Producto 1

26
Producto 1 Teniendo en cuenta que la Educación Ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social, la importancia de la educación ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre interpretar los fenómenos naturales, sí como los procesos dinámicos de cambio que ocurren dentro de ellos, ósea que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar fenómenos climáticos (Climatología, lluvias, cambios en la temperatura, estaciones), los ciclos bioquímicos (ciclo del agua, ciclo del carbono), entre otros. El reciclaje: uno de los objetivos específicos de la educación ambiental. Este proceso pedagógico ha dado grandes resultados a la solución de problemas ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, ha permitido así mismo alternativas para resolver los problemas de desequilibrio ambiental, causado por el hombre a los ecosistemas naturales. En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva mejor consigo mismo, con sus semejantes y con

description

producto diplomado

Transcript of Producto 1

Page 1: Producto 1

Producto 1

Teniendo en cuenta que la Educación Ambiental es un proceso que se basa tanto en la

reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo

puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones

que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social, la importancia de la

educación ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que

faciliten al hombre interpretar los fenómenos naturales, sí como los procesos dinámicos

de cambio que ocurren dentro de ellos, ósea que con los conocimientos suministrados

por la educación ambiental se pueden explicar fenómenos climáticos (Climatología,

lluvias, cambios en la temperatura, estaciones), los ciclos bioquímicos (ciclo del agua, ciclo

del carbono), entre otros. El reciclaje: uno de los objetivos específicos de la educación

ambiental.

Este proceso pedagógico ha dado grandes resultados a la solución de problemas

ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, ha permitido

así mismo alternativas para resolver los problemas de desequilibrio ambiental, causado

por el hombre a los ecosistemas naturales. En la vida diaria, esta permite que el hombre

conviva mejor consigo mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea,

aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor uso de los recursos

naturales.

Por ello la complejidad ambiental según Edgar Morín está sustentada por diversas

categorías y estas son:

Teoría de la Información: La información como generadora de orden

Cibernética: Causalidad no lineal de los procesos

Teoría de los Sistemas: El “Todo” es más que la suma de las partes de existencia de

Page 2: Producto 1

propiedades emergentes.

La idea de auto organización: La vida tiene la capacidad de regenerarse.

Además de que para Edgar Morín la complejidad tiene tres principios fundamentales que

se deben de trabajar mutuamente sin excluir ninguno para lograr un verdadero cambio

para los problemas ambientales tales principios son:

El principio dialógico: Unir nociones antagonistas para pensar los procesos

organizadores del mundo.

El principio de recursión: Los productos de un proceso son, a su vez, productores

de aquello que los produce.

El principio hologramático: La parte está en el todo pero, a la vez, el todo está en la

parte.

Producto 2

Disciplina, conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados que se encuentran

dentro de un área determinada y tiene un método y objeto de estudio. Por lo que la

interdisciplina es aquello en donde varias disciplinas se unen para encontrar verdades. Y la

multidisciplina es una mezcla no integradora de varias disciplinas en donde cada disciplina

va a conservar sus métodos, categorías etc. De una categoría a otras y llevar esto a un

encuentro más profundo de la realidad.

La interdisciplina es una metodología que caracteriza un proceso educativo en el que se

involucran docentes en la investigación y gestión de diversos temas, en el que se establece

una interrelación de coordinación y cooperación afectiva entre ellos y entre diversas

disciplinas, pero siempre manteniendo sus marcos teóricos y metodológicos que

Page 3: Producto 1

favorezcan y ayuden a interpretar la práctica docente.

Por ello que la interdisciplina dentro del sistema educativo requiere de una relación más

estrecha entre las diversas asignaturas, donde cada una de ellas aporte temas de interés,

nuevos métodos de integración y formas para analizar los problemas ambientales

mediante una estrecha y coordinada cooperación.

El estudio de la interdisciplina dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se refleja en

la aplicación de contenidos comunes para varias asignaturas, donde cada una de ellas

aporte temas de interés, nuevos métodos de integración y formas para analizar los

problemas ambientales mediante una estrecha y coordinada cooperación.

El estudio de la interdisciplina dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se refleja en

la aplicación de contenidos comunes para varias asignaturas; por lo cual dentro del

proceso educativo el progreso de la interdisciplina se alcanza en el pensamiento que pasa

conocimientos simples y generales a conocimientos complejos y específicos.

Por ello la interdisciplinariedad de la educación ambiental se trabaja a partir de como

implementar a través del sistema educativo contenidos ambientales para formular a los

alumnos una cultura ambiental y lograr conductas correctas de prevención y cuidado de

nuestro medio ambiente.

Producto 3

PROYECTO TODOS LOS SERES VIVOS NECESITAMOS AGUA

SITUACIÓN O CONFLICTO COGNITIVO DEL TEMA

Escases y desperdicio del agua

INTERROGANTES POR RESOLVER

Page 4: Producto 1

¿Quién necesita el agua?

¿Por qué necesitamos el agua?

¿De qué manera nos afecta cuando falta?

¿Qué podemos hacer para cuidarla y no desperdiciarla?

¿Qué puede pasar si no cuidamos el agua?

COMPETECIAS

Respeto y aprecio de la diversidad

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconoce su pertenencia a diversos grupos, como la familia, escuela, colonia o

comunidad, con los que comparte necesidades o intereses.

Participa en tareas colectivas que impliquen intercambio de roles y acciones para

el cuidado del ambiente.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Los alumnos comentan las actividades que realizan diariamente en casa y en la

escuela en las que se utilizan el agua. Todo el grupo identifica situaciones en las

que la carencia de agua afecta su bienestar. Además, pueden realizar dibujos de lo

que ocurre con plantas y animales cuando no tienen agua.

Describir sucesos en lo que se identifique la necesidad de cuidarla y se señalen

algunas medidas que pueden aplicarse en cada caso.

Elaborar una lista de las acciones que puede realizar en la casa y en la escuela para

ahorrar el agua.

Page 5: Producto 1

Elaborar y dibujar carteles en donde se demuestre el cuidado del agua.

Exponer sus carteles y comentarlos al grupo.

Realizar un periódico mural, y colocarlo en un lugar visible y concurrido para invitar

a sus compañeritos de la escuela a no desperdiciar el agua.

Realizar diversas actividades dentro de la escuela que contribuyan al cuidado del

ambiente con todos los recursos que en éste se encuentran y principalmente sobre

el cuidado del agua. (recoger basura, separación de la basura, reciclado de envases

de plástico, etc.)

TRANSVERSALIDAD

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, Bloque II y V “Exploremos la

Naturaleza” y “Juntos mejoremos nuestra vida”

Formación Cívica y Ética, Bloque III “Todos necesitamos de todos”

RECURSOS EVALUACIÓN

Libros de Texto

Papel Bond

Imágenes

Carteles

Marcadores

Diversos materiales del medio

Hojas blancas

Page 6: Producto 1

Respeto

Desarrollo de diversas actividades

Producto 4

La dimensión ética y la educación ambiental

La Ética se encarga del estudio de la Moral por lo que puede considerarse un modo de ser

o de vida adquirido por los individuos esto es el comportamiento individual ante la

sociedad y el ambiente.

Significa hacer las cosas pero no solo por hacerlas, sino de acuerdo a lo que se considera

correcto tomando en cuenta nuestros valores y teniendo respeto por nuestros semejantes

y todos los elementos que conforman y forman parte de la naturaleza.

Siempre tratando de comportarse lo mejor que se puede. También es importante recalcar

que la ética tiende hacia la liberación y perfeccionamiento del ser humano. La ética por

consiguiente se relaciona con:

La humanidad

La naturaleza

La sociedad

y con el Individuo mismo

El mundo debe educarse para conocer el cuerpo del planeta y la relación que existe entre

sus partes para así poder tomar decisiones que ayuden a mantener el equilibrio y la vida

en el planeta, y así evitar alteraciones que puedan dañar la vida animal, vegetal y humana.

Por ello en la actualidad debemos formarnos éticamente para adquirir actitudes que nos

Page 7: Producto 1

relacionen de manera armónica con la naturaleza. Reforestando, respetando las especies,

uso del transporte público, aplicando la regla de las tres R, control de la natalidad,

manteniendo limpio el medio en el que interactuamos.

Ética Ambiental- Ésta es en esencia la que tiende a tratar a la naturaleza como un sujeto

de derecho. Esto es que pretende que nosotros le brindemos un lugar, esto es que se le

respete como un ser viviente y así se pueda conservar la naturaleza, además debemos de

tratarla como un conjunto de posibilidades futuras sin que influyan las injusticias sociales

y la extrema pobreza.

En la Ética Ambiental podemos considerar valores como, el consumo, el producto, la

comercialización que si no son bien empleadas tienen que ser

También es importante mencionar que debemos aplicar en la dimensión individual la

pregunta ¿Lo estoy haciendo bien? Estoy haciendo algo por mejorar el medio ambiente,

también la ética ecológica y la ética social.

La Ética Ambiental se viene a reconocer como tal cuando utiliza los valores que le

permiten construir una cultura adaptativa, reconociendo los límites de la tecnología

entendiendo que la ética ambiental trata de que la vida y la no vida para la producción,

busca la igualdad humana como base del equilibrio ambiental y permite la libertad para

crear y no para destruir, además tiene como principio la construcción de la tolerancia y

por ello se puede entender que está abierta a la interculturalidad.

Producto 5

La Fotografía

Adquirir sentido de pertenencia sobre elementos naturales

Percibir a la Naturaleza mediante los sentidos

Page 8: Producto 1

Crear vínculos con la Naturaleza

En parejas uno le venda al otro los ojos lo lleva a un lugar del jardín le quita la venda y este

abre y cierra los ojos y después regresan al lugar de inicio y sin vendas sale a buscar el

lugar donde tomo la foto de su paisaje.

Ya luego cuentan sus experiencias al descubrir el lugar donde tomaron la fotografía y se

puede hablar de cómo un paisaje se puede ver diferente de acuerdo al lugar y a los ojos

con los que se mire.

Producto 6

Para mi ser Docente es la realización de mis sueños de niña. Ya que yo desde pequeña

quise ser profesora. Un día en la escuela tuve no sé si decir “la oportunidad” o “la

pesadilla” de conocer a lo que yo llamo un mal docente dentro de una institución

educativa. Un día me pregunto (ella) Barquin y que va a estudiar y le conteste: Quiero ser

profesora, me dijo: Como yo y le contesté: ¿como usted? ¡nunca!

Quiero ser una persona capaz de entender las necesidades educativas de cada uno de mis

niños y de buscar estrategias de enseñanza que permitan accesar de manera sencilla al

aprendizaje de los temas a tratar alguien capaz de ponerse en el lugar del niño y entablar

una buena relación con mis alumnos, padres de familia y comunidad educativa en general.

Subir el nivel académico de mis alumnos entendiendo sus diversas formas de aprender.

Elevando su autoestima, tratando siempre de que ellos logren un nivel óptimo de

aprendizaje y que estos tiendan al logro de la calidad educativa y esto conlleva fortalecer

el conocimiento los niños en donde a través del trabajo de la promoción de las

competencias mismas que tiendan a educar en la institución para la vida, Nosotros como

docentes no debemos de perder nunca de vista el compromiso que tenemos con esos

niños asumiendo nuestra responsabilidad hacia el proceso educativo de manera cabal.

Page 9: Producto 1

Siempre teniendo presentes metas altas y objetivos claros.

Hablar de experiencias, considero que no nada más se refiere al quehacer que uno hace

dentro de los salones de clases , sino que va mas allá a tal grado que son experiencias que

van cambiando a uno en su persona para hacernos mejor. Al menos en mi caso, todo

esto, me ha servido bastante no solo para prepararme y ser mejor en el ámbito educativo,

sino también para crecer en forma personal y profesionalmente.

Las experiencias educativas que he tenido durante mi labor docente han sido una gran

oportunidad para rescatar y hacer una valoración de todo lo que he hecho durante este

tiempo que he estado trabajando en mi área profesional, para conocerme mejor como

persona y para hacerme una autocrítica y analizar detenidamente en que he estado

fallando y que es lo que me ha favorecido bastante para mi crecimiento profesional.

Producto 7

La Competencia es el conjunto de conocimientos, procedimientos, valores y actitudes

combinados, coordinados e integrados en la acción adquirida a través de la experiencia

que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible lo

que las hace eficaces antes una situación determinada.

“GUARDIANES DE LA NATURALEZA”

Realizar un comercial a través de mímica de la reforestación de áreas naturales del

contexto social para implementar el cuidado de los recursos.

Integrar 3 equipos de 4 integrantes

Asignación de roles

Elaboración de escenografía y vestimenta según cada rol

Page 10: Producto 1

Utilizar material reciclable

Ubicar espacio, aunque algunos no esté diseñado para dicha actividad

Realizar un guión de trabajo para cada uno de los integrantes de los equipos.

Guión:

Equipo 1.- mostrar el escenario global de la situación de deforestación para presentar el

problema.

Equipo 2.- organizarse para hacer campañas de limpieza del lugar, reforestación, y de

prevención de problemas ambientales.

Equipo 3.- proponer alternativas de conservación reales acordes al contexto donde está

presente el problema.

En nuestros días la estética es una ciencia de la realidad social que ha logrado avanzar y

tomar relevancia en nuestra sociedad para todas las personas en los contextos que los

rodean.

En México y en el sistema educativo se le ha dado importancia a su estudio tanto a lo

estético como a lo artístico, esto debido a las necesidades estéticas y artísticas que

requerimos los seres humanos.

No es posible operar ni teórica, no prácticamente con ambas a la vez así como de una

clara comprensión del rol que han jugado las necesidades estéticas y artísticas en este

sentido y están incluidos en todos los niveles educativos los cuales ofrecen una propuesta

completa del saber.

La estética la podemos observar en la literatura

Kagan- correlación entre lo estético y artístico

Page 11: Producto 1

1. No hay diferencia entre ambos

2. Que ambos sean meros sinónimos

3. Estético y artístico es diferente y se propone separar lo estético de las artes.

Las concepciones más avanzadas de la estética contemporánea han dejado claro que para

desentrañar este complejo problema es necesario, además que se valoren siempre las

relaciones de lo artístico con lo estético a partir de una triada posible entre: la conciencia

estética, la actividad práctico estética y la educación estética.

La educación estética y educación artísticas se van formando en el mismo proceso de

desarrollo de la vida social y por tanto tienen un nivel de dependencia que se comprende

a partir de lo que aportan el ser social y la convivencia social.

El hombre es creador por naturaleza pero precisa que lo conduzcan a adquirir su sentido

estético y artístico.

La actividad estética se caracteriza por su inclinación a todo lo que posea valor estético en

el universo hacia la naturaleza, hacia los demás hombres, hacia el propio yo y hacia el

propio arte. Es un proceso conscientemente, mediante el cual se contextualizan los

elementos estructurales de la conciencia estética del hombre. La trama de concreciones

que nacen de esa relación y su estilo y modo de realización.

Hablar de la naturaleza es hablar de belleza. Nosotros somos parte de la naturaleza y por

lo tanto debemos de apreciarla, sentirla y sentirnos parte de ella para poder valorar. Si

nosotros la valoramos vamos a poder transmitir desde nuestras comunidades educativas a

nuestros niños, padres de familia, comunidad en donde se encuentra ubicada la escuela.

Debemos partir de nosotros, creando conciencia en nosotros mismos para poder referir la

misma a nuestro alumnado.

Pero si somos independientes al medio ambiente y a sus problemas no podemos sembrar

en nuestros niños el deseo de mantener y tener el cuidado del medio ambiente, de

Page 12: Producto 1

cuidarlo para ellos y las futuras generaciones.

Debemos de actuar prontamente, debemos de actuar ya. No hay tiempo.

Se pueden utilizar diversos elementos para concientizar sobre el cuidado de la naturaleza:

Video, Cine, Pintura, Música, Dibujo, Sembrar un árbol y nombrar a los niños guardianes

de la naturaleza. Y algo muy importante que nos vean a los adultos cuidarla. Aprender del

ejemplo. Acercarlos desde nuestras aulas a ver el problema o los problemas ambientales y

a darles solución a los mismos. Saber que tanto saben sobre los problemas ambientales

para en base a ello dar inicio.

Producto 8

Nosotros los Docentes debemos de notar a la Educación Ambiental como proceso de E-A

que va a facilitar la comprensión de la realidad del medio ambiente, del proceso socio

histórico mismo que lo ha llevado a su actual deterioro.

El cual tiene como objetivo que cada individuo posea una adecuada conciencia de

dependencia y pertenencia con su entorno. Que les permitamos a los niños que amplíen

sus conocimientos sobre el medio ambiente y que de ello surja un pensamiento crítico

que nos permita mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental y que nos

lleve a una acción en favor del medio.

La Educación Ambiental debe convertirse en la herramienta conductora de su desarrollo

que contemple de manera intrínseca el establecimiento de una relación armónica del

individuo y del medio ambiente. Y esto puede lograrse mediante la estimulación y

optimización de procesos psicológicos y las relaciones entre ellos tales como valores,

conocimientos, actitudes, percepciones, vivencias y comportamientos acordes con el ideal

de protección del Medio Ambiente. Nuestra formación Docente viene a ser un proceso de

Autoconstrucción, y Desarrollo que requiere de un pensamiento Autotransformador ya

Page 13: Producto 1

que nosotros debemos ser docentes capaces de organizar nuestros propósitos para elegir

estrategias pedagógicas o las herramientas adecuadas así como que tengamos el

conocimiento y comprensión de los contenidos que vamos a enseñar.

Producto 9

Las competencias pedagógicas Oliva (2003) permiten aplicar un modelo comunicativo,

donde la utilización del diálogo deviene como elemento esencial de la labor educativa, así

como de los diferentes métodos que contribuyen a estimular la motivación por el

aprendizaje activo de los alumnos.

La formación, como lo señala Lira en Educar (2004, 42) es el proceso de preparación que

dota al docente de las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos retos y las

nuevas exigencias sociales, de tal forma que su nuevo actuar ante los alumnos, el clima de

clase y en general frente a la nueva cosmovisión del mundo posmoderno le permitan

transferir e indiscriminadamente aplicar el conocimiento a todo contexto en el que tenga

la necesidad de solucionar conflictos, para ocasionar la reconceptualización de la

profesionalización, bajo la visión de considerar la complejidad del contexto para situar el

aprendizaje con carácter permanente.

La formación del docente requiere tiempo acorde a los ritmos vitales del aprendizaje, para

elaborar conocimientos, disfrutarlos y apasionarse por ellos. Tiene como meta promover

actitudes, conocimientos, valores y habilidades que contribuyan al mejoramiento de los

satisfactores de la vida humana. Además debe fomentar la inteligencia emocional, la

reflexión a partir de la praxis educativa con el fin de mejorar para promover procesos de

aprendizaje que respeten los ritmos de los alumnos (Ruiz, 2004, 23).

Page 14: Producto 1

Producto 10

PROBLEMA DESPERDICIO DEL AGUA

COMPETENCIA- Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y la sociedad

Cuidado de la naturaleza

ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES

Organizar a los alumnos y salir del aula y ubicar aulas dentro de la escuela donde

se encuentren llaves de agua, observar si en algunas de éstas hay desperdicio o se

tira agua.

Mencionar cual es el problema principal desperdicio del agua.

Hacer una reflexión escrita de cómo prevenir el desperdicio del agua.

Investigar en el diccionario el significado de las siguientes palabras, desperdicio,

cuidado, conservación, ahorro, prevenir, ayudar, entre otras más.

Mencionar de que trata cada uno de los significados.

Integrar a los alumnos en equipos.

Elaborar carteles que traten sobre el cuidado y conservación del agua, buscar en

algunos libros o revistas imágenes que traten sobre el desperdicio o cuidado del

agua y pegarlas.

Exponer sus trabajos ante el grupo.

Ubicar espacios adecuados dentro de la escuela para colocar sus carteles que

elaboraron sobre el cuidado del agua.

Page 15: Producto 1

Producto 11

Reflexión Escrita

Es importante que nosotros remodifiquemos la formación, el desempeño profesional y la

adquisición de competencias para potenciar nuestra actividad pedagógica y la de nuestros

niños; para así aumentar la calidad educativa, bajo la idea de que nuestra

profesionalización inicia en la Universidad y continua en el contexto laboral o en nuestra

escuela de forma permanente.

Nosotros debemos ser autónomos, creativos, éticamente comprometidos con los valores,

con capacidades educativas y de investigación para promover aprendizajes de calidad.

Debemos de poseer competencias didácticas, académicas perceptivas, expresivas, de

organización de gestión y planificación.

Y nosotros mediante la Educación Ambiental debemos de mejorar las relaciones del

hombre con su medio a través del conocimiento, la sensibilización, promoción de estilos

de vida y comportamiento favorables al entorno es decir una educación en la que se

incluyen tanto la adquisición de Conocimientos y destrezas como una formación social y

ética referida al entorno natural que tiene como finalidad la sensibilización y

concientización para que los seres humanos asumamos la responsabilidad que nos

corresponde.

Producto 12

Enunciar de manera precisa al menos 10 problemas ambientales

Destrucción de la Capa de Ozono

Page 16: Producto 1

Calentamiento de la Tierra, Lluvia ácida

Destrucción de Bosques y Selvas Tropicales

Desertificación- Exclusión de especies animales

Disposición final de los desechos tóxicos

Contaminación de los Océanos

Contaminación ambiental y atmosférica

Comercio ilegal de plantas y animales silvestres

Deforestación para el desarrollo de infraestructura y transporte

Pérdida de la diversidad biológica debido a la deforestación, la fragmentación del

hábitat y el sobre aprovechamiento de animales y plantas silvestres.

Agua- Acidificación del Océano

Contaminación

Desgaste de la Capa de Ozono

Pesca en exceso

Deforestación

Producto 13

Utopía Idealización

Representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo

existente realmente.

Page 17: Producto 1

Aristóteles – Holístico – El todo es mayor que la suma de sus partes. Es la idea que todas

las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico)

No pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El

sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Mente abierta,

flexibilidad, paciencia, dedicación, actitud positiva, altas expectativas.

La Utopía es un conjunto de ideales que nos llevan a mejorar nuestra vida y nuestro

mundo que involucran compromisos, creencias, valores y esperanzas. Plan, proyecto,

doctrina o sistema optimista e ideal que aparece como inalcanzable en su momento de su

formación pero que a largo plazo se puede lograr.

Aceptación de mi labor docente ante la sociedad y asumir mi compromiso

Responsabilización de mis actos

Valoración, respeto y fidelidad de mi labor docente

Organizar mi trabajo con libertad y sobre todo con justicia

Quitarnos el egoísmo y querer hacer las cosas solo para uno sin importarnos a

quién perjudicamos.

Ser justo y vivir en armonía con todo lo que me rodea sin perjudicar mi entorno

social y natural que me rodea.

Contribuir día a día a la conservación de los recursos naturales que me rodean

Tener amor y respeto por todo lo que me rodea

Inculcar en las demás generaciones que vienen el compromiso de cuidar y proteger

nuestro planeta para que disfruten de lo maravilloso que este es.

Mi compromiso es el pensar en lo ideal, lo que sería lo mejor para todos, amor,

justicia, felicidad y que el mundo fuera un mundo sin contaminación, sin

problemas ambientales y sociales, sin odio y sin guerra.

Producto 14

Page 18: Producto 1

La contaminación es el deterioro del aire, agua o suelo, generada por sustancias

perjudiciales, que alteran el equilibrio de los ecosistemas.

Tipo de Contaminación Definición Medidas para combatirla

Del aire Cuando ocurre, el aire contiene gases y partículas tóxicas. Estos contaminantes ocasionan daños severos en los seres vivos.

Afina los motores de los automóviles periódicamente.

Instalar filtros especiales en las fábricas.

Evitar el uso de productos en aerosol

Del agua Los productos orgánicos e inorgánicos que proceden de la industria, de las ciudades y de los tratamientos agrícolas son las principales fuentes de contaminación del agua.

Tratar las aguas residuales

Disminuir el uso de detergentes

Del suelo Puesto que los suelos contienen agua y aire, los factores que contaminan estos dos medios también los afectan. Entre los agentes contaminantes del suelo se encuentran los plaguicidas, las lluvias ácidas, los fertilizantes químicos, etc.

Evitar la erosión de los suelos.

Reciclar la basura.

Reconocimiento de problemas ambientales y plasmarlos o ejemplificarlos mediante un Dibujo

Page 19: Producto 1

Problemas ambientales y posibles soluciones, ejemplificadas mediante dibujos.

En base a ello elaboramos conjuntamente un cuadro en donde mediante lluvia de ideas veamos el tipo de contaminación, su definición y encontremos medidas para combatirlas.