENCIA SE ESTA MANERA, APRENDE “VIENDO Y HACIENDO”. ES NECESARIO PARA

REALIZACIÓN DE UNA HABILIDAD PSICOMOTRIZ, QUE SE CUENTE CON UN CONOCIMIENTO

TEÓRICO FIRME, ASÍ COMO UNA ADECUADA SUPERVISIÓN POR PARTE DEL TUTOR. DE

CONFORMIDAD CON LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON LA SECRETARIA DE SALID,

LA INSTITUCIÓN NOMBRARÁ UN ASESOR –TUTOR POR CADA SEIS ALUMNOS; CUYAS

RESPONSABILIDADES:

1. CONOCER EL PROGRAMA ACADÉMICO DEL INTERNADO DE PREGRADO Y DARLO A

CONOCER A LOS ALUMNOS.

9

2. MANTENER COMUNICACIÓN DIRECTA CON LOS ALUMNOS PARA FACILITAR EL PROCESO

DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

3. FAVORECER LA REFLEXIÓN CRÍTICA DEL ALUMNO

4. CONSTITUIRSE EN VEHICULO DE INFORMACIÓN Y TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS

DESTREZAS Y ACTITUDES.

5. SUPERVISAR Y ASESOR CONTINUAMENTE LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL INTERNO

REVISANDO Y DISCUTIENDO EL PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO TERAPEUTICO DE LAS

HISTORIAS CLÍNICAS Y NOTAS MÉDICAS.

6. DEMOSTRAR, ORIENTAR Y SUPERVISAR LAS TAREAS PSICOMOTRICES.

7. VERIFICAR, EVALUAR EL GRADO DE AVANCE TEÓTRICO-PRÁCTICO DEL ALUMNO EN

FORMA CONTINUA E INTEGRAL.

8. SERVIR DE EJEMPLO Y APOYO AL ALUMNO.

EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO SE REALIZA EN FORMA CONTINUA Y SISTEMATICA,

ABARCANDO LAS TRES ÁREAS: A) COGNOSCITIVA, B) PSICOMOTRIZ Y C) AFECTIVA, A

TRAVES DE LAS CUALES SE INTEGRAN LAS ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS.

A) ÁREA COGNISCITIVA

EL PORCENTAJE PONDERADO PARA ESTA ÁREA ES DE 40%; SE AVALUARÁ CON EXAMENES

BIMESTRALES DE CONOCIMIENTOS CONSTITUIDOS POR REACTIVOS DE OPCIÓN MULTIPLE

QUE EXPLOREN LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS ROTACIONES INCLUÍDAS EN EL

PROGRAMA ACADÉMICO. LA EVALUACIÓN EN ESTÁ ÁREA TAMBIÉN COMPRENDERÁ LA

CAPACIDAD DEL ALUMNO PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TEMAS EN LAS

SESIONES DE AUTOENSEÑANZA, ESTO SERA EVALUADO POR LA OBSERVACIÓN DIRECTO

DEL PROFESOR, UTILIZANDO CRITERIOS COMO LA CALIDAD DE EXPOSICIÓN Y

UTILIZACIÓN DE MATERIAL DIDACTICO, ENTRE OTROS.

B) ÁREA PSICOMOTRIZ

EL PORCENTAJE PONDERADO PARA ESTÁ ÁREA ES DE 40%; TAMBIÉN SE CALIFICARÁ

BIMESTRALMENTE AL FINALIZAR SU ROTACIÓN POR LAS DIVERSAS ÁREAS. SE EVALUARÁN

LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MEDIANTE LA OBSERVACIÓN Y APRECIACIÓN DEL

10

PROFESOR-TUTOR SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

DIARIA Y COMPLEMENTARIA, ASÍ COMO A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE LISTAS DE

COTEJO, TOMÁNDOSE EN CUENTA LA ELABORACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS Y LA

CAPACIDAD PARA FUNDAMENTAR E INTEGRAR DIAGNÓSTICOS Y PROPONER

TRATAMIENTOS.

EN EL ÁREA DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD, DEBIDO A QUE CONTEMPLA ACTIVIDADES

INTRA Y EXTRAMUROS DIRIGIDAS AL ESTUDIO DE LA COMUNIDAD Y A LA APLICACIÓN DE

LOS PROGRAMAS BÁSICOS DE SALUD, DEBE INCLUIR ASPECTOS TALES COMO

DIAGNÓSTICO DE SALUD EN COMUNIDAD, ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Y APLICACIÓN DE

LOS PROGRAMAS BÁSICOS DE SALUD.

C) ÁREA AFECTIVA O ACTITUD

ESTE BLOQUE, UN TANTO ABSTRACTO, TIENE COMO ELEMENTO PRINCIPAL EL DEFINIR Y

FORTALECER LOS VALORES HUMANOS Y SOCIALES DEL MÉDICO, ENALTECER SU MORAL Y

APUNTALAR FIRMEMENTE LOS PRECEPTOS ÉTICOS A LOS QUE ESTA OBLIGADO.

EL AMOR Y RESPETO A LA PROFESIÓN, DARÁN LA FORTALEZA DE ESPÍRITU QUE SE

REQUIERE PARA SERVIR A UNA SOCIEDAD DEMANDANTE Y ENORMEMENTE NECESITADA.

DEBERÁ ENTENDER QUE ESA GRAN AFRENTA, SOLO ES POSIBLE CON VOLUNTAD FERREA,

DEDICACIÓN ESMERADA, MENTALIDAD POSITIVA Y POR SOBRE TODAS LAS COSAS CON

RESULTADOS PULCROS Y EXCELENTES; VIABLES SOLO CON ESTUDIO Y DISCIPLINA.

LA CONDUCTA, EN MUCHO SE DEJA VER EN VARONES DE APRECIACIÓN PERSONAL QUE EN

UN INTENTO DE TENER PARAMETROS OBJETIVOS O DE EVALUACIÓN SE ANOTA LAS

SIGUIENTES VARIANTES: A) ASISTENCIA PUNTUALIDAD, B) PRESENTACIÓN PERSONAL, C)

RELACIONES INTERPERSONALES, D) RESPONSABILIDAD, E) AUTOSUPERACIÓN PERSONAL.

EL PORCENTAJE PONDERADO PARA ESTA ÁREA ES DE 20%; AQUÍ SE TOMO EN CUENTA EL

COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO EN LOS SIGUIENTES RUBROS: ASISTENCIA Y

PUNTUALIDAD, PRESENTACIÓN PERSONAL, RELACIONES INTERPERSONALES,

RESPONSABILIDAD Y AUTOSUPERACIÓN PERSONAL.

11

LA CALIFICACIÓN GLOBAL NUMÉRICA PARA CADA BIMESTRE SE OBTIENE POR LA SUMA

DEL VALOR PORCENTUAL RELACIONADO CON LA PONDERACIÓN PARA CADA ESFERA DEL

CONOCIMIENTO.

FINALMENTE LA INSTITUCIÓN DE SALUD ENTREGARÁ AL ALUMNO, A ESTA EDUCACIÓN

EDUCATIVA, Y A LA SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO UN DOCUMENTO EN DONDE SE

ACREDITEN LAS CALIFICACIONES GLOBALES BIMESTRALES Y EL PROMEDIO FINAL

RESULTANTE, PERMITIENDO ASÍ LA ENTREGA DE LA “CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DEL

INTERNADO” OPORTUNAMENTE

4.-CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL INTERNADO

SEDE: UNIDADES MÉDICAS DE PRIMERO Y SEGUNDO NIVELDURACIÓN: 12 MESESCUPO: VARIABLE SEGÚN EL NÚMERO DE CAMAS DE LA UNIDAD MÉDICA HOSPITALARIA DE SEGUNDO NIVEL.LAS ASIGNADAS POR EL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD A NIVEL NACIONAL, EN EL CASO DE INTERNADO EN MEDICINA FAMILIAR E INVESTIGACIÓN.VACACIONES: DOS PERIODOS AL AÑO DE 10 DÍAS HÁBILES.HORARIOS: LUNES A VIERNES JORNADA, DE 8 HRS. 7:00 A 15:00 Ó DE , 8:00 A 16:00 HRS.PRÁCTICAS CLÍNICAS COMPLEMENTARIAS: A,B,C. NO DEBERÁN SER MÁS FRECUENTES Y NO ESTÁN PERMITIDAS LAS GUARDIAS DE CASTIGO, NI PRE O POST GUARDIAS.ROTACIONES: 6, DE DOS MESES CADA UNA: MEDICINA INTERNA, PEDIATRÍA, GINECO-OBSTETRICIA,CIRUGÍA GENERAL, URGENCIAS, CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA FAMILIAR O GENERAL. O COMUNITARIA.REQUISITOS DE INGRESO: SER ALUMNO REGULAR DE LA CARRERA DE MEDICINA SALUD FÍSICA Y MENTAL PARA REALIZAR EL INTERNADO, SELECCIONAR SU SEDE DE INTERNADO DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DEL C.I.F.R.H.S.POR REGLAMENTO TIENE DERECHO EL ALUMNO A SOLICITAR EL INTERNADO EN TRES OCASIONES SOLAMENTE.RECONOCIMIENTO: CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DE INTERNADO AL CONCLUIR SATISFACTORIAMENTE EL PROGRAMA DE INTERNADO MÉDICO DE PREGRADO.

5.-PROGRAMA DE INTERNADO MÉDICO DE PREGRADOEN UNIDADES DE MEDICINA FAMILIAR

LA ESCUELA DE MEDICINA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS Y EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, ATENDIENDO A LA NECESIDAD DE UNA

12

REVALORACIÓN ESTRATÉGICA DE SUS PROCESOS EDUCATIVOS, PROMUEVEN LA ADOPCIÓN DE UNA METODOLOGÍA QUE GARANTICE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y QUE PERMITA INCREMENTAR EL NIVEL DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE SUS EGRESADOS, EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD.

MISIÓN:FORMAR PROFESIONALES MÉDICOS QUE SEAN CAPACES DE ORGANIZAR Y EFECTUAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA SALUD, ASÍ COMO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ESPECÍFICA A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO. QUE SEAN COMPETENTES PARA IDENTIFICAR EN BASE A LA HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES, LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD DE SU POBLACIÓN Y PROPORCIONEN ATENCIÓNMÉDICA INTEGRAL AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD, COMO LA SOCIEDAD LO DEMANDA. .

VISIÓNMÉDICOS GENERALES CON COMPETENCIAS PROFESIONALES, QUE OTORGAN ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL AL INDIVIDUO, SU FAMILIA Y LA COMUNIDAD, CON LOS ATRIBUTOS DE LA BUENA MEDICINA POR LO QUE RECIBEN EL RECONOCIMIENTO SOCIAL. PARA LOGRAR LO ANTERIOR SE CUENTA CON CAMPOS CLÍNICOS EN UNIDADES MÉDICAS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Y HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL EN LOS QUE SE DESARROLLARÁ MODULARMENTE EL SIGUIENTE PROGRAMA:

ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUDESTÁ CONSTITUIDO POR EL MÓDULO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNIDAD, QUE INCLUYE DENTRO DE SU PRÁCTICA EL MANEJO DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD CON ENFOQUE ANTICIPATORIO, PARA LA DETECCIÓN DE RIESGOS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MÉDICOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Y EN SU CASO REFERIRLOS A OTRO NIVEL.EN FORMA PARALELA DESARROLLARÁ Y PARTICIPARÁ CON EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS EN LA IMPLEMENTACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS ASÍ COMO ACCIONES DE FOMENTO A LA SALUD Y DE INVESTIGACIÓN.

ATENCIÓN MATERNO INFANTILSE INTEGRA DE DOS MÓDULOS , ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER, A LA MUJER EMBARAZADA DESDE LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO, ATENCIÓN PRENATAL, PARTO, PUERPERIO, CONTROL DE LA FERTILIDAD Y PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE EN ESTAS ETAPAS.

ATENCIÓN MÉDICO QUIRÚRGICA:CON TRES MÓDULOS; EL ESTUDIO INTEGRAL DE LA PATOLOGÍA MÉDICA, QUIRÚRGICA Y DE URGENCIA, DEL ADULTO Y DEL ADULTO MAYOR. LOS TEMAS DE AUTOAPRENDIZAJE, SEMINARIOS Y HABILIDADES Y DESTREZAS SERÁN LOS MISMO PARA AMBASMODALIDADES DE INTERNADO.LA METODOLOGÍA EDUCATIVA Y LAS EVALUACIONES SERÁN LAS MISMAS EN LOS SERVICIOS COINCIDENTES.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

INTERNADO DE PREGRADOCICLO:

QUINTO AÑO

13

R O T A C I O N

I) SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL.

II) SERVICIO DE MEDICINA INTERNA.

III) SERVICIO DE PEDIATRIA.

IV) SERVICIO DE URGENCIAS.

V) SERVICIO DE GINECO - OBSTETRICIA.

II) SERVICIO DE COMUNIDAD.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PREINTERNADO DE PREGRADO

C I R U G I ACICLO: NOVENO SEMESTRE

14

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

ACTUALIZACION E INTEGRACION DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS PREVIAMENTE EN

LA ASIGNATURA TERAPEUTICA QUIRURGICA I Y II, PARA LA ATENCION Y RESOLUCION DE

LOS PADECIMIENTOS MAS FRECUENTES EN EL AREA DE CIRUGIA.

IDENTIFICACION DE LOS PADECIMIENTOS MAS FRECUENTES QUE REQUIEREN

TRATAMIENTO QUIRURGICO.

ESTABLECIMIENTO DE DIAGNOSTICOS PRESENCIALES MEDIANTE EL ESTUDIO INTEGRAL

DEL PACIENTE.

INDICACION, EJECUCION E INTERPRETACION DE LOS PROCEDIMIENTOS AUXILIARES DE

DIAGNOSTICO (LABORATORIO Y GABINETE).

EJERCITACION DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MEDICO - QUIRURGICAS NECESARIAS

EN ESTA AREA.

INCORPORACION A LAS ACTIVIDADES DEL EQUIPO QUIRURGICO PARA RECONOCER LA

IMPORTANCIA DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN.

UTILIZACION DE LOS RECURSOS TERAPEUTICOS DE USO MAS COMUN EN EL AREA DE LA

CIRUGIA.

PARTICIPACION EN LA ASISTENCIA DEL PACIENTE EN EL PRE-TRAS Y POSTOPERATORIO.

DETECCION DE LAS COMPLICACIONES MEDICO QUIRURGICAS MAS FRECUENTES EN ESTA

AREA Y ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS INICIALES DE CORRECCION.

INDICACION Y APLICACION DE LAS MEDIDAS DE REHABILITACION PROPORCIONAR EL

APOYO INICIAL AL PACIENTE ANTE LAS REPERCUSIONES PSICOLOGICAS Y SOCIALES QUE

OCASIONAN ESTOS PADECIMIENTOS.

15

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS

I.-ORGANIZACION Y MANEJO DE LA SALA DE QUIRÓFANO.

1.-MANEJO DE EXPEDIENTE2. ASEPSIA Y ANTISEPSIA3. AREAS QUIRÚRGICAS4. CONTROL PRE Y POSTOPERATORIO.5. HERIDAS Y CICATRIZACION6. MATERIAL DE SUTURA7. INFECCIONES QUIRÚRGICAS.8. HEMOSTASIS Y COAGULACIÓN9. ANESTESIA.10. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA11. SHOCK12. PARO CARDIACO

II.-ENTIDADES NOSOLOGICAS EN CIRUGIA GENERAL: CONCEPTO FISIOPATOLOGIA SINTOMAS Y SIGNOS METODOS DE ESTUDIO COMPLICACIONES TRATAMIENTO PRONOSTICO1.- FRACTURAS CERRADAS Y EXPUESTAS2.- TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO3.- TRAUNMATISMO DE TORAX.4.- TRAUMATISMO DE ABDOMEN.5.- POLITRAUMATIZADOS6.- LUXACIÓN

III.- CIRUGÍA DE URGENCIAS Y ELECTIVA.

CONCEPTO FISIOPATOLOGIA SINTOMAS Y SIGNOS METODOS DE ESTUDIO COMPLICACIONES TRATAMIENTO PRONOSTICO1.- LAPAROTOMÍA2.- HERNIAS3.- ABDOMEN AGUDO4.- HEMORRAGIAS DEL TUBO DIGESTIVO5.-PANCREATITIS AGUDA6.-APENDICITIS7.-OCLUSION INTESTINAL8.-COLECISTITS Y COLEDOCOLITIASIS9.-COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS DEL ABSCESO HEPÁTICO.

REALIZAR:1. Historia clínica y exploración física completa. Nota clínica inicial, de evolución y revisión..2. Identificar las áreas de organización de quirófano y desplazarsedentro de ellas.3. Ejecutar la técnica de lavado de manos y técnica para vestirse y actuar en quirófano.4. Aplicación de analgesia y anestesialocal.5. Realizar los diferentes tipos de sutura de piel y tejido celular subcutáneo.6 Desbridación de abscesos de partes blandas.7. Curación de heridas.8. Colocación de sondas de Foley y de Levin.

PROCEDIMIENTOS1. Venodisección.ParacentesisToracocentesis.Punción lumbar.2. Asistir con técnica adecuadalos padecimientos de cirugíamayor más frecuentes.CONOCER Y REALIZAR1. Traqueostomía.2. Pleurotomía cerrada

16

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVO DE LOS TEMAS

10.- PADECIMIENTOS ANORECTALES. -HEMORROIDES -FISURAS Y FÍSTULAS -ABSCESOS.11.- CUERPOS EXTRAÑOS 12.- PIE DIABÉTICO.

TEMAS DE SEMINARIOS.

(SESIONES ACADÉMICAS DE DISCUSIÓN DIRIGIDA.)

1.- RESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMA.2.- APENDICITIS AGUDA.3.- COLECISTITIS Y COLEDOCOLITIASIS.4.- ABDOMEN AGUDO.5.- ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA.6.- INSUFICIENCIA VASCULAR.7.- OCLUSIÓN INTESTINAL.8.- HERNIA HIATAL.9.- COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS TUMORES MALIGNOS.

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES :

DURANTE SU ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL, EL ALUMNO REALIZARÁ LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PSICOMOTRICES :

1.- HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA.- NOTA CLÍNICA INICIAL.2.- IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE ORGANIZACIÓN DE QUIRÓFANO Y DESPLAZARSE DENTRO DE ELLAS.3.- EJECUTAR LA TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS Y TÉCNICA PARA VESTIRSE Y ACTUAR EN QUIRÓFANO.4.- APLICACIÓN DE ANALGESIA Y ANESTESIA LOCAL.5.- REALIZAR LOS DIFERENTES TIPOS DE SUTURA DE PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO.6.- DESBRIDACIÓN DE ABSCESOS DE PARTES BLANDAS.7.- CURACIÓN DE HERIDAS.8.- COLOCACIÓN DE SONDAS DE FOLEY Y DE LEVIN.9.- EJECUTAR CON TÉCNICA ADECUADA LOS PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR MÁS FRECUENTES.

9.1.- VENODISECCIÓN.9.2.- PARACENTESIS.9.3.- TORACENTESIS.9.4.- PUNCIÓN LUMBAR.

10.- ASISTIR CON TÉCNICA ADECUADA LOS PADECIMIENTOS DE CIRUGÍA MAYOR MÁS FRECUENTES.11.- TRAQUEOSTOMÍA.12.- PLEUROTOMÍA CERRADA.

17

LABORATORIO Y GABINETE:

EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE CONOCER LAS INDICACIONES E INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DURANTE SU ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL.

1.- CITOLOGÍA HEMÁTICA.2.- QUÍMICA SANGUÍNEA.3.- EXAMEN GENERAL DE ORINA.4.- GRUPO SANGUÍNEO Y RH.5.- TIEMPO DE PROTOMBINA.6.- TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA.7.- PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO.8.- EXUDADOS.9.- COPROPARASITOSCÓPICO.10.- COPROCULTIVO.11.- UROCULTIVO.12.- ENZIMAS PANCREÁTICAS.13.- ELECTROLITOS SÉRICOS.14.- GASOMETRÍA.15.- RADIOLÓGICOS SIMPLES DE:

= TÓRAX.= ABDOMEN.

16.- COLECISTOGRAFÍA.17.- COLON POR ENEMA.18.- UROGRAFÍA EXCRETORA.19.- SERIE ESÓFAGO - GASTRODUODENAL.20.- ULTRASONOGRAFÍA.21.- TAC.22.- COLANGIOGRAFÍA.23. RESONANCIA MAGNÉTICA.24.- ENDOSCOPÍA.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

-EXPOSICION DE TEMAS -REVISION BIBLIOGRAFICA

-PRACTICAS EN HOSPITAL

BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS.

1.- SABISTON, D., TRATADO DE PATOLOGÍA, 15 EDICIÓN, EDITORIAL INTERAMERICANA, MÉXICO, 1999.2.-SCHWARTZ, S.L., PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, EDICIÓN EN ESPAÑOL, EDITORIAL MCGRAW HILL, 2000.3.-COTRAN, S.L., PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE ROBBINS, 6 EDICIÓN, EDITORIAL INTERAMERICANA, MÉXICO, 2000.

18

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PREINTERNADO DE PREGRADO

MEDICINA INTERNA

CICLO:QUINTO AÑO

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

ACTUALIZACION E INTEGRACION DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS PREVIAMENTE EN

MEDICINA GENERAL I, II, PARA LA INTEGRACION, Y RESOLUCION DE LOS PADECIMIENTOS

MAS FRECUENTES EN EL AREA DE LA MEDICINA INTERNA.

ESTABLECIMIENTO DE DIAGNOSTICOS PRESUNCIALES MEDIANTE EL ESTUDIO INTEGRAL

DEL PACIENTE.

INDICACION, EJECUCION E INTERPRETACION DE LOS PROCEDIMIENTOS AUXILIARES DE

DIAGNOSTICOS (LABORATORIOS Y GABINETE).

EJERCITACION DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MEDICO - QUIRURGICAS NECESARIAS

EN ESTA AREA.

UTILIZACION DE LOS RECURSOS TERAPEUTICOS DE USO MAS COMUN EN EL AREA DE

MEDICINA INTERNA.

DETECCION DE LAS APLICACIONES MEDICO-QUIRURGICAS MAS FRECUENTES EN ESTA

AREA Y ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS INICIALES DE CORRECCION.

INDICACION Y APLICACION DE LAS MEDIDAS DE REHABILITACION, PROPORCIONAR EL

APOYO INICIAL AL PACIENTE ANTE LAS REPERCUSIONES PSICOLOGICAS Y SOCIALES QUE

OCASIONAN ESTOS PADECIMIENTOS.

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS

19

TEMASI. PATOLOGIA DEL APARATO RESPIRA- TORIO CONCEPTO FISIOPATOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS METODOS DE ESTUDIO COMPLICACIONES TRATAMIENTO 1. NEUMONIAS Y BRONCONEUMONIAS 2. TUBERCULOSIS PULMONAR 3. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA 4. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA II. PADECIMIENTOS ENDOCRINOS CONCEPTO FISIOPATOLOGIA SINTOMATOLOGIA METODOS DE ESTUDIO COMPLICACIONES TRATAMIENTO MEDIDAS DE PREVENCION

1. DIABETES MELLITUS Y URGENCIAS DE LA MISMA. 2. NUTRICION

III. PADECIMIENTOS HEMATOLOGICOS CONCEPTO FISIOPATOLOGIA SINTOMAS Y SIGNOS METODOS DE ESTUDIO COMPLICACIONES TRATAMIENTO 1. ANEMIAS

2. LEUCEMIAS Y LINFOMAS3. PROBLEMAS HEMORRAGIPAROS

IV. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CONCEPTO FISIOPATOLOGIA SINTOMAS Y SIGNOS METODOS DE ESTUDIO COMPLICACIONES TRATAMIENTO MEDIDAS DE PREVENCION1. CARDIOPATIA ISQUEMICA2. HIPERTENSION ARTERIAL3. INSUFICIENCIA CARDIACA4. FIEBRE REUMATICA Y CARDIOPATIA

EL ALUMNO:

IDENTIFICARA LA PATOLOGIA MAS FRECUENTE DEL APARATO RESPIRATORIO, SU DIAGNOSTICO Y TRATA MIENTO.

EL ALUMNO:IDENTIFICARA LOS PADE

CIMIENTOS ENDOCRINOS

MAS FRECUENTES, SU TRA

TAMIENTO Y PREVENCION.

DESCRIBIRA LAS PRINCI PALES ALTERACIONES QUE SE PRESENTAN EN LOS EN FERMOS CON ALTERACIONES HEMATOLOGICAS Y LOS DATOS UTILES PARA SU DIAGNOSTICO.

IDENTIFICARA LOS SINTOMAS Y SIGNOS, LA FISIOPATOLOGIA Y LAS COMPLI CACIONES DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES MAS FRECUENTES.

20

REUMATICA5. ATEROESCLEROSIS6. TROMBOFLEBITIS

V. ENFERMEDADES RENALES1. GLOMERULOPATIAS2. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y

CRONICA

VI. ENFERMEDADES EN VIAS URINARIAS CONCEPTO FISIOPATOLOGIA SINTOMAS Y SIGNOS METODOS DE ESTUDIO COMPLICACIONES TRATAMIENTO 1. PIELONEFRITIS 2. INFECCIONES URINARIAS 3. HEMATURIA 4. LITIASIS DEL TRACTO URINARIO

VII. ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN MEDICINA INTERNA CONCEPTO FISIOPATOLOGIA SINTOMAS Y SIGNOS METODOS DE ESTUDIO COMPLICACIONES TRATAMIENTO 1. SINDROMES CONVULSIVOS 2. CEFALEA 3. ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL 4. MANEJO DEL PACIENTE INCONCIENTE 5. DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITI CO

IDENTIFICARA LAS ENFERMEDADES MAS FRECUENTES DEL RIÑON, SU TRATA MIENTO Y PREVENCION.

DIAGNOSTICARA LAS ENFERMEDADES MAS FRECUE TES DE LAS VIAS URINA RIAS.

DENTIFICARA LAS CARAC TERISTICAS DE LAS ENFERMEDADES MAS FRECUEN TES EN MEDICINA INTER NA, SU DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y PREVEN CION.

TEMAS DE SEMINARIOS.(SESIONES ACADÉMICAS DE DISCUSIÓN DIRIGIDA)

1.- DIABETES MELLITUS.2.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA.3.- ARTROPATÍAS MÁS FRECUENTES.4.- ANEMIAS.5.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS INTESTINALES.

- AMIBIASIS.- SALMONELOSIS.- GIARDIASIS.

21

- CÓLERA.6.- CIRROSIS HEPÁTICA.7.- TUBERCULOSIS.8.- NEUMONÍA.9.- SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES.

DURANTE SU ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA, EL ALUMNO REALIZARÁ LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PSICOMOTRICES :

1.- HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA.- NOTA CLÍNICA INCIAL.2.- INSTALACIÓN DE SONDAS FOLEY Y DE LEVIN.3.- TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL.4.- TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA.5.- MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR: RESPIRACIÓN.6.- MANEJO DE LAS TÉCNICAS DE AISLAMIENTO.7.- TOMA DE PRODUCTOS DE LABORATORIO.8.- VENODISECCIÓN.9.- COLOCACIÓN DE CATÉTERES EN VENAS SUPERFICIALES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.10.- PARACENTESIS.11.- TORACOCENTESIS.12.- COLOCACIÓN DE SONDAS DE SANGSTAKEN - BLAKEMORE.13.- INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.14.- MANEJO DE DESFIBRILADOR.15.- COLOCACIÓN DE CATÉTERES DE DIÁLISIS PERITONEAL.16.- COLOCACIÓN DE CATÉTER EN VENA SUBCLAVIA.

LABORATORIO Y GABINETE.

EL INTERNO SERÁ CAPAZ DE RECONOCER LAS INDICACIONES E INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DURANTE SU ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA.

1.- CITOLOGÍA HEMÁTICA.2.- QUÍMICA SANGUÍNEA.3.- EXAMEN GENERAL DE ORINA.4.- GRUPO SANGUÍNEO, RH , Y PRUEBAS CRUZADAS.5.- REACCIONES FEBRILES.6.- REACCIONES SEROLUÉTICAS.7.- COPROPARASITOSCÓPICO.8.- TIEMPO DE PROTOMBINA.9.- TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA.10.- TINCIÓN DE GRAM.11.- EXUDADOS.12..- BACILOSCOPIA (BAAR).13.- UROCULTIVO.14.- ENZIMAS TGO, TGP, CPK, FOSFATASA ÁCIDA (FRACCIÓN POSTÁTICA), FOSFATASA ALCALINA.15.- CULTIVO DE SECRECIONES.16.- CULTIVO DE LÍQUIDOS ORGÁNICOS.17.- PRUEBAS PARA VIH.18.- RADIOLÓGICOS SIMPLES: CRÁNEO, TÓRAX, ABDOMEN Y HUESOS LARGOS.19.- MARCADORES SÉRICOS DE HEPATITIS.

22

20.- GAMAGRAFÍA.21.- TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

- EXPOSICION DE LOS TEMAS - REVISION BIBLIOGRAFICA - PRACTICAS EN HOSPITAL

BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS .

1.-A. LIFSHITZ, EL INTERNISTA, EDIT. MC GRAW HILL, MÉXICO, 1997. HARRISON, MEDICINA INTERNA, 14 EDICIÓN, EDITORIAL MCGRAW HILL, MÉXICO, 1998.

2.-BENETT PLUM CECIL, L., TRATADO DE MEDICINA INTERNA, 20 EDICIÓN, EDITORIAL INTERAMERICANA, MÉXICO, 1997.

3.-ABREU, L.M., INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA, 2 EDICIÓN, CUATRO TOMOS, EDITORIAL MÉNDEZ CERVANTES, MÉXICO, 1997.

4.-FARRERAS RUZMAR, MEDICINA INTERNA 14A. EDICIÓN, EDIT. ARCOURT, ESPAÑA, 2001.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

INTERNADO DE PREGRADO

P E D I A T R I A

CICLO:QUINTO AÑO

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

ACTUALIZACION E INTEGRACION DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS PREVIAMENTE EN

MEDICINA GENERAL II PARA LA ATENCION Y RESOLUCION DE LOS PADECIMIENTOS MAS

FRECUENTES EN EL AREA DE LA PEDIATRIA.

ESTABLECIMIENTO DE DIAGNOSTICOS PRESUNCIALES MEDIANTE EL ESTUDIO INTEGRAL

DEL PACIENTE.

INDICACION, EJECUCION E INTERPRETACION DE LOS PROCEDIMIENTOS AUXILIARES DE

DIAGNOSTICO (LABORATORIO Y GABINETE).

23

EJERCITACION DE LAS ACTIVIDADES PSICOMOTRICES MEDICO-QUIRURGICAS NECESARIAS

EN ESTA AREA.

UTILIZACION DE LOS RECURSOS TERAPEUTICOS DE USO MAS COMUN EN EL AREA DE

PEDIATRIA.

DETECCION DE LAS COMPLICACIONES MEDICO-QUIRURGICAS MAS FRECUENTES EN ESTA

AREA Y ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE CORRECCION.

INDICACION Y APLICACION DE LAS MEDIDAS DE REHABILITACION.

PROPORCIONAR EL APOYO INICIAL AL PACIENTE ANTE LAS REPERCUSIONES PSICOLOGICAS

Y SOCIALES QUE OCASIONAN ESTOS PACIENTES.

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMASI. RECIEN NACIDO NORMAL Y PATOLOGI- CO

1. TASAS DE MORBILIDAD Y MORTALI- DAD 2. ATENCION DEL RECIEN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS 3. TRAUMA OBSTETRICO 4. PREMATUREZ 5. SINDROME ICTERICO 6. SEPTICEMIA 7. ABDOMEN AGUDO 8. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 9. CRISIS CONVULSIVAS

II. ALIMENTACION DEL LACTANTE1. ALIMENTACION INFANTIL EN ELPRIMER AÑO DE VIDA AL SENOMATERNO2. LACTANTE ARTIFICIAL3. LECHES Y CALCULO DE FORMULAS4. ABLACTACION5. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

III. LIQUIDOS CORPORALES 1. METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLITOS 2. INGESTION, REQUERIMIENTOS 3. PRINCIPALES ELECTROLITOS 4. PERDIDA 5. BALANCE

IV. EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO ACIDO BASICO 1. DESHIDRATACION 2. HIPERNATREMIA, HIPONATREMIA, HIPERKALEMIA, HIPOKALEMIA, HIPO

EL ALUMNO:DESCRIBIRA LAS CARACTE RISTICAS DEL RECIEN NACIDO NORMAL, ASI COMO LOS FACTORES ETIOLOGICOS Y CUADRO CLINICO DE LOS PROCESOS PATOLOGICOS MAS FRECUENTES EN EL RECIEN NACIDO.

EL ALUMNO:OBTENDRA LOS DATOS NECESARIOS PARA LA ALIMENTACION DEL LACTANTE EN SUS DIVERSAS MODALIDADES.

MANEJARA EL AGUA Y LOS ELECTROLITOS EN EL NIÑO.

INDICARA LAS ALTERACIONES ELECTROLITICAS ESTABLECIMIENTO EL TRATAMIENTO ADECUADO.

24

CALCEMIA, HIPERCALCEMIA 3. ALCALOSIS 4. ACIDOSIS

V. DESNUTRICION INFANTIL1. MARASMO Y KWOSHIORKOR2. CARACTERISTICAS3. SINTOMAS Y SIGNOS4. DESNUTRICION DE PRIMER GRADO5. DESNUTRICION DE SEGUNDO GRADO

VI. GASTROENTERITIS 1. CONCEPTO 2. AGENTES CAUSALES 3. MORBILIDAD Y MORTALIDAD 4. FISIOPATOLOGIA 5. CARACTERISTICAS CLINICAS 6. LABORATORIO 7. TRATAMIENTO 8. COMPLICACIONES 9. DIARREA CRONICA10. INTOLERANCIA A LAS DISACARIDA- SAS

VII. SINDROMES PEDIATRICOS 1. FEBRIL 2. CONVULSIVO 3. HIPOTONICO 4. ICTERICO 5. CHOQUE 6. ABDOMEN AGUDO 7. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 8. INSUFICIENCIA RENAL, AGUDA Y CRONICA

VIII. PADECIMIENTOS DE LAS VIAS AE- REAS SUPERIORES E INFERIORES 1. RINITIS 2. OTITIS 3. FARINGITIS 4. TRAQUEITIS, LARINGOTRAQUEOBRON- QUITIS 5. BRONQUIOLITIS 6. NEUMONIA 7. TUBERCULOSIS PULMONAR - CONCEPTO - FISIOPATOLOGIA - SINTOMAS - METODOS DE ESTUDIO - TRATAMIENTO

IX. ENTIDADES PEDIATRICAS MASFRECUENTES

1.INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS

INDICARA LAS CARACTERISTICAS DE LA DESNUTRCION INFANTIL Y SU MANEJO.

EL ALUMNO:DENUNCIARA LAS CAUSAS DE LA GASTROENTERITIS, LOS AGENTES CAUSALES Y EL TRATAMIENTO ESPECIFICO.

IDENTIFICARA LOS PRINCIPALES SINDROMES PEDIATRICOS.

IDENTIFICARA LOS SINTOMAS DE LOS PADECIMIENTOS DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES E INFERIORES, PARA ESTABLECER SU DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

IDENTIFICARA LA HISTORIA DE LAS ENTIDADES PEDIATRICAS MAS FRECUENTES

25

2. SINDROME DEL NIÑO MALTRATADO 3. INTOXICACIONES

X. TUMORES1. TUMORES DE WILMS2. NEUROBLASTOMA3. HISTIOCITOSIS4. TUMORES INTRACRANEANOS

TEMAS DE SEMINARIO:(SESIONES ACADÉMICAS DE DISCUSIÓN DIRIGIDA).

1.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO.2.- ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO.3.- ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS.4.-SÍNDORME DIARREICO, DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLTICO Y ÁCIDO-BASE.5.- INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.6.- MENINGOENCEFALITIS.7.- DESNUTRICIÓN.8.- CRITERIOS TERAPÉUTICOS EN PEDIATRÍA E INTOXICACIONES.

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES.

LOS OBJETIVOS OPERATIVOS QUE EL EL ALUMNO DEBE DESARROLLAR DURANTE LA ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE PEDIATRÍA, SON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PSICOMOTRICES:

1.- HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA.- NOTA CLÍNICA INICIAL.2.- ASISTENCIA DEL RECIÉN NACIDO NORMAL.3.- INYECCIÓN PARENTERAL: (INTRAMUSCULAR, INTRAVENOSA, INTRADÉRMICA, SUBCUTÁNEA).4.- TAPONAMIENTO NASAL ANTERIOR.5.- CURACIONES Y SUTURAS SUPERFICIALES.6.- DESBRIDACIÓN DE ABSCESOS DE PARTES BLANDAS.7.- MANEJO DEL ENFERMO INFECCIOSO AISLADO.8.- ANALGESIA Y ANESTESIA LOCAL.9.- TOMA DE PRODUCTOS (SANGUÍNEOS, EXUDADOS Y CULTIVOS).10.- TOMA DE ELECTROCARDIOAGRAMA.11.- VENOCLISIS.12.- PUNCIÓN DE VENA YUGULAR.13.- INSTALACIÓN DE SONDAS: FOLEY Y DE LEVIN.14.- VENODISECCIONES.15.- PUNCIÓN LUMBAR.16.- INTUBACIÓN TRAQUEAL.17.- COLOCACIÓN DE CATETÉTERES EN VENAS SUPERFICIALES.18.- COLOCACIÓN DE CATÉTER UMBILICAL.

LABORATORIO Y GABINETE:

26

EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE CONOCER LAS INDICACIONES E INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DURANTE SU ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE PEDIATRÍA.

1.- CITOLOGÍA HEMÁTICA.2.- QUÍMICA SANGUÍNEA.3.- ELECTRÓLITOS SÉRICOS.4.- EXAMEN GENERAL DE ORINA.5.- GRUPO, RH, Y COOMBS.6.- EXUDADOS.7.- COPROCULTIVO - COPROPARASITÓSCOPIO.8.- PRUEBAS DE COAGULACIÓN.9.- PRUEBAS CUTÁNEAS (PPD).10.- CUANTIFICACIÓN DE BILIRRUBINA.11.- AMIBA EN FRESCO.12.- CITOLOGÍA DEL MOCO FECAL.13.- GASOMETRÍA.14.- TIRAS REACTIVAS.15.- LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO.16.- IMAGENOLOGÍA DE:

- CRÁNEO.- TÓRAX.- ABDOMEN.- HUESOS LARGOS.

17.- ULTRASONOGRAFÍA.18.- TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

- EXPOSICION DE LOS TEMAS - REVISION BIBLIOGRAFICA - PRACTICAS EN HOSPITAL

BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS:

1.-HAY, JR. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PEDIÁTRICO, 10' EDICIÓN, MANUAL MODERNO, MÉXICO, 1999.

2.-NELSON, W.E., MCKAY, TRATADO DE PEDIATRÍA, 1 5' EDICIÓN, EDITORIALINTERAMERICANA, MÉXICO, 1997.

3.-MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE, 3' EDICIÓN, EDITORIAL SALVAT, 1995.

4.-HERNÁNDEZ VALENZUELA, R., MANUAL DE PEDIATRÍA, 12' EDICIÓN, EDITORIAL INTERAMERICANA, MÉXICO, 1997.

5.-JASSO GUTIÉRREZ, L., NEONATOLOGÍA PRÁCTICA, 4' EDICIÓN, EDITORIAL EL MANUAL MODERNO, 1994.

27

6.-GONZÁLEZ SALDAÑA, N., EL PACIENTE PEDIÁTRICO INFECTADO. GUÍA PARA SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO, 3' EDICIÓN, EDITORIAL TRILLAS, 1997.

7.-ROBERTS, KINNET, B. MANUAL DE PROBLEMAS CLINICOS EN PEDIATRIA MEXICO: INTERAMERICANA, 1992

8.-HARRIET, LANE. MANUAL DE PEDIATRIA HOSPITALARIA. BARCELONA: DOYMA, 1994.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:PREINTERNADO DE PREGRADO

U R G E N C I A S

CICLO: QUINTO AÑO

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

ACTUALIZACION E INTEGRACION DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS PREVIAMENTE EN

EL AREA CLINICA Y APLICARLOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.

ESTABLECIMIENTO DE DIAGNOSTICOS PRESUNCIALES MEDIANTE EL ESTUDIO INTEGRAL

DEL PACIENTE.

INDICACION, EJECUCION E INTERPRETACION DE LOS PROCEDIMIENTOS AUXILIARES DE

DIAGNOSTICOS (LABORATORIO-GABINETE).

EJERCITACION DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MEDICO - QUIRURGICAS NECESARIAS

EN ESTA AREA.

UTILIZACION DE LOS RECURSOS TERAPEUTICOS DE USO MAS COMUN EN EL AREA DE

URGENCIAS.

ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS INICIALES DE CORRECCION Y EN SU CASO SOLICITAR

EL APOYO ESPECIALIZADO.

DIFERENCIACION DE LOS PADECIMIENTOS DE URGENCIAS QUE REQUIEREN

HOSPITALIZACION.

28

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS

I. PATOLOGIA DEL APARATO RESPIRA- TORIO 1. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA 2. PARO RESPIRATORIO 3. EDEMA PULMONAR AGUDO 4. TROMBOEMBOLIA E INFARTO PULMO- 5. ASMA

II. PADECIMIENTOS DEL APARATO DIGESTIVO 1. HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO 2. ABDOMEN AGUDO 3. ABSCESO HEPATICO 4. INTOXICACIONES Y ENVENENAMIEN- TOS MAS FRECUENTES 5. CUERPOS EXTRAÑOS EN EL TUBO DIGESTIVO 6. GASTROENTERITIS AGUDA

III. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 1. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA 2. CARDIOPATIA ISQUEMICA 3. CRISIS HIPERTENSIVA 4. PARO CARDIORESPIRATORIO

IV. ENFERMEDADES RENALES AGUDAS:

1. PIELONEFRITIS 2. DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITI- CO3.- ESTADO DE CHOQUE

V. ENFERMEDADES METABÓLICAS1.- DIABETES MELLITUS DESCONTROLADA.2.- COMO CETOACIDOTICO3.- ESTADO HIPEROSMOLAR4.- HIPOGLICEMIA

VI.- ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS1.- TCE.2.- EVC ISQUEMICO Y HEMORRÁGICO.3.- EPILEPSIA (CRISIS CONVULSIVAS).

VII.- ENFERMEDADES TRAUMATOLÓGICAS1.- POLITRAUMATIZADO.2.- FRACTURAS EXPUESTAS Y CERRADAS.3.-ESGUINCES4.- LUXACIONES.

RECONOCERA LA PATOLOGIA MAS FRECUENTE DEL APARATO RESPIRATORIO, SU DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

DESCRIBIRA LAS PRINCIPALES ALTERACIONES QUE SE PRESENTAN EN LOS PACIENTES CON PADECIMIENTOS DEL APARATO DIGESTIVO, LA METODOLOGIA PARA SU ESTUDIO, TRATAMIENTO Y PREVENSION.

IDENTIFICARA LOS SINTOMAS Y SIGNOS, LA FISIOPATOLOGIA, LAS COMPLICACIONES Y EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

DIAGNOSTICARA LAS ENFERMEDADES RENALES AGUDAS, SUS COMPLICACIONES, MANEJO Y PREVENCION.

CONOCERA Y MANEJARA A PACIENTES DIABÉTICOS Y SUS COMPLICACIONES MAS FRECUENTES.

DIAGNOSTICAS CLÍNICAMENTE Y REALIZARA TOMA DE DECISIONES CON RESPECTO AL MANEJO Y SOLICITUD DE ESTUDIIOS PERTIENENTES A PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS, MAS FRECUENTES.

29

TEMAS DE SEMINARIO.

(SESIONES ACADÉMICAS DE DISCUSIÓN DIRIGIDA).

1.- SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO.2.- INSUFICIENCIA CARDIACA.3.- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.4.- ESTADO DE CHOQUE.5.- MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR.6.- COMPLICACIONES METABÓLICAS DE LA DIABETES MELLITUS.7.- INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS MÁS FRECUENTES.8.- ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR.

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES .

LOS OBJETIVOS OPERATIVOS QUE EL EL ALUMNO DEBE DESARROLLAR DURANTE LA ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE URGENCIAS SON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PSICOMOTRICES:

1.- NOTA DE INGRESO A URGENCIAS.2.- TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL.3.- INSTALACIÓN DE SONDA DE FOLEY Y DE LEVIN.4.- TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA.5.- MANIOBRAS DE ASISTENCIA CARDIOPULMONAR.

- RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y MASAJE CARDIACO EXTERNO.6.- CURACIONES Y SUTURAS SUPERFICIALES.7.- TOMA DE MUESTRAS PARA GASES ARTERIALES.8.- SANGRÍA ROJA Y BLANCA.9.- CATÉTERES EN VENAS SUPERFICIALES DE LOS MIEMBROS.10.- TAPONAMIENTO NASAL ANTERIOR.11.- COLOCACIÓN DE CATÉTER CENTRAL.12.- VENODISECCIÓN.13.- PUNCIÓN LUMBAR.14.- PUNCIÓN ABDOMINAL.15.- TAPONAMIENTO NASAL POSTERIOR.16.- MANEJO INICIAL DE QUEMADURAS.17.- EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS:

- OJO.- NARIZ.- OÍDOS.

18.- INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS CERRADAS.19.- INTUBACIÓN TRAQUEAL.20.- TORACOCENTESIS.21.- MANEJO DE DESFRIBILADOR.22.- COLOCACIÓN DE SONDA DE PLEUROTOMÍA.23.- INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS:

- ABIERTAS.- CERRADAS.

LABORATORIO Y GABINETE .

30

EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE CONOCER LAS INDICACIONES E INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DURANTE SU ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE URGENCIAS.

1.- CITOLOGÍA HEMÁTICA.2.- QUÍMICA SÁNGUINEA.3.- EXAMEN GENERAL DE ORINA.4.- GRUPO SANGUÍNEO RH.5.- PRUEBAS DE COAGULACIÓN Y SANGRADO.

- TIEMPO DE PROTOMBINA.- TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA.

6.- PRUEBAS CRUZADAS.7.- ENZIMAS SÉRICAS.8.- PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO.9.- GASOMETRIA.10.- REACCIONES FEBRILES.11.- RADIOLÓGICOS SIMPLES DE:

- CRÁNEO.- TÓRAX.- ABDOMEN.- HUESOS.

12.- ELECTROCARDIOGRAMA.13.- ULTRASONIDO.14.- ENDOSCOPIA.15.- TAC.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE :

- EXPOSICION DE TEMAS - REVISION BIBLIOGRAFICA - PRACTICAS EN HOSPITAL

BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS:

1.-SAUNDERS, H.D., DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE URGENCIA, V EDICIÓN, EDITORIAL EL MANUAL MODERNO, MÉXICO, 2001.2.-TINTINALLI RUIZ, MEDICINA DE URGENCIAS, 4 EDICIÓN, EDITORIAL MC GRAW HILL, MÉXICO, 1997.3.-MONTOYA CABRERA, TOXICOLOGÍA CLÍNICA. INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO, 3 EDICIÓN, EDITORIAL MÉNDEZ CERVANTES, MÉXICO, 19944.-CÓDIGO PENAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EDITORIAL ALCO, MÉXICO, ACTUALIZADO 1997.5.-SANCHEZ ALVAREZ. DIAGNOSTICO POR IMAGEN. TRATADO DE RADIOLOGÍA CLINICA. MEXICO: INTERAMERICANA, 1989. 6.-WARTAK J. INTERPRETACION DE ELECTROCARDIOGRAMAS. MEXICO: INTERAMERICANA, 1993. 7.-WILES. FRACTURAS, LUXACIONES, ESGUINCES. MEXICO: EL MANUAL MODERNO 1992.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

31

INTERNADO DE PREGRADO

GINECO - OBSTETRICIACICLO:

QUINTO AÑO

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

ACTUALIZACION E INTEGRACION DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS PREVIAMENTE EN

MEDICINA GENERAL II PARA LA ATENCION Y RESOLUCION DE LOS PADECIMIENTOS MAS

FRECUENTES EN EL AREA DE GINECO - OBSTETRICIA.

INDICACION, EJECUCION E INTERPRETACION DE LOS PROCEDIMIENTOS AUXILIARES DE

DIAGNOSTICOS (LABORATORIO-GABINETE).

EJERCITACION DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MEDICO - QUIRURGICAS NECESARIAS

EN ESTA AREA.

UTILIZACION DE LOS RECURSOS TERAPEUTICOS DE USO MAS COMUN EN EL AREA DE LA

GINECO - OBSTETRICIA.

DETECCION DE LAS COMPLICACIONES MEDICO - QUIRURGICAS MAS FRECUENTES EN ESTA

AREA Y ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS INICIALES DE CORRECCION.

INDICACION Y APLICACION DE LAS MEDIDAS DE REHABILITACION.

PROPORCIONAR EL APOYO INICIAL AL PACIENTE ANTE LAS REPERCUSIONES PSICOLOGICAS

Y SOCIALES QUE OCASIONAN ESTOS PADECIMIENTOS.

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMASI. EMBARAZO NORMAL Y CONTROL PRE-NATAL

EL ALUMNO:

32

1. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO 2. EMBARAZO NORMAL. CAMBIOS FISIO LOGICOS MATERNOS DURANTE LA GESTACION 3. UNIDAD FETOPLACENTARIA 4. CONTROL PRENATAL 5. AGRESION FARMACOLOGICA DURANTE EL EMBARAZO. TOXICOMANIAS

II. PATOLOGIA AGREGADA AL EMBARAZO 1. HEMORRAGIA DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO 2. EMBARAZO ECTOPICO 3. PATOLOGIA DEL TROFOBLASTO 4. HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO 5. DIABETES Y EMBARAZO 6. ENFERMEDAD HIPERTENSIVA AGUDA Y CRONICA DEL EMBARAZO 7. INFECCIONES Y VIROSIS DURANTE EL EMBARAZO 8. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRO- NICO

III. TRABAJO DE PARTO 1. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO 2. ATENCION DEL PARTO 3. INDUCCION Y ESTIMULACION DEL PARTO 5. ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTETRI CA 6. PSICOPROFILAXIS

IV. PUERPERIO1. PUERPERIO FISIOLOGICO

V. DISTOCIAS1. DISTOCIA MATERNA2. DISTOCIAS FETALES3. DESPROPORCION CEFALOPELVICA

DESCRIBIRA EL DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Y CONTROL PRENATAL.

IDENTIFICARA LA PATOLOGIA AGREGADA AL EMBARAZO QUE LA TRANSFORMA EN EMBARAZO DE ALTO RIESGO.

DESCRIBIRA EL MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO Y SU ATENCION.

DESCRIBIRA LA EVALUCION DEL PUERPERIO DEL PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.

IDENTIFICARA LAS DISTOCIAS Y LOS ELEMENTOS BASICOS PARA SU DIAGNOSTICO Y MANEJO.

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMASVI. OPERACION CESAREA 1. INDICACIONES 2. TECNICAS

EL ALUMNO:DESCRIBIRA LA CESAREA Y SUS INDICACIONES.

33

VII. COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO Y EL PUERPERIO 1. HEMORRAGIA DURANTE EL PARTO Y EL PUERPERIO 2. SHOCK EN OBSTETRICIA

VIII. ENTIDADES NOSOLOGICAS EN GINECOLOGIA: - CONCEPTO - FISIOPATOLOGIA - SINTOMAS Y SIGNOS - METODOS DE ESTUDIO - COMPLICACIONES - TRATAMIENTO - MEDIDAS PROFILACTICAS 1. TRASTORNOS MENSTRUALES 2. INFECCIONES E INFESTACIONES CERVICO-VAGINALES 3. PLANEACION FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS 4. DETECCION DE CANCER CERVICO- UTERINO

IDENTIFICARA LAS COMPLICACIONES QUE SE PRESENTAN DURANTE EL PARTO Y EL PUERPERIO.

IDENTIFICARA LA HISTORIA NATURAL DE LAS ENTIDADES GINECOLOGICAS MAS FRECUENTES, PARA TRATARLAS O REFERIRLAS AL NIVEL QUE CORRESPONDA.

TEMAS DE SEMINARIO.

(SESIONES ACADÉMICAS DE DISCUSIÓN DIRIGIDA.)

1.- PLANIFICACIÓN FAMILIAR.2.- EMBARAZO DE ALTO RIESGO.3.- ABORTO.4.- POSOLOGÍA OBSTÉTRICA.

- UTERO INIBIDORES.- OXITÓCICOS.- HORMONALES.

5.- SANGRADO GENITAL ANORMAL.6.- INFECCIONES E INFESTACIONES EN GINECOLOGÍA.7.- CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y DE MAMA.8.- TUMORES BENIGNOS DE UTERO.

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES.

LOS OBJETIVOS OPERATIVOS QUE EL EL ALUMNO DEBE DESARROLLAR DURANTE LA ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE GINECO - OBSTETRICIA SON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PSICOMOTRICES:

1.- HISTORIA CLÍNICA GINECO OBSTÉTRICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA.- NOTA CLÍNICA INICIAL.2.- EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA BIMANUAL Y CON ESPEJO VAGINAL.3.- ATENCIÓN DE PARTO NORMAL.4.- ANESTESIA LOCAL PERINEAL.5.- TOMA DE MUESTRAS PARA CITOLOGÍA EXFOLIATIVA VAGINAL Y EXUDADOS.6.- COLOCACIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO.

34

7.- EXPLORACIÓN DE MAMA.8.- LEGRADO UTERINO.9.- SALPINGOCLASIA.10.- APLICACIÓN DE FÓRCEPS.

LABORATORIO Y GABINETE.

EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE CONOCER LAS INDICACIONES E INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DURANTE SU ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE GINECO - OBSTETRICIA.

1.- CITOLOGÍA HEMÁTICA.2.- QUÍMICA SANGUÍNEA COMPLETA.3.- EXAMEN GENERAL DE ORINA.4.- GRUPO SANGUÍNEO Y RH, PRUEBAS CRUZADAS.5.- TIEMPO DE PROTOMBINA, TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA.6.- GONADOTROPINA CRÓNICA.7.- PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DEL EMBARAZO.8.- ESTUDIOS DE SECRECIONESS GENITALES.9.- CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL.10.- IMAGENOLOGÍA:

- RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN.- RADIOGRAFÍA DE TÓRAX (PA).

11.- CEFALOPELVIMETRÍA.12.- ULTRASONOGRAFÍA.13.- HISTEROSALPINGOGRAFÍA.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

- EXPOSICION DE LOS TEMAS - REVISION BIBLIOGRAFICA - PRACTICAS EN HOSPITAL

BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS:

1.-DECHERNEY PERNOIL, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO GINECOOBSTÉTRICO DE BENSON, 7ª. EDICIÓN, EDITORIALELMANUAL MODERNO, MÉXICO, 1997.2.-BEREK, TRATADO DE GINECOLOGÍA DE NOVAK, 12 EDICIÓN, EDITORIAL INTERAMERICANA. TRADUCCIÓN DE LA DRA. ALEJANDRA TEXAN, MÉXICO, 1997.3.-HELLAMN, L., Y PRITCHARD J. A., OBSTETRICIA WILLIAMS, 4ª. EDICIÓN,EDITORIAL SALVAT, MÉXICO, 1996.4.-GONZÁLEZ MERLO, GINECOLOGÍA, 7ª.EDICIÓN, MASSON, MÉXICO, 1 997.5.-GONZÁLEZ MERLO, OBSTETRICIA, 4ª. EDICIÓN, MASSON, MÉXICO, REIMPRESIÓN 1997.6.-MONDRAGÓN CASTRO, H., OBSTETRICIA BÁSICA ILUSTRADA, 4ª. REIMPRESIÓN, EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO, 1997.7.- ÁLVAREZ GAYOU, J. J. L., ELEMENTOS DE SEXOLOGÍA, 1 EDICIÓN,EDITORIAL INTERAMERICANA, MÉXICO, 1987.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

35

PREINTERNADO DE PREGRADO

SERVICIO DE COMUNIDAD O MEDICINA FAMILIAR

CICLO: QUINTO AÑO

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA :

ACTUALIZACION E INTEGRACION DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS PREVIAMENTE A

LO LARGO DE TODA LA CARRERA, PARA LA ATENCION Y RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS

MAS FRECUENTES EN LA COMUNIDAD.

ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNOSTICO DE SALUD Y REALIZACION DEL ESTUDIO INTEGRAL

DEL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.

EJERCITACION DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MEDICO - QUIRURGICAS NECESARIAS

EN ESTA AREA.

PARTICIPACION EN LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD.

DETECCION DE LAS COMPLICACIONES MEDICO - QUIRURGICAS MAS FRECUENTES,

ESTABLECER LAS MEDIDAS INICIALES Y REFERIR AL PACIENTE OPORTUNAMENTE.

INDICACION Y APLICACION DE LAS MEDIDAS DE REHABILITACION.

PROPORCIONAR EL APOYO INICIAL AL PACIENTE ANTE LAS REPERCUSIONES PSICOLOGICAS

Y SOCIALES QUE OCASIONAN ESTOS PADECIMIENTOS.

36

TEMAS DE SEMINARIO.

(SESIONES ACADÉMICAS DE DISCUSIÓN DIRIGIDA.)

1.- ENFERMEDADES TRASMISIBLES SEXUALMENTE.2.- ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN.3.- ENFERMEDADES LABORALES.4.- ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN.5.- ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS.6.- PARASITOSIS.7.- CÓLERA.8.- RABIA.

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES .

LOS OBJETIVOS OPERATIVOS QUE EL EL ALUMNO DEBE DESARROLLAR DURANTE LA ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE COMUNIDAD, SON LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PSICOMOTRICES:

1.- ELABORAR HISTORIA CLÍNICA CON FAMILIOGRAMA.

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS

I. ATENCION PRIMARIA A LA SALUD 1. ATENCION MEDICA 2. HISTORIA CLINICA FAMILIAR 3. HISTORIA NATURAL DE LAS ENFER- MEDADES 4. DERIVACION DE OTROS NIVELES DE ATENCION

II. COMUNIDAD Y FAMILIA 1. ESTUDIO DE LA COMUNIDAD1. DETECCION DE NECESIDADES

3. GRUPOS DE RIESGO 4. ESTUDIO DE FAMILIA

III. EDUCACION PARA LA SALUD 1. ELABORACION Y EVALUACION DE PROGRAMAS DE EDUCACION PARA LA SALUD

IV. PROGRAMAS PRIORITARIOS DESALUD1. APLICACIÓN DE BIOLOGICOS INMU-NIZANTES2. CONTROL DEL NIÑO SANO3. DETECCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CRONICODEGENERATIVAS4. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD5. PROGRAMAS ESPECIFICOS

EL ALUMNO:IDENTIFICARA LOS PROBLEMAS DE SALUD MAS IMPORTANTES EN SU COMUNIDAD, SUS FACTORES DE RIESGO Y SU DERIVACION A OTROS NIVELES.

DESCRIBIRA EL ESTUDIO DE LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA, SUS NECESIDADES Y GRUPOS DE RIESGO.

DESCRIBIRA LAS TECNICAS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD.

MENCIONARA LOS PROGRAMAS MAS PRIORITARIOS DE SALUD.

37

2.- REALIZAR PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE LA COMUNIDAD.3.- APLICAR LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, ASÍ COMO EL SEGUIMIENTO DE LOS USUARIOS.4.- MANEJAR CORRECTAMENTE LOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS DEL ESQUEMA BÁSICO DE INMUNIZACIONES (B, C. G., D.P.T., SABIN, ANTISARAMPIONOSA), ANTIRRÁBICA, TOXOIDE TETÁNICO Y ANTITIFOÍDEA.5.- REALIZAR ATENCIÓN MATERNO - INFANTIL:

- CONTROL DE EMBARAZO NORMAL.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINO.- DETECCIÓN DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO.

6.- REALIZAR CONTROL DEL NIÑO SANO:- VIGILAR CRECIMIENTO Y DESARROLLO EXTRAUTERINO.- ESQUEMA DE INMUNIZACIONES.- ALIMENTACIÓN INFANTIL.

7.- PARTICIPAR EN LAS ACCIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD (INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COLECTIVA).8.- IDENTIFICAR UNA FAMILIA COMO GRUPO PRIMARIO.9.- PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE COMUNIDAD:

- APLICAR LAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNIDAD.- MANEJAR CORRECTAMENTE LOS INDICADORES DE SALUD.- ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD.

EXPERIENCIAS LABORALES.

- EXPOSICION DE TEMAS - REVISION BIBLIOGRAFICA - PRACTICAS EN HOSPITAL

BIBLIOGRAFÍA DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Y/O MEDICINA FAMILIAR

1- F., ÁVILA J.R., Y MORALES, M., SALUD COMUNITARIA, TEORÍA COMUNITARIA, TEORÍA Y TÉCNICAS, EDICIONES NUEVA SOCIOLOGÍA, MÉXICO, 1983.2.-MORENO, A.L., GÓMEZ S.C., Y LÓPEZ M.S., FACTORES DE RIESGO EN LA COMUNIDAD. ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA SALUD COLECTIVA, TRES TOMOS, EDICIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA, UNAM, MÉXICO, 1990.3.-PROGRAMA NACIONAL DE SALUD 1990-1994, S.S.A, MÉXICO BARQUÍN, M. Y COLS., SOCIOMEDICINA, SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, 3 UNAM, FACULTAD DE MEDICINA, MÉXICO, 1992.4.-KUMATE, J. Y MUÑOZ, G., MANUAL DE INFECTOLOGÍA, 15 EDICIÓN. EDITORIAL FRANCISCO MÉNDEZ CERVANTES, 1998.5.-SHIRES, D., Y HENNER, B., MEDICINA FAMILIAR. GUÍA PRÁCTICA, MCGRAW-HILL, MÉXICO, 1983.6.- CONN, A.F., MEDICINA FAMILIAR, 2 EDICIÓN, EDITORIAL INTERAMERICANA, MÉXICO, 1992.7.-ESTRADA, 1.1., EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA, XOCHILT EDITORES, MÉXICO, 1982.8.-MAISONNEUVE, J., LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS, EDITORIAL NUEVA VISIÓN, ARGENTINA, 1981.

38

9.-SAN MARTÍN, H., TRATADO GENERAL DE SALUD Y ENFERMEDAD, 7ª REIMPRESIÓN, CUATRO TOMOS, EDITORIAL PRENSA MÉDICA MEXICANA, MÉXICO, 1998.10.-SAN MARTÍN, H., TRATADO GENERAL DE LA SALUD EN LAS SOCIEDADES HUMANAS, 4 TOMOS, EDICIONES CIENTÍFICAS

EVALUACION DEL CURSO .

- AREA COGNOSITIVA........................................... 40% - AREA PSICOMOTRIZ........................................... 40% - AREA AFECTIVA.............................................. 20%

MARCO LEGAL.

EL INTERNADO DE PREGRADO ESTÁ REGULADO POR :

1. LEY GENERAL DE SALUD, TÍTULO 4O. CAPÍTULO, ARTÍCULO 95 QUE ENTRÓ EN VIGOR EL 1O. DE JULIO DE 1986.

2. REGLAMENTO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS BASES PARA LA REALIZACIÓN DEL INTERNADO DE PREGRADO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA, EXPEDIDO POR EL EJECUTIVO FEDERAL, EL 8 DE DICIEMBRE DE 1983 Y PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL EL 9 DE DICIEMBRE DE 1983.

3. NORMAS ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL INTERNADO EMITIDAS POR EL COMITÉ DE ENSEÑANZA DE PREGRADO Y SERVICIO SOCIAL DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD EN 1986.

4. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE COLABORACIÓN QUE AL RESPECTO FORMULEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON LAS DE SALUD.

NORMAS QUE REGULAN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS INTERNOS DE PREGRADO

DERECHOS.

I. RECIBIR UNA BECA ECONÓMICA, ASÍ COMO LAS DEMÁS PRESTACIONES QUE SE ESTABLECEN EN LOS CONVENIOS ESPECÍFICOS. A LOS ALUMNOS EXTRANJEROS NO SE LES OTORGA BECA ECONÓMICA.

II. RECIBIR ENSEÑANZA TUTORIAL DE ACUERDO AL PROGRAMA ACADÉMICA.

III. DOS PERIODOS VACACIONALES DE 10 DÍAS HÁBILES CADA UNO, LOS CUALES SE CONSIDERAN DE ACUERDO CON EL CALENDARIO APROBADO POR LAS AUTORIDADES RESPECTIVAS EN SUS LUGARES DE ADSCRIPCIÓN.

IV. GOZARÁN DE INCAPACIDAD EN EL CASO DE GRAVIDEZ , ENFERMEDAD GENERAL Y OTRAS CAUSAS QUE LO AMERITEN, EN LOS TÉRMINOS QUE LO DETERMINEN LOS

39

CONVENIOS ESPECÍFICOS ENTRE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SALUD CON BASE EN LA REGLAMENTACIÓN QUE PARA EFECTO EXISTE.

V. RECIBIR ASISTENCIA MÉDICA, QUIRÚRGICA , HOSPITALARIA Y MEDICAMENTOS POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN A LA CUAL ESTÉN ADSCRITOS. DICHA ASISTENCIA SE HARÁ EXTENSIVA A LOS FAMILIARES DIRECTOS QUE DEPENDAN ECONÓMICAMENTE DE ELLOS.

VI.CUANDO SUFRAN ALGÚN ACCIDENTE EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS ACTIVIDADES DENTRO DEL INTERNADO, RECIBIRÁN UNA CANTIDAD EQUIVALENTE A LA PRESCRITA PARA LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR CAUSA CONTRACTUAL DE ACUERDO A LOS SEÑALADO EN EL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, EN MATERIA COMÚN PARA TODA LA REPÚBLICA, CUANDO POR CAUSA DEL ACCIDENTE RESULTE UNA INCAPACIDAD TOTAL O PARCIAL.

VII.EN CASO DE MUERTE DE LOS FAMILIARES DEL ALUMNO RECIBIRÁN LA AYUDA ECONÓMICA QUE LA INSTITUCIÓN DE SERVICIO DETERMINE.

OBLIGACIONES .

I. CUMPLIR CON LOS PROGRAMAS DE INTERNADO Y ASISTIR A LAS REUNIONES QUE LES CONVOQUEN SUS JEFES.

II. COMUNICAR INMEDIATAMENTE A SUS SUPERIORES JERÁRQUICOS CUALQUIER IRREGULARIDAD QUE OBSERVEN.

III. TRATAR Y DIRIGIRSE CON RESPETO A SUS SUPERIORES, IGUALES Y SUBALTERNOS, ASÍ COMO A LOS PACIENTES QUE ACUDAN A LA UNIDAD MÉDICA.

IV. SER RESPONSABLES DEL MANEJO DE MEDICAMENTOS, VALORES Y EFECTOS QUE TENGAN A SU CARGO DURANTE SUS ACTIVIDADES.

FALTAS IMPUTABLES.

DISTRAER SU ATENCIÓN DURANTE SU HORARIO DE SERVICIO PARA REALIZAR OTRAS ACTIVIDADES DISTINTAS A LAS QUE SE LES ASIGNA EN EL PROGRAMA.

APROVECHAR LOS SERVICIOS O EL PERSONAL DE LA UNIDAD EN ASUNTOS PARTICULARES O AJENOS A LAS INSTITUCIONES A LA CUAL ESTÉN ADSCRITOS.

INCURRIR EN ACTOS DE VIOLENCIA, AMAGOS, INJURIAS O MALOS TRATOS A SUS JEFES O COMPAÑEROS, PACIENTES Y FAMILIARES DE UNOS U OTROS.

AUSENTARSE DE SUS ACTIVIDADES SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA POR SU JEFE INMEDIATO, O FALTAR A LAS REUNIONES DE TRABAJO INJUSTIFICADAMENTE.

SUSTRAER DEL ESTABLECIMIENTO MATERIALES O MEDICAMENTOS PERTENECIENTES A LA UNIDAD MÉDICA A LA CUAL ESTÉN ADSCRITOS.

PROPICIAR ACTOS QUE AFECTEN LOS INTERESES, TANTO DE LA UNIDAD HOSPITALARIA COMO DEL PROGRAMA.

PRESENTARSE BAJO LOS EFECTOS DE BEBIDAS EMBRIAGANTES O PSICOTRÓPICOS DENTRO DE LA UNIDAD.

40

REALIZAR ACTOS INMORALES EN EL ESTABLECIMIENTO AL CUAL ESTÉN ADSCRITOS.

COMPROMETER CON SU IMPRUDENCIA, DESCUIDO O NEGLIGENCIA, LA SEGURIDAD DEL LUGAR DONDE REALIZAN SU INTERNADO O DE LAS PERSONAS QUE AHÍ SE ENCUENTRAN ; ASÍ COMO CAUSAR DAÑOS A MAQUINARIA, INSTRUMENTOS, MUEBLES, ÚTILES DE TRABAJO, MATERIALES Y DEMÁS OBJETOS QUE ESTÉN AL SERVICIO DE LA INSTITUCIÓN DE SALUD A LA CUAL ESTÉN ADSCRITOS.

COBRAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE POR CUALQUIER SERVICIO QUE ESTÉ INCLUIDO EN SUS ACTIVIDADES, ASÍ COMO VENDER MEDICAMENTOS DENTRO DEL HORARIO DE SERVICIO AL CUAL ESTÉN ADSCRITOS.

EL INCURRIR EN CUALQUIER VIOLACIÓN A LA ÉTICA PROFESIONAL.

VIOLACIÓN A LOS REGLAMENTOS DE LA INSTITUCIÓN DONDE ESTÉN ADSCRITOS Y A LO NO CONTEMPLADO EN LAS CLÁUSULAS ANTERIORES.SANCIONES.

CUANDO LOS INTERNOS INCURRAN EN ALGUNAS FALTAS SEÑALADAS, ÚNICAMENTE SE PODRÁN APLICAR LAS SIGUIENTES MEDIDAS DISCIPLINARIAS :

A) AMONESTACIONES VERBALES.B) EXTRAÑAMIENTOS ESCRITOS, YC) SUSPENSIÓN DEL INTERNADO.

A) LAS AMONESTACIONES VERBALES SERÁN HECHAS EN PRIVADO POR EL TUTOR Y SE APLICARÁ CUANDO LOS INTERNOS VIOLEN LAS FRACCIONES I, II, III, DEL APARTADO “OBLIGACIONES” Y I, II, IV, VI, VII, VIII, XI, XII DEL APARTADO “FALTAS IMPUTABLES”.

B) EL EXTRAÑAMIENTO ES LA OBSERVACIÓN ESCRITA QUE SE APLICARÁ A LOS INTERNOS QUE INCURRAN EN LAS FALTAS QUE ASÍ LO AMERITEN. EL ENCARGADO DE APLICARLO SERÁ EL JEFE DE ENSEÑANZA O RESPONSABLE DE LA UNIDAD MÉDICA, A LA CUAL ESTÉN ADSCRITOS, UNA COPIA SE AGREGARÁ AL EXPEDIENTE PERSONAL Y OTRA SE ENVIARÁ A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PRECEDENCIA.

SE HARÁN ACREEDORES A UN EXTRAÑAMIENTO LOS INTERNOS QUE INFRINJAN LA FRACCIÓN IV DEL APARTADO “OBLIGACIONES” Y III, V, IX, X DEL APARTADO “FALTAS IMPUTABLES”. ESTA SANCIÓN SERÁ APLICABLE TAMBIÉN EN CASO DE REINCIDENCIA CUANDO, PREVIA AMONESTACIÓN VERBAL, HAYAN INFRINJIDO LA DISPUESTO EN LA FRACCIÓN I DEL APARTADO “OBLIGACIONES” Y I, II,IV, VI, VII, VIII, XI Y XII DEL APARTADO “FALTAS IMPUTABLES”.

C) SUSPENSIÓN DEL INTERNADO. LA CANCELACIÓN DE INTERNADO SERÁ PROCEDENTE CUANDO EL INTERNO INCURRA EN ALGUNA FALTA DE LAS SIGUIENTES CAUSALES.

a) ACUMULE MÁS DE 3 FALTAS INJUSTIFICADAS DE ASISTENCIA EN UN PERÍODO DE TREINTA DÍAS CALENDARIO.

b) PROPONER Y REALIZAR ESTUDIOS Y TRATAMIENTOS A USUARIOS FUERA DE LA UNIDAD MÉDICA A LA QUE ESTÉN ADSCRITOS.

c) POR SENTENCIA CONDENATORIA CUANDO COMETAN ALGÚN DELITO DE ORDEN COMÚN.

d) CUANDO PREVIO EXTRAÑAMIENTO REINCIDAN EN LA VIOLACIÓN DE LAS FRACCIONES IV DEL APARTADO “OBLIGACIONES” Y II, IV, VII, IX Y X DEL APARTADO “FALTAS IMPUTABLES”.

e) CUANDO A JUICIO DEL JEFE DE ENSEÑANZA O DEL RESPONSABLE DE LA UNIDAD MÉDICA, LA GRAVEDAD DE LA FALTA COMETIDA SEA SUFICIENTE PARA

41

SOLICITAR ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES LA CANCELACIÓN DEL INTERNADO.

PARA PROCEDER A LA CANCELACIÓN DEL INTERNADO, DEBERÁ EFECTUARSE UNA REUNIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO DEL INTERNO Y EL REPRESENTANTE DEL CUERPO DE GOBIERNO DE LA UNIDAD APLICATIVA Y DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA. EN SU CASO SE LEVANTARÁ EL ACTA ADMINISTRATIVA CORRESPONDIENTE.

42