PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

14
“PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDACASO: UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO GONZALO MAMANI NINA POTOSÌ BOLIVIA 2014

Transcript of PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

Page 1: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

“PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES PARA

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA”

CASO: UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO

GONZALO MAMANI NINA

POTOSÌ – BOLIVIA

2014

Page 2: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

ÍNDICE DE CONTENIDOS

LOCALIZACIÓN………………….……………………………………………………..…….1

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMATICAS DE LA COMUNIDAD...…2

IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA……………………………….2

PRIORIZACION DEL PROYECTO.…………………………………………………………3

TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO………………………………………...3

FUNDAMENTACIÓN ………….……………………………………………………..………3

• COMPOSICION DE LAS HORTALIZAS…………………………………………..4

• VALOR NUTRICIONAL DE LAS HORTALIZAS…………………………………5

• LA LECHUGA……………………………………..……………………………........6

• LA ZANAHORIA………….……………………………………………………….....7

• LA CEBOLLA………………………………………………….………………..……7

OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO…………………………………....8

PLAN DE ACCION…………………………………………………………………………...8

PRESUPUESTO…………………………………………………………………………….10

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO…………………………………………10

EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO……………………………...11

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..12

Page 3: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.

LOCALIZACIÓN.

La Unidad Educativa de “Santiago” se encuentra asentada en la comunidad del

mismo nombre dependiente de la dirección Distrital de Arampampa de la primera

Sección de la Provincia Gral. Bernardino Bilbao Rioja del departamento de Potosí.

Cuenta con 89 años al servicio de la comunidad y sociedad estudiantil, habiendo

sido fundado el 20 de marzo de 1924, en la actualidad atiende los niveles; Inicial,

Primaria y Secundaria. La Institución Educativa tiene como trabajadores 14

Profesores, 1 Director, 1 Secretario, 1 Portero. Cuenta con una infraestructura

insuficiente para el nivel Secundario carente de mobiliario. La Unidad Educativa de

“Santiago”, se encuentra ubicado a 110 km. De la ciudad de Cochabamba, situado

en plena frontera con el departamento de Cochabamba con una altura de 3040

m.s.n.m.

Tradicionalmente los habitantes de esta región se dedican a la agricultura y al

pastoreo de animales, los productos principales son: la papa, maíz, haba y otras todo

esto en pequeña proporción; el idioma que hablan frecuentemente es el quechua y

una minoría también habla el castellano, son de religión católica y se practican las

fiestas tradicionales y culturales. Por lo general la gente migra a la ciudad de

Cochabamba o al Chapare en busca de mejores días y de trabajo y solo retornan en

épocas de cosecha y siembra, dejando en su mayoría abandonados a sus hijos e

hijas al cuidado del hermano o hermana mayor y en el mejor de las suertes al

cuidado de los abuelos.

La población cuenta con servicios de energía eléctrica la cual es interrumpida

constantemente perjudicando en los trabajos que se realiza durante la jornada; agua

potable que no es fluyente a diario por suerte se puede contar con el vital servicio

Page 4: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

una o dos horas en algunos días de la semana; y sus comunidades de influencia son

de difícil acceso con caminos de herradura.

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMATICAS DE LA COMUNIDAD,

ZONA O BARRIO.

En el estudio de campo realizado se ha logrado verificar que la alimentación en las y

los estudiantes presenta deficiencias lo cual no permite el principio de oportunidad

del proceso de enseñanza y aprendizaje. La Unidad Educativa no cuenta con RR.

EE. propios para la adquisición y distribución de los diferentes artículos de primera

necesidad en la alimentación.

Por lo tanto, dentro la alimentación de las y los estudiantes tiene como deficiencias

en la adquisición y consumo de hortalizas.

Identificación de la situación problemática.

Según el estudio de campo referencial existe falta de asistencia técnica en la

producción de hortalizas.

FORTALEZAS DEBILIDADES

La mayoría de los habitantes del

Distrito se dedican a la agricultura.

Tierra productiva-

Clima templado.

Consumo de productos nutritivos y

naturales.

Predisposición de los docentes en

el trabajo sociocomunitario.

disponibilidad del líquido elemento

(agua).

Falta de valoración de productos

naturales.

Falta de conservación del suelo.

Falta de fertilización del suelo.

Falta de riego y monocultivo.

Dificultades en el proceso de

aprendizaje.

Poco apoyo de los PP.FF. en las

actividades escolares.

Page 5: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Consumo de productos locales.

Comercialización de productos.

Accesibilidad de vías para el

transporte.

Producción de productos

ecológicos.

Poca atención de parte de las

autoridades municipales.

Factor climatológico.

Falta de apoyo por parte de la

comunidad para el desarrollo del

nuevo modelo educativo.

PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO

Falta de valoración de los productos orgánicos y naturales de la región como son: las

hortalizas que tienen un alto valor nutritivo y contienen proteínas y minerales que los

seres humanos necesitan para el desarrollo físico e intelectual, lo cual dificulta en el

proceso de aprendizaje y enseñanza en los diferentes campos y áreas de

conocimientos y saberes.

TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES PARA MEJORAR

LA CALIDAD DE VIDA.

FUNDAMENTACIÓN

El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en

huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o

preparada culinariamente, y que incluye a las verduras y a las legumbres verdes (las

habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen a las frutas ni a los cereales.

Sin embargo, esta distinción es arbitraria y no se basa en ningún fundamento

botánico. Por ejemplo, los tomates y los pimientos se consideran hortalizas, no

frutas, a pesar de que la parte comestible es un fruto.

Page 6: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

Desde el inicio de la agricultura en el neolítico hasta nuestros días, la humanidad ha

tomado de la naturaleza y ha refinado solo una pequeña proporción de especies

vegetales, que ha convertido en fuentes primordiales de alimentos, fibras, cobijo y

medicinas. Este proceso de cultivo y selección vegetal comenzó, se supone, por

casualidad, probablemente cuando las semillas de frutos y hortalizas silvestres

amontonadas cerca de los asentamientos humanos germinaron y empezaron a

cultivarse de forma muy primaria1.

Composición de las hortalizas

Agua: Las hortalizas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente

un 80 por ciento de su peso.

Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbono es

variable, siendo en su mayoría de absorción lenta. Según la cantidad de

glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos:

1. Grupo A: Contienen menos de un 5 por ciento de hidratos de carbono.

Pertenecen a este grupo la acelga, el apio, la espinaca, la berenjena, el

coliflor, la lechuga, el pimiento, el rábano, el tomate, entre todas las

demás son un conjunto de plantas en este caso verduras que ayudan a

que crezcan más rápido y sin usar ningún químico.

2. Grupo B: Contienen de un 5 a un 10 por ciento de hidratos de carbono

(alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha).

3. Grupo C: Contienen más del 10 por ciento de hidratos de carbono

(patata, mandioca).

Vitaminas y minerales: La mayor parte de las hortalizas contienen gran

cantidad de vitaminas y minerales y pertenecen al grupo de alimentos

reguladores en la rueda de los alimentos, al igual que las frutas. La vitamina

A está presente en la mayoría de las hortalizas en forma de provitamina.

Especialmente en zanahorias, espinacas y perejil. También son ricas en

1 Enciclopedia natural, edic. 2003

Page 7: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

vitamina C especialmente pimiento, perejil, coles de bruselas y brócoli.

Encontramos vitamina E y vitamina K pero en mucha menos cantidad en

guisantes y espinacas. Como representante de las vitaminas del grupo B

tenemos el ácido fólico que se encuentra en las hojas de las hortalizas verdes.

El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el magnesio en espinacas y

acelgas; el calcio y el hierro está presente en cantidades pequeñas y se

absorben con dificultad en nuestro tubo digestivo; el sodio en el apio.

Sustancias volátiles: La cebolla contiene disulfuro dipropilo, que es la

sustancia que hace llorar.

Lípidos y proteínas: Presentan un contenido bajo de estos macronutrientes.

Valor calórico: La mayor parte de las hortalizas son hipocalóricas. Por

ejemplo 100 gramos de acelgas solo contienen 15 calorías. La mayoría no

superan las 50 calorías por 100 gramos excepto las alcachofas y las patatas.

Debido a este bajo valor calórico las hortalizas deberían estar presentes en un

gran porcentaje en una dieta contra la obesidad.

Fibra dietética: Del 2 al 10 parte del peso de las hortalizas es fibra

alimentaria. La fibra dietética es pectina y celulosa, que suele ser menos

digerible que en la fruta por lo que es preciso la cocción de las hortalizas para

su consumo en la mayor parte de las ocasiones. La mayoría de las hortalizas

son ricas en fibra (berenjena, coliflor, judías verdes, brócoli, escarola,

guisante).

Todas estas propiedades hacen que sea recomendable consumirlas con bastante

frecuencia al día, recomendándose una ración en cada comida y de la forma más

variada posible. Por eso las hortalizas ocupan el segundo piso, junto con las frutas,

en la pirámide de los alimentos.

Valor nutricional de las hortalizas.

La alimentación es el proceso mediante el cual una persona consume alimentos que

le serán útiles para su organismo, proporcionando al organismo los nutrientes para

Page 8: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

los procesos de crecimiento, mantenimiento , construcción de tejidos que incluye la

reparación de pérdidas sufridas en el trabajo físico y mental este conjunto de células

son reparados por las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, minerales, es

por tal motivo el consumo de hortalizas verdes como la lechuga, apio, perejil tiene un

alto porcentaje en minerales y proteínas (47%) de potasio que favorecen la

circulación de la sangre, la cebolla contiene el 8% de hidratos que regeneran las

células en extinción el consumo de estos alimentos ayudan al niño en el desarrollo

físico e intelectual.

Conociendo lo importante que nuestros productos naturales que se encuentran en

nuestra naturaleza es en el cual en un pasaje bíblico Dios dijo en el momento de su

creación al primer hombre “te pondré por cabeza y no por cola, delante de los reyes

estarás”2 pero el hombre utilizo su cola para la alimentación dejando a un lado el

funcionamiento de su cabeza para sin ver el reinado vegetal y natural alimenticia.

Este proyecto elevara el proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes campos y

áreas de conocimiento y saberes, también podrá prevenir enfermedades de

desnutrición que existe en los estudiantes de la unidad educativa, porque la

alimentación sana es esencial para tener una buena calidad de vida.

“Actualmente la alimentación se reduce al consumo simplificado de fideo, arroz, pan

y otros que no ayudan a la nutrición balanceada que requiere el cuerpo humano. A

causa de este consumo de alimentos menos nutritivos existen estudiantes

desnutridos, por el desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos”3. El consumo

apropiado de hortalizas permitirá tener una mejor calidad de vida en relación al

consumo de alimentos que ayudará mejorar nuestra salud por tanto la mayor parte

de las hortalizas contienen gran cantidad de vitaminas y minerales y pertenecen al

grupo de alimentos reguladores en la rueda de los alimentos, al igual que las frutas.

La lechuga que es rica en antioxidantes, como las vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9

y K; minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio y aminoácidos. Las hojas exteriores

más verdes son las que tienen mayor contenido en vitamina C y hierro.

2 Briones, Salvador, Alimentación Medicinal Bioenergética. 3 Huanca, Mayta Emma Fátima, Cómo Aplicar el Nuevo Currículo, Edic. 2003

Page 9: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

La zanahoria es un alimento nutritivo que contiene múltiples vitaminas como la

vitamina (A), su crecimiento son en lugares templados como en los valles, tiene un

alto valor de nutritivo y que cura algunas enfermedades como de la vista o miopía.

En todo caso las hortalizas son alimentos de origen vegetal y que son muy

importantes en nuestra alimentación y son una fuente de vitaminas, minerales en

fibra.

La cebolla es una planta hortense de la familia de las liliáceas de olor fuerte y sabor

picante, es un excelente alimento y de grandes propiedades curativas ya que limpia,

desinfecta, nutre, fortifica y cura el organismo4.

El docente como modelo: cuando un maestro se transforma en un modelo de sus

alumnos favorece enormemente el aprendizaje de lo que enseña. Es difícil ser un

buen docente sin interesarse genuinamente por los alumnos. A esto alude la calidez.

La empatía tiene que ver con la capacidad del docente para comprender como se

sienten sus alumnos y contemplar sus puntos de vista. Ambas cualidades deben

estar revestidas de autenticidad.

Por eso es que el docente desempeña un papel relevante al ayudar a las y los

estudiantes a aprender a aprender, pues modifica las circunstancias para que

respondan a las necesidades de los niños de manera que se haga significativa los

nuevos conocimientos con el fin de procurar lograr los propósitos señalados en un

programa.

Si su intención es mejorar la asimilación de los nuevos conocimientos, entonces

debe proporcionarles material que puedan apoyar y ser comprendidos con facilidad e

ir aumentando su grado de dificultad según el ritmo de aprendizaje de las y los

estudiantes. Una estrategia de enseñanza es un conjunto de actividades que se

diseña con un objetivo predeterminado, de acuerdo con los propósitos de

enseñanzas preestablecidos.

4 ABC de las enfermedades, edic. EDILUSA.

Page 10: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO.

Fortalecer el consumo de productos nutritivos y naturales de la región, produciendo

hortalizas en huertos escolares, que nos permitan disminuir el bajo consumo de

vegetales como las enfermedades y de esta forma tener un desarrollo físico e

intelectual eficiente.

PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO

Reunión con la

comunidad

Director de U.E.

Docentes.

Consejos Educativos.

Padres de Familia.

Representantes de los

estudiantes.

17 al 21 de febrero

Bs. 30

Organización de los

representantes.

Organización de

comisiones.

Comisiones. 25 de febrero Bs. 30

Talleres de

socialización y

capacitación a

docentes y

estudiantes de la

comunidad

educativa.

Instituciones TUKUY y

K’ANCHAY.

4 al 18 de marzo Bs. 150

Ubicación de

espacios de cultivo

En área Escolar con

Autoridades y la

25 de marzo Sin costo

Page 11: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

adecuados y

preparación del

suelo.

comunidad

educativa.

Roturado y rastreo

del terreno manual

de la parcela.

Comisiones. 8 de abril Bs. 100

Adquisición de la

semilla de

hortalizas

Comisión. 6 de mayo Bs. 320

Almácigo de

hortalizas

Comisiones. 20 de mayo Sin costo

Cuidado y riego de

la plantación.

Comunidad educativa. Inicio hasta el final Sin costo

Cosecha y

aprovechamiento

del producto.

Comisión y

comunidad educativa.

Septiembre. Sin costo

TOTAL Bs. 630

Page 12: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

PRESUPUESTO.

DETALLE DE

ACTIVIDADES ITEM. CANTIDAD

COSTO

UNITARIO (en

Bs)

COSTO

TOTAL

(en Bs)

Reunión de

organización:

fotocopias

50 hojas 0,20 ctvs. 10

Campaña de

concientización por

grupos

Hojas bon

pliego

10 hojas 1 10

marcadores 5 3 15

Masquin 1 1,50 1,50

Taller de

capacitación

papelografo 5 2,50

262.50 refrigerio 100 2,50

Instalar letreros de

avisos

Realizar

letreros

5 10 50

Compra de

semillas

Variedad de

hortalizas

8 variedades

c/u a 1k.

40 . 320

Preparación del

terreno

Mano de obra 3 días. 50 150

Sembrado de

productos.

Mano de obra 2 días 50 100

TOTAL 919

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.

Para el seguimiento y monitoreo de este proyecto, se conformará una comisión con

la participación del director, representantes de maestros, junta escolar y de

estudiantes.

Page 13: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

Para realizar de manera sistemática, se propondrá una lista de indicadores; a través

de un registro periódico de los avances y ejecución del proyecto, siendo de entera

responsabilidad de la comisión.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO.

La evaluación del proyecto socio-productivo, se realizará en función de la revisión de

los indicadores propuestos, para lo cual se invitará la participación de la comunidad

en una asamblea para la revisión de los logros de los objetivos planteados y los

recursos utilizados en el proyecto.

Se realizará la evaluación en su primera instancia al concluir las vacaciones

invernales, convirtiéndose esta en retro alimentación del proyecto.

La siguiente e importante evaluación se los realiza al final de gestión,

mediante un cuestionario lanzado hacia la comunidad para verificar los

objetivos deseados.

Percepción en cada zona el nivel de conciencia alcanzado en el tratamiento

de la basura.

Page 14: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES

BIBLIOGRAFÍA

BRIONES Salvador, Alimentación Medicinal Bioenergética, Edic. 6º 2009, Bolivia.

Huanca, Mayta Emma Fátima, Cómo Aplicar el Nuevo Currículo, Edic. 2003

ABC de las enfermedades, edic. EDILUSA.

Enciclopedia de la Botánica, edic. 2003

Modulos del PROFOCOM

Ley de la Educación 070, Edic. 2011, La Paz Bolivia

AGUIRRE, Noel, Nuevo enfoque, análisis y propuestas documentos de trabajo. 1997

La Paz -Bolivia: editorial caribe

MECYD, Organización pedagógica. 1999 La Paz Bolivia: editorial Hemenca

limitada.