Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

34
1 REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA P R O D U C T O S DATOS DEL PARTICIPANTE: Nombre FRANCISCA GUADALUPE CEDILLO RIVERA Curp CERF850517MTSDV R01 R.F. C. CERF850517 Escuela en donde labora AMADO L. ARECHANDIETA C.C.T . 28DPR1726K Grado y Grupo que atiende PRIMER GRADO GRUPO A Grado Máximo de Estudios LIC. EN EDUC. PRIMARIA Email. (correo [email protected]

Transcript of Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 1/34

1

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓNPRIMARIA

MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN ELAULA

P R O D U C T O S

DATOS DEL PARTICIPANTE:

Nombre FRANCISCA GUADALUPE CEDILLORIVERA

Curp CERF850517MTSDVR01

R.F.C.

CERF850517

Escuela en dondelabora

AMADO L.ARECHANDIETA

C.C.T.

28DPR1726K

Grado y Grupo queatiende

PRIMER GRADO GRUPO A

Grado Máximo deEstudios

LIC. EN EDUC. PRIMARIA

Email. (correo [email protected]

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 2/34

1

electrónico)

BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DECONSTRUCCIÓN.PRODUCTO No. 24Instrucciones:En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de laclase.

Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentesfrente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia( directores, supervisores, ATP y otros.)

Responde a las siguientes preguntas:

Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.

En equipo

a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en lamayoría de la prácticas pedagógica en el aula?

Primeramente la aportación de los conocimientos previos que poseen los

niños solo que esta fue controlada o limitada, la constante interacción de

la docente con los alumnos y el material didáctico que fue muy 

abundante pero era el mismo que el de la clase así que los alumnos solo

copiaban del pizarrón.

b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y elaprendizaje?

El material didáctico es muy importante porque logra captar la atención

de los niños haciendo que el aprendizaje de estos sea más fácil, ya que

muchas veces el material manipulable les brinda una forma más sencilla  y divertida de aprender, por otro lado el material didáctico en el

aprendizaje de los alumnos dentro del aula, dependerá del personal

docente quienes juegan un papel fundamental, en cualquier modelo

educativo, el cual consiste en incentivar y orientar eficazmente a los

alumnos en su proceso de aprendizaje.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 3/34

1

c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docenteen los alumnos?

Conocimientos: el uso y comparación de fracciones equivalentes así como

si significado y algunos procedimientos para llegar a ellas.

Habilidades: comparación, observación, abstracción, clasificación, análisis

entre otras.

Valores: respeto, tolerancia, responsabilidad.

d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar supráctica?

Que indagara mas sobre lo que saben los niños del tema o con que lo

relación y sobre el material didáctico que fuera más vistoso o llamativo

 pero sobre todo que sea distinto a los ejemplos del libro de texto y que

los alumnos pasaran al pizarrón.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: Menciona de manera muy somera y elemental lo observado en la prácticapedagógica, pero no logra relacionarlo, con el enfoque de competencias, ni interpretarloa partir de las lecturas realizadas y los conocimientos y experiencias previas.DA: Caracteriza la práctica pedagógica observada y su relación con el enfoque decompetencias, interpretando lo observado de acuerdo a las lecturas realizadas, pero noplantea alternativas para mejorarla.DO: Caracteriza la práctica pedagógica observada y su relación con el enfoque de lascompetencias, interpretando lo observado con base en sus conocimientos y experienciasprevias y plantea alternativas para mejorarla.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 4/34

1

PRODUCTO 25Instrucciones:De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda lassiguientes preguntas.Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.

a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?Es una referencia que guía nuestra práctica docente mencionando losaspectos opciones o alternativas o recursos más importantes que sedesarrollaran mediante los procesos de enseñanza aprendizaje, elenfoque nos brinda opciones, estrategias que nos ayudaran a mejorar nuestra labor docente pero es muy importante mencionar que para queesto funcione el profesor tiene que ser funcional ya que este enfoque pretende que el alumno sea competitivo, capaz de realizar acciones bajocualquier contexto y situación.

b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por

competencias y otras que conozcas?La propuesta del enfoque por competencias pretende desarrollar en elalumno diversas capacidades y habilidades que mas adelante leayudaran a resolver problemas de su vida diaria, permite también quesea reflexivo y analítico. Es un enfoque más abierto en cuanto a  participación y autonomía de los alumnos. Los enfoques anteriores pretendían un poco lo mismo solo que no habían cambios en los libros detexto por lo tanto no se llevaba a cabo y se prefería seguir trabajandoigual…. Tradicionalistamente.

c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el

desarrollo por competencias en el aula?.Primeramente el docente debe de investigar y llevar a cabo una planeación adecuada a los contenidos y necesidades del niño, creando ofavoreciendo un ambiente de confianza, confortable entre el maestro y elalumno con actividades recreativas.

¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias? Antes se evaluaba el resultado ahora se pretende evaluar al alumnodesde el principio, es decir el proceso por el que pasa antes y después deadquirir el aprendizaje, por medio de la observación y la producción desus productos.

d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en elaula.Competencia: conocimiento y cuidado de si mismo Actividad: Mi identidad personalEn esta actividad el niño se presenta ante sus compañeros en el salón y dice quien es, lo que más le gusta de él, con quien vive y le gusta hacer 

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 5/34

1

en su casa. Finaliza la actividad escribiendo su nombre y haciendo undibujo con los rasgos que más lo caracterizan.

*Nota: Guardar en un sobre cerrado.CRITERIOS DE VALORACION:DI: No se logra identificar en las respuestas ningún conocimiento o experiencia previarelacionada con el enfoque de competencias.DA: Las respuestas dadas refieren algunos conocimientos y experiencias previas sobreel enfoque de competencias, pero no guardan ninguna relación con las lecturasrealizadas sobre el tema.DO: Las respuestas dadas están totalmente sustentadas en conocimientos yexperiencias sobre el enfoque de competencias y los generados a partir de las lecturasrealizadas.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 6/34

1

PRODUCTO No. 26Instrucciones:De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construircompetencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes yposteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIRCOMPETENCIAS”Crítica a laEscuela La escuela no ve la necesidad de conectar recursos a

situaciones precisas de la vida. Es insuficiente, notrabajan la transferencia y movilización. No llevan amovilizar los acervos a situaciones de la vida. Esnecesario trabajar los involucrados.

Concepto decompetencia. Es una capacidad de acción eficaz frente a una familia de

situaciones, quien llega a dominarla es porque dispone ala vez conocimientos necesarios y capacidad demovilizarlos con un buen juicio.

De acuerdo conla lectura dé unejemplo de lavida cotidianadonde seempleancompetencias.

El saber atender a un niño enfermo (movilizacapacidades), sabe observar, detecta señales fisiológicas,tomar la temperatura, administrar un remedio, etc.Saber orientarse en una ciudad desconocida, estacompetencia moviliza la capacidad de leer un plano, desituar donde esta etc.

¿Cómo necesitatrabajar elprofesor paraformar encompetencias?

  A partir del análisis de la observación. Movilizar losconocimientos, conceptos más transversales e identificar obstáculos cognoscitivos.

¿Qué tipo deevaluaciónexige elenfoque porcompetencias?

Observación, evaluación formal (principio-práctica).Movilización y coordinación de conocimientos. Trabajodiario.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: No se identifica en el cuadro elaborado ninguna vinculación con las lecturasrealizadasDA: Las ideas del cuadro elaborado mantienen cierta relación con el enfoque decompetencias, pero no están situadas en lo planeado por Perrenoud.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 7/34

1

DO: El cuadro elaborado incluye una caracterización del enfoque por competencias deacuerdo con lo planteado por Perrenoud en el texto analizado.

PRODUCTO No. 27Instrucciones:Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias decada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporenuna nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dosautores Perrenoud y Deyer, et al.De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.

Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE PORCOMPETENCIAS.

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD,“CONSTRUIR COMPETENCIAS”

MONIQUE DENYER, el al.Las competencias…

Crítica a la Escuela La escuela no ve la necesidad deconectar recursos a situaciones

 precisas de la vida. Es insuficiente, notrabajan la transferencia y  movilización. No llevan a movilizar losacervos a situaciones de la vida. Esnecesario trabajar los involucrados.

No a la automatización de procedimientos.

Concepto decompetencia.

Es una capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones,quien llega a dominarla es porquedispone a la vez conocimientosnecesarios y capacidad demovilizarlos con un buen juicio.

  Actitud para realizar tareas.Refiere a un conjunto deelementos que el sujeto puedemovilizar para resolver unasituación.

De acuerdo con lalectura dé unejemplo de la vidacotidiana donde seempleancompetencias.

El saber atender a un niño enfermo(moviliza capacidades), sabeobservar, detecta señales fisiológicas,tomar la temperatura, administrar unremedio, etc.

Poniendo en práctica susconocimientos previos, dondeel piloto tenga la habilidad y capacidad para aterrizar bajocualquier circunstancia.

¿Cómo necesitatrabajar el profesorpara formar encompetencias?

 A partir del análisis de la observación.

Movilizar los conocimientos, conceptosmás transversales e identificar obstáculos cognoscitivos.

Movilizando un conjunto de

elementos para resolver cualquier conflicto.

¿Qué tipo deevaluación exige elenfoque porcompetencias?

Observación, evaluación formal(principio-práctica).Movilización y coordinación de

Formativa, atiende y aprecia el  proceso de logro por elalumno, favoreciendo lareflexión metacognitiva.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 8/34

1

conocimientos. Trabajo diario. Comprender las dificultadesque se encuentran durante unaprendizaje.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: El cuadro elaborado menciona algunos rasgos del enfoque de competencias, pero no

están sustentados en las lecturas realizadas.DA: El cuadro elaborado incluye una caracterización del enfoque por competencias deacuerdo con los autores consultados, pero no existe una comparación entre estos.DO: El cuadro elaborado incluye una caracterización y comparación del enfoque porcompetencias de acuerdo con las lecturas realizadas.PRODUCTO No. 28

Instrucciones:

De forma individual, realice la lectura “PRESENTACIÓN”, en 11 ideas Clave, “Comoaprender y enseñar competencias de Zabala y Arnau (2008).

Elabore un mapa conceptual de la información.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: El mapa elaborado no recupera los conceptos centrales de la lectura realizada, nipresenta relación entre los mismos.DA: El mapa elaborado recupera sólo algunos conceptos de la lectura realizada, pero nomuestra la relación que guardan entre sí.DO: El mapa elaborado recupera todos los conceptos centrales de la lectura realizada eincluye y presenta la relación que guardan entre sí.

Antes “escuela transmisora” evolución en lapropuesta curricular

 

Como aprender y ensenarcompetencias

Modelo basadoen elaprendizaje

“asumir

contenidos”

Enseñanza porobjetivos:analiza losgrados de

aprendizajeque el alumnodebe adquirir,dominar yconocer.

Superarpruebasuniversitarias

Competenciascomo medioeficaz.Formaciónintegral enequidad y paratoda la vida.

Formaciónpara eldesarrollo decapacidades.

El alumno tiene que ser capazcognitivamente. Es necesario queaquello que se aprende sirva paraactuar de manera eficiente anteuna situación concreta ydeterminada.

Enseñanza basada encompetencias

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 9/34

1

Finalidad 

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 10/34

1

PRODUCTO No. 29

Instrucciones:

Forme Triadas de trabajo que sean diferentes a las establecidas en la actividad anterior.

Enuncie las once ideas clave que proponen Zabala y Arnau.

Relacione los siete ejemplos con las 11 ideas clave, desarrolle los ejemplos faltantes.

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOSIDEA CLAVE 1El uso del término <<competencia>> esuna consecuencia de la necesidad desuperar una enseñanza que, en la mayoríade los casos, se ha reducido alaprendizaje memorístico de

conocimientos, hecho que conlleva ladificultad para que éstos, puedan seraplicados en la vida real.

La maestra Josefina tiene primer grado y sus niños ya resolvieron la mayoría de lasactividades del libro en donde manejanmonedas y billetes, sin embargo susalumnos no conocen el sistema monetario

que se maneja actualmente y aun no soncapaces de comprar en la tiendita escolar correctamente.

IDEA CLAVE 2La competencia, en el ámbito de laeducación escolar, ha de identificaraquello que necesita cualquiera personapara dar respuesta a los problemas a losque se enfrentará a lo largo de su vida.Por lo tanto la competencia consistirá enla intervención eficaz en los diferentesámbitos de la vida, mediante acciones enlas que se movilizan, al mismo tiempo yde manera interrelacionada, componentesactitudinales, procedimentales yconceptuales.

Ejemplo 2. Para la asignatura de FormaciónCívica y Ética, el maestro Pedro utilizacomo ejemplos diferentes tipos dereglamentos y normas (respetar las señalesde tránsito, no tirar basura, ceder el lugar a

los adultos mayores, no beber en la víapublica entre mucho mas) al conocerlos losalumnos se percatan de que los adultoscasi nunca respetan estas normas.Entonces, el maestro los hace reflexionaren cuanto a alumnos de la escuela tampocorespetan los reglamentos escolares. Estomotiva un caluroso debate en el quereflexiona sobre sus actitudes.

IDEA CLAVE 3La competencia y los conocimientos noson antagónicos, ya que en cualquieractuación competente siempre implica eluso de conocimientos interrelacionadoscon habilidades y actitudes.

Ejemplo 1. La maestra Ana sabe que a susalumnos les gusta mucho el futbol, paratransmitir el concepto de perímetro ysuperficie ha dejado investigar ¿Cuántomide reglamentariamente una cancha y suportería? Con el fin de que establezcan lacomparación entre la oficial y la que usan

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 11/34

1

en la escuela, para lo cual necesitancalcular el perímetro y superficie de ambas.Con este ejercicio ha estimulado a susalumnos y ha transmitido la percepción delespacio de un juego oficial de futbol.

IDEA CLAVE 4Para poder decidir que competencias sonobjeto de la educación, el paso previo esdefinir cuales pueden ser sus finalidades.Existe un acuerdo generalizado en queéstas deben contribuir al pleno desarrollode la personalidad en todos los ámbitosde la vida.

La maestra Norma trabaja con sus alumnosel uso del sistema monetario actual,conocen billetes y monedas que se usan enla actualidad, así como la comparación,después sus alumnos montan una tienditade juguetes para utilizar billetes y monedas, los niños aprenden a ir acomprar a la cooperativa y saber cuánto lesdarán de cambio por la compra de un producto, en su casa podrán hacer comprascomo tortillas, refrescos, etc. Y sabrán elcambio que les darán si fuera necesario.

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOSIDEA CLAVE 5Las competencias escolares deben deabarcar el ámbito social, interpersonal,personal y profesional.

El profesor Fernando tiene quinto grado y esta enseñando a su alumnos a elaborar una carta formal, primeramente platica conellos y empiezan a decir cuáles sonelementos de dicha carta, al quedar establecidos pide que investiguen sobreuna problemática de su localidad y quedesarrollen una posible alternativa comosolución para elaborar una carta al presidente municipal.

IDEA CLAVE 6El aprendizaje de una competencia estamuy alejado de lo que es un aprendizajemecánico, implica el mayor grado designificatividad y funcionabilidad posible,ya que para poder ser utilizada debe tenersentido tanto la propia competencia comosus componentes procedimentales,actitudinales y conceptuales.

Ejemplo 5. Durante algún tiempo lamaestra Jimena considero que aprender lasreglas ortográficas implicaba realizar variosejercicios de repetición, si bien sus alumnosidentificaban la forma correcta de escribirdurante un tiempo hacia el final del añoescolar todo esto había sido olvidado. Poresta razón considero importante modificar

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 12/34

1

su sistema mediante un proyecto en el quesus alumnos escriben cartas y mensajes alos alumnos de la maestra Rosaura de unmunicipio diferente, ha visto como susalumnos han mantenido su interés porescribir de forma correcta.

IDEA CLAVE 7Enseñar competencias implica utilizarformas de enseñanza consistentes en darrespuesta a situaciones, conflictos yproblemas cercanos a la vida real, en un

complejo proceso de construcciónpersonal con ejercitaciones de progresivadificultad y ayudas contingentes según lascaracterísticas diferenciales del alumnado.

Ejemplo 3. El tema del respeto durante lahora de recreo ha preocupado en diferentesmomentos a la escuela Miquel Hidalgo, sibien el patio no es muy grande, si ofrecesuficiente espacio para todos los alumnos.La directora solicito a cada grupo una listade las zonas y las situaciones de riesgo deaccidentes. Una vez concluido el listado, losalumnos de quinto grado comenzaron unproyecto sobre la formulación de unreglamento para el recreo en la escuela conel fin de resolver los crecientes conflictos.Como estas propuestas fueron realizadaspor los propios alumnos ellos las hanrecibido con mucho gusto y las respetan sinnecesidad de que existan “guardias ”paracuidar el orden

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOSIDEA CLAVE 8El análisis de la competencia nos permiteconcluir que su fundamentación no puedereducirse al conocimiento que aportan losdiferentes saberes científicos, lo queimplica llevar a cabo un abordajeeducativo que tenga en cuenta el carácter

metadisciplinar de una gran parte de suscomponentes.

Ejemplo 7. México es una naciónorgullosamente sustentada en sus raícesplurietnica y multicultural. La RIEB pretendeque los alumnos conozcan esta riqueza yque la escuela sea un espacio donde ladiversidad se aprecie y valore como un

aspecto cotidiano de la vida. Por eso una delas competencias es para la convivencia, loque implica relacionarse armónicamentecon los otros.

IDEA CLAVE 9 Ejemplo 6. El maestro Antonio sabe que la

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 13/34

1

Una enseñanza de competencias para lavida exige la creación de un áreaespecífica para todos sus componentes decarácter metadisciplinar, que permita lareflexión y el estudio teórico y, al mismo,tiempo, su aprendizaje sistemático en

todas las otras áreas.

enseñanza de los temas de historia nosiempre entusiasma a sus alumnos, sobretodo los temas más alejados de susintereses cotidianos. Por ello hadesarrollado, junto con otros docentes desu escuela, un proyecto sobre la cultura

olmeca en el que conjuntamente con losalumnos de los demás docentes realizanuna actividad con este tema en donde seexpone su localización, el ecosistema deesa región, un cronograma sobre su auge,caída e influencia en otras culturasparalelas, además de un ejercicio libre en elque sus alumnos imaginan las razonessobre las “cabezas monumentales”emblemáticas de esta cultura

IDEA CLAVE 10No existe una metodología propia para laenseñanza de las competencias, pero siunas condiciones generales sobre cómodeben ser las estrategias metodológicas,entre las que cabe destacar la de quetodas deben tener un enfoqueglobalizador.

Ejemplo 4. En una comunidad rural delmunicipio Emiliano Zapata, a los maestros José y Carmen saben que la mayoría de susalumnos son hijos de campesinos. Estosniños ayudan a sus padres en todo lorelacionado con la siembra, la cosecha y laventa del producto. Los maestrosdecidieron que deben fortalecer estrategiasque les permitan a sus alumnos emplear losconocimientos que aprendan en la escuelacon los que necesitan en la vida cotidianapara apoyar a sus padres.

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOSIDEA CLAVE 11Conocer el grado de dominio que elalumnado ha adquirido de unacompetencia, es una tarea bastantecompleja, ya que implica partir desituaciones problema que simulen

contextos reales y disponer de los mediosde evaluación específicos para cada unode los componentes de las competencias.

La maestra Lupita abordó el tema delcuidado del medio ambiente en donde seanalizó la situación real de nuestra ciudad,primeramente se analizaron los puntosdonde había más contaminación y los

alumnos dieron diferentes sugerencias paraacabar con este problema, se reunieron enequipo para escribir sugerencias y darpequeñas platicas sobre el tema, algunosañadieron carteles y volantes.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 14/34

1

CRITERIOS DE VALORACION:DI: Los ejemplos dados no tienen que ver con el enfoque de las competencias.DA: Los ejemplos dados incluyen elementos del enfoque de competencias, pero notienen nada que ver con lo abordado en la lectura realizada.DO: Los ejemplos dados incluyen el enfoque de competencias y comprenden loselementos abordados en la lectura realizada.

PRODUCTO No. 30

Instrucciones:

Forme dos Grupos de Trabajo con el siguiente criterio: a) docentes frente a grupo,b) Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores,ATP y otros).

Los docentes frente a grupo construyan tres ideas clave para el desarrollo decompetencias, considere su experiencia y su creatividad docente, las características delcontexto de sus escuelas y las particularidades de sus alumnos.

Los docentes que trabajan en actividades de apoyo esperarán las ideas clave de losdocentes frente a grupo y a partir de ellas desarrollarán una estrategia de apoyo paraconsolidar estas ideas clave.

En colectivo, ambos grupos darán sus opiniones y sugerencias de las dos propuestaselaboradas.

GRUPO 1

TRES IDEAS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

IDEA 1

IDEA 2

IDEA 3

Para desarrollar por competencias el maestronecesita a partir de la enseñanza, de laobservación de problemáticas reales del alumno,

para generar en el un juicio base para la reflexión yel análisis como de ejercitar el proceso decompetencia primeramente en el docente.

La descripción de las habilidades que el alumnodebe mostrar en el uso de las competenciasempleara la información para solucionarproblemáticas cotidianas con una aplicaciónprocedimental de manera que su uso movilice sus

conocimientos, actitudes y le permita relacionarsearmónicamente en el ámbito social, personal,interpersonal y profesional..

La enseñanza por competencias implica abordar loscontenidos a partir de los conocimientos previoscreando actividades innovadoras, creativas ysignificativas en donde los alumnos tengan laoportunidad de materiales concretos con lafinalidad de resolver situaciones de su vidacotidiana.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 15/34

1

GRUPO 2

ESTRATEGIAS DE APOYO A LAS IDEAS CLAVE DE LOS MAESTROS

ESTRATEGIA 1

ESTRATEGIA 3

ESTRATEGIA 2

Partir de lectura de periódicos, revistas de actualidad,sucesos que permitan observar la problemática quesucede en su contexto.

A través de la relación en historia con los personajesque vienen en los billetes de distinta denominación.

Llevar resultados de futbol, juegos olímpicos, dondeel alumno realiza gráficas donde interprete mejor elmundo que le rodea.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 16/34

1

CRITERIOS DE VALORACION.DI: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantesno constituyen situaciones inéditas ni están ubicados en contextos reales, no se vinculana los contenidos de aprendizaje, ni requieren la movilización de conocimientos yhabilidades previas.DA: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantesconstituyen situaciones y problemas pero no están ubicadas en contextos reales, estánvinculados a los contenidos de aprendizaje que requieren la movilización deconocimientos y habilidades previas.DO: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantesconstituyen situaciones inéditas ubicadas en contextos reales, vinculadas a loscontenidos de aprendizaje que requieren la movilización de conocimientos y habilidadesprevias.

BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009PRODUCTO No. 31Instrucciones:Formen equipos de 4 integrantes.Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, unanueva columna al lado derecho.Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan enla columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con lasotras columnas.De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:

CRITERIO PHILLIPEPERRENOUD,“CONSTRUIR

COMPETENCIAS”

MONIQUEDENYER, el al.

Lascompetencias…

NOCIÓN DECOMPETENCIAS DE

LA RIEB.

Crítica a la Escuela La escuela no ve lanecesidad deconectar recursos a

No a laautomatización de procedimientos

La educación básicanecesita dejar de ladouna formación de

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 17/34

1

situaciones precisas de la vida.Es insuficiente, notrabajan latransferencia y movilización. No

llevan a movilizar los acervos asituaciones de lavida. Es necesariotrabajar losinvolucrados. 

carácter enciclopédico  ya que Poseer sóloconocimientos ohabilidades, nosignifica ser  competente.

Concepto decompetencia.

Es una capacidadde acción eficaz frente a una familiade situaciones,quien llega adominarla es porque dispone a lavez conocimientosnecesarios y  capacidad demovilizarlos conun buen juicio.

  Aptitud pararealizar tareas.Refiere a unconjunto deelementos que elsujeto puedemovilizar pararesolver unasituación.

Es la movilización desaberes “saber hacer con saber”  conocimientoshabilidades, actitudes y valores para el logrode propósitos encontextos y  situaciones diversas.

De acuerdo con lalectura dé unejemplo de la vida

cotidiana donde seempleancompetencias.

El saber atender aun niño enfermo(movilizacapacidades), sabeobservar, detectaseñales fisiológicas,tomar latemperatura,administrar unremedio, etc.

Poniendo en  practica susconocimientos  previos donde el  piloto tenga lahabilidad y  capacidad paraaterrizar bajocualquier circunstancia

Diseñar y aplicar unaencuesta, organizar una actividad, escribir un cuento o poema,editar un periódico.

¿Cómo necesitatrabajar el profesorpara formar encompetencias?

 A partir del análisisde la observación.Movilizar losconocimientos,conceptos mástransversales eidentificar obstáculos

Movilizando unconjunto deelementos pararesolver cualquier situación

Movilizando losconocimientos previosde los alumnos eincorporando nuevosconocimientos, queles ayuden aenfrentar problemasespecíficos en la vida

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 18/34

1

cognoscitivos. escolar con impactoen su vida cotidiana.

¿Qué tipo de

evaluación exige elenfoque porcompetencias?

Observación,

evaluación formal(principio-práctica).Movilización y coordinación deconocimientos.Trabajo diario.

Formativa atiendo

  y aprecio el  proceso de logro  por el alumnofavoreciendo lareflexión metacognitivacomprender lasdificultades que seencuentrandurante unaprendizaje

Formativa,

interactiva, continua y cualitativa.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: Menciona algunas características del Plan de Estudios 2009, pero no las vinculadascon el enfoque de competencias y no establece una relación y/o comparación con loplanteado por Perrenoud.DA: Identifica las características del enfoque de competencias del Plan de Estudios2009, pero no lo relaciona y/o compara con los planteados por Deyer y Perrenoud.DO: Identifica las características del enfoque de competencias del Plan de Estudios 2009y establece una adecuada relación y comparación entre lo que plantea Perrenoud yDeyer en las lecturas realizadas.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 19/34

1

PRODUCTO No. 32

Instrucciones:

Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado,b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas delplan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).-Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.

Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen loscuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias delPlan de Estudio 2009, Sexto Grado.

Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:

a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan enesta propuesta curricular?

El desarrollo de los contenidos por competencias y las asignaturas. En

esta propuesta curricular están desglosadas las competencias que se van

a desarrollar por asignaturas.

b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?

Se maneja por asignaturas, favorece la transversalidad, prevalece el

conocimiento, se manejan propósitos y contenidos.

c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su

comprensión?

La evaluación, la transversalidad por competencias ya que son puntos

difícil de abordar.

d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?

Como una herramienta de análisis y reflexión que facilita el manejo y 

conocimiento de las competencias que posee cada asignatura

favoreciendo de esta manera la transversalidad al abordar los contenidos

o temas que se desarrollan en dichas competencias, en la planeación y 

en la evaluación debido al contenido que posee.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: Identifica algunos elementos del enfoque de competencias en la estructura porasignaturas y los componentes curriculares de los programas de primero y sexto grado,pero no establece las relaciones correspondientes, ni propone alternativas para llevarloa cabo de acuerdo con su experiencia.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 20/34

1

DA: Identifica claramente el enfoque de competencias en la estructura por asignaturas ycomponentes curriculares de los programas de primero y sexto grados, establece lasrelaciones correspondientes, pero no propone alternativas para llevarlo a cabo deacuerdo con su experiencia.DO: Identifica claramente el enfoque de competencias en la estructura por asignaturas ylos componentes curriculares de los programas de primero y sexto grados, establece lasrelaciones correspondientes y propone alternativas para trabajarlo de acuerdo a su

experiencia.

PRODUCTO No. 33

Instrucciones:

Formen equipos de cuatro personas.

Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Sise considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.

Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones deaprendizajes esperados?

Son un referente fundamental para la planeación como la evaluación

ubicando el grado de avance de los niños.

Los conocimientos y habilidades alcanzados por el alumno al finalizar un

bloque o proyecto.

b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecerestrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?

Los aprendizajes esperados son fundamentales para la planeación, ya

que de lo no aprendido se parte para diseñar estrategias de aprendizaje y 

secuencias didácticas que tienen como finalidad ayudar al alumno.

c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperadosen un alumno o en un grupo?

Cuando el alumno no define con claridad y precisión lo que se espera del

“saber hacer y ser”.

Cuando el alumno no responde ante una actividad de manera esperada.

d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajesesperados?

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 21/34

1

En desarrollar actividades más especificas en cuanto a las competencias.

Son referentes concretos que nos precisan con claridad lo que queremos

lograr en el alumno. Para saber en qué grado va el avance del alumno.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: Reconoce algunas características del término aprendizajes esperados, pero no las

vincula con el enfoque de competencias, ni identifica las semejanzas y diferencias queexisten entre ellos, ni advierte las implicaciones de las diferentes acepciones deltérmino.DA: Reconoce el término de aprendizajes esperados en el contexto del enfoque basadoen competencias, identifica semejanzas y diferencias entre ellos, pero no advierte lasimplicaciones de las diferentes acepciones del término.DO: Reconoce el término de aprendizajes esperados en el contexto del enfoquebasado en competencias, identifica semejanzas y diferencias entre ellos yadvierte las implicaciones de las diferentes acepciones del término.

PRODUCTO No. 34

Instrucciones:

Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.

En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperadoque debe enseñar en las próximas semanas.

Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puedeconsiderar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente alaprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, camposformativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.

Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partirde su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizajeesperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen lasrecomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar loscuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.

ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes algrupo y al programa de estudios, pero no comprenden las características del enfoquepor competencias de los programas 2009, ni las planteadas por Perrenoud y Denyer.

DA: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes algrupo y programa de estudios, comprenden las características del enfoque porcompetencias de los programas 2009, pero no las planteadas por Perrenoud y Deyer.DO: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes algrupo y al programa de estudios, comprenden las características del enfoque porcompetencias de los programas 2009 y las planteadas por Perrenoud y Denyer.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 22/34

1

PRODUCTO No. 35Instrucciones:Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí,reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades deaprendizaje.El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupoconsiderando los elementos antes señalados.En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y surelación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón declase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.

ESTRATEGIAS APRENDIZAJES ESPERADOS PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA

PORQUE SERECOMENDARIAFORTALEZAS DIFICULTADES

PRIMER GRADO:IDENTIFICA LAS LETRASCONVENIENTES PARAESCRIBIR POR LO MENOS6 NOMBRES DEANIMALES EN UNCRUCIGRAMA.

*SE TOMAN ENCUENTA LOSCONOCIMIENTOSPREVIOS DE LOSALUMNOS.

*DIFICULTAD DEALGUNOS NIÑOSAL FORMARPALABRASDEBIDO A SUSRITMOS DEAPRENDIZAJE.

*ES UNA ESTRATEGIAPERTINENTE PORQUECADA UNA DE SUSACTIVIDADES SONAPROPIADAS PARADESARROLLAR DENTRODEL AULA Y LOGRARLOS APRENDIZAJESESPERADOS.

*PORQUE ESTAESTRATEGIA PERMITEAVANZAR EN EL LOGRODE LOS APRENDIZAJESESPERADOS,FAVORECIENDO SUPROCESO DEENSEÑANZA-APRENDIZAJE, YA QUEEL ALUMNO ACTIVA SUSCONOCIMIENTOSAPRENDIENDO AESCRIBIR PALABRASNUEVAS,INTERACTUANDO ASÍ

CON SUS COMPAÑEROSPROPICIANDO LASOCIABILIZACIÓN.

*MANIPULACIÓNDE MATERIALCONCRETO, PARAFAVORECER ELAPRENDIZAJE ALFORMARPALABRAS

*ALGUNOS NIÑOSNO LOGRANINTERIORIZAR LANECESIDAD DERESPETAR LASREGLAS AL  TRABAJAR EN

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 23/34

1

RELACIONADASCON EL TEMA.

EQUIPOS.

*INVOLUCRARACTIVIDADESLÚDICAS.

*TRABAJAR ENEQUIPOS.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: Se enuncian algunas características de las estrategias presentadas, pero con baseen las características de un enfoque por competencias enunciadas tanto en losprogramas 2009, como en las lecturas realizadas.DA: Se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades de las estrategiaspresentadas, pero no con base en las características de un enfoque por competenciasenunciadas tanto en los programas 2009 como en las lecturas realizadas.

DO: Se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades de las estrategiaspresentadas, con base en las características de un enfoque por competenciasenunciadas tanto en los programas 2009 como en las lecturas realizadas.BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.

PRODUCTO No. 36

Instrucciones:

De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa,planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por elmomento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas lascasillas.

PROYECTOS CASOS PROBLEMAS

Definición del temay objeto central delproyecto, caso oproblema.

Es una estrategia detrabajo de maneraorganizada donde seestablecenactividades queamplían losconocimientosprevios, además debrindar lospropósitos yobjetivos.

Son situaciones quenos permiten tenerun mayor panoramaya que sonvivencias realesdonde se planteauna solución a dichoproblema estepuede ser de la vidareal o simulado.

Parte de unasituación, en dondeel problema es elmedio paradesarrollar laactividad de estemodo el alumno seenfrenta asituaciones quetendrá que resolver.

Establecimiento demateriales a los quese puede recurrirpara resolverlos.

Están acorde con lasituación y el mediode donde parte lamisma por medio dediversos materialescomo audiovisuales,enciclopedia, librosde texto y de labiblioteca, revistas,

Al alcance de losalumnos y estáncontextualizados,estos pueden sercanciones, videos,libros, cuentos entreotros.

Es el material con elque contamos enese momentopueden ser libros,material concreto,videos, cuentos,fabulas etc.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 24/34

1

internet entre otros.

Estrategia Generalde trabajo con losalumnos.

Se vinculan diversasestrategias paralograr que sedesarrollen lascompetencias deacuerdo con cadasituación, estassituaciones debenser planeadas y aacordes a lasnecesidades de losalumnos.

Mediante el análisisy la interpretacióndel problema.

Se contextualizanlos temas y cadaalumno es guiado,los docentes son elmedio facilitador ylos alumnos dan lasolución o posiblerespuesta.

Etapas de valoraciónde avance deltrabajo.

Al inicio del curso, al

término de cadabloque, tema oproyecto.

Están Vinculadas al

contexto escolar,familiar, personal entransversalidad.

De acuerdo al

contexto y situación.

Valoración deresultados.

Los logros quealcanzaron al finalde cada bloque, laautoevaluación alfinal del proyecto

Llevando a cabo laobservación y lacoevaluación, ayudaa mejorar el procesode enseñanzaaprendizaje.

Al analizar y llegar auna solución viable.se da en el momentoy puede incluir laautoevaluación.

Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientespreguntas:

a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea queorienta su elaboración proyecto, problema o caso?

En la de proyectos

b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de suescuela? ¿Por qué?

El de proyectos ya que se lleva a cabo un análisis y una planeación que parte

de las necesidades del y de los intereses de los niños.

c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 25/34

1

 

CRITERIOS DE VALORACION:DI: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque decompetencias, pero no identifica sus antecedentes ni características, ni establece lasnecesarias comparaciones entre ellas en cuanto a fde enseñanza, ventajas, desventajasy viabilidad.DA: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque decompetencias, pero no identifica sus antecedentes, aunque sí sus características, perono establece comparaciones entre ellas en cuanto a formas de enseñanza, ventajas,desventajas y viabilidad.DO: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque decompetencias, identifica sus antecedentes y características y establece comparacionesentre ellas en cuanto a formas de enseñanzas, ventajas, desventajas y viabilidad.

PRODUCTO No. 37

Instrucciones:

Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:

a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo

b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia(directores, supervisores, A.T.P. y otros).

Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar conlos aprendizajes esperados.

Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza( proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas) ,de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de laexperiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que

Ventajas Desventajas

Estructurado y planeado no siempre se terminan o concluyen

Se basa en estrategias que suelen sermuy cortas

Durante el desarrollo el docente tieneuna gran influencia

Hacen que el alumno reflexione altratar de dar una solución al problemapor medio de sus propias experiencias.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 26/34

1

genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza enCD Anexos.

Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de sutrabajo al colectivo. .

CRITERIOS DE VALORACION:

DI: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas pero estos no representansituaciones reales de interés para los estudiantes, ni movilizan sus conocimientos yhabilidades para el logro de los aprendizajes esperados.DA: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas reales de interés para losestudiantes, pero no movilizan sus conocimientos y habilidades ni ayudan a lograr losaprendizajes esperados.DO: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas reales de interés para losestudiantes que movilizan sus conocimientos y habilidades y ayudan a lograr losaprendizajes esperados.

 

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 27/34

1

PRODUCTO No. 38

Instrucciones:

Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.

Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera

colectiva.

Docentes frente a grupo

a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividadanterior?

Primeramente la vinculación de los temas de las asignaturas y adecuarlo alproyecto que se había elegido.

b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?

Proyectos: se basa en competencias se desarrolla en ámbitos, ejes y temas y sedesarrollan actividades atreves de una secuencia lógica donde los alumnos sepercatan de su avance. Caso: se habla de un tema que el alumno conoce, unaproblemática específica. Y el de problemas: su finalidad es que los alumnosreflexionen por medio de sus experiencias con el fin de resolver el problema.

c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar supropuesta en el salón de clases?

Mapas temáticos, videos, periódicos, documentales.

d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen querealizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en eltratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia conlos alumnos?

Primeramente en la forma de planear ya que esta sería algo diferente a latradicional pero me parece que se adapta mejor y que sería más funcional otrocambio sin lugar a duda es la actitud ya que sin ella no se podría trabajaradecuadamente.

e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?

Al tiempo ya que no es suficiente para llevar a cabo todas las actividadesporque la mayoría requieren de mucho juego e interacción con materiales.

f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas detrabajo?

Por supuesto que si ya que es una manera viable para que el alumno construyasu conocimiento y sea más autónomo y reflexivo ya que son estrategias muy

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 28/34

1

buenas las que brinda el programa dejando en los alumnos un aprendizajesignificativo.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula vinculadasal enfoque de competencias, pero no las relaciona con las actividades que generalmenterealiza en el aula, ni justifica su vinculación con el enfoque de competencias.DA: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula vinculadasal enfoque de competencias, las relaciona con las actividades que generalmente realizaen el aula pero no justifica sus vinculación con el enfoque de competencias.DO: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aulavinculadas al enfoque de competencias, las relaciona con las actividades quegeneralmente realiza en el aula y justifica sus vinculación con el enfoque decompetencias.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 29/34

1

PRODUCTO No. 39Instrucciones:En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en elCD anexos y responda a las siguientes preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitanprecisar siempre en una planeación?Los elementos predominan en la planeación son: las asignaturas, el bloque, elámbito, tema, ejes, subtemas, proyectos, sesiones, sugerencias o actividades,

recursos didácticos, evaluación, propósitos, aprendizajes esperados, sin ellosquedaría inconclusa la planeación o no sería funcional.

¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?De los mencionados yo creo que uno de los más importantes es el propósito ylos aprendizajes esperados ya que con ellos se puede llevar un seguimiento deque tanto avanzo o abarcaron los alumnos. Con estos podremos percibir si seestá cumpliendo o no con el propósito.

Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué? Yo pienso que se debería dar un espacio para las observaciones del profesor encuanto a las mejoras o limitantes que no hicieron posible el cumplimientooptimo de la planeación, esto también serviría como apoyo para observar yreforzar lo no aprendido.

¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque porcompetencias a su práctica docente en relación con la planeación? Yo creo que el mayor reto es lograr que el niño desarrolle las competenciasadecuadas o de acuerdo al enfoque y propósitos es decir, que los aprendizajesesperados se cumplan. Esto se puede lograr por medio de la observación y laautoevaluación. Lo que se pretende en si es lograr que los niños adquieranaprendizajes significativos, que lo que ellos aprendan les sirva en su vida diaria.

CRITERIOS DE EVALUACION:DI: Identifica en los ejemplos de planeación por competencias algunas de suscaracterísticas, pero no establece comparación entre ellos, ni analiza sus implicacionespara el trabajo en el aula.DA: Identifica, compara y analiza en los ejemplos de planeación por competencias lascaracterísticas de este enfoque, pero no sus implicaciones para el trabajo en el aula.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 30/34

1

DO: Identifica, compara y analiza en los ejemplos de planeación por competencias, lascaracterísticas de este enfoque y sus implicaciones para el trabajo en el aula.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 31/34

1

PRODUCTO No. 40

Instrucciones:

De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolleuna propuesta de planeación considerando la información sobre formas de enseñanza,planeación, los cuadros 8 y 9 de competencias por asignatura de los programas deestudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y su experiencia profesional.

CRITERIOS DE VALORACION:DI: Presenta un formato de planeación por competencias, pero no contiene todos loselementos básicos que caracterizan a este enfoque, ni incorpora las diferentes formasde trabajo que se vinculan con este enfoque.DA: Presenta un formato de planeación por competencias que contiene todos loselementos básicos que caracterizan este enfoque, pero no incorpora las diferentesformas de trabajo que se vinculan con este enfoque.DO: Presenta un formato de planeación por competencias que contiene todos loselementos básicos que caracterizan este enfoque e incorpora las diferentes formas de

trabajo que se vinculan con este enfoque.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 32/34

1

AVANCE PROGRAMÁTICO CICLO ESCOLAR 2009-2010 1º GRADO A SEMANA: DEL 8AL 10 DE MARZO DEL 2010

ASIGNATURA

C. F./BLOQUEAMBITO /EJE

PROPÓSITOS /CONOCIMIENTOS Y 

HABILIDADES/COMPETENCIAS

PROYECTO/

TEMA/SUBTEMAS

S

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS /ACTIVIDADES

RECURSOS

DIDÁCTICOS

AP. ESPERADOS

ESPAÑOL

MATEMÁTICA

S

EXP. DE LA

NAT. Y LASOC.

FORMACIÓN

CIV. Y E.

DUC. ART.

EDUC. FIS.

LENGUAJE Y

COM.

BLOQUE IV

ÁMBITO:COM. Y

FAM.

MANEJO DE LA

IMFORMACIÓN

SOY PARTE DE

LA

NATURALEZA

RESPETO Y

APRECIO A LA

DIVERSIDAD

EXPRESIÓN

CORPORAL

PUEDES HACER

LO QUE YO

HAGO

• Identificar letras

convenientes para escribir

frases o palabras

determinadas.

• Establezca

correspondencia entre

partes de la escritura y

partes de la oralidad al

tratar de leer frases y

oraciones.

• Investiga y recopila datos

para tener nueva

información y

representarla gráficamente

Identifica causas y problemas

que originan pérdidas de

animales

Manifieste interés por el cuidado

de los animales y participe en

tareas para su cuidado

Identifique la duración de los

sonidos e interpreta canciones

de los animales

Que el alumno identifique

diferentes formas de ejecutar

movimientos

PROYECTO:

CONSTRUYA

MOS UN

ZOOLÓGICO

 TABLAS

*Elaborar

tablas

La

naturaleza

Plantas y

animales

Me expreso,

responsabili

zo y

aprendo a

decidir

Música,Expresión

corporal

Distinguir

movimiento

s corporales

1

1

1

oPreguntar a los niños si conocen

algún animal que viva en el

zoológico y hacer una lista de ellos.

oInvestigar sobre los animales que

viven en zoológicos, que comen,

como son, donde viven y presentar

la información al grupo.

ohacer una votación para elegir los

animales que estarán en el

zoológico, posteriormente elaborar

una grafica de los animales que

ganaron.

oPedir a los niños que elijan uno de

los animales de la lista y escribir las

etapas de vida. nace, crece, se

reproduce y muere por medio de

dibujos

o comentar sobre los animales que se

encuentran en peligro de extinción

y mostrarles un video sobre el tema

con la finalidad de hacer conciencia

en el uso y caza de estos animales.

hablar sobre contaminación. hacer

un dibujo de una solución para este

problema.

o repart ir una tarjeta con las

imágenes de algunos animales y

pedir que hagan sonidos para

reconocer a que animal están

imitando, también podrán hacer uso

de movimientos corporales.

Cuaderno

Lápiz

Libro de

trabajo

revistas

pizarrón

marcador,

regla,

cuaderno

,colores

vídeos, ,

internet

cartulinas,

pinturas,

colores,

marcadores,

cinta

grabadora,

tarjetas

Identifica las letras

convenientes para escribir

por lo menos 6 nombres de

animales en un crucigrama

Que el alumno logre contar

el núm. de votos que tuvo

cada animal y lo represente

gráficamente

Que el alumno identifique

causas y lo lleve a la

búsqueda de soluciones

Que a través de escritos y

dibujos el alumno se

exprese

Por medio del canto,

imitación y baile el alumno

descubre sonidos de

algunos animales

Desarrolla diversas formas

de expresión corporal

OBSERVACIONES: www. Youtube. com y NTG como fuentes de información sobre la contaminación y animales en peligro de extinción para n iños. ……….. son dos sesiones

OTRAS ACTIVIDAES

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS

DIRECCION DE EDUCACION BASICA SUBDIRECCIONDE EDUCACIÓN

PRIM. “AMADO L. ARECHANDIETA T.

MATUTINO”CCT 28DPR1726K TAMPICO, TAM.ZONA. E. 94 SECTOR 19

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 33/34

1

Maestra, Maestros, es conveniente que leas yconsultes los siguientes cuadros informativos:

BLOQUE CONTENIDO DURACIÓNV Competencias: untema en proceso deconstrucción

• Competenciasaproximacionesdel docente.

• El enfoque porcompetencias:una alternativapara el trabajo enel aula.

• Ideas clave sobreel tema decompetencias.

12 horas.

VI El enfoque porcompetencias en el plande estudio 2009

• La noción generalde competenciasdel Plan deEstudio 2009.

• Competencias delPlan de Estudio2009.

Los aprendizajesesperados en elPlan de Estudio2009.

13 horas.

VII El docente frente altrabajo porcompetencias.

• El desarrollo deestrategias deenseñanza porcompetenciaspara el trabajo enel aula.

• La planeación porcompetencias.

15 horas.

Total 40 horas.

8/9/2019 Productos 24 Al 40 Mod2 Rieb Lupecedillo

http://slidepdf.com/reader/full/productos-24-al-40-mod2-rieb-lupecedillo 34/34

Actividades por Bloque

Bloque Individuales Pequeñosgrupos

Colectivo

5 Producto 25Producto 26Producto 28

Producto 24Producto 27Producto 29Producto 30

Producto 24Producto 30

6 Producto 31Producto 32Producto 33Producto 34Producto 35

Producto 35

7 Producto 36Producto 39Producto 40

Producto 37Producto 38

Producto 37Producto 38