prodoc-vertederos

download prodoc-vertederos

of 20

Transcript of prodoc-vertederos

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    1/20

    Gobierno de Chile

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    CONAMA Regin Metropolitana

    Rediseo e implementacinPlanes de cierre de ex-vertederos de Lo Errzuriz y Cerros de Renca

    Breve descripcin

    El proyecto busca eliminar el pasivo ambiental generado por la deficienteimplementacin de los Planes de Cierre de los ex-vertederos municipales de LoErrzuriz y Cerros de Renca, en los cuales fueron vertidos durante 21 y 18 aos,

    respectivamente, los residuos slidos domsticos de ms de treinta comunas y ms detres millones de personas de la ciudad de Santiago.

    Estos planes de cierre no se han desarrollado conforme a las exigencias sanitarias y

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    2/20

    Estos planes de cierre no se han desarrollado conforme a las exigencias sanitarias y

    PAGINA DE FIRMASPas: CHILE

    Resultados Esperados: Avances en la Sustentabilidad Ambiental:

    Propuestas para la reduccin de la vulnerabilidad ambiental en zonas degradadasGobernabilidad Democrtica y Desarrollo Local:Afianzamiento de la Descentralizacin y la Transferencia de Poder y Recursos a las

    Comunidades Locales.

    Agencia de Implementacin: CONAMA RM

    Otros Socios: - Gobierno Regional Regin Metropolitana

    - Municipalidad de Quilicura- Municipalidad de Estacin Central- Consejo de Alcaldes de Cerros de Renca

    Aprobado por:Ministerio de Relaciones Exterioresen representacin del Gobierno de Chile

    Presupuesto Total (en efectivo): US$ 4,911,948Recursos asignados:

    Gobierno Regional RM US$

    3,745,164 Municipalidades US$1,166,784

    Administracin, GMS (4%): US$188,922

    Perodo del Programa: 2007 a 2008Componente del Programa: Sustentabilidad Ambiental yEnergtica

    .Ttulo del Proyecto:Rediseo e implementacinPlanes de cierre de ex-vertederos de Lo Errzuriz yCerros de Renca

    Cdigo del Proyecto: ATLAS 00057824 Duracin del Proyecto: 2 aosArreglos de gestin: NEX

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    3/20

    Captulo I. Anlisis de la situacin

    Para la Regin Metropolitana, el manejo de los residuos slidos domiciliarios RSD es un tema de granrelevancia, ya que involucra a la comunidad, a sus autoridades y en especial a los Municipios, sin

    perjuicio de otros servicios pblicos con competencia ambiental.En efecto, por una parte involucra a ms de seis millones de personas que generan sobre dos millones detoneladas de rsd al ao, con un crecimiento alrededor de un 5% ao durante la dcada del 90,y con unatendencia a un crecimiento de un 7% en esta dcada (Fuente. Gua N5 Reciclaje, CONAMA RM2004).

    El Municipio es la autoridad responsable de las funciones de los servicios de recoleccin, transporte,tratamiento, transferencia y disposicin de residuos, pero se ha evidenciado en esta regin y en el pas unafalta de conocimientos, unas prcticas inadecuadas de manejo y una insuficiente incorporacin de

    tecnologas en la gestin de dichos residuos, que son causa de muchos de los impactos adversos alambiente y a la salud de la poblacin.

    Para enfrentar este dilema el Estado de Chile ha dictado Polticas Nacionales y Regionales sobre losresiduos slidos domiciliarios, promoviendo la Gestin Integrada de Residuos Slidos, que supone unsistema de manejo y gestin de RSD basado en un mejoramiento de las condiciones econmicas,tecnolgicas y ambientales, lo que involucra utilizar el desarrollo de tecnologas, y un conjunto deacciones y/o procesos que incorporen a diversos actores, poblacin, empresas, municipios y ONGs, lo que

    permitir la adopcin de una nueva cultura, y por ende mayor responsabilidad ambiental.El sistema de gestin integral de residuos slidos en comento involucra a todas las fases del manejo de losresiduos, es decir: almacenamiento, recoleccin, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento, transferencia,disposicin intermedia y disposicin final.

    En el ao 2000 en el mbito del Gobierno Regional Metropolitano -GORE -se formul la PolticaRegional de Residuos Slidos Domiciliarios PRRSD -, la cual entre sus objetivos, primeramente apunta desarrollar estudios para eventuales localizaciones de sitios o lugares de disposicin intermedia y final

    de RSD; en segundo trmino, la incorporacin de nuevas tecnologas para el tratamiento de los RSD; ycomo tercer objetivo, fue el trabajo con la ciudadana, a los efectos de sensibilizarla respecto del origen,naturaleza y gestin de los RSD. El cumplimiento de estos objetivos especficos, permitira a juicio de lasautoridades regional y municipal, la creacin de nuevos rellenos sanitarios y centros intermedios de

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    4/20

    Por lo expuesto, existe un pasivo ambiental importante en la Regin, cual es el manejo y cumplimiento delos Planes de Cierre de ambos ex Vertederos Municipales, los cuales se encuentran en dismilessituaciones.

    El ex Vertedero Municipal de Lo Errzuriz, tambin cuenta con un Plan de Cierre aprobado por laautoridad sanitaria (ex SESMA) de fecha 14 de julio de 2000 mediante la Resolucin Sanitaria N 15.734,el cual se hoy se encuentra paralizado; una situacin de excepcin, esto es, en un 25% del ex vertederomunicipal, se ha planteado recientemente por la Municipalidad de Estacin Central, una adecuacin alcitado Plan de Cierre, resultando aprobada por la autoridad sanitaria, para las aproximadamente diezhectreas, que son de propiedad de la Municipalidad de Estacin Central, en cuyo contexto, el municipioaborda un Proyecto de Recuperacin de Suelos y Construccin de Canchas, el cual se enmarca dentro deluso recreativo, deportivo y cultural que se contempla para este ex Relleno Sanitario Lo Errzuriz.

    En el caso del ex Vertedero Municipal de Cerros de Renca, slo se cont inicialmente con la aprobacinde un Plan de Contingencia, a fines de los noventa, y en el ao 2004 con la aprobacin de un Plan deCierre, presentado por una empresa privada, la cual no ha cumplido y ha generado nuevos impactosambientales graves, que es indispensable precisar e identificar a la brevedad.

    Por lo expuesto, los Planes de Cierre de los ex Vertederos Municipales, no se han desarrollado conformea las exigencias sanitarias y ambientales, con el agravante de que con el transcurso del tiempo, requierende modificaciones acordes a la situacin actual de cada uno de ellos y de la colaboracin de la autoridad

    sanitaria que apruebe estas modificaciones.Esta situacin, afecta aproximadamente a ms de treinta municipios, cuyos rsd fueron depositados endichos ex vertederos, e indirectamente a una poblacin aproximada de ms de tres millones y medio dehabitantes que residen en dichas comunas.- El presente proyecto, viene en corregir precisamente estepasivo ambiental, mediante el saneamiento de los ex Vertederos Municipales de Cerros de Renca y de LoErrzuriz.

    Evolucin de ex-vertederos

    En el Ex Vertedero Municipal de Cerros de Renca las operaciones se inician en el ao 1978 con unmanejo deficitario en los primeros aos, hasta que en el ao 1986, el Servicio de Salud le otorga unaResolucin Sanitaria que le permite manejar y gestionar de una mejor manera los RSD.

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    5/20

    Actualmente, no obstante la citada resolucin sanitaria, el Plan de Cierre del ex Vertedero Municipal deCerros de Renca, se encuentra pendiente de ejecucin, y que a la presente fecha requiere de unaadecuacin, atendida las actuales circunstancias.

    En Lo Errzuriz, los trabajos de disposicin de residuos slidos domiciliarios e industriales asimilables adomiciliarios, comenzaron a realizarse el 1 de Septiembre de 1984 por una empresa contratista, peroserios problemas operacionales originados al interior del relleno sanitario, concurrieron al trmino delcontrato con la empresa encargada de las obras, llevando al Consejo de Alcaldes a tomar la decisin deformar una empresa, como sociedad de responsabilidad limitada, que asumiera la construccin delproyecto.

    De esta forma se crea en 1986 la Empresa Metropolitana de Disposicin y Tratamiento de Residuos Ltda.

    (EMERES), encargada del diseo, construccin y operacin de un proyecto de Relleno Sanitario, la quese hace cargo, como ente responsable de las faenas de rellenamiento en forma definitiva el 1 de Marzo de1987.

    Las operaciones del relleno finalizaron en septiembre de 1995 y en octubre del mismo ao EMERESpresent un Plan de Cierre, el cual fue aprobado por el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente(SESMA) el 14 de julio de 2000 mediante la Resolucin N 15.734.

    Los aspectos ms relevantes considerados en la Resolucin SESMA, tienen relacin con el manejo ycontrol de gases y lixiviados, el control de los asentamientos, el manejo de las aguas lluvia y larecuperacin del terreno, el que establece que en plazo de un ao, se deba implementar el diseo decobertura final sobre 28 H que estaban pendientes y la recuperacin del rea mediante la creacin de reasverdes, exigencia que hasta hoy no se cumple.

    En la actualidad, slo se desarrolla muy gradualmente el proceso de cierre, existiendo una superficierecuperada con rea verde equivalente a 10 H del sector oriente, hoy separada por la prolongacin de Av.Las Rejas Sur con calle Suiza, existiendo por lo menos, 28 H que no tienen tratamiento a sus variables ms

    determinante como son los gases, lixiviados y el manejo de aguas lluvias, tampoco se ha incorporado sucobertura final y tampoco se ha observado el plan de recuperacin de reas verdes consignadas en el citadoPlan de Cierre.

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    6/20

    Captulo II. Estrategia

    En lo principal, se pretende implementar las acciones orientadas a redefinir los planes de cierre de los ex-vertederos de Lo Errzuriz y Cerros de Renca adecuados a las actuales condiciones y que resulten

    eficientes, factibles de ejecutar y que sean aprobado por la Autoridad Sanitaria.Asimismo, se identificar una serie de proyectos, econmicos, sociales y ambientales, que aumenten lasustentabilidad de los planes de cierre.

    Es posible distinguir las siguientes etapas principales en la Estrategia, aplicable para ambos casos (LoErrzuriz y Cerros de Renca):

    Levantamiento de informacin previa

    En ambos ex-vertederos esta fase cuenta con importantes avances, realizados con el apoyo del PNUD,mediante actividades que han incluido reuniones de trabajo con la autoridad sanitaria, ConsejerosRegionales, funcionarios municipales y expertos ambientales,para conocer de fuente directa, la situacinhistrica y actual; inspecciones tcnicas al ex vertedero, se ha procedido a actualizar estudios detopografa, a los efectos de cotejar dichos anlisis con otros realizados en perodos pasados.

    Contemplando la informacin disponible y con el objeto de ajustarla y completarla, para una adecuada

    actualizacin de los Planes de Cierre, se deben realizar inspecciones visuales, tomas de muestras,monitoreo de emisiones, levantamientos topogrficos, mediciones en terreno y anlisis de laboratorio paraevaluar el comportamiento de los sitios, en trminos de estructura fsica y estabilidad, composicinqumica de gases, madurez y estado de degradacin de los residuos slidos.

    Adecuacin de los planes de cierre

    Ambos planes de cierre sern ajustados de acuerdo a las necesidades actuales, considerando los siguientescomponentes:

    Gestin ambiental del proyecto

    Se contempla abordar, al menos los siguientes aspectos ambientales:

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    7/20

    Paisajismo sustentable y reas verdes de uso pblico; Construccin de instalaciones deportivas de uso pblico;

    Participacin ciudadana

    En el entorno social de cada uno de los ex-verteros se llevar a cabo un proceso desensibilizacin y participacin pblica asociada al proyecto, constituyendo un comit ciudadanolocal para cada caso, conformado por representantes de organizaciones sociales de las zonasinvolucradas, y contemplando al menos, las siguientes iniciativas:

    Exposicin de estudios tcnicos relacionados con residuos slidos y planes de cierre devertederos de RSD.

    Actividades de fortalecimiento capacitacin para organizaciones ciudadanas. Saneamiento de superficies de riesgo inminente para la comunidad, por impactos

    ambientales y sanitarios negativos Fortalecimiento del liderazgo ambiental local, realizacin de talleres de capacitacin y

    promocin por parte de la Municipalidad y la empresa intermunicipal.

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    8/20

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    9/20

    Se requerir la contratacin de consultoras para apoyar la implementacin del plan de trabajo, en elcumplimiento de los objetivos del proyecto, y en el desarrollo de las actividades contempladas en el plande trabajo. El detalle de los trminos de referencia para cada consultora ser desarrollado una veziniciado del proyecto por el/la Coordinador/a del proyecto, en estrecha vinculacin y consulta con laOficina del PNUD-Chile. Las consultoras sern dirigidas y supervisadas por el/la Coordinador/a delProyecto y el PNUD

    Rol del PNUD

    PNUD Chile (www.pnud.cl) se encuentra incorporado en la gestin del proyecto por cuanto debe velarque la realizacin de actividades se encuentre en el marco de los objetivos y resultados del proyecto. Deeste modo destaca el rol de articulacin y facilitacin que cumple el PNUD Chile en los procesos de

    formulacin, ejecucin y evaluacin del proyecto. As mismo, el PNUD Chile participar detectandoriegos, convocando actores, monitoreando la ejecucin, sistematizando experiencias, difundiendo lasactividades y resultados del proyecto y asesorando a la agencia de ejecucin y otros socios del proyecto.

    Dentro de las responsabilidades del PNUD Chile, se desprende que: (i) realizar a solicitud del/de laCoordinador/a del Proyecto, las contrataciones de personal, consultoras, y otros requerimientos logsticosque sean necesarios para su ejecucin de acuerdo a los TDRs que se definan en conjunto con laCoordinacin del Proyecto, (ii) apoyar el proyecto prestando asesora en el diseo, monitoreo y

    evaluacin, (iii) prestando asistencia para la administracin del proyecto, (iv) realizando los procesos delicitaciones de servicios, (v) difundiendo los resultados del proyecto, y (vi) apoyando la creacin decapacidades y la bsqueda de asistencia tcnica.

    De acuerdo con las decisiones y directrices de la Junta Ejecutiva del PNUD, reflejadas en su Poltica deCosto de Administracin de Otros Recursos, la contribucin estar sujeta al costo de administracin delPNUD. Por los servicios de Apoyo a la Administracin General (GMS), se har un cargo igual a un 4%de los recursos desembolsados por el proyecto, y por los servicios de transaccin que lleve a cabo elproyecto, que sern cargados a su Presupuesto de acuerdo a las tarifas estndar de cada servicio, en un

    monto total que no exceder al 3% de los recursos totales.

    3. Difusin de los resultados del proyecto

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    10/20

    b) Informe final del proyecto: A la finalizacin del proyecto, la Coordinacin del Proyecto elaborar unInforme que se referir a los resultados y efectos directos obtenidos por el proyecto, haciendo especialmencin a la identificacin de las lecciones aprendidas a partir de la fase de ejecucin. El Informe Finales un insumo importante de construccin de la Revisin Anual de la Oficina de Pas del PNUD que seintroduce en los informes sobre resultados y efectos directos a travs del Informe Anual Orientado hacialos Resultados (IAOR, en ingls ROAR).

    5. Aportes de los socios.

    El total de aportes en efectivo al Proyecto, tanto del Gobierno Regional Metropolitano como de losMunicipios asociados, consignados en la portada de este Documento del Proyecto y en el Presupuesto delProyecto incluido ms adelante, se considera como una cifra referencial mxima y sern integrados alPNUD a cualquier evento de acuerdo con el siguiente calendario de desembolsos:

    a) El Gobierno Regional Metropolitano contribuir con ch$ 75.574.000.- en efectivo (equivalentes aUS$145,615 segn el tipo de cambio de ONU vigente en septiembre de 2007), que sern integrados alPNUD a ms tardar el 30 de octubre de 2007.

    b) La Municipalidad de Quilicura pondr a disposicin del proyecto ch$ 605.561.000.- en efectivo(equivalentes a. US$ 1,166,784.- segn el tipo de cambio de ONU vigente en septiembre de 2007), quesern integrados al PNUD a ms tardar el 30 de octubre de 2007.

    c) Actualmente existen en preparacin fichas de proyectos que sern presentadas para la aprobacin de sufinanciamiento por parte del Gobierno Regional Metropolitano, por un monto total aproximado deUS$3,599,549.- El calendario de desembolsos para estos recursos ser definido una vez aprobados losrecursos respectivos.

    El valor de toda contribucin recibida por el Programa de las Naciones Unidas, en el marco de esteAcuerdo y que se efecte en una moneda distinta del dlar de los Estados Unidos, se determinaraplicando el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas vigente en la fecha de hacerse efectivo

    dicho pago. Si hubiera una variacin en el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas, antes deque el PNUD utilice la totalidad del importe abonado, el saldo se ajustar de acuerdo al valor de lamoneda a dicha fecha.

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    11/20

    Captulo IV. Seguimiento y evaluacin

    Breve descripcin de los modos en que se aplicarn los principales principios de la organizacin en lasreas de seguimiento, determinacin y evaluacin del proyecto o de los resultados en cuestin.

    El monitoreo y la evaluacin del proyecto sern dirigidas de acuerdo a procedimientos establecidos delPNUD. Los siguientes puntos resumen los principales componentes del Plan de Supervisin yEvaluacin.

    El monitoreo diario de los avances en la implementacin del proyecto ser de responsabilidad del /de laCoordinador/a del Proyecto, basado en el Plan de Trabajo del proyecto y sus indicadores. El Equipo delProyecto informar bimensualmente a la Oficina de Chile del PNUD sobre los avances y cualquier retrasoo dificultad enfrentada durante la fase de implementacin, de modo de tomar las medidas correctivas o de

    soporte adecuados, oportuna y eficazmente.

    El monitoreo peridico del avance de la implementacin ser llevada a cabo por la Oficina de Chile delPNUD, a travs de reuniones trimestrales con los Asociados en la Implementacin del proyecto, o enforma ms frecuente si se considera necesario. Esto permitir a las partes evaluar y solucionar cualquier problema relativo al proyecto de manera oportuna para asegurar la implementacin fluida de lasactividades del proyecto

    El monitoreo y la evaluacin contarn con el apoyo y la participacin de los comits ciudadanos locales,con los cuales se realizar reuniones al menos- trimestrales para dar seguimiento a los objetivos delproyecto, generar instancias de dilogo que permitan elaborar estrategias de respuesta al monitoreo de lascondiciones ambientales y fortalecer la sustentabilidad del proyecto.

    Como parte del monitoreo y evaluacin se realizarn encuestas y reuniones/asambleas que permitanrecoger la percepcin de la comunidad local, principalmente acerca de las medidas de recuperacin dereas y desarrollo social del proyecto.

    Como parte de los requisitos formales del PNUD se contempla una evaluacin externa durante el ciclo delproyecto para evaluar sus resultados y funcionamiento. En trminos administrativos y financieros esmandatario realizar auditorias anuales de cada proyecto implementado por el PNUD. Estas se realizarncon cargo al Proyecto al final de cada ao presupuestario.

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    12/20

    Captulo V. Contexto Legal

    Este documento de Proyecto ser el instrumento referido como tal en el Artculo 1 del Acuerdo Bsicosobre Asistencia Tcnica, firmado el 15 de enero de 1957 entre el Gobierno de Chile y las NacionesUnidas, la OIT, la FAO, la UNESCO, la OACI, la OMM, la UIT y la OMM. El pas anfitrin y lasagencias de implementacin y ejecucin debern, para propsitos del Acuerdo Bsico de Normas deCooperacin, remitirse a la agencia de cooperacin del Gobierno descrita en el Acuerdo.

    Los siguientes tipos de revisiones podrn efectuarse a este Documento de Proyecto, previa autorizacindel Representante Residente del PNUD, siempre y cuando el o ella est completamente seguro/a de quelos dems firmantes del documento de proyecto no objetarn los cambios propuestos.

    1. Revisiones o ampliaciones a cualquiera de los anexos del Documento de Proyecto.

    2. Revisiones que no involucren cambios significativos a los objetivos inmediatos,actividades o resultados del Proyecto, pero que son causados por cambios producidos en losaportes sobre los cuales ya se ha acordado, o por incrementos en costo debido a la inflacin; y,3. Revisiones anuales obligatorias, que replantean la entrega ya acordada de aportes, o lanecesidad de incluir un nmero mayor de asesoras educacionales internacionales, u otroscostos asociados a la inflacin o en consideracin a la flexibilidad de gastos por parte de laagencia.

    El contexto legal bajo el cual este proyecto ser regulado, es el que se muestra en el Anexo III-ContextoLegal del mismo. Tambin, y para el propsito que se estime conveniente, el Organismo de Ejecucin delpas anfitrin podr remitirse a la Agencia de asistencia del Gobierno, segn se describe en el mismoAnexo III.

    Por otra parte, en caso de haber ajustes en los objetivos inmediatos, en los productos o en las actividadespropuestas en el documento de proyecto o por extensin del ciclo del proyecto o modificaciones en elpresupuesto del proyecto, se debern hacer revisiones sustantivas y presupuestarias, las cuales debe firmar

    tanto el PNUD, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el organismo ejecutor.

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    13/20

    Anlisis de riesgos

    Riesgos Percibidos Responsable Medidas de mitigacin

    Operacionales:

    Eventuales retrasos en laejecucin de las obrasnecesarias y que nopermitan desarrollaradecuadamente el trabajo.

    Equipo deCoordinacindel Proyecto yPNUD

    Se ha contemplado la contratacin de un inspector tcnicoque har seguimiento permanente a la ejecucin de lasactividades asociadas a obras y adems el equipo decoordinacin sostendr reuniones peridicas con el objetode anticipar potenciales retrasos en la ejecucin de lasactividades y o entrega de informacin adecuada para sucorrecto desarrollo.

    Financieros:

    Aprobacin de la totalidadde los recursos para realizarel conjunto de actividadesprevistas

    Equipo deCoordinacindel Proyecto,CONAMARM, GobiernoRegional yPNUD

    Actualmente existen en preparacin fichas de proyectosque sern presentadas para la aprobacin de sufinanciamiento por parte del Gobierno RegionalMetropolitano, por un monto total aproximado deUS$3,599,549. El equipo de coordinacin sostendrreuniones permanentes con los personeros del GobiernoRegional para monitorear las gestiones que seannecesarias para obtener la aprobacin. Se harn los ajustesque se requiera para asociar las actividades a los recursosdisponibles.

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    14/20

    Seccin II Marco de resultados y recursos

    Resultado esperado segn el Marco de Resultados del Pas: Avances en la Sustentabilidad AmbientalIndicador de resultados segn el Marco de Resultados y recursos del Programa del Pas, incluidos la lnea base y el objetivo: Propuestas aprobadas y en ejecucin para la gestin deplanes de cierre de ex vertederos existentes en el pas

    Lnea de Servicio MYFF aplicable: 3.4 Gestin sustentable del territorio para combatir la desertificacin y degradacin de la tierraEstrategia de alianza:Ttulo e ID del proyecto: Rediseo e implementacin de Planes de cierre de ex-vertederos de Lo Errzuriz y Cerros de Renca. 00057824

    Resultados( o Productos)buscados

    Objetivos del resultado Actividades indicativas(Suministros y mano de obra)

    Indicadores Insumos

    Gestin de gases, lixiviadosy aguas lluvia LOERRZURIZ

    Control de gases y lixiviadosen el ex vertedero, acorde a laResolucin Sanitaria,

    Canalizacin y evacuacin deaguas lluvia

    Impermeabilizacin de30.000 m2

    Piping biogs Obras civiles Planta biogs Reparacin de pendientes

    y canaletas

    Impermeabilizacinefectuada

    Piping operando Planta de biogs en

    funcionamiento Aguas lluvias canalizadas y

    evacuadas adecuadamente

    Contratista de ServiciosAdquisicin de BienesInfraestructura de ApoyoConsultores expertos

    Costo estimado: US$ 593,691

    Recuperacin de suelos,paisajismo y desarrollosocial LO ERRZURIZ

    Recuperacin de superficiesinsertas en el ex-vertedero

    Diseo paisajstico delentorno del ComplejoDeportivo y recreacional.

    Tratamiento de taludes conreas verdes.

    Generacin de reas verdes yespacios de uso comn, plantacin de especies

    vegetales compatibles con unlugar de disposicin final deresiduos domsticos.

    Movimientos de suelo Construccin de

    platabandas jardineras Plantacin de especies

    vegetales Paisajismo areas canchas

    jardineras Mobiliario para areas

    verdes Sistema de riego

    reas verdes consolidadas Cancha deportiva disponible Sistema de riego operativo

    Contratista de ServiciosAdquisicin de Bienes

    Costo estimado: US$ 596,994

    Monitoreo ambiental ymediciones CERROS DERENCA

    Monitoreos y anlisis degases, lixiviados,asentamientos de residuos,cierre perimetral de piscinas.

    Campaa de monitoreo ymediciones de:

    Biogs Basuras Mecnica de suelos Lixiviad

    Informes de monitoreo ymediciones para todos los aspectosy variables consideradas

    Contratista de ServiciosConsultores expertosAdquisicin de bienesInfraestructura de apoyo

    Costo estimado: US$ 53,841

    14

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    15/20

    os Topografa Residuos industriales

    AguassubterrneasPlan de contingenciaCERROS DE RENCA

    Minimizar los riesgos desiniestros o emergencias

    Perfilamiento de coronacion ymejoramiento de taludes

    Construccion de canalessuperficiales

    Cierre perimetral de piscinas delixiviados

    Construccion de pozos decaptacion de biogas:

    Remocion de afloramientos Compactar zona de deposito de

    escombros. Mejoramiento de caminos Piscinas con residuos

    industriales

    Medidas de contingenciaefectuadas

    Adquisicin de BienesConsultores expertosInfraestructura de apoyo

    Costo estimado: US$ 833,732

    Control de gases, lixiviadosy aguas lluvia CERROS DERENCA

    Control de gases en el exvertedero, acorde a laResolucin Sanitaria.

    Impermeabilizacin Piping biogs Obras civiles Planta de biogs

    Piping operando Planta de biogs en

    funcionamiento

    Consultora de expertos Prestacin de Servicios. Adquisicin de Bienes Infraestructura de apoyo.

    Costo estimado: US$ 212,961Tratamiento residuospeligrosos de Vertedero deCERROS DE RENCA

    Identificacin de residuos. Caracterizacin de residuos

    Construcion de muro decontencin.

    Cobertura

    Medidas de manejo de residuospeligrosos implementadas Contratista de Servicios

    Adquisicin de Bienes Infraestructura de apoyo Consultores expertos

    Costo estimado: US$ 694,110Recuperacin de suelos ydesarrollo socialCERROSDE RENCA

    Reubicacin de las torres dealta tensin y relleno conresiduos autorizados de lasdepresiones existentes

    Traslado de torres Elaboracin de proyectos de

    paisajismo y usos alternativosdel suelo

    Torres reubicadas reas ex-vertedero recuperadas

    (usos alternativos) Trminos de referencia de

    Contratista de Servicios Adquisicin de Bienes Consultores expertos

    15

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    16/20

    Recuperacin de reas del exVertedero Municipal deCerro de Renca

    Formulacin de TDRs deeventuales proyectos sociales,

    econmicos y ambientales

    proyectos aprobados

    Costo estimado: US$ 1,926,619

    Seccin IIIPlan de trabajo global y presupuesto

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    Ao: 2007

    ID Proyecto: 00057824

    Titulo de Proyecto: Rediseo e implementacin Planes de cierre de ex-vertederos de Lo Errzuriz y Cerros de Renca

    ResultadoEsperado/Producto

    Actividad / Insumo2007 2008 Planificacin

    PresupuestariaCosto Estimado

    (En USD)2 4 6 8 10 12 14 16Control de gases,lixiviados y aguas lluviaLO ERRZURIZ

    Impermeabilizacin de 30.000 m2

    Piping biogs Obras civiles Planta biogs

    71300 LocalConsultants

    72300 Materials &Goods

    73500 ReimbursementCosts

    75100 Facilities &Administration

    64.578

    488.468

    17.810

    22.835

    Recuperacin de suelos,paisajismo y desarrollosocial LO ERRZURIZ

    Movimientos desuelo

    Construccin deplatabandas jardineras

    Plantacin deespecies vegetales

    Paisajismo reascanchas jardineras

    71300 LocalConsultants

    72300 Materials &Goods

    73500 ReimbursementCosts

    130.220

    425.904

    17.909

    16

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    17/20

    Mobiliario paraareas verdes

    Sistema de riego 75100 Facilities &

    22.961

    17

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    18/20

    ResultadoEsperado/Producto

    Actividad / Insumo2007 2008 Planificacin

    PresupuestariaCosto Estimado

    (En USD)2 4 6 8 10 12 14 16

    Monitoreo ambiental ymediciones CERROS DERENCA

    Campaa demonitoreo ymediciones de:

    Biogs

    Basuras

    Mecnica de suelos

    Lixiviados

    Topografa

    Residuos industriales

    Aguas subterrneas

    71300 LocalConsultants

    73500 ReimbursementCosts

    75100 Facilities &Administration

    50.156

    1.615

    2.070

    18

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    19/20

    Plan de contingenciaCERROS DE RENCA

    Perfilamiento decoronacion ymejoramiento detaludes

    Construccion de

    canales superficiales Cierre perimetral

    de piscinas delixiviados

    Construccion depozos de captacion debiogas:

    Remocion deafloramientos

    Compactar zonade deposito deescombros.

    Mejoramiento decaminos

    Piscinas conresiduos industriales

    72300 Materials &Goods

    73500 ReimbursementCosts

    75100 Facilities &Administration

    776.653

    25.012

    32.067

    19

  • 8/6/2019 prodoc-vertederos

    20/20