Proceso electoral y su relación con las redes sociales

3

Click here to load reader

Transcript of Proceso electoral y su relación con las redes sociales

Page 1: Proceso electoral y su relación con las redes sociales

Proceso electoral y su relación con las redes sociales

Una vez más, nuestro país ha concluido con un nuevo periodo democrático

donde los ciudadanos han elegido a los nuevos poderes del Estado Mexicano: la

renovación del poder ejecutivo, así como a los representantes del poder

Legislativo tanto en la cámara de Diputados como en la cámara de Senadores. Si

bien es cierto que la tecnología y las redes de comunicación masiva fueron parte

detonante en el sentir político de la nación y gracias a esto, muchos mexiquenses

crearon un criterio político de acuerdo a opiniones propias u opiniones de muchos

ciudadanos inconformes, quienes mediante la lucha social y el poder que han

adquirido las redes sociales, y otros medios masivos de información y tecnología,

votaron a favor de quienes consideraban, harían de México un país encaminado al

progreso.

El presente escrito tiene como fundamento dos tópicos a resaltar, uno de

ellos es conocer la relación que tienen las redes sociales con la política interior así

contestar a la pregunta obligatoria: ¿Dónde se encuentra la democracia, en las

redes sociales, o en el IFE?

Tras las elecciones del pasado primero de julio del presente año, una ola de

descontento se ha desatado por diversos medios masivos de comunicación, y esto

principalmente en las redes sociales de mayor auge y difusión como son:

Facebook, Twitter y YouTube. Lo más destacable de todo el movimiento es que

los inconformes no sólo esperan obtener respuestas acarreadas por los medios de

comunicación, sino, además han realizado movimientos juveniles que manifiestan

el descontento de alguna parte de la sociedad mexicana.

Las redes sociales no sólo han servido para manifestarse, también han

sido partícipes de la organización de movimientos de lucha social y de

manifestación política y en especial de los que están en contra del presidente

electo de los Estados Unidos Mexicanos. Como pudimos haber notado, el año

2012 ha sido muy peculiar ya que en diversas partes del mundo diversos

manifestantes se han levantado en contra de sus dirigentes y por supuesto México

no ha sido la excepción.

Page 2: Proceso electoral y su relación con las redes sociales

En el caso del poder de las redes sociales muchos de nosotros vemos un

panorama casi alarmante, donde muchos ciudadanos se han congregado gracias

al poder de la Internet para manifestarse en contra de un político, y a su vez estas

mismas, han servido para denotar las supuestas anomalías observadas en el

conteo de actas de la pasada elección. Por otro lado y tal vez más importante aún

es el simple hecho de saber dónde se encuentra la verdadera democracia, si en

las redes sociales como Facebook y Twitter o en el Instituto Federal Electoral. Las

organizaciones gubernamentales califican estos actos como hechos de

antidemocracia y odio hacia el gobierno mexicano, mientras que otros llaman a

estos actos democracia y el derecho a una elección electoral justa, transparente y

libre de anomalías y corrupción.

Sin importar de qué lado de la balanza nos encontremos tan sólo basta con

navegar breves cinco minutos por páginas sociales para conocer los movimientos

creados en estos medios, así pues, para forjarse de una opinión propia y libre de

prejuicios sociales. Como podremos observar es claramente notorio que la internet

ha desplazado a la televisión como medio de información oficial, ya que en este

medio masivo, gracias a los espacios sociales, cada ciudadano puede expresar el

sentir de los movimientos democráticos, de los ideales de cada candidato político

y de la manera en la que actúan las organizaciones gubernamentales como el

Instituto Federal Electoral e incluso, el mismo Presidente de la República.

Además del descontento político, el uso de las redes sociales tuvo

antecedentes en el extranjero, tomemos el ejemplo de Egipto, donde miles de

manifestantes se unieron para derrocar el gobierno de Hosni Mubarak, en el citado

acontecimiento los activistas utilizaron Facebook y Twitter para organizar

protestas, por ende, Internet era una preocupación para el régimen del mandatario

y por ello el gobierno cerró el acceso a este medio.

Hace seis años muchos calificaron como un fraude las elecciones

correspondientes a ese año, algo que sucedió nuevamente en las elecciones

actuales. Este año Twitter y Facebook han tenido un crecimiento inconmensurable

Page 3: Proceso electoral y su relación con las redes sociales

en México; con 10.7 millones y 25.6 millones de usuarios respectivamente, por

ende, estos movimientos se esparcieron de una manera casi alarmante.

De estas protestas, destacan el conocido movimiento YoSoy132, del cual

es imprescindible decir que inició como una lucha apartidista donde se buscaba

crear un México con las características sociales, económicas, políticas y culturales

que todos alguna vez hemos soñado y que es posible crear si los ciudadanos

crean esa identidad nacional capaz de sentir ese sentimiento de relación casi

fraterna con la tierra que los vio nacer, además, es sumamente importante

destacar que este grupo tuvo un gran auge en la Internet y espacios televisivos.

Tras el auge de este grupo comenzó la llamada “Guerra sucia” donde algunos de

los candidatos buscaban liderar este grupo para obtener más simpatizantes

políticos y hacer que los resultados electorales fueran favorables para ellos.

Acerca de la ideología y de la pregunta ¿Dónde se encuentra realmente la

democracia?, el científico Albert Einstein mencionó un punto importante de la

democracia: “Mi ideal político es el democrático. Cada uno debe ser respetado

como persona y nadie debe ser divinizado”, de esta frase nos damos cuenta que

la democracia no reside en las instituciones, ni en los gobernantes, la democracia

reside en el pueblo, reside en jóvenes y adultos que día a día tienen el sueño de

que nuestra nación destaque no por sus conflictos, sino, por ser una República

digna de admiración, con una calidad moral y una ética inquebrantables, donde las

ataduras de la presión política no sean más que un simple mito, un México donde

las oportunidades beneficien a la población en general y no sólo a algunos

sectores de la sociedad, la democracia reside en todos, por ende, debemos

superarnos como nación y dejar los rencores atrás, las divisiones por aspectos

político-electorales, debemos crear un proyecto que conforme a una República

unida y sumando todas las voluntades seamos la gran sociedad que México

siempre debió ser.