Problemas de la economía y la geopolítica · grupo de Contadora, l)~do obtenerse el talízar...

6
Problemas de la economía y la geopolítica l. INT RODUCCION El recose una serie de inquie tuces que se de <.l is,u· sioncs y lle,adas a cabo en el Ctlr50 integral de defen sa nacional -Cl- DE\AL- Je 1987, que anualmence :·c.tlíi<L Id Eswela Superior <.le Guerra, y el cual a un grupo dislingu ido de profesionales de los público y r a los wperiores que r' eJiiul' cursos de ascenso parl gcr1cralcs y tes. Aún cu ando ror razones ob" i,,s eSláS notas s01o se rublican dcsrués de varios tneses de haber sido redactadas, conviene que en ese entonces todavía no era cono.:itlo que Gorbachov había esc.ri- lo el libro P erest ro /lw. ; tampo co ha bían *Actual jefe de Planci1CI6n de la Univer>idad Millrar N11evo (;raruula E,_fvncionorio di!l DAN !.i, CEPAL, FA() y UPE8 . l'or: Amadeo Rodll '!:U•• ('a;lillo salido J l• lut púb li ca la; discrepancias internas dencro de la dirigcncr.1 sovlt'tica que provo,rtron l• renuncia tle Yelstcin, ni las clifcrcnGia; de enfoque que hoy se advierten co n Cuba, espccialmcmc en cu,¡nto al rrtJnejo de l.t econom la. En otros lemas, como el cu nrlicto y el narcotráfico, son ias maoifestdciones ad, ·ercidas como cambios significativos y, por e! las Lendt ntias allí señaladas rareccn re- for<:arse en la actu al id ad. 11. CONFLICTO ESTE-OESTE l. Situación mundial El as.:enso <.le Gorbachov al poder, en la Unión podría implicar un ciert o en el con fl icto Este-Oest e, no en cuanro que ello sea una polr'tica deliberada del Este. sino d la necesidad de reoríemar las prioridades los o\ljct'tvos cxpansloníslas del comunismo soviético. 43

Transcript of Problemas de la economía y la geopolítica · grupo de Contadora, l)~do obtenerse el talízar...

• •

Problemas de la

economía y la geopolítica

l . INT RODUCCION

El ;lrc~cntc ~nículo recose una serie de inquietuces que se clerivo~n de <.l is,u· sioncs y <1nálisi~ lle,adas a cabo en el Ctlr50 integral de defensa nacional -Cl­DE\AL- Je 1987, que anualmence :·c.tlíi<L Id Eswela Superior <.le Guerra, y el cual .-~une a un grupo dislingu ido de profesionales de los scccore~ público y pn..-~do r a los ofici~le~ wperiores que r'eJiiul' cursos de ascenso parl gcr1cralcs y aln11~an tes.

Aú n cuando ror razones ob" i,,s eSláS

notas s01o se rublican dcsrués de varios tneses de haber sido redactadas, conviene sub~<IYM que en ese entonces todavía no era cono.:itlo que Gorbachov había esc.ri­lo el libro Perestro/lw. ; tampoco habían

*Actual jefe de Planci1CI6n de la Univer>idad Millrar N11evo (;raruula E,_fvncionorio di!l DAN!.i, CEPAL,

FA() y UPE8.

l'or: Amadeo Rodll'!:U•• ('a;lillo •

salido J l• lut púb lica la; discrepancias internas dencro de la dirigcncr.1 sovlt'tica que provo,rtron l• renuncia tle Yelstcin, ni las clifcrcnGia; de enfoque que hoy se advierten con Cuba, espccialmcm c en cu,¡nto al rrtJnejo de l.t econom la.

En otros lemas, como el cunrlicto !'oor~e-Sut y el narcotráfico, poc~s son ias maoifestdciones ad,·ercidas como cambios significativos y, por e! contr~rio, las Lendtntias allí señaladas rareccn re­for<:arse en la actual idad.

11. CONFLICTO ESTE-OESTE

l. Situación mundial

El as.:enso <.le Gorbachov al poder, en la Unión Soviético~ podría implicar un cierto distcnsiooamieo~o en el conflicto Este-Oeste, no en cuanro que ello sea una polr'tica del iberada del Este. sino d

la necesidad de reoríemar las prioridades in$er\a~ ~n los o\ljct'tvos cxpansloníslas del comunismo soviético.

43

Es e n (Se co ntexto como <.Jebe" e' l· una carga rar~ la U RSS. lu.>rsc lo& rce<c:Hc\ •cuerdos de dcso :mc entre la U RSS \ ~os btado~ Um tlos, <¡ue h• causado inquietud en los pJi~~s cu ro· t>WS m>e'11brus rle l• OTAN p ues se <ra· rar í,1 de 'on.:cn¡rar· la atenció n e n el f1e:H~ 1n1c rno en e~ que por lo~ el\cesivrl : i¡:1t:et ·, <i n fas" e., un~ r!~ neo~c i <'l ll auro· " I J I I,, , .:t.yJ p' mc:rai rreocu pac•ón so n ~.•s ~ :J:nrol e> ' ~ orno •~ · es muv fl i'Ope n· sa a! bJr~o-:c rJ. u stnoJ :as propu e'Sca> :~s~• ·

f:r. tto ~!:te:Ct1ano Guueo t'\ anlerior ias prioridar.le> eJe domtnio en ldS regiones rcriféticJs se cooccn ¡oar ían en aquellos paíst'' ">~ab iC$ " para la rcvoiución , es de· c1r en los que puedan financ1arla con re· cur;os propios, v>.no serid el cd;O d e C:)lnmb i~ nor ~~~ es t 1 a11lgic~ locali7ac ión v ,u; recursos .tc\u,tles y po1enciales.

'l'' c!d> 1'<1 1,15 :l«l.tbr ,JS Gimnnt y Pere•rrol· 2 . Sit uación con cine ntal 'Ulllenel' e: carácte r d e camb tlb rddiCdtes " rcwl<1c 1011anos Y .:omo en <odO\ !os [ ' tPunfo d~ lA te' olución ,.¡ndinista pa í,cs a rC$i,;enci a a r cam hio es una ~o Ntcangua cr~ó un lluevo cscenan o al wnstdnte d e la hislona, y lá URSS no es w n nlc.to bH··Ocstt en nuestro co nt i· ~ nd exc~pción. ello explscar ía que la nent c, no t.tmo ~'Vf d it ho t1iu nfo en sí ac tu~l <.ll r l¡¡encia de ese pa ís qu iera con· sino 1)nr el d~wín de r;tl revoluc.ión de ~entrar 5\JS r rinclrales t'nergías e n que >u~ objec1vos in klal c~ con Jos cuales e l lo' cam b ios propuescos efecuvome nle se mundo democrático tuvo franca simpa· lleven .t cabo. 1 la.

Por ello, au n cu ando el siscema como Al comar la o pCIÓn co<alicaria y el mo· 1~1 no reconcxe dbienamente ws fraca· d el o co lectivista, con una m ínima p re· sos y en esto vemos que la tradicion~l senda de p luralismo y ejercicio d e la li· habilidJd pro r agandís tica e nfa <iza en la !Jt'rud em presarial, los gobernan tes <le magia }' encan to que las dos palabras d a· Ni<.Magua •~yeron rápiddmente en el ve~ tienPn co mo expecLariva; de mejora· wce laje político de Cuba y e n la depen· miento h~cia e l fu 1uro y no de crílica cJel dencia del suministro tle armamos y per· p.tsado- es evidente que l.t búsqued a de crecho; milirarcs d e la Unión Soviérka. una eco nom la más eficitnte qu e p roror· 1 al c.ircun•tanc ia, e n una zona convulsio· cionc un nivel de bienescar mayor a sus 1'"''• ~·vr oY1 uvÍI\I ien tv> gut rrill erus, a ho~bitan tes 1mplica rá, pud la URSS, re· gran escala e n El Sal• ador y en me nor considGra• los excesivos costos que en escala e n Gua lemala, h izo inevita ble que ~u bsrdio de doble -. ía, sum inistro óe pe- los Es<ados Unidos u auran comencr ta l cróloo hanto \' com pra de azúcar a u n expansiÓn co nvirtiéndose en el ~porte p recio bdStaote por encima del vlgen re ll nancrcro , m ilit.ar y polícko de una re· en el mercado m und ial, le co nce<.le J Cu· siste rocia inte na que inici almen te ce n ia oa, &SÍ como el lascre de sostener con un t>a1o perfi l, en cuan lo que apareda ~rmas y t ropas • ios regímenes d ~ /\ f~a· con un fuerte componenle somocis ta , nb tán, Angola y Etiopla. pero <1ue ¡>oste riormente h& ido inco rpo·

E >lo no s ign ifica uue e l obje tivo ex r an · rdnúo cuadros que ay11<laron al derroca · ; ionis to se abo ndone sino que se lnscnba miemo de So mon. ~n un• oersoectiva de más largo rlazo , De o tra oant, la desasU'osa guerra de ~on un naí~ líder d el sistema que pueoa Las MaiYinas y e l abten o apoyo q ue Es­lll~Y.>trar rea•izac1cnes atr .1n 1vas en los tado s Unido s p restó a la Gran Btel,ziia, r.~nvs difer~otts •· com plejo mii lr~r-cs· c:caro n nex os de gr~n solidaridad de los pacral , y en "" m~oco en o ue las revo lu· r.ueblos y gobiernos de América Lali na -:iones J e lo> po1'; e; perifénco~ no sólo ton e! d~ Argcnlina' . que fueron capica· ·mphque n 1 ~ncabil idaa poHt~ea 5 1110 <am· l'l«UOS por e l Este para exacerbar el sen· bién ~t'N•rím•t •. ~n n~o~nw que no $Con cimiento anllno rtcamericano, que d e

44 ln"'c'li~ac •nn y Oc\v.JJ\lllo Suull!IL Do~ot.Í. <C-vl ), 1 r J) 1 SO • M3yo • Julio 19R8

'•

¡.

)

• •

hecho le restaron simpatía a la •cción de E;tados unidos en Centroamérica.

En un contex LO corno el señalado sur­ge la in ic•ativa de Concadoca y su poste­rior grupo de apoyo, que la comunicJau int~rnacional interpretó como un esfuer­zo legítimo de la región latinoamericana

fue un logro significativo de la posición .colombiana.

111. CONFLICTO NORTE-SUR

1. El problema d~ la deuda

para sustraerse del conflicto r:ste-Oest~, Es e•idemc que los raí ses más adelan-el cual, en medio de muchas di ficultades, Lados de llamado mundo occidental, que creó las condiciones y el ambieme nece- pregonan las bondades del rneradc c.o-sario para la formulación del Plan Arias, mo mecanismo de eficiente asigr1ación de que con el abieno impulso de lo¡; dos los recursos y la liore concurrencia, no paises tradicionalmente amigos de USA practican estas reglas en su comercio in-como Co~ta Rica y Guatemal•, hd p.treci- lernacional con las regiones m~s atrasa-uu abrír~e paso con la firma del reciente das, Jo cual se traduce en un intercambio acuerdo de Esqui¡mlas que compromete tlesigual, derendcncia tecnológica, e im-a los c inco presidemes de la región'. posición de las condiciones y plaz.os de

las acciones colombianas dentro de l'inan,iadón de cmpcéscitos incernacio-esre pruc~so p..recen irse v«loriuoclo, es- nale~. pecialmeme en In concerniente a nucs- 1..¡ rérdiu« de recursos que los paises lrtl~ intereses geoescratégicos en la Lona, en desarrollo han experimentado como pues por un lado se han neutralizado las con~ecuencia de IJs prJcricas proteccio-prctcns iones ()~ Nicaragua hdci<~ San Ar>· trista~ de los países industrializados que úré>, y. por el olio, al tirmar el tratado les cierran sus mercados, por el dererioro tic delimitación wn Honduras, se lla de los llamados términos de intercambio, creado un amccedence, que unido .11 si- y por la onetosa carga de se; endeuda-rnilar firmado con Costa Rica años acrás, miento externo ha creado una ~ituación rrccautel,¡ la posición iun"clica en que se <.le conflicto que ~i no es afronrada adc-apoyan nuestros derechos. cuadamente y con flexibilidad por los

En el rlano económico la po~ición co- J>aíses acreedores, podría causar un co-lombiana también wvo en cucnra nucs- lapso del si>tema financiero incernacio-cro~ uucr~~e~, «1 llamar la arendón a~er- nal. c,r <k la necesidad de que la región cen- Los rciter•clos ll,tmados que los países troamericana modificara su esquema de deudo res de América lacina, han formo-comercialización del café, rucs el mismo, lado, esrecialmence en el llamado Con· adem <Í~ <.le conspirar en concra de los in- ~en~o de Carlagena, en cuanto al craca-cereses de cales paises en términos de in- miemo poi ítico que debe tener el proble-gl'e>os, ~~ constituye en una presión ha- ma de la deuda rarece no haber sido es-c ía la b,¡ja de precio de este producto en cuch<~.do p•Jr lo~ a.creedore~, ~011 lo wa.l el mercado internacional. E; de anocar ~~ le concede Ull gr ~luilo espacio poi ití-qu~ en la reunión que los cancilleres rlc co a países como Cuba, que con nutritla Ja comunidad europea mantuvieron con asistencia de codo el especcro político de sus i1otnólogos de Cemroamérica y el Aménca latina, tuvo la ocasión de capi-grupo de Contadora, l)~do obtenerse el talízar d icho problema en favor Jel Es1e. acuerdo ce t<!le~ p.tisse hacia la lirma del Y si ,, ello le agr<='g<~mos las posiciones ra-nu~vo acuetdo cafetero el cual c~si se dicales que a i'sladamcnte han comado malogró por lo; desacuerdo~ cl~ Escario~ raíscs como Perú, las reprogrdmadones Unidos y Brasil. l'ero el hecho rn ismo de varias hecha~ ror México, las reestructu· que lo~ Estados Unido~ cedieran en su racione; de Argentina, Bolivia, Chile, Ve-posición inicial conlr MÍd a tlícho pa~to ne7ucla y la recienre suspensión de pagos

lm·~ .. ugolC'I<lll ). Jlc~..ttoll•) SO<"I'Jf dOt<!Ol~ \COU. 1 1l ). 1 • 80 - ~i.'} u - h.l iX~ J 98!S 45

del Brasil, todo ello configura un cuadro propenso a una gran crisis. En ese senti­do, parece justo que si a e seo~ pa ls~s se 1 e considera amigos, por tener un sisrcma democrático representativo formalmente pareddo, la solidaridad política de pro­curar hacerlo viable renga una contrapu­tida en el plano económico y financ iero.

En cuanto a Colombia, aparece como el pals excepcional que ha honrado y sigue honr<Uldo sus compromisos finan­cieros internacionales, trátese ele inrerc­ses o tle amorci7.ación .ti capital, s in que tal conducra haya sido ~preciada 'y reco­nocida por la comunidad ii nanciera ill­ccrnac.ional a lo an~crior se agrega que nosotros mismos hemos justificado tal conducta con el argumento de que "esta­mos viviendo en un mal barrio y por eso nos tracan como a los demás". Sin em­bargo, el tratamiento parece haber sido más coHoso, pues l&s recientes contrata­ciones de l)uevos créditos reali~ados por Colombia $e han hecho en condiciones de lasas de interés y plazos menos ~enta­josos que 1 as consegu idas por los pa !ses que han renegociado y reprogramado su deu da. En es¡e frente, la situación será particularmente dramácica en 1988 cuan· do hay vencimientos cuan l iosos a los cuales hacerle frente.

2. Trarosfondo de la crisis

En el transfondo de esa crisis subyace la siluac ión económica co11 la amplia­ción de la l>recha ernre los Estados Uni­dos }' el resto ele A m érk a.

En efecto, Estados Un idos comí nú~ siendo la ceo no mí a más vigorosa y con más d inámico ri!mo de expansión del mundo; en los últimos 25 años han crea­do 40 millones de empleos nuevos, la mi­tad de los cuales en los úlcímos 1 O años, con lo cual el total de personas trabajan­do se eleva a 11 O mi !Iones. Pese a los te­mores de algunos analisras en cuanro a la pérdida de liderazgo de USA en el sec­tor manufacturero y su rápida transición hacia una economía de servicio~. la evi-

dencia dispol'lible señala que ello no es cierto por cuan Lo el sccto~ rr.Jr.cf.lcllm:­ro ha mantenido su ranici1nción en el PI S en los últimos 25 años, aun cuando al interior del mismo se h•yan producido modifi,•ciones esrruc¡urales que ''501'1 un reflejo de las pautas mundiales del desa· rrollo ewnóm ico y 1'10 de problemas in­trlnsecos en la l>ase industrial de los EUA"3.

De igual manera el exiloso desempeño del J apún en el come re io mundial y sus crecientes surerávits comerciales parece­rlan dejar la impresión de una cierta de­cadencia de la economía de los EUA y de un mayor predomin io del j&pón. F.sa ~i tuación lo que refleia es una real idad mucho más compleja de la perceptible a simple vista en la que un pa 1 s, 1 apón, col'l una gran tradición en la cultura del ~ral>ajo organizado y efícien~c y poco pcrm cable al efecto con su m isla en su~ formas de vida, se ha especial izado en perfeccionar la tecnología foránea, ade­cuándola como si fuera pro¡:>ia, que se ha traducido en producir a precios $ensil>le­menle más baratos los bicnea que Occi· den le consume masivamente. Esto por supuesto ha generado grandes deseq uil i­brios comerciales de los EUA y de la Lt:.t., írente a japon, que estan Sl~n<.lo objeto de alendón y análisis en las cum­bres anuales de los siete grandes y q\Je se espera corregir en el mediano y largo pla­zo med iante ~1 ajuHe y la armonización de l~s respectivas políticas comerciales. Pero en el plano de la alta cccnologla siguen siendc. los EU A los 1 í de res i ndis,. cuciblcs, corno se desprende de una encuesta hecha en grandes centros de investigación de E u ropa, en 1 a que los F..UA aparecen como ventaja frente a Japón en s iele de las diez ramas más so· fist icad as.

Los dos problemas más grandes que los EUA esc~n afrontando son sus défi­cit comercial y fiscal, y es en es¡os cam­bios donde su po 1 ítica global emra en contradicción con los intereses d~ los otros países de América.

46 Jn~<e:Hit:tcJÓn }' V~!oanoJio $o .. íal 1-kgot~ ff'•)J.I, 1 fll 1. 80 · ~h.yo- Juho l988

r

'

,.

\

j. r

• i

l

• •

Por eJemplo, d hecho <k que 1• Cl:: 1:: hd}<> ~on~l' urdo unJ poluica agr ltola de sesgo Jltamente prolc~tinni-;ta ha hecho mrc lo~ rll ;\ .ICiucn de l.a nd~rn~ rn~ncr.¡ , ICJ cual h.l reJo err dC irrrncnto de lo~ [l.u· ses dt~l (creer rnundo, ~~pCl i,rlrncntc de lo-; oc Amér it<> Ut lrn,1 c uya.~ c,oi'O• IIÍ<>~ ~011 ,¡l i.Jmenrc dcpcndiei'IC~ de 1,,, cxpor­ld~iune~ o~goop~LuAIÍ'ts.

I IA~ un cntm no ewnómico mundial Cn el que r JrCCCI1 pr~v.alctCI !~; rniÍlltoiS que pmperodcn pu: ur>a mJyor libert.td en 1 o~ m ercttdo~, 11('1 o su p rá~ tic tJ i ncl b c rintm<~da '" en dc¡ri rncnro de lo~~ ~tVI10· mío~ más déhrl es, ,omo es el C<>~O <.le la América Laltna, puc> ' • brdo es que l,t libre comJlcrcn.:ra entre países dc>iguo~!e' ~ trildue<· el\ m,tyor tJesi?,ualdad. Y al no r CC<>rlOCC r lm EUA que el r~s\U de! corHI· neme merece un o~poyo ~>pccr'flco, lacilr · lando e~ ;1,..;~eso . ~ su mcrc.;do de 1 <.>~ ~~in·

cipale> productos de expono~t iún r.k la re~ión, Sl' es\,ín 11 e61'ldo wnd;cione' p6r J

que ~ tlctcuor en lo' ll ~dt.:ion.le> nexos d~ solidaridad politrca que ~dloiLI<'Ii7an ~1 conrinemc La> lrewcntcs disru td> ¡ud:cralcs <.jUl.' lo~ poco' rroducLO> tk C~· por 1~cwn de Améi'ICJ Latin~ que tiene" éxiw en los 1:111\ deben enco~r ill, ~ las re rteradas negatrva> t!c 1,11 pa{s a cor,>itiC· r "' lo~ deudd externa dt• lo~ r ~g11,n en un con l<'~lo político 5on mue>~ras elotuen· les Je lo~ ¡,,, nu poco solitJ,ui.l como somos Lr3tado~.

V. OTROS FRENTES OE CONI'L lCTO

i. Organ·rzac'r&n ele Est<rtlos America­nos- OEA

ts <'\idcntc que en los úhimo~ añ<J> C:tl.J org,tnl/ttt..t(Hl rttostd) rnth"ho dct¡,;-: In­' o en su L dpac rdad de aportar sol u uon ~> a lo~ con 11 ic Jr>S rlc 1 ~ rcgrón, lo que en ciena formJ con\rrbuyó " 1• prc l~n>ión ric J.lgunO> ¡>o~Í>C> ti~ ,,,,,l,tdar su conocr· m1cnto al loro úc 1~ Oi\1: v J ia de uuie­ncs. no comp,trrrcndo co;a p~icrón, hi­CÍNon rosrhlc la conlormac:ón del grupo Contotdord...

l:se delerroro del ideal ranamericdni>· l,r <IUC ~~ m~nifc,tó con IJ l entlcnci~ .ti desconocrm1en\o de la $e~urrdad colec­civ,¡ y de la asistencia ren'prcJ<a luvo su pumo cuirn indnlc en el conflkco de lo~s 'VI alvinas, durante el cuai la OEA pareció querer r~sc~LM una imagen que sistcmá­ticamenrf era asotr.<dJ J 1.1 de un organis· m o d~pttldicn te de llli Estado~ UmdQS.

2. Con(licco Arabe-lsraelí

Lo <1 u e du r ame mud-tos ~ilo~ fu e un conflrcto regional localitaJo, es, cl~~dc 1973, "" c~ccnarro m.ís amplio e r1 el cual se han vhto tnvol uc rados pA íses a¡cnos al mi>mo.

tsta coyuruura, que fue f,r rnas propi­ci,r p.tra un rcnacunicrllo y conwlrdrtción de 1" ln ll ucnua del Islam en el ámb ito mund ial, no fue ,,provcchada por los par·­~~s árdb~~ par,, crear condi;.. ioncs nuevas en t•l mercado financiero intcrn.JCional, que f~>o•cder on a los p~ísc; en prot~so de desarrollo, ~ino ¡¡ue accuando ~on cri­terio inrnedrdt<'CJ hicieron el famoso te· cida1e, que comi>tiú en colocar crr el sis­tem~ financrero prr,ado inr.crnacion~l esos grdnd e> flu¡os <.le recursos, PMA que a su vez fueran rctolocAdo> Cr)mo deuda en lo; p.r'sc> r11ás necesitados a t~><l> de inrerés lluctuame y a cono pla7o, cr eán­do~ de ~:..1 for m,t el problema d~ 14 deo­da c>.l<'< na, con el compladentc bcncpla­cito de l!l' suardodllt~ dC la Ol'todOX1J

ln ... u\C't<.lH ,l v linancicra inltH1tH. IOnJL que, c11 c~c en t <.mce~, fHJ <~Ll 1JJ.1 Ofl <. orno \alt•>

En ur, conrexhl ~orm> d ~en~ lado, C.o­lornbia .lpMCC~ .omo dct<m•t tJ~ ~mbo'> scctnrt~. pues po~ un lacio >Ufl!mm el duro trJJamJenJo d~ una cornunrdad fi. nanc ic' a llllCrr:dc 1 un al p 1 1v .,d.,, en 1.1 que 1 icnc rnm· h~ iofluenc.a el rr.•cJJr>rll<>, y, por el or.ro, no hcnno> < ll'o~tlo su lrc rentes 'r nculos df ,¡c~r r.unicn ro e~ el lerr~no CLOnómicv C<)n los p.1íscs árab~~. )·, por e: COI\Ifa'IO, sufrimos lO'i <OI~t6tOS tlcl .~pn) o (ii•C alsuno uc ellos p•e>ta .1 <to

grupo ~trlwcr~tHl in r erno.

47

3. Narcotráfico

Aun '11an<.lo en el presente se crdld de un ren6nH~no mundial, hay que anOEar que >U at~gc en nuestro continence se inÍ· e,,¡ hace w•a uéLadd. li,1 producido cfcc· Los delcu'rcos de toda índole en la e~· Lluctu•a 'ocial y económica de varios c><tí,es. espec ialmente en el nuestro, y es un.t .tmen.ua a la estabilif.lad de nuestr.t org,1niJ,Kiún soci•l y jurídica y a la sobe· ran(J nadonrtl.

l:.n el11lano de lo fáctico, el n~rcolráfi· co es la ún ica "trasnacional" exilosa de la América l.atirta, lo cual llama a la re· flexión .tcerca del porqué en la~ dclívicl•· des legal~s no hemos sido capaces de lle· v a• " 1 .t p r Jt tic a los ide<~les imegr •donis· L Js que nns lcgM a nucsl ro Liben ador Bo· 1 ívar.

Su incidencia ha sido de tal magnitud que en algunos países se ha creado una cconom Íd subcerránea o paralela que ha discorsionado las reldciones económic~s rormalcs. Si bien en cales países la activi· dad ecortóm ic a se ha visto forcal cdda, de manera indirecta por el narcotráfico, las inscituci<)ncs sociales y jurídicas han pa· gado un allo precio en términos de co­rrupctón, muenc y deterioro de muchos de lo~ "illor~s que !unentan su o1·den ju­' (dico, ad~más de tenet que dedicar ere· ~ientes recursos económícos y humanos pard su tomhate, los cuales hay que sus­traer d~ los eSCdSOS d isponibles para su d<•sal"rollo económico y soCJal.

En el casn colombiano hemos tenido experiencias muy dolorosas que nos es­tán colocando en situación próxima a Id catástl"ore con la aparición de alianzas enCI e narcotraricances y guerrilleros, ante la< C\ldlc> la legislación actual y los me,. dios de qu~ se disponen tesultan impo. tentes.

lnfortunadamen~c la comunidad inter­n.tcional, principalmcnrc en los países e onsum ídores, no na querido asumir las respons,1bílidades que les caben en com­bacir el consumo y sólo llegan hasta la etdpa del ~rárico, con lo cual descargan ~1 peso <Je l• lu(.ha en los países producto­res, a los cuales se les ptesiona a niveles inusuales. Estos por su parte son cada d{a más conscicmcs d~ que su sola luchd es inú 1 i 1, y qu~ ..r<;_qu icrc un acuerdo in Lcrnacional para que la represión ie haga a escala unívcrsal considerando las dos ca.. AS del problema, esto es, la pro· ducoón y el consumo.

1 Aún C'u~ndn. ('olombl:;¡ n1) 1):3m~·tpó nHt1ilhnente de cal :JC'Iihtd, h~ :siltlac«t"nl cl'mt>IÓ 3 p:nlh d.;l 7 de agu~to de t932

-, El Vr~mio Nobel r~-.ient~menle C4')1ll.'edlrlu 21 r,~. sitJtnlc AIUIS S•gniftc.J Ul\ 4PI.'IY\I lllUlldiaJ • tJf~·~ -='fu..:rtu" l' un rcc.nnudmu:ntn :•1~ cro\dtru)n dCil'\~ (1 ¡lf(a d1.· Co..:ta: Ricu

48 Jnv.,ti¡arión y O.sarrollo S<>cial. &oso oí ICol.l, l 11 ): 1 • 80 • lfayo ·Iuho 1988

1

.i

i