Problemas sociales

6
Problemas Sociales Los problemas de violencia e inseguridad ciudadana que enfrenta hoy Guatemala no se pueden entender con un marco de referencia meramente coyuntural. Es decir, no podemos explicar lo que pasa recurriendo a supuestos “planes de desestabilización” diseñados por el crimen organizado. Si es cierto que existen dichos planes, se trataría de otro síntoma de un problema de carácter más institucional y, por lo tanto, que se ubica en un plano temporal de mayor extensión. Tampoco podemos explicar la tragedia de sangre y dolor que viven hoy todos los guatemaltecos simplemente culpando de omisión a este gobierno o al anterior. No es algo que se resuelva fácilmente con “inteligencia” o con “mano dura”. Adicionalmente a las carencias institucionales de fondo, hay restricciones de tipo estructural que impiden hacer los cambios necesarios en la matriz institucional del país de manera más acelerada. no de los grandes problemas sociales de Guatemala, es la pobreza, a pesar de ser un país rico en recursos naturales, lamentablemente los malos gobiernos que hemos tenido no han sabido o no han querido buscar el crecimiento económico para que baya de la mano con el crecimiento de población, y de esta forma estos satisfagan sus necesidades básicas, como lo es la vivienda, la salud y la alimentación. Después de estar en constante lectura de los documentos de lo que es dependencia económica, he llegado a comprender la raíz de los problemas que a diario se dan en nuestro país, producto de la mentada globalización así como, de los famosos tratados de libre comercio en donde se perjudica calladamente a todos ya que queramos o no nos perjudica ya que los efectos son culturales, políticos sociales y económicos. Desarrollo humano En Guatemala: ¿Qué entendemos por desarrollo humano? Desarrollo humano es el proceso mediante el cual, la persona descubre y cultiva sus capacidades intelectuales, afectivas y sociales, en la búsqueda de su propia realización y en beneficio de su entorno social. ¿Quiénes somos? Somos una organización formada por profesionales de las ciencias y las artes, voluntarios(as) que se han reunido para buscar la autorrealización, compartir sus experiencias de crecimiento y promover el alcance de las metas del milenio a través de proyectos de educación y salud.

Transcript of Problemas sociales

Page 1: Problemas sociales

Problemas SocialesLos problemas de violencia e inseguridad ciudadana que enfrenta hoy Guatemala no se pueden entender con un marco de referencia meramente coyuntural. Es decir, no podemos explicar lo que pasa recurriendo a supuestos “planes de desestabilización” diseñados por el crimen organizado. Si es cierto que existen dichos planes, se trataría de otro síntoma de un problema de carácter más institucional y, por lo tanto, que se ubica en un plano temporal de mayor extensión. Tampoco podemos explicar la tragedia de sangre y dolor que viven hoy todos los guatemaltecos simplemente culpando de omisión a este gobierno o al anterior. No es algo que se resuelva fácilmente con “inteligencia” o con “mano dura”. Adicionalmente a las carencias institucionales de fondo, hay restricciones de tipo estructural que impiden hacer los cambios necesarios en la matriz institucional del país de manera más acelerada.no de los grandes problemas sociales de Guatemala, es la pobreza, a pesar de ser un país rico en recursos naturales, lamentablemente los malos gobiernos que hemos tenido no han sabido o no han querido buscar el crecimiento económico para que baya de la mano con el crecimiento de población, y de esta forma estos satisfagan sus necesidades básicas, como lo es la vivienda, la salud y la alimentación.

Después de estar en constante lectura de los documentos de lo que es dependencia económica, he llegado a comprender la raíz de los problemas que a diario se dan en nuestro país, producto de la mentada globalización así como, de los famosos tratados de libre comercio en donde se perjudica calladamente a todos ya que queramos o no nos perjudica ya que los efectos son culturales, políticos sociales y económicos.

Desarrollo humano En Guatemala: ¿Qué entendemos por desarrollo humano?

Desarrollo humano es el proceso mediante el cual, la persona descubre y cultiva sus capacidades intelectuales, afectivas y sociales, en la búsqueda de su propia realización y en beneficio de su entorno social.

¿Quiénes somos?Somos una organización formada por profesionales de las ciencias y las artes, voluntarios(as) que se han reunido para buscar la autorrealización, compartir sus experiencias de crecimiento y promover el alcance de las metas del milenio a través de proyectos de educación y salud.

El Centro de Desarrollo Humano de Guatemala es una organización en pro del desarrollo humano de los y las guatemaltecas, que se dedica a brindar al público en general y especialmente a los jóvenes, una alternativa educativa, formativa y cultural en la que puedan participar todas las personas sin mayor requisito. Aquí se ofrece una amplia gama de servicios profesionales que van desde psicología, educación, conferencias, talleres, cursos de educación sexual, video-fora, recitales de música y poesía así cómo la alternativa de tener un espacio para la expresión tanto del artista nacional como regional.

Desde 1999 contamos con el Centro de información y documentación sobre educación sexual, salud reproductiva, desarrollo humano, y la prevención de ITS/VIH/SIDA.

Índices de desarrollo humano en Guatemala: Hace casi tres años, en un POST titulado Índice de Desarrollo Humano : ¡Estancados no! Rezagados sí. ¡Pero avanzando con rapidez y aceleradamente!, afirmé lo siguiente:“Revisando los valores del índice de desarrollo humano (IDH) desde una perspectiva comparada e histórica, se puede concluir que no estamos estancados. Por el contrario, avanzamos rápida y aceleradamente en comparación con nuestros vecinos centroamericanos.”

Page 2: Problemas sociales

Hoy el PNUD afirma, en su vigésimo Informe anual titulado La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano , que Guatemala es el país de América Latina que más aceleradamente ha avanzado en Desarrollo Humano en un período de 40 años (1970-2010). De hecho, ocupa el lugar 22 entre los mejores del mundo (pp. 28-31):“Si bien ningún país de África Subsahariana se encuentra en este grupo [el TOP 10 de los países que mostraron el progreso más acelerado], Etiopía se ubica muy cerca (lugar 11) y varias naciones africanas se sitúan entre los 25 países de mayor progreso (recuadro 2.2). Quizás lo más sobresaliente es la ausencia de algún país de América Latina; el más cercano es Guatemala, que ocupa el lugar 22. No obstante, la lista de países destacados en su avance es bastante diversa, no sólo por su distribución regional, sino también en la forma en que lograron progresar.”Progreso general, la variabilidad es significativa. Tendencias mundiales del Índice de Desarrollo Humano, 1970-2010

Nota: resultado de una muestra de 135 países en base al IDH híbrido. Fuente: Figura 2.1, p. 29 Informe en Castellano. A su vez cita como fuente Hidalgo (2010).Seguimos rezagados. No hay dudas al respecto. Sin embargo, pienso que como sociedad hemos hecho algo bien –porque si fuera sólo producto de factores externos, como los ciclos económicos favorables, no hubiésemos sobresalido en la región. Claro que todavía tenemos mucho que avanzar, pero esto debería ser un motivo de esperanza, también algo que nos ayude a recuperar la autoestima como país. ¡No podemos darnos por vencidos! Aunque los pesimistas dirán que no hay nada que celebrar.

TLC: Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Población: Guatemala tiene unos 13 millones de personas. La población se encuentra muy mal repartida. El 70% de la población vive en las «tierras altas», más frescas, menos húmedas y más sanas que las calurosas, lluviosas «tierras bajas». En torno a Ciudad de Guatemala existen densidades de población superiores a los 1.000 h/km², y un total superior a los 2.300.000 habitantes, en contraste con los vacíos demográficos de Petén y la costa.

Page 3: Problemas sociales

A diferencia de otros países americanos en Guatemala son mayoría los descendientes de los indígenas, principalmente mayas, que suponen hasta el 55% de la población. Los mestizos y los criollos son un 39%, y en conjunto se les conoce como ladinos. El idioma oficial es el español, sin embargo no es universalmente comprendido entre la población indígena. Existen más de 20 idiomas amerindios, incluyendo Quiché, Cakchiquel, Kekchí, Mam, Garífuna y Xinca. Muchos de los documentos oficiales han de ser traducidos. Sin embargo, la mayor tasa de analfabetismo está, precisamente, entre los indígenas, y estos son alfabetizados, en primer lugar, en español. La sociedad guatemalteca es notablemente rural. Sólo el 40% de la población vive en ciudades, aunque a medida que el país se va desarrollando el porcentaje de población urbana va creciendo. Las principales ciudades de Guatemala son:* Guatemala (942.348 h) departamento de Guatemala* Mixco (384.428 h) departamento de Guatemala* Villa Nueva (301.947 h) departamento de Guatemala* Quetzaltenango (120.496 h) departamento de Quezaltenango* Petapa (94.228 h) departamento de Guatemala* Escuintla (86.678 h) departamento de Escuintla* San Juan Sacatepéquez (81.584 h) departamento de Guatemala* Chinautla (77.071 h) departamento de Guatemala* Villa Canales (74.638 h) departamento de Guatemala* Chimaltenango (62.917 h) departamento de Chimaltenango* Amatitlán (60.924 h) departamento de Guatemala* Huehuetenango (57.289 h) departamento de Huehuetenango* Cotzumalguapa (49.480 h) departamento de Escuintla* Puerto Barrios (48.581 h) departamento de Izabal* Cobán (47.202 h) departamento de Alta Verapaz* Chichicastenango (45.549 h) departamento de Quiché* Santa Catarina Pinula (44.974 h) departamento de Guatemala* Totonicapán (44.762 h) departamento de Totonicapán* Coatepeque (41.294 h) departamento de Quezaltenango* Mazatenango (40.281 h) departamento de Suchitepéquez* Jalapa (39.301 h) departamento de Jalapa* Chiquimula (37.602 h) departamento de Chiquimula* San Francisco El Alto (33.240 h) departamento de Totonicapán* Antigua Guatemala (32.218 h) departamento de Sacatepéquez* San Pedro Sacatepéquez (31.783 h) departamento de San Marcos* San José Pinula (31.436 h) departamento de Guatemala* Sololá (30.155 h) departamento de Sololá* Zacapa (30.036 h) departamento de Zacapa* San Pedro Ayampuc (29.663 h) departamento de Guatemala* Jacaltenango (23.464 h) departamento de Huehuetenango* Momostenango (22.718 h) departamento de Totonicapán* Olintepeque (18.150 h) departamento de Quezaltenango

Medio Ambiente: a localización de Guatemala entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico la sitúa en el rango de huracanes, incluyendo los Huracanes Mitch en 1998 y Stan octubre de 2005, que mataron a más de 1.500 personas. Ambos causaron gran daño, principalmente en forma de inundaciones. El último terremoto mayor fue el terremoto del 4 de febrero de 1976, que resultó en la muerte de más de 23.000 personas.Riesgos naturales: Numerosos volcanes entre las montañas, con terremotos violentos ocasionales; La costa caribeña está sujeta a huracanes y otras tormentas tropicales.Medio ambiente

Page 4: Problemas sociales

Problemática actual: Deforestación, erosión del suelo, contaminación del agua; daño del Huracán Mitch.Tratados internacionales: Miembro de: Tratado Antártico, Biodiversidad, Cambio del Clima, Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, Desertificación, Especies en peligro de extinción, Modificación del Ambiente, Desechos peligrosos, Convención del Mar, Marine Dumping, CTBT, Protocolo de Montreal, MARPOL, HumedalFirmado pero no ratificado: Protocolo de Protección Ambiental

LOS SECTORES ECONÓMICOS

EL SECTOR PRIMARIO

El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones. Normalmente, se entiende que forma parte del

sector primario la minería, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. (ocupa el 7 % de la población activa y el 3% de la Producción Total)

El SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos.

Normalmente se incluyen en este sector siderurgia , las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia. (ocupa el 23% de la Producción total española)

     El SECTOR TERCIARIO

El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.