Proceso de Reorganizacion Nacional

5
4to año El Proceso de Reorganización Nacional (También conocido por sus silabas PRN) fue el nombre dado por los militares a su golpe en el año 1!"# $as % fuerzas& E'ercito& N *eron+utica se organizaron para derrocar tomar el gobierno de ,sabel Perón& el de marzo de 1!"& pero en el año 1.1 la agudización de los problemas económicos & 'unto a la perdida de la guerra de /al inas en 1.-& 0ace ue se acelere el pedid elecciones por parte de la sociedad# En octubre de 1.% gana la fórmula del radicalis asumiendo en diciembre de ese año la presidencia& el doctor Ra2l Ricardo *lfons3n # 5,EN fue un periodo rico en lo cultural adem+s encaro el 'uicio a la 'unta mili cr3menes de lesa 0umanidad& las cuestiones económicas m+s urgentes no lograron ser resueltas# 6e all3 ue se con ocó a elecciones anticipadamente# E$ primer ministro de econom3a de la 'unta fue 7osé /art3nez de 8oz& su mandato duro durante los 9 años de presidencia de :idela# $os primeros problemas con los cuales se encontró deb3as solucionar eran; la inflación recesión& problemas en la balanza de pagos& crisis pol3tica social# $a inestabilidad pol3tica social nacio por la falta de poder pol3tico ante los gran grupos corporati os&traba'adores organizados empresarios& pro ocando desorden confusion# e ponia a la estabilidad politica ante algunos problemas antes crecimiento economico 6esde 1%< el estado inter encionista benefactor& era ma ormente responsable por el desorden social# En cambio el mercado parecia capaz de disciplinar& premiando la eficiencia e impidiendo los malsanos comportamientos corporati os& ue llegar dominar en los discursos en el imaginario# =acilito el crecimiento de los encedores aun para trasladar 0acia ellos& la cl+sica del estado& recursos del con'unto de la sociedad ue posibilitaron su consolidación# $uego crearon una situación& ue m+s all+ de su permanencia fuera irre ersible# $a situación ue crearon se manifestó inmediatamente después de su salida#

description

4to año de historia

Transcript of Proceso de Reorganizacion Nacional

4to aoEl Proceso de Reorganizacin Nacional (Tambin conocido por sus silabas PRN) fue el nombre dado por los militares a su golpe en el ao 1976. Las 3 fuerzas, Ejercito, Naval y Aeronutica se organizaron para derrocar y tomar el gobierno de Isabel Pern, el 24 de marzo de 1976, pero en el ao 1981 la agudizacin de los problemas econmicos , junto a la perdida de la guerra de Malvinas en 1982, hace que se acelere el pedido de elecciones por parte de la sociedad. En octubre de 1983 gana la frmula del radicalismo asumiendo en diciembre de ese ao la presidencia, el doctor Ral Ricardo Alfonsn .SI BIEN fue un periodo rico en lo cultural y adems encaro el juicio a la junta militar de crmenes de lesa humanidad, las cuestiones econmicas ms urgentes no lograron ser resueltas. De all que se convoc a elecciones anticipadamente.

EL primer ministro de economa de la junta fue Jos Martnez de Hoz, su mandato duro durante los 5 aos de presidencia de Videla. Los primeros problemas con los cuales se encontr y debas solucionar eran: la inflacin recesin, problemas en la balanza de pagos, crisis poltica y social. La inestabilidad poltica y social nacio por la falta de poder poltico ante los grandes grupos corporativos,trabajadores organizados y empresarios, provocando desorden y confusion. Se ponia a la estabilidad politica ante algunos problemas antes que el crecimiento economicoDesde 1930 el estado intervencionista y benefactor, era mayormente responsable por el desorden social. En cambio el mercado parecia capaz de disciplinar, premiando la eficiencia e impidiendo los malsanos comportamientos corporativos, que llegaron a dominar en los discursos y en el imaginario.Facilito el crecimiento de los vencedores aun para trasladar hacia ellos, la clsica va del estado, recursos del conjunto de la sociedad que posibilitaron su consolidacin. Luego crearon una situacin, que ms all de su permanencia fuera irreversible. La situacin que crearon se manifest inmediatamente despus de su salida.Martnez de Hoz cont con el apoyo del fondo monetario internacional y los bancos extranjeros. La relacin con los militares fue compleja, en parte por su divisiones y porque los militares no queran desprenderse de los servicios pblicos (no queran privatizarlos) ya que el desempleo generara ms caos o descontrol y desorden. Las relaciones con los empresarios tampoco fueron fciles aunque el ministro supo poner su inflexibilidad. Se encarg de "Predicar" que la economa en crisis deba ser conducida por la misma persona. Intervinieron la CGT y los principales sindicatos, reprimieron a los militantes, intervinieron militarmente muchas fbricas, suprimieron las negociaciones colectivas y huelgas. Se congelaron los salarios por 3 meses entonces las empresas acumularon y con crditos del exterior lleg un poco de alivio.El estado garantizaba la liberacin, eliminacin de controles y garanta. Que llevo pronto todo el sistema a la ruinaLa segunda modificacin fue la apertura econmica y la progresiva eliminacin de los mecanismos de proteccin a la produccin local. Se disminuyeron los aranceles, la sobreevaluacin del peso, la industria local debi enfrentar la competencia de una masa de productos importados de precio nfimo. El peso se revalu considerablemente del dlar. El mercado era altamente inestable. Antes que la eficiencia o el riesgo empresario, all se premiaba la agilidad y la especulacin. Muchas empresas compensaron sus quebrantos con ganancias en la actividad financiera.El momento llego a principios de 1980, la economa imaginaria del mercado financiero rodaba hacia el desorden, la economa real agonizaba. Ninguna actividad era rentable ni poda competir contra la especulacin.El gobierno debi endeudarse para cubrir sus obligaciones, la deuda publica empez a sumarse a la privada, el peso fue devaluado un 400% mientras la inflacin recrudecida llegaba al 100% anual. El estado que ya haba absorbido las prdidas del sistema bancario, termino en 1982 nacionalizando la deuda privada de las empresas.La era de la plata dulce terminaba; muchos de sus beneficiarios no sufrieron consecuencias del catastrfico final, pero la sociedad debi cargar con las perdidas.Los crditos fciles para pases latinoamericanos se cortaron, mientras los intereses suban espectacularmente, y con ellos el monto de la deuda.Deshecho el mecanismo financiero, la deuda externa ocupo su lugar ocmo mecanismo disciplinado.Economa real: destruccin y concentracinEl valor asignado al mercado interno fue cuestionado y se reclam prioridad a las actividades que la argentita podra competir con el mercado mundial .el criterio de proteger la industria fue remplazado por el premio a la eficiencia y la idea de que el crecimiento econmico y el bienestar social estaba relacionado con la industrias fue descartadaMartnez de hoz mantuvo conflicto con los sectores financieros, mientras la industria agropecuaria se encontraba en estado ptimo. Pero la sobrevaluacin del peso llevo a los productos a una prdida de ingresos y a una situacin crtica hasta el final de la dictadura. Los ingresos de sector agropecuario pampeano, se trasladaron al sector financiero y atreves de l la compra de dlares y artculos importados.Por la prdida de su proteccin, las industrias sufrieron la competencia de los artculos importados, llevando a encarecimiento del crdito, supresin de los mecanismos de promocin y la reduccin del poder adquisitivo de la poblacin. En 5 aos esto llevo a bajo a un 20%al producto industrial, la mano de obra ocupada y el cierre de muchas plantas febriles, -una involucin, una verdadera regresin-Jorge Katz, las empresas nuevas como viejas fueron fuertemente golpeadas, u otras como la de papel diario o la automotriz se tuvieron que convertir en exportadoras. Mientras tanto en el conjunto de la economa la desocupacin fue escasa, muchos trabajadores dejaban sus trabajos para hacer actividades por cuenta propia, mientras que la mayor expansin se la llevo la construccin de obras pblicas, como el mundial de futbol, autopistas o una central elctrica atmica , por breves crditos externos, pero no pudieron mantener el salario bajo, pero la cada del salario real y la participacin del ingreso personal en producto fue brutal. Para 1981, la crisis, inflacin, y recesin hicieron descender como la ocupacin como el salario real. Cuando la burbuja financieras derrumbo se tena en claro que la consecuencia de la brutal transformacin fue una fuerte concentracin econmica. Los conglomerados empresariales tuvieron que ir a la combinacin de actividades industriales con una estrategia de largo plazo de diversificaciones y reduccin de riesgos, por la bsqueda de distintos negocios de rpido rendimientos. Los grupos que crecieron tuvieron que tener un banco o institucin financiera para manejarse rpida e independientemente del sector de las ganancias, pero las que hicieron el banco como centro de su actividades, desaparecieron luego de los 80.pero lo decisivo fue establecer entorno de alguna de las empresas una relacin ventajosa con el estado . Con las obras publicas. las empresas del estado adoptaron como estrategia privatizar parte de sus actividades contratando con terceros el suministro de equipos o la realizacin de tareas (YPF).estas se beneficiaron por las condiciones pactadas y por ajustar los costos al ritmo de la inflacin, esto daba un beneficio mayor an que de la obra misma .otras usaron el rgimen de promocin esto posibilit a la reduccin de impositivas , avales para crditos baratos, monopolizacin del mercado interno ,haciendo as que hasta los sin experiencia construan su capital con mnimos aportes propios .Esta poltica hacia grandes excepciones respecto a la poltica general, en beneficio de empresarios especficos, y las capacidades especficas para negociar con el estado , sea obtener ventajas en los contratos ,gracias a esto , estos grupos pudieron crecer sin riesgos ,al amparo del estado Y un contexto general del establecimiento .ganaron tanta fuerza que junto con los acreedores extranjeros se convirtieron en los nuevos tutores del Estado