Procedimientos y Requisitos Para Las Importaciones

5
Importaciones. Se define Importaciones como la introducción legal de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional (por vía marítima, aérea, terrestre o bultos postales). Principales razones para importar: Escasez de materias primas. Precios más competitivos en el exterior. Calidad del producto. Acuerdos comerciales con otros países por los cuales se reducen significativamente los aranceles. Secuencia de una Importación: 1. Contactar al proveedor del exterior y acordar la compra. Usualmente, el contrato de compra-venta internacional se instrumenta a través de una "Orden de Compra", la cual es la aceptación expresa de la oferta "Cotización" del proveedor. Con respecto a los precios en el comercio internacional, estos pueden ser de varios tipos. Los más comunes son ExWorks, FOB, y CIF. La utilización de las distintas condiciones de precio, muchas veces tienen que ver con la experiencia en comercio exterior que posean ambas partes, proveedor y comprador (consultar otras condiciones en Normas Incoterms). 2. Solicitar los servicios de una agencia de aduana. El Agente de Aduana es un profesional que lo asesorará con respecto a los derechos de importación que le corresponde al tipo de mercadería que desea importar para poder analizar la viabilidad de la operación. Además es quien le confeccionará la documentación aduanera correspondiente al ingreso y egreso de mercaderías del territorio. Esta documentación, se realiza al momento de arribo de la carga al país (puerto destino), y es controlada y visada por el personal aduanero.

description

Procedimientos y Requisitos Para Las Importaciones

Transcript of Procedimientos y Requisitos Para Las Importaciones

Page 1: Procedimientos y Requisitos Para Las Importaciones

Importaciones.

Se define Importaciones como la introducción legal de mercancías de procedencia extran-jera al territorio aduanero nacional (por vía marítima, aérea, terrestre o bultos postales).

Principales razones para importar:

Escasez de materias primas. Precios más competitivos en el exterior. Calidad del producto. Acuerdos comerciales con otros países por los cuales se reducen significativamente los

aranceles.

Secuencia de una Importación:

1. Contactar al proveedor del exterior y acordar la compra.Usualmente, el contrato de compra-venta internacional se instrumenta a través de una "Orden de Compra", la cual es la aceptación expresa de la oferta "Cotización" del provee-dor.Con respecto a los precios en el comercio internacional, estos pueden ser de varios tipos. Los más comunes son ExWorks, FOB, y CIF. La utilización de las distintas condiciones de precio, muchas veces tienen que ver con la experiencia en comercio exterior que posean ambas partes, proveedor y comprador (consultar otras condiciones en Normas Incoterms).

2. Solicitar los servicios de una agencia de aduana.El Agente de Aduana es un profesional que lo asesorará con respecto a los derechos de importación que le corresponde al tipo de mercadería que desea importar para poder ana-lizar la viabilidad de la operación.Además es quien le confeccionará la documentación aduanera correspondiente al ingreso y egreso de mercaderías del territorio.Esta documentación, se realiza al momento de arribo de la carga al país (puerto destino), y es controlada y visada por el personal aduanero.

3. Efectivizar el pago al proveedor.El comercio internacional es una actividad en la que posee especial importancia la mane-ra de pago y cobro de las operaciones de compra venta, por ello escoger el medio de pago más idóneo a cada operación, puede ser uno de los factores determinantes del éxito o fracaso de una transacción internacional.Uno de los medios de pago utilizado más frecuentemente es la carta de crédito.Este medio asegura el cumplimiento de las condiciones pactadas entre las partes.Con esta documentación en su poder el comprador puede realizar el despacho a plaza de la mercadería a su arribo.

Carta de Crédito.

Page 2: Procedimientos y Requisitos Para Las Importaciones

Es el documento esencial por el cual un banco se obliga a pagar al exportador por cuenta del importador.De acuerdo con la carta de crédito, el exportador deberá presentar ciertos documentos probatorios de haber realizado el embarque de la mercancía que requiere el importador.

4. Despacho de la mercancía.

Una vez que la mercadería llega al puerto destino, el despachador de aduana le informa

al comprador el monto que debe depositarle al Estado Nacional por concepto de pago de

los derechos de importación o nacionalización.

Seguidamente, el despachador confecciona la documentación correspondiente y la pre-

senta ante la delegación de Aduana del puerto destino, para que esta última, autorice el

ingreso de la mercadería al territorio.

5. Contratación de flete.

Una vez liberada la mercadería por Aduana, una empresa de transporte podrá retirar la

mercadería del puerto y la traslada hasta el negocio del comprador.

Costos de importación:

1. Ad valorem – 0%, 6% y 11%, según subpartida nacional.

2. Derechos antidumping o compensatorios, según producto y país de origen.

3. Impuesto general a las ventas (IGV) - 16%.

4. Impuesto de Promoción Municipal (IPM) - 2%.

5. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) - tasas variables, según subpartida nacional.

6. Otros: derechos específicos, derechos correctivos provisionales, etc.

Ventajas:1. En países en vías de desarrollo es necesario alcanzar un nivel internacional de calidad, que obliga a mejorar maquinaria, materias primas y procesos, a base de importaciones, necesarias para exportar.2. En países de costos altos de fabricación, probablemente salga más barato importar que fabricar, convirtiéndose así en revendedores, pasando de fabricantes, a comerciantes.3. En países con tratados internacionales de libre comercio la reducción paulatina de im-puestos de importación hasta llegar a cero, bajará el costo de la compra internacional.

Desventajas:1. Comprar en otro país reduce ingresos del país donde reside el emprendedor, proble-mas económicos como mayores importaciones que exportaciones.

Page 3: Procedimientos y Requisitos Para Las Importaciones

2. Las importaciones siempre llevan implícito el riesgo de aumento en el precio de la mo-neda extranjera. Los negocios atados al aumento de moneda extranjera por importaciones que son su principal fuente de ingresos, deberían contratar coberturas cambiarias o futu-ros, en casas de bolsa, para protegerse.

3. Las importaciones, en alto grado, hacen dependiente al emprendedor de las compras internacionales. Cualquier dependencia debilita a la empresa y con mayor razón, provee-dores internacionales por la distancia, las entregas y condiciones.

CASO:

PLAN DE NEGOCIO.

IMPORTACION DE ROPAChina es la fábrica mundial de ropa de todo tipo. De hecho los primeros pasos de China hacía la conquista del mercado internacional han consistido en fabricación de ropa para las marcas grandes de ropa que subcontrataban las fábricas chinas para producción, ya que la mano de obra resultaba una de las más baratas en aquel momento…..Actualmente En el mercado de prendas de vestir de China se pueden encontrar muchas propuestas aceptables. Si antes, hace diez años, la ropa china se vendía a un precio muy bajo pero de calidad dudosa, ahora la calidad de los productos chinos de textil ha mejora-do significativamente. Muchas empresas de renombre confeccionan sus prendas de ropa en China, lo que se puede comprobar en su etiquetado: “Made in China”.

1. Como importar Ropa de China:Lo primero que tienes que hacer es identificar a un proveedor confiable con el cual pue-das importar ropa de china a Perú, recuerda que no tienes por qué saber chino para nego-ciar un contrato con un proveedor que se encuentra al otro lado del mundo, podemos con-tactar a múltiples proveedores con solo dar unos cuantos clics. Como vemos ahora es mucho más fácil implantar el negocio de importación de ropa.La información es lo que permite a cualquier mortal (con los recursos financieros corres-pondientes) importar desde China, todos los contactos, las negociaciones y las transac-ciones pueden hacerse por Internet, la principal herramienta de la globalización. A través de este medio se puede conseguir la información básica para iniciar un negocio, qué pro-ductos se ofrecen, quiénes la ofrecen, qué características poseen, qué precios, cómo pue-do traerlos. Conscientes de esta ventaja, en China centralizaron la presencia de sus em-presas en la red, creando un portal llamado Alibaba (www.alibaba.com). Ahí se pueden encontrar las miles empresas de chinas existentes, divididas por rubro, con descripción de sus productos, con datos tan útiles como el número de unidades mínimas que se deben ordenar, y por supuesto, la forma de contacto. El mail es la manera más fácil para contac-tarse. Por el idioma no hay que preocuparse, sus agentes de exportación hablan inglés.

2.  Cuando el contacto ya se ha realizado y el negocio va en marcha, muchos empresarios se deciden a viajar a supervisar la calidad de los productos y el embarcado de estos. Ini-ciando el contacto: Una vez revisadas las empresas que ofrecen el producto que desea, debe contactarse con todas aquellas que le parezcan más serias (en ese punto no hay reglas, hay que confiar en la intuición) para pedir más datos, pero debe tener claro que esa primera comunicación es la primera de muchas. Antes de escribir el e-mail donde pedirá información preliminar, también deben considerarse dos cosas: primero, conocer el TLC y el capítulo que se refiere al rubro al que se pertenece, para ver las ventajas arance-

Page 4: Procedimientos y Requisitos Para Las Importaciones

larias, pero también cualquier otro acuerdo que lo involucre y que puede beneficiar los negocios. Eso quiere decir que la negociación será un tanto larga, paso a paso, donde incluso se puede solicitar muestras del producto (en general hay que pagarlas también, salvo quesea una gran empresa la que realice el pedido). En esta etapa deberá regatear, pero es parte del estilo chino de hacer negocios, otorgándole gran valor a la confianza, y si se toma en cuenta en que su economía depende de las exportaciones, la seriedad abunda, aunque siempre hay casos negativos. Los ejecutivos de exportación de China son jóvenes, que saben más de occidente, altamente capacitados, hablan distintos idio-mas, incluyendo el español, y conocen el negocio a la perfección.

3. Concretando el negocio: Si la negociación es exitosa y se está listo para concretar el ne-gocio, es cuando empieza la parte burocrática, que depende derechamente de los volú-menes involucrados y las políticas de la empresa. Lo importante es definir claramente las formas de pago, los mecanismos de envío, los seguros involucrados, los plazos, los trámi-tes aduaneros y los permisos necesarios del producto en casos particulares. Si los mon-tos son bajos, lo más probable es que pueda usar tarjeta de crédito internacional para pagar, pero si estamos hablando de mayores cifras, lo usual es el crédito documentario y el pago contado vía transferencia bancaria. Aquí hay que considerar inmediatamente la incorporación de seguros y acordar la forma de embarque. Las condiciones deben quedar completamente claras. Realizado esto, hay que esperar hasta que el embarque llegue a destino y empezar los trámites locales, de acuerdo a las exigencias y características del rubro y con las certificaciones correspondientes.