Problema Social Apurimac

download Problema Social Apurimac

of 6

Transcript of Problema Social Apurimac

ENERO- FEBRERO 2012

El crecimiento de la actividad minera en la regin ya empieza a generar procesos importantes que involucran a las comunidades: procesos de negociacin para la compra de tierras, procesos de reubicacin, preocupacin por el desarrollo de actividad minera en cabeceras de cuenca, aumento sostenido de la actividad minero artesanal. Son muchos los retos y se va haciendo cada vez ms necesario plantear una agenda en torno a la minera en la regin que involucre a todos los actores: comunidades, gobiernos locales, gobierno regional y a las empresas mineras que desarrollan proyectos.A continuacin presentamos los principales hechos del presente periodo:

REGISTRO DE OCURRENCIASFECHA UBICACIN ACCIN ACTOR

09.01.12

Challhuahuacho

La empresa Xstrata se comprometi a indemnizar a cada familia de la comunidad de Fuerabamba con la suma de 250,000.00 nuevos soles por la venta de sus tierras comunales y el hecho de ser reubicados en el lugar denominado la nueva Fuerabamba en terrenos adquiridos por la empresa Minera en las comunidades de Chila y Choaqere en el distrito de Challhuahuacho. Frente al incumplimiento de la empresa y ante un inminente levantamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba, Xstrata rpidamente opto con el pago del 50% del monto acordado por indemnizacin es decir 125.000.00 a cada familia, lo cual de alguna manera pudo contener el levantamiento de la comunidad.

Comunidad de Fuerabamba, Empresa Minera Xstrata Las Bambas

12.01.12

Challhuahuacho

La empresa Xstrata Las Empresa Xstrata Las Bambas viene negociando la Bambas y compra de tierras con las comunidades de comunidades por las que pasa Paruro y la carretera que va de Cusco a Ccapacmarca en las Bambas va los distritos de Cusco y Mara en Paruro y Ccapacmarca en Apurmac. Cusco y Mara en Apurmac.

18.01.12

Haquira

10.02.12

Cotabambas

14.02.12

Haquira

Las negociaciones entre La empresa Minera Anabi y las comunidades de Llaccua y Patahuasi en el distrito de Haquira no pudieron realizarse, debido a algunos impases que provocaron una paralizacin total en los distritos de Llusco y Quiota en la provincia de Chumbivilcas en Cusco. La minera artesanal viene creciendo aceleradamente en las provincias de Grau y Cotabambas. Vienen generando dinamismos econmicos en las zonas donde se desarrollan y apoyando la realizacin de actividades como carnavales, compra de paquetes de tiles escolares, entre otros. La empresa Minera Xstrata Las Bambas titular del proyecto Minero de Las Bambas en la Provincia de Cotabambas y Grau en la regin Apurmac, ya ha iniciado la construccin del Mineroducto que conectar la provincia de Cotabambas en Apurmac y Espinar en Cusco; por ello ya se tiene avanzado las negociaciones de servidumbre de tierras, con las comunidades; en el caso de las comunidades de Ccocha y Huancacalle en el distrito de Haquira los comuneros no han quedaron satisfechos con la negociacin con la empresa.

Minera Anabi y las comunidades de Llaccua y Patahuasi

Comunidades de Grau y Cotabambas

Empresa Minera Xstrata Las Bambas, Comunidades de Ccocha y Huancacalle

Algunos elementos de anlisis:

La presencia de empresas mineras en diversidad plantea la necesidad de arribar a acuerdos con los propietarios de estas tierras, en este caso, las comunidades campesinas. Son varios los procesos de negociacin en curso por el desarrollo de varios proyectos mineros en la regin y ello representa un reto para todos los actores involucrados. En el caso de las comunidades, para que puedan implementar procesos de toma de decisin adecuados frente al desarrollo de las actividades mineras, deben tener toda la informacin sobre los proyectos mineros: impactos, magnitud, expectativas de ganancia. Ello se aplica a los procesos de negociacin de las tierras comunales: la nica manera de que puedan tomar una decisin adecuada es contando con toda la informacin relevante. Las organizaciones comunales deben respetar sus instancias de toma

de decisin, fortaleciendo el rol de sus lderes y lideresas, a fin de evitar presiones por actores externos. Deben buscar acompaamiento y asesora tcnica con organizaciones o instituciones que pueden brindarles tanto informacin, capacitacin como herramientas que les permitan fortalecer su poder de negociacin y reducir las asimetras existentes. En el caso de los gobiernos locales, deben buscar cumplir su rol de defensa y proteccin de los derechos de las comunidades campesinas y supervisar que los procesos de negociacin se den en condiciones equitativas y justas para las comunidades. En el caso particular de la reubicacin de la comunidad de Fuerabamba, existen matices adicionales. En efecto, dada las implicancias e impactos de un proceso de esta naturaleza, era importante garantizar que las condiciones ofrecidas a la comunidad sean adecuadas y respeten sus derechos fundamentales. Adems, este tipo de procesos estn regulados por estndares ambientales a nivel del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. El reasentamiento de la comunidad de Fuerabamba ya est en la etapa final y lamentablemente el mismo ha sido un proceso muy hermtico y poco transparente, en el que solo han participado la empresa Xstrata Las Bambas y la comunidad. Ni el gobierno local ni el regional han cumplido su rol de garante derechos en este proceso. La construccin del mineroducto en el marco del proyecto Las Bambas plantea un desafo adicional debido a la magnitud y los impactos del mismo. Ya se han identificado algunos problemas desde el inicio de su construccin: una de las condiciones iniciales era que la empresa Minera construya una carretera asfaltada paralela al trazo de la lnea del mineroducto, pero de acuerdo a informacin recogida en campo, esto no se dara. Por ello en las comunidades ubicadas a los la largo del mineroducto, stas comunidades se est preparando para hacer protestas contra la empresa Xstrata Las Bambas. Esperamos que no se llegue a situaciones crticas y que sea el dilogo el que predomine. Otro de los temas de preocupacin frente al crecimiento de la actividad minera en la regin es la existencia de concesiones en cabeceras de cuenca. Recordemos que esta fue la plataforma de reclamos principales en el conflicto en Andahuaylas a finales del ao pasado. En efecto, existe una constante preocupacin por los impactos de la actividad minera en las fuentes de agua y por ende, en las actividades que de ella dependen. As, el conflicto con la empresa minera Anabi es un claro reflejo de ello: la empresa tiene concesiones en cabecera de cuenca y est en etapa de exploracin. Las comunidades rechazan contundentemente cualquier actividad de minera por representar una amenaza de contaminacin. El crecimiento de la actividad minera artesanal genera mucha preocupacin. En primer lugar, esta actividad se est dando en concesiones de otros titulares formales, con lo la misma debe ser calificada de ilegal. Ya se empiecen a identificar dinmicas econmicas

que dependen de esta actividad y que pueden ir generando mayor dependencia de las comunidades y generar problemas sociales y ambientales de gran envergadura. Ya hay iniciativas desde el Gobierno Regional que buscan frenar la actividad pero cualquier medida de solucin debe ver el problema de manera integral pues el mismo tiene implicancias econmicas, sociales y ambientales.