Programa 2014 10

download Programa 2014 10

of 6

Transcript of Programa 2014 10

  • 8/12/2019 Programa 2014 10

    1/6

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESDEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIALPROGRAMA DE CONTROL DE PRODUCCIN IIND-2201PRIMER SEMESTRE 2014

    1

    COORDINADOR:Nubia VELASCO [email protected]

    PROFESOR(ES): (Magistrales)Elicer GUTIRREZ [email protected] MARTIN [email protected] VICTORIA [email protected]

    ASISTENTES GRADUADOS: (Complementarias)Carlos CUERVO [email protected] GUTIRREZ [email protected] SOLANO [email protected] VARGAS [email protected]

    1) OBJETIVOS DEL CURSO

    El estudiante ser capaz de:a. Identificar los problemas relevantes a la produccin en situaciones reales.b. Identificar, formular y resolver problemas presentes en el control y administracin de la

    produccin por medio de la utilizacin de las herramientas bsicas ilustradas durante elcurso.

    c. Analizar los resultados arrojados por los modelos propuestos durante el curso.

    2) PRERREQUISITOS

    Fundamentos de Produccin. Principios de Optimizacin.

    3) CORREQUISITOS

    Probabilidad y Estadstica I.

    4) METODOLOGA

    a. Clases magistrales con sesiones complementarias de refuerzo. El curso tiene un sitio oficial enSicuaPlus donde se publicar toda la informacin pertinente al curso. Es responsabilidad delestudiante consultar regularmente el sitio del curso, especialmente la parte de Contenidos,

    Anuncios y Correo donde se les proporciona informacin constantemente.b. Para el desarrollo de las sesiones complementarias de refuerzo:

    Se publicarn cada semana en SicuaPlus los ejercicios relacionados con el tema que elestudiante deber solucionar en casa y entregar en la fecha establecida.

    En la sesin complementaria de refuerzo se desarrollarn ejercicios de una complejidad

    mayor a los asignados para la casa. Estos debern ser entregados al final de la clase. Las inasistencias a las sesiones complementarias tendrn nota de cero (0) excepto por las

    circunstancias que autoriza el reglamento de la Universidad.c. Evaluacin:

    5 Talleres....30,0 %5 Quices Magistrales....50,0 %Sesiones complementarias de refuerzo....10,0 %

    Actividades y trabajo en clase magistral ..10,0 %d. Herramientas: Xpress-MP, Excel, Lekin.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/12/2019 Programa 2014 10

    2/6

    2

    5) COMPETENCIAS A DESARROLLAR (ABET)

    Las principales habilidades que se espera desarrollen los estudiantes a travs de los talleres,actividades y exmenes son:

    A - Aplicar el conocimiento de las matemticas, ciencias y la ingeniera. B - Disear y conducir experimentos y analizar e interpretar datos. K - Utilizar tcnicas, destrezas y herramientas modernas de la ingeniera Industrial necesarias

    para la prctica de la ingeniera.

    6) TALLERES Y ACTIVIDADES

    a. Reglas para la presentacin de los informes de Talleres Magistrales y Actividades: Los talleres y actividades deben realizarse en grupos de cuatro personas de la misma

    magistral, que sern establecidos por el equipo de profesores. Los informes de los talleresy/o actividades deben entregarse dentro de los plazos y horarios establecidos.

    Deben entregarse por grupo en las fechas y horas establecidas: (i) una copia impresa en loscasilleros asignados (ii) un NICO archivo magntico del informe con los anexos de soportenecesarios, a travs de SicuaPlus.

    Los informes de talleres y/o actividades que no sean entregados en copia fsica se calificarnsobre 4,0con base en el archivo magntico entregado en SicuaPlus.

    Los informes de talleres y/o actividades que no sean entregados en archivo magntico se

    calificarn sobre 4,0con base en la copia fsica. Todos los integrantes del grupo deben resolver en conjunto cada uno de los puntos del taller

    y/o actividad. Tener en cuenta que todos los integrantes del grupo son responsables por todoel contenido del informe. No se aceptan quejas por responsabilidades individuales. Todos losestudiantes que participen en la realizacin del taller y/o actividad deben aparecer comoautores del informe, de lo contrario los estudiantes que no aparezcan escritos en el informedel taller y/o actividad tendrn una nota de 0.

    Los talleres y actividades deben ser depositados en el casillero asignado para el curso.Laentrega a tiempo es responsabilidad de todos los miembros del grupo. No se aceptarningn tipo de excusa al respecto.

    Es indispensable un excelente manejo de las normas gramaticales y de redaccin, as comodel buen uso de los signos de puntuacin.

    Los talleres y actividades deben imprimirse a dos caras. Trabajos que no cumplan con este

    requisito tendrn una penalizacin equivalente a 0,5 puntos de la nota final del taller y/oactividad. Adicionalmente para el caso de las actividades, por cada ingreso no realizado setendr una penalizacin de 0,5/5,0 sobre la nota final de la actividad.

    Es indispensable utilizar los formatos que se encuentran disponibles en SicuaPlus como hojade presentacin de actividades, talleres y complementarias. Trabajos que no cumplan coneste requisito tendrn una penalizacinequivalente a 0,5 puntos de la nota final del taller,actividad y/o complementaria.

    b. Fechas de publicacin y de entrega de Talleres Magistrales:

    FechasPublicacin Entrega

    Taller 1 03Febrero 19Febrero

    Taller 2 17Febrero 05MarzoTaller 3 10Marzo 26MarzoTaller 4 25Marzo 09AbrilTaller 5 21Abril 09Mayo

    c. Fechas de publicacin y entrega de Actividades:

    FechasPublicacin Entrega

    Actividad 1 30Enero 10FebreroActividad 2 24Abril 05Mayo

  • 8/12/2019 Programa 2014 10

    3/6

    3

    d. Fechas de quices (Sesiones de refuerzo):

    Fechas Temas

    Quiz 1 21FebreroPronsticos, Planeacin agregada yProgramacin Lineal

    Quiz 2 07Marzo EOQ, EPL y Descuentos

    Quiz 3 28MarzoHeursticas y Modelo de WagnerWhitin.

    Quiz 4 11AbrilNiveles de servicio,Vendedor deperidicos, Modelo Q,R y modelo S,T

    Quiz 5 Fecha programada por registro MRP y Programacin de Operaciones

    e. Cronograma del curso:

    SEMANA SESIN TEMA LECTURAS

    Semana 120 - 24Enero

    1Introduccin a la Administracin de Operaciones y al Control deProduccin

    [NHAM Cap. 1]

    2Pronst icos: Introduccin y Clasificacin [NHAM Cap. 2]

    Medidas de Ajuste: MSE, MAD, MAPE y Grficas de errores Pg. 51-63

    Semana 227 - 31Enero

    3Pronst icos: [NHAM Cap. 2]Promedio Mvil Simple - Suavizacin Exponencial Simple Pg. 63-73

    4Pronst icos:

    Suavizacin exponencial doble o Mtodo de HoltRegresin Lineal Simple

    [NHAM Cap. 2]

    Pg. 74-77

    Semana 33 - 7

    Febrero5-6

    Pronst icos: [NHAM Cap. 2]

    Suavizacin Exponencial Triple o Mtodo de Winters Pg. 78-92

    Semana 41014Febrero

    7Planeacin Agregada: Introduccin y Descripcin [NHAM Cap. 3]Estrategias de Nivelacin y Persecucin Pg. 125-135

    8Planeacin Ag regada: [NHAM Cap. 4]

    Aplicacin y Anlisis usando tcnicas de Programacin Lineal Pg. 183 -202

    Semana 517 - 21Febrero

    9Sistemas de Inventarios c on Demanda Conoc ida:

    Introduccin. Cantidad Econmica de Pedido(EOQ)[NHAM Cap. 4]

    Pg. 202-205

    10 Solucin Tal ler 1: Pronsticos y Planeacin agregada

    Semana 62428Febrero

    11Sistemas de Inventarios co n Demanda Conocida: [NHAM Cap. 4]Modelos de descuentos por cantidad Pg. 205-212

    12Sistemas de Inventarios c on Demanda Conoc ida:

    Anlisis de sensibilidad. Lote Econmico de Produccin (EPL),[NHAM Cap. 4]

    Pg. 205-212

    Semana 7

    3 - 7 Marzo

    13 Solucin Tal ler 2: EOQ, EPL y Descuentos

    14 Determi nacin de t amaos de lo te: [NHAM Cap. 7]Mtodos Heursticos: POQ, PPB, LUC, Silver-Meal Pg. 358-362

    Semana 810 - 14Marzo

    15

    Determi nacin de t amaos de lo te: [NHAM Cap. 7]

    Tamao de lote ptimo: Modelo de Wagner-Whitin

    Pg. 394-398

    [Hopp-Spear Cap 2]

    Pg. 59-63

  • 8/12/2019 Programa 2014 10

    4/6

    4

    SEMANA SESIN TEMA LECTURAS

    16Sistemas de Inventarios c on Demanda Incierta:

    Clasificacin Inventarios con demanda incierta. Modelos con Nivelde Servicio

    [NHAM Cap. 5]

    Pg. 232-239

    Semana 91721Marzo

    17-18Sistemas de Inventarios c on Demanda Incierta:

    Introduccin. Problema del vendedor de peridicosNHAM Cap. 5]Pg. 241-249

    Semana 102428Marzo

    19Solucin Tal ler 3: Heursticas, Modelo de Wagner Whitin y

    vendedor de peridicos.

    20Sistemas de Inventarios c on Demanda Incierta: [NHAM Cap. 5]Modelos de Revisin Continua (Q,R). Niveles de Servicio Pg. 250-261

    Semana 1131 Marzo -

    4 Abril21

    Sistemas de Inventarios c on Demanda Incierta: [NHAM Cap. 5]

    Modelos de Revisin Continua (Q,R). Niveles de Servicio Pg. 250-261

    22Sistemas de Inventarios c on Demanda Incierta:

    Modelos de Revisin Peridica (S,T)[NHAM Cap. 5]

    Pg. 263-265

    Semana 12711 Abril

    23Planeacin de Requ erimientos de Materiales (MRP): [NHAM Cap. 7]

    Introduccin. Lista de Materiales y Clculo de la explosin Pg. 346-358

    24Planeacin de Requ erimientos de Materiales (MRP): [NHAM Cap. 7]Dinmica MRP Pg. 346-358

    Semana 131418Abril

    Semana de trabajo individual

    Semana 142125Abril

    25

    Programacin de Operaciones: [NHAM Cap. 8]

    Introduccin. Definiciones. Programacin de una mquina: SPT,EDD, CR.Diagramas de Gantt

    Pg. 401-414

    26

    Programacin de Operacion es: [NHAM Cap. 8]Algoritmos Exactos y Heursticos para problemas especficos deuna mquina. Minimizacin de trabajos tardos, Algoritmo deMoore.

    Pg. 414-420

    Semana 1528 Abril2

    Mayo

    Programacin de Operacion es: [NHAM Cap. 8]

    27En un Flow-Shop de Mmquinas: Algoritmo de Johnson y A.Heursticos.

    Pg. 414-420

    28Programacin de Operaciones: [NHAM Cap. 8]

    Programacin de Job Shops. Ackers. Software Lekin Pg. 421-429

    Semana 1659 Mayo

    29Programacin de Operacion es: [NHAM Cap. 8]

    Programacin de Job Shops. Ackers. Software Lekin Pg. 421-429

    30 Solucin Tal ler 5: MRP y Programacin de Operaciones

    Exmenes Finales (12 26 Mayo)

    7) REGLAS IMPORTANTES DEL CURSO Toda solicitud de revisin de nota debe presentarse por escrito en el formato establecido e

    implica revisin de todo el parcial, quiz, actividad o taller. Los reclamos de cualquier nota debenefectuarse dentro del plazo establecido de acuerdo con el reglamento de la Universidad. 1

    1Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Universidad de los Andes, ART. 62. Todo estudiante que desee formular unreclamo sobre las calificaciones de cualquier evaluacin o sobre la nota definitiva del curso deber dirigirlo por escrito y debidamente sustentado

  • 8/12/2019 Programa 2014 10

    5/6

    5

    Los horarios de atencin a estudiantes para solucin de dudas y problemas relacionadas a lamateria sern:

    Horarios de atencin a estudiantesDa de lasemana

    Lunes Martes Jueves Viernes

    Hora de

    atencin

    13:00 a

    14:00

    13:00 a

    14:00

    15:30 a

    16:30

    13:00 a

    14:00Saln ML - 112 ML - 112 ML - 112 ML - 112

    Si el estudiante requiere un horario de atencin de carcter extraordinario, este deber sersolicitado directamente con su profesor de magistral o asistente de complementaria, con quienacordar la fecha, hora y saln. Dicha solicitud se deber llevar a cabo por medio de correoelectrnico.

    El uso de telfonos celulares, computadores porttiles y semejantes durante las clases y losparciales est ROTUNDAMENTE PROHIBIDO, a menos que el profesor lo autoriceexpresamente. No se permite el uso de calculadoras programables en el desarrollo de los quicesdel curso.

    Un estudiante no podr adelantar/retrasar ni la presentacin de quices ni la del examen final,

    excepto por las circunstancias que autoriza el reglamento de la Universidad. Los estudiantesdebern tener en cuenta lo anterior a la hora de realizar prcticas inter-semestrales o viajar a susciudades de origen. Recordar que el semestre se termina el ltimo da de exmenes finales.

    El curso se aprueba con una nota igual o superior a 3,0.2 La nota definitiva es la ponderada aproximada a dos decimales3. De acuerdo al reglamento estudiantil4, el profesor de cada seccin magistral est facultado para

    otorgar una nota final inferior a 3,0 en los casos que el estudiante no cumpla con las condicionesmnimas de asistencia. Para verificar la asistencia, se realizarn diferentes trabajos y actividadesen las clases magistrales, que sern recogidas por el profesor.

    Referencias:

    [1] S. NAHMIAS. Production and Operations Analysis. Mc Graw Hill International Edition. SixthEdition. 2009.

    [2] S. NAHMIAS.Anlisis de la Produccin y las Operaciones. Mc Graw Hill. Quinta edicin enespaol, traducida de la quinta edicin en ingls. 2007.

    [3] R. SCHROEDER.Administracin de Operaciones. Mc Graw Hill, Inc, U.S.A. 3. ed. 1996.[4] W. HOPP, M. SPEARMAN. Factory Physics: Foundations of Manufacturing Management. IRWIN.

    2001[5] L. A. JOHNSON, D.C. MONTGOMERY.Operations Research in Production Planning,

    Scheduling, and Inventory Control. John Wiley & Sons, 1974.

    al profesor responsable de la materia, dentro de los ocho (8) das hbiles siguientes a aquel en que se dan a conocer las calificaciones en cuestin.

    El profesor dispone de diez (10) das hbiles para resolver el reclamo formulado; vencido el trmino informar al estudiante la decisin

    correspondiente

    2Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Universidad de los Andes, ART. 52. Una calificacin inferior a 3,0 implicala prdida de la materia y su consecuente repeticin cuando sta sea obligatoria. Si no es obligatoria, el estudiante deber tomar en los perodos

    siguientes aquellas materias con las cuales complete el nmero de crditos requeridos en su programa de estudio.3Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Universidad de los Andes, ART. 51. Las calificaciones definitivas de lasmaterias sern numricas de uno cinco (1,50) a cinco (5,00), en unidades, dcimas y centsimas. La calificacin aprobatoria mnima ser de tres

    (3,00).4Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. Universidad de los Andes, ART. 42. La Universidad considera que lainasistencia a la clase impide un rendimiento acadmico adecuado. Es facultativo de cada profesor controlar la asistencia de sus alumnos y

    determinar las consecuencias de la inasistencia, si sta es superior al 20%.

  • 8/12/2019 Programa 2014 10

    6/6

    6