Problemas Automatas

download Problemas Automatas

of 4

Transcript of Problemas Automatas

  • 8/16/2019 Problemas Automatas

    1/4

    PROBLEMAS DEL 3º TRIMESTRE TECNOLOGÍA 4º ESO

    I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA. 1 

    PROBLEM S DE UTOM TIZ CIÓN

    1º) Diseñe el automatismo de control de un motor de corriente continua atendiendo a las siguientescondiciones:

    •  La conexión de fuerza del motor se realizará a través de un relé electromagnético denominadoKA1

    •  Para el mando del automatismo se dispondrá 1 pulsador de parada (PARO) y un pulsador para la puesta en funcionamiento (MARCHA).

    •  Partiendo del estado de reposo del motor, al pulsar momentáneamente MARCHA el motor se pondrá en funcionamiento, siguiendo activo aún después de soltar el pulsador.

    •  Si se activa el pulsador de PARO el automatismo quedara en el estado de reposo.•  Si se activan simultáneamente MARCHA y PARO, prevalece la parada del motor sobre la su

     puesta en marcha.Se pide:a)  Descripción del funcionamiento. (consiste en copiar lo anterior). b)  Tabla de símbolos.c)  Esquemas de fuerza y maniobra del automatismo.

    d) 

    Programa en lista de instruccionese)  Esquema de conexión al autómata.

    2ª) Diseñe el automatismo de control de un motor de corriente continua atendiendo a las siguientescondiciones:

    •  La parte de fuerza se realizará por medio de dos relés electromagnéticos (KA1 para el giro aderechas y KA2 para el giro a izquierdas).

    •  La maniobra del automatismo se realizará a través de un autómata programable TWIDO de lamarca TELEMECANIQUE.

    •  El automatismo dispondrá de tres pulsadores de entradas:o  Uno para la parada del motor: PARO.o  Uno para la marcha con sentido de giro a derechas (sentido de las agujas del reloj):

    MARCHA_D o

     

    Uno para la marcha con sentido de giro a izquierdas (sentido contrario al de las agujasdel reloj): MARCHA_I 

    •  El automatismo cumple las siguientes condiciones:o  Si el pulsador de PARO está activo (pulsado) el motor no se pondrá en funcionamiento,

    aún en el caso, de pulsar MARCHA_D  y/o MARCHA_I.o  Para cambiar de sentido de giro, necesariamente se habrá de pasar previamente por el

    estado de parada; de esta forma, si el motor se encuentra girando; por ejemplo, aderechas, y se activa (se pulsa) el pulsador de MARCHA_I, el motor continuarágirando a derechas hasta que no se pulse PARO.

    Se pide:f)  Descripción del funcionamiento. (consiste en copiar lo anterior).g)  Tabla de símbolos.

    h) 

    Esquemas de fuerza y maniobra del automatismo.i) 

    Programa en lista de instrucciones j)  Esquema de conexión al autómata.

    3º)  Se desea controlar la posición de un paquete, cuando se desplaza en una cinta transportadora,mediante 2 pilotos de señalización L1 y L2 . El piloto L1 se enciende cuando se activa el relé KA1, entanto que, el piloto L2 se enciende cuando se activa el relé KA2. Para detectar la posición del paquete sedispone de 3 finales de carrera de roldada (con rueda) DT1, DT2  y DT3. El funcionamiento delautomatismo debe ser el siguiente:

    •  En cuanto el paquete toca DT1 se enciende el piloto 1 (L1), permaneciendo encendido hasta queel paquete llegue a la posición del final de carrera DT2. Ha de tenerse en cuenta que hay unespacio de tiempo, mientras el paquete se desplaza entre las posiciones de DT1 y DT2, que aún

    sin estar activado ningún final de carrera el piloto L1 sigue encendido. 

    •  Cuando se activa el final de carrera DT2, además de apagarse L1, se encenderá L2, permaneciendo encendido hasta que se active DT3. Del mismo modo, hay un espacio de tiempo,

  • 8/16/2019 Problemas Automatas

    2/4

    PROBLEMAS DEL 3º TRIMESTRE TECNOLOGÍA 4º ESO

    I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA. 2 

    V

    R

    Fb

    Fa

    mientras el paquete se desplaza entre las posiciones de DT2 y DT3, que aún sin estar activadoningún final de carrera el piloto L2 sigue encendido. 

    L2L1DT3DT2DT1

     Diseñe el circuito y el programa que permite cumplir las condiciones del automatismo indicado.

    Se pide:k)  Descripción del funcionamiento. (consiste en copiar lo anterior).l)  Tabla de símbolos.m)  Esquemas de fuerza y maniobra del automatismo.n)  Programa en lista de instrucciones

    o) 

    Esquema de conexión al autómata.

    4º) Diseñe el automatismo de control de una barrera con semáforo atendiendo a las siguientescondiciones:

    •  Supondremos como estado de reposo el que tiene el sistema con la barrera subida estando activo(pulsado) el final de carrera Fa.

    •  El automatismo dispondrá de dos pulsadores SUBIDA y BAJADA para el control delmovimiento de la barrera.

    •  La parte de fuerza se realizará por medio de dos relés electromagnéticos (KA1 para el giro aderechas que provoca la bajada de la barrera y KA2 para el giro a izquierdas, que provoca susubida).

    •  El motor se detendrá automáticamente al activar los finales de carrera, no permitiendo el giro a

    derechas si la barrera está subida ni el giro a izquierdas si está bajada.•  La puesta en marcha de la barrera se realizará mediante una pulsación momentánea del pulsador

    correspondiente.•  En caso de pulsar simultáneamente ambos pulsadores prevalecerá el de BAJADA sobre el de

    SUBIDA.•  La lámpara Verde del semáforo estará encendida únicamente cuando este la barrera totalmente

    subida, en el resto de los estados posibles del automatismo estará encendida la lámpara Roja yapagada la verde.

    Se pide:a)  Descripción del funcionamiento. (consiste en copiar lo anterior). b)  Tabla de símbolos.c)  Esquemas de fuerza y maniobra del automatismo.

    d) 

    Programa en lista de instruccionese)  Esquema de conexión al autómata.

  • 8/16/2019 Problemas Automatas

    3/4

    PROBLEMAS DEL 3º TRIMESTRE TECNOLOGÍA 4º ESO

    I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA. 3 

    5ª) Diseñe el sistema de automatización de la taladradora de la figura atendiendo a las siguientescondiciones:

    •  Supondremos que el estado de reposo se corresponde con la posición que tiene la taladradora enla figura. NOTA: El final de carrera FA está desactivado. 

    • 

    La taladradora dispone de dos motores: El MOTOR_1 es el que controla la bajada y subida del brazo de la taladradora a través de los relés electromagnéticos KA1 y KA2 , el el MOTOR_2controla el giro de cabezal portabrocas mediante los relés electromagnéticos KA3 y KA4 

    •  Al pulsar momentáneamente el pulsador de marcha comenzará la bajada del brazo del portabrocas, pero sin que éste gire. 

    •  Cuando se activa el final de carrera FB comienza el giro a derechas del cabezal mientras quecontinua bajando. 

    •  Cuando se active el final de carrera FC se entenderá que ya está taladrada la pieza, y se invertiráel sentido de giro de ambos motores, para que de esta forma comience el movimiento deascensión y de giro a izquierdas. 

    •  Al dejar de activar el final de carrera FB el cabezal portabrocas dejara de girar, pero continuarásubiendo hasta dejar de activar el final de carrera FA en que el sistema quedará en estado dereposo en espera de un nuevo ciclo. 

    •  Mientras que esté ejecutándose el ciclo de la taladradora el pulsador de MARCHA seráinoperante. 

    Se pide:a)  Descripción del funcionamiento. (consiste en copiar lo anterior). b)  Tabla de símbolos.c)  Esquemas de fuerza y maniobra del automatismo.d)

     

    Programa en lista de instruccionese)  Esquema de conexión al autómata.

    6ª) La siguiente figura representa un depósito de agua cuyo funcionamiento está automatizado según lasecuencia y condiciones que se indican a continuación:

    -  El motor está acoplado a una bomba de presión.-  El motor se activa a través de un relé KA1, y la Electroválvula (E) se alimenta directamente

    desde el autómata.-  Partiendo de estado de reposo (depósito vacío), al activar momentáneamente un pulsador de

     puesta en marcha ( MARCHA ), se pone en funcionamiento el motor encargado del llenado deldepósito.

    Cuando el agua llega a la altura de la boya ( S1 ) seguirá activo el motor y la electroválvula en posición de reposo y desactivada, impidiendo la salida del agua.-  Cuando el nivel del agua llegue a la altura de la boya ( S2  ), se activa la electroválvula y

  • 8/16/2019 Problemas Automatas

    4/4

    PROBLEMAS DEL 3º TRIMESTRE TECNOLOGÍA 4º ESO

    I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA. 4 

    comienza a salir el líquido, permaneciendo el motor conectado.-  Al alcanzar el agua el nivel determinado por la boya ( S3 ) se para el motor, permaneciendo

    activa la electroválvula, y comenzando de esta forma el vaciado del depósito .-  Mientras baja el nivel del líquido desde la boya ( S3  ) a la (  S1  ) permanecerá activa la

    electroválvula ( E ).-  Al descender el nivel por debajo de la altura de la boya ( S1 ) se desactiva la electroválvula

     permaneciendo el automatismo en estado de reposo hasta una nueva pulsación de MARCHA.-  Si se activa el pulsador de MARCHA mientras está descendiendo el nivel del agua, se pondrá en

    marcha el motor volviendo a realizar la secuencia indicada anteriormente.Se pide:a)  Descripción del funcionamiento. (consiste en copiar lo anterior). b)  Tabla de símbolos.c)  Esquemas de fuerza y maniobra del automatismo.d)  Programa en lista de instruccionese)  Esquema de conexión al autómata.

    PULSADORDE MARCHA

    S3

    S2

    S1

    MOTOR

    Llenadodel depo;sito

    DEPÓSITO

    Electroválvula

    Salida

     Se pide:

    a)  Descripción del funcionamiento. (consiste en copiar lo anterior). b)  Tabla de símbolos.c)  Esquemas de fuerza y maniobra del automatismo.d)  Programa en lista de instruccionese)  Esquema de conexión al autómata.